ecclesia

40
AÑO LXXV NÚM. 3.764 31 enero 2015 1,95 VIDA CONSAGRADA : AMIGOS FUERTES DE DIOS VIDA CONSAGRADA : AMIGOS FUERTES DE DIOS

Upload: the-cube-company

Post on 07-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Vida Cotidiana: Amigos Fuertes De Dios

TRANSCRIPT

Page 1: Ecclesia

AÑO LXXVNÚM. 3.764

31 enero 2015 1,95 €

VIDA CONSAGRADA: AMIGOS FUERTES DE DIOS

VIDA CONSAGRADA: AMIGOS FUERTES DE DIOS

01-cubierta 3764.qxp_cubierta_3312 23/01/15 18:23 Página 3

Page 2: Ecclesia

adcia Marpor

Tia de la Histor

adNovedad

ano Vidaleología MoralTTeología Moral

encia,– que viene a colmar una careología Tia de la orHistiginal Una or

:al Mor

ecer el tomo caba de apar recer el tomo VA

istiaunidades cromas Iglesias y Cotral a a la morxplícitencia eeref– con r

, etcicasór, pictiasareraciones litestfos a– utilizando no solo los document

emática y con un – con una visión sist

, volumen 1. V V, volumen 1.

.anasvidar la de las o sin olólica, per cat

c.,-ambién las mani, sino t académicos

odología holística, na met

ial.com perso@pseditorE-mail:T //// ADRIDM 19 - 28010 - ubias,rarvCo

PER ORIAL EDIT

ecerá al fina El tomo I apar recerá al final de la sereparación: los tomos VEn pr reparación: los tomos V

ición: el to óxima aparDe prHan sido publicados los tom

ial.com.pseditorm //// www w.pseditor 91 445 51 27ax: 91 445 51 26 //// F Fax:el.T

ORPETUO SOCORR

ie. l de la ser-3 y VI. V V-3 y VI.

, volumen 2. omo V V, volumen 2.-2.-1 y IV V-2. mos II, III, IV V-1 y IV

ial.co.pseditorial.com //// www w.pseditor perso@pseditorE mail:

om

Perpetuo Socorro enero_2015.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:24 Página 1

Page 3: Ecclesia

EditorialLas claves de los viajes papales, los acentos de Francisco y España .. 5

Opinión«Amigos fuertes de Dios» El 2 de febrero es el Día de la Vida Con-

sagrada, por Vicente Jiménez Zamora ............................................................................... 6

EspañaEl Año de la Vida Consagrada, ocasión para reafirmar la vocación

y la misión. Entrevista a Luis Ángel de las Heras Berzal, porManuel Muñoz ...................................................................................................................................................... 7

Francisco no vendrá a España en 2015 ......................................................................................... 10«Teresa de Jesús. Maestra de oración» ........................................................................................... 11Nueva llamada de los obispos a respetar el derecho de la clase de

Religión. Nota pastoral de los Obispos de Andalucía ................................. 12Otros temas de la CXX Asamblea de los Obispos del Sur de España ... 12Nuevo decano de Teología en Comillas: Enrique Sanz Giménez-Rico ... 13Dos misioneros galardonados ................................................................................................................... 13V Encuentro de la Adoración Eucarística Perpetua en España .................. 14

Cultura«¡Hola Jesús!»: aprender a rezar con el móvil, por Miguel de Santiago 16

LatinoaméricaLos obispos argentinos piden que aflore «la verdad» en el asesina-

to del fiscal Nisman ....................................................................................................................................... 17Monseñor Piñeiro, reelegido presidente de la Conferencia Episcopal

de Perú ............................................................................................................................................................................... 17

MundoDeclaración de la Coordinadora de las Conferencias Episcopales en

apoyo de la Iglesia en Tierra Santa (15-1-2015) ............................................... 18Egipto: Al-Sisi pide una «revolución religiosa» que erradique la in-

tolerancia en el islam, por Juan Manuel Pérez Charlín ........................... 19

ReportajeDoce apuntes biográficos de doce fundadores, por J.H.M. ............................ 20

Documentación-Viaje a Sri Lanka y a FilipinasDiscurso del Papa Francisco en la bienvenida en el aeropuerto de

Colombo (13-1-2015) .................................................................................................................................. 25Discurso del Papa Francisco en el encuentro interreligioso celebra-

do en el Bandaranaike Memorial International Conference Halldi Colombo (13-1-2015) ......................................................................................................................... 26

Homilía del Papa Francisco en la canonización del beato José Vaz enel parque Galle Face Green de Colombo (14-1-2015) ..................................... 27

Discurso del Papa Francisco en la ceremonia mariana celebrada enel santuario de Nuestra Señora del Rosario de Madhu (Sri Lan-ka) (14-1-2015) ...................................................................................................................................................... 29

Discurso del Papa Francisco a las autoridades y al Cuerpo Diplo-mático, tras su llegada a Filipinas (16-1-2015) ..................................................... 30

Homilía del Papa Francisco en la celebración eucarística con obis-pos, sacerdotes, religiosas, religiosos y seminaristas en la cate-dral de Manila (16-1-2015) ................................................................................................................. 31

Audiencia general del Papa Francisco del miércoles 21 de enero de 2015 33Mensaje del Papa Francisco para el encuentro de los presidentes de

las Comisiones Doctrinales de las Conferencias EpiscopalesEuropeas (13/15-1-2015) ......................................................................................................................... 34

VaticanoEl Papa desea procesos de nulidad matrimonial más ágiles y gra-

tuitos, por Miguel Ángel Agea ....................................................................................................... 35Otros 21 mártires en 1936 en España, a los altares, por M. A. A. ....... 37

La FirmaConsagrados para ser santos, por Lourdes Grosso García ................................ 38

El Domingo, Pan de la PalabraPara eso he salido, por Manuel Pérez Tendero ................................................................... 39

n Número: 3.764

n 31 de enero de 2015

n Páginas de 133 a 172

En las vísperas del Día de la Vida Consagrada (2 de febrero) ytodavía en los albores del Año de la Vida Consagrada 2014-2016, laspáginas 6, 7 a 9, 20 a 24 y 38 de este número de ECCLESIA tienen, juntocon nuestra portada y este comentario, a la vida consagrada como

protagonista. La amistad con Dios —«Amigos fuertes de Dios», hermosay conocida frase de santa Teresa de Jesús, en pleno Año Jubilar

Teresiano— es el lema del Día de la Vida Consagrada 2015. Es unaamistad, que nace y se cultiva en la oración, se transmite en la caridad y

en la misión y se traduce en el precioso don de la alegría cristiana.

135 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 3

DIRECTOR:Jesús DE LAS HERAS MUELAREDACTORES, SECCIONES Y CORRESPONSALES:José Ignacio Rivarés (Mundo y Latinoamérica),Patricia Basterrechea (Secretaría de Dirección y Documentalista),Julio Rodríguez y Pablo Herrero (Traducciones y Documentación)M.A. Agea (Vaticano), J.M. Pérez Charlín (Africa), Mª E. Rojas y J. Moreno(América), J. Aymar (Cataluña), J. Díaz-Bernardo (Castilla-La Mancha),M. García (Galicia), A. Güemes (Cantabria) y J.J. Montes (Extremadura).ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES:Antonio Cortés, José Díaz y María José Pariente.COLABORADORES:Miguel de Santiago (Cultura y Especiales).V. Altaba, R. Amo, L. Azorín, J. Barros, V. Cárcel, R. Corazón, Mª T. Compte, J.M. Coviella, J.E. Díaz, J. Espeja, L. García, R. A. García, A. Gil, R. G. Cougil, J.L. Larrabe, R. de Luis, L. A. Montes, M. Muñoz, A.Navarro, A. del Río, M. Pérez Tendero, J.F. Riaza, A. del Río, L. Santamaría.

DOMICILIO: C/ Añastro, 1, 4.ª — 28033-MadridTELÉFONOS: Redacción: 91 34 39 703

Administración y Suscripciones: 91 34 39 704 Publicidad: 91 34 39 680Telefax (todas las secciones): 91 34 39 719

INTERNET: www.revistaecclesia.com

CORREO ELECTRÓNICO:Redacción: [email protected]ón, Publicidad y Suscripciones:[email protected]

IMPRIME: Gráficas Arias Montano, S. A. Móstoles (Madrid) ISSN 0012-9038 Depósito Legal: M-2.095-1958

TARIFAS PARA 2015:España: 89,50 euros al año. Europa: 120,00 eurosResto de países: 141,00 eurosNúmero atrasado: 2,25 euros (más gastos de envío).

3 sumario 3764.qxp_Maquetación 1 26/01/15 18:47 Página 1

Page 4: Ecclesia

Fermin Labarga_1pag.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:24 Página 1

Page 5: Ecclesia

Editorial

editorial

5137

Las claves de los viajes papales, los acentos de Francisco y España

El 4 de enero de 1964 Pablo VI emprendió,con destino a Tierra Santa, su primera visi-ta apostólica. Comenzaba, además, de este

modo y de manera sistemática, el ministerio iti-nerante de los sucesores de Pedro, conscientesde su misión universal y gracias al desarrollode los medios de locomoción y al mismo mo-delo, entonces emergente, de sociedad global.En menos de seis años —en los últimos ochoaños de su pontificado y vida ya no volvió aviajar—, el beato Pablo VI realizó nueve viajesinternacionales, con destinos en los cinco con-tinentes.

Fue, con todo, Juan Pablo II quien popularizólos viajes papales y les dio carácter de servicioapostólico ordinario, casi cotidiano. Desde ene-ro de 1979 a agosto de 2003, san Juan Pablo IIrealizó ciento cuatro visitas apostólicas, demodo que apenas le quedaron más rinconessignificativos del mundo por visitar que Rusia yChina. Como es bien sabido por todos, Juan Pa-blo II vino a España en cinco ocasiones, siendoel tercer país —ex aequo con Estados Unidos deAmérica y México—, y tras Polonia y Francia, quemás veces visitó.

Cuando recién inaugurado su ministerio pe-trino, Benedicto XVI manifestó su voluntad deproseguir con los viajes pastorales, aunque enmenor medida y de modo selectivo. La realidad,sin embargo, arrojó otro resultado, y Benedic-to XVI, de agosto de 2005 a septiembre de 2012,llevó a cabo 24 viajes fuera de Italia (en el paístrasalpino hizo 31) y recorrió asimismo los cin-co continentes, incluido el Próximo Oriente asiá-tico.

Cuando aún no se han cumplido los dosaños del servicio apostólico de Francisco, yahan sido ocho sus viajes fuera de Italia y otrosocho dentro de este país. Y al igual que aconte-ciera con sus antecesores, al Papa actual tam-bién le cautiva esta expresión de su ministerio yya tiene repleta su agenda viajera para 2015 eincluso para 2016. Así, en este año, tras el peri-plo asiático por Sri Lanka y Filipinas, Franciscotiene intención de viajar a Ecuador, Bolivia, Para-guay, Estados Unidos de América, Centroáfricay Uganda (meses atrás, la Santa Sede anunció,sin mayores concreciones, un viaje papal a

Francia en 2015). Y para 2016 ya ha expresadosu deseo de ir a Chile, Argentina y Uruguay.

¿Y España? En la página 10 de este número deECCLESIA contamos la noticia de que, tristemente,la tan esperada visita de Francisco a España enel marco del Año Jubilar Teresiano no va a tenerlugar. Las razones se glosan también en la pági-na 10. Y en ellas, precisamente, encontramos losacentos, los matices diferenciadores con queFrancisco elige los destinos de sus visitas apos-tólicas. Francisco, en efecto, quiere hacerse físi-camente presente en las periferias, allá donde lascomunidades católicas pasen por circunstanciasde mayor necesidad o emergencia y allá dondela presencia papal haya sido menor a lo largo deeste medio siglo de viajes de los sucesivos pas-tores universales de la Iglesia católica.

España no solo fue privilegiada por Juan Pa-blo II, sino que Benedicto XVI fue a nuestropaís, junto a su natal Alemania, adonde más ve-ces —tres, con paradas en Valencia, Santiago deCompostela, Barcelona y Madrid— viajó. Le tra-jeron, sobre todo, las familias y los jóvenes,como tantas veces llevaron por medio mundo aJuan Pablo II y ahora están empezando llevar aFrancisco. Si, desde octubre de 1982 a agostode 2011, España ha sido visitada en ocho oca-siones por los Papas, hemos de entender queahora nos toque esperar y que Francisco, ensuma, prefiera acercarse antes a otros lugaresmenos presentes en la historia de los viajespontificios.

Por otro lado, si el gran reclamo de la espe-rada visita de Francisco a España era el V cente-nario del nacimiento de santa Teresa de Jesús,bueno será recordar que este va a seguir cele-brándose, y hacerlo con la misma ilusión, celopastoral y ardor evangelizador. Si se considera-ba que uno de los escenarios más probables dela presencia en España de Francisco era para elEncuentro de Jóvenes Europeos, en Ávila del 5al 9 de agosto próximo, este encuentro debepreparase —a buen seguro que así será— con lamisma intensidad y generosidad como si elPapa fuera a venir. Y es que, además, Franciscotiene «alma» y «palabra» españolas que nos lapodemos encontrar todos los días y en todaspartes. n

Número 3.764 n 31 de enero de 2015

pag.5. n.3.764.qxp_dos editoriales 26/01/15 17:07 Página 5

Page 6: Ecclesia

6 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 138

La Jornada Mundial de la VidaConsagrada, que venimos cele-brando en la Iglesia cada 2 de fe-

brero —en la festividad de la Presenta-ción del Señor en el Templo— desdeque fue instaurada por san Juan PabloII en 1997, tiene en esta ocasión unbrillo especial al situarse en el marcodel Año de la Vida Consagrada convo-cado por el Santo Padre Francisco ycoincidir, además, con el Año JubilarTeresiano; es un precioso regalo parala Iglesia, a la vez que una gran opor-tunidad de evangelización.

A los objetivos habituales —alabar ydar gracias a Dios por el don de la vidaconsagrada y promover su conoci-miento y estima por parte del Pueblode Dios— se suman en esta ocasión losespecíficos del Año de la Vida Consa-grada, que nos invitan a «mirar al pa-sado con gratitud», «vivir el presentecon pasión», y «abrazar el futuro conesperanza», para dar gloria al PadreCelestial por la historia de salvaciónque va escribiendo en nuestra vidas,renovar la confianza en su Providenciay ser presencia apasionada de su amormisericordioso para los hombres y lasmujeres de este tiempo de gracia quenos ha correspondido vivir.

Año de la Vida Consagrada,Año Jubilar Teresiano

Son estos «tiempos recios», que diríasanta Teresa de Jesús, y «son menes-ter amigos fuertes de Dios para sus-tentar a los flacos» (Libro de la Vida 15,5). A esta amistad, que se forja en laintimidad de la oración, estamos todosconvocados, y de manera especial laspersonas consagradas, llamadas a tes-timoniar la alegría que nace del en-

cuentro con el Señor y nos dispone allevar el Evangelio a todos los rinconesde la tierra con una solicitud especialpor las periferias existenciales.

En nuestra sociedad, a menudo ca-rente de valores espirituales, la Doc-tora Mística nos enseña a ser testigosincansables de Dios, de su presenciay de su acción. El mensaje de oraciónque nos entrega santa Teresa de Je-sús es muy necesario en este tiempo,en que estamos tentados por el recla-mo y el compromiso del mundo exte-rior, por el trajín de la vida moderna ypor tantas ocupaciones que nos dis-traen de lo verdaderamente esencial.Somos atrapados por lo urgente e in-mediato y olvidamos lo importante yesencial.

El Señor nos dice también hoy,como a Marta en Betania: «Marta,Marta, andas inquieta por muchas co-sas. Solo una es necesaria. María haescogido la mejor parte y no se laarrebatarán». Y es que «quien a Diostiene, nada le falta; solo Dios basta».

Con este espíritu resuenan ennuestro corazón las palabras del PapaFrancisco a los consagrados en la vi-gilia de apertura del Año de la VidaConsagrada: «¡Despierten al mundo!¡Despierten al mundo (…). Sea elEvangelio el terreno sólido dondeavanzar con coraje. Llamados a ser“exégesis viviente” del Evangelio, seaeso, queridos consagrados, el funda-mento de referencia último de vuestravida y misión. ¡Salid de vuestro nidohacia las periferias del hombre y de lamujer de hoy! Por esto, hay que dejar-se encontrar por Cristo. El encuentrocon Él empujará al encuentro con losotros y llevará hacia los más necesita-dos, los más pobres. Es necesario lle-gar a las periferias que esperan la luzdel Evangelio. Hay que habitar lasfronteras. Esto pedirá vigilancia paradescubrir las novedades del Espíritu;lucidez para reconocer la complejidadde las nuevas fronteras; discernimien-to para identificar los límites y la ma-nera adecuada de proceder; e inmer-sión en la realidad, “tocando la carnede Cristo que sufre en el pueblo”. (…)Delante de vosotros se presentan mu-chos desafíos, pero estos existen paraser superados. “¡Seamos realistas perosin perder la alegría, la audacia y ladedicación llena de esperanza!”».

Lo suplicamos por intercesión denuestra Madre, María, mujer fuerte yvaliente, modelo y maestra de quienesdeseamos ser y vivir como «amigosfuertes de Dios». n

«Amigos fuertes de Dios»El 2 de febrero es el Día de la Vida ConsagradaVicente Jiménez ZamoraArzobispo de Zaragoza y presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada

Cartel del Día de la Vida Consagrada 2015.

Opinión

6.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:25 Página 2

Page 7: Ecclesia

—PREGUNTA: ¿Cómo com-patibiliza Luis Ángel de las He-ras la presidencia de la CON-FER de España con el serviciocomo superior provincial delos Claretianos?—RESPUESTA: Procuro que

sea con paz y alegría. Hay que ha-cer un esfuerzo por compatibilizarlas dos responsabilidades. A vecesse dan conflictos de fechas, peroen ocasiones puedo combinar ta-reas y aprovechar desplazamien-tos para atender asuntos deCONFER y de la Provincia. Haydos estrategias fundamentales. Enprimer lugar, la inestimable cola-boración de las personas deCONFER y del equipo provincialclaretiano en las tareas. En segun-do lugar, la clave de servicio con actitudde generosidad en el desarrollo de la mi-sión encomendada.

—P: ¿La presidencia de la CONFERde una nación, como en este caso Es-paña, conlleva trabajos, servicios, reu-niones con otras conferencias de reli-giosos de carácter diocesano, regional,continental y con la misma SantaSede?—R: Bastantes y en diversos ámbitos.

Con la Santa Sede, a través de la Congre-gación para los Institutos de Vida Con-sagrada y Sociedades de Vida Apostólica(CIVCSVA), de quien depende CONFERdirectamente y con quien hay una fluidacomunicación. Con la Unión de Confe-rencias de Europa de Superiores Mayo-res (UCESM). Este año asistiremos a la

asamblea que se celebra en Tirana (Alba-nia) la última semana de marzo, despuésde suspenderse la convocada el año pa-sado en Kiev por los violentos sucesosde Ucrania. También hay una relacióncercana con nuestros hermanos de Por-tugal con quienes organizaremos algunaactividad conjunta durante el Año de laVida Consagrada. Dentro de España, hayreuniones de COBYSUMA en la Confe-rencia Episcopal y la estructura regional ydiocesana de CONFER que requiere unapresencia por toda España.

—P: ¿Cuál es la misión, identidad yquehacer de la CONFER España?—R: El fin fundamental de CONFER es

animar, servir y promover la Vida Reli-giosa, la Vida Consagrada, uniendo es-fuerzos de todos sus miembros. Además,

CONFER procura la convenientecoordinación y cooperación conla Conferencia Episcopal Española(CEE) y con cada obispo en lascuestiones de interés común, alservicio de todo el Pueblo deDios, con espíritu de comunión.Desde CONFER se da a cono-

cer la naturaleza de la Vida Con-sagrada, se promueven procesosde formación permanente enlos/as consagrados/as residentesen España; se fomenta la relacióncon los laicos, se apoyan iniciati-vas intercongregacionales en di-versos campos del apostolado yse representan los intereses co-munes ante autoridades eclesiás-ticas y civiles. Por otro lado, hayuna muy buena estructura de re-

gionales y diocesanas para promover lavida y las actividades de CONFER portoda España.

—P: ¿Y cuál es la función de su pre-sidente? ¿Cómo se organiza el trabajocotidiano, ordinario de la CONFER?—R: El presidente ostenta la represen-

tación legal de CONFER ante las autori-dades eclesiásticas y civiles. Convoca ypreside los órganos directivos: ConsejoGeneral y Asamblea General. Por su-puesto ha de cuidar que se ejecuten losacuerdos de ambos órganos. Entre susfunciones también está la de informar ala CIVCSVA y a las Uniones de Superio-res y Superioras Generales (USG y UISG)acerca de las actividades de la CONFER.El trabajo cotidiano de CONFER se

realiza en la sede nacional todas las ma-

139 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 7

España

El Año de la Vida Consagrada, ocasiónpara reafirmar la vocación y la misiónEntrevista al misionero claretiano Luis Ángel de las Heras Berzal, presidente de CONFEREspaña, ante el Día de la Vida Consagrada, en el Año de la Vida Consagrada 2014-2016

Luis Ángel de las Heras, junto a una imagen de la Virgen con el Niño, en la sede de CONFER España.

Entrevista

Este lunes 2 de febrero, festividad de la Presentación del Niño en el Templo y de la Purificación de su SantísimaMadre, es también el día de la Vida Consagrada, una jornada que, en esta ocasión, recobra una especial signifi-cación al encontrarnos en los albores del Año de la Vida Consagrada 2014-2016. Conversamos al respecto con elmisionero claretiano Luis Ángel de las Heras (1963), presidente de CONFER España desde hace quince meses, se-goviano de origen y superior de la Provincia de Santiago de los Claretianos desde hace dos años.

7-8-9.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:26 Página 1

Page 8: Ecclesia

ñanas de lunes a viernes. Allí se preparany organizan las actividades de todas lasáreas y servicios que se desarrollan en laprogramación de cada curso. Igualmentese presta asesoramiento a quien lo preci-se. Las actividades programadas se reali-zan, normalmente, en fin de semana y enotros lugares.

—P: ¿Qué evaluación harías de estoscasi quince primeros meses tuyos alfrente de la CONFER España?—R: Ha sido un período intenso y po-

sitivo en el que destaco a las personasque trabajan en CONFER con una es-pléndida dedicación a la Vida Consagra-da. He podido comprobar también, en

bastantes Iglesias particulares, con obis-pos, sacerdotes y laicos, el aprecio por laVida Consagrada y el sincero deseo detrabajar juntos y en comunión. He de resaltar las buenas relaciones

con el presidente, el vicepresidente y elsecretario general de la CEE y con losmiembros de la Comisión Episcopalpara la Vida Consagrada (CEVC), espe-cialmente su presidente, monseñor Vi-cente Jiménez. Igualmente con el nun-cio, monseñor Renzo Fratini, quien, ennombre del Santo Padre, nos ha expre-sado su afecto y consideración en re-petidas ocasiones. He podido experi-mentar también la comunión con laCIVCSVA recibiendo su impulso y res-paldo.

—P: ¿Qué es, quién es un consagra-do o religioso? Una definición, unadescripción.—R: Una persona bautizada que res-

ponde, con libertad, a la llamada de Diospara consagrarse enteramente a Él y a sucausa, siguiendo el estilo de vida de Je-sús de Nazaret, pobre, virgen y obedien-te al Padre. Y lo hace desde un prismaparticular que el Espíritu ha inspiradopara enriquecer a la Iglesia y al mundoen su transformación hacia el Reino deDios.

—P: ¿Dispones de datos estadísticosactuales sobre la vida consagrada: porejemplo, número total de consagradosen todo el mundo (creo que es un mi-llón, aproximadamente), congregacio-nes más numerosas, servicios queprestan en los cinco continentes…? ¿Yen España?

—R: Aunque las cifras mundiales sondifíciles de recoger bien, con datos de2011 encontramos cerca de un millón dereligiosos/as en el mundo, de los quemás de 700.000 son religiosas. Las con-gregaciones religiosas más numerosasson Jesuitas, Salesianos y Salesianas,Franciscanos y Franciscanas. Los servicios que realizan por el mun-

do son innumerables. En sanidad, educa-ción, acción social y pobreza, emigrantessin recursos, justicia y paz, colaboraciónen pastoral parroquial y litúrgica, aten-ción a menores en cualquier riesgo, aco-gida y rehabilitación de toxicómanos,acogida y atención a mujeres en cual-quier dificultad, erradicación de la tratade personas…Esta multiplicidad se da también en

nuestro país. En 2014 los consagrados/aspertenecientes a CONFER somos 45.219(34.561 mujeres y 10.658 varones), en5.602 comunidades por España. Las ins-tituciones adscritas a CONFER suman408 (300 de mujeres y 108 de varones).

—P: ¿Y toda esta riqueza, Luis Ángel,es suficientemente conocida, divulgaday valorada en la sociedad y en la mismaIglesia? ¿Cómo hacerla conocer mejor?—R: No es suficientemente conocida.

Algo se sabe de lo que hacemos. Mu-

chas actividades no son noticia, lógica-mente. Pero se conoce menos aúnnuestro ser, qué y quiénes somos. Po-demos hacerla conocer mejor profundi-zando nosotros en nuestra identidad,aprendiendo a comunicarnos en loslenguajes y medios de estos tiempos y,por encima de todo, viviendo coheren-temente.

—P: ¿Por qué el Papa Francisco haconvocado el Año de la Vida Consa-grada?—R: Para conocer mejor y, de esta for-

ma, impulsar, valorar y animar la VidaConsagrada en la Iglesia y en el mundo.E igualmente para animar a las personasconsagradas a crecer y entregarse más asu vocación y misión.

—P: ¿Cuál es el lema del Año de laVida Consagrada 2014-2016, sus ideasde fondo, sus ejes celebrativos, sulogo?—R: El lema es «Vida Consagrada en la

Iglesia hoy. Evangelio, Profecía, Esperan-za».Según se ha explicado, el lema da re-

lieve a identidad y horizontes, experien-cia e ideales, gracia y camino que la vidaconsagrada ha vivido y sigue viviendo enla Iglesia como pueblo de Dios, en el pe-regrinar de las gentes y de las culturas,hacia el futuro. Decir Evangelio, Profecía, Esperanza es

decir cuál es la norma fundamental de lavida consagrada; recordar que constituyeuna forma especial de participar en lafunción profética de Cristo y que es sig-no de esperanza, pues se hace cercanía ymisericordia, parábola de futuro y liber-tad de toda idolatría.El evento se sitúa a los 50 años de la

promulgación de Lumen gentium y dePerfectae caritatis. Sus objetivos: hacermemoria agradecida desde el ConcilioVaticano II hasta hoy, abrazar el futurocon esperanza, a pesar de las dificultadesy vivir el presente con pasión.El logo es una paloma que sostiene

levemente sobre su ala un globo polié-drico, mientras se posa sobre el fluir delas aguas de las que se levantan tres es-trellas, custodiadas por la otra ala. Quie-re expresar los valores fundamentales dela vida consagrada. Hay una explicacióndetallada en la web del vaticano que me-rece la pena leer (ver ECCLESIA número3.751, página 34).

8 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 140

España Entrevista

El presidente de CONFER España, acompañadodel presidente de la CEE, en la asamblea de

noviembre de 2014 de CONFER.

7-8-9.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:26 Página 2

Page 9: Ecclesia

—P: La Iglesia en España, ha anun-ciado un gran, único y conjunto actoconmemorativo del Año de la VidaConsagrada para los días 3 y de 4 deoctubre de 2015. ¿Cuáles son las razo-nes y objetivos de esta jornada y cómose está trabajando ya para su desarro-llo y celebración?—R: La razón de un gran acto conjun-

to es la concentración de esfuerzos porparte de todos con motivo de este año.Esta jornada pretende visibilizar la rique-za, diversidad y comunión de toda laVida Consagrada en España. Será un en-cuentro formativo, celebrativo-orante ytambién festivo. El Secretariado de laCEVC y varios miembros de COBYSUMAforman una comisión organizadora queestá preparando este evento.

—P: ¿Qué supone para ti y para lavida consagrada un Papa consagrado,visto, además, ya tras casi dos años deministerio pontificio del jesuita Bergo-glio, del Papa Francisco, y con la cele-bración del Año de la Vida Consagra-da ya en curso?—R: Lo hemos dicho ya: él, Francisco,

es religioso. Conoce desde dentro nuestravida y misión. Nos ha ido mostrandodónde están los puntos fundamentales denuestro seguimiento de Jesucristo. Nos hainvitado a ser lo que debemos y podemosser: «Despertad al mundo», «sed testimo-nio de un mundo distinto», «id a las peri-ferias». Hay que agradecer que sea media-ción para que miremos a Cristo y tome-mos en serio la vida consagrada, que es loque nos va a hacer más dichosos.

—P: El Año de la Vida Consagrada2014-2016 coincide con efeméridesdestacadas de dos grandes de vidaconsagrada: santa Teresa de Jesús ysan Juan Bosco. ¿Cómo ves esta coin-cidencia y cómo aunar y aprovechartodas estas celebraciones?—R: En España, el quinto centenario

del nacimiento de santa Teresa de Jesússe ha preparado con detalle y antelación.La familia carmelitana, la CEE, institucio-nes públicas. En España, tiene, casi sinesfuerzo, un relieve singular. Coincidircon el Año de la Vida Consagrada esuna oportunidad para escuchar lo quedice la santa a los consagrados/as hoy.Algo parecido ocurre con el bicentenariode san Juan Bosco, que se lleva prepa-rando tiempo y se celebra con intensidaden todo el mundo, a través de la gran fa-milia salesiana.

—P: ¿Cuál es el lema de la Jornadapara la Vida Consagrada este año2015? Un breve comentario.—R: En 2015 el lema en España es:

«Amigos fuertes de Dios». La conocidaexpresión de santa Teresa de Jesús evo-ca en la Jornada el también Año JubilarTeresiano.Decía la santa que en «tiempos re-

cios, son menester amigos fuertes deDios para sustentar a los flacos» (Librode la Vida 15, 5). Lo explica muy biendon Vicente Jiménez, arzobispo de Za-ragoza y presidente de la CEVC: «A esta

amistad, que se forja en la intimidad dela oración, estamos todos convocados,y de manera especial las personas con-sagradas, llamadas a testimoniar la ale-gría que nace del encuentro con el Se-ñor y nos dispone a llevar el Evangelioa todos los rincones de la tierra conuna solicitud especial por las periferiasexistenciales» (Ver página 6 de estemismo número de ECCLESIA).

—P: ¿Cuáles son, a tu juicio, las prin-cipales luces y logros y las principalessombras o retos de la vida consagradaen España a día de hoy?—R: Difícil de resumir rápidamente.

Luz es la fuerza del compromiso misio-nero y evangelizador de la vida consa-grada en las periferias, con distintosapellidos. Allí donde encuentras perife-rias, suele haber personas consagradas.Luz es, principalmente, que este com-promiso nace de la consagración detodo corazón a Dios y a su causa. Ysombras son todas las faltas de cohe-rencia que no nos permiten llegar a lasmetas propuestas. Ojalá tomemos másconciencia de ser parte humilde del en-granaje de esta Iglesia en estado per-manente de misión para salir hacia loslímites de nuestro mundo, manteniendocon nuestro peculiar estilo de vida con-sagrada la tensión transformadora ha-cia el Reino de Dios. n

Manuel Muñoz

141 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 9

EspañaEntrevista

P. Luis Ángel de las Heras predica durante una eucaristía en la capilla de CONFER.

De izquierda a derecha, en la última Asamblea de CONFER España, la hermana Pilar Gabana, elpadre Luis Ángel de las Heras, el arzobispo secretario de la CIVCSA (fray José Rodríguez Carballo)

y el arzobispo presidente de la CEVC (Vicente Jiménez Zamora).

7-8-9.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:26 Página 3

Page 10: Ecclesia

10 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 142

España

Amedia tarde del jueves 22 deenero, la Oficina de Informaciónde la Conferencia Episcopal Es-

pañola (CEE) hizo público el siguientecomunicado: «La Secretaría de Estadode la Santa Sede ha hecho llegar amonseñor Ricardo Blázquez Pérez,presidente de la CEE, una carta en laque se le comunica que no está pre-vista la visita del Papa Francisco a Es-paña durante 2015».«Al mismo tiempo —proseguía la

nota— Su Santidad sigue muy de cer-ca las celebraciones que, con tantailusión, se han programado para con-memorar el V Centenario del naci-miento de santa Teresa de Jesús, yruega a Dios para que produzcanabundantes frutos de vida cristiana ennuestro país. El Papa Francisco estárealizando sus viajes siguiendo supropósito de acercarse a las periferiasgeográficas y existenciales, y tieneprevistos para este 2015 numerososviajes, además del ya realizado a Asia(Sri Lanka y Filipinas), dos más al con-tinente americano, en concreto a Es-tados Unidos y a Ecuador, Bolivia, yParaguay, y otro a África, en dondevisitará Uganda y la República Cen-troafricana».El comunicado de la CEE concluía

con este párrafo: «Los obispos espa-ñoles confían en que el Santo Padrepueda visitar nuestro país más ade-lante y al mismo tiempo le testimo-nian su comunión y afecto, junto aldel pueblo a ellos encomendado».

Reacciones

Monseñor Jesús García Burillo,obispo de Ávila, cuna de santa Teresay esperado destino del viaje papal, es-cribió al día siguiente una carta, en laque comenzaba afirmando que «nossentimos muy tristes al conocer el co-municado de la Santa Sede al presi-

dente de la CEE afir-mando que no estáprevista la visita delPapa a España eneste año. Esta triste-za, sin embargo, noborra el hecho se-guro de que el Papaestá muy cerca denuestra diócesis. Yno me refiero a lavisita que san JuanPablo II nos hizo fí-sicamente en el año1982 y que perma-nece viva en nuestraalma, me refiero aotro modo de pre-sencia que el PapaFrancisco ha tenidoya en dos ocasionescon nosotros». Elprelado se refiere alrespecto a la concesión del Año Jubi-lar Teresiano 2014-2015 y al mensajeque envió, el 15 de octubre, para laapertura de las celebraciones delquinto centenario de la santa abulen-se. «Estos han sido, mis queridos ami-gos abulenses, los regalos que elPapa Francisco ha hecho a la diócesisde Ávila. Démosle gracias, apoyémos-le con nuestro cariño y nuestra ora-ción, tal y como él tan insistentemen-te nos pide. Devolvámosle su afectopor nosotros en forma de oraciónpor los frutos de su ministerio comoSucesor del Apóstol Pedro. Así le ha-cemos saber que la Iglesia particularde Ávila está unida a él en espíritu yen verdad».Por su parte, el secretario general y

portavoz de la CEE, José María GilTamayo, declaró que la negativa pa-pal ha «contrariado» a los obispos.«Nos ha causado pesar porque está-bamos muy ilusionados de que vinie-ra en el año teresiano». A su juicio, «laexplicación está exclusivamente en la

sobrecarga de agenda» del Pontíficeque ha hecho «una opción por los países más alejados, por las periferias,por los pobres». Así lo demuestran,según ha apuntado, sus dos viajes aAsia y, ahora, su decisión de viajar aAmérica Latina y África, además delobligado viaje a Filadelfia (EE.UU) paraparticipar en el Encuentro Mundial delas Familias.Para Gil Tamayo, esta decisión «no

es un menoscabo» en el aprecio queel Papa Francisco tiene por España ypor santa Teresa. Gil Tamayo aseguróque tienen la «confianza» en que «enun futuro» se pueda hacer realidad lavisita del Papa Francisco a España.«Somos casi vecinos, vamos a seguirinsistiendo», ha subrayado. Por otro lado, Gil explicó que hay

que «excluir absolutamente» la posibi-lidad de que el Papa no venga a Espa-ña por las elecciones que se celebra-rán en 2015 porque Francisco «no semueve por una agenda política sinopastoral». n

Francisco no vendrá a España en 2015 La sobrecarga de su agenda viajera y su opción por destinos periféricos, la razón

El Papa con los Reyes de España, donde estos, el 30 de juniopasado, reiteraron a Francisco su invitación a viajar a España.

10.qxp_Maquetación 1 copiar 26/01/15 17:13 Página 22

Page 11: Ecclesia

143 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 11

España

El obispo de Salamanca,monseñor Carlos Ló-pez Hernández; la con-

sejera de Cultura y Turismode la Junta de Castilla yLeón, Alicia García; el secre-tario general de la Funda-ción V Centenario STJ, Anto-nio González; la alcaldesade Alba de Tormes, Concep-ción Miguélez Simón; y elsecretario general de la Fun-dación Las Edades del Hom-bre, Gonzalo Jiménez, pre-sentaron el lunes 19 de ene-ro, en Alba de Tormes, lalocalidad salmantina en laque murió la santa en 1582,la próxima y teresiana edi-ción de este ciclo expositivo.Bajo el título «Teresa de Je-sús. Maestra de oración», sedesarrollará entre los mesesde abril y noviembre.

Más de 200 obras

En sus intervenciones,tanto García como Jiménez,insistieron en el carácter «ex-cepcional» de la muestraporque, según han dicho,será la primera vez que unaexposición de Las Edadesdel Hombre se realiza en lo-calidades de dos provinciasdiferentes, Ávila y Alba deTormes, lugares de naci-miento y muerte de santaTeresa que se unen de estamanera simbólicamente.También será la vez primera

que Las Edades se centrenen una figura de la historiauniversal como es santa Te-resa de Jesús.

Procedentes, en su mayo-ría de conventos de madresy padres carmelitas, más de200 obras formarán el con-junto de la exposición «Tere-sa de Jesús. Maestra de ora-ción», cuya fecha de inaugu-ración, en abril, aún sedesconoce.

En este sentido, el secre-tario de la Fundación ha re-saltado que podrán contem-plarse piezas de artistas dela talla de Zurbarán, Martí-

nez Montañés, Salzillo,Juan de Juni, Alonso Cano,Lucas Jordán, José de Ri-bera, Gregorio Fernández,Luis Salvador Carmona oFrancisco de Goya, entreotros.

Tras subrayar que se tratade «una sola exposición», Ji-ménez avanzó que estaráestructurada en cinco capí-tulos y en cuatro espacios. Elprimero, que lleva por título«Os conduje a la tierra delCarmelo» se desarrollará enel convento de Nuestra Se-ñora de Gracia, en Ávila, yhará referencia a los oríge-nes de la Orden en la que lasanta entró en 1535.

El segundo, bajo el lema«En la España de la contra-rreforma», pondrá el énfasisen la situación histórico reli-giosa contemporánea a lasanta, con especial atencióna la contrarreforma, y estaráen la capilla de Mosen Rubí,en Ávila.

Este mismo espacio aco-gerá el tercero de los capítu-los que responderá a «Laspobres descalzas de Santa Te-resa» y se encargará de acer-car al público a la Orden queella fundó y a sus hermanasde hábito.

También, la capital abu-lense y concretamente laiglesia de San Juan, alberga-rá el cuarto capítulo «Maes-tra de oración», que hablaráde la meditación, de la ora-

ción y de la búsqueda incan-sable de Cristo a través delEvangelio.

Finalmente, el quinto, quellevará por título «Hija de laIglesia, una santa para laIglesia y para la humani-dad», se ubicará en la basíli-ca de Santa Teresa, en Albade Tormes, y en él se plas-mará que, la que fue unasanta para la Iglesia, se con-virtió en un ejemplo de vidapara la humanidad.

Además, la localidad al-bense acogerá una exposi-ción del escultor VenancioBlanco en la iglesia de SanJuan, cuyas cubiertas hansido restauradas reciente-mente por la Junta de Casti-lla y León con 274.000 eu-ros, cantidad que eleva has-ta los 400.000 euros lainversión realizada por elGobierno autonómico en larestauración del patrimonioteresiano en este municipiosalmantino.

Los comisarios de la ex-posición serán el carmelitadescalzo Juan Dobado Fer-nández, colaborador deECCLESIA, y Enrique MartínLozano, adjunto al secreta-rio general de la FundaciónLas Edades del Hombre. Loscomisarios locales serán losdelegados de PatrimonioCultural de las diócesis anfi-trionas, Óscar Robledo(Ávila) y Ramón Martín Ga-llego (Salamanca). n

«Teresa de Jesús. Maestra de oración»Las Edades del Hombre 2015, con Santa Teresa de Jesús, en Ávila y en Alba de Tormes

Una «excepcional» vigésima edición dedicará las Edades del Hombre a la figura universal de Santa Teresa de Je-sús, en el quinto centenario de su nacimiento, Año Jubilar Teresiano, con más de doscientas obras que se podránver de abril a noviembre en cuatro sedes en dos ciudades: Ávila y Alba de Tormes (Salamanca), como ya ha veni-do informando ECCLESIA, en los últimos meses.

Cartel de la exposición.

11.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:26 Página 21

Page 12: Ecclesia

12 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 144

España

Los obispos de Andalucía, reuni-dos los días 20 y 21 de enero enCórdoba, se han hecho eco de la

recogida de más de 430.000 firmasde ciudadanos andaluces en apoyode una justa regulación de la asigna-tura de la religión en la escuela.

Esta iniciativa, que partió del pro-pio profesorado de religión y quecontó con amplio apoyo de sectoressociales y eclesiales, sale al paso dela intención del Gobierno andaluz dereducir a la mitad (de 90 a 45 minu-tos semanales) el horario de la asig-natura de religión y su alternativa devalores sociales en las escuelas pri-marias andaluzas.

Estas medidas olvidarían que,conforme al art. 27.3 de la Constitu-ción Española, los poderes públicosdeben garantizar el derecho queasiste a los padres para que sus hi-jos reciban la formación religiosa ymoral que esté de acuerdo con suspropias convicciones. Las circuns-tancias sociales, políticas y económicaspor las que atraviesa Andalucía y el restode España en la actualidad avalan la im-portancia de esta formación para el futu-ro de nuestra sociedad.

Los obispos de Andalucía lamentanque la actual regulación de la religión enla LOMCE, por parte del Gobierno de lanación, y su desarrollo normativo en An-dalucía, a manos del Gobierno andaluz,puedan vulnerar los derechos constitucio-nales reconocidos a las familias y losacuerdos entre España y la Santa Sede,negando el derecho a una formación reli-giosa de calidad y respetuosa con la legis-lación vigente.

Quieren agradecer a las familias anda-luzas su opción por la asignatura de reli-gión católica en la escuela, que es solicita-da por el 87% de los padres en el nivel deeducación primaria, por lo que cuenta conun amplísimo respaldo social. Esta opción,validada año a año por las familias anda-luzas de manera fehaciente, es el mejor

valedor de la asignatura y debiera sertenido muy en cuenta por los respon-sables políticos en una sociedad de-mocrática.

Los obispos tampoco pueden per-manecer insensibles a la pérdida totalo parcial de empleo que supondría di-cha medida para los 2.700 docentesque imparten esta asignatura en An-dalucía, especialmente en unos mo-mentos tan difíciles para el empleo, yapoyan las medidas que los profeso-res de religión están adoptando parala defensa de sus derechos individua-les y colectivos.

Los obispos de Andalucía realizanun llamamiento a la Junta de Andalu-cía, en la persona de su Presidenta,para que, agotando todas las víaspara el diálogo, aborde la regulaciónde la asignatura de una forma respe-tuosa con el sentir mayoritario de lospadres andaluces y respetando el em-pleo de los docentes. n

Nueva llamada de los obispos a respetarel derecho de la clase de Religión Nota pastoral de los Obispos de Andalucía sobre la Educación Religiosa en la Escuela

Los obispos de Andalucía, el 21 de enero de 2015.

La nota que antecede este recuadro fue aprobada por los obispos de Andalucíaen la CXXX Asamblea de los Obispos del Sur de España, desarrollada en Cór-doba los días 20 y 21 de enero. Los prelados expresaron su apoyo al arzobis-

po de Granada, en medio de distintas polémicas sobre su gestión en esta archidió-cesis. «Los obispos, que han venido siguiendo también la campaña mediática deacoso al arzobispo de Granada que ha tenido lugar en los últimos meses, campa-ña que no ha temido recurrir a la mentira y a la calumnia, expresan su comuniónplena y su apoyo al arzobispo de Granada, monseñor Francisco Javier MartínezFernández, y lamentan esas informaciones falsas e injustas que tanto daño hacenal Pueblo de Dios», señala textualmente la nota de apoyo emitida al efecto.

La Asamblea de los Obispos del Sur de España dedicó una atención especial ala situación social en la región y a la acción socio-caritativa de la Iglesia en me-dio de la crisis, y que llevan a cabo las Cáritas parroquiales y diocesanas y tam-bién muchas hermandades y cofradías y otras instituciones. Esta «obra social —señalan los obispos— se debe a la fe cristiana y a la generosidad de tantos ca-tólicos y ciudadanos, que ofrecen su solidaridad tanto en el ámbito de las propiasfamilias como apoyando económicamente a las instituciones mencionadas». Asi-mismo los prelados reflexionaron sobre educación y familia y emitieron la notaque protagoniza esta página de ECCLESIA. n

Otros temas de la CXXX Asamblea de los Obispos del Sur de España

12.qxp_Maquetación 1 copiar 23/01/15 18:26 Página 22

Page 13: Ecclesia

145 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 13

España

El profesor Enrique Sanz Giménez-Rico, SJ, estudió en la UniversidadPontificia de Salamanca (licencia-

tura en Filología Bíblica Trilingüe;1990), en el Pontificio Instituto Bíblicode Roma (licenciatura en Sagrada Es-critura; 1997) y en la Universidad Pon-tificia Comillas (doctorado en Teología;2000). En el año 2001 comenzó su do-cencia en la Facultad de Teología de laUniversidad Pontificia Comillas, en laque enseña Literatura profética y Lite-ratura sapiencial y apocalíptica (en elgrado) y cursos de teología y espiri-tualidad del Antiguo Testamento (en elpostgrado).

Nuevos canónigos

En las vísperas de la pasada Navi-dad, el obispo de Almería nombró ca-nónigos de la catedral almeriense a los

siguientes cuatro sacerdotes de estadiócesis: Francisco Salazar Zamora(1944), Francisco Sáez Rozas (1969),Ramón Garrido Domene (1975) y

José Juan Alarcón Ruiz (1976). Por suparte, el arzobispo de Mérida-Badajozha procedido a nombrar un canónigopara la catedral de Badajoz, al sacer-dote Luis Manuel Romero Sánchez(1974), y otro para la concatedral deMérida: Jesús Sánchez Adalid (1962).Este último es el conocido escritor,uno de los grandes autores en Españade novela histórica, quien, por otrolado, acaba de publicar, en el alba delAño Jubilar Teresiano, la novela Y derepente, Teresa, sobre la gran santaabulense. Los dos nuevos canónigosde la archidiócesis extremeña son,además, colaboradores de la corres-pondiente Delegación de Medios deComunicación Social. Asimismo, el ca-bildo de la catedral de Valladolid harecibido el nombramiento y toma deposesión de un nuevo capitular: LuisGarrido, sacerdote desde 1962.

Otros nombramientos

El sacerdote diocesano de CórdobaJosé Félix García, nacido en Espielhace 34 años, y hasta ahora párrocoen Lucena, es el nuevo rector de la ba-sílica de San Juan de Ávila de Montilla.

La CONFER Diocesana de Valenciacuenta con un nuevo presidente en lapersona del jesuita Xavier Quinzá.También eligió tres nuevos vocales:Susana Llusar (Angélica), José MaríaSimón (Terciario Capuchino) y JavierVindel (Claretiano).

La diócesis de Canarias cuenta conel matrimonio compuesto por PedroBolaños y Mary Luz Suárez como di-rectores del Secretariado Diocesano dePastoral de la Familia. n

Nuevo decano de Teología en Comillas Tras seis años Gabino Uríbarri pasa el testigo al también jesuita Enrique Sanz Giménez-Rico

El fraile franciscanode origen palenti-no fray Artemio

Vitores, misionero enla Custodia Francisca-na en Tierra Santadesde 1970, ha recibi-do la Orden de Isabella Católica (ver foto-grafía adjunta) por sucontribución a la de-fensa de los valorescristianos y al papel deEspaña en la protec-ción de los Santos Lugares. Fray Ar-temio Vitores fue vicario de la Custo-

dia en Tierra Santa de2004 a 2013.

Por su parte, la reli-giosa mallorquina Ade-la Blanes Sureda(1929) recibió reciente-mente en El Cairo laOrden de Isabel la Ca-tólica por su labor a fa-vor de los derechos dela mujer egipcia y déca-das de lucha para laerradicación de la abla-ción femenina y el ma-

trimonio infantil. Ha desarrollado sustrabajos en el Alto Egipto. n

Dos misioneros galardonados

El miércoles 21 de enero se hizo efectivo el relevo al frente del decanato de las facultades de Teología y de DerechoCanónico de la Universidad Pontificia Comillas (UPC). El biblista Enrique Sanz Giménez-Rico sucede al tambiénjesuita Gabino Uríbarri Bilbao. Este último es especialista en Cristología, continuará como profesor en la UPC ymeses atrás fue nombrado miembro de la Comisión Teológica Internacional.

Enrique Sanz Giménez-Rico, SJ.

13.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:27 Página 21

Page 14: Ecclesia

14 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 146

España

n  JORNADA DE ESTUDIO EN CO-MILLAS SOBRE LA VIDA CONSA-GRADA.—Todavía en los albores delAño de la Vida Consagrada 2014-2016 yen las vísperas del Día de la Vida Con-sagrada (lunes 2 de febrero), la Facultadde Teología de la Universidad PontificiaComillas (UPO) organiza, este viernes30 de enero, en el Aula P. Pérez del Pul-gar (calle Alberto Aguilera, 25, Madrid),una jornada de estudio. «La Consagra-ción religiosa. Identidad y peculiaridad»es su título. La jornada comienza a las9:30 horas y concluye a partir de las19:30 horas. El jesuita Julio L. Martínez,rector de la UPO, es el encargado de lainauguración y el claretiano Luis Ángelde las Heras, presidente de CONFER-España, tiene la conferencia de clausura.También son ponentes los jesuitas Fer-nando Rivas y Gabino Urí-barri, los claretianos MatíasAugé y Teodoro Bahíllo yNurya Martínez-Gayol, ACI.

n  EXPOSICIÓN DE HO-MENAJE AL CARDENALCARLOS AMIGO, EN SEVI-LLA.—La exposición «El me-nor hijo de San Francisco, frayCarlos Amigo» es un homena-je al cardenal Carlos AmigoVallejo, arzobispo emérito deSevilla. La exposición quiereser un homenaje al purpura-do (arzobispo hispalense des-de 1982 a 2009) en el contex-to de su reciente 80 cumplea-ños. La exposición es unainiciativa del ayuntamientosevillano y se muestra, desdeel 12 de enero al 2 de febrero,en el Patio Mayor de la CasaConsistorial. La exposición esmuy similar a la llevada acabo a finales de verano deMedina de Rioseco (Vallado-lid), cuna de monseñor Ami-go. En la apertura de la expo-sición, el cardenal subrayó sutrabajo para que la Iglesiaesté «abierta a todos», ya quede lo contrario «habría quecerrarla». «Me emociona pen-sar que los gitanos me quisie-ron como hermano mayor,que los presos me regalaroncerámicas de sus talleres o el

cariño de las instituciones de personascon deficiencias, porque mi iglesia es lade todos», añadió, amén de dedicarunas palabras de reconocimiento y gra-titud a las cofradías y hermandades.

n  LA VIII SEMANA DE TEOLOGÍADE LA DIÓCESIS DE OURENSE.—Hatenido lugar los días 21 a 24 de enero.Concluyó con una vigilia de oración porla unidad de los cristianos, oficiada en

la catedral ourensana y presidida por suobispo, monseñor José Leonardo Le-mos. Las ponencias de los tres días an-teriores fueron impartidas por ÁngelGalindo, rector de la Universidad Ponti-ficia de Salamanca; Aurelio García Ma-cías, rector del seminario de Valladolidy delegado de Liturgia en esa diócesis; ymonseñor Raúl Berzosa, obispo deCiudad Rodrigo. Los temas respectivosde las ponencias versaron la misiónevangelizadora y el compromiso socialde la Iglesia, la liturgia como fuente deevangelización y fuerza para evangelizary la conversión de las estructuras parauna nueva evangelización en nuestratierra. La VIII Semana de Teología deOurense ha tenido como lema el mismodel año mariano que celebra esta dióce-sis y del que viene informando ECCLESIA

en distintas ocasiones: «Ou-rense en misión con María».

n  CLAUSURA DEL CICLODE CONFERENCIAS «LOSJUEVES DEL ITVR» EN MA-DRID.—El jueves 15 de enero,a partir de las siete de la tar-de, tuvo lugar la conferenciade clausura de la iniciativa delInstituto de Vida Religiosa, delos Misioneros Claretianos enMadrid, denominada «LosJueves del ITVR. Documentoseclesiales sobre la vida con-sagrada, a los cincuenta añosdel Concilio Vaticano II». Laconferencia de clausura fueimpartida por monseñor Eu-sebio Ignacio HernándezSola, obispo de Tarazona,fraile agustino recoleto ymiembro de la Congregaciónpara los Institutos de VidaConsagrada y las Sociedadesde Vida Apostólica, dicasteriovaticano en el que, antes deser obispo, trabajó durantemuchos años. Monseñor Eu-sebio Hernández disertó el 15de enero sobre la exhortaciónapostólica postsinodal Vitaconsecrata, de 1996, del PapaJuan Pablo II. La sede elITVR-Escuela Regina Aposto-lorum se halla en la calle JuanÁlvarez Mendizábal de Ma-drid. n

noticiasbreves

«Al nombre de Jesús, toda rodilla se doble» es el lemadel V Encuentro Nacional de la Adoración Eucarís-tica Perpetua en España. Tiene lugar del 5 al 8 de

febrero en la Casa de Ejercicios «San José» de El Escorial(Madrid). La clausura del encuentro será una eucaristía pre-sidida por el arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro.Intervendrán también el cardenal Antonio Cañizares, arzo-bispo de Valencia, y los obispos de San Sebastián (José Ig-nacio Munilla), Córdoba (Demetrio Fernández) y Coria-Cá-ceres (Francisco Cerro).

Los destinatarios del encuentro son los promotores, vo-luntarios y adoradores de las treinta y tres capillas de adora-ción perpetua existentes actualmente en España. Hace onceaños tan solo había una capilla de estas características en laIglesia española. n

V Encuentro de la Adoración Eucarística Perpetua en España

14 BREVES.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:27 Página 22

Page 15: Ecclesia

España

147 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 15

n  LA FACHADA DEL PA-LACIO EPISCOPAL DE MÁ-LAGA, tras dos meses deobras de restauración, vio el22 de diciembre la finaliza-ción de las obras, con la con-siguiente recuperación de suesplendor. Esta actuación, en-marcada dentro del conveniofirmado entre el ayuntamien-to de Málaga, a través delInstituto Municipal de la Vi-vienda (IMV), y el obispadode Málaga, ha permitido larehabilitación de las fachadasdel Palacio Episcopal, el Hos-

pital de Santo Tomás y el edificio de las dependencias parroquia-les de la iglesia de Santiago. Durante la intervención, se ha pro-cedido a la restitución del color, del fondo de la hornacina quealberga la imagen de la Virgen de Las Angustias. Dicha hornaci-na fue rehecha, en la postguerra, tras su destrucción en 1931. Esde destacar la puesta en valor de la magnífica talla de Ortiz, eje-cutada en mármol blanco y la cruz en ágata.

n  LA PERIODISTA MARISA SALAZAR, durante más de unadécada directora de Comunicación de Cáritas Española, ha pasa-do a trabajar, desde el 12 de enero, en el Gabinete de Presiden-cia de esta institución de caridad de la Iglesia en España. La tam-bién periodista Ana Abril ha asumido las funciones de relacióncon los medios de comunicación, en cuyo equipo continúa tam-bién Ángel Arriví.

n  LA DIÓCESIS DE ALBACETE ha organizado, un año más, uncurso de guías de patrimonio, curso ya en su cuarta edición. Lasclases comenzaron el 20 de noviembre y concluirán el 30 deabril. Junto a las clases teóricas se han programado actividadesculturales, como un concierto de canto gregoriano, una visitaguiada a la catedral en las vísperas de la Navidad; en febrero ymarzo, cinco jornadas de visitas guiadas a distintas localidadesalbaceteñas, a Murcia y a Orihuela; y ya en abril, nuevas visitasguiadas en la capital provincial y diocesana. Organiza el InstitutoTeológico de Albacete (ITDA). Con la dirección de Luis EnriqueMartínez y José María Melero, respectivamente, delegado epis-copal de Patrimonio Cultural y director del ITDA.

n  LA LOCALIDAD PACENSE DE AZUAGA, en la archidiócesisde Mérida-Badajoz, celebra en 2015 el cuarto centenario de lallegada de su patrono, el Santísimo Cristo del Humilladero, unahermosa talla de Cristo crucificado de principios del siglo XVII,obra del escultor jienense Francisco de Ocampo Felguera. Conocasión de este cuarto centenario, la Santa Sede ha concedido

un año jubilar a Azuaga, inaugurado el pasado 1 de enero y conclausura en la misma fecha de 2016.

n  LA FIGURA DE MONSEÑOR JOAN CARRERA PLANAS(1930-2008), obispo auxiliar de Barcelona desde 1991 hasta sumuerte, ha sido recordada en una exposición, en la que median-te fotografías, paneles y otros objetos se ha hecho un recorridoa su vida, ministerio sacerdotal y episcopal y pensamiento. La ex-posición se ha mostrado del 8 al 18 de enero en Palau Robert dela ciudad condal. El cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispode Barcelona, participó en la apertura de la exposición y tuvounas palabras de recuerdo y reconocimiento a monseñor Carre-ra. Por otro lado y en este mismo contexto, se presentó la pri-mera biografía sobre el prelado. Escrita en catalán, su título, tra-ducido, Joan Carrera. Un obispo del pueblo, sus autores son Joa-quim Ferrer y Francesc Teruel y ha sido publicada por laeditorial Mediterrània.

n  LA COPA CATÓLICA es una iniciativa de varias parroquiasde Majadahonda y Las Rozas (Madrid), promovida por jóvenes ydestinada a jóvenes. Consiste en organizar una liga de fútbol,inspirada en la Clericus Cup, que viene teniendo lugar en Romaentre seminaristas y sacerdotes. La propuesta de las citadas pa-rroquias madrileñas busca que las parroquias formen un equipomixto de jóvenes, de hasta 25 jugadores y tres coordinadores.Por el momento, ya se ha realizado una Liga de Invierno, con laparticipación de más de diez equipos parroquiales y de herman-dades y cofradías. Ahora se pretende organizar otra competi-ción: la Liga de Verano. Se ha abierto el plazo de inscripcionespara participar en la misma. El plazo está abierto hasta el 25 defebrero. Se puede ampliar información en www.copacatolica.com

n MONSEÑOR DAMIÁN IGUACEN BORAU, que el próximo 12de febrero cumplirá 99 años, acaba de publicar, fiel a su costum-bre en las vísperas de Navidad, un nuevo fascículo. Su título es, enesta ocasión, Nuestra Señora dela Presteza, título, este, por cier-to, muy del gusto y populariza-do por el Papa Francisco. Mon-señor Iguacen fue presidente dela Comisión Episcopal de Patri-monio Cultural de 1984 a 1993.Asimismo, desde 1991 es obis-po emérito de Tenerife, la últimadiócesis que rigió. Con anterio-ridad fue obispo de Barbastro ydespués de Teruel y Albarracín.La imagen que ilustra estas líne-as es la portada de la citada pu-blicación Nuestra Señora de laPresteza. n

15.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:27 Página 13

Page 16: Ecclesia

Cultura

Número 3.764 n 31 de enero de 2015 148

El infatigable escritor y sa-cerdote José PedroManglano lanza una

aplicación para móviles quepermite enseñar a rezar a losniños de una manera dife-rente, dinámica e interactiva através de un contenido varia-do y atractivo. Se trata de«¡Hola Jesús!», una aplicaciónpara teléfonos móviles —odispositivos Smartphone—que servirá para que madres,padres, profesores y educa-dores ayuden a los niños arezar. Esta nueva aplicaciónsupone un recurso muy útilpara niños de 3 a 8 años, quehasta ahora no existía, gra-cias a su variado contenido:historias de santos, parábolascantadas, pasajes del evange-lio, reflexiones de niños paralos propios niños, cuentos, oracionessencillas, galería de imágenes, entreotros. La aplicación se irá actualizandoy renovando continuamente, en conte-nido y en forma, con el fin de mante-nerla siempre activa. Está disponiblepara dispositivos con sistema operativotanto IOS de Apple como Android.

Además, José Pedro Manglano, en lanueva Editorial Freshbook, inicia unacolección de «libros con cabeza yalma». Se trata de pequeñas obras demenos de un centenar de páginas, re-dactadas con lenguaje juvenil, dinámicoy lleno de plasticidad, acerca de cues-tiones como Revolución cristiana (Elmundo está pidiendo un cambio), Lamisa: el beso de Dios (Entrar desde laafectividad), Rebeldía (Rebeldes con cau-sa), Respeto (Alicia sube al ring), Agra-decimiento (Dime qué agradeces y tediré cómo eres), Apertura (El arte de lainfiltración). Es de suponer que a estamedia docena de libritos sigan algunosmás.

Por otra parte, la revista «Manresa»en su nº 342, de enero-marzo 2015, daun paso más en la profundización y laformación en espiritualidad ignaciana.

La nueva sección «Ayudas para darejercicios» responde al deseo de ofrecery recibir elementos para una mejorpráctica en el arte de dar los EjerciciosEspirituales. Un deseo que siempre haestado presente y que ahora la revistaquiere hacerlo de una manera «mássistemática y completa». Este nuevocompromiso consiste en ofrecer unbreve directorio y sugerencias bíblicassobre cada parte o semana de los Ejer-cicios. Arranca este primer número conlas pautas de los jesuitas Antonio Gui-llén y Pablo Alonso, quienes, desde sularga experiencia, orientan en el Princi-pio y Fundamento. Y en la sección«Semblanzas» recuerda, a partir de estenúmero, a figuras relevantes en el artede dar ejercicios, rescatando la labor dequienes han transmitido de generaciónen generación la esencia y la riquezainterior de los Ejercicios Espirituales.

El ayuntamiento de Sevilla se com-promete a financiar la mitad del costede restauración de la iglesia de SantaCatalina, cifrado en torno a tres millo-nes de euros, según se ha informadotras una visita guiada a las obras, queha sido dirigida por el arquitecto Fran-

cisco Jurado y la arqueólo-ga Olga Guerrero, ademásdel arzobispo de Sevilla,monseñor Juan José Asen-jo, y el alcalde de la ciudad,Juan Ignacio Zoido, entreotras autoridades. El templolleva cerrado desde 2004 ydurante los trabajos arqueo-lógicos se han obtenido da-tos para conocer mejor lahistoria de la ciudad andalu-za.

«Camino de la Luz» mues-tra la devoción de Santa Te-resa de Jesús en EstadosUnidos y en Asia. El bastónde Santa Teresa de Jesús, co-nocida como la monja anda-riega, se encuentra en plenoviaje desde el 15 de octubre.Hasta el 28 de marzo de2015 —cuando llegue final-

mente a Ávila y empiece la peregrina-ción por España—, habrá recorrido 30países en los cinco continentes. Actual-mente, apura sus últimos momentos enIndonesia, tras su paso por EstadosUnidos, Corea del Sur y Taiwán.

Ediciones Paulinas organizó, ante laSemana de Oración por la Unidad delos Cristianos, una presentación de treslibros publicados recientemente quetienen que ver con el tema del ecume-nismo. El acto, que tuvo lugar en laUniversidad Pontificia Comillas, contócon la intervención de la profesora El-vira Ródenas Ciller, que presentó laobra titulada El abrazo de Jerusalén(Cincuenta años del histórico abrazo en-tre Pablo VI y Athenágoras) de ValeriaMartano, y con la intervención del tri-nitario Juan Pablo García Maestro,profesor del Instituto Superior de Pas-toral, que presentó Iniciación al ecume-nismo y al diálogo interreligioso de Ma-nuel González Muñana y Hacia unagratuidad fecunda (La aventura ecumé-nica de Grandchamp) de Minke deVries. n

Miguel de Santiago

16

El arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, y Juan IgnacioZoido, alcalde de la ciudad presentan a los medios de comunicación

los trabajos arqueológicos en la iglesia de Santa Catalina.

«¡Hola Jesús!»: aprender a rezar con el móvil

16.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:28 Página 22

Page 17: Ecclesia

149 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 17

Latinoamérica

Estupor, perplejidad, conmoción,indignación, rabia... Los argentinosno salen de su asombro. El pasa-

do 18 de enero aparecía muerto en sudomicilio el fiscal Alberto Nisman, de51 años, el hombre que llevaba añosinvestigando el atentado contra laAsociación Mutual Israelita Argentina(AMIA) cometido en 1994, el más gra-ve en la historia del país con 85 muer-tos y más de 300 heridos. (ECCLESIAnº 2.695, pág. 16).

Nisman murió de un tiro en la sien.Cuatro días antes había acusado entelevisión a la presidenta argentinaCristina Fernández de Kirchner, asu canciller Héctor Timerman, y aotros dirigentes políticos y sociales,de otorgar impunidad a los sospe-chosos iraníes acusados de colocar elcoche bomba en la AMIA, a cambiode contratos para la venta de cerealesy armas a Irán. Al día siguiente delcrimen, Nisman debía comparecer enel Congreso de la nación para pre-sentar las pruebas de su acusación. Elfiscal había denunciado que temíapor su vida.

Otro elemento que ha incrementadola desconfianza de los argentinos es lapresencia del secretario de Estado deSeguridad, el numero dos del ministe-rio del Interior, en la casa de Nismanantes incluso de la llegada del juez. Enlos días posteriores, se produjeronconcentraciones de protesta en diver-sas ciudades del país. La más numero-sa tuvo lugar en Buenos Aires, frente ala Casa Rosada.

Comunicado de la ComisiónEjecutiva del Episcopado

Ante estos hechos, la Comisión Eje-cutiva de la Conferencia Episcopal Ar-gentina ha hecho público el siguientecomunicado:

«Ante la muerte del señor Fiscal, Dr.Natalio Alberto Nisman, los obispos ex-presamos en primer lugar nuestro afec-

to y oración a su mamá y a toda su fa-milia, pidiendo al Buen Dios el consue-lo de la fe. Sentimientos que hacemosextensivos a las personas cercanas a suafecto y trabajo.

Como pastores compartimos la con-moción, perplejidad e incertidumbre queen estos días afectan a los argentinos.No obstante, confiamos en las institu-ciones de la República, para superar lassombras de impunidad que dañan lasalud de la democracia.

Sentimos la necesidad de hacer unllamado a las autoridades y a toda ladirigencia política a poner todo el es-

fuerzo, honestidad y capacidad investi-gativa, para alcanzar la verdad, únicabase de la justicia.

Recordamos lo que dijimos oportu-namente: “Debemos enfrentar estos de-safíos confiando en las reservas moralesy en los profundos valores que son elsustento de nuestra convivencia, porquela falta de verdad despierta profundadesconfianza y termina dañando el teji-do social” (Hacía un Bicentenario enJusticia y Solidaridad, 30).

Como Nación soberana necesitamosestar a la altura de las exigencias judi-ciales e institucionales, para que estedoloroso acontecimiento sea esclarecido.En estos momentos alentamos a mante-ner serenidad y cautela en los juicios,firmeza y perseverancia en la búsquedade la verdad.

Invitamos a nuestro pueblo a intensi-ficar la Oración por la Patria en todaslas comunidades, como así también alos hermanos de otras confesiones cris-tianas y otros credos a permanecer uni-dos en la plegaria. Pedimos a los hom-bres y mujeres de buena voluntad aunir sus pensamientos a esta causa.

Con fe y esperanza, volvemos nuestramirada a la Virgen de Luján, para queella nos siga acompañando en la cons-trucción de una Patria unida, justa ypacificada». n

Los obispos argentinos piden que aflore«la verdad» en el asesinato del fiscal Nisman

Alberto Nisman, en la televisión. Tras él, una imagen del atentado que investigaba,

en el que murieron 85 personas y otras 300 resultaron heridas.

Monseñor Piñeiro, reelegido presidente de la Conferencia Episcopal de Perú

El arzobispo de Ayacucho, Salvador Piñeiro García, ha sido reelegido presi-dente de la Conferencia Episcopal Peruana para el trienio 2015-2018 en la 105ª

Asamblea Plenaria del episcopado, celebrada del 19 al 23 de enero. También hansido reelegidos Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, arzobispo de Trujillo, como vice-presidente primero; y Pedro Barreto Jimeno, SJ., arzobispo de Huancayo, comovicepresidente segundo. El secretario general es el obispo prelado de Chota, elagustino recoleto español Fortunato Pablo Urcey. La plenaria aprobó una de-claración sobre la inseguridad ciudadana que vive el país.

Nacido en Lima el 27 de enero de 1949, monseñor Piñeiro recibió la ordena-ción sacerdotal en 1973. Juan Pablo II le nombró obispo castrense en 2001. YBenedicto XVI le hizo arzobispo de Ayacucho en 2011. n

17. nisman.qxp_Maquetación 1 23/01/15 19:35 Página 3

Page 18: Ecclesia

18 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 150

Mundo

Hemos venido a rezar y apoyara la comunidad cristiana, parapromover la paz y la dignidad

humana en esta tierra dividida.Hemos visto las trágicas conse-

cuencias del fracaso de la políticanacional e internacional para lograrla paz. La dignidad humana vienedada por Dios y es absoluta. El ac-tual conflicto amenaza la dignidadde los palestinos y de los israelíes,pero sobre todo nuestro compro-miso con los pobres nos urge aapoyar a las personas que sufren enGaza. Hace un año, definimos la si-tuación de Gaza como «un desastrerealizado por el hombre, un escán-dalo desconcertante, una injusticiaque pide a la humanidad una solu-ción». A raíz de la terrible destruccióncausada por la guerra del pasado año,nuestra presencia recordó a la pequeñacomunidad cristiana de Gaza que noha sido olvidada.

Muertos de frío en Gaza

Decenas de miles de familias deGaza no tienen una vivienda adecuada.En este último período de frío polar, almenos dos niños murieron de hipoter-mia. El bloqueo continuo impide la re-construcción y contribuye dramática-mente a la desesperación que mina lalegítima esperanza de los israelíes porsu seguridad. Pero también crea nivelesintolerables de desempleo y empuja alas personas sencillas hacia la pobrezamás extrema.

A pesar de la devastación, las aterra-doras escenas de destrucción que he-mos visto, y los temores de otra guerraque hemos podido escuchar, la espe-ranza está viva en Gaza. Hemos vistofamilias que recontruyen sus vidas con

determinación. Hemos visto una pe-queña comunidad cristiana con una feenorme. Hemos admirado la tenacidadde muchos voluntarios. Hemos visitadola escuela «Sagrada Familia», dondemusulmanes y cristianos estudian yjuegan juntos en armonía. Nos hemosreunido con las Hermanas del SantoRosario, que fieles a su cofundadora labeata Marie-Alphonsine, que este año

será canonizada por el Papa Fran-cisco, realizan un ministerio proféti-co de educación. Hemos celebradola misa con las Hermanas Carmeli-tas del Carmelo de Belén. Su funda-dora la beata Mariam Baouardy, esotra cristiana palestina cuya vida datestimonio de la santidad que aúnemana de esta tierra, y también ellaserá canonizada.

Los líderes políticos deben defen-der la dignidad humana de la po-blación de Gaza. Un estudiante nosdijo, de modo punzante, que habíarecibido un e-mail durante la guerraen el que le preguntaban si necesi-taba comida, ropa o vivienda. Sinamargura, respondió que lo que ne-

cesitaba era dignidad. Las personas debuena voluntad de ambas partes delconflicto quieren lo mismo, una vidadigna de la persona humana.

En los próximos meses vamos a se-guir oponiéndonos al proyecto de laconstrucción del muro en el valle deCremisán, ya que esto significaría lapérdida de las tierras y del sustento demuchas familias cristianas. Esta situa-

La dignidad humana como fundamento de la pazDeclaración de la Coordinadora de las Conferencias Episcopales en apoyo de la Iglesia en Tierra Santa (15 de enero de 2015)

Los obispos de la Coordinadora de ConferenciasEpiscopales en apoyo de la Iglesia de Tierra Santa, en un momento de oración en el valle de Cremisán.

n VISITAS ANUALES DESDE 1998.—La Coordinadora de las ConferenciasEpiscopales en apoyo de la Iglesia en Tierra Santa se viene reuniendo, por invi-tación de la Asamblea de Ordinarios Católicos en Tierra Santa, desde 1998. Porun mandato expreso de la Santa Sede, la Coordinadora se reúne cada mes deenero en Tierra Santa, concentrándose en la oración, la peregrinación y la per-suasión, con el objetivo de actuar en solidaridad con la comunidad cristiana, yaque ésta experimenta fuertes presiones políticas y socioeconómicas.En este último viaje, la Coordinadora ha estado compuesta por los siguien-

tes obispos y arzobispos, firmantes de la declaración adjunta: Stephen Acker-mann (Alemania); Stephen Brislin (Sudáfrica); Raymond Browne (Irlanda); Pe-ter Bürcher (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia); Óscar Cantú(EE.UU); Christopher Chessun (Iglesia de Inglaterra); Michel Dubost (Francia);Ricardo Fontana (Italia); Lionel Gendron (Canadá); Félix Gmur (Suiza); PatrickKelly (Inglaterra y Gales); William Kenney (Inglaterra y Gales, COMECE); DeclanLang (Inglaterra y Gales); Kieran O'Reilly (Irlanda); Thomas María Renz (Ale-mania); Joan-Enric Vives (España). n

18-19. vives tierra santa.qxp_Maquetación 1 23/01/15 19:46 Página 2

Page 19: Ecclesia

ción es trágicamente un microcosmosrespecto a la cuestión de la tierra. Se-guiremos también oponiéndonos a laexpansión del programa de los asenta-mientos, ilegales según el derecho in-ternacional, de la que hemos sido testi-gos directos en Hebrón. Su impacto enla libertad de circulación de los palesti-nos y en la confiscación de tierras essimplemente injusto.

Construir puentes, no muros

Tras el fracaso de las negociacionesy la consiguiente violencia del 2014, in-vitamos urgentemente a los poderespúblicos a ser creativos, a encontrarnuevos enfoques, para construir puen-tes, no muros. Tenemos que humanizarel conflicto favoreciendo una mayor in-teracción entre israelíes y palestinos. Lapaz sólo llegará cuando todas las par-tes respeten el hecho de que la TierraSanta es sagrada para las tres religio-nes y es el hogar de dos pueblos.

Conscientes de que este año hemoscaminado siguiendo las huellas delPapa Francisco, hacemos nuestro su re-ciente discurso realizado ante el Cuer-po Diplomático:

«Mi pensamiento se dirige, sobretodo, a Oriente Medio, comenzandopor la amada tierra de Jesús, que he te-nido la alegría de visitar el pasado mesde mayo y a la que no nos cansaremosnunca de desear la paz. Así lo hicimos,con extraordinaria intensidad, junto alentonces Presidente israelí, Shimon Pe-res, y al Presidente palestino, MahmudAbbas, con la esperanza firme de quese puedan retomar las negociacionesentre las dos partes, para que cese laviolencia y se alcance una solución quepermita, tanto al pueblo palestinocomo al israelí, vivir finalmente en paz,dentro de unas fronteras claramenteestablecidas y reconocidas internacio-nalmente, de modo que “la solución dedos Estados” se haga efectiva».

El camino de la paz exige el respetode los derechos humanos de israelíes ypalestinos. Nuestra oración alimenta laesperanza que hace posible la paz. Pe-dimos a todos los cristianos que recenpor los judíos, los cristianos y los mu-sulmanes de esta tierra que llamamosSanta. n

(Original en inglés)

151 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 19

Mundo

Egipto: Al-Sisi pide una «revolución religiosa»que erradique la intolerancia en el islam

A l comienzo del nuevo año, el pre-sidente de Egipto, Abdel Fattah

al-Sisi, pronunció un discurso antelos académicos y líderes religiosos dela Universidad Al-Azhar —el mayorcentro teológico del islam sunita— yresponsables del ministerio de Asun-tos Religiosos. Entre otras cosas, dijo:«El mundo islámico no puede seguirsiendo percibido como “una fuentede ansiedad, peligro, muerte y des-trucción” para el resto de la humani-dad. Los líderes religiosos del islam deben “salir de sí mismos” y promover una“revolución religiosa” para erradicar la intolerancia y sustituirla por una “visiónmás iluminada del mundo”. Si no lo hacen, tendrán que asumir “ante Dios” la res-ponsabilidad de llevar la comunidad islámica por caminos ruinosos». En su dis-curso, Al-Sisi señaló también que para él «un pensamiento equivocado, opuestoal auténtico islam, formado por un mosaico de ideas y textos que hemos sacrali-zado en los últimos años, está conduciendo a la comunidad islámica a enemis-tarse con el mundo entero». Los procesos desencadenados por la perversión is-lamista deben ser bloqueados. «¿Cómo es posible —se preguntó— que los más demil millones de musulmanes puedan pensar que para vivir deben eliminar al res-to de los habitantes del mundo? No, ¡eso es imposible!». El discurso tuvo fuertes tonos de amonestación, sobre todo contra los líderes

religiosos islámicos. «Lo que estoy diciendo —afirmó— no podéis percibirlo si per-manecéis atrapados en esta mentalidad. Tenéis que salir de vosotros mismos yobservar esta forma de pensar desde fuera, para erradicarla y reemplazarla conuna visión más iluminada del mundo». Para el Presidente egipcio, los imanes ymuftíes son responsables ante Dios de las decisiones que determinarán el futurode toda la comunidad islámica. «El mundo entero —señalo— está a la espera devuestro próximo movimiento. Porque la comunidad islámica se está desgarrando,se está destruyendo y perdiendo, a causa de la obra de nuestras propias manos».

Asamblea de obispos

Unos días después, el 13 y 14 de enero, se celebró en el distrito de Maadi de ElCairo la Asamblea de Obispos católicos de Egipto. Presidida por el Patriarca cop-to católico, Su Beatitud Ibrahim Isaac Sidrak, participó también el Patriarca deAntioquía de los greco-melkitas, Su Beatitud Grégoire III Laham, como vicepre-sidente del organismo eclesial. El tema central de los trabajos fue la necesidad decoordinar las diferentes comunidades católicas en lo que se refiere a compartir lamisión apostólica común. También se trataron las iniciativas del Secretariado delas escuelas cristianas, que siguen teniendo un papel importante, muy apreciadopor la sociedad egipcia en estos momentos históricos tan complejos y problemá-ticos para el país. Los obispos intercambiaron iniciativas para celebrar y vivir demanera fecunda el Año de la Vida Consagrada. Todos señalaron la mejora en lasrelaciones ecuménicas con la Iglesia copta ortodoxa desde la elección del Patriar-ca Tawadros II. «El Patriarca Tawadros —dijo monseñor Antonios Aziz Mina,obispo copto-católico de Gizeh— encuentra algunas resistencias en ciertos me-dios eclesiales en lo que se refiere a cuestiones ecuménicas delicadas. Gracias asu sabiduría pastoral, sabe que el terreno debe ser preparado y para eso hace fal-ta tiempo y paciencia». n

Juan Manuel Pérez Charlín

18-19. vives tierra santa.qxp_Maquetación 1 23/01/15 19:46 Página 3

Page 20: Ecclesia

Reportaje

20 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 152

DOCE APUNTES BIOGRÁFICOSDE DOCE FUNDADORES

SAN AGUSTÍN DE HIPONA(354-430)

San Agustín, nacido en Tagaste, al norte de África, en 354, es unode los más grandes Padres de la Iglesia de Occidente. Tras abra-

zar corrientes paganas maniqueas buscando la verdad en diversasfilosofías en boga en la época, gracias a la oración constante de sumadre, Santa Mónica, acabó convirtiéndose al cristianismo y fuebautizado en el año 386.

Excelente maestro de retórica, Agustín fue ordenado sacerdote ymás tarde consagrado obispo de Hipona en una época convulsa,en la que el Imperio Romano se estaba debilitando, acusando a loscristianos de los males del mismo. Agustín combatió duramente lasdoctrinas heréticas de su tiempo, defendiendo la validez de los sa-cramentos, incluso celebrados por ministros indignos, oponiéndo-se así a lo que los donatistas querían sostener. Defendió también ladoctrina del pecado original frente a las herejías de los pelagianos.

Su celo pastoral y sus magníficos escritos sobre doctrina cristia-na lo convirtieron en Doctor de la Iglesia. Su famosa obra, las Con-fesiones, un testimonio personal de su vida, ha pasado a la historiacomo un canto de alabanza a Dios por las obras que hizo en él.

Su fiesta se celebra el 28 de agosto. Es el «doctor gratiae». n

Por decisión del Papa Francisco, del 30 de noviembre de 2014 al 2 de febrero de 2016, la Iglesia ca-tólica celebra el Año de la Vida Consagrada. El primer contexto del Año de la Vida Consagrada esel cincuentenario del decreto del Concilio Vaticano II Perfectae caritatis. Asimismo, el Año de la Vida

Consagrada va a coincidir con dos destacadas efemérides de dos de las personas más relevantes de todala historia de la Iglesia en relación con la vida consagrada. Se trata del quinientos aniversario del naci-miento de Santa Teresa de Jesús, la reformadora del Carmelo, y del doscientos aniversario del nacimientode San Juan Bosco, el padre de la gran familia salesiana. Española e italiano, respectivamente, ambosfueron y son dos universales y extraordinarios hijos de la Iglesia y servidores de la mejor humanidad. Ahora, en las vísperas del Día de la Vida Consagrada 2015, ofrecemos el apunte biográfico de doce

fundadores de órdenes, congregaciones e institutos de vida consagrada. Son quizás los doce más repre-sentativos. Más adelante, publicaremos igualmente las semblanzas de otros doce gigantes de la vida con-sagrada. Así, expresamos nuestra acción de gracia a Dios, nuestro agradecido reconocimiento y nuestraplegaria por lo que son y por lo que hacen los consagrados y consagradas en la Iglesia y en el mundo.Por Jesús de las Heras.

20-24. 12 biografias uno.qxp_Reportaje 23/01/15 19:49 Página 2

Page 21: Ecclesia

Reportaje

21153 Número 3.764 n 31 de enero de 2015

En las vísperas del 4 de octubre de1226 falleció en Asís, en la Por-

ciúncula, Francisco de Asís, el míni-mo, enfermo y dulce Francisco, elhermano universal, el cristiano quemás se ha parecido a Jesucristo, elpadre de la gran familia franciscana.

Francisco nació en Asís en 1182. Alos veinte años es hecho prisioneroen una de las múltiples batallas queasolaban el centro de Italia. Comien-za así el proceso de su conversión,que se prolongará durante unos sie-te años, mientras Francisco sienteescuchar de un icono de un Cristobizantino en la derruida ermita deSan Damián, en las afueras de Asís,aquel «Francisco, ven y repara micasa».

En 1209, Francisco, junto a susprimeros hermanos, peregrina aRoma para conseguir la aprobacióndel Papa. Concedida esta, comienzasu vida peregrina, penitente, orante,pobre, evangelizadora: Siria, Santia-go de Compostela, Tierra Santa. En1212, de su mano y de la mano deClara de Asís, nace la segunda or-den franciscana, la rama femenina.

Mientras franciscanos y francisca-nas crecen y renuevan la Iglesia pordoquier y Francisco experimentaépocas de gran desolación y otrasde gran consolación, en 1223 unnuevo Papa confirma definitivamen-te la regla franciscana. n

SAN FRANCISCODE ASÍS (1182-1226)

Nacido en Nursia (centro de Ita-lia) en el año 480 y fallecido en

Montecasino (sur de Italia) el 21 demarzo del año547, San Benito esel padre del mona-cato occidental y elfundador de la Or-den Benedictina,tanto en su ramamasculina comofemenina, contan-do, en esta segun-da, con la colabo-ración de su her-mana SantaEscolástica (me-moria litúrgica, 11de febrero). SanBenito de Nursiafue canonizado en1220 por el PapaHonorio III y fuedeclarado patrono de Europa en1964 por el Papa Pablo VI.

Es el autor de la regla monacal porexcelencia, en la que establece los dos

pilares de la vida contemplativa: «Oraet labora», todo ello al servicio del«Opus Dei» (la obra de Dios). La regla

de San Benito haservido de referen-cia a buena partede las posterioresreformas —como elCíster— y fundacio-nes de la vida con-sagrada.

La Orden Bene-dictina ha tenidouna influencia deci-siva en la historiade la Iglesia, singu-larmente en Europa,donde, desde pri-mera hora, prolife-raron los monaste-rios benedictinos,que sobresalieron—sigue siendo así—

por el cultivo de la liturgia, la promo-ción de la cultura y el servicio evange-lizador. Tras el Concilio Vaticano II, sufiesta litúrgica es el 11 de julio. n

SAN BENITO DE NURSIA (480-547)

Nació en Calerue-ga (Burgos, Es-

paña), alrededor delaño 1170. EstudióTeología en Palencia,fue ordenado sacer-dote y nombradocanónigo de la cate-dral de Osma y des-pués profesor deTeología en Palencia.En 1206, tras cono-cer la expansión delas herejías cátara yalbigense por Euro-pa, se establece, pormandato del Papa,en el Languedocfrancés. Renunció atres obispados para los que fue ele-gido. Para predicar la doctrina cató-lica entre los pueblos apartados dela fe, en 1215 establece en Toulouse(Francia) la primera casa masculinade su Orden de Predicadores, losDominicos. También gracias a su

impulso nacen lasDominicas.

Su carisma fue elservicio evangeliza-dor a la verdad y pu-reza de la fe católica,la predicación y laatención a los po-bres. Realizó nume-rosos viajes por Eu-ropa con estas finali-dades. En Roma, seestableció en la basí-lica de Santa Sabina,en el Aventino.

Santo Domingode Guzmán es elgran difusor y divul-gador del rezo del

Santo Rosario, que él mismo sistemati-zó. Sobresalió asimismo por el amor ala pureza, de modo que suele ser re-presentado en la iconografía con unaazucena. Falleció en Bolonia (Italia) el 6de agosto de 1221. Su memoria litúrgi-ca es el 8 de agosto. n

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN (1170-1221)

20-24. 12 biografias uno.qxp_Reportaje 23/01/15 19:49 Página 3

Page 22: Ecclesia

Reportaje

22 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 154

Italiana de los albores de Renaci-miento, Santa Ángela de Merici(1474-1540) fue religiosa italiana,fundadora de las Ursulinas, la pri-mera congregación religiosa femeni-na enteramente entregada a la edu-cación de las niñas y jóvenes. LasUrsulinas de Santa Ángela de Mericifueron, pues, pioneras en la vidaconsagrada activa o apostólica ypreludio de la Reforma Católica delsiglo XVI. Santa Ángela de Merici fuetodo un modelo de mujer y de con-sagrada. Fue beatificada en 1768 ycanonizada en 1807.

La ciudad lombarda de Brescia(en el norte de Italia) fue el epicentrode su consagración y servicio. Pere-grinó a Tierra Santa, donde perdió lavista, que recuperó después mila-grosamente.

Ángela, que sentía una gran de-voción por Santa Úrsula, mártir delsiglo IV, muy popular en esa época,la convirtió en patrona de su obra yfundación. El 25 de noviembre de1535, las 28 primeras jóvenes se en-tregan al Señor sin pronunciar votos,solamente escribiendo sus nombresen un registro. Es el día de la funda-ción de la Compañía de Santa Úrsu-la. El Concilio de Trento (1545-1563)transformó a las Ursulinas en ordenreligiosa, con vida claustral, y mante-niendo su servicio educador a niñasy jóvenes. n

SANTA ÁNGELA DEMERICI (1474-1540)

E l 31 de julioes la fiesta de

San Ignacio deLoyola. Allí, en elcastillo de Loyola,en la localidadguipuzcoana deAzpeitia, nacióÍñigo López deLoyola, conocidodespués y para laeternidad comoIgnacio de Loyo-la. Nació a la vidaterrena el 4 de ju-nio de 1491 y su«dies natalis»aconteció en Roma el 31 de julio de1556. Una veintena de años antes ha-bía fundado en París una Compañíabien formada y bien dispuesta para«la mayor gloria de Dios», «para abrircaminos al Evangelio», para «en todoamar y servir». El Papa Paulo III, en

Roma, en 1540,aprobó definitiva-mente esta Com-pañía, la Compa-ñía de Jesús.

De caballero aperegrino y deperegrino a após-tol, el fundadorde los Jesuitas einspirador detantas otras Con-gregaciones reli-giosas es tambiénel «padre» de losejercicios espiri-tuales y del ideal

de ser contemplativos en la acciónpara servir solo al Señor y a su espo-sa la Iglesia bajo el estandarte de lacruz. San Ignacio de Loyola —uno delos mayores timbres de gloria de laIglesia— fue ordenado sacerdote en1536. n

SAN IGNACIO DE LOYOLA (1491-1556)

El 28 de marzode 1515 nació

en Ávila Teresade Cepeda yAhumada. A los18 años entró enel Carmelo, perohasta los 39 añosno comenzaría laetapa definitiva desu vida: el miér-coles de ceniza de1554, se producela conversión antela imagen de unCristo muy llaga-do. Es entoncescuando funda elconvento carmeli-tano de San Joséde Ávila y cuando inicia su obra refor-madora comienza a escribir obras ca-pitales de la historia de la espirituali-dad (El libro de la vida, Camino de per-fección, Castillo interior, Las moradas)y que en 1970 la llevarían a ser decla-rada doctora de la Iglesia.

Emprende lareforma del Car-melo, al compásde la reforma ca-tólica del siglo XVI,y funda conven-tos —hasta quin-ce— ya del Car-melo Descalzo endistintas localida-des como Medinadel Campo, Valla-dolid, Toledo, Pas-trana, Salamanca,Alba de Tormes,Malagón, Burgos,Segovia, Beas yllega hasta Sevilla.

Maestra devida y oración,

fémina inquieta y andariega, refor-madora, ascética y mística, fuerte ysensible, apasionada por Jesucristoy fiel hija de la Iglesia, Santa Teresade Jesús falleció en Alba de Tormesen 1582. Su fiesta es el 15 de octu-bre. n

SANTA TERESA DE JESÚS (1515-1582)

20-24. 12 biografias uno.qxp_Reportaje 23/01/15 19:49 Página 4

Page 23: Ecclesia

Reportaje

23155 Número 3.764 n 31 de enero de 2015

San Antonio María Claret fue unmagnífico pastor —sacerdote y

obispo—, un gran formador de pas-tores y de misioneros, un excelentereformador de la vida religiosa —amén de fundador—, un ardientepredicador, un espléndido y creativocatequista, un incansable promotorvocacional, apóstol de élites —fueconfesor de la Reina Isabel II— yhombre del pueblo. Fue un misione-ro en el sentido más pleno del tér-mino.

De los rasgos de su retrato espiri-tual sobresalen su amor a Jesucristo,su fidelidad a la Iglesia y su intensadevoción mariana. Dotado de verboencendido y de pluma ágil, escribióun centenar de obras propias (15 li-bros y 81 opúsculos), escribió Cami-no recto y seguro para llegar al cielo(1846), Catecismo de la Doctrina Cris-tiana (1848) y de otros muchos títu-los, todos ellos de carácter pastoraly espiritual. Del Catecismo se han he-cho 185 ediciones, con más de cua-tro millones de libros vendidos, yCamino recto es, después de la Biblia,uno de los libros de los que se hanhecho más ediciones en su catalánnatal.

Nacido el 23 de diciembre de1807, su memoria litúrgica es el 24de octubre, fecha de su muerte en1870. n

S. ANTONIO MARÍACLARET (1807-1870)

Es una de lasfiguras más

representativasdel catolicismoen Francia du-rante el siglo XVIIy en toda la Igle-sia. Es uno delos gigantes delcristianismo. Fuefundador de laCongregac iónde la Misión,también llamada de MisionerosPaúles, Lazaristas o Vicentinos(1625) y, junto a Santa Luisa deMarillac, de las Hijas de la Caridad(1633). Las obras e instituciones vi-cencianas laicales, también muypresentes y fecundas en la Iglesia,encuentran en él a su inspirador. Laprioridad por el servicio a los po-bres y su ardor evangelizador, aejemplo de san Pablo, caracteriza-ron su vida.

Fue nombradolimosnero realpor el Rey LuisXIII de Francia,función en la cualabogó por mejo-ras en las condi-ciones de loscampesinos y al-deanos. Realizóuna labor caritati-va notable, sobretodo durante la

guerra de la Fronda, una de cuyasconsecuencias fue el incremento demenesterosos en su país.

Nació el 24 de abril de 1581 y falle-ció el 27 de septiembre —fecha de sumemoria litúrgica— de 1660. Es patro-no de enfermos, leprosos, prisionerosy hospitales. También sobresalió en elservicio a la formación de los sacer-dotes. Fue párroco y predicador demisiones populares Fue beatificado en1729 y canonizado en 1733. n

SAN VICENTE DE PAÚL (1581-1660)

Vivió en elnordeste de

Francia. Nacióel 30 de abrilde 1651 y falle-ció el 7 de abril—día de su me-moria litúrgi-ca— de 1719.Fue un sacer-dote, teólogo yp e d a g o g ofrancés innova-dor, que con-sagró su vida aformar maestros destinados a la edu-cación de hijos de artesanos y de ni-ños pobres de la época.

Fue el fundador de los Hermanosde las Escuelas Cristianas (Hermanosde la Salle), instituto religioso católicode carácter laical dedicado a la edu-cación de niños y jóvenes, especial-mente de los más pobres. El 15 demayo 1950 fue declarado patrono es-pecial de todos los educadores de la

infancia y de lajuventud y pa-trono universalde los educa-dores por elPapa Pío XII. ElPapa León XIIIlo beatificó en1888 y lo ca-nonizó en1900.

San JuanBautista de laSalle fue elpionero en la

organización y puesta en marcha decentros de formación de maestros,escuelas de aprendizaje para delin-cuentes, escuelas técnicas, escuelassecundarias de idiomas modernos,artes y ciencias. Su obra se extendiórápidamente en Francia, y después desu muerte, por todo el mundo. Ac-tualmente, los Hermanos de las Es-cuelas Cristianas sirven en ochentapaíses de todo el mundo. n

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE (1651-1719)

20-24. 12 biografias uno.qxp_Reportaje 23/01/15 19:49 Página 5

Page 24: Ecclesia

Reportaje

24 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 156

Nació en Castelnuovo, en el Piamonte el 16 de agostode 1815. Juan Bosco vivió una infancia dura y preca-

ria, trabajando como pastor de ovejas.A los nueve años tuvo un sueño revelador. Estaba ro-

deado de niños que se peleaban entre sí y se insultaban.El trataba de calmarlos y poner paz, primero con gritos ydespués con golpes.

Súbitamente se le apareció Jesús y le dijo: «¡No congolpes, sino con amor y mansedumbre deberás ganarte aestos tus amigos!... Hazte fuerte, humilde y robusto, y a sutiempo lo entenderás todo». En el sueño, Jesús le indicó

también que su maestra sería la Virgen María, quien apa-reció al instante y le dijo: «Toma tu cayado de pastor yguía a tus ovejas».

A los 17 años entró en el seminario. Ordenado sacer-dote, sirvió en la pastoral penitenciaria y parroquial. Y losjóvenes marginados le «robaron» el corazón. Su vida fuedesde entonces un servicio incondicional a la educaciónhumana y cristiana de los jóvenes, para quienes, tras vein-te años de iniciativas previas, fundó en 1874 la Congrega-ción Salesiana, también llamada Sociedad Don Bosco.

Murió en Turín el 31 de enero de 1888. n

SAN JUAN BOSCO (1815-1888)

Nació en Spokie (entonces Albania, ahora Macedonia) el 26 deagosto de 1910. Con 18 años, ingresó en el Instituto de la Biena-

venturada Virgen María o Hermanas de Loreto, una congregación reli-giosa de origen irlandés. Desde entonces vivió en India, cuya naciona-lidad adquirió. Inés de nombre de pila, cambió su nombre, en la con-sagración religiosa, por el de Teresa como homenaje a Santa Teresitade Lisieux, patrona de las Misiones, monja carmelita descalza francesadel siglo XIX.

En 1950, tras cuatro años de nuevo discernimiento vocacional, fundóen Calcuta las Misioneras de la Caridad, cuyo carisma es el servicio alos enfermos y moribundos y a los más pobres de los pobres de la so-ciedad. De su mano, carisma y empuje nacieron también los Misione-ros de la Caridad.

Su obra comenzó pronto a expandirse por toda India y por nume-rosas naciones de la tierra, singularmente las más pobres. En 1979 re-cibió el Premio Nobel de la Paz, uno de tantos reconocimientos públi-cos como recibió. Murió en Calcuta el 5 de septiembre de 1997 y fuebeatificada por el Papa Juan Pablo II el 19 de octubre de 2003. Fue au-tora asimismo de distintos libros de espiritualidad. n

BEATRA MADRE TERESA DE CALCUTA(1910-1997)

20-24. 12 biografias uno.qxp_Reportaje 23/01/15 19:49 Página 6

Page 25: Ecclesia

157 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 25

Documentación

Trabajar todos juntos en el procesode reconciliación y reconstrucciónDiscurso del Papa Francisco en la bienvenida en el aeropuerto de Colombo (13-1-2015)

Señor presidente, distinguidasautoridades del Gobierno, emi-nencia, excelencias, queridosamigos:

Quiero agradecerles sucordial recibimiento. Hedeseado mucho esta vi-

sita a Sri Lanka y pasar estosdías junto a ustedes. Sri Lankaes conocida como la Perla delOcéano Índico por su bellezanatural. Pero es aún más impor-tante que esta isla sea célebrepor la calidez de su gente y larica diversidad de sus tradicio-nes culturales y religiosas. Señor presidente: Le expreso

mis mejores deseos en su nuevaresponsabilidad. Le agradezco su invitacióna visitar Sri Lanka y sus palabras de bienve-nida. Saludo a los distinguidos miembrosdel Gobierno y autoridades civiles que noshonran con su presencia. Agradezco espe-cialmente la presencia de los distinguidoslíderes religiosos, que desempeñan un pa-pel tan importante en la vida de este país. Y,naturalmente, quisiera expresar mi agrade-cimiento a los fieles, al coro, y a todas laspersonas que han contribuido a hacer po-sible esta visita. Agradezco de corazón atodos su amabilidad y hospitalidad.Mi visita a Sri Lanka es fundamental-

mente pastoral. Como Pastor universal dela Iglesia católica, he venido para conocer,animar y rezar con los fieles católicos deesta isla. Un momento culminante de estavisita será la canonización del beato JoséVaz, cuyo ejemplo de caridad cristiana yrespeto a todas las personas, independien-temente de su raza o religión, sigue siendouna fuente de inspiración y enseñanza enla actualidad. Pero mi visita también quiereexpresar el amor y preocupación de laIglesia por todos los ciudadanos de SriLanka, y confirmar el deseo de la comuni-dad católica de participar activamente en lavida de esta sociedad.

Una tragedia constante en nuestromundo es que tantas comunidades esténen guerra entre sí. La incapacidad paraconciliar diferencias y desacuerdos, yasean antiguos o nuevos, ha dado lugar atensiones étnicas y religiosas, acompaña-das con frecuencia por brotes de violencia.Durante muchos años, Sri Lanka ha cono-cido los horrores de la contienda civil, yahora trata de consolidar la paz y curar lasheridas de esos años. No es tarea fácil su-perar el amargo legado de injusticias, hos-tilidad y desconfianza que dejó el conflicto.Esto solo se puede conseguir venciendo elmal con el bien (cf. Rom 12, 21) y median-te el cultivo de las virtudes que favorecen lareconciliación, la solidaridad y la paz. Elproceso de recuperación debe incluir tam-bién la búsqueda de la verdad, no con elfin de abrir viejas heridas, sino más biencomo un medio necesario para promoverla justicia, la recuperación y la unidad.Queridos amigos: Estoy convencido de

que los creyentes de las diversas tradicio-nes religiosas tienen un papel esencial enel delicado proceso de reconciliación y re-construcción que se está llevando a caboen este país. Para que el proceso tenga éxi-to, todos los miembros de la sociedad de-

ben trabajar juntos; todos hande tener voz. Todos han desentirse libres de expresar susinquietudes, sus necesidades,sus aspiraciones y sus temores.Pero lo más importante es quetodos deben estar dispuestos aaceptarse mutuamente, a res-petar las legítimas diferencias ya aprender a vivir como unaúnica familia. Siempre que laspersonas se escuchan unas aotras con humildad y franque-za, sus valores y aspiracionescomunes se hacen más eviden-tes. La diversidad ya no se vecomo una amenaza, sino comouna fuente de enriquecimiento.El camino hacia la justicia, la re-

conciliación y la armonía social se ve conmás claridad aún.En este sentido, la gran obra de recons-

trucción debe abarcar no solo la mejora delas infraestructuras y la satisfacción de lasnecesidades materiales, sino también, ymás importante aún, la promoción de ladignidad humana, el respeto de los dere-chos humanos y la plena inclusión de cadamiembro de la sociedad. Tengo la esperan-za de que los líderes políticos, religiosos yculturales de Sri Lanka, considerando elbien y el efecto positivo de cada una desus palabras y actuaciones, contribuirán demanera duradera al progreso material yespiritual del pueblo de Sri Lanka.Señor presidente, queridos amigos: Les

doy las gracias una vez más por su acogi-da. Que estos días que pasaremos juntossean días de amistad, diálogo y solidari-dad. Invoco la abundancia de las bendicio-nes de Dios sobre Sri Lanka, la Perla delOcéano Índico, y rezo para que su bellezaresplandezca en la prosperidad y en la pazde todos sus habitantes. n

(Versión española del original inglés, procedente del archivo informático

de la Santa Sede, editada por ECCLESIA)

Calurosa, festiva, emotiva, multitudinaria recepción al Papa.

25-28.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:29 Página 25

Page 26: Ecclesia

26 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 158

Documentación

Queridos amigos:

Me alegro de tener laoportunidad de par-ticipar en este en-

cuentro, que reúne a lascuatro comunidades religio-sas más grandes que inte-gran la vida de Sri Lanka: elbudismo, el hinduismo, el is-lam y el cristianismo. Mu-chas gracias por su presen-cia y su calurosa bienvenida.También doy las gracias acuantos han ofrecido susoraciones y peticiones, y deun modo particular expresomi gratitud al obispo CletusChandrasiri Perera y al vene-rable Vigithasiri NiyangodaThero por sus amables palabras.He llegado a Sri Lanka siguiendo las huellas de mis pre-

decesores, los Papas Pablo VI y Juan Pablo II, para mani-festar el gran amor y preocupación de la Iglesia católicapor Sri Lanka. Es una gracia especial para mí visitar esta co-munidad católica, confirmarla en la fe cristiana, orar conella y compartir sus alegrías y sufrimientos. Es igualmenteuna gracia poder estar con todos ustedes, hombres y mu-jeres de estas grandes tradiciones religiosas, que compar-ten con nosotros un deseo de sabiduría, verdad y santidad.En el Concilio Vaticano II, la Iglesia católica declaró su

profundo y permanente respeto por las demás religiones.Dijo que ella «no rechaza nada de lo que en estas religio-nes hay de santo y verdadero. Considera con sincero res-peto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctri-nas» (Nostra ætate, n. 2). Por mi parte, deseo reafirmar elsincero respeto de la Iglesia por ustedes, sus tradiciones ycreencias.Con este espíritu de respeto, la Iglesia católica desea co-

operar con ustedes, y con todos los hombres de buena vo-luntad, en la búsqueda de la prosperidad de todos los ciu-dadanos de Sri Lanka. Espero que mi visita ayude a impulsar y profundizar en

las diversas formas de cooperación interreligiosa y ecumé-nica que se han emprendido en los últimos años.

Estas iniciativas loableshan brindado oportunidadespara el diálogo, que es esen-cial si queremos conocer,comprender y respetar a losdemás. Pero, como demues-tra la experiencia, para queeste diálogo y encuentrosean eficaces, deben basarseen una presentación com-pleta y franca de nuestrasrespectivas convicciones.Ciertamente, ese diálogopondrá de relieve la variedadde nuestras creencias, tradi-ciones y prácticas. Pero sisomos honestos en la pre-sentación de nuestras con-vicciones, seremos capacesde ver con más claridad lo

que tenemos en común. Se abrirán nuevos caminos para elmutuo aprecio, la cooperación y, ciertamente, la amistad.Esos desarrollos positivos en las relaciones interreligio-

sas y ecuménicas adquieren un significado particular y ur-gente en Sri Lanka. Durante muchos años, los hombres ymujeres de este país han sido víctimas de conflictos civilesy violencia. Lo que se necesita ahora es la recuperación y launidad, no nuevos enfrentamientos y divisiones. Sin duda,el fomento de la curación y de la unidad es una noble ta-rea que incumbe a todos los que se interesan por el biende la nación y, en el fondo, por toda la familia humana. Es-pero que la cooperación interreligiosa y ecuménica de-muestre que los hombres y las mujeres no tienen que re-nunciar a su identidad, ya sea étnica o religiosa, para viviren armonía con sus hermanos y hermanas.¡De cuántos modos los creyentes de las diferentes reli-

giones pueden llevar a cabo este servicio! ¡Cuántas son lasnecesidades que hay que atender con el bálsamo curativode la solidaridad fraterna! Pienso particularmente en las ne-cesidades materiales y espirituales de los pobres, de los in-digentes, de cuantos anhelan una palabra de consuelo yesperanza. Pienso también en tantas familias que siguenllorando la pérdida de sus seres queridos.Especialmente en este momento de la historia de su na-

ción, ¡cuántas personas de buena voluntad están tratando

No hay que renunciar a la propia identidadpara vivir en armonía con los hermanosDiscurso del Papa Francisco en el encuentro interreligioso celebrado en el Bandaranaike Memorial International Conference Hall di Colombo (13-1-2015)

Encuentro del Papa con líderes de otras religiones en Sri Lanka.

25-28.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:29 Página 26

Page 27: Ecclesia

159 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 27

Documentación

de reconstruir los fundamentos morales de la sociedad ensu conjunto! Que el creciente espíritu de cooperación entre los lí-

deres de las diferentes comunidades religiosas se expre-se en el compromiso de poner la reconciliación de todoslos habitantes de Sri Lanka en el centro de los esfuerzospor renovar la sociedad y sus instituciones. Por el biende la paz, nunca se debe permitir que las creencias reli-giosas sean utilizadas para justificar la violencia y laguerra. Tenemos que exigir a nuestras comunidades, conclaridad y sin equívocos, que vivan plenamente los prin-

cipios de la paz y la convivencia que se encuentran encada religión, y denunciar los actos de violencia que secometan.Queridos amigos: Les doy las gracias una vez más por

su generosa acogida y su atención. Que este encuentro fra-terno nos confirme a todos en nuestro compromiso de vi-vir en armonía y difundir la bendición de la paz. n

(Original italiano procedente del archivo informático de la Santa Sede;

traducción de ECCLESIA)

«Verán los confines de la tierra la sal-vación de nuestro Dios» (Is 52, 10).

Esta es la extraordinaria profecía quehemos escuchado en la Primera Lec-tura de hoy. Isaías anuncia la predica-

ción del Evangelio de Jesucristo a todoslos confines de la tierra. Esta profecía tieneun significado especial para nosotros alcelebrar la canonización de un gran mi-sionero del Evangelio, San José Vaz. Aligual que muchos misioneros en la histo-ria de la Iglesia, él respondió al mandatodel Señor resucitado de hacer discípulosde todas las naciones (cf. Mc 16, 15). Consus palabras, pero más aún, con el ejem-plo de su vida, ha llevado al pueblo deeste país a la fe que nos hace partícipes de«la herencia de los santos» (Hch 20, 32).En san José Vaz vemos un signo es-

pléndido de la bondad y el amor de Diospara con el pueblo de Sri Lanka. Pero ve-mos también en él un estímulo para per-severar en el camino del Evangelio, paracrecer en santidad, y para dar testimoniodel mensaje evangélico de la reconcilia-ción al que dedicó su vida.Sacerdote del Oratorio en su Goa na-

tal, San José Vaz llegó a este país anima-do por el celo misionero y por un granamor por sus gentes. Debido a la perse-cución religiosa, vestía como un mendigoy ejercía sus funciones sacerdotales en

los encuentros secretos de los fieles, amenudo por la noche. Sus desvelos die-ron fuerza espiritual y moral a la atribu-lada población católica. Se entregó espe-cialmente al servicio de los enfermos y decuantos sufrían. Su atención a los enfer-mos, durante una epidemia de viruela enKandy, fue tan apreciada por el rey quese le permitió una mayor libertad de ac-tuación. Desde Kandy pudo llegar a otraspartes de la isla. Se desgastó en el traba-jo misionero y murió, extenuado, a laedad de cincuenta y nueve años, venera-do por su santidad.

San José Vaz sigue siendo un modeloy un maestro por muchas razones, perome gustaría centrarme en tres. En primerlugar, fue un sacerdote ejemplar. Hoyaquí, hay muchos sacerdotes y religiosos,hombres y mujeres que, al igual que JoséVaz, están consagrados al servicio deDios y del prójimo. Os animo a encontraren san José Vaz una guía segura. Él nosenseña a salir a las periferias, para que Je-sucristo sea conocido y amado en todaspartes. Él es también un ejemplo de sufri-miento paciente a causa del Evangelio, deobediencia a los superiores, de amorosodesvelo por la Iglesia de Dios (cf. Hch 20,28). Como nosotros, vivió en un períodode transformación rápida y profunda; loscatólicos eran una minoría, y a menudodivididos entre sí; externamente sufríanhostilidad ocasional, incluso persecución.Sin embargo, y debido a que estabaconstantemente unido en la oración alSeñor crucificado, llegó a ser para todaslas personas un icono viviente del amormisericordioso y reconciliador de Dios.En segundo lugar, San José Vaz nos

muestra la importancia de ir más allá delas divisiones religiosas en el servicio de lapaz. Su amor indiviso a Dios lo abrió alamor del prójimo; sirvió a los necesitados,quienesquiera que fueran y dondequieraque estuvieran. Su ejemplo sigue siendohoy una fuente de inspiración para la

San José Vaz, ejemplo de un sacerdocioabierto a todos y volcado en la misiónHomilía del Papa Francisco en la canonización del beato José Vaz en el parque Galle Face Green de Colombo (14-1-2015)

El Papa preside la misa del 14 de enero.

25-28.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:29 Página 27

Page 28: Ecclesia

Iglesia en Sri Lanka, que sirve con agradoy generosidad a todos los miembros dela sociedad. No hace distinción de raza,credo, tribu, condición social o religión,en el servicio que ofrece a través de susescuelas, hospitales, clínicas, y muchasotras obras de caridad. Lo único que pidea cambio es libertad para llevar a cabo sumisión. La libertad religiosa es un dere-cho humano fundamental. Toda personadebe ser libre, individualmente o en unióncon otros, para buscar la verdad, y paraexpresar abiertamente sus conviccionesreligiosas, libre de intimidaciones y coac-ciones externas. Como la vida de SanJosé Vaz nos enseña, el verdadero culto aDios no lleva a la discriminación, al odio yla violencia, sino al respeto de la sacrali-dad de la vida, al respeto de la dignidad yla libertad de los demás, y al compromisoamoroso por todos.Por último, san José Vaz nos da un

ejemplo de celo misionero. A pesar deque llegó a Ceilán para ayudar y apoyar ala comunidad católica, en su caridadevangélica llegó a todos. Dejando atrássu hogar, su familia, la comodidad de su

entorno familiar, respondió a la llamada asalir, a hablar de Cristo dondequiera quefuera. San José Vaz sabía cómo presentarla verdad y la belleza del Evangelio en uncontexto multirreligioso, con respeto, de-dicación, perseverancia y humildad. Estees también hoy el camino para los quesiguen a Jesús. Estamos llamados a salir

con el mismo celo, el mismo ardor, desan José Vaz, pero también con su sensi-bilidad, su respeto por los demás, su de-seo de compartir con ellos esa palabra degracia (cf. Hch 20, 32), que tiene el poderde edificarlos. Estamos llamados a serdiscípulos misioneros.Queridos hermanos: Pido al Señor que

los cristianos de este país, siguiendo elejemplo de san José Vaz, se mantenganfirmes en la fe y contribuyan cada vez mása la paz, la justicia y la reconciliación en lasociedad de Sri Lanka. Esto es lo que elSeñor quiere de vosotros. Esto es lo quesan José Vaz os enseña. Esto es lo que laIglesia necesita de vosotros. Os encomien-do a todos a la intercesión del nuevo san-to, para que, en unión con la Iglesia exten-dida por todo el mundo, podáis cantar uncanto nuevo al Señor y proclamar su glo-ria a todos los confines de la tierra. Porquegrande es el Señor, y muy digno de ala-banza (cf. Sal 96, 1-4). Amén. n

(Original italiano procedente del archivo informático de la Santa Sede;

traducción de ECCLESIA)

28 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 160

Documentación

Ofrenda de una danza cingalesa.

902 40 07 07 - www.manosunidas.org

Cam

pañ

a 56

� �� �� �� �

ENCARGA MISAS A ECCLESIA

Teléfonos: 91 343 97 03/04Correo electrónico: [email protected] Santander: 0049 1892 67 2910217835

La Caixa: 2100 4563 93 0200052403

A 8 euros el estipendio, para que nuestros misioneros puedan recibir la revista

25-28.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:29 Página 28

Page 29: Ecclesia

161 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 29

Documentación

María nunca se aparta de sus hijos que sufrenDiscurso del Papa Francisco en la ceremonia mariana celebrada en el santuario de Nuestra Señora del Rosario de Madhu (Sri Lanka) (14-1-2015)

Queridos hermanos y hermanas:

Estamos en la casa de nuestra Ma-dre. Aquí ella nos da la bienvenida.En este santuario de Nuestra Seño-

ra de Madhu, todo peregrino se puedesentir en su casa, porque aquí Maríanos lleva a la presencia de su Hijo Jesús.Aquí vienen los habitantes de Sri Lanka,tamiles y cingaleses por igual, comomiembros de una sola familia. Enco-miendan a María sus alegrías y tristezas,sus esperanzas y necesidades. Aquí, ensu casa, se sienten seguros. Saben queDios está muy cerca; sienten su amor;conocen su ternura y misericordia, latierna misericordia de Dios.Se encuentran hoy aquí familias que

han sufrido mucho en el largo conflictoque rasgó el corazón de Sri Lanka. Mu-chas personas, tanto del norte como delsur, fueron asesinadas en la terrible vio-lencia y derramamiento de sangre deaquellos años. Los habitantes de SriLanka no pueden olvidar los trágicosacontecimientos ocurridos en este mis-mo lugar, o el triste día en que la vene-rada imagen de María, que data de lallegada de los primeros cristianos a SriLanka, fue arrancada de su santuario.Pero la Virgen permanece siempre

con vosotros. Ella es la madre de todohogar, de toda familia herida, de todoslos que están tratando de volver a unaexistencia pacífica. Hoy le damos lasgracias por haber protegido a la pobla-ción de Sri Lanka de tantos peligros pa-sados y presentes. María nunca olvida asus hijos en esta isla resplandeciente. Aligual que nunca se apartó del lado desu Hijo en la cruz, así nunca se apartade sus hijos que sufren en Sri Lanka.Hoy queremos dar las gracias a la

Virgen por su presencia. Ante tantoodio, violencia y destrucción, queremosdarle las gracias porque sigue llevándo-

nos a Jesús, el único que tiene el poderpara curar las heridas abiertas y devol-ver la paz a los corazones desgarrados.Pero también queremos pedirle que im-plore para nosotros la gracia de la mise-ricordia de Dios. Pedimos también lagracia de reparar por nuestros pecadosy por todo el mal que esta tierra ha co-nocido.No es fácil hacer esto. Sin embargo,

cuando llegamos a entender, a la luz dela cruz, el mal que somos capaces dehacer, y del que incluso formamos par-te, podremos experimentar el auténticoremordimiento y el verdadero arrepenti-miento. Solo entonces podremos recibirla gracia de acercarnos unos a otros,con una verdadera contrición, dando y

recibiendo el perdón verdadero. En estadifícil tarea de perdonar y tener paz,María siempre está presente para ani-marnos, para guiarnos, para mostrarnosel camino. De la misma manera queperdonó a los verdugos de su Hijo alpie de la cruz, y luego recibió su cuerpoexánime entre sus manos, así ahoraquiere guiar al pueblo de Sri Lanka auna mayor reconciliación, para que elbálsamo del perdón y la misericordia deDios proporcione una verdadera cura-ción para todos.

Que la Virgen de Madhu sirvaal perdón y a la unidad

Por último, queremos pedir a MaríaMadre que acompañe con su interce-sión los esfuerzos de ambas comunida-des de Sri Lanka, tamiles y cingaleses,por reconstruir la unidad que se habíaperdido. Al igual que su imagen volvió asu santuario de Madhu después de laguerra, pedimos al Señor que todos sushijos e hijas de Sri Lanka puedan volverahora a la casa de Dios con un renova-do espíritu de reconciliación y comu-nión.Queridos hermanos y hermanas, me

siento feliz de estar con vosotros en lacasa de María. Oremos unos por otros.Sobre todo, pidamos que este santua-rio sea siempre una casa de oración yun remanso de paz. Que, por interce-sión de Nuestra Señora de Madhu, to-dos los hombres encuentren aquí elánimo y la fuerza para construir un fu-turo de reconciliación, justicia y pazpara todos los hijos de esta querida tie-rra. Amén. n

(Versión española del original inglés, procedente del archivo informático

de la Santa Sede, editada por ECCLESIA)

El Papa Francisco en el santuario de NuestraSeñora del Rosario de Madhu.

29-32.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:30 Página 29

Page 30: Ecclesia

Señoras y señores:

Gracias, señor presiden-te, por su amable aco-gida y por sus pala-

bras de saludo en nombrede las autoridades y el pue-blo de Filipinas, y de los dis-tinguidos miembros delCuerpo diplomático. Le agra-dezco de corazón su invita-ción a visitar Filipinas. Mi vi-sita es sobre todo pastoral.Tiene lugar cuando la Iglesiaen este país se prepara paracelebrar el quinto centenariodel primer anuncio del Evan-gelio de Jesucristo en estascostas. El mensaje cristianoha tenido una inmensa in-fluencia en la cultura filipina.Espero que este importante aniversa-rio resalte su constante fecundidad ysu capacidad para seguir plasmandouna sociedad que responda a la bon-dad, la dignidad y las aspiraciones delpueblo filipino.De manera particular, esta visita

quiere expresar mi cercanía a nuestroshermanos y hermanas que tuvieronque soportar el sufrimiento, la pérdidade seres queridos y la devastacióncausada por el tifón Yolanda. Al igualque tantas personas en todo el mun-do, he admirado la fuerza heroica, lafe y la resistencia demostrada pormuchos filipinos frente a este y otrosdesastres naturales. Esas virtudes, en-raizadas en la esperanza y la solidari-dad inculcadas por la fe cristiana, die-ron lugar a una manifestación debondad y generosidad, sobre todopor parte de muchos jóvenes. En esosmomentos de crisis nacional, un grannúmero de personas acudieron en

ayuda de sus vecinos necesitados.Con gran sacrificio, dieron su tiempoy recursos, creando redes de ayudamutua y trabajando por el bien co-mún.Este ejemplo de solidaridad en el

trabajo de reconstrucción nos enseñauna lección importante. Al igual queuna familia, toda sociedad echa manode sus recursos más profundos parahacer frente a los nuevos desafíos. Enla actualidad, Filipinas, junto con mu-chos otros países de Asia, se enfrentaal reto de construir sobre bases sóli-das una sociedad moderna, una so-ciedad respetuosa de los auténticosvalores humanos, que tutele nuestradignidad y los derechos humanos da-dos por Dios, y lista para enfrentar lasnuevas y complejas cuestiones políti-cas y éticas. Como muchas voces envuestro país han señalado, es más ne-cesario ahora que nunca que los líde-res políticos se distingan por su ho-

nestidad, integridad y com-promiso con el bien común.De esta manera ayudarán apreservar los abundantesrecursos naturales y huma-nos con que Dios ha ben-decido este país. Y así seráncapaces de gestionar los re-cursos morales necesariospara hacer frente a las exi-gencias del presente, ytransmitir a las generacio-nes venideras una sociedadde auténtica justicia, solida-ridad y paz.Para el logro de estos

objetivos nacionales esesencial el imperativo mo-ral de garantizar la justiciasocial y el respeto por ladignidad humana. La gran

tradición bíblica prescribe a todos lospueblos el deber de escuchar la vozde los pobres y de romper las cade-nas de la injusticia y la opresión quedan lugar a flagrantes e incluso es-candalosas desigualdades sociales.La reforma de las estructuras socialesque perpetúan la pobreza y la exclu-sión de los pobres requiere en pri-mer lugar la conversión de la mentey el corazón. Los Obispos de Filipi-nas han pedido que este año seaproclamado el «Año de los Pobres».Espero que esta profética convocato-ria haga que en todos los ámbitos dela sociedad se rechace cualquier for-ma de corrupción que sustrae recur-sos a los pobres. Que impulse tam-bién un esfuerzo concertado paragarantizar la inclusión de todo hom-bre, mujer y niño en la vida de la co-munidad.La familia, y sobre todo los jóvenes,

desempeñan un papel fundamental en

30 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 162

Documentación

Un desafío y una palabra de aliento para FilipinasDiscurso del Papa Francisco a las autoridades y al Cuerpo Diplomático, tras su llegada a Filipinas, en el palacio presidencial de Manila (16-1-2015)

El Papa Francisco llegó a Filipinas en la tarde del jueves 15 de enero.

29-32.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:30 Página 30

Page 31: Ecclesia

la renovación de la sociedad. Un mo-mento destacado de mi visita será elencuentro con las familias y los jóve-nes, aquí en Manila. Las familias tie-nen una misión indispensable en lasociedad. Es en la familia donde losniños aprenden valores sólidos, altosideales y sincera preocupación por losdemás. Pero al igual que todos losdones de Dios, la familia tambiénpuede ser desfigurada y destruida.Necesita nuestro apoyo. Sabemos lodifícil que es hoy para nuestras demo-cracias preservar y defender valoreshumanos básicos como el respeto a ladignidad inviolable de toda personahumana, el respeto de los derechosde conciencia y de libertad religiosa,así como el derecho inalienable a lavida, desde la de los no nacidos hastala de los ancianos y enfermos. Poresta razón, hay que ayudar y alentar alas familias y las comunidades localesen su tarea de transmitir a nuestrosjóvenes los valores y la visión que

permita lograr una cultura de la inte-gridad: aquella que promueve la bon-dad, la veracidad, la fidelidad y la soli-daridad como base firme y aglutinan-te moral para mantener unida a lasociedad.Señor presidente, distinguidas au-

toridades, queridos amigos: al comen-zar mi visita a este país, no puedo de-jar de mencionar el papel importantede Filipinas para fomentar el entendi-miento y la cooperación entre los países de Asia, así como la contribu-ción eficaz, y a menudo no reconoci-da, de los filipinos de la diáspora a lavida y el bienestar de las sociedadesen las que viven. A la luz de la rica herencia cultural

y religiosa, que enorgullece a supaís, les dejo un desafío y una pala-bra de aliento. Que los valores espi-rituales más profundos del pueblofilipino sigan manifestándose en susesfuerzos por proporcionar a susconciudadanos un desarrollo huma-

no integral. De esta forma, toda per-sona será capaz de realizar sus po-tencialidades, y así contribuir de ma-nera sabia y eficaz al futuro de estepaís. Espero que las meritorias iniciativas

para promover el diálogo y la coope-ración entre los fieles de distintas reli-giones consigan su noble objetivo. Demodo particular, confío en que el pro-greso que ha supuesto la consecuciónde la paz en el sur del País promuevasoluciones justas que respeten losprincipios fundantes de la nación y losderechos inalienables de todos, inclui-das las poblaciones indígenas y lasminorías religiosas.Invoco sobre ustedes, y todos los

hombres, mujeres y niños de estaamada nación, abundantes bendicio-nes de Dios. n

(Versión española del original inglés, procedente del archivo informático

de la Santa Sede, editada por ECCLESIA)

163 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 31

Documentación

La Iglesia, llamada a combatir las causasde la desigualdad y de la injusticia Homilía del Papa Francisco en la celebración eucarística con obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y seminaristas en la catedral de Manila (16-1-2015)

«¿Me amas? […] Apacienta mis ovejas»

(Jn 21, 15-17).

Las palabras de Jesús a Pedro en elEvangelio de hoy son las primerasque os dirijo, queridos hermanos

obispos y sacerdotes, religiosos y religio-sas, seminaristas y jóvenes. Estas pala-bras nos recuerdan algo esencial. Todoministerio pastoral nace del amor... nacedel amor. La vida consagrada es un sig-no del amor reconciliador de Cristo. Aligual que santa Teresa de Lisieux, cadauno de nosotros, en la diversidad denuestras vocaciones, está llamado de al-guna manera a ser el amor en el corazónde la Iglesia.

Os saludo a todos con gran afecto. Yos pido que hagáis llegar mi afecto a to-dos vuestros hermanos y hermanas an-cianos y enfermos, y a todos aquellosque no han podido estar aquí con noso-tros hoy. Ahora que la Iglesia en Filipinasmira hacia el quinto centenario de suevangelización, sentimos gratitud por ellegado que han dejado tantos obispos,sacerdotes y religiosos de generacionespasadas. Ellos trabajaron, no solo parapredicar el Evangelio y edificar la Iglesiaen este país, sino también para forjar unasociedad animada por el mensaje delEvangelio de la caridad, el perdón y lasolidaridad al servicio del bien común.Hoy vosotros continuáis esa obra deamor. Como ellos, estáis llamados a

construir puentes, a apacentar las ovejasde Cristo y a preparar caminos nuevospara el Evangelio en Asia, en los alboresde una nueva era.«El amor de Cristo nos apremia» (2

Cor 5, 14). En la Primera Lectura de hoy,san Pablo nos dice que el amor que esta-mos llamados a proclamar es un amorreconciliador, que brota del corazón delSalvador crucificado. Estamos llamados aser «embajadores de Cristo» (2 Cor 5, 20).El nuestro es un ministerio de reconcilia-ción. Proclamamos la Buena Nueva delamor infinito, de la misericordia y de lacompasión de Dios. Proclamamos la ale-gría del Evangelio. Pues el Evangelio es lapromesa de la gracia de Dios, la únicaque puede traer la plenitud y la salvación

29-32.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:30 Página 31

Page 32: Ecclesia

a nuestro mundo quebran-tado. Es capaz de inspirar laconstrucción de un ordensocial verdaderamente justoy redimido.Ser embajador de Cristo

significa, en primer lugar, in-vitar a todos a un renovadoencuentro personal con elSeñor Jesús (Evangelii gau-dium, n. 3: ECCLESIA 3.704-05[2013/II], pág. 1817). Nuestroencuentro personal con él.Esta invitación debe estar enel centro de vuestra conme-moración de la evangeliza-ción de Filipinas. Pero elEvangelio es también unallamada a la conversión, aexaminar nuestra conciencia,como personas y como pueblo. Comolos obispos de Filipinas han enseñadojustamente, la Iglesia está llamada a re-conocer y a combatir las causas de la de-sigualdad y de la injusticia, profunda-mente arraigadas, que deforman el ros-tro de la sociedad filipina, contradiciendoclaramente las enseñanzas de Cristo. ElEvangelio llama a cada cristiano a viviruna vida de honradez, integridad e inte-rés por el bien común. Pero también lla-ma a las comunidades cristianas a crear«ambientes de integridad», redes de soli-daridad que se extiendan hasta abrazar ytransformar la sociedad mediante su tes-timonio profético.Los pobres. Los pobres están en el

centro del Evangelio, son el corazón delEvangelio; si quitamos a los pobres delEvangelio, no se comprenderá el mensa-je completo de Jesucristo. Como emba-jadores de Cristo, nosotros, obispos, sa-cerdotes, religiosos y religiosas, debemosser los primeros en acoger en nuestroscorazones su gracia reconciliadora. SanPablo explica con claridad lo que estosignifica: rechazar perspectivas munda-nas y ver todas las cosas de nuevo a laluz de Cristo; ser los primeros en exami-nar nuestras conciencias, reconocernuestras faltas y pecados y recorrer elcamino de una conversión constante, deuna conversión cotidiana. ¿Cómo pode-mos proclamar a los demás la novedad yel poder liberador de la cruz, si nosotrosmismos no dejamos que la Palabra deDios sacuda nuestra complacencia,nuestro miedo al cambio, nuestros pe-queños compromisos con los modos de

este mundo, nuestra «mundanidad espi-ritual» (cf. Evangelii gaudium, n. 93: ECCLE-SIA cit., pág. 1832)?Para nosotros, sacerdotes y personas

consagradas, la conversión a la nove-dad del Evangelio implica un encuentrodiario con el Señor en la oración. Lossantos nos enseñan que esta es la fuen-te de todo celo apostólico. Para los reli-giosos, vivir la novedad del Evangeliosignifica también encontrar una y otravez en la vida comunitaria y en losapostolados de la comunidad el incenti-vo de una unión cada vez más estrechacon el Señor en la caridad perfecta. Paratodos nosotros, significa vivir de modoque se refleje en nuestras vidas la po-breza de Cristo, cuya existencia enterase centró en hacer la voluntad del Padrey en servir a los demás. Naturalmente, elgran peligro es el materialismo quepuede deslizarse en nuestras vidas ycomprometer el testimonio que ofrece-mos. Solo si somos pobres; solo si so-mos pobres nosotros mismos y elimi-namos nuestra complacencia, seremoscapaces de identificarnos con los últi-mos de nuestros hermanos y hermanas.Veremos las cosas desde una perspecti-va nueva, y así responderemos conhonradez e integridad al desafío deanunciar la radicalidad del Evangelio enuna sociedad acostumbrada a la exclu-sión social, a la polarización y a la desi-gualdad escandalosa.Quisiera decir unas palabras especial-

mente a los jóvenes sacerdotes, religio-sos y seminaristas, aquí presentes. Ospido que compartáis la alegría y el entu-

siasmo de vuestro amor a Cristoy a la Iglesia con todos, y espe-cialmente con los de vuestraedad. Que estéis cerca de los jó-venes, que pueden estar con-fundidos y desanimados, peroque siguen viendo a la Iglesiacomo compañera en el caminoy fuente de esperanza. Estar cer-ca de aquellos que, viviendo enmedio de una sociedad abru-mada por la pobreza y la co-rrupción, están abatidos, tenta-dos de darse por vencidos, deabandonar los estudios y de vi-vir en la calle. Proclamar la belle-za y la verdad del mensaje cris-tiano a una sociedad que estátentada por una visión confusade la sexualidad, del matrimonio

y de la familia. Como sabéis, estas reali-dades sufren cada vez más el ataque defuerzas poderosas que amenazan condesfigurar el plan de Dios sobre la crea-ción y traicionan los verdaderos valoresque han inspirado y plasmado todo lomejor de vuestra cultura.La cultura filipina, en efecto, ha sido

modelada por la creatividad de la fe. Losfilipinos son conocidos en todas partespor su amor a Dios, su ferviente piedad ysu cálida devoción a Nuestra Señora y alrosario. Este gran patrimonio contieneun gran potencial misionero. Es la formaen la que vuestro pueblo ha inculturadoel Evangelio y sigue viviendo su mensaje(cf. Evangelii gaudium, n. 122: ECCLESIA cit.,pág. 1837). En vuestros trabajos parapreparar el quinto centenario, construidsobre esta sólida base.Cristo murió por todos para que,

muertos en él, ya no vivamos para no-sotros mismos, sino para él (cf. 2 Cor 5,15). Queridos hermanos obispos, sa-cerdotes y religiosos: Pido a María,Madre de la Iglesia, que os conceda uncelo desbordante que os lleve a gasta-ros con generosidad en el servicio denuestros hermanos y hermanas. Que.de esta manera, el amor reconciliadorde Cristo penetre cada vez más pro-fundamente en el tejido de la sociedadfilipina y, a través de él, hasta los confi-nes de la tierra. Amén. n

(Versión española del original inglés, procedente del archivo informático de la Santa Sede,

editada por ECCLESIA)

32 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 164

Documentación

El Papa Francisco saluda a fieles filipinos en una iglesia del país.

29-32.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:30 Página 32

Page 33: Ecclesia

165 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 33

Documentación

Encuentro gozoso con las comunidadeseclesiales de Sri Lanka y de Filipinas Audiencia general del Papa Francisco del miércoles 21 de enero de 2015

Hoy hablaré del viajeapostólico a Sri Lanka ya Filipinas que realicé la

semana pasada. Tras la visita aCorea de hace unos meses, fuinuevamente a Asia, continentede ricas tradiciones culturales yespirituales. El viaje fue sobretodo un encuentro gozosocon las comunidades eclesialesque en esos países dan testi-monio de Cristo: las confirméen la fe y en la misionalidad.Llevaré siempre en mi corazónel recuerdo de la festiva acogi-da por parte de las multitudes—que en algunos casos llega-ron a ser enormes— queacompañó los momentos másdestacados del viaje. Alentétambién el diálogo interreligioso al servi-cio de la paz, así como el camino deaquellos pueblos hacia la unidad y el de-sarrollo social, especialmente con el pro-tagonismo de las familias y de los jóve-nes. El momento culminante de mi estancia

en Sri Lanka fue la canonización del granmisionero José Vaz. Este santo sacerdoteadministraba los sacramentos —a menu-do en secreto— a los fieles, pero ayudabaindistintamente a todos los necesitados,de toda religión y condición social. Suejemplo de santidad y de amor al próji-mo sigue inspirando a la Iglesia que estáen Sri Lanka en su apostolado de caridady de educación. Señalé a San José Vazcomo modelo para todos los cristianos,llamados hoy a proponer la verdad salví-fica del Evangelio en un contexto multi-rreligioso, respetando a los demás, conperseverancia y con humildad. Sri Lanka es un país de gran belleza

natural, cuyo pueblo está intentando re-construir la unidad tras un largo y dra-mático conficto civil. Durante mi encuen-tro con las autoridades gubernamentales,subrayé la importancia del diálogo, del

respeto a la dignidad humana, del es-fuerzo de implicar a todos para encon-trar soluciones adecuadas con vistas a lareconciliación y al bien común. A este respecto, las diferentes religio-

nes tienen un significativo papel que de-sempeñar. Mi encuentro con los expo-nentes religiosos fue una confirmaciónde las buenas relaciones ya existentesentre las diferentes comunidades. En esecontexto, quise alentar la cooperación yaemprendida entre los seguidores de lasdistintas tradiciones religiosas, también alobjeto de poder curar con el bálsamo delperdón a cuantos aún padecen los sufri-mientos de estos últimos años. El temade la reconciliación caracterizó tambiénmi visita al santuario de Nuestra Señorade Madhu, muy venerada por los pue-blos tamil y cingalés y meta de peregri-nación de miembros de otras religiones.En aquel lugar sagrado, le pedimos aMaría, nuestra Madre, que alcanzarapara todo el pueblo esrilanqués el donde la unidad y de la paz. Desde Sri Lanka me dirigí a Filipinas,

donde la Iglesia se prepara a celebrar elV centenario de la llegada del Evangelio.

Se trata del principal país ca-tólico de Asia, y el pueblo fili-pino es harto conocido por sufe profunda, por su religiosi-dad y por su entusiasmo, in-cluso en la diáspora. Durantemi encuentro con las autori-dades nacionales, así como enlos momentos de oración yen la concurridísima misaconclusiva, subrayé la fecundi-dad constante del Evangelio ysu capacidad de inspirar unasociedad digna del hombre,en la que haya sitio para ladignidad de cada uno y paralas aspiraciones del pueblo fi-lipino. Objetivo principal de la visi-

ta, y motivo por el que decidíir a Filipinas —este fue mi motivo princi-pal—, era poder expresar mi cercanía anuestros hermanos y hermanas que su-frieron la devastación del tifón Yolanda.Fui a Tacloban, en la región más grave-mente afectada, donde rendí homenaje ala fe y a la capacidad de recuperación dela población local. En Tacloban, por des-gracia, las condiciones climáticas adver-sas causaron otra víctima inocente: la jo-ven voluntaria Krystel, arrollada y muertapor una estructura que el viento derribó.Di también las gracias a cuantos, en elmundo entero, respondieron a las nece-sidades de aquellas gentes con generosaprofusión de ayudas. El poder del amorde Dios, revelado en el misterio de lacruz, se hizo patente en el espíritu de so-lidaridad demostrada por los numerososactos de caridad y de sacrificio que ca-racterizaron aquellos días sombríos. Los encuentros con las familias y con

los jóvenes, en Manila, fueron momentosdestacados de la visita a Filipinas. Las fa-milias sanas resultan esenciales para lavida de la sociedad. Da consuelo y espe-ranza ver a tantas familias numerosasacoger a los hijos como un auténtico

La misa de los más de seis millones de personas, en Manila.

33-34.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:30 Página 1

Page 34: Ecclesia

don de Dios. Saben que todo hijo es unabendición. He oído decir a algunos quelas familias con muchos hijos y el naci-miento de tantos niños se cuentan entrelas causas de la pobreza. Me parece unaopinión simplista. Puedo afirmar —lo po-demos afirmar todos— que la causa prin-cipal de la pobreza es un sistema econó-mico que ha quitado a la persona delcentro y ha puesto en él al dios dinero;un sistema económico que excluye, queexcluye siempre: excluye a los niños, alos ancianos, a los jóvenes, sin trabajo…,y que crea esta cultura del descarte enque vivimos. Nos hemos acostumbradoa ver personas descartadas. Este es elmotivo principal de la pobreza, y no lasfamilias numerosas. Al evocar la figurade san José, que protegió la vida delSanto Niño, tan venerado en aquel país,recordé que hay que proteger a las fami-lias, que se enfrentan a varias amenazas,para que puedan testimoniar la bellezade la familia en el proyecto de Dios. Hayque defender a las familias también fren-te a las nuevas colonizaciones ideológi-cas, que atentan contra su identidad ycontra su misión.

Y fue para mí una alegría estar con losjóvenes de Filipinas para escuchar sus es-peranzas y sus preocupaciones. Les qui-se expresar mi aliento en sus esfuerzospor contribuir a la renovación de la so-ciedad, especialmente a través del servi-cio a los pobres y de la tutela del medioambiente natural. La atención a los pobres es un elemen-

to esencial de nuestra vida y de nuestrotestimonio cristianos —también a estome referí durante mi visita—: implica elrechazo de toda forma de corrupción, yaque la corrupción roba a los pobres, yexige una cultura basada en la honradez. Doy gracias al Señor por esta visita pas-

toral a Sri Lanka y a Filipinas. Le pido quebendiga siempre a esos dos países y queconfirme la fidelidad de los cristianos almensaje evangélico de nuestra redención,reconciliación y comunión con Cristo. n

Saludo en español

Saludo a los peregrinos de lengua es-pañola, en particular a los formadores deseminarios reunidos en el Pontificio Co-legio Español de San José, de Roma,

para un curso de actualización; tambiénsaludo a los grupos venidos de España,de México —veo que hay muchos mexi-canos por allá—, Argentina y otros paíseslatinoamericanos. Que Dios los bendiga.Muchas gracias. n

Llamamiento del Santo Padre

Quisiera ahora invitaros a rezar porlas víctimas de las manifestaciones de es-tos últimos días en el querido Níger. Sehan cometido brutalidades hacia los cris-tianos, los niños y las iglesias. Pidámosleal Señor el don de la reconciliación y dela paz, para que el sentimiento religiosono se convierta jamás en ocasión de vio-lencia, de atropello y de destrucción. ¡Nose puede hacer la guerra en nombre deDios! Espero que se pueda restablecercuanto antes un ambiente de respeto re-cíproco y de convivencia pacífica por elbien de todos. Recemos a la Virgen por lagente de Níger: «Dios te salve, María». n

(Original italiano procedente del archivo informático de la Santa Sede;

traducción de ECCLESIA)

34 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 166

Documentación

Afrontar colegiadamente algunasdificultades doctrinales y pastorales Mensaje del Papa Francisco para el Encuentro de los presidentes de las ComisionesDoctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas (Esztergom [Hungría], 13/15-1-2015)

Queridos hermanos en el episcopado:

Quisiera transmitiros mi cordial sa-ludo con ocasión del Encuentrode los presidentes de las Comisio-

nes Doctrinales de las Conferencias Epis-copales Europeas con la Congregaciónpara la Doctrina de la Fe en Esztergom,en el corazón religioso de Hungría, del 13al 15 de enero de 2015.Doy las gracias al cardenal Gerhard

Müller, prefecto de la Congregación parala Doctrina de la Fe, por tan oportuna ini-ciativa, encaminada a valorizar a los epis-copados locales —y particularmente a lasComisiones Doctrinales— en su respon-sabilidad frente a la unidad y la integri-

dad de la fe, así como hacia su transmi-sión a las nuevas generaciones. Como heescrito en la exhortación apostólica Evan-gelii gaudium, retomando la enseñanzade la Constitución dogmática Lumengentium del Concilio Vaticano II, «lasConferencias Episcopales pueden desa-rrollar una obra múltiple y fecunda, a finde que el afecto colegial tenga una apli-cación concreta» (n. 32: ECCLESIA 3.704-05[2013/II], pág. 1822). Espero que vuestroencuentro contribuya a que se afrontencolegiadamente algunas dificultades doc-trinales y pastorales que hoy se planteanen el continente europeo, con vistas asuscitar en los fieles un nuevo impulsomisionero y una mayor apertura a la di-

mensión trascendente de la vida, sin lacual Europa corre el peligro de perderese «espíritu humanista» que, sin embar-go, ama y defiende (Discurso al Parla-mento Europeo, 25-11-2014: ECCLESIA3.756 [2014/II], pág. 1809). Mientras encomiendo vuestros traba-

jos a la intercesión maternal de la VirgenMaría, modelo de todo creyente, os ben-digo de corazón. n

(Original italiano procedente del archivo informático de la Santa Sede;

traducción de ECCLESIA)

33-34.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:30 Página 2

Page 35: Ecclesia

167 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 35

Vaticano

Los procesos de nulidad ysus particularidades siem-pre han sido objeto de

polémicas. Se ha llegado apensar que una declaración denulidad se consigue con unbuen abogado y, sobre todo,con dinero. Los informes queanualmente publican el Tribu-nal de la Rota y los tribunalesdiocesanos muestran que lascosas no son tan simples. Perohay casos en que los costespueden dispararse, si ademásde abogados intervienen psi-quiatras, psicólogos, médicos.Sobre este tema tan sensi-

ble intervino el Papa Francis-co, el viernes 23 de enero, ensu discurso al Tribunal de la Rota, en elcomienzo del año judicial, y el sábado 24de enero, en otro a los participantes enun Simposio sobre Derecho Canónico.El Papa quiere reducir los tiempos de

los procesos y los costes. Incluso que es-tos lleguen a ser gratuitos. ¿Cuál es elprincipal argumento en el que se apoyaFrancisco para estos cambios? Pues sen-cillamente el hecho de que los sacra-mentos «son gratuitos», y un procesomatrimonial toca el sacramento del ma-trimonio. «¡Cuánto quisiera que todos losprocesos fueran todos gratuitos!», expre-só durante la audiencia que concedió alos miembros del Tribunal de la Rota. El Pontífice subrayó que «la Iglesia co-

noce el sufrimiento de muchos núcleosfamiliares que se destruyen, dejando de-trás de sí las ruinas de las relacionesafectivas, de proyectos, de expectativascomunes». El Papa evocó las discusionesque sobre este tema surgieron durante elSínodo extraordinario sobre la familia, yvolvió a insistir en que «el no conoci-miento de los contenidos de la fe» escausa de nulidad matrimonial, una even-

tualidad que «ya no debe ser considera-da excepcional, como en el pasado». «Porello —observó— el juez, al ponderar la va-lidez del consenso expresado, debe teneren cuenta el contexto de valores y de fe(o de su carencia o ausencia) en el quese formó la intención matrimonial». So-bre este tema, el de la falta de fe comoposible causa de nulidad matrimonial yareflexionó, también ante los jueces de laRota Romana, Benedicto XVI, hace dosaños. Y es que, de hecho, el no conoci-miento de los contenidos de la fe podríallevar a aquello que el Código de Dere-cho Canónico llama «error determinantede la voluntad», algo que amenaza la es-tabilidad del matrimonio, y también suordenamiento al bien del otro. Francisco, por otro lado, definió el mi-

nisterio de quienes trabajan en la RotaRomana como un «trabajo pastoral parael bien de muchas parejas, y de muchoshijos, a menudo víctimas de estas situa-ciones», y subrayó que, coherentementecon el principio de la «opus iustitiae»,«también aquí se necesita una conver-sión pastoral de las estructuras eclesiás-

ticas» y que la misión de losjueces del tribunal romano, asícomo la de los de primera ins-tancia de los juicios en lasdiócesis, sea «no encerrar lasalvación de las personasdentro de las constriccionesdel legalismo».

Ecumenismo

En la tarde del domingo 25de enero, festividad de la Con-versión de San Pablo, el PapaFrancisco volvía a uno de loslugares más emblemáticos dela Iglesia del siglo XX: la basíli-ca de San Pablo Extramuros,

en la que san Juan XXIII anunció laconvocatoria del Concilio Vaticano II, conel que la Iglesia católica dio un paso de-cisivo hacia el diálogo ecuménico. El 25de enero, como acontece desde hacemás de un siglo, concluía, la Semana deOración por la Unión de los Cristianos.Este año, y durante el rezo de víspe-

ras, el Papa Francisco aseguró que loscristianos «nos necesitamos unos aotros». «Nos necesitamos unos a otros,necesitamos encontrarnos y confrontar-nos bajo la guía del Espíritu Santo, quearmoniza la diversidad y supera los con-flictos».El Pontífice aseguró que hay que ca-

minar hacia la unión dejando de lado laspolémicas heredadas del pasado y tratarde comprender juntos en profundidad«lo que nos une, es decir, la llamada aparticipar en el misterio del amor del Pa-dre, revelado por el Hijo a través del Es-píritu Santo». Tampoco se alcanzará ladeseada unión limitándola a «refinadasdiscusiones teóricas», en las que cadauno tratará de convencer al otro del fun-damento de las propias opiniones.

El Papa desea procesos de nulidad matrimonial más ágiles y gratuitosFrancisco insiste en estas ideas a canonistas y al Tribunal de la Rota Romana

En la audiencia general de los miércoles, el Papa Francisco, al igual quesus antecesores, suele saludar a parejas de novios recién casados.

35-37.qxp_Maquetación 1 26/01/15 19:17 Página 35

Page 36: Ecclesia

A propósito del episodio evan-gélico del encuentro de Jesús conla samaritana (lema del Octavariode este año), el Obispo de Romasubrayó que la samaritana, trans-formada por Jesús, al final se con-virtió en «evangelizadora», y en lallamada a ser evangelizadores «to-das las Iglesias y Comunidadeseclesiales encuentran un ámbitofundamental para una colabora-ción más estrecha», colaboraciónque será eficaz si evitamos «lospropios particularismos y exclusi-vismos» y la imposición de «uni-formidad según los planes mera-mente humanos». En este sentidoy sobre la evangelización, Francis-co añadió que «el compromisocomún de anunciar el Evangeliopermite superar toda forma deproselitismo y la tentación de lacompetitividad. Todos estamos al serviciodel único y mismo Evangelio».El Papa, tras las vísperas, saludó a los

representantes de las distintas confesio-nes que también participaron en la cele-bración litúrgica, entre ellos el metropoli-ta Gennadios, representante del Patriar-cado Ecuménico, y David Moxon,representante personal en Roma del ar-zobispo anglicano de Canterbury. Tam-bién dirigió su saludo a los miembros dela Comisión Mixta para el diálogo teoló-gico entre la Iglesia católica y las Iglesiasortodoxas orientales, a los estudiantesdel Ecumenical Institute of Bossey y a losjóvenes que se benefician de las becasofrecidas por el Comité de ColaboraciónCultural con las Iglesias ortodoxas.Horas antes, y durante el rezo del án-

gelus, Francisco subrayó que «es muyfeo que los cristianos estén divididos. Je-sús nos quiere unidos. Nuestros peca-dos, nuestra historia, nos han dividido ypor ello debemos rezar mucho para queel Espíritu Santo nos una de nuevo». «Je-sús quería la unidad de todos y el diablo—lo sabemos— es el padre de las divisio-nes, es uno que siempre divide, quesiempre hace guerras, hace tanto mal».Por ello, «continuemos rezando y com-prometiéndonos por la plena unidad delos discípulos de Cristo, en la certeza deque Él mismo está a nuestro lado».El sábado 24, y en la audiencia a los

participantes en un congreso ecuménicode religiosos y religiosas celebrado enRoma, con motivo del Año dedicado a la

Vida Consagrada, Francisco señaló que«no hay unidad sin conversión ni unidadsin santidad en la vida». El Papa apuntóque la vida religiosa «tiene sin duda unavocación particular en la promoción deesta unidad (de los cristianos)» y «no esuna coincidencia que muchos pionerosdel ecumenismo hayan sido hombres ymujeres consagrados».Francisco aseguró que «la vida religio-

sa nos recuerda que en el centro de cadabúsqueda de unidad, y de cada esfuerzoecuménico, está ante todo la conversióndel corazón», y ello implica «tratar de mi-rar el uno al otro en Dios, y saber poner-se también en el punto de vista del otro:he aquí un doble desafío relacionadocon la búsqueda de la unidad, tanto den-tro de las comunidades religiosas, comoentre cristianos de diversas tradiciones».

Nueva rueda de prensa…

Mientras cerrábamos el número deECCLESIA de la pasada semana en la tardedel lunes 19 de enero, el Papa regresabaa Roma tras su emotivo y multitudinarioviaje a Filipinas. En pleno vuelo de regre-so concedió una nueva rueda de prensa,que, por la razón indicada, no pudimosrecoger en nuestra revista anterior. Durante el dialogo mantenido con los

periodistas, Francisco volvió a hablar dela libertad de expresión, e insistió, sobreel caso del atentado de París, que la vio-lencia es injusta, pero invitó a usar la vir-

tud humana de la prudencia.«Una reacción violenta es malasiempre. Pero detengámonos unpoco, porque somos humanos,corremos el riesgo de provocar alos demás. La libertad debe iracompañada de la prudencia». Otro concepto que el Papa

aclaró fue el de «colonizaciónideológica» de la familia. Respon-dió con un ejemplo concreto quevivió en Argentina, cuando lepropusieron que la condiciónpara contar con ayudas para lasescuelas era la introducción de li-bros de texto con la teoría de gé-nero. Francisco citó también elcaso de los obispos africanos,que durante el Sínodo se queja-ron del hecho de que ciertospréstamos son concedidos bajociertas condiciones. Pero no es

una novedad, según el Papa, pues es«algo similar a lo que hicieron las dicta-duras del siglo pasado. Piensen en la ju-ventud hitleriana». Para Francisco, «elpueblo no debe perder la libertad, cadapueblo tiene su historia, su cultura, quedebe conservar… sin ser colonizadoideológicamente».

… nueva polémica

Y el Papa habló también sobre losanticonceptivos y sobre la paternidadresponsable, denunciando el abuso delnuevo malthusianismo, que pretende elcontrol de los nacimientos. «Yo creo queel número de tres hijos por familia, se-gún lo que dicen los técnicos, es el nú-mero importante para mantener a lapoblación. La palabra clave para res-ponder es la paternidad responsable, ycada persona, en el diálogo con su pas-tor, busca cómo llevar a cabo esa pater-nidad… Perdonen, pero hay algunosque creen que para ser buenos católi-cos debemos ser como conejos, ¿no?Paternidad responsable, pero tambiénconsiderar la generosidad de ese papáo de esa mamá que ve en el hijo o en lahija un tesoro». Estas palabras fueron objeto de una

aclaración posterior. Según el arzobispoAngelo Becciu, sustituto de la Secretaríade Estado, presente en el vuelo, en decla-raciones al diario romano «Avvenire», elPapa se mostró disgustado por las inter-

36 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 168

Vaticano

Rueda de prensa del Papa Francisco, el lunes 19 de enero, en el avión de regreso a Roma desde Manila.

35-37.qxp_Maquetación 1 26/01/15 19:17 Página 36

Page 37: Ecclesia

pretaciones dadas a sus palabras.«De ningún modo —puntualizóBecciu— el Papa quería decir queese sea (tres hijos) el número co-rrecto de hijos para todos los ma-trimonios. Cada matrimonio cris-tiano, a la luz de la gracia, está lla-mado a discernir según una seriede circunstancias humanas y divi-nas cuál debe ser el número de hi-jos que debe tener».El Papa «está realmente disgus-

tado porque se haya creado seme-jante desconcierto», y «no queríade ninguna manera menospreciarla belleza y el valor de las familiasnumerosas», puntualizó el arzobis-po Becciu, quien recordó en su en-trevista, que el Pontífice, en la au-diencia general del 21 de enero(páginas 33 y 34 de este mismonúmero de ECCLESIA), destacó que«la vida es un bien y tener tantoshijos es un don de Dios por el quehay que darle gracias».

Pobreza y viajes 2015

En la amplia rueda de prensadel lunes 19 de enero se aborda-ron otros temas. «Los pobres son las víc-timas de la cultura del descarte. Hoy sedescarta a las personas; me viene a lamente la imagen de las castas», afirmó elPapa, y recordó el caso de Portomadero,en su diócesis de Buenos Aires, en don-de pegados unos a otros existen 26 res-taurantes de lujo y a pocos metros mu-cha hambre. Frente a la pobreza, según Francisco

«la Iglesia debe dar cada vez más elejemplo al rechazar cualquier mundani-dad. Para nosotros los consagrados, losobispos, los sacerdotes, las monjas, loslaicos el pecado más grave es la munda-nidad. La Iglesia debe despojarse». ElPontífice citó el caso de un vagabundode Roma con dolor de estómago al queen el hospital le dieron una aspirina, ysolo gracias a la ayuda de un sacerdoteque posteriormente le acompañó loatendieron debidamente. «Ese párrocoera listo y ayudó bien, estaba lejos de lamundanidad». Francisco fue también preguntado

por sus próximos destinos viajeros.Este confesó que la República Centroa-fricana y Uganda, figuran en su agenda.

A ello se añade Estados Unidos,con tres ciudades: Filadelfia,para el encuentro con las Fami-lias, Nueva York, para la visita ala ONU, y Washington. Sobre lacanonización de fray JuníperoSerra, al Papa le gustaría ir aCalifornia, pero «creo que va aser un problema de tiempo, senecesitan dos días más. Yo creoque voy a hacer la canonizaciónen Washington; es una figuranacional. Entrar a los EstadosUnidos por la frontera de Méxi-co sería una cosa hermosa,como signo de hermandad,pero ir a México sin visitar a laVirgen (de Guadalupe) sería undrama…». Los países latinoa-mericanos previstos para esteaño son: Ecuador, Bolivia y Pa-raguay. Y en 2016 querría ir aChile, Argentina y Uruguay. ¿Y España? Nada se dijo en la

rueda de prensa, y tres días des-pués llegó la negativa (ver pági-nas 5 y 10). Otra vez será. n

Miguel Ángel AgeaCiudad del Vaticano

169 Número 3.764 n 31 de enero de 2015 37

Vaticano

El jueves 22 de enero, el Papa Francisco se reunió con el prefecto de la Con-gregación de las Causas de los Santos, cardenal Angelo Amato, y autorizó losdecretos que reconocen el martirio por «odio a la fe», durante la guerra civil

española, entre los días 26 y 29 de agosto de 1936, de Fidelia Oller Angelats ydos compañeras religiosas del Instituto de las Hermanas de San José en Gerona.También se aprobó el reconocimiento del martirio del monje trapense Pío Here-dia y de sus 17 compañeros del monasterio trapense de Viaceli (Santander), ejecu-tados a partir del 2 de diciembre de 1936. Con la misma fecha, se reconocieron asimismo las virtudes heroicas del funda-

dor de la Adoración Nocturna en España, Luigi Trelles Noguerol, y de la sierva deDios Cointa Jáuregui Osés, religiosa de la Sociedad de María Nuestra Señora.Luigi Trelles Noguerol introdujo en España la Adoración Eucarística en 1877. La

primera vigilia se celebró en Madrid el 3 de noviembre en la iglesia de los PadresCapuchinos de El Pardo. Trelles nació en 1819, en Viveiro (Lugo, España), falleciócon 71 años y está enterrado en Zamora (España). Cointa Jáuregui Osés, fue unareligiosa navarra de la Compañía de María Nuestra Señora. Nació en Facels y mu-rió en San Sebastián con 78 años. Desde el año 2010 los restos de esta sierva deDios reposan en Tudela, Navarra (España) en la iglesia de la congregación. Para la beatificación de estos nuevos venerables será preciso un nuevo milagro

atribuido a la intercesión de uno de ellos. Por otro lado, en relación a los veintiúnnuevos mártires, su beatificación queda a expensas de que se fije fecha y lugar.Cuando esto suceda, previsiblemente dentro de 2015, se sumarán a los 1.524 már-tires del mismo periodo ya beatificados. n

Otros 21 mártires en 1936 en España, a los altares

En la imagen, varios alumnos y su maestra en la escuelaprivada «Siempre Juntos» para niños con problemas de

psicomotricidad en Poznan (Polonia), fotografía tomada elviernes 23 de enero de 2015. Ese mismo día se supo que el

arzobispo polaco Konrad Krajewski contó al Papa Francisco dela situación de la escuela, obligada a arreglárselas sin un

ascensor para los estudiantes discapacitados, y el Pontífice hadonado a la escuela 20.000 zloty polacos, unos 5.000 euros, yla archidiócesis polaca añadió a la suma otros 30.000 zloty

(unos 7.000 euros). El dinero se utilizará para la compra de unascensor que cuesta unos 30.000 euros.

35-37.qxp_Maquetación 1 26/01/15 19:17 Página 37

Page 38: Ecclesia

38 Número 3.764 n 31 de enero de 2015170

Estamos estrenando año nuevo. Esel momento de los buenos propó-sitos, de renovar las mejores inten-

ciones, con mirada agradecida por todoel bien vivido y por la nueva oportuni-dad que nos viene dada para pedir per-dón por las omisiones y para acometercon esperanza, la misión que nos espe-ra en el 2015, el Año de la Vida Consa-grada. ¿Qué nos deparará? ¿Cómo semanifestará la misericordia divina? Des-de esta sección, a lo largo de estos me-ses, nos iremos haciendo eco de losacontecimientos que se vayan suce-diendo, a la vez que trataremos de co-nocer un poco más las diversas formasde vida consagrada. San Juan Pablo IIlas describe como «una planta con mu-chas ramas», enumerando las principa-les: vida monástica, orden de las vírge-nes, eremitas, vida contemplativa, vidaapostólica e institutos seculares; añadeademás las sociedades de vida apostó-lica, e introduce posibilidad de nuevasformas de vida consagrada (Vita conse-crata, n. 5-12).

Nuevas formas de vida consagrada

Por mi condición de misionera iden-te, miembro de un instituto reconocidocomo «nueva forma de vida consagra-da», permítaseme comenzar por esta, laforma de vida consagrada más joven,tan reciente en su reconocimiento ecle-sial y canónico que recibe aún estenombre genérico. ¿Qué son? El CódigoDerecho Canónico (canon 605) usa la

terminología de «forma nueva de vidaconsagrada» como puerta abierta parareconocer nuevos signos de la presen-cia del Espíritu en la riqueza carismáticade la vida consagrada en la Iglesia; sonformas institucionales distintas de lasya aprobadas, que presentan los rasgosesenciales, teológicos y canónicos, pro-pios de la vida consagrada en el segui-miento de Cristo mediante la profesiónde los consejos evangélicos, según unaforma estable de vida. ¿Quienes son? Enel Anuario Pontificio están reflejadas lasúnicas cinco instituciones de aproba-

ción pontificia: Sociedad de Cristo Se-ñor (1993), Obra de la Iglesia (1997),Fraternidad misionera Verbum Dei(2000), Familia espiritual La Obra (2001),Instituto Id de Cristo Redentor, misione-ras y misioneros identes (2009).

Sé santo

La finalidad de estos institutos es lade toda vida consagrada, y en definitivala de todo cristiano: ser santos y llevareste evangelio del amor del Padre a to-das las gentes. ¿Cómo vivir esta voca-ción universal a ser santos? «La santi-dad no consiste en realizar empresasextraordinarias, —decía Benedicto XVI—sino en unirse a Cristo, vivir sus miste-rios, en hacer nuestras sus actitudes,

sus pensamientos, sus comportamien-tos. La santidad se mide por la estaturaque Cristo alcanza en nosotros, por elgrado como, con la fuerza del EspírituSanto, modelamos toda nuestra vidasegún la suya». «Aspirar a la santidad:este es en síntesis el programa de todavida consagrada, también en la pers-pectiva de su renovación en los umbra-les del tercer milenio», nos dijo san JuanPablo II (Vita consecrata, 93). Aspirar ala santidad es, por tanto, el programadel Año de la vida consagrada. «Esta-mos llamados a ser santos viviendo con

amor y ofreciendo elpropio testimoniocristiano en las ocu-paciones de cadadía. Y cada uno enlas condiciones y enel estado de vida enel que se encuentra.¿Tú eres consagra-do, eres consagra-da? Sé santo vivien-do con alegría tuentrega y tu ministe-rio» nos exhorta elPapa Francisco.Hace unos días

hemos celebrado eldécimo aniversario del fallecimiento deFernando Rielo, Fundador de mi Insti-tuto. Sé santo, es la aspiración que mar-có toda su existencia y la exhortaciónque siempre nos dirigió: «La Iglesia esuna escuela para forjar santos […] lasantidad es saber decir, como Cristonos dijo o como el Padre también nosdice, «Sed santos porque yo tambiénsoy santo» (cf. Lev 19, 2). Así yo, con lamisma fidelidad, con el mismo rigor enla palabra, sin añadir ni quitar nada, sinaumentar ni desvirtuar la intención, de-ciros también a todos: Sé santo, hijomío, como tu Padre celestial es santo.Sed santos, buscad la santidad y la per-la preciosa, que es lo eterno». Aspirar a la santidad. El mejor pro-

pósito para comenzar el año, el Año dela Vida Consagrada. n

Consagrados para ser santos

Lourdes Grosso García, M.Id Directora del Secretariado de la ComisiónEpiscopal para la Vida Consagrada

38.qxp_Maquetación 1 23/01/15 18:31 Página 38

Page 39: Ecclesia

El domingo, pan de la palabra

39171 Número 3.764 n 31 de enero de 2015

El domingo pasado san Marcos nosmostraba a Jesús comenzando unajornada en Cafarnaúm. En este do-

mingo, la jornada continúa. De esta for-ma, tenemos los tres elementos o activi-dades que Jesús realizó al comienzo desu ministerio: predicar con autoridad —lo veíamos la semana pasada—, curarenfermos y orar.

Jesús se revela en obras y palabras,nos comunica la palabra y la salvaciónde Dios a través de hechos y voz. Losmilagros de Jesús son parte de su reve-

lación, de la salvación definitiva que yaestá empezando.

Un milagro, siempre, tiene un signifi-cado más allá de la mera sanación delenfermo. En el breve milagro de la cura-ción de la suegra de Simón lo vemosmuy claro. Tras el gesto de Jesús, elevangelista no nos dice solamente queella quedó curada, sino que «se puso aservirlos». El servicio va a ser una de lasclaves del evangelio: Jesús mismo es elprimer servidor (Mc 10, 45), que ha ve-nido a entregar la vida. Por ello, se pide

a los discípulos que aprendan tambiéna servir como clave del seguimiento. Lasuegra de Simón se convierte, de estamanera, en un adelanto de lo que Jesúsviene a hacer y a pedir. Él ha venido asanarnos para que podamos servir.

En este domingo, la lectura del librode Job y la del apóstol san Pablo nosayudan a profundizar en la importanciadel servicio como clave de la vida delcreyente y motor último de su labor mi-sionera.

Junto a la palabra y el milagro, juntoa su actividad, Jesús apa-rece orando. Al final de lajornada en Cafarnaúm, seretira a orar, en soledad.San Marcos quiere quecomprendamos la oraciónde Jesús insertada en suministerio. Por eso, cuan-do los discípulos lo bus-can porque toda la ciudadlo requiere, Jesús se mar-cha, «sale». La oración deJesús provoca éxodo, li-bertad.

La oración coloca a Je-sús en la verdad de su mi-sión, en el origen de suser y su tarea: la relacióncon el Padre. Por eso, no

serán los éxitos o el deseo de la gentede apropiarse su presencia lo que mar-cará su camino. Jesús es libre en su mi-sión porque es de Dios, porque actúaen obediencia.

¡Cuántas veces nuestra falta de ora-ción ha dejado que no tengamos liber-tad en la misión, que nos quedemos allídonde hemos cosechado éxito! Diosnos hace salir, con Jesús, por los cami-nos de su voluntad. n

Manuel Pérez Tendero

Para eso he salidoV DOMINGODEL TIEMPOORDINARIO

(8 de febrero de 2015)Primera lectura: Job 7, 1-4.6-7. (Mis días se consumen sin

esperanza).

Salmo responsorial: 146.(Alabad al Señor, que sana los

corazones destrozados).

Segunda lectura: 1 Cor 9, 16-19.22-23. (¡Ay de mí si no

anuncio el evangelio!).

Evangelio: Mc 1, 29-39.(Curó a muchos enfermos de

diversos males).

«Al anochecer, cuando sepuso el sol, le llevaron todos

los enfermos y endemoniados.La población entera se

agolpaba a la puerta. Curó amuchos enfermos de diversos

males y expulsó muchosdemonios; y como los

demonios le conocían no lespermitía hablar».

2 de febrero:

DÍA DE LA VIDA CONSAGRADA

39.qxp_37 epifania 23/01/15 18:31 Página 3

Page 40: Ecclesia

En Banco Popular sabemos lo importante que es evolucionar, adaptarse a cada momento, a cada cliente. Pero también sabemos que, pase lo que pase, hay algo que nunca cambiará. Algo que nos identifica y que ha sido siempre nuestra razón de ser: la seguridad y el compromiso con nuestros clientes.

con nuestros clientes.COMPROMETIDOS

Entidad colaboradora conlas Diócesis de España

Oficina de Instituciones ReligiosasTeléfonos: 91 520 70 40/91 520 68 14Email: [email protected]

1 23/06/14 08:07banco popular español_Maquetación 1 23/01/15 18:32 Página 2