e de 2021 - aÑo o. 367 - director l h carrillo

24
ENERO DE 2021 - AÑO XXXI - NO. 367 - DIRECTOR: JOSÉ LUIS HERRERA CARRILLO. presenciamexiquense.com VASCONCELOS ASCONCELOS ASCONCELOS, UN UN UN GIGANTE GIGANTE GIGANTE RETOS ETOS ETOS DE DE DE LA LA LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EN EN EN MÉXICO ÉXICO ÉXICO DELFINA ELFINA ELFINA GÓMEZ ÓMEZ ÓMEZ, , , FUTUROS FUTUROS FUTUROS POSIBLES POSIBLES POSIBLES UAEM REESTRUCTURÓ Y ESTABILIZÓ SU CONDICIÓN FINANCIERA: RECTOR ¡AY , ! ...EL 41 ELECCIONES KING SIZE

Upload: others

Post on 03-Feb-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENERO DE 2021 - AÑO XXXI - NO. 367 - DIRECTOR: JOSÉ LUIS HERRERA CARRILLO. presenciamexiquense.com

VVVASCONCELOSASCONCELOSASCONCELOS,,, UNUNUN GIGANTEGIGANTEGIGANTE

RRRETOSETOSETOS DEDEDE LALALA EDUCACIÓNEDUCACIÓNEDUCACIÓN ENENEN MMMÉXICOÉXICOÉXICO

DDDELFINAELFINAELFINA GGGÓMEZÓMEZÓMEZ, , , FUTUROSFUTUROSFUTUROS POSIBLESPOSIBLESPOSIBLES

UAEM REESTRUCTURÓ Y ESTABILIZÓ SU CONDICIÓN FINANCIERA: RECTOR

¡AY SÍ, TÚ! ...EL 41

ELECCIONES KING SIZE

E l año 2020 ha sido uno de los más cálidos que se han registrado en el

mundo, y La Niña no pudo evitarlo pero sí provocó un enfriamento a gran escala de la

temperatura de la superficie del Océano Pacífico, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El episodio durará hasta el primer trimestre de este 2021 y muy probablemente tendrá un efecto de enfriamiento en las temperaturas globales. Se describe a La Niña como una de las tres fases del patrón climático conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Este incluye la fase cálida llamada El Niño, la más fría (La Niña) y una fase neutra. Cuando los vientos que soplan sobre el Pacífico empujan el agua templada de la superficie hacia el oeste, hacia Indonesia, entonces se desarrolla La Niña. En su lugar, las aguas más frías de las profundidades del océano suben a la superficie, lo que provoca, por cierto, cambios climáticos importantes en diferentes partes del mundo.

LA TEMPORADA DE HURACANES La temporada de huracanes terminó el 30 de

noviembre ppdo., y se produjeron 19 tormentas con nombre de las entre 19 y 25 que fueron pronosticadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA).

Señaló la OMM en su momento que había cerca de 90% de probabilidades de que las temperaturas de l Pacíf ico trop ica l permanecieran en los niveles de La Niña, durante los días últimos del año 2020.

Pero existe un 55% de probabilidades de que las condiciones persistan durante el primer trimestre de este año.

La OMM anunció La Niña a tiempo, dijo, para dar a los gobiernos la oportunidad de comenzar a planificar en áreas clave como la gestión de desastres y la agricultura.

Han quedado enterados. A ver cómo reaccionan...

¿Qué le pasa a la Niña?

*-De caliente a un enfriamiento global

La Niña se fortalece, mientras la circulación atomosférica global cambia...

DIIRECTOR GERENTE: JOSÉ LUIS HERRERA CARRILLO GERENTE DE REDACCIÓN: RICARDO ARIAS L.

GERENTE DE SISTEMAS: MTRO. EN GTI JORGE LUIS MIRANDA H. GERENTE DE CIRCULACIÓN: AMPARO HERRERA ARCINIEGA

ENERO DE 2021 Año XXXI - No. 367

PUBLICACIÓN MENSUAL. Paseo Presidente. Adolfo López Mateos 231.

Zinacantepec, Méx. CP: 51356. Reserva de derechos 6893 (Dirección General del Derecho de Autor, SEP. 24 de septiembre de 1993.) Licitud de título 6983. Licitud de contenido 7983 (Expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, el 29 de julio de 1993.)

DISTRIBUCIÓN: UNIÓN DE VOCEADORES DEL ESTADO DE MÉXICO, DE PERIÓDICOS, LIBROS Y REVISTAS, A.C.

IMPRESIÓN: IMPRESOS Y LAMINADOS. AVE. MORELOS PTE. 702-2. COL. CENTRO

TOLUCA, MÉX. TEL.: 722-215-10-70

¡S alud y revolución social! Que 2021 sea mejor que el anterior. En política nos enfilamos a las elecciones de junio, “las más grandes en la historia de México” por el número de cargos -tanto locales como federales- que buscarán los agu za dos qu e qu ier en pastorear a los demás. Elecciones King size. Ah: 481

de los 500 diputados federales actuales quieren reelegirse.

En las urnas se quemarán sus ambiciones. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)

se afianzaría en el poder, si conquista la mayoría en el Poder Legislativo federal para hacerle menos pesada la carga a Ya Sabes Quién. Pero, ¿hacen los partidos de la oposición lo suficiente para ser un verdadero contrapeso de los mandatos del presidente? Se duda: no entienden que no entienden aún lo del guamazo de 2018… y del cual no se reponen aún.

PAN, PRI y PRD formaron su coalición electoral al vapor: “Va por México” la bautizaron. Bien. Dice López Obrador: “Representan al antiguo régimen, ahora se quitan máscaras, se abrazan y formalmente se

agrupan para defender el antiguo régimen y los privilegios”.

Y tiene razón, dicen los que saben. Casi a fines del año 2020 en Puerto Vallarta mataron

al priista Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, ex gobernador de Jalisco (2013 a 2018). En las tinieblas se elaboraron hipótesis: desde posible venganza de la delincuencia organizada, con la cual tuvo vínculos -algunos de sus colaboradores y un amigo fueron atacados o asesinados por la misma-; a la de fuego cuate por haber renunciado a un cargo en el PRI por diferencias con el dirigente actual.

Ya se detuvo a una persona, hay foto de los presuntos autores materiales, cateos de inmuebles, asegu- ramientos de vehículos; en fin, la investigación a todo lo que da. Pero...

Al fin se dio curso a la iniciativa de AMLO de poner al presidente a la altura de cualquier ciudadano que cometa un delito. Juzgar al mandamás sólo por “delitos contra la Patria” quedó atrás. Ahora, si un primer mandatario robase -¡cómo!- irá al tambo. ¡Ah!, ta güeno.

Digo.

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 3

EL POLLO PITAGÓRICO

LAS COLUMNAS

L a elección inter- media de Hidalgo en 2021 trae torta bajo el brazo, ¡y cómo no!, si hasta los de izquierda se van pa’ la derecha o al revés volteado. Para la elección

de diputados locales en Hidalgo se arman las coaliciones-ajustes para entrarle a los cocolazos y llevarse toda la harina para la casa, es el caso de “Va por Hidalgo” conformada por el PAN, PRI y PRD, y del PVEM, PT, Morena y Nueva Alianza Hidalgo (PNAH) que se lanzan con el romántico nombre de “Juntos Haremos Historia en Hidalgo”.

Se dice que los partidos locales Podemos y Movimiento Ciudadano van solos en esta contienda; seguramente rogarán a San Elector misericordioso que no sean borrados de la faz electoral ni de la dineral.

En Hidalgo se elegirán en este año 30 diputados, 18 de mayoría relativa y 12 de representación proporcional, de esos que no elegimos, pero quedan y cobran. También habrá elecciones extraordinarias en los municipios hidalguenses de Ixmiquilpan y Acaxochitlán, por lo que el 6 de junio se estarán eligiendo Diputados Federales, Locales y, en dos municipios, Ayunta- mientos, por lo que las cosas pintan de colores y sinsabores interesantes.

¡Y que viene la sorpresa!, algo que ni en la Catafixia del buen Chabelo se veía: resulta que el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) conforme a sus atribuciones, se encargó de la distribución de regidurías de primera minoría en los ayuntamientos electos el 18 de octubre pasado, por lo que los contendientes perdedores en esta elección pudieron ocupar las curules de regidores en las administraciones municipales que tomaron protesta el 15 de diciembre de 2020. Háganos Ud. el refabrón cavor…

“Ya veremos” dijo don Teofilito cuando estaba miope, y faltan aún las sorpresas que nos brinden los sospirantes a diputados federales. Ya daremos aquí cuenta puntual de lo que pase.

*-El escribiente

APROVECHANDO Hernández

D esde el 24 de diciembre de 2020 México se convirtió en el séptimo país en vacunarse contra el covid-19. Los Estados Unidos, China, Reino Unido, Rusia, Israel y Canadá nos antecedieron o por ser más poderosos económicamente o por haber creado las vacunas.

Un lote de tres mil dosis de la vacuna Pfizer-BioNtech fue la avanzada de las 34 millones 400 mil con tratadas con esta empresa; la meta es llegar a esta cantidad en diciembre de 2021.

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló: “Empieza el ciclo esperanza en el manejo de esta pandemia. La luz al final del túnel ya se ve con claridad”.

Destacó que, como ya lo ha dicho el doctor Jorge Alcocer, secretario de Salud, “no se ha acabado la pandemia y todavía será un proceso largo de cobertura de la vacuna”.

Hasta la víspera del día de los Santos Reyes, en el mundo se reportaban 85 millones 91 mil 12 casos confirmados de covid-19 y la espantosa cantidad de 1

millón 861 mil cinco muertes como consecuencia de la pandemia.

10 MIL BRIGADAS

En México, para llevar

adelante el plan nacional de vacunación se han integrado 10 mil brigadas con un total de 120 mil personas, lo que destaca los desa fíos logísticos, económicos, sani- tarios, comunicativos y administrativos en la aplicación de un fármaco a más de 100 millones de personas en el lapso de un año.

Es evidente que un esfuerzo de esa magnitud estará acompañado de complicaciones, muchas de ellas imprevisibles, por lo que habrán de resolverse sobre la marcha.

OK A LA ASTRAZENECA

La vacuna Oxford/

AstraZeneca era muy esperada por ser “relativa– mente barata” y no requiere ser almacenada a una temperatura tan fría como la vacuna de Pfizer/BioNTech, que debe mantenerse a -70 grados; el biológico Oxford/AstraZeneca facilita la vacu- nación a gran escala y en

hogares geriátricos. Con la aprobación de la

Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) a vacuna de AstraZeneca para su uso de emergencia en México, se espera que en el mes de marzo dicha vacuna -de la que se han contratado 77.4 millones de dosis-, se libere para que se sume a la vacunación nacional ya iniciada.

El manejo de las vacunas en México demanda pulcritud absoluta para garantizar que lleguen a la población en el orden establecido. Por ello se requiere desechar las faltas éticas de directivos médicos o de grupos sindicalizados que han intentado “saltarse la fila”, y que los servidores públicos se apeguen al civismo y la legalidad, como hasta la fecha.

En las últimas semanas de 2020 Estados Unidos y el Reino Unido, emprendieron s u s c a m p a ñ a s d e vacunación, sin embargo, dicen los expertos, el adelanto “no va a tener ningún beneficio a nivel inmunológico”.

La r espon sa bl e de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Gene-

rales y de Familia, Isabel Jimeno, al respecto señaló: “Una semana antes o después, con respecto a la inmunología e inmunidad de la población no hace nada”.

Apuntó que “este adelanto no lo ha pedido la comunidad científica, y quienes sí lo han hecho deberían explicar esta diferencia de días”.

Si de lo que se trata es de proteger a la población, añadió, “adelantar la vacuna una semana no vale; lo que sí vale es tomar medidas importantes para impedir la propagación del virus y que no esté circulando”.

También José Ignacio Peis, colega de Jimeno, subrayó: “más que el tema de la prisa hay que intentar mantener o afianzar las medidas de confina- miento.”

PERSONAL CANSADO

Las declaraciones del

personal sanitario que está atendiendo a los pacientes de corona virus en regiones como el Valle de México y otros puntos del país, llaman la atención: tanto enfermeras como enfermeros “están cansados”.

El agotamiento ya es físico

AMLO: AL FINAL DEL TÚNEL LA LUZ YA SE VE CON CLARIDAD

4 * ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

NACIONAL

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 5

n egocio es negocio. Esa es la norma de todos los humanos

que se dedican a enriquecerse a costillas de los demás con cualquier empresa que se dedique a vender desde tamales hasta naves espaciales. La pandemia covid-19 que nos trae por las calles de la amargura -y de la muerte- es ejemplo de lo que fuimos, somos y seguiremos siendo por los siglos de los siglos.

Ahora, por esta #%&pandemia, los contagiados en el mundo rondan la cifra de 80 millones y los muertos los dos millones. ¿Qué se hace para frenar la catástrofe? Mucho, por ejemplo fabricar la vacuna que mantenga viva la esperanza de volver a una vida normal. Y son varias las que ya están en el mercado mundial para enfrentar al demoníaco virus que nos ha puesto de rodillas.

Pero no todos los países podrán contar a tiempo con la vacuna que detenga al terrible mal. Hay desigualdad, como siempre, entre países pobres y países ricos. La brecha de la desigualdad continúa ensanchándose día a día.

Los países prósperos -publicó un periódico estadunidense- aseguraron sus vacunas, pero han vaciado los estantes para el resto. Así, los Estados Unidos de América, el Reino Unido, el Canadá y otras naciones pidieron sus vacunas en cantidades superiores a las que necesitan sus poblaciones, en tanto que naciones pobres sufren para tener las dosis que requieren.

Tal vez muchas naciones pobres puedan vacunar en este año al 20 por ciento de sus poblaciones -según los observadores- pero las naciones ricas que han apartado las dosis suficientes podrán inmunizar sobradamente a las suyas varias veces.

La Unión Europea, por ejemplo, de recibir las dosis que apartó a tiempo, podría aplicar la vacuna dos veces a sus países miembros; Estados Unidos y el Reino Unido podrían hacerlo cuatro veces y Canadá, seis.

Casi 7 mil 700 millones de seres humanos estamos en el mundo; todos requerimos la vacuna anticovid-19, y esto se ha convertido en un negociazo para los laboratorios. ¿Tienes dinero para comprar? Adelante. ¿No lo tienes? Espera un poco, un poquito más.

Las vacunas no tienen nacionalidad, las empresas fabricantes, sí. Y para estas, elaborar vacunas a la velocidad del rayo, es un archimillonario negocio.

Los cálculos económicos revelan que un laboratorio, Moderna, por ejemplo, cobrará 25 dólares por vacuna; en el caso de que todos los países la adquiriesen, se embolsaría alrededor de 192 mil 500 millones de dólares, dinero que equivale al PIB de Centroamérica.

Si fuese Pfizer la vacuna escogida, su dosis cuesta unos 19 dólares, lo que haría ganar a los laboratorios 146 mil 300 millones de dólares, comparable al PIB de Ucrania o al de Kuwait.

Si se opta por la vacuna de AstraZeneca, con valor de 6 dólares por dosis, su adquisición global le significaría 46 mil 200 millones de dólares, un poco más que el PIB de Bolivia.

Sí, claro, siempre estará a la mano algo más barato: la vacuna de los chinos; CanSino la vende en 4 dólares por dosis, lo que le significaría 30 mil 800 millones de dólares de ganancia, equivalente al PIB de Uganda. ¡Póngasela!

Aun en los peores momentos de la Humanidad, negocio es negocio…

y mental, han estado en la marcha de la pandemia desde el inicio y han enfrentado largas jorna- das en sitios donde se registra una aceleración de la crisis sanitaria por el covid-19.

La enfermera Patricia Gómez Lara, señaló que “a pesar de que el sector salud estaba preparado en cuanto a conocimientos y ha bi l i da des, nun ca esperamos que fuera a ser tanto tiempo de enfrentar la crisis sanitaria, en jornadas que exigen mayor esfuerzo y resistencia física, como el utilizar por más de ocho horas trajes especiales para evitar el contagio”.

“Este equipo, como el overol, los googles, la mascarilla, todo ello hace que las jornadas sean más pesadas”, dijo.

Las enfermeras han puesto su vida al servicio de los otros, en riesgo de perder la propia, añadió.

Y es que, hasta la primera semana del mes de diciembre pasado, del total de los 335 mil 615 trabajadores registrados en la Secretaría de Salud, el 41% -67 mil 322-, se había contagiado del virus atendiendo sus labores.

En la vacunación a nivel nacional, se añade la reaparición del influyentismo y de excesos de aprovecha- miento de autoridad, que se han hecho públicos y han causado el enojo de la sociedad.

Las recomendaciones del primer mandatario del país, Andrés Manuel López Obrador, contra estas calamidades al parecer se han echado en saco roto, lo cual

perturba la buena marcha de la cuarta transfor- mación.

A pesar de todo, México tiene el lugar número 13 de los países con má s va cuna s aplicadas contra covid-19, según informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El reto es mayúsculo: se trata de vacunar a una población calculada en 127 millones 575 mil 529 habitantes.

PARA TODOS: FRANCISCO

F in al m en t e , debe

destacarse que el Papa Francisco dijo reciente- mente que los líderes políticos y empre- sariales no deben permitir que las fuerzas del mercado y las leyes de patentes tengan prioridad sobre las vacunas contra el covid-19.

Francisco rogó “a todos, jefes de Estado, empresas y organismos internacionales que promuevan la coopera- ción y no la competencia, para encontrar una solución para todos, vacunas para todos, espe- cialmente para los más vulnerables y necesitados en todas las áreas del planeta… éstos deben ser los primeros”.

El Papa Francisco ha insistido en que en este momento de la historia marcado por la crisis ecológica y los graves desequilibrios económi- cos y sociales que se han agravado por la pandemia de covid, “es más importante que nos reconozcamos como her- manos y hermanas”.

¿De acuerdo?

¡Ah caray!

MANGALENO MARCHANTE

6* ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

El pleno del H. Consejo Universitario de la UAEM aprobó para este año la leyenda institucional:

“2021, Celebración de los “2021, Celebración de los “2021, Celebración de los 65 años de la Universidad 65 años de la Universidad 65 años de la Universidad Autónoma del Estado de Autónoma del Estado de Autónoma del Estado de

México”.México”.México”.

Con base en un sólido programa de austeridad y ahorro, la Universidad Autónoma del Estado de México logró reestructurar y estabilizar su condición financiera, como lo reconoce la Secretaría de Educación Pública (SEP), destacó el rector de esta casa de estudios, Alfredo Barrera Baca.

A f i r m ó qu e e l p r oc e s o d e reconfiguración fue arduo, “pero la participación de toda la comunidad universitaria permitió ordenar nuestra situación económica y alejarnos de la crisis financiera, que amenazó a varias instituciones públicas de educación superior del país”.

Los universitarios, dijo, pusimos nuestros conocimientos al servicio de la institución y ello nos permitió contar

con finanzas sanas. “Realizamos cambios e implementamos las medidas preven t ivas y cor rect i vas que consideramos necesarias para cubrir sin problemas el monto de la nómina, prestaciones, aguinaldos, necesidades de infraestructura y obligaciones fiscales”.

GRANDES NECESIDADES

Abundó que si bien es cierto que en esta ocasión no fue necesario apoyo externo para cumplir con obligaciones como el pago del aguinaldo de los académicos y trabajadores univer- sitarios, no significa que la Autónoma m ex i quen se n o r equ i er a m á s presupuesto para invertir, por ejemplo, en infraestructura.

La suspensión parcial de actividades a consecuencia de la pandemia, precisó Alfredo Barrera Baca, nos condujo a generar ahorros que fueron canalizados, por ejemplo, para apoyar a estudiantes con becas de conectividad y una ruta más del Potrobús.

Sin embargo, sostuvo, todavía existen grandes necesidades institucionales. “Por ahora atendimos prioridades, pero en el mediano plazo requeriremos de ocuparn os de ot r os a spect os , principalmente si se considera que, a pesar de la situación, ampliaremos nuestra cobertura educativa con la apertura del campus Tlalnepantla”.

Ya está completo el OIC de Victorino Barrios

El Órgano Interno de Control de la

Universidad Autónoma del Estado de México informó que ya nombró a los funcionarios de sus áreas de investi- gación, así como los de sanciones de faltas administrativas.

En los primeros días de este mes rindieron protesta y de inmediato comenzaron a trabajar, según dio a conocer Victorino Barrios Dávalos, titular del OIC.

Andrés de Jesús Miranda fue designado director de Investigación; Miguel Ángel Pérez Lugo, director de Sustanciación y Proyección de Resoluciones; Silvia Castro Ruiz, directora de Auditoría “A”; y Héctor Solórzano Cruz, director de Auditoría “B”.

Barrios Dávalos informó al rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Dr. Alfredo Barrera Baca, de los nombramientos, y señaló que todos ellos “vienen a trabajar con la Universidad.”

Victorino Barrios fue designado el 9 de septiembre y un día después se publicó, en la Gaceta de Gobierno del Estado de México, el nombramiento.

LO RECONOCE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Reestructuró y estabilizó la UAEM su condición financiera

“La participación de toda la comunidad universitaria permitió ordenar nuestra situación económica y alejarnos de la crisis financiera, que amenazó a varias instituciones públicas de

educación superior del país”, sostuvo el rector Barrera Baca.

UAEM ha atendido pliegos petitorios para erradicar violencia de género

Los movimientos de colectivos estudiantiles para erradicar la violencia de

género al interior de UAEM han sido benéficos para construir una mejor universidad, señaló la titular de la Unidad de la Coordinación Institucional de Equidad de Género de la UAEM, Rocío Álvarez Miranda, quien comentó que la institución ha atendido los pliegos petitorios estudiantiles en ese tema.

“Desde las universidades donde formamos masa crítica para nosotros es muy importante que las y los jóvenes atiendan a estos criterios, que sean personas críticas que recuperen su capacidad de agencia”, agregó.

Con un sólido programa de austeridad y ahorro en la UAEM se reestructuró y estabilizó su condición financiera, destacó el rector Alfredo Barrera.

Para ofrecer mayores oportunidades de ingreso al nivel superior, el H. Consejo Universitario de la Univer- sidad Autónoma del Estado de México aprobó la operación de las licenciaturas en Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Computación en la Unidad Académica Profesional Tianguistenco a partir del ciclo escolar 2021B.

Estos programas académicos, que se ofertan en la Facultad de Ingeniería de la UAEM y que reportan una amplia demanda, se sumarán a la oferta educativa de la UAP Tianguistenco, que ofrece las licenciaturas en Seguridad Ciudadana, Ingeniería en Software, Ingeniería de Plásticos e Ingeniería en Producción Industrial.

Duran te la sesi ón ordinar ia correspondiente al mes de diciembre del máximo órgano colegiado de la institución, se afirmó que este campus universitario cuenta con la infraes- tructura y personal docente y adminis- trativo necesarios para atender la demanda estudiantil. Asimismo, se habilitará una nueva ruta del Potrobús que saldrá de Paseo Colón y arribará a la UAP Tianguistenco.

Además, se aprobaron las adendas a programas de especialidad de la Facultad de Medicina para la apertura de nuevas sedes hospitalarias del Instituto de Salud del Estado de México, lo que permitirá a la UAEM extender su cobertura académica y, sobre todo, confirma la confianza del sector salud en esta casa de estudios para responder a las demandas de la sociedad.

El Hospital general “Gral. José Vicente Villada” será sede de las especialidades en Medicina de Urgencias y Ortopedia; en el Hospital General “Las Américas” se ofrecerá la Especialidad en Medicina Interna, Ortopedia y Medicina de Urgencias; en el Hospital General “José María Rodríguez” se abrirá la Especialidad en Cirugía General.

Las especialidades en Cirugía General y Pediatría se ofrecerán en el Hospital General “Maximiliano Ruiz

Castañeda”; las especialidades en Me-dicina Interna, Neonatología y Pedia- tría, en el Hospital General “Dr. Gustavo Baz Prada”, y las especia- lidades en Cirugía General y Cirugía Maxilofacial, en el Hospital General “La Perla”.

La Especialidad en Medicina de Urgencias se ofrecerá en el Hospital General “Dr. Nicolás San Juan”; la de Anestesiología, en el Hospital Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”, y la de Geriatría, en el Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”.

Asimismo, se aprobó la creación de la Maestría en Gestión Organizacional y el Diplomado Superior en Contraloría Gubernamental, que ofrecerá la Facultad de Contaduría y Adminis- tración de la UAEM.

También se aprobó la creación de la Especialidad en Derecho de Amparo y el Diplomado Superior en Juicios Orales Mercantiles, que ofrecerá la Facultad de Derecho, en consideración de las más recientes reformas constitu-

cionales del país. De igual manera, fue aprobada la

creación del Diplomado Superior en Empresa Social, que ofrecerán las f a c u l t a d e s d e C on t a d ur í a y Administración y Antropología, así como el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales y el Centro universitario UAEM Temascaltepec, cuyo propósito será dotar de herramientas para impulsar modelos de negocio que obtengan ganancias y beneficien a poblaciones vulnerables.

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 7

UAEM amplía su oferta educativa de licenciatura y post grado

Repositorio institucional de UAEM, entre los 10 con más investigaciones en el Repositorio Nacional

El Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México

está entre los 10 con más investigaciones en el Repositorio Nacional (RN), destacó el rector de esta casa de estudios, Alfredo Barrera Baca.

El servidor universitario detalló que la UAEM tiene disponibles más de cinco mil documentos en el RN, plataforma digital que proporciona acceso abierto a información académica, científica y tecnológica.

De ellos, precisó, tres mil 600 son artículos, más de 600 capítulos de libro, casi 400 libros, 200 tesis de doctorado y 570 de maestría, entre otros documentos; sin embargo, el Repositorio Institucional alberga más 34 mil archivos. Asimismo, enfatizó que la Autónoma mexiquense es una de las tres instituciones más consultadas, con más de un millón 200 mil visitas en el RN.

Explicó que para que alguna investigación sea considerada en el RN es necesario cumplir requisitos de interoperabilidad, es decir, lineamientos técnicos e institucionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), contar con productos en acceso abierto, así como con políticas y lineamientos de software especializados.

Alfredo Barrera Baca refirió que entre los beneficios de la interoperabilidad se encuentra la transmisión masiva de información, una mejor comunicación entre repositorios, así como un eficiente y óptimo cuidado de la información.

También subrayó que los académicos tienen más presencia, ya que son citados con mayor frecuencia. Del mismo modo, la UAEM se posiciona a nivel nacional como una institución de vanguardia en la investigación.

Rector Alfredo Barrera Baca… UAEM amplía su oferta educativa.

H ace más de 100 años se acuñó un número muy singular en el habla diaria del llamado pueblo sabio: el 41.

El origen de este número que provocaba más que repulsión una reacción de cierto humor, fue un baile de “la alta sociedad” que se llevó al cabo en el centro de la Ciudad de México.

Se le asocia con la homosexualidad masculina porque la noche del 17 de

noviembre de 1901 se reunieron 42 hombres en la calle de La Paz, en lo que hoy es el Centro Histórico de la capital y cerca de Palacio Nacional, la residencia del presidente.

La mitad vestía ropa de mujer; varios de ellos eran gente adinerada y estaban incluidos en la “elite social” de esos tiempos.

EL GOZO AL POZO

Cuando el baile estaba en

su apogeo, zaz, llegó la policía a interrumpir el gozo que se fue al pozo al arrestar a casi todos.

Se cuenta que un policía oyó ruidos en una casa a las tres de la madrugada, se asomó y descubrió a los bailadores.

Pidió entonces refuerzos para detenerlos; sólo uno logró escapar y 41 quedaron detenidos. ¡41!

Todo esto sucedió en la época que México conoció como “el porfiriato” pues el

8 * ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

¡AY SÍ, TÚ!

41

el número delel número delel número del

baile de los maricones baile de los maricones baile de los maricones

del porfiriatodel porfiriatodel porfiriato

presidente de la república era Porfirio Díaz Mori.

EL YERNO ESCAPÓ...

Por supuesto que el

escándalo producido por los 41 fue mayúsculo. ¿Pero quién era el que pudo escapar al arresto de las huestes policíacas?

Pues nada menos que

Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Porfirio Díaz.

Durante más de un siglo, la identidad de los 41 atrapados por la policía, siempre en vigilia, fue desconocida, hasta que el abogado Juan Carlos Harris, se dedicó a investigar el caso y localizó el nombre de siete de los ya famosos 41, nada menos que en los archivos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

¿Por qué estaban allí los nombres de algunos de los 41 en esos archivos? La razón, muy sencilla: habían promovido amparos contra su conscripción forzada en el Ejército.

O sea… Salieron a relucir los

nombres de Pascual Barrón, Felipe Martínez, Joaquín Moreno, Alejandro Pérez, Raúl Sevilla, Juan B. Sandoval y Jesús Solórzano.

Además de dichos

nombres, el investigador halló algo más significativo: una serie de abusos y violaciones contra los 41 detenidos.

Pero el incógnito de algunos de los bailarines comenzaba a dejar de serlo…

¿Había motivos para detener a los participantes de esa reunión, bautizada por el pueblo como “el baile de los maricones”?

Según dicen los expertos en leyes, no.

NO ESTÁ PROHIBIDA...

“Jurídicamente -dicen- la

homoexualidad como tal nunca ha estado prohibida en México”.

Sin embargo casi todos fueron arrestados, excepto el yerno de Porfirio Díaz, cuyo nombre fue borrado casi de inmediato de la lista de asistentes “para evitar un escándalo político”.

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 9

El baile de los 41 maricones. José Guadalupe Posada (1852-1913)

El yerno de Porfirio

Díaz

Los 41 detenidos fueron obligados a barrer las calles de la capital del país, ¡sin quitarse las ropas del festejo!

Algo humillante y también ilegal -dicen los juristas-, puesto que ninguna ley establecía dicha sanción. Además se suscitó el escarnio en los periódicos y llegó a publicarse inclusive una canción para burlarse del grupo.

Se llamó “El corrido de los 41” y fue acompañado con grabados de José Guadalupe Posada, uno de los grabadores y artistas más famosos de México.

El escándalo prohijó la “leyenda de los 41”…

Se ha descubierto que en las horas siguientes a la redada, varios de los

detenidos fueron puestos en libertad, tal vez porque pudieron pagar dinero a la policía y a las autoridades de la capital.

Esto puede deducirse, si se toma en cuenta que en el grupo había adinerados y otros formaban parte de familias muy conocidas en el entorno social del “porfiriato”.

AL EJÉRCITO

“VOLUNTARIAMENTE” Aquellos que no estaban en

esas condiciones fueron incorporados al ejército, “voluntariamente a fuerzas”.

Algunos fueron enviados a combatir en Yucatán, en la famosa “guerra de castas”. Fue una especie de leva para

desterrarlos de la capital y hacer que la gente se olvidase del asunto.

Se desconoce a la fecha el destino final de ellos, pero algunos historiadores suponen, no sin razón, que murieron en las batallas.

Es posible que dentro del Ejército, hayan sufrido abusos porque nunca se ocultó a los soldados la razón de su reclutamiento; pero esto no se ha documentado aún.

“Fueron detenidos -dice el abogado Harris-, sufrieron un escarnio fortísimo...Es una cuestión muy grave y no nada más las tonterías que ciertos grupos sociales lanzan”.

¿Por qué, a más de un siglo después, muchos mexicanos asociaron el número 41 a la homosexualidad?

Una razón es el baile y la cantidad de personas que fueron detenidas, o la posición social de algunos de los bailadores.

Otra, la especie de venganza social que se desató en esa época de “la decadencia de los lagartijos”, como se llamaba a los adinerados de la era porfirista.

También, en opinión de jurisconsultos, es por la homofobia que se da en sectores del país aún en el siglo XXI.

Eso sería algo muy grave, coinciden en señalar los especialistas, porque significa un grave atentado a los derechos humanos.

Hoy, con la Cuarta Transformación en marcha, ¿podría entenderse esto cabalmente?

10 * ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

El mediodía del miércoles 20 de enero de 2021 Joseph Robinette Biden Jr.,

más conocido como Joe Biden, del Partido Demócrata, debe tomar posesión como 46.° presidente de los Estados Unidos; pero...

Cuando el Día de Reyes una multitud de manifestantes irrumpió en el Capitolio de los Estados Unidos, buscando obligar al Congreso a desestimar la derrota electoral del presidente Donald Trump, se rompió vergonzosamente una tradición democrática estadunidense.

Fue un caos: la policía lanzó gases lacrimógenos y ordenó la evacuación de varios edificios de oficinas después de que los revoltosos marcharon por los pasillos del Congreso, donde los legisladores estaban reunidos para certificar la victoria del presidente electo, Joe Biden.

“Nuestra democracia está bajo un ataque sin precedentes”, dijo Biden desde su base en Delaware. “Esto no es disensión. Es desorden. Es caos. Bordea la sedición. Y debe terminar ahora”.

Al poco tiempo, Trump, el monstruo creado por unos blancos de alma negra, renegrida, difundió un video en el que pidió a sus partidarios que se retiraran, pero mantuvo sus infundadas afirma- ciones de fraude electoral.

Esta es la primera vez que una turba toma el Capitolio desde 1814, cuando los británicos lo quemaron durante la guerra de 1812. Durante más de dos siglos la sesión conjunta del Congreso para ratificar formalmente al ganador de las elecciones había sido un trámite formal, pero Trump incitó a los republicanos a rechazar el resultado.

Escenas como las de ese día se dieron en el pasado en los “países bananeros”, como dicen los gringos, que siguen orgullosos de un “colegio electoral” que permite ser presidente a quien es derrotado en las urnas, cono es el caso de Trump que perdió ante Hillary Clinton.

El 6 de enero, se apo- deró de los legisladores el miedo, cuando la policía del Capitolio les aconsejó sa- caran másca- ras antigases de debajo sus asientos y se aprestaran a ponérselas.

Más se acongojaron al ver a los policías desenfundar sus armas cuando alguien intentaba ingresar al recinto. Y se les cayeron los chones cuando ordenaron a los que estaban en el salón que se tiraran al suelo, “por seguridad”.

Una mujer fue baleada en los pasillos y murió en el hospital al que fue llevada; hubo además otras tres muertes “por emergencias médicas”, se reportaron varios policías heridos y más de 50 arrestos.

No hubo fraude en la elección del 3 de noviembre de 2020: Biden ganó por más de siete millones de votos. Los estados de la ¿Unión? Americana certificaron que Biden ganó en el Colegio Electoral por 306 votos frente a 232 de Trump.

Además, las cortes de todo el país rechazaron todos los “argumentos” de fraude que presentó el inestable Trump.

El 20 de enero de 2021 los Estados Unidos tendrán nuevo presidente. Trump se aferraba al cargo, pero después de azuzar a sus seguidores a una rebelión, reculó y prometió que la transición sería

ordenada. Pero en un tweet anunció, sin sorprender a nadie, que no asistirá a la ceremonia de inauguración de su sucesor.

El presidente Biden dijo que estaba bien (Nadie lo va a extrañar…).

En el camino, líderes demócratas pidie- ron se aplicara a Trump el impeachment -un proceso de destitución- y Nancy Pelossi señaló la inestabilidad mental del presidente para que dejase el cargo a unos días de vencer el periodo para el que fue “electo”.

Mrs. Pelossi habló con el jefe del Estado Mayor sobre cómo prevenir que un presidente inestable inicie hostilidades militares o que tenga acceso a los códigos de lanzamiento de armas nucleares.

Por de pronto, están por verse los actos, parte de la tradición, en que los nuevos mandatarios rinden honores a veteranos de guerra y militares caídos en las guerras de los Estados Unidos. Entre esos actos está el que la noche del 19 de enero el presidente electo duerma su primera noche en la Casa Blanca -en la residencia de los visitantes-, debido a que al día siguiente hay un desayuno con

el mandatario que termina su periodo así como servicios religiosos. ¿Cree Ud. que esto sucederá con ese bárbaro incitador de una guerra civil? Confórmense con que el presidente del tribunal supremo -John G. Roberts- tome la protesta del nuevo presidente... y este dé el tradicional discurso de investidura sobre una biblia.

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 11

INTERNACIONAL

Joe Biden: “Yo voy a ser el presidente para todos, para los que no votaron y para los que votaron por mí”.

TRUMP INCITÓ A LA REBELIÓN, RECULÓ Y OFRECIÓ UNA “TRANSICIÓN SUAVE”; NO ASISTIRÁ A LA CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DE SU SUCESOR

Una presidencia en crisis

RICARDO ARIAS.

A ún no rinde la protesta de ley para asumir el cargo, pero las circunstancias políticas y personales han conducido a Delfina Gómez Álvarez para que, eventualmente, se con- vierta en la primera profesora de nivel básico que llegue a encabezar la Secretaría de Educación Pública.

La asunción del cargo depende, en estos momentos, de que se haga oficial el nombramiento del actual titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, como embajador de México en Estados Unidos, decisión tomada por el presidente Andrés Manuel López Obrador ante el cambio del entorno político en la relación bilateral con el vecino país del Norte, luego del -a pesar de las trampas de Donald Trump- triunfo electoral de Joseph Biden en noviembre pasado.

Se comprende que ambos hechos, esto es, la conversión de Moctezuma Barragán como embajador y de Delfina Gómez como responsable del sistema educativo nacional, son inminentes, y que sólo falta el cumplimiento de varios pasos políticos y administrativos para que sean oficiales.

En lo que corresponde a la profesora Delfina Gómez, su nombramiento ha resultado singular, por varias razones. La primera, con un tono simbólico, porque se trataría de la primera ocasión en que una profesora del nivel básico

llegara al máximo puesto al que puede aspirar un educador en México.

Por la SEP, desde su creación en 1921 -en octubre próximo se cumplirá el primer centenario de haber sido fundada-, han pasado profesionales universitarios, empe- zando por quien fue el forjador de la esencia ideológica del sistema educativo nacional, esto es, José Vasconcelos. A pesar de que ha transcurrido ya demasiado tiempo y por encima de los avatares primero cuatrienales y luego sexenales de la política mexicana, difícilmente alguien ha superado lo hecho por Vasconcelos, que en su momento emprendió un proyecto educativo del todo revolucionario, con su énfasis por alfabetizar a la población y fomentar el desarrollo de las expresiones culturales en el país.

Ventajas para Vasconcelos: fue uno de los protagonistas de una etapa revolucionaria, en que todo podía cambiarse, y tenía frente a sí un campo prácticamente virgen, en el cual

sus intuiciones -como las ediciones de autores clásicos, más la formación de misiones culturales y magisteriales, y en sí el mismo proceso de la federalización educativa- constituyeron una impronta que nadie ha logrado rebasar, incluyendo a personajes como los literatos Jaime Torres Bodet y Agustín Yáñez, o políticos como Jesús Reyes Heroles -quien murió mientras era secretario, en 1985- o el notable Porfirio Muñoz Ledo, sin olvidar a gente de bajo nivel, como Josefina Vázquez Mota y Aurelio Nuño, de poca trascendencia en su paso por la SEP. En estos días, pues, Delfina Gómez Álvarez tendrá que enfrentarse a los retos de la educación en México: los acumulados a lo largo de casi un siglo, con rezagos como los registrados en los niveles de enseñanza media superior y superior, la marginación

12 * ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

Delfina Gómez Álvarez, futuros

posibles

EDUCATIVAS

que aún se sufre en determinadas regiones, la baja calidad de los resultados en la formación de los escolares mexicanos, y la entronización de fuertes agrupaciones sindicales -más interesadas en medrar y hacer política que en educar-, polarizadas en los sindicatos Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Coordinadora Nacional (“la CNTE”), sin olvidar los organismos que funcionan en niveles estatales, como el también esclerotizado Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM). Entre otros muchos problemas que debe atender quien se siente ante el escritorio que hace un siglo ocupó José Vasconcelos…

Más la nueva asignatura: operar el sistema educativo en plena pandemia por el Covid-19, que desde marzo del año 2020 obligó a suspender las actividades normales de todo el sistema educativo, que tuvo que seguir funcionando ya sea mediante la llamada “educación en línea” -basada en el uso de las actuales Tecnologías de la Información y la Comunicación- o con el sucedáneo de los programas televisivos que tuvieron que ser producidos de manera emergente, con resultados discutibles.

La decisión del presidente López Obrador en el cambio de titular de la SEP ha sido motivo de críticas, muchas de ellas producto de la animosidad contra lo que representa la 4T o, incluso, puede vérselas como un prejuicio por los antecedentes de Delfina Gómez, la otrora docente ante grupo en una escuela primaria.

Cierto, por la SEP han pasado pesos completos de la política mexicana -otro caso, Manuel Bartlett Díaz, en parte del periodo de Salinas de Gortari-, por lo que se ha menospreciado la trayectoria de Delfina Gómez: presidenta municipal de Texcoco, luego diputada federal, senadora -aunque pidió licencia para convertirse en la “superdelegada” de los programas federales en el Estado de México-. Sin embargo, hay que recordar que, en 2017, fue la candidata del Movimiento de Regeneración Nacional a la gubernatura mexiquense… y estuvo a punto de obtener la victoria.

Según los datos públicos de ese proceso comicial, mientras el actual gobernador, el priísta Alfredo del Mazo Maza, obtuvo un millón 955 mil 347 sufragios a su favor, por Delfina Gómez Álvarez votaron un millón 871 mil 542 ciudadanos. En cuanto porcentajes, el de Del Mazo fue de 33.56%, el de la candidata morenista fue de 30.78%.

Esa diferencia de casi tres puntos motivó, en 2017, los calificativos de “esquirol” al entonces candidato perredista Juan Zepeda, que se resistió a apoyar a la abanderada de Morena. Por eso, junto con Hidalgo, el Estado de México es prácticamente la única entidad donde la gubernatura se ha mantenido sin alternancia, siempre encabezada por algún candidato priísta.

Evidentemente, la llegada de la profesora Delfina Gómez a la SEP tiene muchas lecturas, la principal de ellas, que se le esté enfilando nuevamente para ser la candidata de Morena a la gubernatura mexiquense.

Ello dependerá, cuando se llegue el 2023, tanto de los

cambios políticos que continúen dándose bajo el actual régimen de López Obrador, como de los mismos resultados que llegue a obtener Gómez Álvarez en la SEP. Para unos, la profesora está a punto de tener en las manos una papa caliente, hirviente… para otros, se le estará proyectando para, entonces sí, ser no sólo la primer mujer que gobierne al Estado de México, sino la primera no priísta.

Todavía hay muchas cosas por ver en la política mexicana y en específico del Estado de México.

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 13

UN GIGANTE DE MÉXICO

Don José Vasconcelos:

su portentosa obra de

educación, inigualada

Era caída de la noche

Para Doña Enedina Arriaga Vilchis, en su 15 aniversario luctuoso.

Mi madre plisaba tulipanes y guirnaldas con la llegada de la festividad de muertos y tomaba el azúcar con sus manos gorditas: Moldeaba, ponía pintura, les daba vida. Hablaba, de tarde en tarde, con la tradición, Sabía, que la pena valía invertir tiempo. Y miraba sus telenovelas y leía Historias de santos y de la virgen María. Su vida había sido toda una aventura: Llegó de la fábrica maría, a la esquina del amigo del obrero. Ahí supo de la carne, de la dicha y el amor que a sus hijos daría. Doce engendró, tres mujeres, varones nueve Uno tuvo que mirar el desnudo crepúsculo ante el callado llanto del divino vientre. Pasaron los años… Ella seguía la vida. Ella sabía cocinar como la lluvia. Ella preparaba un exquisito revoltijo. El Jueves santo, semana de luz, lo gozábamos… Ahora, con el paso de los años, mis hermanas Carmen y Mago, también bacalao y empanadas. El viernes santo hermandad, nieve, y el viacrucis acompañan la memoria alacre de mi vieja, la mirada de sus lindos ojos de aceituna. ¡Ah!, y el mole verde y el arroz y las albóndigas… Todo un manjar para las bocas y las almas, todo un ágape para la bondad de mi madre…

Ahora a la distancia, quince años de su vuelo, por aquellos parajes de misterio y repletos de hierba plisada entre las manos de ella. La recuerdo -lluvia agazapada de ternura- y mis ojos pintan montañas, ríos y viento atados a los rítmicos sentidos de mi alma. Sin embargo, siempre su presencia y su mirada me faltan, las necesito, en las mustias tardes donde la melancolía no sabe pintar

aquellos matices del crepúsculo lejano aquellos momentos del Tajín y de Casitas donde la sonrisa de mi madre era Huracán donde sus lindas manos plisaban libertad donde su rostro el pasar miraba de los años donde su mirar era caída de la noche.

Ciudad Universitaria, 24-25 de Marzo de 2015. martín mondragón arriaga

Nota: El texto pertenece al libro Eras las tonalidades de la tarde/ Eres el silencio del crepúsculo, de próxima publicación. Las traducciones al inglés y francés fueron hechas por Ivo David García Aguilar, a quien agradezco de todo corazón.

* * *

Starting date: November 3d 2012, at night

Ending date: June 8th 2019, at noon.

It was the dead of the night

For Mrs. Enedina Arriaga Vilchis, in the 15th anniversary of her death.

My mother used to pleat tulips and some garlands With the advent of the great Dead festivities And she grabbed the warm sugar with her portly hands She molded, applied paint, breathed life into them She talked, evening by evening, to the tradition, She knew that investing all that time was worth it. And she used to watch her shows and she used to read Stories of our saints and our Virgin Mary. Her life had been such a really big adventure: She came from this old “Plant María”, to the corner Of this workman’s friend. That is where she heard of meat, Joy and all the love she would give to her children. Twelve of them did she engender, three girls, nine boys One of them did happen to glimpse the bare twilight Before the silent weeping of the divine womb. Many years passed by… And she continued living. She was pretty much able to cook like the rain. She could prepare an exquisite revoltijo. Maundy Thursdays, weeks of light, we did enjoy them… And now, after all these years, my older sisters Carmen and Mago, codfish and turnovers too.

14 * ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

DDDEEE AMORAMORAMOR YYY POESÍAPOESÍAPOESÍA

On Good Fridays, brotherhood, sherbet, and the Cross Accompany my old one’s willing memories, The gaze of her lovely olive-like irises. ¡Oh! The mole verde, the rice and the meatballs… Such a delicacy for the mouths and the souls, Such a banquet for my mother’s benignity. Now, distantly, fifteen years of her departure, Across those landscapes of mystery and replete With so pleated herbage between those hands of hers. I remember her –rain crouched in such tenderness- And my eyes start painting mountains, rivers and wind Attached to the rhythmical senses of my soul. Nonetheless, her presence and her look are always Lacking and missing, during the gloomy evenings Where melancholy is not quite able to paint. Those colorful hues of the so distant twilight Those moments spent in Tajin and Casitas Where my mother’s smile was a huge Hurricane Where her pretty little hands pleated liberty Where her countenance watched the passage of the years Where her gaze epitomized the dead of the night.

* * *

Date de début : le 3me novembre 2012, de nuit Date de fin : le 8me juin 2019, le midi.

C'était la tombée de la nuit

Pour Madame Enedina Arriaga Vilchis, de son quinzième anniversaire tragique.

Ma mère plissait des tulipes et des guirlandes Avec la belle arrivée de la fête des morts Et elle prenait la sucre glace avec ses grosses mains. Elle modelait, peignait, elle leur donnait la vie. Elle parlait, tous les soirs, avec la tradition, Elle savait qu’investir du temps valait la peine. Et elle regardait ses feuilletons et lissait Des histoires de saints et de la belle Vierge Marie. Sa vie, elle avait été toute une aventure : Elle arriva de l’ « Usine María », au coin De l’ami de l’ouvrier. Là, elle connut la viande, Le bonheur, l’amour qu’elle donnerait à ses fils. Douze fils elle bien engendra, trois femmes, neuf garçons Un d’eux se fit regarder le nu crépuscule Devant le pleur silencieux du divin ventre.

Les années passèrent vite… Elle continuait la vie. Elle était capable de cuisiner comme la pluie. Elle bien concoctait un revoltijo exquis. Le Jeudi saint, semaine de lumière, amusant… Maintenant, année après année, mes chères sœurs, Carmen et Mago, morue et chaussons aussi. Le Vendredi saint, fraternité, glace et le Chemin de croix accompagnaient la bonne mémoire De ma vieille, son regard de ceux yeux d’olive. Ah !, le mole verde, le riz et les boulettes… Tout un délice pour n’importe quelles bouches et quelles âmes, Tout un banquet pour la bonté de ma chère mère… Maintenant, si distant, quinze ans après son vol, À travers de ceux paysages mystérieux et pleins D’herbe plissée et située entre les mains d’elle. Je me rappel d’elle -pluie tapie de tendresse- et Mes yeux peignent des montagnes, des rivières et du vent Attachés à ceux sens rythmiques de mon âme. Néanmoins, sa présence et son regard me manquent, Toujours et à chaque occasion, dans celles soirées Moroses, là où la mélancolie ne peint pas Celles variées nuances de ce extrême crépuscule Ceux beaux moments à Tajín et à Casitas Où la sourire de ma mère était l’Ouragan. Là où ses belles mains plissaient de la liberté, Où son visage regardait le cours des années, Où son regard était la tombée de la nuit.

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 15

16 * ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

Léase con cubrebocas

¿ Llevas días con los mismos pants, se te quemó el panqué de

pasas y te cacharon en calzones en un Zoom? Te entendemos, maldita pandemia.

Mientras tanto, unos changos roban muestras de sangre infectada, loquitos beben cloro para matar al virus y surge una nueva raza humana: los covidiotas.

Entre pijamas manchadas de diferentes salsas, llamadas musicalizadas con la banda sonora del “fierro viejo” y varias botellas de whisky vacías, aparecieron nuestras autoridades máximas en materia bizarra.

Julio Patán y Alejandro Rosas cuentan en este libro de colección, ilustrado y sanitizado, historias que superan cualquier ficción apocalíptica.

Léase con cubrebocas.

La novela cumbre de José Donoso

E sta es la novela cumbre de José Donoso. La voz que narra El obsceno pájaro de la noche fluye infatigable de los labios del Mudito, como en un viaje desde el ser hacia la nada, elaborando un mundo destinado, por la maldición intrínseca de la exis- tencia, al deterioro, la pérdida o la confusión de cualquier identidad posible.

Las viejas que pueblan la Casa de la Encarnación de la Chimba y los monstruos de la Rinconada ilustran cada matiz de la desesperación y cada uno de los ínfimos placeres cotidianos, anudando siempre al ciego instinto de la vida un inextinguible terror ante lo oscuro, lo innombrable, lo que ya no tiene forma.

El obsceno pájaro de la noche exhi- be en sus páginas una de las mejores paradojas que definieron la obra de su autor: un cuento de monstruos como representación de la mejor tradición de nuestra ficción más realista.

D urante cientos de años, los gitanos búlgaros entrenaron osos para bailar, integrándoles en sus familias y llevándolos de gira por carretera para actuar.

A principios de la década de 2000, con la caída del comunismo, se vieron obligados a liberar a los osos en un refugio de vida silvestre.

Pero incluso hoy, cuando los osos ven a un humano, todavía se levantan sobre sus patas traseras para bailar.

En la tradición de Ryszard Kapuscinski, el galardonado periodista polaco Witold Szablowski descubre historias extraordinarias de personas en toda Europa del Este y en Cuba que, al igual que los osos bailarines de Bulgaria, ahora son libres, pero que parecen nostálgicos de la época en que no lo eran.

¡Qué osos! Añoran época de cuando no eran libres

E stá claro que fumar es un factor que aumenta

el riesgo de contraer enfermedades e infecciones respiratorias o agudizar el padecimiento en quienes ya tienen alguna. En ese sentido, es claro también el riesgo elevado de las personas fumadoras ante el covid-19.

Hoy, el Congreso mexicano tiene en su poder una inicia- tiva para prohibir la presencia de cigarros en las playas del país y, con ello, proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

A finales del mes de abril del 2020, cuando el mundo ya se encontraba en los primeros meses de la pandemia, expertos respaldados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) informaron sobre el aumento de probabilidades de desarrollar síntomas más graves en caso de contraer covid-19, en una persona fumadora.

Y es que el humo del tabaco afecta los mecanismos de defensa del aparato respiratorio y favorece la aparición y/o complicación de infecciones como influenza, neumonía, tuberculosis y el propio coronavirus.

Pero la alerta tiene una doble cara, pues el fumar pone en peligro ante el covid-19, incluso a las personas no fumadoras, ya que la exhalación forzada que producen los fumadores al expulsar el humo, desprende gotitas y residuos de sus fluidos, capaces de transmitir el virus a otras personas en caso de que el fumador se encuentre infectado.

Cabe recordar que, de acuerdo con la OMS, el tabaco es causante de la muerte de más de ocho millones de personas en el mundo cada año. Se estima que en México se producen cerca de 60 mil muertes anuales derivado de enfermedades asociadas con el consumo del cigarro.

No obstante el riesgo que el cigarrillo representa para la salud de las personas, a través del estudio titulado Desenmascarando a la Industria Tabacalera en América Latina, presentado hace unos meses por diversas organizaciones de la región, se ha denunciado que la industria tabacalera ha aumentado la promoción, publicidad y comercialización de sus productos en países como

Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay, duarante la pandemia. Ello, debido a que el confinamiento ha hecho que muchas personas fumadoras aumenten su consumo de cigarro para lidiar el estrés y la ansiedad que les ha producido el confina- miento. Pero, además del daño que representa para la salud humana, se debe considerar también el gran peligro que el cigarrillo y sus residuos representan para el medio ambiente. Según estudios de diversas instituciones y organizaciones ambientalistas, desde hace décadas, las colillas de cigarro son el principal residuo causante de la contaminación en costas y océanos y también el más peligroso. Una sola colilla de cigarro puede contaminar hasta 10 litros de agua en el mar, a ello hay que sumar que desprende partículas y compuestos como acetona, amoníaco, arsénico, polonio o elementos radiactivos altamente dañinos, que pueden ser ingeridos por las especies que habitan el mar, causandoles afectaciones

y alteraciones en el organismo, sin dejar de mencionar que el material con que están hechas tarda más de una década en degradarse.

El año pasado, diputados y diputadas del Partido Verde presentaron ante el Congreso de la Unión una iniciativa para frenar ya esa lamentable situación.

La propuesta pide eliminar todo tipo de venta, comercia- lización, suministro, regalo, distribución y exhibición de cualquier producto de tabaco en playas, zona federal marítimo-terrestre y áreas naturales protegidas del país, para proteger tanto el medio ambiente como la salud de las personas, sobre todo ahora que la salud pública se ha visto tan afectada derivado de la pandemia. Esperemos que muy pronto se apruebe y dicha eliminación sea toda una realidad.

Es lamentable, pero muchas veces, ante la falta de responsabilidad social y conciencia ambiental, no queda más que endurecer las medidas para proteger la salud de las personas y del planeta.

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 17

DICEN LOS COLEGAS

JESÚS SESMA SUÁREZ

A veces, no queda más que endurecer

las medidas

C omo se ha mencionado reiteradamente, este año 2021 resultará eminentemente electoral,

sin duda todavía plenamente contagiado por el coronavirus; la pandemia incidirá en diversas actividades políticas y sociales. A pesar de ello, se espera una amplia respuesta y participación ciudadana en la organización y desarrollo de la jornada programada para el domingo 6 de junio.

A este proceso electoral se le califica como el más grande en la historia de México, ya que además de comprender la renovación de la Cámara de Diputados, donde 300 legisladores serán de mayoría y 200 de representación proporcional, también se votará para elegir a quince gobernadores, treinta congresos locales con un total de mil 63 legisladores, así como a los integrantes de mil 926 Ayuntamientos en 30 entidades.

Para cumplir con toda esta responsabilidad será necesario un ejército ciudadano integrado por siete mil cinco supervisores electorales, 41 mil 245 capacitadores asistentes electorales, así como un millón 480 mil 950 ciudadanos los responsables de organizar la recepción de sufragios en 164 mil 550 casillas.

Para comprender la forma como se procederá para alcanzar el buen desarrollo de todo este proceso, es necesario conocer el calendario de actividades, no de los partidos políticos, sino de los órganos administrativos, en particular del Instituto Nacional Electoral, mismo que se coordinará con los diferentes organismos estatales involucrados en la organización de todo el proceso.

Estas actividades iniciaron el pasado 2 de diciembre, cuando se abrió el periodo para recabar los apoyos ciudadanos a fin de registrar las candidaturas independientes a la Cámara de Diputados; el día 15 se realizó el sorteo donde se definió que los nacidos en agosto y septiembre serán quienes integren una primera lista de presuntos ciudadanos que operarían como funcionarios de casilla.

El día 23 se cumplieron dos eventos. Uno, el inicio de las precampañas de diputados federales, así como la fecha para definir las coaliciones de los partidos políticos, donde las dos más relevantes fueron la de “Juntos Hacemos Historia” y la de “Va por México”.

Ambas alianzas se organizan bajo la idea de proponer candidatos comunes para las quince gubernaturas, pero mientras que la primera, integrada por los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México, también pretenden presentar entre cien y 150 candidaturas comunes para diputados federales; la segunda, conformada por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, aspiran a ir juntos en al menos 180 distritos electorales, con candidatos únicos a diputados federales.

Sin embargo, varios partidos sufrieron problemas tanto para definir a sus candidatos a las gubernaturas como para integrar

las alianzas, ya que los candidatos propuestos como de unidad no resultaron totalmente del agrado de los otros aspirantes ni de grupos al interior de sus organizaciones, lo cual provocó inconformidades que ponen en riesgo esas postulaciones.

El 17 de enero inició el trabajo de campo de los supervisores electorales, con el propósito de iniciar la integración de quienes conformarán las casillas para recibir los votos; posteriormente el día 24 los capacitadores asistentes electorales inician sus actividades.

El último día de enero concluirán las precampañas de diputados federales, así como el periodo para recabar apoyos ciudadanos para el registro de candidaturas independientes, las cuales aparentemente en esta ocasión no han despertado gran interés ni entre presuntos aspirantes ni entre los ciudadanos, por lo que serán pocos quienes aprovechen esta alternativa.

El 3 de febrero se realizará un nuevo sorteo para definir la letra inicial del apellido para de esa forma, el día 6 proceder a una segunda insaculación a fin de designar a los integrantes de las más de 163 mil casillas, es decir que aproximadamente un millón y medio de personas serán capacitadas en función del cargo que vayan a ocupar el día de la jornada electoral.

De esta forma, con al menos el 13% del listado nominal, el 9 de febrero iniciarán las visitas de los ciudadanos que hayan resultado propuestos para funcionarios de casilla y así comenzar la primera etapa de capacitación, programada entre el 12 de febrero y el 31 de marzo.

El 10 de marzo es la fecha límite para que las personas renueven su credencial de elector. De lo contrario deberán esperar a realizar este trámite hasta después del 6 de junio, una vez que haya concluido la jornada electoral.

El 5 de marzo está programado el arranque de las campañas para las gubernaturas en Colima, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora; el día 10 será el último día para que mexicanos residentes en el extranjero soliciten ser incorporados a la Lista Nominal de Electores y expresen su intención de emitir su sufragio. El 16 comienzan las campañas para la gubernatura en

18 * ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

Alebrijes enAlebrijes enAlebrijes en cuadratinescuadratinescuadratines

ADRIÁN CHAVARRÍA ESPINOSA

[email protected]

2021, año de elecciones King size

Campeche, mientras el 22 de marzo deberá ser el registro para las candidaturas a diputaciones federales.

El primer día de abril es la fecha fijada para iniciar la impresión de las boletas electorales; el 4 iniciarán las campañas para las gubernaturas en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas.

La segunda insaculación para funcionarios de casillas será el 8 de abril, y a partir del 13 de abril arrancará la segunda etapa de capacitación; el día 16 será la confirmación de la Lista Nominal de Electores.

El 1 de mayo deberá comenzar la distribución de las boletas electorales en los 300 distritos electorales de todo el país; el día 25 es el último día para solicitar la reimpresión de la credencial para votar con fotografía, pero sin cambio en ninguno de los datos ya incluidos.

El 25 de mayo corresponderá a la fecha para la distribución de toda la papelería electoral a los presidentes de Mesas Directivas de Casilla; el dos de junio se darán por concluidas las campañas electorales en todo el país y se dará paso a la veda electoral, con lo que se suspenden todas las actividades proselitistas en todos los medios informativos, ya sean impresos, electrónicos o vía internet.

Con todo lo anterior ya deberá quedar preparada la jornada electoral el primer domingo de junio, fecha que sucederá por primera vez en la historia de nuestro país, ya que normalmente los comicios son en julio, regularmente en el primer domingo, aunque también se han registrado cambios como en 1988, cuando se realizaron el miércoles 6.

Si bien el 9 de junio iniciarán los correspondientes cómputos distritales, será hasta el día 13 cuando se haga entrega de las constancias de mayoría a quienes sean considerados como ganadores. No debe descartarse que una buena cantidad de resultados sean impugnados legalmente y resulte necesaria la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para un veredicto final.

En nuestra entidad, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó que los partidos podrán definir candidaturas comunes hasta el 23 de enero y hasta el 26 formalizarán coaliciones. El registro de candidatos, tanto independientes como para diputados de mayoría y representación proporcional y ediles, será del 11 al 25 de abril y empezarán sus campañas en el primer minuto del 30 de abril para concluirlas el 2 de junio, a fin de dar paso a la veda electoral.

El calendario considera que las precampañas serán entre el 26 de enero y el 16 de febrero; las plataformas electorales deben presentarse del 6 al 10 de abril; las prerrogativas para obtener el voto se darán el 29 de abril, el 11 y 40 de mayo.

El plazo del arranque del proceso electoral será entre el 1 y 7 de enero, la publicación de las convocatorias para los procesos internos de los partidos políticos deben difundirse antes del 25 de enero; los topes de precampaña estarán a más tardar el 21 de enero y los de campaña el 28 de marzo.

Respecto a los candidatos independientes, el plazo para manifestar su intención de participar vence el 9 de enero para legisladores y el 24 para integrantes de ayuntamientos, a fin de solicitar firmas de apoyo del 9 de enero al 22 de febrero y del 24 de enero al 22 de febrero, respectivamente.

En el caso del Estado de México el fallecimiento de Pedro Zamudio, consejero presidente del IEEM, sucedido el 24 de

diciembre a consecuencia de covid-19, trajo la elección como interina de la consejera Laura Daniella Durán Ceja para proseguir con los trabajos, en tanto que en el INE se cumplen todos los trámites para designar al nuevo titular.

Zamudio era licenciado en Psicología Educativa por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos” y candidato al grado de Maestro en Pedagogía por la misma casa de estudios, era además Maestro en Procesos e Instituciones Electorales por el INE y miembro titular de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales y era presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF) para el periodo 2019–2020.

Aunque llegó a la presidencia del IEEM en 2014 y terminaría su gestión al concluir el actual proceso electoral, desde 1999 había ocupado varias responsabilidades en el entonces IFE, después INE. Formó parte de la primera generación de consejeros nombrados por el INE. A pesar de haber estado hospitalizado, trabajó hasta el último momento para dejar todo listo para el proceso electoral.

Debe tenerse muy presente que, como ha ocurrido anteriormente en muchos de los procesos para elegir desde legisladores federales, pasando por gobernadores hasta miembros de los cabildos, la decisión final no será necesariamente la reflejada en los votos depositados en las urnas, porque, como se señaló anteriormente, no todos los resultados serán aceptados por quienes aparentemente fueron derrotados, por lo que podrán recurrir ante los tribunales donde candidatos y partidos impulsarán procesos legales, y presentarán pruebas y argumentos para ser valorados en los tribunales a fin de revertir los resultados iniciales.

Por tal motivo, corresponderá a los magistrados emitir su veredicto, y resulta muy probable que éstos no coincidan con el conteo de votos y, de suceder así, entonces no se respetará la voluntad popular, ya que finalmente los sufragios quedarán en segundo plano.

Por ello, los ciudadanos deberán estar atentos a denunciar desde las campañas las probables irregularidades que se presenten a fin de ser sancionadas anticipadamente y evitar que los votos sean suplidos por decisiones de jueces.

Aunque en el papel ya todo está preparado para desarrollar este importante proceso electoral ahora corresponderá a los ciudadanos valorar las propuestas de candidatos y partidos para que de manera objetiva, sin presiones, emitan su voto en favor de quienes sean considerados como los mejores para el beneficio de la sociedad.

Si se vota se tendrá derecho a reclamar a quienes resultaron electos que cumplan con sus ofrecimientos de campaña o, de lo contrario, demandar su remoción.

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 19

AUNARD DE LA ROCHA

C onforme avanza el tiempo nos acercamos cada día más a la posibilidad de que la población pueda adquirir uno de estos vehículos. En las últimas semanas se han dado acontecimientos que nos indican que la industria automotriz dará un vuelco a esta tecnología.

Recientemente el Gobierno alemán anunció 5.9 billones de euros para incentivar a las plantas armadoras para fortalecer su producción, lo anterior derivado de las afectaciones ocasionadas por el Covid-19, y a su vez parte de ese dinero será utilizado para dar bonos a la gente para que compren autos eléctricos. El reto es sumamente importante para la industria local, ya que las marcas alemanas como Volkswagen, BMW y Daimler juntas no valen financieramente, lo que actualmente vale la empresa de Tesla. Empresa que también está desarrollando una planta en este país. Dicha planta denominada Gigafactory Berlin-Brandemburg será la armadora de autos eléctricos más grande en el mundo.

Al anuncio alemán habría que sumarle que el pasado 16 de noviembre el índice de la bolsa de valores, Standard & Poor’s 500, comunicó que el 21 de diciembre Tesla Inc. formaría parte del mismo, lo que pone a esta empresa en un umbral financiero que seguramente garantizará el futuro y buenos resultados de la misma, sobre todo después de todas las especulaciones en torno a su fundador Elon Musk y a las controversiales decisiones que ha tomado así como la incertidumbre que se había generado en torno a si era posible que cumpliera con los objetivos de producción

y ventas de autos eléctricos que propuso. Toda esta revolución tecno- lógica que estamos viviendo se alinea con los objetivos de algunos Estados de la Unión Americana y países europeos de prohibir las ventas de autos de combustión para el 2030, entre ellos por supuesto Alemania. Muchas otras naciones, consideran esta propuesta viable para el 2050, aunque con los avances mostrados seguramente estos tiempos se acortaran. Si vemos las estadísticas mundiales de las ventas de este tipo de

transporte, observamos que en 2012 se adquirieron 1.26 millones de unidades, para 2019 el número creció a 2.17 millones y se preveía que en el 2020 a pesar del entorno económico las ventas superasen los 2.3 millones. El principal mercado en años anteriores ha sido China y se espera que, con los estímulos del gobierno, Alemania se conviertiera en 2020 en uno de los principales mercados. En el caso de nuestros vecinos del norte, en 2019 se vendieron 245 mil automóviles eléctricos, ocupando Tesla el primer lugar en ventas con el 80% del total de unidades vendidas.

En México las ventas apenas comienzan a darse en vehículos totalmente eléctricos, vendiéndose en el 2018, 201 autos y 305 en el año 2019. Parecen números pequeños, pero no pasarán muchos años para que veamos un salto en esta estadística. Cada día existen más opciones en nuestro mercado, empresas como Renault, Jac, Nissan, Chevrolet, Tesla, BMW, Audi, Mercedes y Porsche tienen a la venta automóviles con un precio que comienza desde los 343 mil pesos. Llama la atención que actualmente existe una empresa mexicana que se está abriendo mercado en este segmento y es Zacua, quien ya vende sus vehículos en nuestro país y habrá que estar atentos a su crecimiento, así como ver qué otras empresas deciden incursionar en este gran mercado.

No falta mucho para que en México se dé este gran paso y conforme pasen los años, veremos más centros de carga esperando que en un futuro no muy lejano también se otorguen incentivos para la adquisición de este tipo de vehículos. La industria automotriz pisará el acelerador a fondo para producir y comercializar autos eléctricos, con la esperanza de que pronto todos podamos pisar el acelerador sin tener que contaminar el medio ambiente.

20 * ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

¿Cuántos¿Cuántos¿Cuántos de ustedesde ustedesde ustedes han han han manejadomanejadomanejado un un un autoautoauto eléctrico?eléctrico?eléctrico?

El fenómeno

E s uno de los mejores jugadores de la historia: Ronaldo Nazario, brasileño al que se le conoció mejor como “el fenómeno”, cuya potencia, regate y capacidad goleadora ha sido reconocida a lo largo del tiempo. Sus logros deportivos son muchos, pero su historia de superación es tal que sirve de inspiración aun en estos desbalagados tiempos, a muchos jóvenes en el mundo.

Nazario hizo su aparición en el futbol de primer nivel a los 16 años, cuando el Cruzeiro de Brasil lo firmó. Ahí comenzó una historia brillante con un campeonato Mineiro y una Copa de Brasil. Después logró levantar una Copa del Mundo y fue fichado por el PSV Eindhoven en el que marcó 42 goles en 46 partidos.

Por supuesto que llamó la atención de todos los grandes equipos y fue el Barcelona el que consiguió su pase; después fue a jugar en el Inter de Milán, donde brilló intensamente.

En su mejor momento logró el Balón de Oro, en 1997. Todos presagiaban que sería el más grande jugador de todos los tiempos. Pero tras ganar la Copa América 1999 en Paraguay vino una lesión grave que interrrumpió su carrera.

La ruptura parcial del tendón rotuliano lo alejó de las canchas durante seis meses, empezando un proceso intenso de recuperación para retornar al juego y despertar de nuevo el entusiasmo de los aficionados al futbol.

Para su desgracia, minutos después de saltar al campo Ronaldo saltó a buscar el balon, cayó mal y volvió a lesionarse el mismo tendón, pero esta vez se rompió totalmente y eso parecía ser el fin de su carrera.

Ronaldo Nazario, empero, sabía de sufrimientos pero no de derrotas y comenzó su proceso de recuperación para lograr, después de 11 meses, regresar a jugar y mejor que nunca, si eso era posible.

A finales de la temporada 2001-2002 se recuperó completamente. Y demostró al mundo futbolístico que estaba de vuelta aportando su mejor esfuerzo para que Brasil volviera a ser campeón mundial. Se le reconoció, justamente, como el mejor jugador de aquella inolvidable justa. Además, obtuvo por segunda

ocasión el Balón de Oro. Un equipo de la prosapia del Real Madrid lo buscó

afanosamente y pudo anunciar su contratación para el año 2002. Ingresó a la plantilla madrileña para integrar el histórico conjunto conocido como “Los galácticos”, al lado de Figo, David Beckham, Zinedine Zidane, que consiguieron dos campeonatos de Liga, una Champions League…

Dejó al Real Madrid en el 2007 para unirse al Milán. Infortunadamente su estado físico empezó a deteriorarse y debido a un problema de insuficiencia hnormonal en la glándula tiroidea, que le causó un aumento de peso, tuvo que someterse a un tratamiento.

Aquí volvió a lesionarse, ahora en la pierna izquierda, empeorando su mala forma física. Tras firmar con el Corinthians de su Brasil querido ya no pudo seguir adelante porque, según dijo, “pienso en una jugada pero no la ejecuto como quiero”.

Y dio por terminada su brillante carrera.

PRESENCIA MEXIQUENSE * ENERO DE 2021 * 21

Es el único futbolista en jugar los clásicos Real Madrid vs FC Barcelona e Inter de Milán vs Milán, participando en los cuatro equipos y habiendo anotado contra todos ellos.

Ronaldo Nazario, gran jugador al que las lesiones lo frenaron.

J apón insiste en que el pebetero del Estadio Olímpico de Tokio deberá

encenderse el próximo 23 de julio, para que se lleven al cabo los Juegos Olímpicos -que el Comité Olímpico Internacional suspendió en 2020 por la pandemia de covid-19-, para conver- tirse en el evento deportivo del año, pese a que en el mundo se realicen torneos importantes como la Eurocopa, la Copa América y la Copa Oro, todos de futbol.

Optimistas, tozudos, algunos nipones ponen palabras en la boca de la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, para descartar la anulación, otra vez, de estos Juegos no obstante el aumento de las infecciones por el coronavirus y el escepticismo de la mayoría.

Las autoridades prometieron anunciar planes concretos en estos días sobre cómo los 15 mil deportistas olímpicos y paralímpicos ingresarán al país, así como miles de aficionados, jueces, dirigentes, medios de prensa e invitados especiales.

Quienes acudirían al país del Sol naciente serían los primeros en estar presentes en una prueba mundial en medio de la pandemia, rebrotes, nuevas cepas, vacunas y todo lo que la humanidad ha puesto en movimiento en esta época aciaga.

El Japón ha atribuido más de 3,400

defunciones al co- vid-19, una cifra modesta respecto al standard global y también para un país de 125 millo- nes de habitantes, pero que preocupa por la escalada reciente de casos. En una encuesta hecha por la NHK, televisión pública, se conoció que 63 por ciento de los japoneses se inclina por un nuevo apla- zamiento o, mejor, la cancelación de los Juegos.

PAGA LA TV

La ceremonia de apertura, en caso de hacerse estos JO, congregaría a miles de deportistas y dirigentes en un desfile dentro del estadio, pero no podría abreviarse debido a que las cadenas de televisión “han pagado por el espectáculo”, según dijo el presidente del comité organizador, Yoshiro Mori.

Cuando se preguntó al señor Mori sobre la fecha en que se decidirá si se permite la presencia de público local o exterior en los Juegos, contestó que será entre marzo y mayo.

Toda restricción de público afectará las cuentas del comité organizador. Tokio tiene presupuestados 800 millones de dólares por venta de entradas y lo que no se venda tendrá que cubrirlo el gobierno, responsable de muchos otros gastos olímpicos.

El presupuesto oficial subió en diciembre a 15 mil 400 millones de dólares, que reflejan el aumento de 2 mil 800 por la suspensión de 2020.

Varias auditorías del gobierno apuntan a un gasto real de casi 25 mil millones, de los cuales solamente 6 mil 700 millones no provienen de las arcas públicas.

La televisión determina la progra- mación olímpica y los derechos audiovisuales representan el 73% de los ingresos del COI. El 18% corresponde a patrocinadores del calibre de Coca Cola y Toyota.

“VAN, PORQUE VAN”… La gobernadorsa Koike y sus

seguidorees afirman que los Juegos Olímpicos 2021 “van, porque van”. Y creen que las inquietudes de todos pronto serán superadas.

Estos ojos de rayita ven un panorama a su gusto.

Por su parte, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, confía en que en estos Juegos sí habrá espectadores por la calidad de las medidas que pondrán en práctica los organizadores y el gobierno, para combatir al corona virus.

Primero se creará un centro de control de enfermedades infecciosas, mediante el cual se coordinarán tests, se dará seguimiento a los infectados para aislarlos y darles tratamiento.

Se prohibirán, claro, los apretones de manos y se limitará el desplazamiento de los deportistas. La existencia de una vacuna no será indispensable… aunque, dicen, sería “un alivio”, pero de todos modos se continuará con los eventos de la justa olímpica.

SELECCIONADOS DE MÉXICO

A la fecha son 86 deportistas

mexicanos los que tienen segura su participación en esta justa retrasada e insegura de llevarse al cabo; se ganaron sus puestos en torneos de clasificación y están seguros de su participación, claro, a costas de su propia integridad personal y con la advertencia de los riesgos inherentes.

Como se dice: “contra advertencia no hay engaño”.

Entre los deportistas a los que falta conseguir un boleto a los JO Tokio 2021 está la selección de futbol, que tratará de lograrlo en el torneo preolím- pico del 15 al 28 de marzo en Guadalajara, Jalisco. Mejor, imposible.

En los Juegos harán su presentación olímpica el beisbol, softbol, karate, escalada, surf y skateboarding.

En total serán 42 sedes olímpicas, repartidas en Tokio y su área metropolitana, en las ciudades de Saitama, Yokohama, Fukushima, Sendai (Miyagi), Sapporo, Enoshima e Izu.

(SPS)

22 * ENERO DE 2021 * PRESENCIA MEXIQUENSE

JO,JO,JOJO,JO,JOJO,JO,JO

CON VACUNA ANTI COVID-19 O SIN ELLA…

Japón insiste: se harán los Juegos

A rmando Manzanero Canché (7 de diciembre de 1935-28 de diciembre de 2020) vivió por y para la

música. El maldito Corona virus causó su muerte al cabo de una semana de lucha intensa en que pudo vencer a su corazón, acostumbrado a ver llover, ver gente correr y a dar amor no a enfrentar bichos raros que causan el exterminio de la humanidad.

Tal vez uno de los mejores elogios a su enamoramiento del amor vino del premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez quien sostuvo que el yucateco era uno de los más grandes poetas actuales de la lengua castellana por la riqueza y universalidad de sus composiciones que en sólo tres minutos producían un impresionante y cristalino registro de emociones.

Del maestro orgullosamente yucateco se han contabilizado mas de 600 canciones y de ellas, más de 50 lograron la fama internacional, interpretadas por cantantes como Perry Como, Elvis Presley, Johnny Mathis, Nelson Ned, Omara Portuondo, Raphael, Tony Bennet, Paul Muriat, Roberto Carlos, Tania Libertad...

Del joven Armando que llegó a la capital de México para darle una juguetona canción a Angelica María (Eddy, Eddy), al que evolucionó con No, Adoro, de la mano de Carlos Lico, hasta el maduro que lanzó Somos novios (It’s impossible) con el legendario Perry Como, Por debajo de la mesa, Nada personal, con Aranza y No sé tú, con Luis Miguel, toda una vida plena de amor y romanticismo que ahora se ha apagado.

Pero Armando Manzanero pasó a ocupar su merecidísimo lugar en el Olimpo de la creación de

música popular, la que el pueblo sin duda canta porque la identifica con sus sentimientos, su sensibilidad y ganas de vivir enamorado del amor.

Manzanero, de baja estatura, de origen maya, defensor de los derechos de los compositores mexicanos tenía como gran pasión la música. Por eso decía: “es el remedio más grande que puede tener el ser humano; si tuviéramos más tiempo para escucharla, no nos interesaría hacer más guerras”.

¡Cuánta razón le asistía! Y cuánta congruencia entre sus ideales y su posición

ante la vida, pues como presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México siempre defendió al gremio procurando seguir los pasos de otro grande de la composición, Roberto Cantoral, el autor de las inolvidables Chamaca, El reloj, La Barca, El triste, conocidas en casi todos los confines del planeta.

Con razón el inolvidable Carlos Monsiváis elogió a Manzanero, quien “llevó al público a vivir un inevitable enamoramiento del amor.”

La pandemia que agobia al mundo obligó, por la situación sanitaria, a que los restos mortales de Manzanero fuesen cremados en la capital del país, para llevarlos después a Mérida, donde se le rindió un homenaje popular.

Mismo que ha quedado pendiente en la capital de la república, pero que seguramente se le rendirá en cuanto cambien las condiciones sanitarias.

Armando Manzanero Canché se lo merece. Se lo ganó con su arte.

EL ÚLTIMO ADIÓS

ENTRE COVID-19 Y EL MAESTRO, “NO HAY NADA PERSONAL”. . .

Paso a pasito, Paso a pasito, Paso a pasito, Manzanero va aManzanero va aManzanero va a la inmortalidadla inmortalidadla inmortalidad

“Me haces falta, mucha“Me haces falta, mucha“Me haces falta, mucha falta… No sé tú”...falta… No sé tú”...falta… No sé tú”...

Y uri critica al movimiento feminista, lo que le ha traído muchas críticas; pero a ella no le importa. Afirma: “El feminismo, a mí

no me gusta, y me han criticado, que ¡Ay Yuri!, ¡Me vale!”. La cantante veracruzana cuestionó las “pintas” que algunas mujeres

han hecho durante las protestas feministas en contra de la llamada violencia de género y señala: “¿Pasó algo cuando rayaron monu- mentos? ¿Hizo algo el gobierno con la pintada y las cachetadas? Nada pasó, entonces, ¿vale la pena levantarse en armas?”.

“Calladitas nos vemos más bonitas”, remata Yuri tajantemente. Pa qué les contamos la de críticas que se ganó, como si fuesen

aplausos a una de sus canciones.

L a cantante pop Miley Cyrus cuenta que una vez fue perseguida por un Ovni y desde entonces no puede mirar al cielo de la misma manera que antes. (Entrevista con el

periódico inglés The Independent.) Describió al Ovni como “un pez de nieve voladora que era amarillo brillante con un gran arado en la parte delantera. Lo vi volar y también mi amigo Rick Owens -diseñador de mo-

das - con quien viajaba por San Bernardino, Cali- fornia”. ¿De cuál fuma-ría Miley? La gana de hacerse publi- cidad: dijo que había comprado cera de mota (hachis) a un hombre cerca a una tienda de tacos, lo que pudo producirle el efecto volador y también a su acompañante.

¡Achis! Sólo fal- ta que a la señito le dé por “cantar” sus volatiles sen- saciones...

Miley, perseguida por... ¡un Ovni!

Yuri: “Calladitas nos vemos más bonitas”