e c invitado olumna remial - revista urológica … · jesús de los ríos y cols ... cuerpos...

184
Contenido EDITORIAL La hoja de vida del urólogo. (En tiempos de la internet) Juan Fernando Uribe Arcila .................................................................. 7 COLUMNISTA INVITADO Médico del Hombre. Medicina de género Fabio Sánchez Escobar ................................................................................. 13 COLUMNA GREMIAL Tarifas de honorarios profesionales y sus diferentes manuales Camilo Salazar López .......................................................................... 15 ARTÍCULOS ORIGINALES Alternativa quirúrgica en fibrosis retroperitoneal Germán Pinzón y Javier Mauricio Salgado ...................................... 17 Disfunción sexual en mujeres con artritis reumatoidea José Miguel Silva y cols ...................................................................... 25 Ureterolitotomía endoscópica en el manejo de la litiasis ureteral Iván Darío López y cols ..................................................................... 31 Análisis de la infertilidad masculina Jesús De Los Ríos y cols ...................................................................... 43 Revisión de casos de cáncer testicular entre 1999 – 2004 Jorge Carbonell y cols .......................................................................... 53 Cistolitotomía endoscópica Hernán Aponte y cols .......................................................................... 57 Determinación del estado tumoral en pacientes con masa renal José R. Romero y cols ........................................................................... 61 Endopielotomia con Acucise MR Federico Escobar y cols ........................................................................ 65 Experiencia en biopsia de próstata ecodirigida Gonzalo Romero y cols ........................................................................ 69 Heminefrectomía laparoscópica para doble sistema Federico Escobar y cols ........................................................................ 75 Linfadenectomía pélvica laparoscópica Federico Escobar y cols ........................................................................ 81 Linfadenectomia pélvica en La Clínica San Pedro Claver Wilfredo Donoso y Javier Mauricio Salgado .................................... 85 Nefrectomía laparoscópica, presentación de los primeros 100 casos Federico Escobar y cols ........................................................................ 93 Nefrectomía laparoscópica versus nefrectomía abierta Juan Guillermo Velásquez y cols ..................................................... 103 Nefrectomía bilateral laparoscópica Manuel Duque y cols ........................................................................ 109 Patología arterial como origen de disfunción eréctil en pacientes jóvenes Alonso Acuña y cols .......................................................................... 115 Vasovasostomía Jesús De los Ríos y cols .................................................................... 123 Estudio comparativo prostatectomía radical abierta (PRR) vs. Laparoscópica (PRL) Hernán Aponte y cols ....................................................................... 125 Prostatectomía radical por laparoscopia Manuel Duque y cols ........................................................................ 133 Volumen XV Agosto 2006 Publicación de la Sociedad Colombiana de Urología

Upload: trandan

Post on 03-Oct-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���������EDITORIAL

La hoja de vida del urólogo. (En tiempos de la internet)Juan Fernando Uribe Arcila .................................................................. 7

COLUMNISTA INVITADO

Médico del Hombre. Medicina de géneroFabio Sánchez Escobar ................................................................................. 13

COLUMNA GREMIAL

Tarifas de honorarios profesionales y sus diferentes manualesCamilo Salazar López .......................................................................... 15

ARTÍCULOS ORIGINALES

Alternativa quirúrgica en fibrosis retroperitonealGermán Pinzón y Javier Mauricio Salgado ...................................... 17

Disfunción sexual en mujeres con artritis reumatoideaJosé Miguel Silva y cols ...................................................................... 25

Ureterolitotomía endoscópica en el manejo de la litiasis ureteralIván Darío López y cols ..................................................................... 31

Análisis de la infertilidad masculinaJesús De Los Ríos y cols ...................................................................... 43

Revisión de casos de cáncer testicular entre 1999 – 2004Jorge Carbonell y cols .......................................................................... 53

Cistolitotomía endoscópicaHernán Aponte y cols .......................................................................... 57

Determinación del estado tumoral en pacientes con masa renalJosé R. Romero y cols ........................................................................... 61

Endopielotomia con AcuciseMR

Federico Escobar y cols ........................................................................ 65Experiencia en biopsia de próstata ecodirigida

Gonzalo Romero y cols ........................................................................ 69Heminefrectomía laparoscópica para doble sistema

Federico Escobar y cols ........................................................................ 75Linfadenectomía pélvica laparoscópica

Federico Escobar y cols ........................................................................ 81Linfadenectomia pélvica en La Clínica San Pedro Claver

Wilfredo Donoso y Javier Mauricio Salgado .................................... 85Nefrectomía laparoscópica, presentación de los primeros100 casos

Federico Escobar y cols ........................................................................ 93Nefrectomía laparoscópica versus nefrectomía abierta

Juan Guillermo Velásquez y cols ..................................................... 103Nefrectomía bilateral laparoscópica

Manuel Duque y cols ........................................................................ 109Patología arterial como origen de disfunción eréctil enpacientes jóvenes

Alonso Acuña y cols .......................................................................... 115Vasovasostomía

Jesús De los Ríos y cols .................................................................... 123Estudio comparativo prostatectomía radical abierta (PRR)vs. Laparoscópica (PRL)

Hernán Aponte y cols ....................................................................... 125Prostatectomía radical por laparoscopia

Manuel Duque y cols ........................................................................ 133

Volumen XV

Agosto 2006

Publicaciónde la Sociedad

Colombianade Urología

Page 2: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���������

RTU de próstata o adenomectomía transvesical comométodo diagnóstico y terapéutico en pacientes conPSA elevado

Luis Eduardo Cavelier Castro y Jorge García Cuestas ................. 139Correlación del puntaje de Gleason en la biopsia diagnósticay en el espécimen final de prostatectomía radical

Felipe Gómez y cols ........................................................................... 147Papel de los esteroides tópicos en el manejo de la fimosispatológica

Jaime Díaz Berrocal y cols ............................................................... 151Manejo laparoscópico de tumores vesicales invasivos amúsculo

Manuel Duque y cols ........................................................................ 159

REPORTE DE CASOS

Seminoma giganteJosé Miguel Silva y Silvia Riveros ................................................. 165

Trombosis de la arteria renal, para evitar undiagnóstico tardío

José Miguel Silva y cols ................................................................... 169Carcinoma de células transicionales en paciente conSíndrome de Costello

José Manuel Rozo Casas y David Ramírez Casasfranco .............. 171Tumor testicular en paciente con trasplante renal

Fernando Guzmán ............................................................................ 175Prostatitis enfisematosa posterior a alcoholización depróstata

Felipe Gómez Jaramillo y cols .......................................................... 177Pólipo fibroepitelial como causa de obstrucción dela unión pieloureteral

Jaime Francisco Pérez Niño y cols ................................................... 181Cuerpos extraños en el tracto urinario

Jaime Rangel y cols ........................................................................... 185Tumor carcinoide primario de riñón

Camilo Andres Medina y Jaime Ossa Santamaría ........................ 191

HISTORIA DE LA UROLOGÍA

Tabla cromática de la orinaJuan Fernando Uribe Arcila ............................................................. 193

PROGRAMA XLI CONGRESO NACIONAL DE UROLOGÍA ............................... 195

NORMAS ....................................................................................................... 211

���������

Page 3: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

����������� ��������������������������������

2005 - 2007

Presidente: Dr. Pablo Gómez CusnirVicepresidente: Dr. Jorge Carbonell González

Secretario Ejecutivo: Dr. Jaime Francisco Pérez NiñoTesorero: Dr. Eduardo Llinás Lemus

Secretario General: Dr. José Miguel Silva HerreraFiscal: Dr. Luis Alberto Lobo Jacome

Director Capítulo I: Dr. Carlos Eduardo Hernández GarcíaBogotá

Director Capítulo II: Dr. Gabriel Mantilla SolanoBucaramanga

Director Capítulo III: Dr. Antonio Velilla PerdomoCartagena

Director Capítulo IV: Dr. Rodolfo Alfonso Raad VillaMedellín

Directora Capítulo V: Dra. Myriam Lili Ceballos PosadaCali

Director Capítulo VI: Dr. Rodrigo Silva AguileraPereira

Director Capítulo VII: Dr. Juan Fernando Silva PérezCúcuta

Director Capítulo VIII: Dr. Luis Eduardo Vargas RamírezIbagué

Director Capítulo IX: Dr. Alonso Enrique Berrocal CanabalMonteria

Director Capítulo X: Dr. Narses Acosta Márquez San Juan del César

�� ����Comité de Auditoria y Ética Médica: Dr. Jesús De Los Ríos Osorio

Dr. Pablo Gómez CusnirDirector de Capítulo correspondiente

Comité de Ética: Dr. Dieter Axel Traub Castillo (Coordinador)Dr. Adolfo Serrano AcevedoDr. Juan Guillermo Cataño CatañoDr. David Duarte MejíaDr. Lupi A. Mendoza AranibarDr. Milton Salazar ReyDr. Rodrigo Muriel HerreraDr. Pedro Turbay BurgosDr. Tomás Wilde SondermanDr. Arnoldo Aristizábal(Sicólogo-Filósofo- Experto en Estadística)

Comité de Refoma de Estatutos: Dr. Néstor Ricardo Botía SilvaDr. Andrés Esparza SantosDr. Luis Fernando Zapata Madrid

Comité de Credenciales: Dra. Soledad De Los Ríos OsorioDr. Manuel Marrugo GriceDr. Manuel Díaz Caro

Page 4: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

Sociedad Colombiana de Urología y Revista “Urología Colombiana”

Calle 93 No. 14-20 Of. 410

PBX: (91) 2186700

Bogotá, D.C., Colombia

Correo Electrónico: [email protected]

Página Internet: www.scu.org.co

Tarifa Postal reducida No. 1611 de Adpostal

Vence: Diciembre de 2007

Advertencia

Las afirmaciones y opiniones emitidas en los artículos de la revista UROLOGÍACOLOMBIANA son de entera responsabilidad del o de los autores y no reflejan laopinión de la SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA. La publicación de anun-cios comerciales no garantiza respaldo en cuanto a calidad, actividad, eficacia, segu-ridad u otros atributos expresados por los anunciadores.

La REVISTA UROLOGÍA COLOMBIANA y la SOCIEDAD COLOMBIANA DE URO-LOGÍA se eximen de cualquier responsabilidad por lesiones corporales o a propie-dades debidas a la utilización de los productos mencionados en los artículos o en laspropagandas comerciales.

Impresión:Gente Nueva EditorialBogotá, D.C.2006

Page 5: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��������������������Sección de Docencia: Dr. Hernán Alonso Aponte Varón

Sección de Oncología Urológica: Dr. Camilo Andrés Medina MárquezSección de Urología Pediátrica: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez

Sección de Uroneurología y Urodinamia: Dr. Alvaro Gutiérrez MartínezSección de Litiasis, Endourología y Laparoscopia: Dr. Federico Escobar Jaramillo

Sección de Imágenes Diagnósticasy Nuevas Tecnologías: Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata

Sección de Sexualidad y Reproducción: Dr. Julio Eduardo Ferrer MontoyaSección de Guías e Investigación Clínica: Dr. Mauricio Plata Salazar

Sección de Informática, Telemedicinay Comunicaciones: Dr. Mauricio Moreno Jiménez

Sección de Cultura e Historia: Dr. Alonso Acuña Cañas

�� �����Comisión de Salud Pública: Dr. Fabio Loaiza Duque

Dr. Guillermo Hermida PeñaDr. Fernando Valero CelyDr. Ramón Horacio Clavijo AceroDr. Fernando Guzmán ChavesDr. Ricardo Schlesinger PiedrahitaDr. Carlos Alberto Latorre DomínguezDr. Miguel Tonino Botta Fernández

�������������������� ����Fundada en 1986 por Dr. José Armando López

Director: Dr. Juan Fernando Uribe ArcilaEditor Asociado: Dr. Felipe Gómez JaramilloComité Editorial: Dr. Hernán Alonso Aponte Varón

Dr. Camilo Andrés Medina MárquezDr. Camilo Orjuela RodríguezDr. Alvaro Gutiérrez MartínezDr. Federico Escobar JaramilloDr. Jaime Andrés Cajigas PlataDr. Julio Eduardo Ferrer MontoyaDr. Alonso Acuña Cañas

���������� ����������

Dr. José Armando López López 1986 – 1989Dr. Jesús De Los Ríos Osorio 1990 – 1996Dr. Jaime Díaz Berrocal (QEPD) 1997 – 1999Dr. José Miguel Silva Herrera 2000 – 2001Dr. Pablo Gómez Cusnir 2002 – 2005

Page 6: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Una hoja de vida es uncompendio de todos los ac-tos que componen el recorri-do laboral y académico deun profesional y que traza demanera fina el perfil del in-dividuo. Para los médicos yen especial para los especia-

listas es una herramienta de uso frecuente querequiere actualizarse con regularidad paraincluir todo tipo de producción académica,capacitaciones, conferencias dictadas, pre-mios y reconocimientos. Es además como re-quisito laboral, una de las variables evalua-bles en el momento de competir por un car-go, de ascender en una escala de salarios ode presentarse a un grupo como investiga-dor.

Las hojas de vida se han realizado bajodiferentes formatos, incluyendo varias pre-formas disponibles en el mercado, lo anteriorha causado que en la práctica exista ciertodesorden administrativo y conceptual pues-to que cada persona tenga una hoja de vidacon formato y estilo de diseño propios.

Colciencias es la entidad designada parael gobierno para registrar los grupos de in-vestigación acreditados en el territorio Colom-biano. El primer paso para formar los gruposes tener las hojas de vida de los potencialesinvestigadores, por lo que se ha creado e in-ternet un formato estándar para los gruposde investigación acreditados o en proceso dehacerlo usando un software creado original-mente por el Conselho Nacional de Desenvolvi-mento Científico e Tecnológico de Brasil. Esto

incluye la posibilidad de crear una hoja devida uniforme, de actualizarla por internet,de enviarla a los interesados por esa vía, deubicar perfiles para co-investigadores o paracomités científicos de revistas médicas.

El CvLAC, (Currículum Vitae Latino-americano y del Caribe), es un software ba-sado en un proyecto estratégico de coopera-ción técnica de la Coordinación de investi-gaciones de la Organización Panamericanade la salud (OPS). Al mismo tiempo, es unespacio común de integración e intercam-bio de información de los currículos, de to-das aquellas personas que forman parte delos sistemas de ciencia, tecnología e innova-ción; de países como: Brasil, Colombia, Ve-nezuela, Ecuador, Chile, Argentina, entreotros que participan en la actualidad. Porconsiguiente, la colección sistematizada delconocimiento, la experiencia y la produccióncientífica de todas las personas que partici-pan en actividades de investigación y desa-rrollo tecnológico, se encuentra disponibleen la Internet.

��� ��������� �!�������"

El primer paso es entrar a la dirección deColciencias en internet www.colciencias.gov.Una vez en la página se localiza el iconoScienTI situado en la parte izquierda de lapágina y se le da un toque con el mouse comomuestra el gráfico 1.

El siguiente paso es localizar el menú dela columna izquierda en “Aplicaciones de cap-tura” el item “CvLAC”, como está señaladoen el gráfico numero 2.

#� �!�������������������������������� �����������

Juan Fernando Uribe ArcilaDirector revista Urología Colombiana

$�������

Page 7: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Posteriormente cuando se despliega elmenú de CvLAC (Currículum vitae Latinoame-ricano y el Caribe) existen tres opciones paratrabajar en línea:

- Registro de primera vez: Para quienes notienen registrada una hoja de vida.

- Actualización: Para agregar datos a unahoja de vida creada previamente.

- Cambio de contraseña: Para cambiar lacontraseña de entrada en una hoja de vidacreada previamente

CvLAC fuera de línea: También es posi-ble guardar una copia del software en el com-

putador y modificar el formulario electróni-co de la hoja de vida y actualizarlo sin nece-sidad de estar conectado a internet y aunqueesta opción es válida para mantener una hojade vida conservando este formato se pierdenlas ventajas de poder compartir en línea lainformación a través de un portal especiali-zado. Ver gráfico número 3.

En el siguiente menú se solicitan los datosde identificación general y una contraseñadiferente al número de cédula para la que sesugiere utilizar la inicial del primer nombrecon el apellido, Ej: “haponte” o “cmedina”.Ver gráfico número 4.

Gráfico 1: Página inicial de Colciencias e icono ScienTI.

Gráfico 2: Página específica de ScienTI con la columna “Aplicaciones de captura” y el item CvLAC.

Page 8: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Grafico 3: El menú del CvLAC en línea y fuera de línea.

Grafico 4: Registro de datos de identificación en el CvLAC (primera vez)

Page 9: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Luego de este paso estamos listos paraingresar los datos de la hoja de vida utilizan-do la contraseña y la cedula de ciudadanía.Aparece una pantalla como se ve en el gráfi-co numero 5.

Cuando se ingresa a la página con las con-traseñas correctas existen dos opciones: ac-tualizar el currículo (ingresar nuevos datos) ovisualizar el currículo (en la pantalla o paraimpresión). Ver gráfico número 6.

Gráfico 5: Autenticación de Acceso al CvLAC con cédula y contraseña (primera vez o actualización de datos).

Grafico 6: Opciones “visualizar” o “actualizar” el currículo.

De aquí en adelante los diferentes puntosque componen una hoja de vida de Colcien-cias merecen una explicación adicional paraevitar re-procesos innecesarios en el ingresode la información y más teniendo en cuentaque el software original es hecho en Brasil ypor lo tanto fue escrito en portugués, por loque algunos términos están traducidos al es-pañol de manera deficiente. (Ver gráfico nu-mero 7).

�����!���%�&����'

- Es necesario tener a mano datos comple-tos de los eventos o los cursos puesto que

la información solicitada incluye fechas,lugares, patrocinadores, nombre exactodel evento, etc que solo es posible sumi-nistrar con los certificados a la mano.

- Use las opciones del programa para in-cluir nombres de universidades u Hospi-tales puesto que este paso es obligatorio.

- No existe forma de incluir los congresoscomo asistente excepto como un “Cursode corta duración” en la “Formación com-plementaria”.

- No hay mejor manera de aprender a in-troducir los datos que hacer el ejercicio envivo con el computador.

Page 10: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

(%������� %�����������#��

• Datos generales• Identificación• Dirección• Formación• Experiencia profesional• Áreas de actuación (siempre urología más

las otras en que sea experto. Ej: Lenguanacional).

• Idiomas (Discrimina entre lectura, escri-tura, comprensión).

• Premios y títulos

)�������� ��������&*�

• Trabajos en eventos (presentaciones encongresos, foros, etc).

• Artículos publicados (revistas científicas).• Libros y capítulos: Como editor del libro

o como autor de capítulos.• Textos en periódicos o revistas (maga-

zines): Artículos de periódicos o revistasno científicas.

• Demás tipos de producción bibliográfi-ca Poemas, novelas, etc.

)������������

• Software (para el que diseña programasde computador).

• Productos (para el que diseña productos).• Procesos (para el que diseña procesos).• Trabajos técnicos• Demás producción técnica• Propiedad intelectual (Cuando se ha he-

cho registro específico de patentes).

(���%�������

• Producción artística y cultural• Trabajos dirigidos y tutorías concluidas• Demás trabajos• Otras informaciones relevantes

������ %�� �������

• Formación complementaria (cursos decorta y larga duración o extensión).

• Jurado o Comisiones evaluadoras de tra-bajos de grado

• Participación en eventos o congresos(como conferencista).

• Participación en comités de evaluación• Trabajos dirigidos / Tutorías en marcha

Grafico 7: Opciones completas del CvLAC

Page 11: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Adicionalmente el programa permite haceral final una evaluación del consolidado de acti-vidades en los “Indicadores de Producción”.

���������

Si usted quiere tener una hoja de vidafuncional, moderna, intercambiable por in-

ternet, de fácil actualización, con posibili-dad de ser consultado por otros interesadosuse el recurso gratuito que le ofrece Colcien-cias, cuanto antes empiece mejor, puesto quela mayor limitante para el uso de una herra-mienta tan atractiva es la digitación de losdatos.

Page 12: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

CO

LUM

NA

DEL

ESP

ECIA

LIST

A I

NV

ITA

DO

+���������,� ���������������������

Por: Fabio Sánchez EscobarPor: Fabio Sánchez EscobarPor: Fabio Sánchez EscobarPor: Fabio Sánchez EscobarPor: Fabio Sánchez EscobarGinecólogo- Endocrinólogo

El permanente desarrollo de la medicinaactual ha hecho necesario la existencia de lasespecialidades y sub-especialidades, con mi-ras a dar una mejor solución a los problemasmédicos de los pacientes a costa de su frag-mentación, el cual termina siendo examina-do y tratado por múltiples especialistas y endonde pocas veces existe un médico coordi-nador del proceso.

Es por ello que se hace necesario recupe-rar al médico que evalúe y maneje integral-mente al paciente, en el pasado este papel eradesempeñado por el médico general, pero des-graciadamente, desde la implementación dela Ley 100 hace 13 años, este papel lo ha idoperdiendo como consecuencia de la disminu-ción del tiempo de atención, pérdida de au-tonomía para la toma de decisiones, limita-ción para la solicitud de exámenes y para laprescripción de medicamentos.

El cambio en la pirámide poblacional estállevando a un progresivo aumento de las per-sonas mayores como consecuencia del au-mento en la expectativa de vida, y por endeun incremento en la morbilidad para este gru-po. Son personas que requieren ser evalua-das como un todo y de acuerdo con las ca-racterísticas propias de su género, pues tan-to el hombre como la mujer presentan pato-logías diferentes, varían las dosis de los me-dicamentos que necesitan, requieren exáme-nes y medicamentos específicos.

Esto exige implementar la educación ensalud haciendo énfasis en la “MedicinaMedicinaMedicinaMedicinaMedicina dededededeGéneroGéneroGéneroGéneroGénero”, preparar especialistas que estén en

capacidad de manejar integralmente a estospacientes: hombres y mujeres.

Actualmente es un reto para Internistas yUrólogos, el manejo integral y personalizadode hombres y mujeres en las diferentes eta-pas de sus vidas, desde la niñez hasta la ve-jez, teniendo en cuenta las diferentes esferasque los constituyen como un ser biosicosocialy espiritual; que necesitan de una orientacióny dirección que posibilite trabajar en formainterdisciplinaria sin atomizarlos.

Los avances de la medicina actual y laconstitución de equipos interdisciplinarios noha sido ajeno a urólogos y ginecólogos, quie-nes trabajan mancomunadamente con el finde solucionar los problemas de nuestras mu-jeres con mayor eficiencia en el servicio. Espor ello que invito a los urólogos para que seapropien de la “MedicinaMedicinaMedicinaMedicinaMedicina de Génerode Génerode Génerode Génerode Género”, queinvolucre al hombre como un todo, tanto in-dividual, como en pareja, familia y sociedad,que asuman el liderazgo y logren obtener elcalificativo de Médico del HombreMédico del HombreMédico del HombreMédico del HombreMédico del Hombre, de quientanta necesidad tenemos actualmente.

Los problemas de los hombres no puedenreducirse al control de la patología del árbol uri-nario y genital y de su respuesta sexual, es muyimportante conocer el estado de salud general,los factores de riesgo, su estado sico-emocional,su situación de pareja y su papel en la familia yla sociedad, convirtiéndose en médicos que in-tegren al hombre en un todo, que estén en ca-pacidad de orientar, dirigir y proteger y no selimiten sólo al tratar una patología, esto darácalidad al servicio y al paciente calidad de vida.

Page 13: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

CO

LUM

NA

GR

EMIA

L

-��*����� ���������%��*���������.������*�������� �����

Camilo Salazar LópezCamilo Salazar LópezCamilo Salazar LópezCamilo Salazar LópezCamilo Salazar LópezUrólogo, Miembro de Número SCU, Magíster en Administración de Salud

�����������

Antes de la aparición de la Ley 100, exis-tían diferentes manuales tarifarios cuyo ob-jetivo eran el orientar tanto a los médicoscomo a los pacientes sobre los servicios pres-tados de acuerdo con la calidad y la necesi-dad de conocer el mercado existente.

• Manual de tarifas de la Sociedad deManual de tarifas de la Sociedad deManual de tarifas de la Sociedad deManual de tarifas de la Sociedad deManual de tarifas de la Sociedad deUrologíaUrologíaUrologíaUrologíaUrología

Desde su fundación era un manual de ta-rifas que servía como parámetro para fijar loshonorarios de los procedimientos quirúrgicosque realizaban los urólogos sin embargo enhasta el año de 1999 fecha en la cual al presi-dente de la Sociedad de Urología fue deman-dado por el Ministerio de Hacienda debido aque por ser una profesión liberal estábamosregidos por la libre oferta y demanda motivopor el cual no era posible tener un manual ylas tarifas que podíamos tener serían de acuer-do a las necesidades del mercado.

Conclusión:Conclusión:Conclusión:Conclusión:Conclusión: esta manual no volvió a apa-recer.

• Manual de tarifas ISS:Manual de tarifas ISS:Manual de tarifas ISS:Manual de tarifas ISS:Manual de tarifas ISS:

Se volvió punto de referencia desde su apa-rición hasta el año de 2001 fecha en la cual novolvió a aparecer y las diferentes EPS lo usa-ban como punto de referencia y es así que enla actualidad todavía existen contratos quedicen tarifas ISS 2001 menos el 20 o 30%.

Este manual no se volvió a actualizar, sinembargo es el mas empleado para las dife-rentes EPS con IPS privadas manteniendo

una congelación de los honorarios profesio-nales no permitiendo su actualización.

• Manual de tarifas Soat (seguro obli-Manual de tarifas Soat (seguro obli-Manual de tarifas Soat (seguro obli-Manual de tarifas Soat (seguro obli-Manual de tarifas Soat (seguro obli-gatorio de accidentes de tránsito)gatorio de accidentes de tránsito)gatorio de accidentes de tránsito)gatorio de accidentes de tránsito)gatorio de accidentes de tránsito)

Este manual es el que mas se acomoda a laactualidad ya que sus tarifas son fijadas ensalarios mínimos permitiendo que sea actuali-zado todos los años, sin embargo como lo dicesu origen se creó para fijar las tarifas de lospacientes que sufrían accidentes de tránsito.

En la actualidad es usado como patrónde referencia en hospitales públicos para fac-turar a las ARS.

• Manual de Tarifas de cada una de lasManual de Tarifas de cada una de lasManual de Tarifas de cada una de lasManual de Tarifas de cada una de lasManual de Tarifas de cada una de lasEmpresas de Medicina PrepagadaEmpresas de Medicina PrepagadaEmpresas de Medicina PrepagadaEmpresas de Medicina PrepagadaEmpresas de Medicina Prepagada

Estos manuales que en su inicio a pesarde no ser tan razonables con las tarifas quedesearían los especialistas se ha convertidoen ser un manual (individual para cada una)que representa una tarifa similar al SOAT mas20 o 30% se rigen con el libre mercado y notiene ingerencia sobre las tarifas oficiales gu-bernamentales Son tarifas de entidades pri-vadas con cuadros profesionales cerrados conacuerdos entre ellos y las empresas de medi-cina prepagada.

• Paquetes QuirúrgicosPaquetes QuirúrgicosPaquetes QuirúrgicosPaquetes QuirúrgicosPaquetes Quirúrgicos

Muchas EPS, ARS, han utilizado estospaquetes en los cuales se incluye un preciofijo sobre determinado procedimiento en elcual se incluye honorarios de cirujano, anes-tesiólogo, ayudante quirúrgico, derechos desala y materiales de cirugía.

Page 14: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Su objetivo es bajar costos por lo que sedenomina economía de escala en donde mien-tras mas número de procedimientos se reali-cen mas barato se paga; el beneficio es paralas Instituciones de Salud que logran tenersuficientes procedimientos para hacer docen-cia, bajr costos en materiales quirúrgicos ypagar menos a los especialistas “por volumen”.

Manual único TarifarioManual único TarifarioManual único TarifarioManual único TarifarioManual único Tarifario

Este manual codifica y unifica todos losprocedimientos que existen actualmente tantopara los servicios incluidos en el POS comolos no incluidos, estableciendo una tarifa mí-mí-mí-mí-mí-nimanimanimanimanima por debajo de la cual no podrá estarningún procedimiento en ninguna entidad desalud.

Esa tarifa mínima deben aplicarla todaslas instituciones públicas y privadas paracualquier comprador de servicios de salud.Esto significa que pueden ser pactados pre-cios por encima de dicha tarifa, pero nuncapor debajo, pues se configuraría competen-cia desleal que entraría a investigar la Super-intendencia Nacional de Salud. “Esta es unarelación entre IPS y pacientes y en esta rela-ción puede darse que un médico con espíritualtruista no quiera cobrar la consulta, pero loque no puede ser es que esto se convierta enuna práctica institucional permanente”,

Los aspectos principales del Manual son:

• Presenta coherencia en las tarifas en-tre los diferentes procedimientos.

• Establece tarifas diferenciales para laszonas geográficas apartadas y segúnel profesional.

• Adiciona cerca de 850 nuevos procedi-mientos y minimiza el riesgo de objecio-nes y devolución de cuentas, pues se de-jarán definiciones muy claras y precisas.

• Será tarifa obligatoria para atención dela población pobre que no ha ingresa-do al Régimen Subsidiado -lo que sig-nifica que las entidades territorialesdeberán pagar sobre la tarifa mínima-y facilita el manejo para todas las ins-tituciones, pues está organizado porgrupos (como quirúrgicos, no quirúr-gicos, ambulatorios o no ambulatorios)

Para la elaboración de este Manual setuvo en cuenta la propuesta de la AsociaciónColombiana de Hospitales y Clínicas, el ma-nual de tarifas del ISS, las tarifas SOAT (Se-guro Obligatorio de Accidentes de Tránsito)vigentes, un estudio de precios de prestaciónde servicios de la Universidad Javeriana yuna estimación de costos del Ministerio de laProtección Social para efectos de los cálculosde UPC y del Plan Obligatorio de Salud.

• Tarifas de algunos procedimientosTarifas de algunos procedimientosTarifas de algunos procedimientosTarifas de algunos procedimientosTarifas de algunos procedimientosUrológicosUrológicosUrológicosUrológicosUrológicos

Para dar una aclaración aproximada en lasiguiente tabla se muestran algunos ejemplosde como quedan las tarifas máximas ya regla-mentadas por el ministerio de la protecciónsocial y pendientes de la sanción presidencial.

CódigoCódigoCódigoCódigoCódigo ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento SalariosSalariosSalariosSalariosSalarios Valor pesosValor pesosValor pesosValor pesosValor pesos mínimosmínimosmínimosmínimosmínimos

89.0.2.02 Consulta de primera vez por medicina especializada 1,47 19.70057.3.2.01 Cistoscopia transuretral 7 93.80063.1.0.10 Varicocelectomia con ligadura alta de vena espermática 9 120.60062.5.1.01 Orquidopexia con destorsión de testículo o de cordon espermatico 11 147.40063.1.3.00 Hidrocelectomía de cordon espermático SOD 6 80.40060.2.9.02 Prostatectomía transuretral 20 268.00060.5.1.00 Prostatectomía radical (prostatovesiculectomía) SOD 21 281.40089.2.0.01 Urodinamia estándar 7.50 100.50088.1.5.02 Ultrasonografía de próstata transrectal 6.99 93.70098.5.1.01 Litotripcia extracorporea por ondas de choque en cálculos

urinarios simples 258,16 3'459.344

Page 15: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

����������/���0�������*������������%��������

Pinzón GermánPinzón GermánPinzón GermánPinzón GermánPinzón Germán(1)(1)(1)(1)(1) y Salgado Javier Mauricio y Salgado Javier Mauricio y Salgado Javier Mauricio y Salgado Javier Mauricio y Salgado Javier Mauricio(2)(2)(2)(2)(2)

Clínica San Pedro Claver, Instituto de Seguros Sociales(1)

Residente IV año, Universidad Nacional(2)

Bogotá, D.C. - Colombia.

���� ��

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos: Describir una novedosa técnica quirúrgica y sus resultados, luegode ureterolisis, utilizando GoretexGoretexGoretexGoretexGoretex, envolviendo el uréter liberado, protegién-dolo de la fibrosis y de una nueva compresión extrínseca del uréter.

Materiales y Métodos:Materiales y Métodos:Materiales y Métodos:Materiales y Métodos:Materiales y Métodos: Reporte de tres (3) casos de pacientes interveni-dos en la Clínica San Pedro Claver, Bogotá; entre el año 2000 al 2004, pri-mer paciente mujer de 59 años, dx. de fibrosis retroperitoneal, antecedentede nefrectomía izquierda por exclusión funcional renal izquierda, quiénpresenta hidronefrosis derecha, manejada con nefrostomía, evidencia to-mográfica de fibrosis que compromete el uréter derecho; segundo caso pa-ciente masculino de 52 años, antecedente de drenaje abierto absceso delpsoas, repite absceso y fibrosis secundaria a reacción inflamatoria retrope-ritoneal, manejado con derivación endoluminal, catéter doble J izquierdo;tercer paciente masculino de 57 años, remitido con diagnóstico de aneuris-ma de aorta abdominal, corrección fallida del mismo por gran fibrosis re-troperitoneal, hidronefrosis bilateral manejada inicialmente con catéter do-ble J, posteriormente nefrostomía bilateral; a los tres pacientes se les realizaureterolisis, vía extraperitoneal, se detubulariza un segmento de GoretexGoretexGoretexGoretexGoretex,se coloca posterior al uréter liberado envolviendo el uréter, la malla se fijaal músculo psoas, aislando el uréter liberado del proceso fibrótico retrope-ritoneal.

Análisis:Análisis:Análisis:Análisis:Análisis: Los pacientes ingresan con derivaciones urinarias temporales, serealiza el procedimiento quirúrgico con estancia promedio de 4 días post-ope-ratorio, se evalúan posteriormente parámetros clínicos y paraclínicos con eco-grafía renal, previo retiro de derivaciones temporales, con control de su proce-so obstructivo hasta la fecha.

Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Cuando se ha definido una conducta quirúrgica para elmanejo de la fibrosis retroperitoneal, una alternativa sencilla y práctica, de lastécnicas descritas previamente en la literatura (ureterolisis, intraperitoniza-

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 16: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

ción ureteral, cobertura con omento, auto-trasplante, interposición de íleon, etc.),es la colocación de material sintético (GoretexGoretexGoretexGoretexGoretex), envolviendo el uréter liberado,aislándolo del proceso fibrótico retroperitoneal, limitando en su totalidad la po-sibilidad de una compresión extrínseca de uréter, con buenos resultados anató-micos y funcionales.

�� �.�1�������������������������%���������*�������23

Objectives:Objectives:Objectives:Objectives:Objectives: To describe a new surgical technique and its results after urete-rolysis using GORETEX, wrapping the released ureter, protecting it from fibro-sis, and protecting it also from a new extrinsic compression from ureter.

Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods: Report on 3 cases of patients who were assisted atSan Pedro Claver Clinic in Bogotá, between the year 2000 and 2004; the firstpatient a 59 year old woman, with a retroperitoneal fibrosis diagnostic withprevious left nephrectomy due to left renal functional exclusion ,and who pre-sents right hydronephros, managed with nephrostomy, tomographic evidencewhich engages the right ureter; second case a 52 year old male patient withprevious open drain, psoas abscess, abscess repetition and secondary fibrosis toretroperitoneal inflammatory reaction, managed with endoluminal derivation,left double J catheter; third patient a 57 year old male, transferred with thefollowing diagnostic: abdominal aorta aneurism, failed correction of it due to agreat retroperitoneal fibrosis, bilateral hidronefrosis managed initially with do-uble J catheter, later bilateral nefrostomy; the ureterolysis is done to the threepatients, via extraperitoneal, a segment of the GORETEX, is detubulized and itis placed after the released ureter, wrapping the ureter, the mesh is fixed topsoas muscle, isolating the released ureter from the retroperitoneal fibrotic pro-cess.

Analysis: Analysis: Analysis: Analysis: Analysis: the patients are admitted with temporal urinary derivations, thesurgical procedure is done, with an average stay at the hospital of 4 post-opera-tion days, afterwards an evaluation is taken place on clinic and paraclinic withrenal ultrasound, prior the removal of temporal derivations, with control of itsobstructive process up to now.

Conclusion: Conclusion: Conclusion: Conclusion: Conclusion: Once a surgical conduct for the management of the retroperito-neal fibrosis has been defined, a simple and practical alternative of the techni-ques previously described in the literature (ureterolysis, urethral intraperitoni-zation, coverage with auto-transplant omentum, ileon interposition, ets,) is theplacement of synthetic material (GORETEX) wrapping the released ureter, iso-lating it from the retroperitoneal fibrotic process, totally limiting the possibilityof an ureter extrinsic compression, with good anatomic and functional results.

4���������

Albarran en 1905 describió una patolo-gía caracterizada por la compresión externadel uréter1, en 1948 Ormond describió doscasos de pacientes similares, el primero falle-ció por complicaciones de una obstruccióncrónica de las vías urinarias2, el segundo so-

brevivió luego de una laparotomía más ure-terolisis3.

Clásicamente la fibrosis retroperitonealidiopática (Enfermedad de Ormond), se des-cribe como una gran masa, fibrosa, que seextiende en la periferia de los grandes vasos,y que comprime lateralmente los uréteres, que

Page 17: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

se puede extender además al mediastino y alescroto4,5.

Las causas más frecuentes asociadas conla fibrosis retroperitoneal incluyen: ingestacrónica de medicamentos como derivados dela ergotamina, meserpina, beta-bloqueadores,haloperidol, anfetaminas, etc.; químicos comoel metil-metacrilato, procesos inflamatorios,hemorrágicos, infecciosos, algunas patologíasmediadas por auto-inmunidad5.

Histológicamente prevalecen tejido colá-geno fibroso, plasmocitos, eosinófilos linfoci-tos, polimorfo nucleares, en otros casos pue-den haber presencia además de característi-cas granulomatosas5,6.

Prevalece más entre la quinta y sexta dé-cada de la vida y es más frecuente en hom-bres que en mujeres con una relación 2.9 a 1.Los síntomas que con más frecuencia apare-cen en los inicios de la enfermedad corres-ponden a dolor abdominal en flancos o enregión lumbar que se puede irradiar a los tes-tículos, mientras que en fases tardías puedepresentarse oliguria.

En estudios imagenológicos hay eviden-cia de uretero-hidronefrosis, y en la tomogra-fía se puede observar clásicamente una granmasa de tejidos blandos localizada central-mente, en la periferia de los grades vasos yque se extiende hacia los hilios renales y labifurcación de la aorta. La Resonancia nu-clear magnética puede identificar con mayorprecisión el compromiso de los grandes va-sos7.

El tratamiento consiste en resolver la obs-trucción del tracto urinario, normalizar losniveles de electrolitos y azoados, esterilizarla orina, para conseguirlo se pueden realizarderivaciones tipo catéteres ureterales, utilizarstents, nefrostomías percutáneas dado elcaso; una vez compensado el estado metabó-lico y funcional del tracto urinario, se puedeplanear el procedimiento quirúrgico que con-siste en liberar el uréter de la masa fibrótica,a través de una laparotomía, donde se puederealizar ureterolisis6,8, cubrir el uréter con

omento, o intraperitonizar el uréter, el pro-pósito es excluir el uréter del contacto o pro-gresión de la masa fibrótica. Además algu-nos tratamientos incluyen terapia corticoideasociada con distintas tasas de éxito, revisio-nes recientes incluyen el Tamoxifeno9.

Nuestra revisión habla de una novedosatécnica quirúrgica, exitosa, que consiste enrealizar la ureterolisis y recubrir el uréter dematerial sintético (malla de Goretex) en sulongitud, para así evitar el contacto del mis-mo con el tejido fibrótico que obstruye el trac-to ureteral.

+��������.�+������3

Reporte de tres (3) casos de pacientes in-tervenidos en la Clínica San Pedro Claver, Bo-gotá; entre el año 2000 al 2004.

Caso 1.Caso 1.Caso 1.Caso 1.Caso 1.

Mujer de 59 años, ocupación hogar, concuadro de dolor lumbar persistente que sepropaga a flancos, con 6 meses de evolución,en febrero marzo de 1998 consulta al Hospi-tal San Juan de Dios (Bogotá), se realizan es-tudios, que evidencian masa fibrótica irregu-lar retroperitoneal que se extiende en el te-rreno de los grandes vasos, asociado granbolsa hidronefrótica izquierda, con diagnós-tico de fibrosis retroperitoneal y exclusiónfuncional renal izquierda, y se decide nefrec-tomía simple izquierda, se realiza en abril de1998, sin complicaciones y evolución favora-ble, se realizo un posterior control con DTPAde riñón único derecho con T1/2 menor de10 minutos.

Paciente con antecedente de HTA cróni-ca en tratamiento. Al año siguiente la pacientepresenta dolor lumbo-sacro persistente, conmúltiples tratamientos analgésicos incluidomanejo por la clínica del dolor, con antece-dente de fibrosis retroperitoneal, al examense encuentra dolor a la palpación en flancoderecho, con puño-percusión lumbar derechapositiva; en ecografía hay evidencia de hidro-nefrosis grado III derecha se realizó nefros-tomía percutánea derecha, pielografía ante-

Page 18: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

rógrada muestra: acodamiento obstructivotercio medio y proximal del uréter derecho,se realiza laparotomía más ureterolisis. Conincisión paramediana en Agosto de 2000, enla ureterolisis derecha, se cubre uréter conmalla de Goretex en el retroperitoneo, se fijaal psoas sin complicaciones.

Controles posteriores creatinina 1 mg/dl,Eco renal: leve pielocaliectasia de riñón dere-cho; evolución favorable, creatinina 0.92mg/dl, Eco renal: hidronefrosis derecha grado I.Permanece sin alteraciones hasta la fecha.

Caso 2.Caso 2.Caso 2.Caso 2.Caso 2.

Hombre de 52 años con antecedente deabsceso lumbar izquierdo manejado y trata-do con drenaje quirúrgico abierto hace 14años, en agosto de 2001 ingresa por clínicade dolor abdominal, fiebre, escalofrío, males-tar general, signos de respuesta inflamatoriasistémica, se realiza diagnóstico de abscesodel psoas izquierdo, con ayuda escanográfi-ca, clínicamente presenta hematuria micros-cópica; se realiza drenaje quirúrgico abiertode absceso del psoas iliaco izquierdo, sin com-plicaciones, tratamiento con PNC y Metroni-dazol, y posterior tratamiento con Ampicili-na-Sulbactam, evoluciona favorablemente.

Consulta en abril de 2003 por cuadro clí-nico de 12 días de evolución de dolor en re-gión inguinal izquierda, que se propaga amiembro inferior izquierdo, en ecografía ab-dominal hay evidencia de ureterohidronefro-sis izquierda, se realiza TAC abdomino-pél-vico que evidencia imagen hipodensa del poloinferior del riñón derecho, hidronefrosis iz-quierda y colección retroperitoneal izquier-da de densidad heterogénea dependiente delpsoas izquierdo, no se visualiza bien el uré-ter izquierdo. Masa retroperitoneal más hi-dronefrosis izquierda se realiza tratamientoantibiótico y analgésico, evolución favorable.

Mayo de 2003, se coloca catéter doble Jizquierdo y posterior exploración abdominal.Agosto de 2003, laparotomía exploratoriaencontrándose: fibrosis retroperitoneal (pre-peritoneal) en la periferia de los dos tercios

distales del uréter izquierdo, se realiza disec-ción y liberación del uréter izquierdo (urete-rolisis), con preservación de su adventicia, secoloca malla de Goretex de 10x3.5 cm detrásde la superficie posterior del uréter, se fijamalla a la superficie del psoas, se terminaprocedimiento sin complicaciones. Evoluciónadecuada en el post-operatorio. Controles almes, 3, 6 y 9meses con evolución satisfacto-ria, con control de azoados dentro de límitesnormales, parcial de orina normal, Eco renalnormal.

Caso 3.Caso 3.Caso 3.Caso 3.Caso 3.

Hombre de 59 años, procedente de Valle-dupar, ingresa en Julio de 2003, por cuadrode 6 meses de evolución consistente en dolorabdominal persistente, malestar general, as-tenia, adinamia y disminución de los volú-menes urinarios; Ecografía abdominal total,presenta aneurisma de Aorta Abdominal de7cm diámetro mayor, más evidencia de hi-dronefrosis grado III bilateral, por lo cual esremitido.

Manejado por el servicio de cirugía car-diovascular, antecedente de HTA en tto., co-lecistectomizado, hernio rafia inguinal iz-quierda, IRC secundaria a uropatía obstruc-tiva, creatinina: 2.4mg/dl. Se realiza catete-rismo cardiaco y aortograma que confirmaAAA infrarenal de tratamiento quirúrgico,además de isquemia antero-septal. Agosto de2003 se realiza laparotomía exploratoria en-contrándose gran masa fibrótica retroperito-neal que envuelve aneurisma y grandes va-sos hasta la bifurcación de las arterias ilia-cas, se toma biopsia de masa que se conside-ra irresecable. Se colocan catéteres doble Jureterales, reporte de biopsia compatible confibrosis retroperitoneal (Enfermedad de Or-mond). Paciente queda con uro-derivacióninterna para manejo de uropatía obstructivay controles (Imagen 1).

En Enero de 2004 es hospitalizado con DxInfección de vías urinarias, se intenta cam-bio de catéter doble J izquierdo pero no esposible retirarlo, el catéter doble J derecho se

Page 19: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

TAC Octubre de 2004: Tubo de nefrosto-mía bilateral (Imagen 2), catéter doble J iz-quierdo, ureterohidronefrosis severa derecha;fibrosis retroperitoneal en la cuál los vasosaórticos abdominales y vena cava inferior seencuentran envueltos por masa fibrótica(Imagen 1). Noviembre de 2004 se realiza la-parotomía exploratoria retroperitoneal, en-contrándose: masa fibrótica retroperitonealcon dilatación del uréter derecho en toda suextensión, uréter izquierdo friable, desvascu-larizado por fibrosis descrita, se realiza ure-terolisis bilateral con desgarro del uréter iz-quierdo en la mitad de su longitud, por lo cuálse realiza ligadura de la pelvis ureteral, reti-ro de catéter doble J izquierdo, y ligadura dis-tal del uréter, se coloca malla de Goretex cu-briendo el trayecto de uréter derecho y se fijamalla al tejido periférico; paciente evolucióndel post-operatorio adecuado.

Al 15 día post-operatorio se realiza pielo-grafía anterógrada por nefrostomía derecha,evidencia de ectasia renal residual, con eli-minación del medio de contraste en su totali-

dad por lo que se retira sonda de nefrosto-mía derecha, creatinina control 1,7mg/dl,asintomático.

retira pero no es posible avanzar el nuevo ca-téter, por tanto ante persistencia de obstruc-ción alta de las vías urinarias se realizan ne-frostomías bilaterales y pielografía anterógra-da bilateral que evidencia obstrucción 2 ter-cios uréter distal bilateral. Control creatininaen 2 mg/dl. Mantiene Nefrostomías con li-bre drenaje y controles.

Imagen 1.

Imagen 2.

Imagen 3.

La técnica quirúrgica consiste en realizarpor abordaje retroperitoneal por incisión pa-ramediana, una lisis ureteral convencional(Imagen 3), procurando preservar las fasciasvasculares periureterales; desde la unión pie-lo-ureteral hasta el extremo más distal deluréter; posterior al uréter liberado se colocamalla de Goretex, en toda la longitud del uré-ter liberado, se tubulariza el uréter con lamalla envolviendo todo el uréter, quedandoaislado de la masa fibrotica irregular y com-presiva (Imagen 4), se fija la malla de Gore-tex al músculo Psoas con vicryl –absorbible–(Imagen 5), para evitar desplazamiento de lamalla, se evalúa trayecto cubierto y liberado,con hemostasia selectiva, se procede a reali-zar cierre.

Page 20: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

���������

Los pacientes encontraron un post-ope-ratorio sin inconvenientes, los controles serealizaron, con creatinina y nitrógeno uréi-co, ecografía renal y de vías urinarias, en lostres casos con evidencia de azoados en lími-tes normales, con ecografías renales inicialescon persistencia de ectasia pielocaliceal resi-dual, que en los controles posteriores desapa-rece. Los tres pacientes refieren mejoría totalde su sintomatología, los pacientes que pre-sentaron enfermedades concomitantes, en elmomento encuentran controladas estas pa-tologías; refieren además una optimizaciónen su calidad de vida luego de haber resueltola patología descrita que en todos los casos,limitaba a los pacientes en sus actividadesbásicas cotidianas, uno de los pacientes quiénvive a más de 400 Km de Bogotá, a regresado

a sus actividades en agricultura, sin inconve-nientes, luego de más de 1 año de incapaci-dades intermitentes. Ninguno de los pacien-tes ha presentado infecciones urinarias pos-teriores, o episodios de hematuria, la prime-ra paciente con 5 años de seguimiento, losotros 2 pacientes con 2 años y 1 año respecti-vamente.

��������

La ureterolisis más colocación de malla deGoretex, envolviendo el uréter liberado sepresenta como una alternativa novedosa yexitosa, en el manejo de la obstrucción ex-trínseca ureteral derivada de compresión porfibrosis retroperitoneal.

Los costos derivados de utilizar el Gore-tex, son compensados por la realización deLaparotomía única con miras a resolver deentrada las recidivas o potenciales complica-ciones de las otras técnicas quirúrgicas des-critas, con controles de bajo costo, con crea-tinina, parcial de orina, ecografía renal y devías urinarias; con controles similares a losrealizados en cualquier otra intervención quese realice sobre las vías urinarias.

Los pacientes ingresan con derivacionesurinarias temporales, se realiza el procedi-miento quirúrgico con estancia promedio de4 días post-operatorio, se evalúan posterior-mente parámetros clínicos y paraclínicos conecografía renal, previo retiro de derivacionestemporales, con control de su proceso obs-tructivo hasta la fecha.

Hasta el momento no se han presentadocomplicaciones tardías, se presento un des-garro ureteral izquierdo en el tercer pacien-te, por compromiso de las fascias perivascu-lares ureterales, quedando este riñón con ne-frostomía permanente.

La etiología de la fibrosis retroperitonealen dos casos correspondió a un origen conoci-do, absceso del psoas recidivante y aneurismade aorta abdominal, coincidiendo con lo des-crito por la literatura, en la paciente restanteno se encontró un origen predeterminado del

Imagen 4.

Imagen 5.

Page 21: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

3 . Ormond J. K.. Idiopathic retroperitoneal fibrosis: an es-tablished clinical entity. JAMA 1960;19: 1561–8.

4. Utz D, Henry JD: Retroperitoneal fibrosis. Med ClinNorth Am 1966;50: 1091–1099.

5. Lepor H, Walsh PC: Idiopathic retroperitoneal fibrosis. JUrol 1979;122: 1–6.

6. Dash R, Liu K, Sheafor DH, Dodd LG: Fine-needle aspi-ration findings in idiopathic retroperitoneal fibrosis.Diagn Cytopathol 1999;21:22–26.

7. Witten D: Retroperitoneal fibrosis. In Pollack HM (ed):Clinical Urography, vol 3. Philadelphia, WB Saunders,1990, pp 2469–2483.

8. Elashry O, Nakada SY, Wolf JS, et al: Ureterolysis forextrinsic ureteral obstruction: A comparison of laparos-copic and open surgical techniques. J Urol1996;156:1403–1410.

9. Bourouma R, Chevet D, Michel F, et al: Treatment ofidiopathic retroperitoneal fibrosis with tamoxifen. Ne-phrol Dial Transplant 1997;12: 2407–2410.

10. A. Thomas, M. M. Eng, et al: Apendiceal substitution ofthe ureter in retroperitoneal fibrosis. J Urol 2004, 171: 2378.

11. Bonfig. E. W., Gerharz and H. Riedmiller: Ileal uretericreplacement in complex reconstruction of the urinarytract. B J U Int 2004; 93: 575-580.

12. R. Kulkcarni: Metallic ureteric stents: The current situa-tion. B J Int 2003.

13. Nathan L. Awrentschuk and John M. Russell: Uretericstenting 25 years on: Routine or risky? . J Surg 2004 ; 74:243-247.

14. C Garcia Peña Alver, A. Tejido Sanchez, et al: Surgeryfor idiopathic retroperitoneal fibrosis by ureterolysis andureteric protection with a posterior pre-peritoneal fatflap. B J U Int 2002; 89, 783–786.

15. C. G. Stief, U. Jonas, K. U. Petry et al: Ureteric recons-truction. J Surg. 2003.

16. M Arya, H. Mostafid et al: The self-expanding metallicureteric stent in the long-term management of benignureteric strictures. B J U Int 2001; 88:, 339-342.

17. Deniz Demirci, Ibrahim Gulmez, et al: Intraperitoneali-zation of the ureter during laparoscopic ureterolysis: Amodification of the technique. J Urol 2001; 165: 180-181.l. 165, 180–181, January 2001.

18. Michele Torella, Luca S. De Santo, Alessandro Della Corteet al: Abdominal Aorta Aneurysm with RetroperitonealFibrosis. Extensive Retroperitoneal Fibrosis with Duodenaland Ureteral Obstruction. Tex Heart Inst J 2003; 30: 311.

19. Ravi Kulkarni and Elizabeth Bellamy: Nickel-Titaniumshape memory alloy memokath 051 ureteral stent formanaging long-term ureteral obstruction: 4 year expe-rience. J Urol 2001. 166: 1750-1754.

20. Steven Brandes, Michael Coburn et al: Diagnosis andmanagement of ureteric injury: an evidence-based analy-sis. B J U Int 2004; 94: 277-289.

21. Ran Katz, Dragan Golijanin et al: Primary and postope-rative retroperitoneal fibrosis experience with 18 cases.Urology 2002; 60: 5.

22. Lísias Nogeuira Castillo, Anuar Ibrahim Mitre et al: La-paroscopic treatment of retroperitoneal fibrosis: reportof two cases and review of the literature. Rev. Hosp.Clín. Fac. Med. S. Paulo 2000; 55(2):69-76.

compromiso fibrótico retroperitoneal, descri-biendo este caso como idiopático.

En las recientes revisiones se describe eluso de cortico-terapia como tratamiento ini-cial para la fibrosis retroperitoneal, esta al-ternativa quirúrgica se presenta como opciónimportante en el manejo quirúrgico de la en-fermedad de Ormond no controlada con tra-tamiento médico.

�����������

Cuando se ha definido una conducta qui-rúrgica para el manejo de la fibrosis retrope-ritoneal, una alternativa sencilla y práctica,de las técnicas descritas previamente en la li-teratura: ureterolisis, intraperitonización ure-teral, cobertura con omento, auto-trasplan-te, interposición de íleon, etc.,11,12,13,14, 19,21, esla colocación de material sintético (GoretexGoretexGoretexGoretexGoretex),envolviendo el uréter liberado, aislándolo delproceso fibrótico retroperitoneal, limitandoen su totalidad la posibilidad de una com-presión extrínseca de uréter, con buenos re-sultados anatómicos y funcionales.

Cuando el paciente se ha expuesto a otrasalternativas iniciales de manejo médico, enlas últimas revisiones con Tamoxifeno9, y losresultados no han sido los esperados, esta al-ternativa quirúrgica aparece como una op-ción exitosa.

En una revisión sistemática de la literatura,en referencia al tratamiento quirúrgico en la fi-brosis retroperitoneal11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22, latécnica de ureterolisis más utilización de ma-lla Goretex para cubrir el uréter liberado seposiciona como una alternativa novedosa enlos tratamientos quirúrgicos ya establecidos.

Puede aparecer incluso como alternativaa utilizar en el abordaje laparoscópico comotratamiento quirúrgico de la fibrosis retrope-ritoneal.

BIBLIOGRAFIA.BIBLIOGRAFIA.BIBLIOGRAFIA.BIBLIOGRAFIA.BIBLIOGRAFIA.

1. Albarran J: Retention renale per periureterite: Liabera-tion externe de l’uretere. Assoc Fr Urol 1905;9:511.

2. Ormond J. K.. Bilateral ureteral obstruction due to enve-lopment and compression .J Urol 1948;59: 1072-1079.

Page 22: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

���*��������5������ �!������������������ �����

Silva José MiguelSilva José MiguelSilva José MiguelSilva José MiguelSilva José Miguel(1)(1)(1)(1)(1), Trujillo Carlos Gustavo, Trujillo Carlos Gustavo, Trujillo Carlos Gustavo, Trujillo Carlos Gustavo, Trujillo Carlos Gustavo(2)(2)(2)(2)(2) y Gutiérrez Juan Martín y Gutiérrez Juan Martín y Gutiérrez Juan Martín y Gutiérrez Juan Martín y Gutiérrez Juan Martín(3)(3)(3)(3)(3)

Urólogo, Jefe Unidad de Urología Hospital San Ignacio(1)

Residente IV Urología, Universidad Javeriana(2)

Reumatólogo. Jefe Unidad de Reumatología, Hospital San Ignacio(3)

Bogotá, D.C. - Colombia

���� ��

Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos: Evaluar el grado de limitación para la actividad sexual en mu-jeres con artritis reumatoidea e identificar el dominio más afectado para asíintervenir sobre él.

Materiales y Métodos: Materiales y Métodos: Materiales y Métodos: Materiales y Métodos: Materiales y Métodos: Estudio prospectivo analítico observacional. Loscriterios de inclusión eran mujeres mayores de 18 años con artritis reuma-toidea que desearan participar. Se les entregaba el cuestionario FSFI quedebía ser llenado solo por aquellas con actividad sexual y una escala visualanáloga de dolor, donde se marcaba el dolor no relacionado con la activi-dad sexual.

Se creo una base de datos en Excel y se realizo el análisis estadístico laprueba para datos no paramétricos de ManWhitney.

Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: Se incluyeron 45 mujeres con una edad promedio de 44.7 años(20-63). De ellas 32 (71%) refirieron tener actividad sexual constante en elúltimo año. Las mujeres sin actividad sexual (13, (29%)) mostraron diferenciasen edad y dolor que no fueron significativas (p= 0.5 y 0.23 respectivamente).La clase funcional fue de 2.3/4 para las pacientes sin relaciones y de 1.8/4para aquellas con actividad sexual, diferencia que fue significativa (p<0.001.)El estado radiológico de la artritis en las mujeres que no tenían actividad sexualfue de 2.5/5 versus 1.6/5 en el grupo que sí tenía relaciones, con p<0.0001.Seaplicó el FSFI, y los puntajes obtenidos fueron: deseo 3.207 (VN 4.1 +/- 0.9),excitación 3.64 (VN 5 +/- 0.8), lubricación 4.25 (VN 5.6 +/-0.8), orgasmo 4.32(VN 4.9 +/-1.5), satisfacción 4.26 (5.2 +/- 1.2), dolor 4.17 (VN 6), y el puntajetotal fue de 23.1 para un puntaje total mínimo en pacientes sin riesgo de dis-función sexual de 26.

Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Las mujeres con artritis reumatoidea cursan con disfunciónsexual. El estado radiológico y la clase funcional tienen un impacto negativosobre las relaciones. Los dominios más afectados son la excitación, lubricacióny dolor relacionado con el coito, puntos sobre los cuales se podría intervenir.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Enero de 2006

Page 23: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�� �.� 1��5��� ���*������� ���6� ���6�� � ��� � ����� �� �����2

Objectives:Objectives:Objectives:Objectives:Objectives: To evaluate the grade of limitation for sexual activity on womenwith reumathoidea arthritis and identify the most affected domain so it may bepossible to work on it.

Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods: A prospective analytical observational study. Theinclusion criteria were women older than 18 years old with reumathoidea ar-thritis who would wish to participate. A FSFI application was given to them, tobe filled out only by women with sexual activity, and a visual analogue scale ofpain, where pain no related with sexual activity was outlined.

An excel database was made out, and the statistics analysis was done, thetest for data no parametric of Man Whitney.

Results:Results:Results:Results:Results: 45 women were included with a 44.7 year old average (20-63).32 of them (71%) said they had had constant sexual activity in the last year.Women without sexual activity (13, (29%)) showed differences in age andpain that were not significant (p=0.5 and 0.23 respectively). The functionalcase was 2.3/4 for patients without sexual relations and 1.8/4 for thosewith sexual activity, difference which was significant (p<0.001.) The arthri-tis radiological state in women who did not have sexual activity was 2.5/5vrs.1.6/5 in the group that had sexual relations, with p<0.0001. FSFI wasapplied and the scores obtained were: desire 3.207 (VN 4.1 +/-0.9), excita-tion 3.64(VN 5+/-0.8), lubrication 4.25 (VN 5.6+/-0.8), orgasm 4.32 (VN4.9+/-1.5), satisfaction 4.26(5.2 +/-1.2), pain 4.17 (VN 6), and the total sco-re was 23.1 for a minimum total score in patients without risk of sexualdysfunction of 26.

Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions: Women with rheumatoid arthritis have along sexual dys-function. The radiological state and the functional class have a negative im-pact on sexual relations. The most affected domains are excitation, lubrica-tion, and pain related with the intercourse, topics on which it could be possi-ble to interfere.

4���������

La disfunción sexual femenina en un pro-blema multifactorial, con componentes bio-lógicos y sociales1, con una prevalencia entreel 30 y 50% en países como Estados Unidos2.Sin embargo, hasta hace unos años, era muyescasa la investigación sobre este tema, ya queno existía una clasificación clara de esta pa-tología.

Hasta 1997 se contaba con dos definicio-nes. Una de ellas era la de la OrganizaciónMundial de la Salud en su CIE-10. Allí se de-finía como “Una de las múltiples formas enque un individuo es incapaz de participar enuna relación sexual como el o ella lo desea-

rían.”3, y mencionaban que la mujer podíacursar con carencia del deseo sexual, trastor-no de aversión hacia el sexo, falta de respuestagenital, disfunción orgásmica, vaginismo, dis-pareunia y deseo sexual excesivo.

Por su parte la Asociación Americana dePsiquiatría, en su DSM IV, la definía como“las alteraciones en el deseo sexual y en loscambios psicofisiológicos que caracterizan elciclo de respuesta sexual y causan malestarmarcado y con dificultad interpersonal”4. Enella se incluían 6 alteraciones: deseo sexualhipoactivo, aversión al sexo, alteración de laexcitación femenina, alteración en el orgas-mo, dispareunia y vaginismo.

Page 24: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Ambas definiciones estaban basadas enlos modelos de respuesta sexual humana plan-teados inicialmente por Masters y Johnson en19665 y que fueron modificados años mástarde por Kaplan6, donde se contempla laexistencia de cuatro fases (deseo sexual, ex-citación, orgasmo y resolución).

La diferencia entre estas definiciones ha-cia difícil entonces tener unos criterios cla-ros para hacer el diagnóstico y de esta ma-nera realizar estudios que permitieran inter-venir sobre esta enfermedad altamente pre-valente. Por ese motivo en 1998 la Funda-ción Americana para el estudio de Patolo-gías Urológicas (AFUD) reunió un panel deexpertos, del cual se derivó la siguiente cla-sificación1:

1. Alteraciones en el Deseo sexual: DeseoSexual Hipoactivo o Aversión Sexual.

2. Alteración en la excitación: falta de lu-bricación, disminución de sensación enlabios y clítoris y falta de relajación delmúsculo liso vaginal.

3. Alteración Orgásmica

4. Alteraciones con Dolor Sexual: Dispa-reunia y Vaginismo.

Cada una de ellas se clasifica como A sies un trastorno primario (nunca ha tenidorelaciones normales), B si es secundario y Csegún su causa (orgánico, emocional, mixtoo desconocido).

El desarrollo de esta clasificación permiteentonces dar un diagnóstico más preciso,aunque se advierte que una mujer puede te-ner alteraciones en más de una de las altera-ciones.

Desde el momento en que se dio a cono-cer la nueva definición hubo múltiples inten-tos por desarrollar un instrumento de fácilaplicación que permitiera evaluar cada unode los dominios. Fue así como en el año 2000Rosen y colaboradores7 desarrollaron el “In-dice de Función Sexual Femenina” (FSFI possus siglas en inglés), cuestionario de 19 pre-guntas de escogencia múltiple, donde se eva-

lúan seis dominios (deseo, excitación, lubri-cación, orgasmo, satisfacción y dolor.)

La Artritis Reumatoidea (AR) es una en-fermedad crónica multisistémica, caracteri-zada por una sinovitis persistente que suelepresentarse de manera simétrica en articula-ciones periféricas. A pesar de que tiene unpotencial destructivo importante, su curso esvariable, pudiendo presentar algunos pacien-tes oligoartralgias leves y de corta duración,mientras que otros pueden ver comprometi-da su funcionalidad. La prevalencia calcula-da es de 0.3 a 2.1% de la población mundial,y el 75% de los casos se dan en mujeres. Supico de incidencia se encuentra entre la cuar-ta y quinta décadas.8

El Colegio Americano de Reumatologíadesarrolló una clasificación para determinarlas condiciones funcionales de pacientes conesta enfermedad. La clasificación va de 1 a4, siendo las pacientes con clase funcional 4las que tienen un mayor compromiso de susactividades. Las personas que están en clasefuncional 1, son personas sin limitación parael autocuidado ni para actividades avoca-cionales (recreativas y aquellas realizadas enel tiempo libre) o vocacionales (laborales, es-colares y del hogar). La clase funcional 2 esaquella donde la persona tiene impedimen-to para realizar actividades vocacionales so-lamente, la 3 es aquella en la cual las perso-nas logran tener actividades de autocuida-do pero no las vocacionales ni las avocacio-nales, y la clase funcional 4 se refiere a ladependencia incluso para actividades deautocuidado.9

Dentro de los criterios diagnósticos y deprogresión de la artritis reumatoidea, se in-cluyen estudios radiológicos. Larsen en197710-11, hizo una descripción de los cam-bios óseos, articulares y periarticulares carac-terísticos de esta enfermedad. El evitar la pro-gresión y aparición de los mismos es uno delos principales objetivos del tratamiento. Laclasificación de Larsen se hace luego de eva-luar cambios en varias articulaciones, y suescala es de uno a cinco, siendo el estado 5 el

Page 25: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

más severo, el cual se caracteriza por anqui-losis ósea. (Tabla 1)

mero variable de preguntas (2 a 4). Para suinterpretación, se suma el puntaje de cadauna de las preguntas por dominio, y este semultiplica por un factor de corrección, demanera que se obtiene un valor entre 0 y 6,implicando el cero la ausencia de actividadsexual.

���������

Se incluyeron en el estudio 45 mujeres conuna edad promedio de 44.7 años (20-63). Deellas 32 (71%) referían tener actividad sexualconstante en el último año. Las mujeres sinactividad sexual tenían un promedio de edadde 49.07 años (35-59) comparado con 42.96(20-63) en el grupo que sí tenía relaciones;diferencia que no fue estadísticamente signi-ficativa, (p=0.055). El dolor promedio en eldía (no relacionado con actividad sexual) erade 5.92 (4-10) y de 4.9 (0-9) en el grupo sin ycon actividad respectivamente, diferencia estaque tampoco fue estadísticamente significa-tiva (p=0.23). La clase funcional era de 2.3(Rango de 2 a 4) para las pacientes sin rela-ciones y de 1.8 (Rango de 1 a 4) para aque-llas con actividad sexual, diferencia esta quesi fue estadísticamente significativa conp<0.001. El estado radiológico también tuvoimpacto sobre las relaciones. Las mujeres queno tenían actividad sexual tenían un estadoradiológico promedio de 2.5 versus 1.6 en elgrupo que sí tenía relaciones, con p<0.0001.(Tabla 2).

El objetivo del presente estudio es evaluarel grado de limitación en la actividad sexualen mujeres con artritis reumatoidea, e identi-ficar el dominio más afectado para así inter-venir sobre él.

+��������.�+������

Se realizó un estudio prospectivo analíti-co observacional.

Los criterios de inclusión eran mujeresmayores de 18 años que desearon participaren el estudio. A cada una de ellas se le entre-gó un sobre que contenía el consentimientoinformado, datos básicos de identificación(edad, presencia o ausencia de actividadsexual) y además se llenaron datos de clasefuncional y estado radiológico de la artritis.Se incluía también una escala visual análogade dolor, donde la paciente marcaba el dolorque percibía en el día, no relacionado con laactividad sexual.

Aquellas pacientes quienes referían tenerrelaciones en el último año recibían el FSFI.

El FSFI es un cuestionario desarrollado porRosen y colaboradores7 con el fin de brindaral cuerpo médico un instrumento psicomé-trico sencillo para identificar y graduar ladisfunción sexual femenina. Consta de 19preguntas donde se evalúan el deseo, la exci-tación, la lubricación, el orgasmo, la satisfac-ción y el dolor. Cada pregunta tiene seis dis-tractores, y cada dominio consta de un nú-

Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1. Estado Radiológico de la Artritis Reumatoidea

Indice de LarsenIndice de LarsenIndice de LarsenIndice de LarsenIndice de Larsen

1. Aumento en partes blandas,osteoporosis pe-riarticular.

2. Erosiones y disminución del espacio intraar-ticular.

3. Mediana destrucción articular. 4. Severa destrucción articular. 5. Anquilosis osea.

Tabla 2. Tabla 2. Tabla 2. Tabla 2. Tabla 2. Pacientes con y sin actividad sexual

SinSinSinSinSin ConConConConCon PPPPPactividadactividadactividadactividadactividad actividadactividadactividadactividadactividad

Np 13 32 Edad 49.07 42,96 0,05Estado 2,5 1,6 <,0001ClaseFuncional 2,3 1,8 <0,001

DolorDolorDolorDolorDolor 5,95,95,95,95,9 4,94,94,94,94,9 0,230,230,230,230,23

Una vez aplicado el FSFI, se encontrarondiferencias entre el grupo de artritis reuma-toidea y los valores asumidos como norma-

Page 26: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

artritis reumatoidea. Kraaiamaat y colabora-dores publicaron en 1996 un estudio dondese evaluaba el impacto que tenía el diagnós-tico de artritis sobre la vida sexual15. Se in-cluyeron 118 mujeres, y se concluyó que eldeterioro en la funcionalidad, el dolor y conmenor frecuencia la depresión, eran respon-sables de que hubiese un menor interés en laactividad sexual. Estos datos son acordes connuestros hallazgos, ya que hay una correla-ción entre la clase funcional y la presencia oausencia de actividad sexual, siendo para elgrupo sin actividad de 2.3 y el grupo con ac-tividad de 1.8, con diferencia estadísticamen-te significativa (p<0.001). El estado radioló-gico, que también tiene impacto sobre la fun-cionalidad, demostró en nuestro trabajo queaquellas mujeres que no tienen relaciones tie-nen un estado mayor que aquellas que si lle-van una vida sexual activa, siendo para elprimer grupo de 2.5 y para el segundo de 1.6con p<0.0001.

Gutweniger y colaboradores publicaronotro estudio donde se incluyeron 40 mujerescon Artritis Reumatoidea16. Encontraron quequienes tenían mayor rigidez articular, prin-cipalmente en las mañanas, referían tenermenor satisfacción sexual. Su conclusión fueque de la funcionalidad dependía en granmedida el interés y la satisfacción.

Hill y colaboradores presentaron un estu-dio donde se incluyeron 71 personas con ar-tritis reumatoidea. De ellas el 56% referíanque la enfermedad había limitado sus rela-ciones sexuales, lo cual atribuían a fatiga ydolor básicamente, hallazgos compatibles connuestros resultados17.

Hasta el momento no tenemos conoci-miento de otros estudios realizados en nues-tro medio donde se evalúe la satisfacciónsexual en pacientes con artritis reumatoidea.Nuestros resultados muestran que no hay unadiferencia estadísticamente significativa en-tre la edad y el dolor que se percibe a diario,entre aquellas activas o inactivas sexualmen-te, mientras que el estado radiológico y la clasefuncional si tienen un impacto negativo.

les. Los puntajes obtenidos por las mujeresde nuestro grupo de estudio fueron: deseo3.207 con valor en mujeres sanas de 4.1 +/-0.9, excitación 3.64 (VN 5 +/- 0.8), lubrica-ción 4.25 (VN 5.6 +/-0.8), orgasmo 4.32 (VN4.9 +/-1.5), satisfacción 4.26 (5.2 +/- 1.2),dolor 4.17 (VN 6), y el puntaje total fue de23.1 para un puntaje total mínimo en pacien-tes sin riesgo de disfunción sexual de 26. (Ta-bla 3).

��������

Hasta el momento sólo hay un estudio queintentó determinar los puntajes normalespara el FSFI12. El estudio incluyó 568 mujeresentre controles y mujeres con diagnóstico dedeseo sexual hipoactivo, alteración en la ex-citación y alteración en el orgasmo. Se de-termino que las mujeres sin disfunciónsexual deberían tener un mínimo de 26 pun-tos.

Sin embargo anotan como los valores dela población normal de este estudio, son bas-tante similares con los del estudio piloto quese desarrollaron para validar el cuestionario,y con otros estudios como los publicados porlos doctores Ferguson y colaboradores13, don-de se evaluó el impacto de un medicamentoantidepresivo a 20 mujeres sanas y 20 muje-res con alteración en la excitación, y otropublicado por la doctora Meston14 dondevalidó el FSFI en 71 mujeres con alteraciónen el orgasmo, 44 con deseo sexual hipoacti-vo y 71 controles.

Es muy poco lo que se ha escrito con res-pecto a la disfunción sexual en mujeres con

Tabla 3. Tabla 3. Tabla 3. Tabla 3. Tabla 3. Puntaje de pacientes vs valor normal

DominiosDominiosDominiosDominiosDominios CasosCasosCasosCasosCasos Valor normalValor normalValor normalValor normalValor normalDeseo 3,207 4,1 +/-0,9Excitación 3,64 5+/-0,8Lubricación 4,25 5,6+/-0,8Orgasmo 4,32 4,9+/-1,5Satisfacción 4,26 5,2+-1,2Dolor 4,17 6TotalTotalTotalTotalTotal 23,123,123,123,123,1 >= 26>= 26>= 26>= 26>= 26

Page 27: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Adicionalmente, al utilizar los datos ob-tenidos luego de la aplicación del FSFI, en-contramos que el puntaje total (23.1) fuemenor en nuestro grupo, que el valor normalsugerido para las mujeres sanas (26), lo queimplica que las mujeres con esta enfermedadcursan con disfunción sexual. Los dominiosque se alejaron más de los valores normalesfueron la excitación, lubricación y el dolorrelacionado con el acto sexual, mientras queel deseo, orgasmo y satisfacción, aunque li-geramente menores que los controles, estándentro de los límites de normalidad.

Los objetivos de nuestro trabajo se cum-plieron; logramos determinar que las muje-res que padecen artritis reumatoidea están enriesgo de tener una disfunción sexual, e iden-tificamos los dominios que más afectan suvida íntima.

�����������

Las mujeres con artritis reumatoidea cur-san con disfunción sexual. El estado radioló-gico y la clase funcional tienen un impactonegativo sobre las relaciones. Los dominiosmás afectados son la excitación, lubricacióny el dolor relacionado con el coito, por lo cualla intervención debe ser dirigida a mejorarestos parámetros.

7�������*�1. Basson R., Berman J., et al: Report of the International

Consensus Development Conference on Female SexualDysfunction: Definitions and Classification. J Urol163:888-893, 2000.

2. Laumann E., Paik A., Rosen R.: Sexual Dysfunction inthe United States: Prevalence and Predictors. JAMA281:537-544,1999.

3. Organización Mundial de la Salud: Clasificación Inter-nacional de Enfermedades- Décima Revisión. OMS Ge-nova 1992.

4. Asociación Americana de Psiquiatría: Manual Diagnós-tico y Estadístico de Trastornos Mentales, 4ta edición.Washington DC 1994.

5. Masters W., Jonhson V.,: Human Sexual Response. Bos-ton, Little Brown ,1966.

6. Kaplan H.: Disorders of Sexual Desire. New York 1979.

7. Rosen R., Brown C., et al: The Female Sexual FunctionIndex: A Multidimensional Self-report Instrument forthe Assesment of Female Sexual Function. Journal ofSex and Marital Therapy 26:191-208, 2000.

8. Harrison‘s Principles of Internal Medicine.14th Edition,Vol2,pg 1880-88,1997.

9. Hochberg M.,Chang R., et al: The American College ofRheumathology 1991 Revised Criteria for the Classifica-tion of Global Functional Status in Rheumathoid Arthri-tis. Arthritis and Rheumatism Vol 35, No 5, May 1992.

10. Larsen A., Kale K., et al: Radiographic Evaluation ofRheumatoid Arthritis and related Conditions by Stan-dart Reference Films. Acta Radiol Diagn 1977;18:481-491

11. Kirwan JR. Using the Larsen Index to Asses Radiogra-phic Progression in Rheumatoid Arthritis. J Rheumatol2000:27:264-268.

12. Wiegel M., Meston C., Rosen R.: The Female Sexual Func-tion Index (FSFI): Cross-Validation and Developmentof Clinical Cutoff Scores. Journal of Sex and MaritalTherapy 31:1-20, 2005.

13. Ferguson D., Steidle C., et al: Randomized Placebo-con-trolled Double Blind Crossover Design Trial of the Effi-cacy and Safety of Zestra for Women in Women Withand Without Female Sexual Arousal Disorder. Journalof Sex and Marital Therapy 29 (s) 33-44,2003.

14. Meston C. Validation of the Female Sexual Function In-dex in Women with Female Orgasmic Disorder and inWomen with Hypoactive Sexual Desire Disorder. Jour-nal of Sex and Marital Therapy 29:39-46,2003

15. Kraaiamaat F.,Bakker A.: Intrusiveness of RheumatoidArthritis on Sexuality in Male and Female Pacients li-ving with a Spouse. Arthritis Care Res,9:120-5,1996.

16. Gutweniger S., Kopp M., et al: Body Image of Womenwith Rheumatoid Arthritis. Clin Exp-Rheumatol, 17 (4):413-417,1999.

17. Hill J., Bird H.: Effects of Rheumatoid Arthritis on SexualActivity and Relationships. Rheumathology 2003,42:280-286.

Page 28: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

������������� ��������%������� ��!�����������������������������������

López Iván Darío, Londoño Oscar Darío y Girón Jorge AlexanderLópez Iván Darío, Londoño Oscar Darío y Girón Jorge AlexanderLópez Iván Darío, Londoño Oscar Darío y Girón Jorge AlexanderLópez Iván Darío, Londoño Oscar Darío y Girón Jorge AlexanderLópez Iván Darío, Londoño Oscar Darío y Girón Jorge AlexanderClínica Las Américas, Clínica Conquistadores. Residencia de Urologia, Universidad de Antioquia.

Medellín - Colombia

���� ��

Los autores presentan su experiencia en 44 pacientes con técnicas de ure-terolitotomía endoscópica realizadas durante 9 meses en dos instituciones desalud de la ciudad de Medellín. Se hace una revisión de la literatura, se revisanvariaciones de la técnica, complicaciones posibles y se demuestra que las ure-terolitotomía endoscópica es una técnica segura y efectiva para el manejo deesta patología.

�� �.� 1$�����%�� ���������� ��� .� ��� � �� ��� ���� �*���� ��� ��� ����3� ������� �*� ���2

The authors present their experience in 44 patients with endoscopic urete-rolithotomy carried out during 9 months in two health institutions in the cityof Medellín. A literature review is done, variations of technique are checked,possible complications and it is demonstrated that the endoscopic uretrolitho-tomy is a safe an efective technique for the management of this pathology.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

)���� ����������%�����

La urolitiasis es una patología que afectaa la población en general, con mayor preva-lencia en edades productivas, lo que ha lle-vado a que sea considerada una patología dealto costo por el tiempo de incapacidad quegenera en los pacientes. En décadas pasadasel tratamiento de elección para pacientes concálculos sintomáticos, con fenómenos obs-tructivos y alteraciones de la función renalasociados a estos, era la cirugía abierta paraextraer el cálculo, llevando así a periodos

prolongados de recuperación y alta morbili-dad. En los últimos años los avances tecnoló-gicos han permitido el desarrollo de técnicasquirúrgicas menos invasivas, que reducen eltiempo de hospitalización y tienen muchamenos morbimortalidad asociada.

En nuestro medio las técnicas no invasi-vas se están aplicando desde hace poco tiem-po, ya que por las dificultades del sistema desalud no es posible, en muchas ocasiones, dis-poner de todos los elementos requeridos paraestos procedimientos, por lo cual recurrimosa métodos desarrollados en base a la expe-riencia propia del cirujano y que aunque po-drían verse como poco ortodoxos por urólo-

Page 29: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

gos de otros medios, han sido de utilidad ennuestros pacientes.

Pregunta de investigaciónPregunta de investigaciónPregunta de investigaciónPregunta de investigaciónPregunta de investigación

Referir algunos resultados del estudio des-criptivo de series de casos con litiasis ureteralen pacientes atendidos en la Clínica las Amé-rica y la Clínica Conquistadores entre juniode 2004 y febrero de 2005.

+����������.��������������

Aspectos históricosAspectos históricosAspectos históricosAspectos históricosAspectos históricos

Los cálculos urinarios (urolitiasis) han afli-gido a la humanidad desde la antigüedad, yesto se ha demostrado con los hallazgos decálculos en riñón y vejiga de momias egip-cias que datan del año 4800 A.C.1

La prevalencia de cálculos del tracto uri-nario es estimada en 2 a 3 % y la probabili-dad de que un hombre de raza blanca desa-rrolle un cálculo urinario durante su vida esdel 20 %, mientras que para una mujer es de5 a 10%2. La rata de recurrencia, en pacien-tes no tratados, es de 10 % al primer año, 35% a los 5 años y 50 % a los 10 años1.

Hasta los años 80s, los cálculos urinarioseran un problema mayor de salud, con unagran proporción de pacientes que requeríanprocedimientos quirúrgicos extensos, inclu-so una considerable proporción de los mis-mos podía llegar a perder un riñón. Con eladvenimiento de técnicas extracorpóreaspara fragmentación de cálculos y el refina-miento de la cirugía endoscopica, ha dismi-nuido de manera marcada la morbilidad aso-ciada con la cirugía de cálculos urinarios, eincluso han dejado de ser un problema ma-yor de salud en algunos países desarrollados.

Tipos de cálculosTipos de cálculosTipos de cálculosTipos de cálculosTipos de cálculos

El tipo de cálculo más comúnmente vistoen los países desarrollados esta formado porOxalato de Calcio en su totalidad o puedeestar combinado con Hidroxiapatita, llegan-do a una proporción del 75% del total de cál-culos; el 25% restante corresponde a cálculosde ácido úrico, estruvita o cisteina3.

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicasManifestaciones clínicasManifestaciones clínicasManifestaciones clínicas

Los cálculos pueden estar localizados encualquier segmento del tracto urinario (riño-nes, uréteres o vejiga) y dependiendo de sulocalización y de su tamaño pueden produ-cir algún tipo de síntoma como dolor abdo-minal, dolor en región lumbar, vomito, ma-lestar general, disuria, polaquiuria y/o hema-turia (micro o macroscopica) en el paciente.Estos síntomas pueden ir desde una leve mo-lestia, hasta un cuadro de dolor severo quepuede comprometer el estado general delpaciente, secundario generalmente a un pro-ceso obstructivo del tracto urinario, a un pro-ceso infeccioso y/o una alteración de la fun-ción renal1,3.

DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico

El dx de la litiasis inicialmente es clínico,basado en los datos de la historia clínica, lascaracterísticas de los síntomas referidos porel paciente y los hallazgos del examen físico.Para confirmar el diagnostico es necesariovisualizar la presencia de cálculos dentro deltracto urinario, esto puede realizarse pormedio de estudios imagenológicos dentro delos cuales tenemos la radiografía simple deabdomen, la ecografía renal y de vías urina-rias, la urografía excretora (Gold Standard)y/o el UroTAC1,2,3.

Hay algunas patologías que se puedenpresentar con síntomas similares a litiasis re-nal (apendicitis, pielonefritis, diverticulitis,neoplasias, colecistitis, etc.), lo que puede di-ficultar la realización de un diagnostico ade-cuado en el paciente, en estos casos es nece-sario apoyarse en los paraclínicos de labora-torio y de imagenología para poder llegar aun diagnostico definitivo en el paciente y po-der iniciar la terapia adecuada según los ha-llazgos.

TratamientoTratamientoTratamientoTratamientoTratamiento

UreteroscopiaUreteroscopiaUreteroscopiaUreteroscopiaUreteroscopia

Desde sus inicios, hacia el año de 1929,cuando se utilizo para evaluar la pelvis renalen un niño con diagnostico de válvulas ure-

Page 30: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

trales posteriores, la ureteroscopia ha sido elprocedimiento de elección para el manejo te-rapéutico y diagnostico de muchas patologíasurológicas.

En 1984 Lyón y colaboradores populari-zaron su uso para la evaluación y tratamien-to de cálculos ureterales, defectos de llenado,obstrucciones y sangrado del tracto urinariosuperior.

Su eficacia en el tratamiento de cálculosureterales dístales no es igualado por ningu-na otra modalidad terapéutica, con ratas deaproximación al cálculo de 95%. Hoy en díapueden realizarse cirugías endorrenales demanera retrógrada a través del ureterosco-pio3,6,8,10.

A pesar de que la ureteroscopia es unaextensión de las técnicas de cistoscopia, conlas cuales el urólogo esta muy familiarizado,una curva de aprendizaje ha sido claramen-te identificada para la ureteroscopia.

Siempre que se realiza el procedimientohay que tener en cuenta la anatomía e histo-logía básica del uréter, este consta de 3 capasdiferentes, con una organización que no esconstante para toda la longitud del mismo.

La primera de las capas es la mucosa, lacual tiene 4 a 5 capas de células, que consis-ten en epitelio transicional y una lamina pro-pia con tejido conectivo denso o laxo, perosin submucosa distinguible, esto permite quesea fácil pasar las guías o instrumentos alespacio submucoso, especialmente en áreasya dañadas por la respuesta inflamatoria ge-nerada por un cálculo impactado. Estos fal-sos pasajes deben ser cuidadosamente eva-luados ya que se han reportado complica-ciones con desvascularización y necrosisureteral extensa.

La segunda capa es la submucosa, yamencionada anteriormente y la tercera capaes la muscular, la cual varia en composicióna través del uréter, siendo una capa delgaday pobremente definida 1/3 proximal del mis-mo y una capa mucho mas gruesa y resisten-te en 1/3 medio y distal, por lo que es mucho

más común que se presenten lesiones en 1/3proximal durante la instrumentación1,3,5.

Hay además varios puntos de referenciaque son importantes para tener en conside-ración dentro de la anatomía ureteral comoson la unión uretero-vesical, el cruce de losvasos iliacos con el uréter a nivel pélvico y launión uretero-pélvica, ya que son sitios rela-tivamente no distensibles comparados con elresto del uréter, por lo tanto hay que ser cui-dadoso con ellos al realizar cualquier tipo deinstrumentación.

Selección del pacienteSelección del pacienteSelección del pacienteSelección del pacienteSelección del paciente

Para realizar un procedimiento adecua-do y con mínimo riesgo para el paciente hayque realizar una adecuada y cuidadosa se-lección de los mismos, es así como la urete-roscopia rígida no se recomienda en pacien-tes que no puedan ponerse en posición de li-totomía dorsal (generalmente por problemasortopédicos que limitan el movimiento de lacadera o pacientes críticamente enfermos concontracturas severas).

Otro factor limitante son los pacientes conhiperplasia prostática, en los cuales hay difi-cultad para la introducción del ureterosco-pio a través de los meatos ureterales, inclusocuando se logra introducir, la forma en “J”del uréter distal, asociado a próstatas gran-des, limita de manera importante su avancea través del conducto.

Los pacientes con músculo Psoas grandetambién son un reto. La presencia de urete-rocele puede impedir el avance del ureteros-copio y puede requerirse una incisión endos-copica antes de empezar el procedimiento.Un uréter ectópico o reimplantado quirúrgi-camente también pueden dificultar un ma-nejo endoscópico del paciente2,3.

Otros eventos que hacen inadecuado eluso de la ureteroscopia rígida son la cirugíaretroperitoneal o irradiaciones previas quepueden haber provocado fibrosis y subsi-guiente rigidez del uréter, la presencia demasas pélvicas y fibrosis en la unión uretero-vesical en pacientes que han sido sometidos

Page 31: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Debe realizarse examen cistoscópico com-pleto y luego una pielografía retrograda paraasí localizar con precisión el sitio de la pato-logía, el curso del uréter, presencia de angu-laciones o tortuosidades o áreas que pudie-ran ser no distensibles. Dependiendo del gra-do de obstrucción causado por la patología,las áreas dístales a este punto pudieran novisualizarse en la pielografía y pudieran con-tener estrecheces que requerirían ser dilata-das para hacer una endoscopia exitosa2,13.

Dilatación del orificio ureteralDilatación del orificio ureteralDilatación del orificio ureteralDilatación del orificio ureteralDilatación del orificio ureteral

La dilatación del meato ureteral y del uré-ter intramural, es necesaria para realizar elprocedimiento ya que se requiere proveer unaluz adecuada para el funcionamiento de losinstrumentos con mínimo trauma a la paredureteral.

Si se utiliza un urteroscopio semi-rígidode 7.2 French (Fr) no se necesita dilatación,pero este equipo es solo útil para litotripsiasláser de cálculos ureterales dístales3,7.

Existen varios instrumentos para realizarlas dilataciones, de estos los más usados ennuestro medio son los balones de dilataciónlos cuales son seguros y producen pocas com-plicaciones.

En el procedimiento de litotomía ureteros-cópica es importante ubicar el balón distal alcálculo, pues si se ubica adyacente a él, pue-de causar impactación de este en la submu-cosa o extrusión al inflarlo.

Los balones son desechables, si son reuti-lizados, se corre el riesgo de que explotendurante el procedimiento rasgando la paredureteral.

Múltiples estudios se han hecho para de-terminar el efecto de la dilatación con balónen el uréter, encontrando que se pueden lo-grar dilataciones de hasta 24 Fr sin compli-caciones para el paciente, aunque en la prác-tica esto es raramente indicado.

Después de haber posicionado la guía yde haber dilatado el meato ureteral y el uré-ter intramural se esta listo para el procedi-

a procedimientos endourológicos retrógradospreviamente; ya que la falta de movilidad delos uréteres en estos casos hace que sea másprobable una perforación al realizar el pro-cedimiento, por lo cual es más indicado usarun equipo flexible.

Posición del pacientePosición del pacientePosición del pacientePosición del pacientePosición del paciente

Hay 2 métodos comúnmente usados, decualquier forma la meta es ubicar al pacien-te de manera que el ureteroscopio sea pasa-do con mínima resistencia, puede usarse laposición de litotomía dorsal estándar o la li-totomía dorsal modificada en la cual se ele-va únicamente la pierna contralateral al ladoen el que se va ha realizar el procedimiento;al mantener la pierna ipsilateral baja se creauna inclinación hacia abajo en la pelvis, dis-minuyendo por lo tanto el ángulo verticalde entrada del ureteroscopio en el orificioureteral, lo que permite al endoscopistaaproximarse fácilmente al plano horizontaldel orificio ureteral desde el lado contrala-teral2,3,5.

Preparación para la ureteroscopiaPreparación para la ureteroscopiaPreparación para la ureteroscopiaPreparación para la ureteroscopiaPreparación para la ureteroscopia

Un cultivo de orina debe ser solicitadoantes de realizar cualquier tipo de procedi-miento uretero-endoscópico, si este es repor-tado como positivo para crecimiento bacte-riano se debe iniciar tratamiento con los an-tibióticos adecuados según el germen aisla-do. En el caso de pacientes con sepsis secun-daria a un proceso obstructivo ureteral, estosse beneficiaran de una descompresión connefrostomía percútanea y deben recibir tra-tamiento antibiótico intravenoso antes de laureteroscopia.

Cuando el procedimiento es de tipo tera-péutico hay que tener varias canastillas y pin-zas disponibles, además de litotriptores elec-tromecánicos, láser o ultrasónicos en caso deser necesario su uso.

Debe administrarse la anestesia adecua-da, incluyendo un relajante muscular, ya quepueden presentarse lesiones si el paciente toseo se mueve súbitamente mientras el ureteros-copio rígido esta intraureteral.

Page 32: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

hidráulica o láser), la cual permite fragmen-tar el cálculo, retirando posteriormente losfragmentos con pinza o con canastilla2,3,6.

Falla en retirar el cálculoFalla en retirar el cálculoFalla en retirar el cálculoFalla en retirar el cálculoFalla en retirar el cálculo

A pesar de visualizar el cálculo la urete-roscopia no siempre es exitosa.

Frecuentemente ocurre migración proxi-mal del cálculo, si esta es mínima puede in-cluso ser ventajosa dado que ayuda a aplicarlas pinzas o canastilla al cálculo que se haseparado de la mucosa edematizada. Actual-mente se recomienda ubicar un stent paraevitar que el cálculo migre inferiormente enel uréter hacia una posición menos favorablepara el agarre y que el paciente deba ser lue-go programado para una litotripsia extracor-pórea de onda de choque (LEOC).

Adicionalmente a la migración intralumi-nal, el cálculo también podría desplazarsehacia afuera del uréter; esto podría darse siel cálculo es extruido a través de la paredureteral al ser inflado un balón de dilataciónadyacente al cálculo o si migra a través decualquier perforación ureteral; si el cálculo yla orina no están infectados esta complica-ción no tendrá muchas consecuencias si lasradiografías postoperatorias confirman unaubicación extraureteral y que no existe obs-trucción ureteral3,10.

Otra posibilidad es que no se encuentre elcálculo endoscópicamente a pesar de haber-se visualizado prequirúrgicamente; una cau-sa es que haya migrado anteriormente, perosin embargo no todas las calcificaciones soncálculos, puede tratarse de una calcificaciónmesentérica, pélvica o retroperitoneal que si-mula un cálculo en el uréter. El uso de la fluo-roscopia intraoperatoria en 2 planos ayudaa aclarar esta situación10.

Las duplicaciones ureterales no reconoci-das prequirurgicamente pueden estar presen-tes y puede darse que la ureteroscopia se esterealizando en el uréter incorrecto; si se sos-pecha que esta situación esta ocurriendo deberetrocederse el ureteroscopio hasta que elpunto de origen de la bifurcación sea visuali-

miento. Deben usarse lentes de 0 ó 6 grados,luego de insertar el ureteroscopio transure-tralmente debe identificarse la guía cuandoesta sale del meato ureteral. Posicionar el ure-teroscopio a lo largo de la guía es la maneramás segura de hacer una ureteroscopia.

Se debe ser muy cuidadoso al avanzar elureteroscopio, nunca debe hacerse a menosque la guía y la luz ureteral sean claramentevisualizadas. A medida que se avanza hayque tener en la mente el curso del uréter, elmonitoreo fluoroscópico periódico ayuda amantenerse ubicado. Lo más importante paraprevenir lesiones en uréter es evitar la fuerzaexcesiva al hacer avanzar el ureteroscopio.Endoscópicamente la conversión de un cam-po visual circular en un elíptico es la primeraindicación de que se esta usando fuerza ex-cesiva y de que seguir intentando avanzar asíresultara, ya sea en daño de la mucosa o dis-rupción de la pared; en el momento que seencuentra se debe frenar el avance, debe ha-cerse fluoroscopia para determinar el cursodel uréter y avanzar el aparato con el máxi-mo cuidado después de esto.

Es importante tener en mente que no sedebe hacer mas de lo necesario después derealizar el procedimiento que estaba planea-do inicialmente, evitando así complicacionesinjustificadas.

Si el urteroscopio no puede ser avanza-do, debe insertarse un Stent ureteral y des-pués de que el uréter se dilate pasivamentepor varias semanas, el procedimiento puedereintentarse4.

En una litotomía, cuando el calculo es vi-sualizado debe elegirse la modalidad que seusara para su extracción, sin importar cualse elija (idealmente pinzas antes que canasti-llas), todas deben hacerse bajo visión directa,la extracción ciega esta completamente con-traindicada en estos tiempos2,5,9.

Los cálculos que son demasiado grandesy que no pueden ser extraídos por los méto-dos convencionales deben ser sometidos a li-totripsia intracorporea (Ultrasónica, electro

Page 33: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

zado y entonces debe avanzarse una segun-da guía por el segmento correcto y realizar laureteroscopia de manera normal.

Todos los pacientes que se someten a ure-teroscopia requieren adecuado drenaje ure-teral posquirúrgico y se les debe dejar un ca-téter ureteral al terminar el procedimiento por48 horas si fue un procedimiento sin compli-caciones y 2 semanas si fue un procedimien-to traumático, ya que sin esta cateterizaciónla estrechez ureteral es muy común, por ede-ma o fragmentos del cálculo5,9,11.

Complicaciones tempranas y tardíasComplicaciones tempranas y tardíasComplicaciones tempranas y tardíasComplicaciones tempranas y tardíasComplicaciones tempranas y tardías

Complicaciones tempranasComplicaciones tempranasComplicaciones tempranasComplicaciones tempranasComplicaciones tempranas

La complicación intraoperatoria mas se-ria es la avulsión ureteral. Esta emergenciadebe ser tratada inmediatamente con explo-ración quirúrgica abierta. El nivel y extensiónde la lesión ureteral, así como el estado delriñón contralateral van a determinar el modode manejo2,3,12.

Las lesiones del tercio inferior del uréterson mejor manejadas con reimplantación ala vejiga, mientras que las lesiones del restodel uréter se manejan con colgajos tipo Boari.

El trauma de la mucosa es la complicacióntemprana más común después de ureterosco-pia y esta pude variar desde falsos pasajes yrasgaduras de la mucosa, hasta lesiones quecomprometen todo el espesor de la mucosa3,12.

El manejo conservador, endourológico,debe intentarse en estos casos, dado que lamayoría las lesiones evolucionan satisfacto-riamente después de colocar un Stent en elsitio de la misma.

Estas lesiones, incluso las más leves, re-quieren vigilancia a largo plazo con pielogra-mas intravenosos repetidos para detectar laaparición de estrecheces del uréter.

Las complicaciones infecciosas asociadascon la ureteroscopia son muy comunes y pue-den mantenerse al mínimo posible adminis-trándose profilaxis antibiótica antes del pro-cedimiento.

La formación de urinoma u otras colec-ciones de líquido periureteral debe ser consi-derada en el paciente que presenta cuadrofebril persistente en el posquirúrgico, especial-mente en pacientes con procedimientos trau-máticos.

Complicaciones tardíasComplicaciones tardíasComplicaciones tardíasComplicaciones tardíasComplicaciones tardías

Después de manipulación endoscópica,entre 3 y 11 % de los pacientes desarrollaranestrecheces ureterales, las razones para estasincluyen: impactación previa del cálculo enel sitio, extravasación urinaria, trauma me-cánico, isquemia ureteral y daño térmico1,2,12.

Las estrecheces pueden desarrollarse encualquier momento después de la manipula-ción endoscópica, por lo tanto se requiere se-guimiento a largo plazo. Las que se diagnos-tican antes de 3 meses tienen una rata de re-paración exitosa de hasta el 91%, mientrasque las que han estado presentes por más de3 meses no responden también, probablemen-te por un compromiso del flujo vascular cau-sado por fibrosis progresiva.

La estenosis del meato ureteral es otracomplicación tardía, para solucionar este pro-blema se puede utilizar la dilatación con ba-lón o la meatotomía.

Las preocupaciones acerca de la aparicióntardía de reflujo vesico-ureteral, no parecensignificativas, ya que se ha demostrado enpocos pacientes y cuando ocurre es solo debajo grado12.

Las estrecheces que son muy largas o queno responden a las técnicas endourológicasconservativas requieren manejo con técnicasreconstructivas abiertas.

Las complicaciones tardías tienden a sermás comunes en pacientes que han sido so-metidos a cirugía retroperitoneal previa oradiación pélvica.

En conclusión la ureteroscopia se ha con-vertido en parte integral de la práctica uroló-gica diaria, muchos casos son fáciles, lográn-dose la extracción del cálculo en pocos mi-nutos. La mejor manera de evitar serias com-

Page 34: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

plicaciones asociadas con la ureteroscopia esprevenirlas con un manejo adecuado y res-ponsable del procedimiento1,2,3,11.

(�!������

Objetivo generalObjetivo generalObjetivo generalObjetivo generalObjetivo general

Describir una serie de casos de la Urete-rolitotomía endoscopica en el manejo de lalitiasis ureteral de pacientes que fueron aten-didos en la clínica Las América y la clínicaConquistadores de Medellín, entre junio de2004 y febrero de 2005.

Objetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicos

1. Describir características generales deureterolitotomías de acuerdo al sexoedad.

2. Calcular la proporción de éxito en pa-cientes con ureterolitiasis sometidos ala ureterolitotomía endoscópica.

3. Calcular la proporción de éxito con lautilización de la ureterolitotomía endos-cópica realizando dilatación con pinzasen los pacientes con ureterolitiasis.

4. Estimar la incidencia de las complica-ciones tales como, dolor posquirúrgico,perforación ureteral, estrechez ureteral,infección, falla del procedimiento etc.

5. Determinar el tiempo quirúrgico pro-medio del procedimiento.

6. Establecer el tiempo de recuperaciónposterior al procedimiento por mediodel tiempo de estancia hospitalaria.

7. Describir el cruce de las variables el ta-maño del cálculo y el éxito del proce-dimiento para conocer si existe algunarelación.

8. Describir el cruce de las variables en-tre la localización del cálculo y el éxitodel procedimiento para conocer si exis-te alguna relación.

+���������

Tipo de estudioTipo de estudioTipo de estudioTipo de estudioTipo de estudio

Se realizara un estudio de tipo descripti-vo de series de casos.

Población de estudioPoblación de estudioPoblación de estudioPoblación de estudioPoblación de estudio

Pacientes atendidos en la Clínica las Amé-ricas y la Clínica Conquistadores con litiasisureteral tratados con Ureterolitotomía Endos-cópica.

MuestraMuestraMuestraMuestraMuestra

Pacientes atendidos en la Clínica lasAméricas y la Clínica Conquistadores conlitiasis ureteral tratados con Ureterolitoto-mía Endoscópica entre junio de 2004 y fe-brero de 2005.

Criterios de inclusión y exclusiónCriterios de inclusión y exclusiónCriterios de inclusión y exclusiónCriterios de inclusión y exclusiónCriterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:Criterios de inclusión:Criterios de inclusión:Criterios de inclusión:Criterios de inclusión:

Pacientes con diagnostico de litiasis ure-teral manejados inicialmente con Ureteroli-totomía endoscopica con o sin litotripsia in-tracorporea, que cumplen los siguientes cri-terios:

• Calculo menor de 2 cms.• Pacientes mayores de 18 años.• Pacientes sin trauma ureteral previo.• Pacientes sin infección urinaria activa.• Pacientes sin estrechez ureteral.

Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:

Pacientes con enfermedades crónicascomo:

• ICC descompensada,• EPOC descompensado,• Diabetes Mellitus descompensada,• Enfermedades inmunosupresoras,• IRC y enfermedades agudas como sep-

sis.

Definición de términosDefinición de términosDefinición de términosDefinición de términosDefinición de términos

Ureteroscopia: Ureteroscopia: Ureteroscopia: Ureteroscopia: Ureteroscopia: Es un método endoscópi-co (con cámara de televisión o no) FLEXIBLEo RIGIDO por medio del cual se llega a cual-quier parte de la vía urinaria, para el trata-miento de cálculos y otras enfermedades SINCIRUGÍA ABIERTA que se encuentran y seforman en el riñón.

Ureterolitotomía: Ureterolitotomía: Ureterolitotomía: Ureterolitotomía: Ureterolitotomía: Es el procedimientopor el cual se extrae los cálculos renales pre-

Page 35: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

sentes en la ureter. La intervención consisteen la localizaron del cálculo y posterior ex-tracción.

Litotripsia intracorporea:Litotripsia intracorporea:Litotripsia intracorporea:Litotripsia intracorporea:Litotripsia intracorporea: Es un métodono quirúrgico, utiliza una máquina que ge-nera ondas de choque para romper cálculosy se utiliza dentro de las vías urinarias

Análisis de los datosAnálisis de los datosAnálisis de los datosAnálisis de los datosAnálisis de los datos

Análisis univariadoAnálisis univariadoAnálisis univariadoAnálisis univariadoAnálisis univariado

Se hará tratamiento individual de cadavariable de acuerdo a los objetivos específi-cos previamente planteados.

Análisis bivariadoAnálisis bivariadoAnálisis bivariadoAnálisis bivariadoAnálisis bivariado

Se hará un manejo de las variables de talforma que se pueda describir las correlacio-nes de acuerdo a las características de cadauna y así sacar conclusiones.

Aspectos éticosAspectos éticosAspectos éticosAspectos éticosAspectos éticos

La presente investigación se plantea bajocumplimiento de las normas establecidas enla resolución N008430 de 1993, en la cual seexige el respeto de los derechos y la dignidadde los pacientes, sin manipulación o altera-ción de la información en el manejo de lashistorias clínicas.

Requiere del consentimiento informado einterfiere en el tratamiento.

Los procedimientos de laboratorio, loscontroles médicos no representaron gastosadicionales para el paciente.

A los participantes en esta investigación,se les suministrará amplia información ver-bal y escrita sobre los objetivos del trabajo,las características de la enfermedad investi-gada.

Se hará énfasis en el sentido en que losdatos obtenidos en esta investigación son so-lamente de utilidad científica y no se divul-garán nombres de individuos.

Todas estas consideraciones se harán demanera verbal y escrita mediante un forma-to de consentimiento informado el cual fuefirmado por el paciente, por dos testigos y poruno de los investigadores (ver anexo 2)

���������������������

Durante los 9 meses del estudio se practi-caron 44 Ureterolitotomía Endoscopica a pa-cientes con diagnostico de ureterolitiasis, hubo17 mujeres (38.6%) y 27 hombres (61.4%). Elpromedio de edad estuvo entre los 39.8 años± 12.64, rango 18-76 (figura 1 y 2).

Operalización de las variables

VariablesVariablesVariablesVariablesVariables DefiniciónDefiniciónDefiniciónDefiniciónDefinición Naturaleza Naturaleza Naturaleza Naturaleza Naturaleza Nivel de mediciónNivel de mediciónNivel de mediciónNivel de mediciónNivel de medición

1. Edad En años Cuantitativa Razón2. Sexo Genero Cualitativa Nominal3. Localización del cálculo Proximal-Medio-Distal Cualitativa Ordinal4. Tamaño del cálculo En centímetros Cuantitativa Ordinal5. Tiempo evolución En horas Cuantitativa Razón6. Dilatación de cavidades renales Variable Dicotómica Cualitativa Nominal7. Método diagnóstico utilizado Eco-UE-UroTAC-Rx Cualitativa Nominal8. Dilatación meato ureteral Variable Dicotómica Cualitativa Nominal9. Utilización pinza dilatación Variable Dicotómica Cualitativa Nominal10. Duración Procedimiento En minutos Cuantitativa Razón11. Catéter Variable Dicotómica Cualitativa Nominal12. Tiempo quirúrgico En minutos Cuantitativa Razón13. Estancia hospitalaria Ambulatorio Hospitalizado Cualitativa Nominal14. Complicaciones Infección - Perforación Dolor Cualitativa Nominal

- Estrechez – Fallido

Page 36: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Los cálculos se localizaron en su mayoríaen el tercio distal para un total de 41 pacien-tes (93.2%) y en 3 pacientes el calculo fue lo-calizado en la parte media con un porcenta-je de 6.8% (figura 3). El tamaño de los calcu-lo oscilaron, en 37 pacientes fue “menor a 1”,con un porcentaje del 84.1%, en 6 pacientesel calculo tenia un tamaño entre “1-2” cmcon un porcentaje de 13.6%. Y a dos pacien-tes el tamaño del calculo fue “mayor de 2“,2.3% (figura 4). El tiempo de evolución de lossíntomas para 34 pacientes fue “mayor a 24Horas” (77.3%), en 10 pacientes el tiempo deevolución fue “menor de 24 horas” (22.7%)nótese (figura 5).

En toda la serie de casos de este estudiofueron diagnosticado los pacientes con ure-terolitiasis, a 21 con el Urografía excretora,47.7%, 12 pacientes fueron diagnosticado conECO + RX simple para un 27.3%, 6 fuerondiagnosticados con UroTAC con un 13.6%,

75,070,065,060,055,050,045,040,035,030,025,020,0

Fre

qu

en

cy

10

8

6

4

2

0

Std. Dev = 12,41

Mean = 39,8

N = 44,00

Figura 1: Figura 1: Figura 1: Figura 1: Figura 1: Edad.

70

60

50

40

30

20

10

0

27

17

61,4

38,6

Frecuency Percent

Masculino Femenino

Figura 2: Figura 2: Figura 2: Figura 2: Figura 2: Sexo.

50

40

30

20

10

0

3

41

Frecuency

Medio = “2” Distal = “3”

Figura 3: Figura 3: Figura 3: Figura 3: Figura 3: Localización del cálculo.

100

80

60

40

20

0Percent

1 = “<1” 2 = “1-2” 3 = “>2”

37

6 1

84,1

13,62,3

Frecuency

Figura 4: Figura 4: Figura 4: Figura 4: Figura 4: Tamaño del cálculo.

40

30

20

10

01,00

Std. Dev = ,42

Mean = 1,77

N = 44,00

Fre

qu

en

cy

1,50 2,00

Figura 5: Figura 5: Figura 5: Figura 5: Figura 5: Tiempo evolución de los síntomas.

3 con ECO para un 6.8% y 2 pacientes fue-ron diagnosticados con ECO + UE para un4.5%. Véase en la (figura 6).

Durante el procedimiento endoscópico eltiempo promedio de intervención fue de fuede “ 6 y 10” minutos con ± 0.35. Para 21 pa-cientes el tiempo de procedimiento quirúrgi-

Page 37: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

co estuvo entre “1-5 minutos” 47.7%, 15 pa-cientes el procedimiento tardo entre “ 6-10minutos” 34.1%, 3 pacientes la intervencióntomo entre “11-15 minutos “ con un porcen-taje de 6.8% , en 3 pacientes su intervencióntardo “mas de 20 minutos”, 6.8% y un pa-cientes fue suspendido el procedimiento paraun 2.3% .vease (figura 7).

Los días de estancia hospitalaria presen-to: A 38 pacientes con intervenciones ambu-latorias para un 86.4% y 6 pacientes fueronhospitalizados con un 13.6%, vease (figura8). Las complicaciones que se presentaronfueron 2 para un 0.45%, y 42 no presentaronninguna complicación para un 0.95%. (figu-ra 10).

Figura 6: Figura 6: Figura 6: Figura 6: Figura 6: Método diagnóstico.

50

20151050

Percent

1 = ECO 2 = UE 3 = TAC

3

Frecuency

4 = ECO + RXS 5 = ECO + UE

4540353025

21

612

26,8%

47,7%

13,6%

27,3%

4,5%

30

20

10

01,0

Std. Dev = 1,28

Mean = 1,9

N = 44,00

Fre

qu

en

cy

3,0 4,0 5,02,0 6,0

Figura 7: Figura 7: Figura 7: Figura 7: Figura 7: Duración del procedimiento.

La utilización de pinza y la Dilatación delMeato presentaron en 37 pacientes que “SI” seles practico dilatación del meato y se utilizo pin-

70

60

5040

30

20

10

0

38

6

86,4

13,6

Frecuency Percent

Ambulatoria Hospitalizado

80

90

Figura 8: Figura 8: Figura 8: Figura 8: Figura 8: Tiempo estancia hospitalaria.

40

30

20

10

05,00

Std. Dev = ,21

Mean = 5,05

N = 44,00

Fre

qu

en

cy

5,50 6,00

50

60

40

20

0

41

3

93,2

6,8

Frecuency Percent

Si No

80

100

Figura 10: Figura 10: Figura 10: Figura 10: Figura 10: Complicaciones.

Figura 11: Figura 11: Figura 11: Figura 11: Figura 11: Dilatación cavidad renal.

zas 84.1% mientras que a 7 pacientes “NO”fueron dilatados ni se utilizo pinzas con unporcentaje de 15.9% véase ( figura 12-13) . Lospacientes después de ser intervenidos 3 salie-ron con catéter con un 6.8% y 41 pacientes noutilizaron catéter, 93.2% véase (figura 14).

Page 38: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

La proporción de números de interven-ciones exitosas fue de 0.95 % siendo la 2 in-tervenciones fallidas por suspensión que lecorresponde porcentaje de 0.45% según latabla de proporciones esta posibilidad de éxitopuede, llegar a ser mayor.

En cuanto a la relación existentes entre eltamaño del calculo y el éxito del procedimien-to existe una relación que favorece el éxitodel procedimiento y el resultado de proba-blemente de la variable como es la de compli-caciones. Esto mismo sucede con la localiza-

Si No

Figura 15: Figura 15: Figura 15: Figura 15: Figura 15: Éxito de la inversión.

60

40

20

0

37

7

84,1

15,9

Frecuency Percent

Si No

80

100

Figura 13: Figura 13: Figura 13: Figura 13: Figura 13: Dilatación Meato ureteral.

60

40

20

03

41

6,8

93,2

Frecuency Percent

Si No

80

100

Figura 14: Figura 14: Figura 14: Figura 14: Figura 14: Utilización de catéter.

Percent Frequency

95,5

0,45

42

2

Figura 12: Figura 12: Figura 12: Figura 12: Figura 12: Utliización de pinzas.

70

60

50

40

30

20

10

0

Media

Distal

Cou

nt

Localización cálculo

Si NoÉxito Intervención

Figura 16: Figura 16: Figura 16: Figura 16: Figura 16: Gráfico de barras agrupadas de las variables,localización del cálculo y el éxito del procedimiento.

40

30

25

15

5

0

<1 1 and 2 >2

37

41 2

35

20

10

Figura 17: Figura 17: Figura 17: Figura 17: Figura 17: Gráfico de barras agrupadas de las variables,tamaño del cálculo y el éxito del procedimiento.

Page 39: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

ción del cálculo para que la intervención fue-ra un éxito.

���������

El presente estudio preliminar hecho enlas clínicas antes mencionadas, considera quela ureterolitotomía endoscopica fue altamentesensible a la ureterolitiasis, este estudio de-mostró que es una alternativa mas en el ma-nejo de la litiasis uretral, además de requerirla experiencia del especialista en el manejodel ureteroscopio, es una técnica eficaz enpacientes bien seleccionados, ya que solucio-na rápidamente el problema a los pacientesreduciendo la incapacidad física y laboral.

No se puede determinar la recuperaciónde pacientes pues no se encuentran datossuficientes para medirlos se recomienda en-tonces:

• Darle continuidad a este estudio de for-ma analítica sobre el tiempo post ope-ratorio invertido en pacientes.

• Casuística fallida del procedimiento.• Análisis de estancia Hospitalaria Post_

operatorio.

7�������*�1. Li-Ming Su, MD, Ureteroscopy and Retrograde ureteral

acces. Cambell’s Urology, Eighth edition, pag. 3306-18

2. James E. Lingeman, MD, and col, Ureteroscopic mana-gement of intrarenal stones. Cambell’s Urology, Eighthedition, pag. 3432-36

3. Stevan B. Streem, MD, and col, Surgical management ofcalculus disease. Adult and Pediatric Urology, Fourthedition, pag 393-450

4. Jeong H, Kwak C, Lee SE, Ureteric stenting after urete-roscopy for ureteric stones: a prospective randomizedstudy assessing symptoms and complications, BJU Int.2004 May;93(7):1032-4

5. Monga M, Beeman WW. Advanced intrarenal ureteros-copic procedures. Urol Clin North Am. 2004Feb;31(1):129-35

6. Chow GK, and col. Ureteroscopy: effect of technologyand technique on clinical practice. J Urol. 2003Jul;170(1):99-102

7. Kerbl K, Rehman J, and col. Current management ofurolithiasis: progress or regress?. J Endourol. 2002Jun;16(5):281-8

8. Hollenbeck BK, MD, and col. Comparison of outco-mes of ureteroscopy for ureteral calculi located aboveand below the pelvic brim. Urology. 2001 Sep;58(3):351-6

9. Hamano S, Nomura H, MD, and col. Experience withureteral stone management in 1,082 patients using se-mirigid ureteroscopes. Urol Int. 2000;65(2):106-11

10. Tawfiek ER, Bagley DH. Management of upper urinarytract calculi with ureteroscopic techniques. Urology. 1999Jan;53(1):25-31

11. Singal RK, MD, and col. Secondary ureteroscopy: resul-ts and management strategy at a referral center. J Urol.1998 Jan;159(1):52-5

12. Harmon W., Sershon P., Blute Ml, Patterson D. and Se-gura J.: Ureteroscopy: current practice and long-termcomplications. J. Urol. 1997, 157:28-32

13. Erhard M., Salwen J. and Bagley D.: Ureteroscopic re-moval of mid andproximal ureteral calculi. J. Urol. 1996,155:38

Page 40: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

��&�������������*��������� ������������%�������/������������������������������������)��* ����8�+�������

De Los Ríos Jesús, Arenas Arturo, Ochoa Claudia y Giraldo AlinaDe Los Ríos Jesús, Arenas Arturo, Ochoa Claudia y Giraldo AlinaDe Los Ríos Jesús, Arenas Arturo, Ochoa Claudia y Giraldo AlinaDe Los Ríos Jesús, Arenas Arturo, Ochoa Claudia y Giraldo AlinaDe Los Ríos Jesús, Arenas Arturo, Ochoa Claudia y Giraldo AlinaUniversidad de Antioquia, Profamilia. Residencia de urología. Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia.

���� ��

Se presentan las características sociales y epidemiológicas de los hombresque consultan a una clínica masculina en Medellín durante un período decinco años. Se incluyen entre otros, datos sobre edad de consulta por infertili-dad, métodos de planificación, factores de riesgo para infertilidad, hallazgosen el examen físico y el espermograma. El estudio encuentra diferencias entrelos rangos de edad de la consulta y los reportados en la literatura para inferti-lidad, además en un alto porcentaje de los pacientes no fue posible identificarun factor de riesgo específico de la infertilidad.

�� �.� 1���.���� �*� ������� ��*�������.� �*� %�������6 �� �����8����)��* ���� ������.� ������8�+�������2

Social and epidemiology characteristics of men who have consulted a mas-culine clinic in Medellín for over a period of five years are presented. Amongothers it is included, data on consulting age due to infertility, birth controlmethods, risk factors for infertility, findings in the physical examination andthe espermogram.

The study found differences between age range of the consult and the re-ported cases in the literature for infertility, besides in a high percentage of thepatients, it was impossible to identify the specific risk factor of the infertility.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

(�!������

Determinar las características sociales yepidemiológicas mas importantes de infer-tilidad en los pacientes que acuden a Pro-familia de Medellín entre el periodo de 1de enero de 1988 y el 31 de Diciembre de1993.

Objetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicos

1. Describir la edad mas frecuente de con-sulta de infertilidad en los pacientes queacuden a la clínica Profamilia de Me-dellín.

2. Describir los métodos mas usados paraplanificación familiar previa a la bús-queda de un embarazo.

3. Describir los años de coitos no protegi-dos

Page 41: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

4. Determinar la frecuencia de pacientescon utilización de métodos anticoncep-tivos previos al diagnóstico de inferti-lidad.

5. Explorar cuales eran los métodos deanticoncepción mas frecuentementeusados por estas parejas antes de lle-var doce meses de coitos no protegi-dos.

6. Determinar cual es el rango de edadmas frecuente de la pareja infértil

7. Explorar la frecuencia de embarazosprevios con la misma pareja en lospacientes (hombres) con infertilidad

8. Describir el porcentaje de pacientescon embarazos previos con otra pare-ja diferente en el hombre con infertili-dad

9. Describir la frecuencia de presentaciónde factores de riesgo de infertilidadcomo criptorquidia, herniorrafias, pa-rotiditis con orquitis, consumo de al-cohol y tabaquismo.

10. Describir la frecuencia de pacientes conalteraciones en el tamaño testicular.

11. Describir la frecuencia de pacientescon anormalidades en el examen físi-co de los conductos deferentes y epi-dídimo.

12. Determinar la frecuencia de pacientescon infertilidad y varicocele al examenfísico

13. Determinar la correlación de varico-cele en el examen físico y en la ecogra-fía testicular

14. Explorar el porcentaje de pacientescon hallazgos normales en el movi-miento, concentración, volumen desemen, morfología y vitalidad de losde los pacientes con infertilidad

15. Describir la correlación de varicoceleen pacientes en estudio de infertilidadcon las alteraciones en el volumen delsemen y movilidad espermática.

4���������

La infertilidad es definida por la OMScomo la falta de concepción después de doce

meses de coitos no protegidos, puede ser pri-maria o secundaria a cada uno de los miem-bros de la pareja. La incidencia de infertili-dad es de 15 a 20% de la población y un 20%se deben a un factor exclusivamente mascu-lino, un 30% adicional a factores de ambosmiembros. En la evaluación de la pareja in-fértil los factores de riesgo mas importantedel componente masculino son múltiples; al-gunas son: causas de origen endocrino y cro-mosómico, inmunológicas, infecciosas, enfer-medad testicular primaria, trastornos deltransporte espermático, trastornos de la eya-culación, factores gonadotoxicos como el al-cohol, el tabaquismo, exposición a diversosfactores ambientales. Existe además un altoporcentaje de pacientes con un factor idio-pático.

Múltiples estudios han identificado la re-lación causal directa entre cada uno de estosfactores y la infertilidad, enfocando en estola evaluación y manejo de los pacientes coninfertilidad. Sin embargo en nuestro mediono contamos con un estudio epidemiológico,que nos permita esclarecer cuales son los prin-cipales factores de riesgo en nuestra pobla-ción de pacientes infértiles, para así podertrazar unas guía de diagnostico y tratamien-to en nuestro medio.

En la literatura se encuentra una relaciónde las alteraciones en los parámetros del es-permograma como alteraciones en el volu-men, movilidad, concentración, normalidady viabilidad. No conocemos el porcentaje realde cada una de estas alteraciones en los pa-cientes infértiles de nuestra población y susimplicaciones sobre la infertilidad.

+��������.�+������

Se realizo un estudio de tipo descriptivo yretrospectivo, analizando todas las historiasclínicas de los pacientes que consultaron a laClínica Profamilia de Medellín en el periodocomprendido entre Enero de 1988 y Diciem-bre de 1993.

Por ser un estudio descriptivo, retrospec-tivo no requirió consentimiento informado en

Page 42: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

las pacientes, solamente se analizaron losdatos encontrados en las historias clinicas,que tienen un formato especial para la infer-tilidad, enfocada en sus factores de riesgo masimportantes. Esta investigación no puso enningún momento en riesgo los pacientes.

Se analizaron variables como la edad delhombre y de la pareja, el Tiempo definido enaños de coitos no protegidos, embarazos pre-vios con la misma pareja u otra pareja, Va-riables del espermograma (las cuales se to-maron del mejor espermograma que tenia elpaciente, como mínimo deberían tener dos),antecedentes personales categorizados eninfertilidad como factores de riesgo: criptor-quidia, paperas con orquitis, herniorrafiasinguinales, alcoholismo, tabaquismo; altera-ciones al examen físico de los testículos, epi-dídimos y conductos deferentes, frecuenciade varicocele en la ecografía.

��&������$��������

Se realizo la base de datos en MicrosoftExcel y el procesamiento de la informaciónen SPSS para Windows.

���������

Se analizaron un total de 305 historias dehombres en estudio de infertilidad, que con-sultaron a la clínica Profamilia de Medellín.

La edad de los pacientes que consultaronpor infertilidad fue en promedio de 31 años,encontrando un punto máximo en 61 años ymínimo 19 años.

De forma semejante la edad de la parejaal momento de la consulta por infertilidad fueen mayor rango de 19 a 25 años de 33.4% yde 16-30 años de 38% (tabla 1).

Al momento de la consulta el tiempo deconvivencia de la pareja fue en promedio de3 años con un rango de convivencia más fre-cuente entre 1-2 años al momento de consul-tar, en este periodo de convivencia encontra-mos que 65.8% de pacientes no usaron nin-gún método anticonceptivo. Las parejas queemplearon algún método anticonceptivo lo

Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1. Edad de la pareja

AñosAñosAñosAñosAños CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

<18<18<18<18<18 2 0,7 0,719-2519-2519-2519-2519-25 102 33,4 34,126-3026-3026-3026-3026-30 116 38 72,131-3531-3531-3531-3531-35 57 18,7 90,836-4036-4036-4036-4036-40 24 7,9 98,741 y mas41 y mas41 y mas41 y mas41 y mas 4 1,3 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Fuente: Historias clínicas.

hicieron en su gran mayoría con ACOS. Es-tos fueron usados del total de población enun 33.4% (tabla 3 y 4).

Tabla 2. ConvivenciaTabla 2. ConvivenciaTabla 2. ConvivenciaTabla 2. ConvivenciaTabla 2. Convivencia

AñosAñosAñosAñosAños CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

< 1< 1< 1< 1< 1 33 10,8 10,81-21-21-21-21-2 95 31,1 423-43-43-43-43-4 87 28,5 70,55-65-65-65-65-6 46 15,1 85,67-107-107-107-107-10 26 8,5 94,1>=11>=11>=11>=11>=11 18 5,9 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Fuente: Historias clínicas.

Tabla 3. PlanificaciónTabla 3. PlanificaciónTabla 3. PlanificaciónTabla 3. PlanificaciónTabla 3. Planificación

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

SiSiSiSiSi 110 36,1 36,1NoNoNoNoNo 195 63,9 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Tabla 4. PlanificaciónTabla 4. PlanificaciónTabla 4. PlanificaciónTabla 4. PlanificaciónTabla 4. Planificación

MétodoMétodoMétodoMétodoMétodo CasosCasosCasosCasosCasos %%%%%

ACOSACOSACOSACOSACOS 102 97,14CondónCondónCondónCondónCondón 1 0,95Coito interr.Coito interr.Coito interr.Coito interr.Coito interr. 1 0,95TubectomiaTubectomiaTubectomiaTubectomiaTubectomia 1 0,95TotalTotalTotalTotalTotal 105 100

Fuente: Historias clínicas.

Al indagar sobre el tiempo de coito noprotegido, encontramos que la mayoría lle-vaban de 1 a 4 años (79.2 %) (tabla 5) antesde consultar y de estos solo 7.5% tuvieronembarazos anteriores con esta pareja. Otro

Page 43: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

porcentaje similar 7.6% tuvieron embarazosanteriores con otras parejas. (Figura 1)

No Si

92%

8%

Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Embarazos previos con otra pareja.

Llama la atención que el diagnostico de lapareja al momento de la consulta fue normalen 91.5%. (Figura 2) En cambio en la búsque-da de un factor de riesgo masculino encontra-mos que 44,3% de los pacientes tenían unantecedente personal de patología relaciona-da directa o indirectamente con infertilidad.

100

80

60

40

20

0%

Normal Anormal Total

91,5

8,5

100

Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Diagnóstico de la pareja antes de la consulta.

Solo cuatro pacientes tuvieron criptor-quidia, 4 antecedente de varicocelectomiay 12 pacientes tenían historia de correcciónde hernias inguinales. (tabla 6 a 10)

Cifras elevadas de pacientes con antece-dente toxicológico fueron observadas encon-trando que 39.9 % eran fumadores activos y35.7 de pacientes tenían consumo de alco-hol en grado importante.

Tabla 5. Tiempo coito no protegidos (años)Tabla 5. Tiempo coito no protegidos (años)Tabla 5. Tiempo coito no protegidos (años)Tabla 5. Tiempo coito no protegidos (años)Tabla 5. Tiempo coito no protegidos (años)

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

1-41-41-41-41-4 236 79,2 79,25-95-95-95-95-9 44 14,8 9410-1410-1410-1410-1410-14 12 4 9815-1915-1915-1915-1915-19 6 2 100TotalTotalTotalTotalTotal 298 100

Fuente: Historias clínicas.

Tabla 6. AlcoholismoTabla 6. AlcoholismoTabla 6. AlcoholismoTabla 6. AlcoholismoTabla 6. Alcoholismo

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

SiSiSiSiSi 109 35,7 35,7NoNoNoNoNo 196 64,3 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Fuente: Historias clínicas.

Tabla 7. HerniorrafiaTabla 7. HerniorrafiaTabla 7. HerniorrafiaTabla 7. HerniorrafiaTabla 7. Herniorrafia

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

SiSiSiSiSi 12 3,9 3,9NoNoNoNoNo 293 96,1 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Fuente: Historias clínicas.

Tabla 8. HTATabla 8. HTATabla 8. HTATabla 8. HTATabla 8. HTA

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

SiSiSiSiSi 15 4,9 4,9NoNoNoNoNo 290 95,1 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Fuente: Historias clínicas.

Tabla 9. VaricoceleTabla 9. VaricoceleTabla 9. VaricoceleTabla 9. VaricoceleTabla 9. Varicocele

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

BilateralBilateralBilateralBilateralBilateral 33 10,8 10,8DerechoDerechoDerechoDerechoDerecho 4 1,3 12,1IzquierdoIzquierdoIzquierdoIzquierdoIzquierdo 98 32,1 44,3NoNoNoNoNo 170 55,7 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Fuente: Historias clínicas.

Tabla 10. Quiste-EpididimoTabla 10. Quiste-EpididimoTabla 10. Quiste-EpididimoTabla 10. Quiste-EpididimoTabla 10. Quiste-Epididimo

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

SiSiSiSiSi 7 2,3 2,3NoNoNoNoNo 298 97,7 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Fuente: Historias clínicas.

Page 44: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

La patología mas prevalente fue el vari-cocele así: 44.3 % tenían Varicocele diagnos-ticado en el examen físico al momento de laconsulta, de estos 32% tenían varico-cele izquierdo, 10,8 % bilateral y 1.3% dere-cho.

Los quistes de epidídimo se encontraronen un 2,3% de los pacientes con infer-tilidad, de los cuales el 100% se encontraronen la cabeza del epidídimo lo que nos permi-te concluir que probablemente estos no eranun factor etiológico de la infertilidad en estapoblación.

Cuando se analiza los hallazgos al exa-men físico encontramos que un alto porcen-taje de pacientes no tenían alteraciones a ni-vel testicular o en el deferente. Es así comoen un 75%-88,5% no se encontraron anor-

malidades en el tamaño testicular (en el tes-tículo izquierdo y derecho respectivamente).

Los quistes de epidídimo se encontraronen un 2,3% de los pacientes con infertilidad,de los cuales el 100% se encontraron en lacabeza del epidídimo lo que nos permite con-cluir que probablemente estos no eran un fac-tor etiológico de la infertilidad en estapoblación.(tabla 10)

Cuando se analiza los hallazgos al examenfísico encontramos que un alto porcentaje depacientes no tenían alteraciones a nivel testi-cular o en el deferente. Es así como en un 75%- 88,5% no se encontraron anormalidades enel tamaño testicular (en el testículo izquierdoy derecho respectivamente). (Tabla 11, 12) Esde notar que las alteraciones en el tamaño tes-ticular se presentaron con mayor frecuenciaen el testículo izquierdo , probablemente porel mayor porcentaje de varicoceles y cirugíasa nivel del cordón testicular que se presenta-ron a este lado. Se encontraron testículos atró-ficos en un 14,1% y 5, 9% en el lado izquierdoy derecho. La ausencia testicular en un sololado se presento en 6 casos (Tabla 11, 12) Losdeferentes se encontraron normales a nivelbilateral en el 100% de los pacientes. Esto nosmuestra como un porcentaje muy pequeño depacientes con infertilidad se les encontró ha-llazgos que pueden estar relacionados con laetiología de su infertilidad al examen físico,siendo el varicocele el hallazgo al examen físi-co mas frecuente.

500

400

300

200

100

0No

Número de casos

TotalSi

Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Frecuencia de Criptorquidia en el hombre in-fertil.

No Si

56%

44%

Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Antecedentes personales. Cifras elevadas fue-ron observadas en los 39.9% eran fumadores activos.

Tabla 11. Testículo IzquierdoTabla 11. Testículo IzquierdoTabla 11. Testículo IzquierdoTabla 11. Testículo IzquierdoTabla 11. Testículo Izquierdo

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

NormalNormalNormalNormalNormal 228 75 75AtroficoAtroficoAtroficoAtroficoAtrofico 43 14,1 89,1HipotróficoHipotróficoHipotróficoHipotróficoHipotrófico 30 9,9 99AusenteAusenteAusenteAusenteAusente 3 1 100TotalTotalTotalTotalTotal 304 100 SistemaSistemaSistemaSistemaSistema 1 305

Fuente: Historias clínicas.

Solo en 6 casos se pudo revisar el resulta-do de la ecografía testicular para confirmar

Page 45: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

el varicocele encontrado al examen físico, estomuestra el alto porcentaje de pacientes coninfertilidad que desertan de la consulta deinfertilidad.

sentaron astenozoospermia, la cual podríaestar explicada por este factor (varicocele).Esto quiere decir que el varicocele no es elúnico factor etiológico que podría explicar lasalteraciones en el movimiento, a pesar dehaber encontrado una correlación entre va-ricocele y astenozoospermia.

Los parámetros de normalidad el semense definieron en base al manual de laborato-rio realizado por WHO.1

Se encontró oligospermia solamente en el23,6% de los casos, la cual fue definida comomenor de 2 ml.

La concentración fue definida como nor-mal cuando era igual o mayor a 20 millones,azoospermico con una concentración de 0.En este estudio un 16, 4 % de los pacienteseran azoospermicos, y oligozoospermicos enun 18,8%.

Las alteraciones en el movimiento defini-das como un porcentaje inferior al 25% en A(Movimiento lineal-rápido) o en el movimien-to B (movilidad progresiva lenta) o inferior a50% en la sumatoria de A, B. (A+B), se pre-sento en un porcentaje de 72,13%. luego deexcluir los pacientes con azoospermia(16,01%). Al analizar los pacientes con unaanormalidad en A+B unicamente se encon-tro una astenozooospermia en el 68,8%.

Tabla 13. ParotiditisTabla 13. ParotiditisTabla 13. ParotiditisTabla 13. ParotiditisTabla 13. Parotiditis

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

SiSiSiSiSi 4 1,3 1,3NoNoNoNoNo 301 98,7 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Tabla 12. Testículo DerechoTabla 12. Testículo DerechoTabla 12. Testículo DerechoTabla 12. Testículo DerechoTabla 12. Testículo Derecho

CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

NormalNormalNormalNormalNormal 270 88,5 88,5AtroficoAtroficoAtroficoAtroficoAtrofico 18 5,9 94,4HipotroficoHipotroficoHipotroficoHipotroficoHipotrofico 15 4,9 99,3AusenteAusenteAusenteAusenteAusente 2 0,7 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Fuente: Historias clínicas.

En un caso no se logro recolectar la in-formación sobre las alteraciones encontra-das en el tamaño testicular al examen físico.De los pacientes que no presentaban varico-cele se encontró en un 71% de los pacientesunos testículos normales, en el 18,2% un tes-tículo izquierdo atrófico que esto contrastacon un 8,2% de los pacientes con varicoceleizquierdo al examen físico, en un 9,4% delos pacientes sin varicocele se encontró untestículo hipotrófico comparado con el 12,3%de los pacientes con varicocele y testículo hi-potrófico, no encontrando en este estudiouna correlación en el cambio del tamaño tes-ticular con el varicocele. Lo mismo ocurriócuando el varicocele se encontraba bilateral-mente en una frecuencia de 81,8% no se halloen el testículo izquierdo alteraciones al exa-men físico.

Cuando se analizo la relación del varico-cele con las alteraciones en el movimiento, seencontró que en un 82,9 % de los pacientessin varicocele tenían una movilidad anormal,es decir que no estaba explicada por este fac-tor etiológico. Y en un 82,2 % de los pacien-tes con varicocele unilateral o bilateral pre-

La viabilidad definida como el porcenta-je de espermatozoides vivos, definida comonormal cuando se encuentra un porcentajemayor del 50% en la muestra de semen. Ennuestro estudio se presento una viabilidadanormal en el 38% del semen de los pacien-tes.

Normalidad: definida como mas del 30%de espermatozoides normales en la muerta

A+BA+BA+BA+BA+B CasosCasosCasosCasosCasos %%%%% % Total% Total% Total% Total% Total

NormalNormalNormalNormalNormal 46 15,1 15,1AnormalAnormalAnormalAnormalAnormal 210 ,68,8 97,7No tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tiene 49 16 100TotalTotalTotalTotalTotal 305 100

Page 46: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

de semen. En nuestro estudio el 28,6% de lospacientes tenían teratozoospermia.

En un 79% de los pacientes no se encon-traron alteraciones en el numero de célulasblancas en el espermograma. Definido comomenor de un millón.

La mayoría de los pacientes en nuestrapoblación tienen en mas de la mitad de loscasos normalidad en los parámetros de con-centración, morfología, vitalidad. Y solo enel movimiento encontramos un porcentajede 15% con una alteración en el movimien-to.

Como es conocido los pacientes que tie-nen una alteración en el volumen seminal,en la producción de espermatozoides tienenalteradas concomitantemente la movilidad ynormalidad; En este estudio un 65, 2% tuvie-ron la movilidad y el volumen del semen anor-males concomitantemente.

��&�����

Aunque la edad masculina no ha sidodemostrada como factor de riesgo para in-fertilidad, es conocido en los estudios de fer-tilización in vitro que la edad avanzada en elhombre disminuye el porcentaje de éxito yaumenta el riesgo de anormalidades genéti-cas, esto concuerda con lo encontrado ennuestro estudio en el cual se observa que elmayor porcentaje de pacientes esta entre 25y 39 años, es decir que no hay asociación deinfertilidad con edad avanzada1.

Los índices de fertilidad tienen su picomáximo tanto en la mujer como en el hom-bre a los 24 años.

La edad de la pareja es uno de los pará-metros mas importantes en el diagnostico dedisfunción ovárica y como resultado del ín-dice de infertilidad. Este índice comienza adeclinar luego de los 35 años. Los resultadosencontrados en este estudio no concuerdancon lo relatado en la literatura debido a queel porcentaje de pacientes por encima de los35 años fue solo de 9.2%

En un 8,5% se encontró infertilidad debi-da a ambos miembros de la pareja, probable-mente esta cifra es inferior a la relatada en laliteratura (de un 30%) por el sesgo que pue-de tener este estudio al no encontrar un diag-nostico definitivo en las parejas de algunospacientes.

En la literatura es resaltada la importan-cia de indagar métodos de anticoncepciónusados en el pasado de la pareja infértil, perono se encuentra una relación causal directade estos con la infertilidad.3 Mas de la mitadde nuestra población no utilizo ningún mé-todo anticoncepción.

El tiempo de coitos no protegidos en nues-tra población tuvo una mayor frecuencia en-tre 1 y 4 años. Este dato fue analizado por laimportancia descrita en la literatura dada aeste parámetro como factor predictor inde-pendiente de tasa de embarazos incluso porencima de la calidad del semen2.

Se indagó sobre antecedentes de embara-zos previos con la misma o diferente pareja,encontrando que la mayoría de lo pacientes(84%) no tenían embarazos previos. Estosdatos son señalados como de gran importan-cia por diferentes autores dentro de la histo-ria clínica del paciente con infertilidad.1,6

La asociación entre testículos mal descen-didos e infertilidad ha sido conocida por lar-go tiempo. El mecanismo causal no ha sidobien entendido, se cree que podría debersea: disminución de las espermatogonias portubulo, hipogonadismo hipogonadotrofico,inducción de anticuerpos antiespermatozoi-des y malformaciones epididimarias. En elanálisis del semen del paciente con testículomaldescendido unilateral se encuentra en un50-70% azoospermia y oligozoospermia; encontraste con los casos bilaterales en los queel índice de infertilidad puede ser hasta100%7.

Estos datos concuerdan con la frecuenciade oligozooespermia encontrada en los cua-tro pacientes criptorquidicos de nuestra po-blación.

Page 47: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

La literatura reporta que solo el 10% delos pacientes con parotiditis con orquitis pos-puberal tienen asociado daño testicular se-vero. Esto concuerda con los datos obtenidosen este estudio en el que la frecuencia de pa-cientes con este posible factor etiológico fuemuy bajo, hallándose en solo 1,3%.

Los antecedentes quirúrgicos a nivel delcordón testicular son factores de riesgo reco-nocidos en infertilidad, por la posibilidad dedaño del deferente o de la irrigación tanto anivel del deferente como del testículo, lo quepodría llevar al desarrollo de anticuerposantiespermatoziodes. En este estudio solo seencontró como posible factor de riesgo en in-fertilidad la herniorrafia en doce pacientes.

Las alteraciones en el examen físico a ni-vel del testículo pueden ser divididas en alte-raciones en el tamaño o en su ausencia; lainfertilidad producida por la anorquia requie-re que sea bilateral y esta responde a 1,4% delas causas de infertilidad. En nuestro estudiose encontraron en 6 pacientes anorquia úni-camente unilateral, que probablemente noexplica esta como la causa de la infertilidad.

Una disminución en el tamaño testicularesta asociado con alteración en la esperma-togenesis, y esto se explica por una atrofìadel epitelio germinal.9 En nuestra poblaciónen un porcentaje muy bajo de pacientes sepodria explicar la infertilidad por una alte-ración en el tamaño (entre un 75-88% de lospacientes tienen testículos de tamaño nor-mal).

Los testículos son afectados en los alco-hólicos crónicos, demostrándose en ellos atro-fia testicular e histológicamente disminucióndel numero de células germinales y fibrosisperitubular; hormonalmente se encuentrauna disminución de la testosterona libre. Enlos pacientes con ingesta aguda no alcohóli-cos se produce una disminución en los nive-les de testosterona posterior a la ingesta sindemostrar disminución en el conteo espermá-tico y en la movilidad. En este estudio un35.7% de pacientes se podría relacionar elalcoholismo como un factor de riesgo para la

infertilidad, aunque es de anotar que no seindago sobre la cantidad y frecuencia ad al-cohol tomada por estos pacientes para cata-logarlos como alcohólico o consumidores oca-sionales.3,9

Por las características de este estudio nose puede predecir la asociación directa entretabaquismo e infertilidad, sin embargo encon-tramos que mas de la mitad de los pacientesno tienen este posible factor de riesgo (60.7%).Los estudios hasta la fecha son contradicto-rios en establecer o no esta asociación, es asícomo algunos estudios muestran disminucióndel volumen seminal y mayores índices de te-ratozoospermia en fumadores comparadocon otros estudios en los que no se ha encon-trado alguna correlación3,9.

El varicocele es encontrado en un 30% delos pacientes con infertilidad según la litera-tura, siendo multifactorial y produciendo al-teraciones en el moviemiento en un 90% delos pacientes, en la concentración en el 65%y un aumento en el porcentaje de teratozo-ospermia. Siendo el varicocele la causa deinfertilidad mas común susceptible de correc-ción quirúrgica.4 En nuestra serie se encon-tró el varicocele en el 44, 3%, de los cuales un82,2% tenian astenozoospermia lo cual es si-milar a lo reportado en la literatura.

La obstrucción ductal es encontrada enaproximadamente el 7% de los pacientes in-fertilies la cual puede ser adquirida o congé-nita (la ausencia congénita de los deferenteses una causa poco común de infertilidad)3.Esto se correlaciona con los datos de este es-tudio en el cual no se encontraron anormali-dades en los deferentes que pudieran expli-car la infertilidad.

Factores como infecciones, abstinenciaprolongada, anticuerpos antiespermatozoi-des, obstrucción parcial del deferente, el va-ricocele y causas idiopàticas podrían expli-car la alteración en el movimiento como cau-sa de la infertilidad. En nuestro estudio enun porcentaje muy alto se encontró altera-ciones en el movimiento, en un 66,8%; peroasimismo que en esta alteración una causa

Page 48: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

reconocible no era encontrada en un porcen-taje muy alto de los pacientes (82,9%).

La azoospermia es encontrada en el 8%de los pacientes como anormalidad aisladaen el análisis del semen; esta puede ser debi-da a una alteración en la producción de es-permatozoides o por obstrucción en la viaespermatica. En este estudio se encontró unelevado numero de pacientes con esta altera-ción (16%), aproximadamente el doble de loencontrado en la literatura.

Las alteraciones en la concentración sonasociadas con alteraciones en la movilidady en la normalidad. Esta alteración ha in-crementado en los últimos años, probable-mente por los efectos adversos del medio am-biente.4 Estos datos se correlacionan con loencontrado en este estudio en el cual en un18% se presento alteraciones en la concen-tración.

El significado de la leucocitospermia escontrovertida, pero es reconocido hasta elmomento que un numero elevado de célulasblancas en el semen (mayor de un millón) esun factor etiológico. En este estudio se encon-tró pioespermia en los pacientes con tabaquis-mo, esto se correlaciona con la literatura, lacual muestra un aumento de esta con el ta-baquismo8,10.

�����������

• La edad tanto del hombre como en lapareja no estuvieron en los rangos re-portados en la literatura como de ma-yor riesgo de infertilidad.

• En un porcentaje de 8,5% se encontróasociado el factor femenino y masculi-no como causa de la infertilidad.

• La mayoría de los pacientes (92% ) nohan tenido antecedentes de embarazoprevio con esa pareja o con otra dife-rente.

• La mayoría de pacientes que consul-tan a la clínica de Profamilia de Mede-llín esperan 2 o más años antes de con-

sultar, el 79 % llevaban entre 1- 4 añosde coitos no protegidos.

• Factores etiológicos como la criptorqui-dia, varicocelectomia, prostatitis conorquitis bilateral o herniorrafia, se ha-llaron en un porcentaje muy bajo

• En un alto porcentaje de los pacientesno se encontró factores etiológicos queproduzcan la infertilidad y probable-mente un factor idiopático sea lo masprevalente.

• No se encontraron anormalidades alexamen físico en los deferentes y epi-dídimos que podrían ser factores etio-lógicos de la infertilidad y la mayoríade pacientes no tenían anormalidadesa nivel testicular en el examen físico.

• Se presenta un alto índice de deserciónde pacientes en la consulta de infertili-dad y esto está demostrado por el por-centaje tan pequeño de pacientes sinecografía testicular y varicocele, la cualfue ordenada.

• No hay una correlación en esta pobla-ción de varicocele con alteraciones enel tamaño testicular, es decir el varico-cele no influenció un testículo con ta-maño anormal. Pero si se encontró unacorrelación entre la anormalidad en elmovimiento espermático y los pacien-tes con varicocele.

• Un alto porcentaje (82%) tiene altera-ciones en el movimiento espermáticosin un factor etiológico conocido.

• La mayoría de los pacientes no teníanalteraciones en los siguientes paráme-tros del espermograma volumen(76,4%), concentración (64,8%), mor-fología (71,4%), vitalidad (62%).

• En un porcentaje de un 15,1% teníannormalidad tanto en el movimiento delos espermatozoides como en los otrosparámetros del espermograma, sin ha-llar una causa de infertilidad en la pa-reja.

Page 49: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

• Existe una correlación de anormalidadde los espermatozoides definida comocualquier alteración en el movimientorápido progresivo o progresivo lento ola suma de estos dos parámetros vscuando se toma sola la suma de estosdos parámetros en un 68% de los pa-cientes

7�������*�

1. VAN AHLEN; HEERTLE. DISORDERS OF SPERMDEPOSITION. NIESCHLAG, E; BEHRE, H M. Andro-logy. Male reproductive health and dysfunction. Edi-tion 2nd.

2. WEIDNER, GM; COLPI; HIEGEREEVE; POPP, HL; PO-MEROL, JM. European Urology. 42 ( 2002) 313- 322.

3. SIGMAN, MARC; STUART, S. Male infertility. WAL-SH; RETICK; VAUGHAN. Campbell¨s Urology. Octa-va edicción.

4. DE LOS RIOS OSORIO, J. Infertilidad. DE LOS RIOSOSORIO, J; DE LOS RIOS, S. Cirugía – Urología. Prime-ra edición. 2005.

5. SADEGHI, H; OATES, R. Male reproductive disfunc-tion. SIROKY , M. Manual of Urology . Diagnosis andtherapy. Segunda edición.

6. LIPSHULTZ, L; HOWARDS, S. Infertility in the male.Tercera edición. Mosby – year book. 1997.

7. LEISSNER, J; FILIPUS, D; WOLF, HK. The undescenttestis: consideration and impact on fertility. Br J. Urol.1999; 885- 892.

8. LIPSHULTZ, L; Male infertility: Etiology, investigationand treatment. Human reproduction. 1999. 249-256.

9. KIM, E; LIPSHULTZ, L. Male infertility. GILLENWAT-TER; GRAYHACK; HORWARDS. Adult and pediatricUrology.Cuarta edición; 2002. 1683- 1758.

Page 50: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

�������������������&������������������9:::�;�<==>����� ���������������� � � ��!������������"�#

Carbonell Jorge, Bermúdez Alberto J., García Andrés F.Carbonell Jorge, Bermúdez Alberto J., García Andrés F.Carbonell Jorge, Bermúdez Alberto J., García Andrés F.Carbonell Jorge, Bermúdez Alberto J., García Andrés F.Carbonell Jorge, Bermúdez Alberto J., García Andrés F.Arbelaez Gino A., Vega Paula, Vargas Andrés y Caldas Mauricio.Arbelaez Gino A., Vega Paula, Vargas Andrés y Caldas Mauricio.Arbelaez Gino A., Vega Paula, Vargas Andrés y Caldas Mauricio.Arbelaez Gino A., Vega Paula, Vargas Andrés y Caldas Mauricio.Arbelaez Gino A., Vega Paula, Vargas Andrés y Caldas Mauricio.

Departamento de Urología, Facultad de Medicina Universidad del Valle.

Cali - Colombia

���� ��

Los autores reportan la experiencia en el Hospital Universitario del Valleen Cali sobre el manejo de tumores de testículo durante 5 años. En 30 casostotales, se encontró que el máximo pico de presentación fue entre los 21 a 25años. El testículo que con mayor frecuencia resulto afectado fue el derechocon un porcentaje del 60%. En un 13% de los pacientes se hallo antecedentede criptorquidia. El tumor mas frecuentemente hallado en la anatomía pato-lógica fue el seminoma clásico con un 50%. En el 77% de los pacientes sedocumento algún tipo de metástasis y la localización mas frecuente fue a losganglios retroperitoenales. El tratamiento adyuvante mas utilizado fue laquimioterapia y no se documentaron fallecimientos por la patología en elperiodo de estudio.

�� �.� 1-��������������� ������������6����9:::8<==>�,��8%���� ������������� ���� ?���� $�������@��2

The authors report the experience at the Hospital Universitario del Valle inCali on the management of the testicle tumors during five years. In total 30cases, it was found that the maximum pick of presentation was between 21and 25 years old. The right testicle was the one that was found more affectedmore frequently with a percentage of 60%.

In 13% of the patients it was found crytorchism previously. The tumormost frequently found in the pathology anatomy is the classic seminoma with50%. In 77% of the patients some sort of metastasis was found and the mostfrequent location was the retroperitoneal ganglions. The most used treatmentwas the kimiotheraphy and deceases were not documented due to this patho-logy during the period of the study.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 51: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

4���������

El cáncer testicular es solo el 1% de lasneoplasias del ser humano, pero es la malig-nidad mas común entre los 15 a 45 años deedad entre los hombres blancos y es aproxi-madamente el 23% de todos los canceres eneste grupo etario.

Del 90% al 95% de los tumores testicula-res son de células germinales; el otro 5% a10% representa un grupo heterogéneo de tu-mores entre malignos y benignos que se deri-van del intersticio o representan metástasisde otros sitios primarios.

La probabilidad en la vida de desarrollarun cáncer de testículo es del 0.2% al 0.4%aproximadamente y es mas frecuente enblancos que en raza negra.

La mortalidad del cáncer de testículo hadisminuido sustancialmente en los últimos 20años lo cual refleja la introducción del cis-platino a los regimenes de quimioterapia yaumentando el total de las curaciones aaproximadamente el 80%.

Con este trabajo se pretende tener infor-mación descriptiva de los casos de cáncer detestículo ocurridos en el H.U.V. comprendi-do entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de juliode 2004.

+������

Se realizó la recolección de historias clíni-cas de pacientes con diagnostico de cáncerde testículo atendidos en el Servicio de Uro-logía del Hospital Universitario del Valle(HUV) entre enero de 1999 hasta julio de2004.

Para poder acceder a las historias clínicasse efectuó una búsqueda en la base de datosdel HUV con el código C629 que correspon-de al de tumor maligno de testículo no espe-cificado según el manual de diagnósticos in-ternacionales CIE-10.

La exploración arrojo un total de 30 ex-pedientes para el diagnostico mencionado.

Se encontró que en 4 pacientes anteceden-te de criptorquidia y en 6 casos tenían ante-cedente de trauma para un 13.3% y 20% res-pectivamente.

El testículo derecho fue el más afectadocon un 60% de los casos y en 2 historias clíni-cas no se obtuvieron datos. Figura 1.

���������

Se obtuvieron un total de 30 casos de pa-cientes con diagnostico de cáncer de testícu-lo entre enero de 1999 hasta julio de 2004.Con una edad al momento del diagnosticoque oscilaba entre los 17 años hasta 58 añoscon un promedio de 30,2 años. Tabla 1.

Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.

EdadEdadEdadEdadEdad(años) CasosCasosCasosCasosCasos

17 – 20 221 – 25 1126 – 30 331 – 35 236 – 40 841 – 45 246 – 50 051 – 55 156 – 58 1

60%

7%

33%

Derecho Izquierdo Sin datos

Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Testículo afectado.

Los tipo patológico mas común fue el se-minoma clásico con 15 casos (50%) seguidopor el carcinoma embrionario con 5 casos(16%), teratoma 3 casos (10%) tumores delseno endodérmico 4 casos (13%), mixtos con

Page 52: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Tabla 3. Metástasis según el tipo de tumorTabla 3. Metástasis según el tipo de tumorTabla 3. Metástasis según el tipo de tumorTabla 3. Metástasis según el tipo de tumorTabla 3. Metástasis según el tipo de tumor

Tipo de tumorTipo de tumorTipo de tumorTipo de tumorTipo de tumor M (+)M (+)M (+)M (+)M (+) M(-)M(-)M(-)M(-)M(-) NDNDNDNDND

Seminoma 13 (86%) 1 (7%) 1 (7%)Embrionario 4 (80%) 1 (20%) -Teratoma 2 (70%) 1 (30%) -Seno endodérmico 2 (100%) - -Mixtos 2 (50%) 2 (50%) -Células Leydig - 1 (100%) -

M= metástasis / ND = No datos / (+) = Positivo / (-) =Negativo

TratamientoTratamientoTratamientoTratamientoTratamiento CasosCasosCasosCasosCasos PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

Quimioterapia 14 47%Radioterapia 4 13%Ambos 4 13%Ninguno 5 17%Sin datos 3 10%

2 (7%) casos y de células de leydig con 1caso cada uno que corresponde al 4%. Fi-gura 2.

Se encontraron metástasis al momento deldiagnóstico en 23 casos correspondiente al76%, sin metástasis 5 casos (17%) y sin datos2 casos (7%). Figura 3.

8

6

4

2

0

3

16

14

12

10

15

34

25

1

Seminoma Embrionario Teratoma

Seno endodérmico Mixto Células Leidig

Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Patología.

76%17%

7%

Positivo Negativo Sin datos

Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Metástasis.

Tabla 2. Sitios más frecuentes de metástasis.Tabla 2. Sitios más frecuentes de metástasis.Tabla 2. Sitios más frecuentes de metástasis.Tabla 2. Sitios más frecuentes de metástasis.Tabla 2. Sitios más frecuentes de metástasis.

LocalizaciónLocalizaciónLocalizaciónLocalizaciónLocalización CasosCasosCasosCasosCasosRetroperitoneales 7Pélvicos 5Para-aorticos 5Pulmón 4Hígado 3Inguinales 3Mediastino 2Hueso 2Riñón 1Pre-vertebral 1

�����������

Se encontró que el rango de edad fue de17 a 58 años con un máximo pico de presen-tación entre los 21 a 25 años. El testículo queen la mayoría de los casos resulto afectadofue el derecho con un porcentaje del 60%.

En la tabla 2 se enumeran los sitios masfrecuentes de metástasis.

A todos los pacientes se les realiza orque-dectomia inguinal del lado tumoral y poste-riormente se les ofreció tratamiento adicio-nal dependiendo del tumor.

47%

17%

10%

Quimioterapia Radioterapia Ambos

Ninguno Sin datos

13%13%

Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Tratamiento adicional.

Page 53: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

En un 13% de los pacientes se hallo ante-cedente de criptorquidia.

Hallamos que el tumor mas frecuente ennuestra institución fue el seminoma clásicocon un 50%.

En el 77% de los pacientes se documentoalgún tipo de metástasis y la localización masfrecuente fue a los ganglios retroperitoena-les.

El tratamiento mas utilizado fue la qui-mioterapia y no se documentaron falleci-mientos por la patología en el periodo deestudio.

7�������*�

1. WALSH, RETILK, VAUGHAN, WEIN, Campbell Uro-logy, 8° Edición, Tomo 4, p3147-3211.

2. TANAGHO Emil, Urología general de Smith, ManualModerno, p421-429.

3. HAMDY Freddie, Management of Urologic Malignan-cies, Churchill Livingstone, p415-475.

4. JENNIFER JUNNILA, CPT, MC, USA, U.S, Army HealthClinic, Butzbach, Germany, PATRICK LASSEN, MAJ,USAF, MC, Landstuhl Regional Medical Center, Lands-tuhl, Germany, TESTICULAR MASES. Internet.

5. LEE, SANG DON *; for the KOREAN SOCIETY OFPEDIATRIC UROLOGY EPIDEMIOLOGICAL ANDCLINICAL BEHAVIOR OF PREPUBERTAL TESTICU-LAR TUMORS IN KOREA. Journal of Urology.172(2):674-678, August 2004.

6. Richie, Jerome P. M.D. UROLOGICAL SURVEY: ABS-TRACTS: UROLOGICAL ONCOLOGY: TESTIS CAN-CER AND ADVANCES IN ONCOLOGICAL THERA-PY. Journal of Urology. 171(6, Part 1 of 2):2512-2514, June2004.

7. HUYGHE, ERIC; MATSUDA, TOMOHIRO; THON-NEAU, PATRICK * Increasing Incidence of TesticularCancer Worldwide: A Review. Journal of Urology. 170(1):5-11, July 2003.

Page 54: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

����������� ��������%��$������������� ������ ��������%�&����� �'���� ���� �(������� ��)*����

Aponte Hernán Alonso, Melo Franciso y Cuellar Álvaro.Aponte Hernán Alonso, Melo Franciso y Cuellar Álvaro.Aponte Hernán Alonso, Melo Franciso y Cuellar Álvaro.Aponte Hernán Alonso, Melo Franciso y Cuellar Álvaro.Aponte Hernán Alonso, Melo Franciso y Cuellar Álvaro.Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Servicio de Urología; Hospital San José. Bogotá, D.C. - Colombia

���� ��

Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo: En el manejo de la enfermedad litiasica vesical, múltiples técni-cas han sido desarrolladas, siendo actualmente las más utilizadas la cistolito-tomía abierta y la cistolitotomía endoscópica. Demostrar que con el uso delInteligent Endolith EIE, la vía endoscópica se relaciona con una baja tasa decomplicaciones, incluso cuando se realiza simultáneamente con otro procedi-miento, y altas tasas de éxito.

Materiales y métodos: Materiales y métodos: Materiales y métodos: Materiales y métodos: Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas, identificación de 25pacientes en quienes se realizó cistolitotomía endoscópica, en el Hospital deSan José, durante los dos últimos años (Abril/03 – Abril/05) con el equipo enmención; se identificaron parámetros a ser evaluados (edad, tiempo quirúrgi-co, Volumen, procedimiento adicional, complicaciones), para su posterior co-rrelación y análisis estadístico.

Resultados:Resultados:Resultados:Resultados:Resultados: 25 pacientes, con edad promedio 57.6 años, siendo la causamás frecuente de la litiasis vesical la obstrucción del tracto urinario de salida.La tasa de éxito fue del 96%, presentándose lito residual en un solo paciente(difícil fragmentación asociado a tiempo quirúrgico prolongado). Número delitos fragmentados 39, volumen promedio del lito 22.85cc. Tiempo promediode cirugía 75.56 minutos, tiempo promedio por cálculo 48.43minutos; compli-caciones en un paciente (retención urinaria aguda).

Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones: Aunque el tiempo quirúrgico es alto, las complicaciones sepresentaron solo en un paciente, sin compromiso de la vida. No se requirióhospitalización, ni se presentó sangrado en relación con la cistolitotomía en-doscópica. Se concluye que con el uso del Inteligent Endolith EIE, la cistolitoto-mía endoscópica es un procedimiento seguro, con alta tasa de éxito.

�� �.� 1$�����%����������� .'�$5%���������- ���������,��%����6�� ������*� 4�����������$������ A�$4$2

Objective: Objective: Objective: Objective: Objective: In the management of the vesical lithiasis, multiple techniqueshave been developed, being currently widely used the open cistolitotomy and

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 55: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

4���������

Los cálculos vesicales afecta generalmen-te a hombres mayores de 50 años, y a menu-do se asocia con obstrucción del tracto uri-nario de salida, aunque existen otros facto-res de riesgo para el desarrollo de esta pato-logía entre los cuales se incluyen vejiga neu-rogénica, bacteriuria crónica, presencia decuerpo extraño, divertículos vesicales, y, enraras ocasiones, migración desde el tractourinario superior1 La mayoría de los cálculosvesicales son de estruvita, pero los de oxalatode calcio y ácido úrico son también común-mente encontrados1. Son a menudo un ha-llazgo incidental durante la evaluación depacientes con sintomatología obstructiva uri-naria baja. Las infecciones urinarias a repeti-ción son un factor de riesgo identificado. Lasintomatología incluye disuria, hematuriamacroscópica y dolor suprapúbico. La inte-rrupción del flujo urinario debido a la impac-tación del mismo a nivel del cuello vesical es

común2. Generalmente su diagnóstico se rea-liza por ecografía, donde se evidencia unamasa vesical móvil hiperecogénica. En la uro-grafía excretora se evidencia una imagen ra-dio-opaca a nivel de la pelvis en la placa ab-dominal previa, o en casos de cálculos radio-lucidos, que no son infrecuentes, se observaun defecto de llenamiento en la fase cistográ-fica. La cistoscopia es esencial, y puede darclaves para determinar la posible etiología delcálculo, y para planear la modalidad de tra-tamiento adecuada. Múltiples modalidadesde tratamiento han sido desarrolladas parael manejo de esta patología, entre las cualesse incluyen la cistolitolapaxia, litotripcia ex-tracorpórea, cistolitotomía endoscópica y cis-tolitotomía abierta3. En la actualidad estos dosúltimos abordajes mencionados, son los másfrecuentemente utilizados en nuestro medio.En nuestro estudio demostramos que con eluso del Inteligent Endolith EIE, equipo lito-triptitor de fabricación nacional, la vía endos-

the endoscopic cistolitotomy. To demonstrate that with the use of the Intelli-gent Endolith EIE, the endoscopic via is related with a low rate of complicatio-ns, even when it is done simultaneously with another procedure, and highrates of success.

Materials and Methods:Materials and Methods:Materials and Methods:Materials and Methods:Materials and Methods: revision of clinic histories, 25 patients were iden-tified on whom endoscopic cistolitotomy was done at the San Jose Hospital,during the last two years (April/03- April/05) with the equipment mentio-ned; standards were identified to be evaluated(age, surgical time, volume,additional procedures, complications),for its later correlation and statisticsanalysis.

Results: Results: Results: Results: Results: 25 patients, with the same 57.6 years old age average, being theobstruction of the urinary tract exit, the most frequent cause of the vesicallithiasis.

The success rate was 96%, having residual litho only in one patient (diffi-cult fragmentation associated to prolonged surgical time). 39 Number of frag-mented litho,22.85 cc. litho´s volume average. Average surgery time 75.56minutes, 48,43 minutes average time per calculation; complications on thepatient (serious urinary retention).

Conclusions: Conclusions: Conclusions: Conclusions: Conclusions: Although the surgical time is long, only one patient presen-ted complications, without compromising his life. It was not necessary admis-sion to the Hospital and bleeding was not present with the endoscopic cistoli-totomy. The conclusion is that the use of the Intelligent Endolith EIE, the en-doscopic cistilitotomy is a safe procedure, with high rate of success.

Page 56: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

cópica se relaciona con una baja tasa de com-plicaciones, incluso cuando se realiza simul-táneamente con otro procedimiento, y altastasas de éxito.

+��������.�+������

Por medio de revisión de los registros decirugía del servicio de Urología del Hospitalde San José, se identificaron las historias clí-nicas de 25 pacientes en quienes se realizócistolitotomía endoscópica con el InteligentEndolith EIE, entre abril de 2003 y abril de2005, y se extrajeron de la historia clínica losdiferentes parámetros a ser evaluados, tenien-do como criterios de evaluación la edad, eltiempo quirúrgico, el número de cálculos, ta-maño de los mismos, requerimiento de pro-cedimiento adicional, sangrado, complicacio-nes y días de hospitalización. El sangradointra-operatorio del récord de anestesia. Elanálisis estadístico de las diferentes variablesfue realizado en conjunto con el servicio deepidemiología de la institución, utilizándosepara dicho fin el software SPSS.

���������

Se identificaron 25 pacientes, 20 hombresy 5 mujeres, con edad promedio de 57,6 años(23-86). Se encontró litiasis múltiple en 8 pa-cientes, para un total en toda la muestra de39 cálculos. El volumen promedio de los cál-culos fue de 22,85cc. El tiempo promedio decirugía fue de 75.56 minutos por paciente, yel tiempo de fragmentación por cálculo fuede 48.43 minutos. Se debe tener en cuentaque en 7 pacientes se realizó resección tran-suretral de próstata de forma simultánea, locual aumentó el tiempo promedio de la ciru-gía. La tasa de éxito del procedimiento fuedel 96%, presentándose lito residual en unsolo paciente (Tabla 1).

Al tomar los datos de los 18 pacientes, enquienes se realizó únicamente cistolitotomíaendoscópica, 13 hombres y 5 mujeres, se en-contró litiasis múltiple en 5 pacientes, y untotal de 28 cálculos. El tiempo de cirugía fue

En cuanto a complicaciones, un pacientepresentó retención urinaria aguda, que semanejo con sonda vesical. El paciente con litoresidual presenta diagnóstico asociado dehiperplasia prostática benigna, quedandopendiente realización de RTU próstata, mo-mento en el cual se realizará la cistolitotomíaendoscópica del lito residual.

El diagnóstico relacionado más frecuentefue el de hiperplasia prostática benigna, pre-sentándose también casos de litiasis, dondela causa era la presencia de material de sutu-ra a nivel del cuello vesical (anastomosis ure-trovesical en postoperatorio de prostatecto-mía radical), dispositivo (T de cobre) en cavi-dad vesical, y estrechez uretral.

Los 7 pacientes en quienes se realizó si-multáneamente RTU de próstata, presenta-

de 62, 5 minutos, con tiempo promedio porcálculo de 40, 32minutos. No se presentó san-grado en este grupo de pacientes, ni se requi-rió de hospitalización. La tasa de éxito en estegrupo de pacientes fue del 94.44%. El totalde los datos de este grupo se resume en laTabla 2.

Tabla 1. Datos GeneralesTabla 1. Datos GeneralesTabla 1. Datos GeneralesTabla 1. Datos GeneralesTabla 1. Datos Generales

TotalTotalTotalTotalTotalPacientesPacientesPacientesPacientesPacientes 25Edad (años)Edad (años)Edad (años)Edad (años)Edad (años) 57,6 ± 15,06Tiempo (minutos)Tiempo (minutos)Tiempo (minutos)Tiempo (minutos)Tiempo (minutos) 75,56N° CálculosN° CálculosN° CálculosN° CálculosN° Cálculos 39

Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2.

TotalTotalTotalTotalTotal HombresHombresHombresHombresHombres MujeresMujeresMujeresMujeresMujeresPacientes 18 13 5Edad (años) 55,05 ± 17,16 53,30 ± 13,76 60 ± 25,44Tiempo (min.) 62,5 ± 47,96 69,61 ± 54,33 44 ± 18,16N° Cálculos 28 22 6Volumen (cc3) 2817,20 2210,52 634,57T/Cálculo 40,32 41,13 37Sangrado (cc) 0 0 0DíasHospitalización 0 0 0Lito residual 1 1 0

Page 57: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�� �������

Es muy poco lo que se encuentra publica-do acerca de cistolitotomía endoscópica. Ra-zvi y cols2, confirmaron la efectividad de estatécnica, con una tasa de éxito del 88%, aso-ciado a algunas ventajas como la relativa se-guridad del procedimiento, relativo bajocosto, tiempo de anestesia corto y evitar elpaso repetido del instrumental a través de lauretra. Las tasas de éxito reportadas en la li-teratura, oscilan entre el 85% y 92%, en pu-blicaciones que hablan del uso del Swiss li-thoclast, estudios que también evidencian quese trata de un procedimiento seguro y efecti-vo, con tiempo quirúrgico corto y sin compli-caciones asociadas, en grupos de 20 pacien-tes4,5. En nuestra experiencia con el uso delInteligent Endolith, la tasa de éxito es del94.44% cuando se realiza cistolitotomía como

procedimiento único, siendo además un pro-cedimiento seguro, sin requerimiento de hos-pitalización.

La litiasis vesical parece definitivamenteestar asociada con la obstrucción del tractourinario de salida. En una serie de 3885 pa-cientes en quienes se realizó resección tran-suretral de próstata, el 3% tenían como indi-cación la presencia de cálculo intravesical6.Nuestros hallazgos se encuentran en relacióncon lo anteriormente descrito.

�����������

Nuestro estudio muestra, que, con el usodel Inteligent Endolith EIE, equipo de fabri-cación nacional, la cistolitotomía endoscópi-ca es un procedimiento seguro, con alta tasade éxito. No se presentó sangrado en relacióncon el procedimiento estudiado, ni se requi-rió de hospitalización para estos pacientes.Se presentó una complicación, sin compro-miso de la vida.

7�������*�

1. Scwartz BF, and Stoller ML: The vesical calculus. UrolClin North Am 27: 333-346, 2000.

2. Razvi HA, Song TY, Denstedt JD: Management of vesi-cal calculi: Comparison of lithotripsy devices. J Endo-urol 10: 559-563, 1996.

3. Lingeman JE, Lifshitz DA, Evan AP: Surgical manage-ment of urinary lithiasis, in Walsh PC, Retik AB, Vaug-han ED, et al (Eds): Campbell´s Urology, eigth edition,Philadelphia, WB Saunders, 2002, vol 4, pp 3361-3451.

4. Denstedt JD, Eberwein PM, Singh RR: The Swiss litho-clast: A new device for intracorporeal lithotripsy. J Urol148: 1088-1090, 1992.

5. Schulze H, Haupt G, Piergiovanni M, et al: The Swisslithoclast: A new device for endoscopic stone disintegra-tion. J Urol 149: 15-18, 1993.

6. Mebust W, Holtfrewe L, Cockett A, et al: Transurethralprostatectomy: evaluating 3885 patients. L Urol 141:243-246, 1989.

ron sangrado promedio de 428,57cc, con re-querimiento de hospitalización de 2,28 días.Uno de estos pacientes presentaba diagnós-tico de Leucemia mieloide aguda, por lo cualfue hospitalizado nuevamente al 4° día posto-peratorio, para manejo por parte del serviciode Medicina Interna y Hematología. Los da-tos se resumen en la tabla 3.

Tabla 3. Pacientes RTU + CistolitotomíaTabla 3. Pacientes RTU + CistolitotomíaTabla 3. Pacientes RTU + CistolitotomíaTabla 3. Pacientes RTU + CistolitotomíaTabla 3. Pacientes RTU + Cistolitotomía

TotalTotalTotalTotalTotal

PacientesPacientesPacientesPacientesPacientes 7Edad (años)Edad (años)Edad (años)Edad (años)Edad (años) 64 ± 2,58Tiempo (minutos)Tiempo (minutos)Tiempo (minutos)Tiempo (minutos)Tiempo (minutos) 138,57 ± 48,88N° CálculosN° CálculosN° CálculosN° CálculosN° Cálculos 11Volumen (cc3)Volumen (cc3)Volumen (cc3)Volumen (cc3)Volumen (cc3) 37,37Sangrado (cc)Sangrado (cc)Sangrado (cc)Sangrado (cc)Sangrado (cc) 428,57 ± 188,98Días HospitalizaciónDías HospitalizaciónDías HospitalizaciónDías HospitalizaciónDías Hospitalización 2,28 ± 0,75Lito residualLito residualLito residualLito residualLito residual 0Próstata resecada (gr)Próstata resecada (gr)Próstata resecada (gr)Próstata resecada (gr)Próstata resecada (gr) 24,71 ± 10,16

Page 58: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

����� ������������������ ������%���������� ������������������%����������������������������)����������

Romero José R.Romero José R.Romero José R.Romero José R.Romero José R.(1)(1)(1)(1)(1), Donoso Wilfredo, Donoso Wilfredo, Donoso Wilfredo, Donoso Wilfredo, Donoso Wilfredo(2)(2)(2)(2)(2) y Motato Héctor y Motato Héctor y Motato Héctor y Motato Héctor y Motato Héctor(3)(3)(3)(3)(3)

Médico Urólogo Clínica San Pedro Claver(1)

Médico Urólogo Clínica Sna Pedro Claver. Profesor asistente Universidad Nacional de Colombia(2)

Residente III año. Servicio de urología. Universidad Nacional de Colombia(3)

Bogotá, D.C. - Colombia

���� ��

Se presenta un estudio retrospectivo con revisión de 25 historias de pacien-tes con diagnóstico de carcinoma renal en un hospital universitario de Bogotádurante 26 meses. Los autores encontraron que la hematuria macroscópica sepuede considerar como el signo de presentación clínica más frecuente en pa-cientes con tumor renal, pero que es importante tener en cuenta la presenciade dolor abdominal como síntoma de alarma. El hallazgo de masa incidentalpor estudios radiológicos no representó importancia como factor pronósticopara el estadío, pero fue la causa que motivó la consulta en un 12% de lospacientes.

�� �.� 1����� ��������*� � ��%������� �� ���� �����6�� � ���� ��������������������������)����������2

A retrospective study is presented with revision of 25 patient historieswith renal carcinoma diagnosis at the University Hospital in Bogotá during26 months. The authors found out that the macroscopic haematuria mightbe considered as one of the most frequent sign in patients with renal tumour,but it is important to take in consideration the presence of abdominal pain asa warning symptom. The finding of an incidental mass through radiologystudies did not represent importance as a prognostic factor for the state;however it was the cause of consultation on 12% of the patients.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2005

4���������

El carcinoma de células renales se consi-dera como uno de los tumores urológicos que

causa la mayor morbimortalidad en el mo-mento, aproximadamente el 40% de los pa-cientes mueren de progresión de la enferme-dad, un 20% de los pacientes se presentancon enfermedad metastásica y un 30% a 40%de los pacientes que se presentan con enfer-

Page 59: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

medad resecable quirúrgicamente presentanrecurrencia durante su seguimiento1. Los sín-tomas y signos de presentación han sido de-terminados como un fuerte factor pronósticopara carcinoma de células renales, como serevisó en un trabajo de consenso en 1997 enla unión internacional contra el cáncer y elcomité conjunto americano2.

Pantuck et al3 reportaron que los pacien-tes que se presentan con enfermedad sinto-mática para carcinoma de células renales tie-nen una tasa de sobrevida menor la cual esdel 62.5% si se compara con la de los pacien-tes detectados de forma incidental que es del85.3%.

Entre los factores importantes para carci-noma de células renales se incluyen signosclínicos específicos o síntomas, factores rela-cionados al tumor y hallazgos de laborato-rio, de estos los factores relacionados al tu-mor tales como el estado patológico, el tama-ño del tumor, el grado nuclear y el subtipohistológico han probado ser los más útiles4.

(�!������

El objetivo al desarrollar esta revisión de25 casos de pacientes con tumor renal que sepresentaron al servicio de urología de la clí-nica San Pedro Claver de la ciudad de Bogo-tá, es determinar cuales son los síntomas másfrecuentes que motivaron la consulta y la co-rrelación que existe entre cada uno de elloscon el estado tumoral.

+��������.�+������

Se realizó una revisión retrospectiva de 25historias clínicas de pacientes evaluados enel servicio de urología de la clínica san PedroClaver con diagnóstico de masa renal que sellevaron a la junta del servicio y se decidiórealizar nefrectomía radical ante la sospechade neoplasia, durante el periodo comprendi-do entre el primero de enero de 2003 hasta el31 de marzo de 2005.

A todos los pacientes se les realizó un for-mato de historia clínica donde se consigna-

ron los datos personales, causa de consulta,examen físico, estudios de laboratorio y ra-diológicos, nota operatoria, reporte de pato-logía y clasificación de acuerdo al TNM paracáncer renal.

���������

Presentación clínica y estado tumoral.Presentación clínica y estado tumoral.Presentación clínica y estado tumoral.Presentación clínica y estado tumoral.Presentación clínica y estado tumoral.

Estado I 24%Estado II 28%Estado III 36%Estado IV 4%Inflamatorio 8%

PT1bN0M0. Estado I 29%PT2N0M0. Estado II 14%PT3aN0M0. Estado III 14%PT3bN0M0. Estado III 14%Inflamatorio 29%

24%4%

8%

Estado I Estado II Estado III

Estado IV Inflamatorio

36% 28%

Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Estado tumoral renal y frecuencia.

28%

12%

12%

Hematuria Dolor Abdominal Dolor Lumbar

Incidental Otros

36%

12%

Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Síntomas.

Page 60: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

��������

En pacientes con tumor renal documen-tado la causa de consulta más frecuente fuela hematuria macroscópica con un 36%, 28%

29%

14%

14%

PT1bN0M0 Inflamatorio PT2N0M0

PT3aN0M0 PT3bN0M0

29%

14%

Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Dolor abdominal y estado tumoral.

Impactación fecal 4%Distensión abdominal 4%Dolor abdominal 28%Dolor lumbar 12%Incidental 12%Hematuria macroscópica 36%Síntomas neurológicos 4%

Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Estado y dolor abdominal.

29%29%

Estado I Estado II Estado III

Inflamatorio

14%

28%

Dolor lumbarDolor lumbarDolor lumbarDolor lumbarDolor lumbar

PT1bN0M0. Estado I 33%PT2N0M0. Estado II 33%PT3aN0M0. Estado III 33%

33%

33%

33%

Estado I Estado II Estado III

Figura 5. Figura 5. Figura 5. Figura 5. Figura 5. Dolor lumbar y estado tumoral.

Dolor incidentalDolor incidentalDolor incidentalDolor incidentalDolor incidental

PT1bN0M0. Estado I 33%PT2N0M0. Estado II 33%PT3aN0M0. Estado III 33%

33%

33%

33%

Estado I Estado II Estado III

Figura 6. Figura 6. Figura 6. Figura 6. Figura 6. Hallazgo incidental y estado tumoral.

Hematuria macroscópicaHematuria macroscópicaHematuria macroscópicaHematuria macroscópicaHematuria macroscópica

PT3aN0M0. Estado III 55.5%PT2N0M0. Estado II 44.4%

55.5%

44.4%

Estado III Estado II

Figura 6. Figura 6. Figura 6. Figura 6. Figura 6. Hematuria macroscópica y estado tumoral.

Page 61: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

dolor abdominal, seguidamente se encontrócon igual porcentaje dolor lumbar, inciden-tal y distensión abdominal con un 12% cadauno.

Los pacientes que consultaron con sínto-ma de hematuria macroscópica presentaronal estudio patológico un estado tumoral cla-sificado como mínimo en PT2N0M0 (ESTA-DO II) en un 44.4% y un 55.5% se clasificóen PT3aN0M0 (ESTADO III).

Los pacientes con hallazgo incidental nopresentaron diferencia con respecto a la cla-sificación de estado tumoral, cada uno conequivalencia a 33%.

Los pacientes con síntoma de dolor lum-bar no presentaron diferencia con respecto ala clasificación de estado tumoral, cada unocon una equivalencia a 33%.

El dolor abdominal como motivo de con-sulta demostró que tanto en el estado inicialcomo en el estado avanzado de tumor renalpuede ser un síntoma predominante en to-dos los casos, teniendo en cuenta que por lomenos se presentó en el 14% en cualquierade sus estadios.

En el 8% de los casos el reporte de patolo-gía fue de reacción inflamatoria y no se do-cumentó patología neoplásica. El estado tu-moral en que se presentan los pacientes fuéel III con el 36%, seguido de II con el 28% y Icon 24%, el estado IV solo se presentó en el4% de los casos.

�����������

La hematuria macroscópica se puede con-siderar como el signo de presentación clínicamás frecuente en pacientes con tumor renal,

pero es importante tener en cuenta la pre-sencia de dolor abdominal como síntoma dealarma. Además la hematuria macroscópicaes un factor pronóstico para estados III y IIdebido a que el 100% de los pacientes se en-contraban en estos estados.

El hallazgo de masa incidental por estu-dios radiológicos no representó importanciacomo factor pronóstico para estado, pero sepresenta como causa de consulta en un 12%de los pacientes.

El dolor abdominal es una causa de con-sulta en todos los pacientes a pesar del esta-do tumoral.

Un 8% de las lesiones inflamatorias sepresentaron con características radiológica-mente similares a las de neoplasia renal portomografía axial computarizada.

El estado tumoral más frecuentementeencontrado en los pacientes intervenidos fueel III y el II respectivamente lo cual represen-ta un 64% de los diagnósticos y por lo tantosu sobrevida está comprometida.

7�������*�

1. Belldegrun A, deKernion JB. Renal tumors. In: WalshPC, Retik AB, Vaughan ED Jr, et al, editors. Campbell’surology, vol. 3. 7th edition. Philadelphia: W.B. Saun-ders; 1998. p. 2283–326.

2. Bostwick D G, Murphy G P. Diagnosis and prognosis ofrenal cell carcinoma: highlights from an internationalconsensus workshop. Semin Urol Oncol 1998; 16 (1) 46-52.

3. Pantuck AJ, Zisman A, Belldegrun AS. The changingnatural history of renal cell carcinoma. J Urol2001;166(5):1611–23.

4. Novick A C, Campbell S C; Renal Tumors. Campbell´sUrology, vol 4, Eight Edition. Philadelphia: W B Saun-ders ; 2002. p 2672- 2731.

Page 62: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

$���%������ ����������+�

�$��������������� �������� "�

Escobar Federico, Castellanos Rafael y Bonilla Arturo.Escobar Federico, Castellanos Rafael y Bonilla Arturo.Escobar Federico, Castellanos Rafael y Bonilla Arturo.Escobar Federico, Castellanos Rafael y Bonilla Arturo.Escobar Federico, Castellanos Rafael y Bonilla Arturo.Instituto de Ciencias de La Salud CES.

Instituto de Cirugia Minimamente Invasiva (MEDLAP). Medellín - Colombia

���� ��

Los autores presentan la experiencia inicial con 7 pacientes en varias insti-tuciones de salud de la ciudad de Medellín con una técnica mínimamente in-vasiva para el tratamiento de la obstrucción ureteropiélica denominada Acu-ciseMR. disminuyendo la morbimortidad y la estancia hospitalaria.

�� �.� 1$���%����� .�6�� ������� ������ �5%������� ���+���8����2

The authors present the initial experience with 7 patients in many healthinstitutions of the city of Medellín with an invasive technique very little inva-sive for the treatment of the ureteropielic denominated Acucise, decreasingthe morbidity and the stay at the hospital.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

4���������

El desarrollo de técnicas minimamenteinvasivas para el tratamiento de la obstruc-ción de la unión ureteropiélica ha disminui-do la morbimortalidad de los pacientes gran-demente, además ha facilitado una rápidarecuperación, disminución de la estancia in-trahospitalaria, menor uso de analgésicos enel periodo de convalecencia, y una rápidaincorporación a la vida productiva entreotras.

El centro de estos avances ha sido el usodel Acucise. Este catéter es usado vía retró-grada a través del tracto urinario obviandola necesidad de realizar una incisión o unacceso percutaneo.

(�!������

1. Describir la técnica del uso del Acuci-se en el tratamiento de la obstrucciónde la unión ureteropiélica.

2. Demostrar las ventajas del Acucisecomo técnica mínimamente invasiva.

3. Valorar la efectividad de la endopielo-tomía con Acucise a corto y medianoplazo.

+���������

Una variedad de opciones minimamen-te invasivas son disponibles par el tratamien-tos de los pacientes con obstrucción de launión ureteropiélica. Estas incluyen dilata-ción con balón, pieloplastia laparoscópica,endopielotomia anterógrada y retrógrada.Todas ofrecen ventajas que incluyen míni-ma hospitalización, recuperación rápida,

Page 63: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

menor uso de medicamentos parenteralespara el dolor, etc.

En 1993 se realizó el primer reporte clíni-co del catéter Acucise (Applied Medical, La-guna Hills, California). Esta técnica ha sidoaceptada por muchos urólogos alrededor delmundo.

El dispositivo y la técnica han evolucio-nado desde 1993. Un mejor entendimientode la anatomía renal ha permitido cambiossignificativos en el manejo de la obstrucciónde la unión ureteropiélica:

1. El impacto negativo de los vasos abe-rrantes ha permitido modificaciones enla evaluación preoperatoria de la en-dopielotomía.

2. Extensos estudios anatómicos por Sam-paio han permitido realizar cambios enla dirección de la insición endoluminal(posterolateral y lateral).

Las indicaciones para dicho procedi-miento incluyen la obstrucción primaria ysecundaria de la unión ureteropiélica, y deluréter distal. Las tasas de éxito alcanzadasvarían entre 70 a 80%. Estas tasas se redu-cen en casos como son pobre funcionamien-to renal, uréter con inserción alta, hidrone-frosis severa y presencia de vasos aberran-tes.

Entre las contraindicaciones se encuen-tran: estenosis del tercio medio del uréter porla proximidad de los vasos ilíacos, estenosismayor de 2cm, función renal menor del 20%,hidronefrosis masiva.

La principal complicación descrita hasido sangrado por vasos aberrantes en 3-4%,infección urinaria 2-5%.

Los resultados publicados demuestranuna eficacia razonable y buena durabilidad,además de ser una técnica con una curva deaprendizaje corta.

-�%������������

Descriptivo, Retrospectivo.

+��������.�+������

Se revisaron las historias clínicas de lospacientes sometidos a endopielotomia Acu-cise entre agosto de 2002 y enero de 2005. Entotal se intervinieron 9 pacientes, 11 unida-des renales, de los cuales solo se recuperó in-formación en 7 pacientes, 9 unidades rena-les. 2 pacientes desaparecieron para segui-miento.

Todos los pacientes sometidos al procedi-miento ingresaron el mismo día de la cirugía,y previamente habían sido estudiados congammagrafia renal y urografia excretora. Entodos los casos se les aplicó antibioticotera-pia profiláctica.

Descripción del procedimiento: Bajo anes-tesia general o conductiva más sedación, secoloca el paciente en decúbito dorsal con losmiembros inferiores en abducción y ligera-mente flexionados o en litotomía, Bajo visiónfluoroscópica se realiza cistoscopia y se pasaguía metálica 0.035 pulgadas hasta pelvisrenal afectada, luego se pasa catéter ACU-CISE sobre guía metálica justo distal al sitiode estenosis, se realiza pielografia retrógra-da, se colocan balón de catéter a nivel de es-tenosis ureteropiélica justo entre marcadoresradiopacos, con la guía de corte en posiciónlateral, se infla balón con 1ml de material decontraste para confirmar posición correcta,luego se realiza corte puro a 70 W, 0 coagu-lación por 5 segundos manteniendo infladoel balón con 2.2 ml. Se mantiene el balón in-flado por 10 minutos. Se toma nueva pielo-grafía de control para confirmar extravasa-ción de material de contraste. Se retira balóny se coloca catéter doble j el cual se mantienepor 6 semanas. Posterior al procedimiento secoloca sonda uretrovesical.

���������

De los 9 pacientes sometidos al procedi-miento, 1 fue de sexo masculino y 8 de sexofemenino. 2 pacientes fueron excluidos delanálisis por haber desaparecido de los con-troles. Se operaron 4 unidades renales dere-

Page 64: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

cha Y 5 unidades renales izquierdas. 3 pa-cientes habían tenido pieloplastia abierta pre-viamente, un paciente tenía reimplante ure-teral abierto y otra paciente tenia una nefro-pexia y una pieloplastia laparoscópica delmismo lado.

En 2 pacientes se utilizó anestesia gene-ral, el resto de casos se realizó con anestesiaraquídea asistida con sedación. El tiempooperatorio para casos bilaterales fue de 60min, para casos unilaterales de 30 a 45 min.No hubo ninguna complicación como sangra-do. 1 caso de ITU. La estancia hospitalariafue de 24 horas. Se retiró la sonda vesical alas 24 horas. En todos los casos se colocó ca-téter doble J 7/10fr el cual se retiró a las 6semanas. Tiempo de seguimiento fue de 2 a24 meses con gammagrafia renal y urografiaexcretora. En 6 pacientes fue satisfactoria. Enuna paciente sometida previamente a endo-pielotomía unilateral presentó reestenosisipsilateral y contralateral a los 2 años del pro-cedimiento inicial, por lo que se repitió la en-dopielotomia Acucise bilateralmente, actual-mente pendiente de control.

técnica, la única complicación observada fueuna infección del tracto urinario la cual semanejo con antibioticoterapia.

La endopielotomia ACUCISE se puedeemplear para el tratamiento no solo de la es-tenosis de la unión ureteropiélica sino tam-bien para estenosis del tercio inferior del uré-ter teniendo resultados favorables en esteno-sis secundarias. Se contraindica su uso enestenosis del tercio medio debido al alto ries-go de sangrado por lesión de los vasos ilía-cos.

Además los resultados de nuestra revi-sión se acercan a lo descrito en las diferentesseries publicadas en la literatura mundial enlo que respecta a las ventajas de la técnicaminimamente invasiva y al porcentaje deefectividad.

�����������

• Es una técnica con que no requiere unacurva de aprendizaje larga.

• Requiere de un tiempo de hospitaliza-ción corto.

• Es una técnica aplicable en casos de ci-rugía previa ya sea abierta o laparos-cópica.

• Es una técnica que provee una eficaciarazonable y una buena durabilidad.

7�������*�1. Pietrow, Paul Keneth and Albala, David Mois: Acucise

endopyelotomy. Atlas Urol Clinics 11(2003): 149 - 154.

2. Gerber, Glenn S and Kim, James C: Ureteroscopic Endo-pyelotomy in the Treatment of Patientes with Uretero-pelvic Junction Obstruction. Urology 55 (2000): 198 –203.

3. Nakada, Stephen Y: Acucise Endopyelotomy. Urology55 (2000): 277 – 282.

4. Gettman, Matthew T et al: Cost – Effective Treatmentfor Ureterospelvic Juntcion obstruction: A decision treeanalysis.

Distribución por sexoDistribución por sexoDistribución por sexoDistribución por sexoDistribución por sexoN Masculino Femenino

1 8Total 9

Distribución por lado de unidades renalesDistribución por lado de unidades renalesDistribución por lado de unidades renalesDistribución por lado de unidades renalesDistribución por lado de unidades renalesN Derecho Izquierdo

4 5Total 9

��������

A pesar de ser una serie corta de 9 unida-des renales no se presentó en nuestra revi-sión ninguna complicación importante comosangrado, siendo esta una de las complica-ciones más temidas en la realización de esta

Page 65: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

$5%�������������%������%���������������������,��%�����������������7����&

Romero Gonzalo, Melo Francisco y Guerrero Hernán.Romero Gonzalo, Melo Francisco y Guerrero Hernán.Romero Gonzalo, Melo Francisco y Guerrero Hernán.Romero Gonzalo, Melo Francisco y Guerrero Hernán.Romero Gonzalo, Melo Francisco y Guerrero Hernán.Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Hospital San José. Bogotá, D.C. - Colombia.

���� ��

Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Comparar nuestra experiencia con los resultados publicados enla literatura, identificar características que se relacionen con mayores tasas depatología neoplásica.

Materiales y métodos: Materiales y métodos: Materiales y métodos: Materiales y métodos: Materiales y métodos: Revisión de registros de ecografias prostáticas ybiopsias ecodirigidas realizadas en los dos últimos años en el Servicio de Uro-logía del hospital de San José y los resultados en el Servicio de Patología de lainstitución. 353 pacientes, en quienes se tomaron las diferentes variables (PSA,Gleason, tacto rectal (TR), Volumen prostático, edad) para su análisis estadís-tico y comparación con los resultados publicados en la literatura. Todos losprocedimientos fueron realizados por el mismo urólogo (G.R.W), con el mismoequipo (Pie medical).

Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: Se examinaron 353 pacientes, con edad promedio de 63,9años (42-85 años), con indicación para realización de biopsia (TR positivoy/o elevación de PSA). El diagnóstico de cáncer se hizo en el l 22.37%(79ptes), siendo el PSA promedio de 26.78ng/ml (3.9-282ng/ml), con edadpromedio de 67.33 años (47-85 años) en este grupo de pacientes. De 147pacientes con TR anormal en todo el grupo, 49 presentaron biopsia positi-va (33.33%). Se obtuvieron mejores resultados en cuanto a identificaciónde patología neoplásica con volumen prostático menor a 40cc (27.1%), conedad mayor de 70 años (38.27%) y con valor de PSA mayor a 10ng/ml(36.92%). El Gleason más frecuente fue de 3+3 en el 62.02% de las biopsiaspositivas. Porcentaje de pacientes con valor de PSA 4-10ng/ml, con biop-sia positiva 14,63%.

Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Los resultados de nuestra experiencia son equiparables alos encontrados en la literatura. El porcentaje de diagnósticos está dentro delpromedio reportado en la literatura, y el PSA>10 ng/ml. sigue siendo uno delos criterios más relacionado a biopsias positivas, así como volúmenes prostá-ticos mayores a 40cc disminuyen el porcentaje diagnóstico.

Recibido: Junio de 2005Aceptado: Marzo de 2006

Page 66: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�� �.� 1$5%��������������������%����������%�.���- ���������,��%���� ���7����&2

Objective: Objective: Objective: Objective: Objective: To compare our experience with the published results in theliterature. To identify characteristics which are related with mayor rates ofneoplasic pathology.

Materials and Methods: Materials and Methods: Materials and Methods: Materials and Methods: Materials and Methods: Revision on records of prostate ecography andecodirected biopsies done in the last two years at the San Jose Hospital urologyservice, and the results in the pathology service of the institution. 353 patientson which the different variables were taken (PSA, Gleason, rectal touch, (TR),prostate volume, age) for its statistics analysis and comparisons with the resul-ts published in the literature. All procedures were done by the same Urologist(G:R:W), with the same equipment (medical pie).

Results: Results: Results: Results: Results: 353 patients were examined, with a 63,9 year old average (42-85years old) with indication to do biopsies ( positive TR and/or PSA elevation )the cancer diagnosis was done in 1 22.37% (79 patients ) being 26.78 ng/ml(3.9-282 ng/ml) the average PSA, with a 67.33 years old average age (47-85)in this group of patients. 49 patients out of a 147 group all with abnormal TR,presented positive biopsies (33.33%). Better results were obtained regardingidentification of neoplasic pathology with prostate volume less to 40cc (27.1%)older than 70 years old (38.27%) and with a PSA value greater than 10ng/ml(36.92%).the most frequent Gleason was 3+3 in the 62.02% of the positivebiopsies. Percentage of patients with 4-10ng/ml PSA value, with positive biop-sies 14,63%.

Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions: The results of our experience are likely to be similar to thosefound in the literature. The percentage of diagnosis is within the average re-ported in the literature, and the PSA>10 ng/ml, keeps being one of the criteriamost related to positive biopsies, as well as prostate volumes greater than 40cc.decrease the diagnosis percentage.

establecido a la ecografía transrectal de prós-tata como la prueba preferida para la biop-sia prostática. El primero fue el desarrollo delos transductores de alta frecuencia, lo quepermitió una mayor resolución en las imáge-nes para identificación de la glándula5. Elsegundo fue la conversión de la biopsia depróstata en un procedimiento clínico de con-sultorio, sin el uso de anestesia6. Finalmente,la descripción del método por sextantes, quepermitió una mayor tasa de positividad alprocedimiento7,8. La biopsia por sextantes hasido ampliamente aceptada desde los prime-ros reportes que demostraban que la tasa dedetección fue mejorada comparada con labiopsia de la lesión directa. Sin embargo nue-vas estrategias han enfatizado en un incre-

4���������

La ecografía inicialmente fue diseñadacomo una herramienta militar, y se expan-dió en la medicina después de la segundaguerra mundial. Su uso inicial en urología fuepara la detección de cálculos renales, reali-zada por Schlegel en 19611. Siete años des-pués, Watanabe describió la imagen prostá-tica con la ecografía transrectal2. La técnicano ganó popularidad hasta mediados de los80´s, cuando el desarrollo de la técnica de laprostatectomía radical por Walsh3, y la apa-rición del antígeno prostático específico4, es-timularon la detección temprana del cáncerde próstata y generaron un dramático incre-mento en el número de pacientes que reque-rían muestras de próstata. Tres avances han

Page 67: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

mento en el número de muestras, y/o en elmuestreo de los aspectos más laterales de lazona periférica9. Norberg y col10 demostra-ron que adicionar dos a cuatro biopsias delas áreas laterales de la próstata incrementa-ban la sensibilidad para la detección del cán-cer de próstata. Las tasas reportadas en laliteratura oscilan entre el 19% y el 30%11, y sehan tomado diferentes parámetros que se hanvisto pueden influenciar la detección, inclu-yendo la edad, los valores de PSA y el volu-men prostático12. Nuestro estudio pretendedemostrar, que en nuestra experiencia, lastasas de detección se ven afectadas con algu-nas variables (edad, PSA, volumen, númerode muestras), lo cual se relaciona con lo ac-tualmente publicado en la literatura médica.

+��������.�+������

Por medio de revisión de los registros delde ecografía de próstata del servicio de Uro-logía del Hospital de San José, se identifica-ron 353 pacientes en quienes se realizó latoma de biopsia de próstata ecodirigida, en-contrándose en dichos registros las diferen-tes variables a ser evaluadas (edad, PSA, vo-lumen prostático, tacto rectal, presencia dealteraciones ecográficas), y se correlaciona-ron los reportes de las biopsias en el serviciode Patología de la institución, de donde setomó el Gleason de cada una de las muestrasreportadas como positivas. Todas las biopsiasfueron realizadas por el mismo urólogo(G.R.W.), con el mismo equipo (Pie Medical),entre abril de 2003 y abril de 2005. El análisisestadístico de las diferentes variables fue rea-lizado en conjunto con el servicio de epide-miología de la institución, utilizándose paradicho fin el software SPSS, y EpiInfo paradeterminar los valores de p, siendo significa-tivamente estadístico un valor de p<0,05.

���������

Se identificaron 353 pacientes, con edadpromedio de 63,9 años (42-85 años), en quie-nes se identificó algún factor de riesgo quedetermino la realización de la biopsia de prós-

tata ecodirigida (TR anormal y/o elevaciónPSA). Se encontró alteración en el TR en 147pacientes (41,64%), y elevación del PSA en335 casos (94,4%), con combinación de am-bos parámetros en 140 pacientes (39,66%).El PSA promedio fue de 14,36ng/ml y el vo-lumen prostático promedio de 58,08cc. (Ta-bla 1).

Tabla 1. Datos generales (n=353)Tabla 1. Datos generales (n=353)Tabla 1. Datos generales (n=353)Tabla 1. Datos generales (n=353)Tabla 1. Datos generales (n=353)

Edad (años)Edad (años)Edad (años)Edad (años)Edad (años) 63,9 ± 9 (42-85)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml) 14,36 ± 24,29 (0,85-282)Volumen (cc)Volumen (cc)Volumen (cc)Volumen (cc)Volumen (cc) 58,08 ± 30,95

La tasa de detección para cáncer de prós-tata fue de 22.37% (79/353), siendo el PSApromedio de 26.78ng/ml (3.9-282ng/ml), conedad promedio de 67.33 años (47-85 años)en este grupo de pacientes. De 147 pacientescon TR positivo en todo el grupo, 49 presen-taron biopsia positiva (33.33%). 206 pacien-tes con TR normal, 30 con biopsia positiva(14,56%). (Tabla 2).

Tabla 2. Bx positiva (n=79)Tabla 2. Bx positiva (n=79)Tabla 2. Bx positiva (n=79)Tabla 2. Bx positiva (n=79)Tabla 2. Bx positiva (n=79)

Edad (años)Edad (años)Edad (años)Edad (años)Edad (años) 67,33 ± 8,3 (47-85)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml) 26,79 ± 45,58 (3,9-282)Volumen (cc)Volumen (cc)Volumen (cc)Volumen (cc)Volumen (cc) 54,34 ± 31,57

El Gleason que con mayor frecuencia seencontró fue 3+3 en el 62,02% de los repor-tes positivos. Los datos se pueden observaren la tabla 3.

Tabla 3. GleasonTabla 3. GleasonTabla 3. GleasonTabla 3. GleasonTabla 3. Gleason

PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)PSA (ng/ml)3+3 49 (62,02%) 13,073+4 10 (12,65%) 31,594+3 8 (10,12%) 60,984+4 7 (8,86%) 40,293+5 1 (1,26%) 17,565+3 1 (1,26%) 12,44+5 3 (3,79%) 109,87

El reporte de PIN de alto grado fue de1,98% (siete pacientes), y atipias fueron re-

Page 68: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

ción del 23,75%, con valores previos de20,93% con técnica por sextantes. (p=0.52)Tablas 6 y 7.

portadas en un solo caso (0,28%). De los 79pacientes con biopsia positiva, 49 presenta-ban un examen digital anormal (62,02%), 78presentaban elevación del PSA > 4ng/ml(98,73%), y ecográficamente se encontró al-teración en 30 casos (37,97%).

Con respecto a los valores de PSA, se cla-sificaron los pacientes en tres grupos (<4ng/ml, 4-10ng/ml, >10ng/ml), encontrando quea niveles más elevados de PSA aumentan lastasas de detección de cáncer de próstata, conun valor de p estadísticamente significativo(p<0.0001). (Tabla 4).

Tabla 4. PSATabla 4. PSATabla 4. PSATabla 4. PSATabla 4. PSA

nnnnn Bx positivaBx positivaBx positivaBx positivaBx positiva %%%%%< 4 ng/ml< 4 ng/ml< 4 ng/ml< 4 ng/ml< 4 ng/ml 18 1 5,554-10 ng/ml4-10 ng/ml4-10 ng/ml4-10 ng/ml4-10 ng/ml 205 30 14,64>10 ng/ml>10 ng/ml>10 ng/ml>10 ng/ml>10 ng/ml 130 48 36,92(p<0,0001)

La edad también fue un factor determi-nante, con significancia estadística, para ladetección de casos de cáncer durante la tomade biopsias. Fue así, como las mejores tasasde detección se obtuvieron en pacientes demás de 71 años, con un valor de p=0.0004.

Tabla 5. EdadTabla 5. EdadTabla 5. EdadTabla 5. EdadTabla 5. Edad

nnnnn Bx positivaBx positivaBx positivaBx positivaBx positiva %%%%%d» 55 añosd» 55 añosd» 55 añosd» 55 añosd» 55 años 52 8 15,3855 - 70 años55 - 70 años55 - 70 años55 - 70 años55 - 70 años 220 40 18,18e» 71 añose» 71 añose» 71 añose» 71 añose» 71 años 81 31 38,27p=0,0004

Si se toman los datos de los dos primerosgrupos, también se encuentra una tasa dedetección con significancia estadística(p<0.0001).

Se obtuvieron mejores resultados en cuan-to a identificación de patología neoplásicacon volumen prostático menor a 40cc (27.1%),a los obtenidos con volúmenes mayores(20,32%) (p=0.16), y desde que se aumentoel número de muestras obtenidas a 10, enabril de 2004, obteniendo una tasa de detec-

Tabla 6. VolumenTabla 6. VolumenTabla 6. VolumenTabla 6. VolumenTabla 6. Volumen

nnnnn Bx positivaBx positivaBx positivaBx positivaBx positiva %%%%%< 40cc< 40cc< 40cc< 40cc< 40cc 107 29 27,1>40cc>40cc>40cc>40cc>40cc 240 50 20.32p=0,16

Tabla 7. Técnica de realización (N°de muestras)Tabla 7. Técnica de realización (N°de muestras)Tabla 7. Técnica de realización (N°de muestras)Tabla 7. Técnica de realización (N°de muestras)Tabla 7. Técnica de realización (N°de muestras)

nnnnn Bx positivaBx positivaBx positivaBx positivaBx positiva %%%%%6 muestras6 muestras6 muestras6 muestras6 muestras 172 36 20,9310 muestras10 muestras10 muestras10 muestras10 muestras 181 43 23,75p=0,52

�� �������

Se encuentran muchos casos de cáncerde próstata con TR normal, o sin hallazgosanormales en la ecografía, por lo cual la téc-nica de toma de biopsias en forma aleatoriadurante la ecografía transrectal se ha con-vertido en la más común para el diagnósti-co del cáncer de próstata11. Las tasas de de-tección oscilan entre el 19% y el 30%. Ennuestro estudio la tasa de detección fue del22,37%, lo que se equipara con los reportesde la literatura. Como la sensibilidad de labiopsia por sextantes en múltiples estudiosha sido reportada como baja11, muchos au-tores han promovido la toma de más mues-tras para aumentar las tasas de deteccióndel cáncer10,13. La toma de más muestrasmejora las tasas de detección y la prediccióndel Gleason, adicionando un nuevo argu-mento a la creciente evidencia que la biop-sia por sextantes no debe ser por muchotiempo el patrón para la evaluación de pa-cientes con sospecha de cáncer de prósta-ta14. Nuestras tasas también mejoraron conel aumento del número de muestras, pasan-do de 20,93% con la técnica por sextantes, a23,75% desde que se implemento la toma de10 muestras, sin incrementar la morbilidaddel procedimiento. Con respecto a los valo-res de PSA, Egawa y col15 reportó una ma-yor incidencia en pacientes con valores de

Page 69: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

PSA entre 4-10ng/ml, con respecto a aque-llos con valores inferiores a 4ng/ml (9,7%vs. 28,6%), mientras otros autores16, no evi-denció diferencia entre estos dos grupos. Ennuestra experiencia, las tasas de detecciónfueron del 5.55% vs. 14,64%, y al tomar untercer grupo de pacientes con valores dePSA>10ng/ml, cuya tasa de detección fuedel 36,92%, se obtiene una diferencia esta-dísticamente significativa con un valor dep<0.0001. El cáncer de próstata en una en-fermedad predominantemente de hombresancianos, aumentado el diagnóstico a másavanzada edad, con más del 75% de los nue-vos diagnósticos en hombre mayores de 65años17. En nuestra experiencia se obtuvieronmayores tasa de detección, cuando se reali-zó la biopsia en pacientes mayores de 70años, con valor de p=0.0004.

Se ha demostrado que a mayor volumenprostático, disminuye la sensibilidad de labiopsia dirigida por ecografía para la detec-ción del cáncer, sugiriéndose, además, que amayores volúmenes prostáticos se requeriríamayor número de muestras18. Con volúme-nes menores de 50cc se han obtenido mejo-res tasa de detección de cáncer que en pa-cientes con volúmenes mayores (38% vs.23%)19. Nuestros resultados, aunque con por-centajes que confirman la afirmación encuanto a volumen, tomando 40cc como va-lor para discriminar los grupos (27,1% vs.20,32%), no son estadísticamente significati-vos (p=0.16).

Se requieren de estudios adicionales pros-pectivos, para continuar aumentando nues-tros conocimientos, y optimizar aun más lospatrones a tener en cuenta en el momento derealizar la biopsia, y así mejorar las tasas dedetección del cáncer de próstata, por mediode un procedimiento de fácil realización parael urólogo. Así mismo determinar las compli-caciones que se puedan presentar en la téc-nica de 10 muestras, para determinar si sejustifica abolir la toma por sextantes, ya queaunque mejoraron las tasas de detección, nose encontró significancia estadística.

�����������

Los resultados de nuestra experiencia sonequiparables a los encontrados en la literatu-ra. El porcentaje de diagnósticos está dentrodel promedio reportado, el PSA>10 ng/ml yla edad siguen siendo de los criterios más re-lacionados a biopsias positivas, así como vo-lúmenes prostáticos mayores a 40cc disminu-yen el porcentaje diagnóstico. La implemen-tación de la toma de más muestras ha mejo-rado nuestras tasas biopsias positivas, tal cualse ha venido confirmando con los más recien-tes estudios a nivel mundial.

7�������*�1. Schelegel JU, Digon P, Cuellar J: The use of ultrasound

for localizing renal calculi. J Urol 86: 367-371, 1961.

2. Watanabe H, Kato T, Kato H, et al: Diagnostic applica-tion of the ultrasonotomography for the prostate. Jpn JUrol 59: 273-279, 1968.

3. Walsh P, Lepor H, Eggleston JC: Radical prostatectomywith preservation of sexual function: Anatomical andpathological considerations. Prostate 4: 473-485, 1983.

4. Nadji M, Tabei SZ, Castro A, et al: Prostatic-specificantigen; an inmunohistologic marker for prostatic neo-plasms. Cancer 48: 1229-1232, 1981.

5. Lee F, Gray JM, McLeary RD, et al: Transrectal ultra-sound in the diagnosis of prostate cancer: location, echo-genicity, histopathology, and staging. Prostate 7: 117-129, 1985

6. Radge H, Aldape HC, bagley CM Jr: Ultrasound guidedprostate biopsy. Biopsy gun superior to aspiration. Uro-logy 32: 503-506, 1988.

7. Hodge KK, McNeal JE, Terris MK, et al: Random syste-matic versus directed ultrasound guided transrectal corebiopsies of the prostate. J Urol 142: 71-75, 1989.

8. Terris MK: Ultrasonography and biopsy of the prostate,in Walsh PC, Retik AB, Vaughan ED, et al (Eds):Campbell´s Urology, eigth edition, Philadelphia, WBSaunders, 2002, vol 4, pp 3038-3054.

9. Paul R, Kozinek C, Necknig U, et al: Influence of trans-rectal ultrasound probe on prostate cancer detection intransrectal ultrasound-guided sextant biopsy of pros-tate. Urology 64: 532-536, 2004.

10. Norberg M, Egevand I, Norlen BJ, et al: The sextan pro-tocol for ultrasound guided core biopsies of the prostateunderstimates the presence of cancer. Urology 50, 562-566, 1997.

11. Fink KG, Hutarew G, Pytel A, et al: One 10-core prostatebiopsy is superior to two sets of sextant prostate biop-sies. BJU International 92: 385-388, 2003.

12. Karakiewicz PI, Benayoun S, Catan MW, et al: Develop-ment and validation of a nomogram predicting the out-

Page 70: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

come of prostte biopsy base don patien age, digital rec-tal examination and serum prostate specific antigen. JUrol 173: 1930-1934, 2005.

13. Bauer J, Zeng J, Weir J, et al: Trhee-dimensional compu-ter-simulated prostate model, lateral prostate biopsiesincrease the detection rate of prostate cancer. Urology53: 961-979, 1999.

14. Makhlouf AA, Krupski TL, Kunkle D, et al: The effect ofsampling more cores on the predictive accuracy of pa-thological grade and tumuor distribution in the prostatebiopsy. BJU International 93; 271-274, 2004

15. Egawa S, Suyama K, Ohori M, et al: Early detection ofprostate cancer: results of a prostate specific antigen-based detection program in Japan. Cancer 76:463-472,1995.

16. Kobayashi T, Nishizawa K, Ogura K, et al: Detection ofprostate cancer in men with prostate-specific antigen

levels of 2.0 to 4.0 ng/ml equivalent to that in men with4.1 to 10.0 ng/ml in a japanese population. Urology63:727-731, 2004.

17. Hankey BF, Feuer EJ, Clegg LX, et al: Cancer surveillan-ce series: Interpreting trends in prostate cancer: Eviden-ce of the effects of screening in recent prostate cancerincidence, mortality and survival rates. J Natl CancerInst 91: 1017, 1999.

18. Eskicorapci SY, Guliyev F, Akdogan B, et al: Individua-lization of the protocol according to the prostate glandvolume for prostate cancer detection. J. Urology 173:1536-1540, 2005.

19. Uzzo RG, Wei JT, Waldbaum RS, et al: The influence ofprostate size on cancer detection. Urology 46: 831-834,1995.

Page 71: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

,� ���*���� ���%����%��%������������ �$���������������� "�

Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico y De los Ríos P. Juan Gabriel.Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico y De los Ríos P. Juan Gabriel.Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico y De los Ríos P. Juan Gabriel.Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico y De los Ríos P. Juan Gabriel.Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico y De los Ríos P. Juan Gabriel.Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap). Medellín - Colombia.

���� ��

Los autores presentan su experiencia inicial en Medellín en 5 pacientes,con la técnica mínimamente invasiva de heminefrectomía laparoscópica trans-peritoneal como la primera línea de tratamiento para pacientes con patologíarelacionada con la duplicación del sistema colector renal. Se muestra que esuna técnica exigente pero viable para estos pacientes.

�� �.� 1#%����%�� � ���*���� .� ��� ������� �.��� A� �5%�8������ ���+�������2

The authors present their initial experience in 5 patients with the least in-vasive technique of Trans- peritoneal laparoscopic heminefrectomy as the firstline of treatment for patients with pathology related with the duplication ofrenal collector system. It is shown as a demanding technique but suitable forthese patients.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

)���� ����������%�����

La hemi-nefrectomía, es una técnica qui-rúrgica que ha ganando aceptación en lacomunidad urológica. Sus indicaciones sonclaras tanto en la patología benigna, comoen la patología tumoral. Sin embargo, lo com-plejo de su aprendizaje, especialmente en elmanejo de la hemostasia y la reconstruccióndel parénquima renal, ha hecho que se retra-se su avance en el campo laparoscópico. Estosumado a que los pacientes con patologíasbenignas, y especialmente con duplicacionesdel sistema colector, con segmentos no fun-cionantes, que es principalmente la experien-

cia que queremos demostrar, no son las pa-tologías más frecuentes en el ámbito urológi-co. Sin embargo, consideramos que los pa-cientes precisamente con patologías benignas,son quienes más se benefician de las bonda-des que conlleva la cirugía laparoscopica, vir-tudes altamente documentadas en la litera-tura.

Con nuestro trabajo, queremos dar a co-nocer nuestra experiencia con la utilizaciónde esta técnica quirúrgica en el manejo de lospacientes con duplicación del sistema colec-tor, asociado a un segmento No funcionante.

+���-�����

La hemi-nefrectomía o la nefrectomía con-servadora de nefronas, es una técnica quirúr-

Page 72: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

gica que tiene importante aceptación en elmedio, especialmente en los pacientes que conenfermedades malignas requieren una con-servación de la masa funcionante renal, paraevitar un programa de diálisis secundario altratamiento radical de una patología tumo-ral. Sin embargo, también es una técnicaampliamente utilizada para el tratamiento dealgunas patologías benignas, en las que di-cha alteración se encuentra ubicada en unaporción del parénquima renal, y que su esci-sión quirúrgica puede mejorar importante-mente a los pacientes luego de su remoción.Es por eso como en la duplicación del siste-ma colector, en los cuales alguno de los seg-mentos es hipo-funcionante o no funcionalsimplemente, es una excelente técnica queresuelve la patología del paciente. Con el ad-venimiento y el vertiginoso desarrollo que lalaparoscopia ha tenido en el campo de laUrología durante la última década, ésta ac-tualmente es una técnica que se debe teneren cuenta como primera línea de tratamien-to, especialmente en la población con patolo-gía benigna, que son quienes finalmente másse benefician de las bondades que conllevauna cirugía laparoscopica.

Este abordaje quirúrgico es especialmentecomplejo, porque expone algunas dificultadestécnicas tales como el control de la hemosta-sia en el parénquima renal y la reparación delsistema colector laparoscópicamente.

Sin embargo, a pesar de la complejidadimplícita en este tipo de cirugía, las series decasos que la utilizan demuestran resultadossatisfactorios en el tratamiento de patologíasbenignas.

Nuestro objetivo en esta revisión es la pre-sentación de nuestra experiencia en la utili-zación de esta técnica quirúrgica para el tra-tamiento de patología benigna, refiriéndonosespecíficamente a la duplicación del sistemacolector asociado a sistemas no funcionan-tes.

Procederemos a realizar un breve repasode los instrumentos y la técnica quirúrgica.

Instrumentos:Instrumentos:Instrumentos:Instrumentos:Instrumentos:

Los instrumentos que se requieren parauna nefrectomía parcial incluyen los de unconjunto estándar de laparoscopia, que con-tiene entre otras cosas: un disector tipo Ma-ryland, tijeras laparoscópicas, una pinza degrasper, instrumentos de irrigación y succióny retractores.

Dependiendo de la técnica a utilizar, serequerirán algunos otros instrumentos adicio-nales como sellantes, bisturí harmónico, bi-polar, argón y pinzas vasculares si se ha deinterrumpir el flujo sanguíneo a través delcontrol del pedículo.

Si se procederá durante la cirugía a hacersutura intra-corporea, debe tenerse en cuen-ta el porta-agujas laparoscópico.

Abordaje trans-peritoneal:Abordaje trans-peritoneal:Abordaje trans-peritoneal:Abordaje trans-peritoneal:Abordaje trans-peritoneal:

El Paciente se coloca en decúbito supinocon ligera inclinación lateral, permitiendo queel torso se incline aproximadamente en unángulo de 45° con la horizontal. Hay que te-ner en cuenta si se va a utilizar la opción dela técnica mano asistida demarcar el lugardonde se realizará la incisión.

El acceso a través del peritoneo, se adquie-re a través de una aguja de Veress. El primerpuerto laparoscópico de 10 mm, se ubica enel borde lateral del músculo recto abdominala nivel del ombligo. El segundo de los puer-tos de 10mm se ubica en la línea axilar ante-rior, en la región subcostal. El tercer puertode 5mm se ubica en la línea axilar anterior,por encima de la cresta ilíaca.

Ganado ya el acceso a la cavidad peri-toneal, se procede a iniciar la disección porla línea avascular de Toldt para ganar ac-ceso al retroperitoneo, medializando el co-lon en la disección, ganando así exposiciónde riñón. Generalmente se lleva el colon as-cendente hasta el duodeno cuando se tra-baja del lado derecho y el colon descendentehasta la aorta cuando se opera en el ladoizquierdo. Se procede posteriormente a la

Page 73: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

incisión, disección y liberación de la fasciade Gerota del riñón, así como la grasa perirenal. Se continúa luego con la diseccióndel hilio renal si se hiciera necesario con-trolar el flujo sanguíneo durante la disec-ción. Se procede entonces a la identifica-ción del segmento atrófico y se luego a suescisión.

Para este paso quirúrgico, se han utiliza-do varios instrumentos de corte, entre los quese incluyen: tijeras con electrocauterio mono-polar, bisturí harmónico, punto de contactocon láser Nd:YAG (No disponible en nuestromedio) y pinzas bipolares incluyendo el Li-gasure. Sin embargo, ninguno de los instru-mentos de corte hasta el momento, provee lahemostasia completa y necesaria para esteprocedimiento, especialmente si hay que in-troducirse más de 1cm en el parénquima re-nal. Sin embargo hay reportes de la utiliza-ción de ablación con radiofrecuencia, o coa-gulación tisular con microondas.

Luego de la resección del segmento atró-fico, para maximizar y alcanzar la hemosta-sia, se puede utilizar las esponjas gelatinosascomo Gelfoam, la cual se coloca una vez ter-minada la extracción del segmento afectadopor un tiempo de aproximadamente 10 mi-nutos.

Luego para completar la hemostasia, seprocede a coagulación con Argón de los bor-des de resección.

También como alternativa se puede reali-zar un control del pedículo renal y procedera hacer un cierre con sutura del defecto quequeda en el riñón y el sistema colector.

Finalmente se continúa la disección endirección caudal hacia el uréter hasta su lle-gada a la vejiga, teniendo cuidado de no com-prometer el uréter del sistema que aún conti-nua funcionando. En la unión uretero-vesi-cal, se procede a su ligadura y sección, paraposteriormente extraer la pieza quirúrgica. Siel paciente tiene asociado un ureterocele, seprocede a su aspiración previo al corte deluréter distal.

En todos los casos se deja un dren ubica-do cerca de la rafia del riñón.

Posibles complicaciones:Posibles complicaciones:Posibles complicaciones:Posibles complicaciones:Posibles complicaciones:

• Sangrado:Sangrado:Sangrado:Sangrado:Sangrado:

El manejo del sangrado durante la re-sección es uno de los pasos más com-plejos durante la técnica laparoscopi-ca. Puede dividirse en tres tiempos:

1. Previo y durante la resección: Duranteeste paso, una ayuda para el control delsangrado es acceder al pedículo renalprevio a la resección del segmento, y unavez resecado, en un estado controladode hemorragia, se procede a la ligaduray sutura de los vasos expuestos.

El problema importante en la utiliza-ción de esta técnica es que no se utilizala hipotermia como parte del procedi-miento y ello puede causar algún tipode daño funcional.

Otra forma de lograr una buena hemos-tasia sería utilizando un coagulador deMicroondas o la Radiofrecuencia.

2. Posterior a la resección: Luego que seha logrado la escisión del segmentoafectado, se utiliza para la hemostasia:sellantes tópicos o suturas. Se puedeutilizar una técnica combinada de con-trol vascular en el hilio con sutura in-tra-corporea.

• Compromiso Sistema Colector:Compromiso Sistema Colector:Compromiso Sistema Colector:Compromiso Sistema Colector:Compromiso Sistema Colector:

Las fístulas urinarias son una compli-cación frecuente en este tipo de pro-cedimientos. El manejo consiste en lacolocación de un catéter ureteral. Sinembargo la mejor forma de evitar queeste tipo de complicación ocurra esevitando tener contacto con el siste-ma colector.

Cuando ocurre la violación del siste-ma colector, lo verdaderamente impor-tante es su reconocimiento intra-ope-ratorio para repararlo inmediatamen-

Page 74: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

te. En caso de encontrarse, se debe su-turar con sutura absorbible con pun-tos separados.

Una opción para la identificación delas fístulas consiste en la colocaciónpreoperatorio de un catéter ureteral através del cual se puede inyectar azulde metileno luego de la resección delsegmento atrófico, y comprobar así laintegridad del sistema colector.

En caso de compromiso del sistema co-lector también debe tenerse en cuentala colocación de un dren para evitar laformación de un urinoma.

)��%�����

Demostrar nuestra experiencia en la he-minefrectomía laparoscopica para el trata-miento de la patología benigna producida porla atrofia renal de alguno de los segmentosen la duplicación del sistema colector renal.

(�!������

General:General:General:General:General:

• Evaluar y presentar nuestra experien-cia con la técnica laparoscopica de he-minefrectomía en el tratamiento de lapatología benigna renal producida porla atrofia de un segmento en la dupli-cación del sistema colector renal.

Específicos:Específicos:Específicos:Específicos:Específicos:

• Evaluar la técnica laparoscopica utili-zada en los pacientes para la hemin-efrectomía, determinando los tiemposquirúrgicos y la evolución post opera-toria del paciente.

• Evaluar a largo plazo los resultados deeste tipo de tratamiento en la patolo-gía benigna renal.

+���������

Estudio descriptivo y retrospectivo en elcual se procederá a la evaluación de la téc-

nica laparoscópica utilizada en este tipo decirugía, así como sus resultados durante elevento quirúrgico así como en el post ope-ratorio inmediato y el seguimiento a largoplazo.

)�������.� �����

La muestra corresponde a los 5 pacientesa quienes se les ha realizado este procedi-miento por vía laparoscópica para el trata-miento de patología benigna en la atrofia deun segmento en la duplicación del sistemacolector.

)����������������������

Los datos necesarios para diligenciar elinstrumento de recolección de la información,se obtendrá de las historias clínica y poste-riormente se consignará en los formularios losdatos concernientes a edad, sexo, indicacio-nes del procedimiento, técnica quirúrgica yabordaje utilizado, análisis del trans-opera-torio en tiempo y complicaciones, evoluciónpost operatoria inmediata y a largo plazo, asímismo como sus complicaciones.

La recolección será diligenciada directa-mente por los investigadores y registrada pos-teriormente en la base electrónica de datos.

���������

La Población estudiada corresponde a 5pacientes a los cuales se les ha realizado he-minefrectomía laparoscopica en nuestro ser-vicio por atrofia de un polo renal en duplica-ción del sistema colector.

De los 5 pacientes, se recuperaron 4 pa-cientes para el seguimiento, cuyas edadesoscilan entre los 6 y los 51 años. La poblaciónse distribuyó por género de la siguiente ma-nera: 2 hombres y 2 mujeres (tabla 1). Res-pecto a la lateralidad, se realizó una hemin-efroureterectomía izquierda y tres hemin-efroureterectomías derechas. Se resecaron 3polos inferiores y un polo superior. En todosse utilizó un abordaje trans-peritoneal.

Page 75: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Respecto a las condiciones técnicas de lacirugía, se utilizaron 3 puertos en tres de lascirugías y 4 puertos en una. El promedio detiempo quirúrgico se calculó en 175 minutos(150 – 230 minutos). No hubo necesidad deconvertir a cirugía abierta ninguna de las in-tervenciones. La extracción del espécimen fuea través de uno de los puertos en las cuatrocirugías, no hubo complicaciones trans ope-ratorias ni post operatorias tempranas. Comoinstrumento para lograr la hemostasia, sólohay reporte de la utilización de Gelfoam enuna de las cirugías y Ligasure en dos. No hubonecesidad de transfundir ninguno de los pa-cientes. El promedio de estancia hospitalariafue de 2.5 días con un rango de 2 a 4. Nohubo necesidad de trasladar ningún pacien-te a unidad de cuidados intensivos o especia-les. El seguimiento a largo plazo está en unpromedio de entre 10 días hasta 1 año postoperatorio.

��&������.����������������������

Nuestro objetivo con este trabajo es la pre-sentación de la casuística inicial en el manejode la duplicación del sistema colector renalcon alteraciones patológicas de una maneraminimamente invasiva.

Nuestra población corresponde a 5 casosen los cuales se ha utilizado la técnica lapa-roscópica trans-peritoneal de heminefrecto-mía. De los 5 se recuperaron cuatro pacien-tes para el análisis estadístico. Reconocemosque es una población pequeña, ya que no esuna patología frecuente, y en nuestro medioes ampliamente manejada por otras especia-lidades, especialmente en la población pediá-trica, pero estamos al tanto que las series re-portadas en la literatura, comprenden tam-bién un número reducido de casos2.

Hubo un dos pacientes masculinos y dosfemeninos, con un rango de edad compren-dido entre 6 y los 51 años. Siendo un hombreel paciente pediátrico y las otros tres pacien-tes representaban la población adulta distri-buída en un hombre y dos mujeres. En 3 elcompromiso fue del segmento renal inferior,y sólo uno del superior. El compromiso dellado derecho fue representado por el pacien-te pediátrico masculino. Los cuatro sistemasrenales operados correspondían a una dupli-cación completa del sistema colector. Y la in-dicación quirúrgica en las cuatro unidadesera la atrofia del segmento renal.

En el análisis del trans-operatorio, se en-contró que las cuatro intervenciones se com-pletaron completamente por técnica laparos-cópica trans-peritoneal. En tres pacientes con

Tabla 1:Tabla 1:Tabla 1:Tabla 1:Tabla 1: Describe las características principales de la población.

DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico LadoLadoLadoLadoLado EdadEdadEdadEdadEdad SexoSexoSexoSexoSexo

Doble sistema colector completo, con atrofia polo renal inferior yreflujo vesico-ureteral. Izquierdo. 6 años. Masculino.Doble sistema renal completo con atrofia de polo inferior. Derecho. 51 años. Femenino.Doble sistema renal derecho completo con hidronefrosis sistemainferior. Derecho. 34 años. Femenino.Heminefroureterectomía derecha por Atrofia segmento superiorsecundaria a ureterocele obstructivo. Derecho. 42 años. Masculino.

Tabla 2: Tabla 2: Tabla 2: Tabla 2: Tabla 2: Tiempos quirúrgicos y estancia hospitalaria delos 3 pacientes.

Tiempos quirúrgicos.Tiempos quirúrgicos.Tiempos quirúrgicos.Tiempos quirúrgicos.Tiempos quirúrgicos. Estancia hospitalaria.Estancia hospitalaria.Estancia hospitalaria.Estancia hospitalaria.Estancia hospitalaria.

160 Minutos. 2 días.230 Minutos. 2 días.160 Minutos. 4 días.150 minutos. 2 días.Promedio: 175 minutos. Promedio: 2.5 días.

Como complicación tardía se presentóuna fístula del sistema colector 11 días postoperatorio con Urinoma.

Durante el seguimiento se detectó ectasiadel polo renal superior y quiste polar simpleen uno de los pacientes.

Page 76: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

3 puertos y en un solo paciente se requirió uncuarto puerto para ayudar con la separación.Nuestro tiempo quirúrgico en promedio de175 minutos está ligeramente aumentado conotras series (50 - 150 minutos2). Sin embargocabe la aclaración que no disponíamos deinstrumentos especializados para la realiza-ción de la hemostasia, que es uno de los pun-tos críticos y que consume más tiempo en estatécnica quirúrgica, lo cual obligó a ser másexhaustivos en la utilización del instrumen-tal básico para el control del sangrado, sóloen uno de los pacientes se utilizó gelfoam y elligasure en dos. No hubo ninguna complica-ción intra-operatoria en nuestra serie, ni serequirió transfundir ninguno de los pacien-tes. La extracción del espécimen quirúrgicose realizó en bolsa a través de uno de los puer-tos. La estancia hospitalaria tuvo un prome-dio de 2.5 días (2-4 días). La razón para laprolongación de la estancia hospitalaria dela paciente que estuvo durante 4 días fue laobservación de la evolución del dren, el cualcontinuaba activo en forma importante y fueretirado al 6to día post operatorio. Todos lospacientes tuvieron su recuperación en unahabitación común, sin necesidad de los ser-vicios de cuidados especiales o intensivos. Elseguimiento a largo plazo de los pacientesestá en un rango de 10 días hasta un año postoperatorio.

Como complicación tardía se presentóuna fístula del sistema colector 11 días postoperatoria, la cual produjo un urinoma quese manejó con derivación percutánea inicial-mente, luego con arteriografía y embolización

selectiva, y finalmente fue llevada a nefrec-tomía simple por laparoscopia por persisten-cia del drenaje y sangrado. La patología fi-nal documentó una pionefrosis.

En el paciente masculino pediátrico, sedocumentó un quiste simple en el segmentodel riñón derecho de 1.7 x 2cm asociado aectasia del sistema colector. En este pacienteque completó 8 meses de seguimiento, no sehan documentado más infecciones urinariasni reflujo vesico-ureteral.

�����������

La heminefrectomía laparoscópica trans-peritoneal es una técnica mínimamente in-vasiva que se está imponiendo en el mundocomo la primera línea de tratamiento parapacientes con patología relacionada con laduplicación del sistema colector renal. Es unprocedimiento técnicamente exigente peroviable en nuestro medio con buenos resulta-dos a largo plazo y con las ventajas que con-llevan las técnicas laparoscópicas tanto en laevolución como la recuperación de los pacien-tes.

7�������*�

1. Seifman, Brian D., and Wolf, Stuart.: Laparoscopic Par-Laparoscopic Par-Laparoscopic Par-Laparoscopic Par-Laparoscopic Par-tial Nephrectomytial Nephrectomytial Nephrectomytial Nephrectomytial Nephrectomy. Essential Urologic Laparoscopy, Hu-mana Press; 2003: 157 – 170.

2. Haleblian, G. et al: Laparoscopic heminephrectomy: Laparoscopic heminephrectomy: Laparoscopic heminephrectomy: Laparoscopic heminephrectomy: Laparoscopic heminephrectomy:the initial experience. the initial experience. the initial experience. the initial experience. the initial experience. BJU supl. 93 supl 2:23 april2004.

3. Finelli, Antonio et al: Laparoscopic heminephrectomyLaparoscopic heminephrectomyLaparoscopic heminephrectomyLaparoscopic heminephrectomyLaparoscopic heminephrectomyfor tumor. for tumor. for tumor. for tumor. for tumor. Urology 65: 473 – 478, 2005.

Page 77: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

#��*������ ��%������%����%��$��������������� �������� "�

Escobar Federico, Arbeláez Santiago, Aristizábal Juan Guillermo y Bonilla Arturo.Escobar Federico, Arbeláez Santiago, Aristizábal Juan Guillermo y Bonilla Arturo.Escobar Federico, Arbeláez Santiago, Aristizábal Juan Guillermo y Bonilla Arturo.Escobar Federico, Arbeláez Santiago, Aristizábal Juan Guillermo y Bonilla Arturo.Escobar Federico, Arbeláez Santiago, Aristizábal Juan Guillermo y Bonilla Arturo.Instituto de Ciencias de La Salud CES. Instituto de Cirugía Minimamente Invasiva (MEDLAP). Medellín - Colombia

���� ��

Los autores describen la experiencia inicial en varias instituciones de saludde la ciudad de Medellín, en 19 pacientes con una técnica mínimamente inva-siva (laparoscópica) de linfadenectomía pélvica para estadiaje de cáncer pros-tático realizadas en un período de 28 meses. Encontrando que es viable, segu-ra y oncológicamente aceptable.

�� �.� 1#%����%�� %����� ���*������ .A� ������ �5%���������+�������2

The authors describe the initial experience in several health institutionsin the city of Medellín, in 19 patients with a least invasive technique (lapa-roscopic) of pelvic linfadenectomy to study prostate cancer done in a pe-riod of 28 months. Finding that it is suitable, safe, and oncological accepta-ble.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

4���������

Con el advenimiento de las técnicas mí-nimamente invasivas principalmente la la-paroscopia, desde 1990 la disección linfáti-ca pélvica laparoscópica fue uno de los pri-meros procedimientos adoptados por los uró-logos en el estadiaje del cáncer prostático de-bido a su menor grado de complejidad téc-nica y a las ventajas ofrecidas por la cirugíamínimamente invasiva, además con el obje-tivo de evitar tratamientos radicales no cu-rativos que lo único que hacen es aumentarlos costos y la morbimortalidad de los pa-cientes.

(�!������

1. Describir la técnica laparoscópica parala linfadenectomía pélvica en el esta-diaje del cáncer de próstata.

2. Demostrar las ventajas del abordajeminimamente invasivo para el estadiajedel cáncer prostático por vía laparos-cópica.

+���������

La disección linfática pélvica laparoscó-pica para descubrir ganglios linfáticos me-tastásicos en el cáncer prostático se realizócomo uno de los primeros procedimientoslaparoscópicos urológicos, siendo Shuess-ler el primero en describir la técnica en1992.

Page 78: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Se considera que la importancia de esteprocedimiento se debe a que ha contribuidoa realizar un mejor diagnóstico de metásta-sis ganglionares evitando someter a los pa-cientes a tratamientos radicales no curativos.

Las indicaciones para la linfadenectomíapélvica laparoscópica son:

• Paciente con PSA >20 ng/ml, gleason8, estadio clínico T3a y que se intenterealizar tratamiento definitivo ya seacon prostatectomía radical, radiotera-pia o crioablación.

• Cuando se realice prostatectomía ra-dical laparoscópica.

• Terapia de salvamento después de ra-dioterapia o crioablación fallida.

Entre las contraindicaciones relativas seencuentran la prótesis de cadera o rodilla porel riesgo de desarrollar histiocitosis, y hernio-rrafia inguinal con malla.

Según los diferentes reportes publicadosdesde 1992 en cuanto a su eficacia oncológi-ca, el número promedio de ganglios reseca-dos es de 12 a 14. Shuessler removió un pro-medio de 45 nódulos linfáticos realizandodisecciones extendidas hasta los vasos ilíacos.Se encontró hasta un 30% de nódulos positi-vos. También la disección pélvica puede te-ner hasta un 10 % falsos positivos, es decirpacientes sometidos a linfadenectomía abier-ta después de linfadenectomía laparoscópi-ca, esto puede traducir la inexperiencia delcirujano debido que conlleva una curva deaprendizaje larga.

Se ha evaluado la recurrencia a nivel delsitio de los trócares. Cadedu y col. Evaluaronla seguridad oncológica en 52 pacientes conun período de seguimiento de 3 años y noencontraron recurrencia en los sitios de lostrócares.

Con el advenimiento de la era del PSA, lalinfadenectomía laparoscópica redujo su po-pularidad debido a que conlleva una curvade aprendizaje larga (20 casos), incrementoen los costos del equipo quirúrgico, experien-

cia del cirujano, y el advenimiento de otrastécnicas minimamente invasivas como la mi-nilaparotomia, la cual ofrece las mismas ven-tajas con menores costos.

A pesar de esta disminución en la utiliza-ción de la técnica, todavía tiene cabida conla introducción de la prostatectomía radicallaparoscópica como alternativa de tratamien-to del carcinoma prostático localizado.

-�%������������

Descriptivo, Retrospectivo.

+��������.�+������

Se revisaron las historias clínicas de 19pacientes a quienes se les realizó linfadenec-tomía pélvica laparoscópica por adenocarci-noma prostático entre enero del 2002 a abrildel 2005.

Todos los pacientes tenían estudios pre-vios como antígeno prostático específico,biopsia prostática dirigida por ultrasonido ygammagrafía osea.

Todos los pacientes fueron ingresados elmismo día de la cirugía, y se les aplicó anti-bioticoprofilaxis.

La técnica realizada consistió en colocara los pacientes en decúbito dorsal con las ex-tremidades inferiores en abducción y las ex-tremidades superiores en aducción, la torrelaparoscópica en medio de ambos miembrosinferiores. Posición de trendelenburg de 30°.Bajo anestesia general, se realiza incisiónumbilical, neumoperitoneo hasta 20 mmhgcon aguja de veress, se coloca puerto de10mm, se introduce lente de 0 grados, se co-locan puertos de 10 mm pararectal derechoe izquierdo en ambas fosas ilíacas, se dismi-nuye neumoperitoneo a 15mmhg, se identi-fica conducto deferente el cual se clipa, lue-go se identifican vasos ilíacos, se incide peri-toneo entre vasos ilíacos lateralmente y liga-mento mediano vesical medialmente, se iden-tica vena ilíaca externa, se resecan cadenasganglionares hasta identificar nervio obtura-

Page 79: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

dor, no se coloca dren, se disminuye neumo-peritoneo para identificar vasos sangrantes,se retiran puertos. Casi todos los pacientes seingresaron para observación por 24 horas.

���������

Entre enero del 2002 y abril del 2005 serealizaron 19 linfadenectomías pélvicas lapa-roscópicas en pacientes con diagnóstico deadenocarcinoma prostático. Edades entre 49y 81 años (promedio 65 años). Antígeno Pros-tático Específico con rangos entre 5.98 y 40ng/dl (promedio 19). 13 pacientes con gradode Gleason de 6; 4 pacientes con Gleason 7; 1paciente con Gleason 8, 1 paciente con Glea-son 9. Todos lo pacientes tenían gammagra-fía ósea negativa.

Todos los procemientos se realizaron conanestesia general, Se colocaron 3 puertos de10mm, se utilizó lente de 10mm de cero gra-dos. Tiempo operatorio oscilo entre 45 mi-nutos a 135 min. Vale la pena mencionarque el tiempo promedio para los primeros10 pacientes oscilo entre 60-135min (prome-dio 102 minutos) y en los últimos 9 pacien-tes osciló entre 45-70 minutos (promedio 58minutos). La técnica empleada fue transpe-ritoneal. No hubo ninguna complicacióntransoperatoria. En todos los casos se com-pletó el procedimiento por vía laparoscópi-ca. En ningún caso se dejó dren. El tiempopromedio de estancia hospitalaria oscilo en-tre 4 y 24 horas.

Entre las complicaciones postoperatoriasse registró un paciente con hernia insicionalpor uno de los puertos de 10 mm en el segun-do día postoperatorio que requirió explora-ción de dicho puerto bajo anestesia general yreducción de asa intestinal incarcerada, nofue necesario realizar resección intestinal. Fuedado de alta al tercer día posoperatorio.

Con respecto al número de ganglios ob-tenidos variaron entre 2 hasta 18 ganglioscon un promedio de 8 ganglios. En un casoreportaron ganglios positivos a maligni-dad.

��������

La linfadenectomía pélvica laparoscópi-ca es una técnica que ofrece todas las venta-jas de la cirugía de mínimo acceso, sobre todoporque permite un adecuado estadiaje y evi-ta someter a los pacientes con adenocarcino-ma prostático avanzado a riesgos innecesa-rios y tratamientos no curativos que solo au-mentan la morbimortalidad y los costos hos-pitalarios. En la literatura revisada aún ofre-ce muchas ventajas sobre la linfadenectomíaabierta en lo que respecta a estancia hospita-laria, período de convalescencia, manejo dedolor postoperatorio, etc y aunque aumentelos costos en cuanto al equipo quirúrgico, sedisminuyen los períodos de incapacidad enlos pacientes lo cual permite recuperar esoscostos en una vida más productiva laboral-mente. Si bien es cierto que se requiere unaadecuada experiencia laparoscópica, en nues-tra serie podemos observar que el tiempo qui-rúrgico se logró disminuir en los últimos 9casos hasta 45 minutos, siendo esto una delas principales razones por las que preferi-mos esta técnica.

�����������

1. La linfadenectomía pélvica laparoscó-pica es una técnica rápida y segurapara el estadiaje del carcinoma pros-tático.

2. Requiere de un tiempo de hospitaliza-ción corto.

3. Es una técnica que ofrece la misma efi-cacia oncológica que la cirugía abiertay con menoss morbimortalidad.

7�������*�

1. Link RE, Morton RA. : Indicationsfor pelvis lymphade-nectomy in prostate cancer. Urol Clin N AM 2001; 28:491 – 498.

2. Parkin J. Keerley FX Jr. Thmoney AG. Laparoscopic lym-ph node sampling in locally advanced prostate cancer.BJU Int 1999; 83: 260 – 264.

3. Shackley DC, Irving SO. Broug WA, et al: Stagin Lapa-roscopic pelvic lymphadenectomy in patients at high

Page 80: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

risk for nodal metatases from prostate cancer. Ann SurgOncol 1998: 5: 173 – 180.

4. Idom CB, Jr, Steiner MS. Minilaparotomy staging pelviclymphadenectomy follow – up: a safe alternative to stan-dard and laparoscopic pelvic lymphadenectomy. WorldJ Urol 1998; 16: 396 – 399.

5. Wolf JS Jr Indications, technique and results of laparos-copic pelvic lymphadenectomy. J Endourol; 15: 427 –435.

Page 81: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

#��*������ ��%��������#���������)������������������+�*����' ����*����������'�

Donoso WilfredoDonoso WilfredoDonoso WilfredoDonoso WilfredoDonoso Wilfredo(1)(1)(1)(1)(1) y y y y y Salgado Javier MauricioSalgado Javier MauricioSalgado Javier MauricioSalgado Javier MauricioSalgado Javier Mauricio(2)(2)(2)(2)(2)

Clínica San Pedro Claver, Instituto de Seguros Sociales(1),Residente de III año de urología, Universidad Nacional(2)

Bogotá, D.C. - Colombia.

���� ��

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos: Revisar y analizar: epidemiología, diagnóstico, indicación, re-sultados, tratamiento y estado actual, del adenocarcinoma de próstata conindicación de linfadenectomía pélvica, en la Clínica San Pedro Claver.

Obtener información inicial tendiente a establecer las tasas de curación de laradioterapia pélvica externa, luego de ganglios libres de enfermedad en nuestrapoblación. Correlacionar los hallazgos macroscópicos con los histológicos.

Materiales y Métodos:Materiales y Métodos:Materiales y Métodos:Materiales y Métodos:Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 41 pacientesprogramados para linfadenectomía pélvica clasificatoria, desde el 2002 a lafecha, en la Clínica San Pedro Claver (Bogotá); parámetros: edad, PSA, TDR,histología de biopsia prostática, gamagrafía ósea, hallazgos intraoperatorios,patología, tratamiento posterior, control PSA, estado actual.

Análisis: Análisis: Análisis: Análisis: Análisis: 41 pacientes, rangos de edad entre 54 y 80 años, promedio edad67 años, rangos PSA entre 6 ng/dl a 100 ng/dl, promedio PSA 36.6 ng/dl;Gleason más frecuente 3+3: 6; 4 pacientes con Gleason 4+4:8; TDR de caracte-rísticas benignas: 4 pacientes, la mayoría de pacientes tenían TDR sugestivode compromiso tumoral: aumento de consistencia en algún lóbulo; todos lospacientes con gamagrafía ósea negativa. Induración macroscópica como ha-llazgo intraoperatorio: 20 pacientes, promedio de ganglios reportados en histo-patología: 4 c/lado; reporte positivo de infiltración tumoral ganglionar: 6 pa-cientes; la mayoría de pacientes con ganglios negativos fueron remitidos para“Radioterapia pélvica externa”, completando ciclos en los siguientes 7 mesesluego del procedimiento. Los pacientes que posteriormente aumentaron PSAcon progreso de la enfermedad tumoral, recidivaron entre 6 y 8 meses poste-riores al final de la radioterapia.

Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones: La linfadenectomía clasificatoria se indica en pacientescon rangos de PSA, TDR, clasificación histológica, que sugieren enfermedad

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 82: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

órgano confinada, la incidencia de ganglios positivos fue similar a la descritaen la literatura. La radioterapia pélvica externa, presentó resultados disími-les a 6 meses, sin seguimientos mayores a 28 meses; se debe considerar laprostatectomía radical retropúbica, como opción de tratamiento con finescurativos luego de la linfadenectomía clasificatoria, dado que este procedi-miento genera poca morbilidad en el paciente. No existe una correlaciónfuerte entre los hallazgos macroscópicos y los posteriores hallazgos histoló-gicos.

�� �.� 1)����� ���*������ .������)����������������� B4���8����A� �������A� ������� ����C2

Objectives:Objectives:Objectives:Objectives:Objectives: To review, and analyze: epidemiology, diagnostic, indication,results, treatment, and current state, about prostate adenocarcinoma with in-dication of pelvic lymphadenectomy, at the San Pedro Claver clinic.

Getting initial information in order to establish the rates of curing of exter-nal pelvic radiotherapy, after the ganglions free of illness in our population.Correlate the macroscopic findings with the histology.

Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods: 41 clinic histories of patients who were program-med for classification pelvic linfadenectomy were reviewed, since 2002 up tonow, at the San Pedro Claver clinic (Bogotá); parameters: age, PSA, TDR,histology of prostate biopsy, osseous gamagraphy, intra-operatory findings,pathology, post-treatment, current state.

Analysis: Analysis: Analysis: Analysis: Analysis: 41 patients, age ranks between 54 and 80 years old, averageage67 years old, PSA ranks between 6 ng/ml to 100 ng/dl, average PSA36.6 ng/dl; most frequent Gleason 3+3:6; 4 patients with Gleason 4+4:8;TDR of benign characteristics: 4 patients, most of the patients had TDRsuggesting tumour compromise: consistence increase in some lobe; all pa-tients with negative osseous gamagraphy. Macroscopic indurations as in-tra-operatory

Findings:Findings:Findings:Findings:Findings: 20 patients, average of ganglion reported in histopathology: 4each/side; positive report of ganglion tumour infiltration: 6 patients; most ofthem with negative ganglion were sent to “External pelvic Radiotherapy, com-pleting cycles in the following 7 months after procedure. The patients thatlater increased PSA with progress in tumour illness, recidivated between 6 to8 months after to the final radiotherapy.

Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions: The classificatory linphadenectomy is indicated in patientswith PSA, TDR ranks, histology classification that suggest illness confinedorgan, the incidence of positives ganglion was similar to that described inliterature. The external pelvic radiotherapy, presented different results to 6months, without mayor follow ups to 28 months; it must be considered theretropubic radical prostatectomy, as an option of treatment with healingpurposes after the classificatory linphadenectomy, due to the little morbi-dity generated by this procedure in the patient. It does not exist a strongcorrelation between the macroscopic findings and the histology findingssubsequent.

Page 83: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

4���������

La linfadenectomía pélvica ha sido en eltiempo, componente en la clasificación delestadío del Cáncer de próstata, aparece comopuntal fundamental en el diagnóstico de com-promiso metastático de ganglios linfáticos. Enlos últimos 15 años con la llegada del PSA,giro el compromiso ganglionar a menor inci-dencia por diagnósticos tempranos o sobre-estadificación1.

Se han utilizado distintos parámetros,para establecer la probabilidad de un pacientediagnosticado, de tener compromiso ganglio-nar, a partir del PSA, el TDR, y la estadifica-ción histológica de Gleason. Con series ini-ciales que reportaban una incidencia de 25%de compromiso ganglionar en linfadenecto-mías, y con series recientes que hablan de unaincidencia del 5%, se demuestra que en la eradel PSA se encuentra en mayor cantidad unaenfermedad tumoral confinada2; sin embar-go existen estudios multi-variables que noreflejan ventaja en la sobrevida3.

Aunque a la linfadenectomía en muchasocasiones no se le concede un poder curativo,se encuentran algunas series, donde se divisaen casos muy puntuales, un control y limita-ción de la enfermedad. Algunas revisiones ha-blan de establecer una incidencia real y sensi-ble del compromiso metastático ganglionar apartir del número de ganglios resecados porpaciente, entre 8 y 21 ganglios promedio, quede acuerdo a su localización englobará la espe-cificidad del compromiso metastático4.

Con ganglios positivos la posibilidad decuración es mínima; se correlaciona directa-mente con el estado tumoral (T), PSA y Glea-son. Entre un 5 a 12% de Cáncer localizadoen la era del PSA pueden presentar compro-miso metastático ganglionar5,6,7,8,9,10, ver-sus 20% o más en series de la era Pre-PSA11.

Indicaciones para Linfadenectomía Pélvi-ca: 1) Imágenes (TAC) sugestivas de compro-miso ganglionar, 2) PSA mayor de 20ng/dl,3) Gleason entre 8 y 10, 4) TDR con tumorlocalmente avanzado palpable (12).

La radioterapia pélvica externa se consi-dera un tratamiento de elección en pacientesque presentan enfermedad localmente avan-zada, pero aún está por demostrar una ven-taja en la sobreviva específica13, muchos deesos pacientes, extienden sobreviva al utilizarposteriormente terapia hormonal.

Los objetivos de esta revisión consisten enevaluar los tópicos relacionados con el esta-dío del cáncer de próstata a partir de la indi-cación, realización, posterior resultado y tra-tamientos, derivados de la realización de lalinfadenectomía pélvica, recorriendo así laepidemiología de este patrón para el estadíodel Cáncer de próstata en nuestros pacientesde la Clínica San Pedro Claver.

+��������.�+������

Se realizo una revisión sistemática, retros-pectiva, de los pacientes llevados a linfade-nectomía pélvica, en el servicio de Urologíade la Clínica San Pedro Claver, desde Enerode 2002 hasta marzo de 2005.

Evaluación de parámetros como: Edad,PSA inicial, grado histológico de Gleason,antecedentes relacionados, estadío por TDR(Tacto Digital Rectal), se revisó quienes teníanGamagrafía ósea, los hallazgos macroscópi-cos durante el procedimiento quirúrgico, elresultado de patología quirúrgica, de acuer-do al resultado el posterior tratamiento indi-cado, si se completo o no el tratamiento, queindicaciones hubo para el tratamiento pun-tual, y el estado actual del paciente; por his-toria clínica y confirmación telefónica.

La gran mayoría de los pacientes en quie-nes se indicó Radioterapia pélvica externa,fueron evaluados y tratados por radiotera-peutas del Instituto Nacional Cancerológico,donde permanecen en controles post-radio-terapia.

Se revisaron 41 pacientes intervenidos enla Clínica San Pedro Claver, durante el perio-do referenciado, los últimos 3 años, hasta elmomento ninguno de los pacientes ha falle-cido. Se utilizó un análisis simple de varia-

Page 84: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

bles para establecer el orden y parámetros deelección como indicaciones del procedimien-to, los estadios, cantidad de ganglios reseca-dos, etc.

���������

41 pacientes con rangos de edad entre 54y 80 años, con edad promedio 67 años, porgrupos etáreos con intervalos de 10 años des-de 51 hasta 80, se encontraron hasta 60 años5 pacientes, hasta 70 años 24 pacientes y otros12 pacientes hasta 80 años, con el 12%, 56%y 29% respectivamente (Ver fig. 1). La edadque más se repitió fue 68 años 5 pacientes(12%), seguida por 61 años con 4 pacientes(9.7%).

Clasificación histológica del Adenocarci-noma: 12 pacientes con Gleason 3+3 (28%),10 pacientes con Gleason: 3+4 (23%), Glea-son 4+3 7 pacientes (17%), 5 pacientes Glea-son 3+2 (12%), Gleason 4+4 fueron 4 pacien-tes (10%) y 3 pacientes con Gleason 2+3 (7.6%)Ver Fig. 4. 50% de los pacientes con score deGleason >r de 7, igual porcentaje menor de 7en score de Gleason.

Dentro de los hallazgos intraoperatorios,macroscópicamente se encontraron induradoslos ganglios en 20 (49%) pacientes, 21 pacien-tes (51%), con ganglios macroscópicamentesanos. La cantidad de ganglios resecados en-

25

20

15

10

5

061-70años

51-60años

71-80años

Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Número de pacientes.

De los 41 pacientes, 9 (23%) de ellos pre-sentaron como antecedente, el haber sido fu-madores pesados, y solo 4 pacientes (10%) re-ferían haber tenido familiar de primera líneacon antecedente de cáncer de próstata. Todoslos pacientes con Gamagrafía ósea Negativa.

PSA inicial con rango entre 6ng/dl y100ng/dl, con promedio para PSA: 36,6ng/dl; el dato que más se repitió fue de 49ng/dlpara 3 pacientes (7.3%); con PSA <r de 20ng/dl 11 pacientes (27%), PSA entre 20-40ng/dl(28%), >r 40ng/dl 18 pacientes (44%), total72% de los pacientes con PSA mayor de 20ng/dl (Ver Fig. 2).

Al Tacto Digital Rectal (TDR), se encontra-ron 4 pacientes con próstata de características

benignas correspondientes a un 10% (T1c), conestadío por TDR T2a fueron 22 pacientes(53%), T2b 13 pacientes (31%) y solo 2 pacien-tes con sospecha de T3 (5%) Ver Fig. 3.

30

25

20

15

10

0PSA

20-40PSA<r 20

PSA>R 40

5

35

40

45

Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Porcentaje de pacientes.

60

50

40

30

20

0T2aT1c T3

10

T2b

Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Porcentaje de pacientes.

Page 85: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

contró variaciones entre 4 ganglios por pacien-te, 2 por lado hasta 1 paciente con 18 gangliosresecados, fue más frecuente la disección pro-medio de 8 ganglios por paciente 4 a cada lado,18 pacientes el 46% con disección de por lomenos 4 ganglios del lado derecho y 20 pa-cientes (51%) con por lo menos 4 ganglios re-secados del lado izquierdo. 164 ganglios rese-cados en total del lado derecho, 147 gangliosresecados en total del lado izquierdo.

30

25

20

15

10

0Gleason

3+3Gleason

2+3Gleason

4+3

5

35

40

45

Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Porcentaje de pacientes.

60

50

40

30

20

0

Radioterapia

10

Orquidectomía

70

Figura 5. Figura 5. Figura 5. Figura 5. Figura 5. Porcentaje de pacientes.

De los 41 pacientes llevados a linfadenec-tomía pélvica, 6 de ellos fueron reportadas suspatologías con ganglios linfáticos positivospara compromiso tumoral metastático, co-rrespondiendo a 14.6% de los pacientes.

28 de los 41 pacientes fueron llevados a Ra-dioterapia pélvica externa (68%), de los cuales 14(50%) se encuentran con enfermedad controla-da luego de 1 año terminada la radioterapia, elresto de los pacientes se encuentran en procesode autorización, terminando las sesiones o encon-trando su nadir y observación post-tratamiento;17.9% llevados a bloqueo hormonal (Ciprotero-na), 7 pacientes, 2 pacientes manejados con Ago-nistas LH (5%), llevados a Orquidectomía simplebilateral 3 pacientes (7,6%), Ver Fig. 5; pacientessin Radioterapia pélvica 32%. Se encontró recaí-da local luego de Radioterapia por elevaciones con-secutivas del PSA luego de nadir en 2 pacientesde los 16 a quienes ya terminaron radioterapia ycontroles, correspondiendo a un 7%.

Analizando solo los pacientes que presen-taron un reporte histopatológico con compro-

60

50

40

30

20

0T3PSA

>r 20

10

70

T2bPSA<r 20

T1

Figura 6. Figura 6. Figura 6. Figura 6. Figura 6. Porcentaje de pacientes.

60

50

40

30

20

0Gle >r 7Indurados

10

70

Figura 7. Figura 7. Figura 7. Figura 7. Figura 7. Porcentaje de pacientes.

miso tumoral metastático 14.6% (6 pacien-tes), las edades oscilaron entre 54 y 72 años,promedio de edad 63 años, rangos de PSAentre 18ng/dl y 100ng/dl, PSA promedio:48ng/dl; 1 paciente presento TDR correspon-diente a T1c (16.6%), 3 pacientes con T2b(50%), los otros 2 pacientes con T3 (33.3%), 4pacientes con score Gleason 7 a >r (66.6%),

Page 86: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

los otros 2 pacientes con Gleason score <r 7(33.3%), ganglios indurados macroscópica-mente 4 pacientes (66.6%), con ganglios ma-croscópicamente sanos 2 pacientes (33.3%).Figura 6, 7.

��������

Nuestra población normalmente correspon-de a pacientes mayores de 50 años, en el casode los pacientes llevados a linfadenectomía pél-vica, más del 70% de los pacientes correspon-dieron a hombres con expectativa de vida ma-yor a 10 años. Llama la atención que una cuar-ta parte de los pacientes, se expusieron de ma-nera permanente a ser fumadores pesados,pues es bien conocido que en el momento estáestablecido que los pacientes con antecedentede tabaquismo poseen de entrada un riesgodoble de desarrollar cáncer de próstata, conrespecto a las personas no fumadoras18.

Los pacientes con PSA menor de 20ng/dl(27%), fueron llevados a linfadenectomía porsospecha de enfermedad no confinada a lapróstata, TDR o Gleason, sin embargo el 72%de los pacientes intervenidos, presentaronuna indicación real solo por PSA elevado enrangos de Linfadenectomía14,15,16.

Solo el 10% de los pacientes presentó unTDR normal, el 84% de ellos correspondió aTDR compatible con estadio T2, solo el 5%con sospecha de T3 en la evaluación inicial,evidencia ello de indicación que se correla-ciona directamente con los parámetros cono-cidos para la estadificación de la enfermedad.

Más del 50% de los pacientes con score deGleason 7 o más, cuya sola definición por sí solacorresponde a una indicación real de linfade-nectomía pélvica clasificatoria, con score menorde 7, el mayor porcentaje con gleason 3+3 28%.

Macroscópicamente sugestivo de com-promiso metastático ganglionar el 49% de lospacientes, lo cual no se correlacionó finalmen-te en los reportes histológicos.

El promedio de ganglios resecados porpaciente correspondió a 8 ganglios, lo cuál se

encuentra en los parámetros conocidos enrevisiones descritas, donde se define especifi-cidad en extensión19.

El 14.6% de los pacientes, presentaroncompromiso tumoral metastático en los gan-glios resecados por linfadenectomía pélvica,aparece como un porcentaje ligeramente su-perior a los encontrados en incidencia de gan-glios positivos, en la era del PSA, determina-dos entre el 5 y 12%5,6,7,8,9,10.

Los pacientes a los cuales no se les remitióa Radioterapia pélvica externa, correspon-diente al 32%, incluyen a14.6% con gangliospositivos, y el resto de paciente, se incluían aquienes por TDR, análisis de decisiones queincluían PSA y grado histológico de Gleason,representaban sospecha de T319.

No se puede hacer una valoración final delos resultados obtenidos en control y sobrevidade la enfermedad, pues el tiempo de seguimien-to ha sido mínimo, cerca del 28% de los pacien-tes aún se encuentran en radioterapia, y el ma-yor tiempo de seguimiento luego de radiotera-pia corresponde a 28 meses, se encontraron paralos pacientes llevados a radioterapia con segui-miento mayor a 1 año quienes corresponden al28% del total, 2 pacientes con recidiva de la en-fermedad, donde se establece como fracaso lue-go de radioterapia, el 7% de ellos.

Los pacientes con ganglios positivos, enmás del 50% presentaron PSA mayor a 44ng/dl, más del 66% tenían ganglios indurados yGleason con score mayor a 7, más del 80%presentaron TDR sugestivo de T2b y T3.

�����������

En la población de pacientes que revisa-mos, se aplicaron las mismas indicaciones dela linfadenectomía pélvica, encontradas en laliteratura revisada; se encontró además quehay una fuerte relación en la presentación deladenocarcinoma de próstata y el antecedentede Tabaquismo.

No se encontró correlación en los hallaz-gos macroscópicos y los posteriores hallaz-

Page 87: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

gos histológicos, con respecto a sospecha ma-croscópica de compromiso ganglionar. Se en-contró una incidencia mayor de compromi-so ganglionar metastático a lo encontrado enla literatura, pero no fue estadísticamente sig-nificativa.

Sigue siendo la radioterapia pélvica exter-na una herramienta para el tratamiento delcáncer órgano-confinado luego del estadiocorroborado en la linfadenectomía pélvica,pero no fue la prostatectomía radical retro-púbica una elección en el manejo posterior ala linfadenectomía negativa, en este caso, sedebe reconsiderar entonces como tratamien-to posterior dada la baja incidencia de com-promiso ganglionar.

No se puede valorar aún la verdadera in-cidencia en curación, control o recidiva, yposterior sobrevida de la enfermedad, luegode radioterapia pélvica externa, por no con-tar con seguimientos a más largo plazo.

Los pacientes con ganglios positivos, pre-sentan en su mayoría, estadío alto de la enfer-medad, en concordancia con la indicación, laincidencia y el diagnóstico de ganglios metas-táticos, al realizar la linfadenectomía pélvica.

7�������*�

11111 . Maxwell V. Meng and Peter R. Carroll*. When is pelviclymph node dissection necessary before radical prostatec-tomy? A decision analysis. J Urol 2000, 164: 1235-1240.

2. Travis Clark, Dipen J. Parekh et al: Randomized prospec-tive evaluation of extended versus limited lymph nodedissection in patients with clinically localized prostatecancer. J Urol 2003,169: 145–148,

3. Pia Bader, Fiona C. Burkhard et al: Is a limited lymphnode dissection an adequate staging procedure for pros-tate cancer?. J Urol 2002, 168: 514-518.

4. Mohamad E. Allaf, Ganesh S. Palapattu et al: Anatomicalextent of lymph node dissection: Impact on men withclinically localized prostate cancer. J Urol 2004. 172:1840-1844.

5. Catalona WJ, Bigg SW: Nerve-sparing radical prostatec-tomy: Evaluation of results after 250 patients. J Urol 1990;143:538.

6. Petros JA, Catalona WJ: Lower incidence of unsuspec-ted lymph node metastases in 512 consecutive patientswith clinically localized prostate cancer. J Urol 1992;147:1574.

7. Danella JF, deKernion JB, Smith RB, Steckel J: The con-temporary incidence of lymph node metastases in pros-tate cancer: Implications for laparoscopic lymph nodedissection. J Urol 1993; 149:1488.

8. Partin AW, Yoo JK, Carter HB, et al: The use of prostate-specific antigen, clinical stage and Gleason score to pre-dict pathological stage in men with localized prostatecancer. J Urol 1993c; 150:110.

9. Zincke H, Oesterling JE, Blute ML, et al: Long-term (15years) results after radical prostatectomy for clinicallylocalized (stage T2c or lower) prostate cancer. J Urol1994; 152:1850.

10. Pound CR, Partin AW, Epstein JI, Walsh PC: PSA follo-wing anatomical radical retropubic prostatectomy: Pat-terns of recurrence and cancer control. Urol Clin NorthAm 1997; 24:395.

11. Donohue RE, Fauver HE, Whitesel JA, et al: Prostaticcarcinoma: Influence of tumor grade on results of pelviclymphadenectomy. Urology 1981; 17:435.

12. Sgrignoli AR, Walsh PC, Steinberg GD, et al: Prognos-tic factors in men with stage D1 prostate cancer: Identifi-cation of patients less likely to have prolonged survivalafter radical prostatectomy. J Urol 1994; 152:1077.

13. Christine L. Gray, Curtis R. Powell, et al: 20-year outco-me of patients with T1–3N0 surgically staged prostatecancer treated with external beam radiation therapy. J Urol2001. 166: 116-118.

14. Kerbl K, Clayman RV, Petros JA, et al: Staging pelviclymphadenectomy for prostate cancer: A comparison oflaparoscopic and open techniques. Urology 1993;150:396.

15. Bluestein DL, Bostwick DG, Bergstralh EJ, OesterlingJE: Eliminating the need for bilateral pelvic lymphade-nectomy in select patients with prostate cancer. J Urol1994; 151:1315.

16. Narayan P, Fournier G, Gajendran V, et al: Utility ofpreoperative serum prostate-specific antigen concentra-tion and biopsy Gleason score in predicting risk of pel-vic lymph node metastases in prostate cancer. Urology1994; 44:519.

17. Charles J. Rosser, Deborah A. Kuban, et al: Clinical featu-res and treatment outcome of Hispanic men with prosta-te cancer following external beam radiotherapy. J Urol2003. 170: 1856-1859.

18. David S. Dimarco, Horst Zincke, et al: The extent oflymphadenectomy for pTXNO prostate cancer does notaffect prostate cancer outcome in the prostate specificantigen era. J Urol 2005. 173: 1121-1125.

19. J. Stuart Wolf, Jr., M.D. and Gerald L. Andriole: The Se-lection of Patients for Cross3ectional Imaging and Pel-vic Lymphadenectomy before Radical Prostatectomy.AUA Update series. 1997 Volume XVI, Lesson 15: 114-119.

20. Mark Garzotto, William R. Fair: Outcome Assessment ofExternal Beam Radiation Therapy for Clinically Locali-zed Prostate Cancer. AUA Update series. 2000 Volume:XIX, Lesson 27: 210-215.

Page 88: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

��*���� ���%����%�A�%����������������%�� �����9==����

Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico, Castellanos A. Rafael, Aristizabal V. Juan Guillermo,Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico, Castellanos A. Rafael, Aristizabal V. Juan Guillermo,Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico, Castellanos A. Rafael, Aristizabal V. Juan Guillermo,Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico, Castellanos A. Rafael, Aristizabal V. Juan Guillermo,Escobar J. Federico, Gaviria G. Federico, Castellanos A. Rafael, Aristizabal V. Juan Guillermo,Arbeláez A. Santiago, Ramírez Luis Fernando, Castaño B. Juan Carlos, De los Ríos P. Juan Gabriel,Arbeláez A. Santiago, Ramírez Luis Fernando, Castaño B. Juan Carlos, De los Ríos P. Juan Gabriel,Arbeláez A. Santiago, Ramírez Luis Fernando, Castaño B. Juan Carlos, De los Ríos P. Juan Gabriel,Arbeláez A. Santiago, Ramírez Luis Fernando, Castaño B. Juan Carlos, De los Ríos P. Juan Gabriel,Arbeláez A. Santiago, Ramírez Luis Fernando, Castaño B. Juan Carlos, De los Ríos P. Juan Gabriel,

Velásquez L. Juan Guillermo, López Luis Javier, Bonilla A. Arturo y Correa O. José Jaime.Velásquez L. Juan Guillermo, López Luis Javier, Bonilla A. Arturo y Correa O. José Jaime.Velásquez L. Juan Guillermo, López Luis Javier, Bonilla A. Arturo y Correa O. José Jaime.Velásquez L. Juan Guillermo, López Luis Javier, Bonilla A. Arturo y Correa O. José Jaime.Velásquez L. Juan Guillermo, López Luis Javier, Bonilla A. Arturo y Correa O. José Jaime.Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de cirugía mínimamente invasiva MEDLAP. Medellín - Colombia

���� ��

Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos: La Nefrectomía Laparoscópica (NL) es un procedimiento quetiene menor morbilidad que la cirugía abierta pero que se requiere de granexperiencia para realizarla. Nosotros presentaremos nuestra revisión de las100 nefrectomias realizadas hasta el momento.

Materiales y métodos:Materiales y métodos:Materiales y métodos:Materiales y métodos:Materiales y métodos: Revisamos un total de 100 pacientes a quienes seles realizó NL por enfermedad benigna o maligna entre Agosto de 2001 y Abrilde 2005 por un mismo cirujano, FEJ. Tuvimos en cuenta el tipo de cirugía, laindicación y el acceso que se realizó. Además de las complicaciones y los resul-tados patológicos. De igual manera se dividió el grupo de 100 pacientes en trestercios y se denominaron 1, 2 y 3 con el fin de analizar comparativamente lasvariables y determinar le evolución de la técnica dentro de un grupo homogé-neo de pacientes.

Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: De los 100 pacientes a quienes se les realizó el procedimiento,se pudo recuperar información para análisis de un total de 80, dado que algu-nos procedimientos fueron realizados fuera de la ciudad y no fue posible recu-perar esta información. 36 eran hombres y 44 mujeres con un rango de edadentre los 6 y 88 años. A treinta y cinco se les realizó NL derecha, a cuarenta ycuatro NL izquierda y no fue posible definir por la historia el lado del procedi-miento en un paciente. El acceso transperitoneal, y retroperitoneal y realizó enel 76 (95%) y 4 (5%) casos respectivamente. Hubo asistencia manual en 15 delos procedimientos (18,8%). El 63,8% de los pacientes fueron llevados a cirugíapor enfermedad benigna, el 36,3% por enfermedad maligna. Se realizaron 39nefrectomías simples, 30 radicales, 10 nefroureterectomias y una nefrectomíaparcial. Se presentaron un total de 7 complicaciones que corresponden al 8,8%de los pacientes 2 infecciones de herida quirúrgica, 4 pacientes que presenta-ron sangrado y 1 paciente quien presentó íleo paralítico prolongado postope-ratorio. La tasa de conversión fue del 3,8% correspondiente a 3 casos, dos porsangrado y uno por compromiso inflamatorio severo que impidió la disección

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 89: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

laparoscopica. 13 de los 80 pacientes requirieron transfusión. El informe pato-lógico fue atrofia renal en 43,8% de los pacientes, seguido por carcinoma decélulas renales en 18,8%. La estancia hospitalaria mas prevalente fue de dosdías en 52,5% de los pacientes, seguida por un día en 20% y 3 días en 20%.Cuando se dividieron los procedimientos por fechas en tres grupos diferentes,evidenciamos como hay una disminución clara del tiempo operatorio y delnúmero de complicaciones a medida que se adquiere experiencia.

Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: La NL es un procedimiento que se puede realizar con segu-ridad y eficiencia en enfermedad benigna o maligna pero se requiere de unacurva de aprendizaje. Tiene una menor morbilidad que la cirugía abierta conuna tasa de éxito similar.

Palabras claves: Palabras claves: Palabras claves: Palabras claves: Palabras claves: Laparoscopia, nefrectomía, complicaciones.

�� �.� 1�%����%�� ��*���� .�%����������� �*� *����� 9==� ���2

Objectives:Objectives:Objectives:Objectives:Objectives: The Laparoscopic Nefrectomy (NL) is a procedure that hasless morbidity than the open surgery but it requires great experience to per-form it.

We will present our review of the 100 nefrectomies done so far.

Materials and methods: Materials and methods: Materials and methods: Materials and methods: Materials and methods: We will review a total of 100 patients to whomNL was done, because of benign or malignant illness between August 2001and April 2005 by the same surgeon, FEJ. We took in consideration the type ofsurgery, the indication, and the access that was done. In addition to the com-plications and pathologic results. Likewise the 100 patients group was dividedin three thirds and they were nominated 1, 2, 3, in order to analyse compara-tively the variables and to determine the evolution of the technique within anhomogenous group of patients.

Results:Results:Results:Results:Results: From the 100 patients on whom the procedure was done, it waspossible to gather information to be analyzed from a total of 80, since someprocedures were done out the city and it was impossible to recuperate thisinformation. 36 were men and 44 were women with an age rank between 6and 88 years old. To 35 the right NL was done, to 44 left NL and it was impos-sible to define by the history the side of the procedure in one patient. Retrope-ritoneal and transperitoneal was done on 76(95%) and 4 (5%) cases respecti-vely.

There was manual assistance in 15 procedures (18.8%). The 63.8% ofthe patients were taken to surgery due to a benign illness, 36,3% due to ma-lignant illness. 39 simple nephrectomies were done, 30 radicals, 10 nephroure-terectomy and a partial nephrectomy. A total of 7 complications were pre-sented which correspond to 8,8% of the patients, 2 infections from surgicalwound, 4 patients who presented bleeding and 1 patient who presented pro-longed post-operatory ileus paralysis. The conversion rate was3.8% corres-ponding to 3 cases, 2 for bleeding and one for severe inflammatory compro-mise that did not allow the laparoscopic dissection. 13 of the 80 patientsrequire transfusion. The pathology report was renal atrophy in 43.8% of thepatients; follow by carcinoma of renal cells in 18.8%. The longest stay at the

Page 90: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

4���������

La nefrectomía abierta es una opción detratamiento en pacientes con enfermedadbenigna o maligna, sin embargo, el dolor, laestadía hospitalaria prolongada y otros fac-tores desfavorables pueden afectar de mane-ra importante el manejo del paciente. El ac-ceso laparoscópico descrito por Clayman ycolaboradores en 1990, ha proporcionadouna alternativa minimamente invasiva y se-gura a la nefrectomía abierta. Los beneficiosperioperatorios del procedimiento como me-nor requerimiento analgésico, reducción dela estadía hospitalaria y periodo de convale-cencia menor están bien establecidos.

+��������.�+������

Entre Agosto de 2001 y Abril de 2005 re-visamos un total de 80 historias de pacientesa los que se les realizó NL por enfermedadbenigna o maligna por un mismo cirujanoFEJ. Tuvimos en cuenta el tipo de cirugía, laindicación y el acceso que se realizó. Ademásde las complicaciones y los resultados pato-lógicos. De el total de 100 nefrectomías reali-zadas hasta Abril de 2005, se logró obtenerinformación de un total de 80 pacientes de-bido a que algunas de las historias no se tuvoacceso a algunas historias pues fueron pro-cedimientos realizados en otras ciudades.

La técnica que realizamos para el accesotransperitoneal incluye realizar el neumope-ritoneo con la aguja de Veress a 15 mm Hg.Posteriormente se colocan tres puertos y enocasiones un cuarto puerto que permitirá la

extracción del espécimen, la retracción delhígado o de otras estructura.

Los pasos básicos son los descritos a con-tinuación: primero la movilización del colone incisión de la línea de Told, lo cual permiti-rá la visualización de la zona anterior de laGerota, en el lado derecho se requiere ade-más la aplicación de la maniobra de Kocheral duodeno. Posteriormente se realiza la di-sección del uréter, este se eleva mostrando elmúsculo psoas y por medio de una tracciónproximal del mismo se logra identificar el hi-lio renal. Posteriormente la movilización y li-beración del polo inferior es seguida por ladisección, ligadura y sección de los vasos re-nales lo cual se realiza de manera individual.Seguido a esto se realiza la disección del poloinferior en este momento la decisión de ex-traer o no la glándula suprarrenal en la Ne-frectomia radical laparoscopica (NLR) deter-minará los márgenes superiores de resección,si se ha decidido extracción de la suprarre-nal es imperativo el previo control de los va-sos suprarrenales.

En la técnica retroperitoneal se realiza unaincisión de 1 cm sobre la cresta iliaca en lalínea axilar posterior, con el dedo índice sediseca el retroperitoneo y se crea un espaciocon un guante que se llena con agua hasta1000 ml. Posteriormente se hace el neumo-peritoneo abierto hasta 15 mm Hg y se adi-cionan otros dos puertos subcostales.

Una vez liberado el especimen este debeser introducido en un equipo diseñado espe-cialmente para su extracción se recomiendala utilización del Endochatch Device (Auto-

hospital was 2 days in 52.5% of the patients, followed by 1 day in 20% and 3days in 20%.

When the procedures were divided by dates in three different groups, itwas evident how there is a clear decrease in surgical time and the number ofcomplications, in the way experience is being acquired.

Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions: The NL is a procedure that can be done in a safe and aneffective way in a malignant and benign illness but it requires a learning cur-ve. It has less morbidity than the open surgery with a similar success rate.

Key words:Key words:Key words:Key words:Key words: Laparoscopic, neprectomy, complications.

Page 91: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

suture, Norwalk.). En su defecto nosotrosutilizamos por costos una bolsa estéril modi-ficada para tal fin. La extracción completadel espécimen la realizamos ampliando unode los puertos de 10mm hasta 3 a 5 cms o enalgunos casos de patología benigna previa-mente conocida, morcelamos la pieza quirúr-gica para evitar prolongar alguna de las inci-siones.

���������

El objetivo del trabajo es presentar nues-tra experiencia con las primeras 100 nefrec-tomías laparoscópicas realizadas por el gru-po. De los 100 casos realizados se pudo obte-ner información para análisis de un total de80, esto debido a que algunos procedimien-tos fueron hechos fuera de Medellín y no sepudo recuperar la información.

Nuestra población estuvo ubicada en unamplio rango de edad comprendido entrelos 6 y los 88 años, con un promedio de 46.6(Tabla 1). La distribución por sexo fue de36 (45%) hombres y de 44 (55%) mujeresTabla 2). Los procedimientos se dividieronen Nefrectomía simple (48.8%), Nefrecto-mía radical (37.5%), Nefrectomía parcial(1.3%) y Nefroureterectomía (12.5%), (ta-bla 3). Con indicaciones quirúrgicas benig-nas en un 63.8% y con indicaciones porpatología maligna de un 36.3%. La vía deabordaje fue transperitoneal en un 95% delos casos y retroperitoneal en un 5% de loscasos.

El lado que con mayor frecuencia se in-tervino fue el izquierdo con una representa-ción de 57% de los casos. En un caso (1.3%)no se pudo recuperar la información acercadel lado por pérdida de datos en la historiaclínica (Ver tabla 4). La intervención parapatologías benignas fueron equivalentes aambos lados con 25 casos cada uno. En losprocesos malignos la intervención más fre-cuente fue del lado izquierdo con 19 casos.

Tabla 1. Distribución por sexoTabla 1. Distribución por sexoTabla 1. Distribución por sexoTabla 1. Distribución por sexoTabla 1. Distribución por sexo

FrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentajeMasculino 36 45,0Femenino 44 55,0Total 80 100,0

Tabla 2. Distribución por edadTabla 2. Distribución por edadTabla 2. Distribución por edadTabla 2. Distribución por edadTabla 2. Distribución por edad

NNNNN MMMMMííííínimonimonimonimonimo MMMMMáááááximoximoximoximoximo MediaMediaMediaMediaMedia DeviaciDeviaciDeviaciDeviaciDeviacióóóóónnnnnestandarestandarestandarestandarestandar

Edad 80 6 88 46,60 17,50

Tabla 3. Distribución según el tipo de nefrectomíaTabla 3. Distribución según el tipo de nefrectomíaTabla 3. Distribución según el tipo de nefrectomíaTabla 3. Distribución según el tipo de nefrectomíaTabla 3. Distribución según el tipo de nefrectomía

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentajeválido acumulado

Simple 39 48,8 48,8 48,8Radical 30 37,5 37,5 86,3NefrectomíaParcial 1 1,3 1,3 87,5Nefro-Ureterectomía 10 12,5 12,5 100,0Total 80 100,0 100,0

Tabla 4. Lado intervenidoTabla 4. Lado intervenidoTabla 4. Lado intervenidoTabla 4. Lado intervenidoTabla 4. Lado intervenido

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentajeválido acumulado

Valid Derecho 35 43,8 44,3 44,3Izquierdo 45 56,25 55,7 100,0

Total 79 98,8 100,0Total 80 100,0

Los reportes de patología se representanen la tabla 6. Se realizaron 39 (48,7%) nefrec-tomías simples cuya patología fue reportadacomo benigna. 30 (37,5 %) nefrectomías ra-dicales cuyas patologías fueron reportadascomo maligna en un 86.6% y el restante 13.4%que fueron reportadas como patología benig-na. Nefroureterectomías fueron en total 10(12.5%) de las cuales el 90 por ciento corres-pondieron a proceso benigno (Reflujo vesi-coureteral, concompromiso renal severo se-cudario). Además una nefroureterecomiaparcial por proceso maligno. Además unanefrectomía parcial por proceso maligno.

El tiempo quirúrgico en promedio fue179.81 minutos (DS: 59.1) con un mínimo de90 hasta 420 minutos. Cuando discriminamosentre cada tipo de procedimiento, vemos como

Page 92: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Se reportaron un total de 7 complicacio-nes que corresponden al 8,8% del total de lamuestra y que se distribuyeron de la siguien-te manera:

• 2 pacientes con infección de la heridaquirúrgica.

• 4 pacientes en los que se reporto san-grado importante: Conversión en dosde éstos, 1 de los pacientes falleció porcoagulopatìa de consumo (Ver párra-fo mas adelante). Los otros dos casosfue posible corregirlos sin necesidad deconvertirlos a cirugía abierta.

• 1 paciente que presentó íleo post qui-rúrgico prolongado.

Se reporta un paciente un que falleció alsiguiente día de la cirugía (reintervención porsangrado) por coagulopatía de consumo, conantecedente de cirrosis hepática severa.(Nota: paciente incluido en las complicacio-nes fue uno de los que fue reintervenido porsangrado importante).

La tasa de conversión fue de 3.8% corres-pondiendo a tres casos, dos por sangradoimportante y un por compromiso inflamato-rio cerca de los grandes vasos.

El porcentaje de traslado a la Unidad deCuidados intensivos correspondió a 8.8% (7casos) principalmente para vigilancia de co-morbilidades asociadas.

para la NL simple el promedio de tiempo qui-rùrgico en minutos es de 175,13 minutos y parala radical de 187,67 (Ver tabla 5 y 5,1).

Tabla 5. Tiempos quirurgicosTabla 5. Tiempos quirurgicosTabla 5. Tiempos quirurgicosTabla 5. Tiempos quirurgicosTabla 5. Tiempos quirurgicos

FrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

90 1 1,3100 2 2,5105 1 1,3110 2 2,5120 13 16,3135 5 6,3150 7 8,8160 2 2,5165 2 2,5 180 17 21,3190 3 3,8195 2 2,5200 1 1,3210 5 6,3220 2 2,5240 6 7,5255 1 1,3270 2 2,5285 2 2,5300 3 3,8420 1 1,3

Total 80 100,0

Mínimo Máximo90 420

Tabla 5,1. Tiempos quirúrgicos para cada tipo de pro-Tabla 5,1. Tiempos quirúrgicos para cada tipo de pro-Tabla 5,1. Tiempos quirúrgicos para cada tipo de pro-Tabla 5,1. Tiempos quirúrgicos para cada tipo de pro-Tabla 5,1. Tiempos quirúrgicos para cada tipo de pro-cedimientocedimientocedimientocedimientocedimiento

Tipo deTipo deTipo deTipo deTipo de MediaMediaMediaMediaMedia NNNNN DesviaciónDesviaciónDesviaciónDesviaciónDesviaciónNefrectomíaNefrectomíaNefrectomíaNefrectomíaNefrectomía Estandar Estandar Estandar Estandar Estandar

Simple 175,13 39 63,46Radical 187,67 30 54,42Nefrectomiaparcial 90,00 1 ,Nefrourete-rectomia 183,50 10 53,85Total 179,81 80 59,10

Para las nefrectomías radicales, se encon-tró que el promedio de tamaño tumoral fuede 4 centímetros (33.3%) con un rango entre2 y 8 centímetros.

Tabla 6. Informe de PatologíaTabla 6. Informe de PatologíaTabla 6. Informe de PatologíaTabla 6. Informe de PatologíaTabla 6. Informe de Patología

FrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

Angiomiolipoma 1 1,3Atrofia renal 35 43,8Pielonefritis xg 1 1,25Otra patología benigna 8 10Ca de células renales 25 31,25Pionefrosis 3 3,75TBC 1 1,25ENF multiquística 1 1,3Pielonefritis crónica 3 3,75Litiasis coraliforme 1 1,25Ca de célulastransicionales 1 1,25Total 80 100,0

Page 93: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

La tasa de transfusión sanguínea fue del16.3% correspondiente a 13 casos.

El reporte patológico más frecuente ennuestra serie fue la atrofia renal con 43.8%,seguido por el carcinoma de células renales18.8%. (ver tabla 6).

El promedio de estancia hospitalaria masfrecuente fue de 2 días para el 52.5% de loscasos, seguida por un día en el 20% y 3 díasen el 20% (Ver tabla 7).

Tabla 7. Tiempo de estadía hospitalariaTabla 7. Tiempo de estadía hospitalariaTabla 7. Tiempo de estadía hospitalariaTabla 7. Tiempo de estadía hospitalariaTabla 7. Tiempo de estadía hospitalaria

DíasDíasDíasDíasDías FrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

Desconocido 2 2,5Un día 16 20,0Dos días 42 52,5Tres días 16 20,0Cinco días 3 3,8Catorce días 1 1,3Total 80 100,0

El paciente con estancia hospitalaria pro-longada fue debido a sus enfermedades aso-ciadas (Hipertensión arterial, Diabetes, yEPOC), ya que presentó un cuadro de des-compensación respiratoria que derivó en unalarga hospitalización con el fin de compen-sarlo.

Se analiza además el grupo, subdividién-dolo en tres tercios de la siguiente manera:primeros 28 casos (Grupo 1), segundos 26 ca-sos (Grupo 2) y terceros 26 casos (Grupo 3).

@��%��9� 1)�� �����<D����2

Tabla 8. Tipo de cirugía en grupo 1Tabla 8. Tipo de cirugía en grupo 1Tabla 8. Tipo de cirugía en grupo 1Tabla 8. Tipo de cirugía en grupo 1Tabla 8. Tipo de cirugía en grupo 1

FrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentajeSimple 17 21,3Radical 7 8,8Nefrectomía parcial 1 1,3Nefroureterectomia 3 3,8Total 28 35,0

En el grupo 1 (Primeras 28 nefrectomías)se realizaron un total de 17 simples, 7 radi-

cales y 1 nefrectomía parcial. 20 por patolo-gía benigna (71,4%) y 8 por patología malig-na (28,6%).

El tiempo quirúrgico se describe en la si-guiente tabla (Tabla9):

Tabla 9. Tiempo quirúrgico Grupo 1Tabla 9. Tiempo quirúrgico Grupo 1Tabla 9. Tiempo quirúrgico Grupo 1Tabla 9. Tiempo quirúrgico Grupo 1Tabla 9. Tiempo quirúrgico Grupo 1

NNNNN MínimoMínimoMínimoMínimoMínimo MáximoMáximoMáximoMáximoMáximo MediaMediaMediaMediaMedia DesviaciónDesviaciónDesviaciónDesviaciónDesviaciónEstandarEstandarEstandarEstandarEstandar

Tiempo enminutos 28 90 300 191,43 59,42Valid N(listwise) 28

Mínimo de 90 minutos, máximo de 300,promedio de 191,43.

En este grupo se reportan además un to-tal de 4 complicaciones, dos infecciones deherida quirúrgica y dos reintervenciones porsangrado.

@��%��<�1���������<E����2

Tabla 10. Tipo de cirugía en Grupo 2Tabla 10. Tipo de cirugía en Grupo 2Tabla 10. Tipo de cirugía en Grupo 2Tabla 10. Tipo de cirugía en Grupo 2Tabla 10. Tipo de cirugía en Grupo 2

FrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

Simple 12 15,0Radical 10 12,5Nefroureterectomia 4 5,0Total 26 32,5

En el grupo 2 (segundas 26) se realizaronun total de 12 nefrectomías simples, 10 radi-cales y 4 nefroureterectomias.

Tabla 11. Tiempo quirúrgico Grupo 2Tabla 11. Tiempo quirúrgico Grupo 2Tabla 11. Tiempo quirúrgico Grupo 2Tabla 11. Tiempo quirúrgico Grupo 2Tabla 11. Tiempo quirúrgico Grupo 2

NNNNN MínimoMínimoMínimoMínimoMínimo MáximoMáximoMáximoMáximoMáximo MediaMediaMediaMediaMedia DesviaciónDesviaciónDesviaciónDesviaciónDesviaciónEstandarEstandarEstandarEstandarEstandar

Tiempo enminutos 26 100 420 182,12 70,24Valid N(listwise) 26

Un promedio de tiempo quirúrgico de182,12 minutos para el grupo 2.

Page 94: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

El grupo 3 con un total de 26 pacientes enlos que se realizaron 10 nefrectomias simples,13 radicales y 3 nefroureterectomias.

Se observa entonces que a medida que seva adquiriendo experiencia no solo se dismi-nuye el tiempo operatorio sino que el núme-ro de complicaciones también disminuye.

��������

Entre los beneficios perioperatorios de laNL se encuentran el menor tiempo hospita-lario, reincorporación a las actividades dia-rias mas rápido, menor sangrado intra ypostoperatorio y disminución en los requeri-mientos de analgésicos.

Es supremamente importante la valora-ción de la función renal contralateral previoa la cirugía, por medio de la medición de losniveles séricos de creatinina, e imagenologi-camente. En aquellos casos dudosos, la ga-magrafía renal y la medición de las proteínasen orina de 24 horas debe realizarse. La pre-sencia de compromiso de la función renal con-tralateral debe hacer pensar al cirujanoen la necesidad de cirugía conservadora denefronas1.

Las indicaciones de NL simple son la in-fección, obstrucción, pobre función del riñon,hipertensión renovascular, quistes renales,enfermedad renal poliquística sintomática,riñón multiquístico.

La NLR esta indicada en aquellos tumo-res renales estatificados clínicamente como T1y T2 (órgano-confinados). Generalmente, latécnica se ha reservado para tumores meno-res de 10 cm, sin embargo se han reportadotumores entre 12-18cm manejados laparos-copicamente de manera exitosa.

Entre las contraindicaciones para la NLse encuentran pacientes enfermedad cardio-pulmonar descompensada, obstrucción intes-tinal, infección activa, coagulopatía no corre-gida e inflamación severa del riñón (pielone-fritis xantogranulomatosa o tuberculosa.

Aunque los pacientes con historia previade cirugía renal ipsilateral, inflamación peri-nefrica, o cirugía intrabdominal extensa pue-den continuar siendo candidatos para ciru-

Las complicaciones reportadas en estegrupo son 2, una reintervención por sangra-do y un íleo paralítico prolongado posquirúr-gico.

@��%��F� 1���� ���<E�%������2

Tabla 12. Tipo de cirugía en Grupo 3Tabla 12. Tipo de cirugía en Grupo 3Tabla 12. Tipo de cirugía en Grupo 3Tabla 12. Tipo de cirugía en Grupo 3Tabla 12. Tipo de cirugía en Grupo 3

FrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentajeSimple 10 12,5Radical 13 16,3Nefroureterectomia 3 3,8Total 26 32,5

Tabla 13. Tiempo quirúrgico Grupo 3Tabla 13. Tiempo quirúrgico Grupo 3Tabla 13. Tiempo quirúrgico Grupo 3Tabla 13. Tiempo quirúrgico Grupo 3Tabla 13. Tiempo quirúrgico Grupo 3

NNNNN MínimoMínimoMínimoMínimoMínimo MáximoMáximoMáximoMáximoMáximo MediaMediaMediaMediaMedia DesviaciónDesviaciónDesviaciónDesviaciónDesviaciónEstandarEstandarEstandarEstandarEstandar

Tiempo enminutos 26 100 270 165,00 43,63

El promedio de tiempo quirùrgico en elgrupo 3 fue de 165 minutos en total.

En este grupo se reporta una sola compli-cación, una reintervención por sangrado.

Analizando los tres grupos vemos comoel promedio de los tiempos quirúrgicos dis-minuyen entre cada grupo siendo el de ma-yor promedio el primero y el de menor pro-medio el grupo 3:

Grupo 1: 191,43Grupo 2: 182,12

Grupo 3: 165

En cuanto a las complicaciones, tambiénvemos como hay una diferencia entre los gru-pos analizados:

Grupo 1: 4 complicaciones.Grupo 2: 2 complicaciones.

Grupo 3: 1 complicación.

Page 95: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

gía laparoscopica basados en la experienciadel urólogo y la previa información al pacientedel riesgo de conversión de la cirugía a unacirugía abierta.

Otras contraindicaciones en la NLR in-cluyen la presencia de trombo a nivel de lavena renal o de la vena cava. Hasta la fechason pocas las series publicadas en relaciónal manejo laparoscópico de el trombo encava y aunque con buenos resultados, se re-quiere de estudios comparativos que permi-tan valorar mejor la posibilidad de este tipode manejo7,8. Uno de nuestros pacientes pre-sentaba un trombo en vena renal y a pesarde que la cirugía fue exitosa, se requiere deun seguimiento para establecer el pronósti-co oncológico.

Entre las principales desventajas de la ci-rugía laparoscópica se encuentran el prolon-gado tiempo operatorio, y los problemas téc-nicos entre estos se incluyen los relacionadoscon la remoción del espécimen2. Si bien el ries-go de diseminación y siembra en los sitios decolocación de los puertos ha sido menciona-do por algunos investigadores3,4, en otras se-ries con seguimiento promedio de dos añosno se reportaron siembras en los sitios de lospuertos5.

La NL se puede realizar tanto por víatransperitoneal como retroperitoneal, estaultima con desventajas tales como, la falta deun amplio campo quirúrgico para el proce-dimiento, dificultad para la resección en blo-que de la glándula suprarrenal y la escasezde adecuados puntos de referencia anatómi-ca. Aunque algunos estudios favorecen lautilización del acceso retroperitoneal con re-sultados iguales a los demás accesos descri-tos9, la excelente visualización del abdomeny del retroperitoneo y el mayor campo de tra-bajo proporcionados por el acceso transperi-toneal hacen que hasta el momento sea el demayor utilización en las series descritas paraesta cirugía6. La mayoría de nuestras NL fue-ron transperitoneales con un 95%.

Además la implementación de la técnicamano-asistida utilizando un puerto para la

mano ha facilitado la aplicación de la lapa-roscopia a grandes tumores. Esto últimomuestra que el mejoramiento de la técnicahace que cada vez las desventajas o inconve-nientes relacionados con el acceso laparos-copico sean menores.

En nuestra revisión, los pacientes llevadosa NLR tuvieron un tiempo quirúrgico aproxi-mado de 187,67 minutos (3,12 horas). En elCongreso Americano de Urología en Ana-heim, California en el 2001, Clayman recopi-ló la experiencia mundial en NLR de losdistintos grupos, encontrando 345 casos re-portados en la literatura con un tiempo qui-rúrgico promedio de 3,8 horas.

Las complicaciones en nuestro estudiomayores y menores fueron del 8,8%, lo cuales muy similar a lo reportado en la literatura2.8-37%2, al igual que nuestra tasa de con-versión del 3,8%, donde en la literatura osci-la entre el 2.8-10.3%5.

Es interesante como cuando dividimos lospacientes en tres grupos, encontramos quehay diferencias a medida que se va adqui-riendo experiencia, pues claramente vemoscomo se disminuyeron los tiempos operato-rios y el número de complicaciones.

�����������

La nefrectomía laparoscópica, es un pro-cedimiento que se puede realizar con seguri-dad y eficiencia en enfermedad benigna omaligna pero se requiere de una curva deaprendizaje. Tiene una menor morbilidad quela cirugía abierta, con una tasa de éxito simi-lar. A medida que se va adquiriendo expe-riencia, no solo se disminuyen los tiemposquirúrgicos, sino que también hay disminu-ción en el nùmero de complicaciones.

Nuestra serie demuesta que la cirugía la-paroscopica es aplicable y reproducible ennuestro medio y los resultados obtenidos pornuestro grupo, pueden ser comparados conlas grandes series de la literatura mundial,con tasas de éxito y complicaciones simila-res.

Page 96: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Consideramos que hoy en dia la cirugíalaparoscopica es la primera indicación ennuestro medio para el manejo de las patolo-gías renales tanto benignas como malignasque impliquen la nefrectomía como manejodefinitivo.

Con nuestra serie pretendemos motivar aotros grupos a realizar trabajos similares parapoder así estandarizar los resultados a nivelnacional.

7�������*�

1. Bishoff J, Kavoussi L. Laparoscopic Surgery of the Kid-ney. In: Walsh, Retik, Vaughan, Wein, Partin, Novick etal «Campbell’s Urology». 8th edition. WB Saunders, Phi-ladelphia. Page 3671- 77. 2002.

2. Clayman R, Elbahansy A, Elashry O et al. Laparoscopicvs open radical nephrectomy for renal cell carcinoma. JUrol 1997; 157 (suppl):328.

3. Childers J, Aqua K, Surwit E, LIallum A, LIatch K. Ab-dominal-wall tumor implantation after laparoscopy formalignant conditions. Obstet Gynecol 1994; 84: 765.

4. Fentie D, Barrett P, Taranger L. Metastatic renal cancerafter laparoscopic radical nephrectomy: long term fo-llow up. Journal of endourology 2000;14. 407-411.

5. Ono Y, Kinukawa T, Hattori R et al. Long term outcomeof laparoscopic radical neprhectomy for renal cell carci-noma. J Urol 2000; 163:81.

6. Caddedu J. Laparoscopic radical nephrectomy. In: Bis-hoff J, Kavoussi L. «Atlas of Laparoscopic Retroperito-neal Surgery». WB Saunders, Page 83-104. 2000.

7. Desai M, Gill I, Ramani A, Martin S, Kaouk J, CamperoJ. Laparoscopic Radical Nephrectomy for Level I RenalVein involvement. J Urol 2003, 169(2): 487-481.

8. Sudaram Ch, Rehman J, Landman j, Joseph OH. Handassisted laparoscopic radical neprhectomy for renal cellcarcinoma with inferior vena caval Thrombus. J Urol2002, 168(1):176-179.

9. Gill I, Schezer D, Hobart M, Sung G, Klein E, Novick A.Retroperitoneal laparoscopic radical nephrectomy. TheCleveland clinic experience. J Urol 2000; 163: 1665-1670.

10. Gill I, Cherullo E, Meraney A, Borsuk F, Murphy D,Falcone T. Vaginal extraction of the intact specimen fo-llowing laparoscopic radical nephrectomy. J Urol 2002;167:238-241.

Page 97: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

��*���� ���%����%����������*���� ��������$������������ ��,'�����+�� � ���� �-� �

Velásquez L. Juan GuillermoVelásquez L. Juan GuillermoVelásquez L. Juan GuillermoVelásquez L. Juan GuillermoVelásquez L. Juan Guillermo(1)(1)(1)(1)(1), Duque Manuel, Duque Manuel, Duque Manuel, Duque Manuel, Duque Manuel(2)(2)(2)(2)(2) y Badiel Marisol y Badiel Marisol y Badiel Marisol y Badiel Marisol y Badiel Marisol(3)(3)(3)(3)(3)

Instituto de Ciencias de la Salud - CES(1)

Fundación Valle del Lili(2)

Instituto de Investigaciones Clínicas(3)

Cali - Colombia

���� ��

Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo: Comparar los resultados clínicos entre nefrectomía laparoscopia(NL) versus nefrectomía abierta (NA) en un hospital de Colombia.

MétodosMétodosMétodosMétodosMétodos:

Diseño: Cohorte retrospectiva

Lugar: Servicio de urología, FVL

Pacientes: Se incluyeron todos los pacientes que fueron llevados a nefrecto-mía laparoscópica o abierta entre 1995-2005.

Se recolectó la información demográfica y clínica del procedimiento, hastael egreso hospitalario. Los datos se analizaron en STATA v.8.0.

Resultados- análisis:Resultados- análisis:Resultados- análisis:Resultados- análisis:Resultados- análisis: Se incluyeron 143 pacientes, de ellos, 54 fuerontratados laparoscopicamente (laparoscopia total en 40, mano-asistida en14) y con nefrectomía abierta, 89. El total de riñones extraídos fue de 161,64 de ellos por laparoscopia. Los pacientes llevados a laparoscopia fueronmás jóvenes (36 ± 22 vs 48.5 ± 19 años, p<0.05), pero con mucha más mor-bilidad (insuficiencia renal crónica) Hubo 4 conversiones en los pacientesllevados a laparoscopia por dificultades técnicas: una por salida de mate-rial purulento abundante, una por tumor de gran tamaño, dos por adhe-rencias. Tiempo operativo promedio de los procedimientos laparoscópicosfue más largo que en la cirugía abierta (210 vs 136 minutos, p<0.05). Sinembargo en el tiempo de estancia hospitalaria (4.2 vs 3.1 días, p<0.05),proporción de pacientes que sangraron (61% vs 18.8%, p<0.05), requeri-mientos de glóbulos rojos (51 unidades vs 1, p<0.05), y pacientes con infec-ción de la herida (0 vs 31%, p<0.05) tuvo un mejor desempeño la nefrecto-mía por laparoscopia.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 98: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones: En la nefrectomía laparoscópica se observan mejores resul-tados clínicos en cuanto a la proporción de pacientes que requieren transfusio-nes, menor estancia hospitalaria y menores complicaciones.

�� �.� 1#%����%�� ��% ���� .� ������� �%��� ��% ���� .3$5%���������G�������?�������� #���2

Objective:Objective:Objective:Objective:Objective: To compare clinic results between laparoscopic nephrectomy(NL) versus open nephrectomy (NA) at a hospital in Colombia.

Material and methods:Material and methods:Material and methods:Material and methods:Material and methods: Design: retrospective cohort

Place: urology service, FVI

Patients: all patients who were taken to open or nephrectomy laparosco-pic in the years 1995-2005 were included.

Demographic information and clinic of procedure were gathered, until thehospital release. The information was analyzed by STATA v. 8.0.

Results-analysis:Results-analysis:Results-analysis:Results-analysis:Results-analysis: 143 patients were included, 54 of them were treated bylaparoscopic (40 in total laparoscopy, 14 hand assisted) and with open ne-phrectomy, 89. A total of 161 kidneys were extracted, 64 of them by laparos-copy. The patients who went under laparoscopy were younger (36± 22 vs48.5± 19 years old, p<0.05) but with a lot more morbidity (chronic renal insu-fficiency). There were 4 conversions on the patients who went under the lapa-roscopy because of technical difficulties: one due to abundant purulent mate-rial outcome, one due to a great size tumour, and two because of adherences.The average surgical time in the laparoscopic procedures was longer than inthe open surgery (210 vs 136 minutes, p<0.05). However in the time of stay atthe hospital (4.2 vs 3.1 days, p<0.05), proportion of patient who had bleeding(61% vs 18.8%, p<0.05), red globules required (51 units vs 1, p<0.05), andpatients with wound infection (0 vs 31%, p<0.05) the nephrectomy had betterperformance by laparoscopy.

Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions: In the laparoscopic nephrectomy better clinic results are ob-served in the relation to the proportion of patients that required transfusions,less stay at the hospital and less complications.

4���������

Aunque la técnica laparoscópica fue des-crita por primera vez en 19011. Desde la dé-cada pasada múltiples reportes han logradodemostrar los beneficios de la cirugía lapa-roscópica2-8,10 inicialmente en órganos comoel bazo, en el que no existe duda hoy de suutilización como técnica standard para ciru-gía electiva, y ahora con el creciente conoci-miento, avance técnico y entrenamiento encirugía minimamente invasiva, la cirugía re-nal por este medio desde su primera descrip-

ción por Clayman et al2 ha tenido gran acep-tación mundial, incluso en algunos centrosdel mundo se ha convertido en una practicausual3.

Desde el inicio de la nefrectomía por la-paroscopia en nuestro centro, hemos obser-vado un mejor resultado en la evolución in-tra y post-operatoria de los pacientes cuandocomparamos con la cirugía abierta.

Decididos a evaluar esto de manera obje-tiva, comparamos una cohorte de pacientessometidos a nefrectomía abierta y laparoscó-

Page 99: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

pica, durante un período de 10 años. No exis-te en nuestro país un estudio que evalúe es-tadísticamente estos dos procedimientos enun período tan representativo.

+��������.�+������

Todas las nefrectomías realizadas por eldepartamento de Urología de la FundaciónClínica Valle del Lili, entre los años de 1995 y2005 fueron analizados. Los datos demográ-ficos y operatorios de esos pacientes fueronretrospectivamente recolectados e introduci-dos a una base de datos. No se incluyó eneste trabajo ningún procedimiento tipo he-minefrectomia.

Además de los datos demográficos decada uno de los pacientes, se evaluaron da-tos operatorios que incluyeron: tipo de técni-ca, lado del procedimiento, tiempo operato-rio, uso de técnica mano asistida, necesidadde transfusión sanguínea, complicacionesintraoperatoria y conversión, y como datospost-operatorios se analizaron complicacio-nes post-operatorias a corto y a largo plazo,tiempo de hospitalización y presentación demuerte relacionada o no con el procedimien-to quirúrgico. También en todos los pacien-tes se evaluó fecha del procedimiento (mes yaño), diagnóstico prequirúrgico y posquirúr-gico, siendo este último el resultado de la pa-tología del espécimen obtenido.

Técnica operatoriaTécnica operatoriaTécnica operatoriaTécnica operatoriaTécnica operatoria

Los procedimientos puramente laparoscó-picos fueron realizados mediante una técni-ca transperitoneal, usando tres o cuatro puer-tos, este ultimo mayormente usado en proce-dimientos del lado derecho (dos de 10mm yuno o dos de 5mm) con distribución en aba-nico, cuando se llevó a cabo la Técnica ManoAsistida (TMA) se practicaba una incisióntransversa de 7-8 cm. aproximadamente anivel de la unión del cuadrante superior einferior del lado a intervenir, y se acompaña-ba de dos puertos. Solo en pocos casos se re-quirió de ampliaciones de la herida quirúrgi-

ca, exceptuando casos de grandes masas tu-morales en los que era imprescindible su rea-lización para lograr una adecuada extraccióndel espécimen y no poner en riesgo la saluddel paciente por una posible diseminacióntumoral al intentar una extracción forzosa.Siempre se utilizó para la extracción una bol-sa de viaflex de 3000cc estéril, previamentedepositada en un recipiente con agua calien-te para lograr mayor maniobrabilidad de éstaa la hora de su introducción, además al bor-de libre de la bolsa se le realizaba una suturaintermitente alrededor con cabos libres, ad-quiriendo una configuración de saco. Nuncase realizó morcelacion. En patología benignael espécimen se logró extraer con bolsa a tra-vés del puerto de 10mm.

Solo en un pequeño porcentaje se realizótécnica con retroperitoneoscopia, la técnicautilizada fue la convencional en nuestra ins-titución, muy similar a la reportada en la li-teratura, con ciertas modificaciones mas pornuestra situación de costo-efectividad, bajoanestesia general una vez el paciente esté in-tubado, se coloca en decúbito lateral conflexión, se prepara balón disector con unasonda Nelatón y el dedo medio de un guantenúmero 8, este último se fija fuerte en la pun-ta de la sonda con seda 0. Se localiza el trián-gulo de Petit, se incide con bisturí y se disecadigitalmente el retroperitoneo, luego se pasala sonda Nelatón y se instila con agua lenta-mente de 50cc en 50cc de solución salina hastacompletar un adecuado espacio: Dependien-do del tamaño del paciente, la cantidad totalde liquido oscila entre 400 - 500cc, se dejadurante 5 minutos inflado el balón para ha-cer hemostasia local, se retira la sonda poste-riormente previo vaciamiento, y se pasa eltrócar número uno y se fija con seda a la fas-cia posterior, con cierre adecuado para evi-tar que se presente enfisema subcutáneo. Pos-teriormente se insufla dióxido de carbono auna presión de 15 mmHg y se pasa el lentede laparoscopio de 30º: se visualiza el espa-cio retroperitoneal, se traza una línea imagi-naria a 4 cms de la punta de la 12ª costilla yse incide piel con bisturí para el paso bajo vi-

Page 100: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

sión directa de trocar de 10 mm y otro de5mm, se inicia la disección retroperitonealpor el polo inferior de riñón y sus cara latera-les con tijera y grasper, cuando se llega hastael hilio renal se identifica el uréter y se arras-tra. Se localiza inicialmente la arteria renalligándose con 2 o 3 ganchos proximales y dosdístales cortándose entre ellos. Posteriormentese liga y corta la vena similar a la arteria, conel riñón libre de vasos se diseca sus bordes,finalmente se liga y corta el uréter. Por el tró-car de 10 mm se extrae el riñón. Se revisahemostasia en lecho renal, se evacua el gasdejándose dren retroperitoneal y se cierra pielcon prolene 3-0® y este tipo de técnica se de-jaba para pacientes con alto riesgo de adhe-rencias abdominales por historia de múltiplesprocedimientos o sepsis abdominal.

En la TMA la mano no dominante del ci-rujano, era la utilizada y encargada de lapresentación de los tejidos y disección direc-ta. Esta técnica se utilizo en todos los casosde malignidad confirmada por imagenología(tomografía).

En los casos de nefrectomía abierta, el tipode incisión era una lumbotomia, con la cualse lograba acceso a la unidad renal luego desu disección por vía extraperitoneal comoesta descrito en literatura urológica, igualpara los casos de nefrectomía radical abiertala técnica empleada fue similar a la descritapor Robson en 19639.

En casos de conversión a cirugía abiertase realizó una incisión subcostal y por técni-ca transperitoneal se logro el acceso renal.

Todos los especimenes fueron extraídosintactos.

Análisis estadísticoAnálisis estadísticoAnálisis estadísticoAnálisis estadísticoAnálisis estadístico

Estudio descriptivo observacional, tipocohorte retrospectiva. Se recolectó la infor-mación en EPI INFO v.2000 con datos demo-gráficos, clínicos y quirúrgicos de todos lospacientes incluidos. Las variables categóricasse expresan en proporciones. Las variablescontinuas se expresan en promedios y des-

viaciones estándar. Las comparaciones entregrupos fueron realizadas con prueba de chicuadrado o t de Student, según el tipo devariable. Se consideró un valor p<0.05 comoestadísticamente significativo. El análisis fuerealizado en STATA v.8®.

���������

Un total de 143 pacientes durante el pe-riodo de estudio fueron incluidos, 54 fuerontratados laparoscopicamente, de estos, 40fueron con técnica laparoscópica pura y 14con técnica mano asistida, y con procedimien-to abierto un total de 89 pacientes. El total deriñones extraídos fue de 161, 64 de ellos porlaparoscopia. La tabla 1 resume las caracte-rísticas de los pacientes.

Tabla 1. Características generales de los pacientesTabla 1. Características generales de los pacientesTabla 1. Características generales de los pacientesTabla 1. Características generales de los pacientesTabla 1. Características generales de los pacientes

LaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopia AbiertaAbiertaAbiertaAbiertaAbierta PPPPPn=54n=54n=54n=54n=54 n=89n=89n=89n=89n=89

Edad, pro-medio±DE,años 36 ± 22 48.5 ± 19 0.0003Sexo,Hombre, % 46.3 58.4 0.37Factores deRiesgo, %

DiabetesMellitus 2.0 18 0.002IRC 59 20.2 0.0002HTA 55.6 40.4 0.08Litiasisrenal 16.7 18 0.8Anemia 9 7.9 0.98RVU 31 7.9 0.002ITU 43 21.3 0.007

LADO, %Derecho 37 41.6 0.59Izquierdo 33 52.8 0.02Ambos 24% 5.6 0.00008Total riñonesTotal riñonesTotal riñonesTotal riñonesTotal riñones 6464646464 9797979797 Total 161Total 161Total 161Total 161Total 161

En la totalidad del grupo, la indicaciónmás frecuente para la cirugía es tumor renal(40.8%), sin embargo según el tipo de inter-vención, son diferentes las indicaciones; sonmás los pacientes intervenidos por cáncer en

Page 101: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

el de NL que en el de NA (52.8% y 29.6%respectivamente, p<0.05). El resto de indica-ciones por cada tipo de procedimiento semuestran en la Tabla 2. En cuanto a las ca-racterísticas de los pacientes llevados a lapa-roscopia (NL), estos fueron más jóvenes 36 ±22 vs 48.5 ± 19 años (p<0.05), pero a su vezeran los que tenían mayor comorbilidad, prin-cipalmente insuficiencia renal crónica (59%vs 20.2% respectivamente, p=0.0002).

grupo de pacientes con técnica laparoscópi-ca (NL) comparado con el grupo de cirugíaabierta 210 ± 80 minutos versus 136 ± 70minutos (p<0.05). Sin embargo la cirugía la-paroscópica tuvo un mejor desempeño enforma significativa: estancia hospitalaria to-tal (3.1 días vs 4.2 días, p<0.05), al igual quela proporción de pacientes que sangraron(18.8% vs 61%, p<0.05) y los requerimientosde unidades de glóbulos rojos (1 unidad vs51 unidades, p<0.05), ver tabla 3. En cuantoa las complicaciones como íleus intestinal(1.9% vs 5.6%, p=0.5) igualmente para muer-te relacionada con el procedimiento 0% vs1.1% (p=0.86), no hubo diferencias entre losgrupos. Ver tabla 4. El 13% de los pacientessometidos a nefrectomía abierta presentaronalgún tipo de infección, mientras que no sereportó ninguna en el grupo de NL. Otra com-plicación con menor incidencia fue herniaincisional, que se presentó en 2% de las ciru-gías abiertas y en ninguno de los pacientesde NL, manejadas posteriormente por el de-partamento de urología en conjunto con ci-rugía, realizando eventrorrafia más coloca-ción de malla de polipropileno.

��������

En la mayoría de los centros médicos deEstados Unidos la cirugía laparoscópica se haconvertido en el procedimiento estándar demanejo para múltiples indicaciones de nefrec-tomías y claramente como elección para laextracción de órgano (riñón) de donantevivo3,4. Estudios previos han demostrado losbeneficios de la cirugía laparoscópica en lanefrectomía cuando se compara con la técni-ca abierta, las conclusiones han sido que ofre-ce una menor morbilidad, menor requerimien-to de analgésicos, menor sangrado intraope-ratorio, una tolerancia a la vía oral más tem-prano, menor estadía hospitalaria y reanuda-ción a las actividades diarias más rápido, coniguales resultados clínicos2-8,10. En nuestra se-rie de 143 pacientes, con indicación de nefrec-tomía tratados ya sea con cirugía abierta o la-paroscópica, el análisis de los datos muestraresultados muy similares al reportado por pre-

Tabla 2. Indicación de la cirugía según tipo de inter-Tabla 2. Indicación de la cirugía según tipo de inter-Tabla 2. Indicación de la cirugía según tipo de inter-Tabla 2. Indicación de la cirugía según tipo de inter-Tabla 2. Indicación de la cirugía según tipo de inter-venciónvenciónvenciónvenciónvención

DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico LaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopia AbiertaAbiertaAbiertaAbiertaAbierta PPPPPprequirúrgicoprequirúrgicoprequirúrgicoprequirúrgicoprequirúrgico N=54N=54N=54N=54N=54 N=89N=89N=89N=89N=89Tumor (cáncer) 52.8% 29.6 0.003Pielonefritis 11.2% 9.3 0.68Hidronefrosis 9% 3.7 0.26Enf. Poliquística 6.7% 1.9 0.28Litiasis 5.6% 7.4 0.85Atrofia renal 4.5% 9.3 0.38Nefropatía porRVU 4.5% 27.7 0.0003Otros 3.4% 3.7 0.84IRC 2.3% 7.4 0.25

Hubo 4 conversiones en los pacientes lle-vados a laparoscopia atribuibles a dificulta-des técnicas: Una por salida de material puru-lento abundante, por un cuadro de pionefro-sis diagnosticado intraoperatoriamente, otrapor tumor renal de gran tamaño y las otrasdos por presencia de síndrome adherencialsevero. El tiempo operatorio fue mayor en el

Laparoscópia Abierta

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

55.00%

60.00%

Tumor

(cán

cer)

Pielon

efrit

is

Hidro

nefro

sis

Enf. P

oliqu

ística

Litias

is

Atrofia

rena

l

Nefro

patía

por RVU

Otros

IRC

Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Laparoscópia vs Abierta.

Page 102: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

vios autores, concluyendo los beneficios de lacirugía laparoscópica en cualquiera de las in-dicaciones para nefrectomía: en patología be-nigna, enfermedad poliquística, extracción deórgano de donante vivo y en carcinoma decélulas renales, en este ultimó sin demostrarsealteración en los resultados oncológicos, ni enla tasa de sobrevida libre de cáncer o sobrevi-da completa cuando se compara con la ciru-gía abierta, confirmado por varios autores conseguimientos variables Gill et al en 64 pacien-tes promedio de 13 meses10, Ono durante 5años5. Además sin reportes de siembras en si-tios de los puertos5,10,11.

Pareciera ser que entonces la única limi-tante de la técnica laparoscópica fuese su altocosto pero esto esta mas bien relegado solo asu realización inicial, esta demostrado por Gilly Meraney que luego del entrenamiento y so-brepasar la curva de aprendizaje, se lograndisminuir mucho más los costos12. Ademásen un país como el nuestro los costos de losprocedimientos no son equiparables a los depaíses como los Estados unidos.

Los resultados obtenidos en este estudioobservacional son muy alentadores en cuan-to a los beneficios que se obtienen con la ne-frectomía laparoscópica comparados con losde la técnica de cirugía abierta, con las limi-tantes que tienen las cohortes retrospectivas,principalmente porque no es controlada nialeatorizada la selección de una u otra técni-ca quirúrgica, lo que repercute en el disba-lance de los grupos, pero a su favor tiene queestos pacientes son del mundo real, y en lapráctica cotidiana por lo menos en nuestromedio, hasta ahora, esté representada de estamanera, reproduciendo los resultados clíni-cos de otras series. Estudios controlados mos-trarán más y en forma más válida los resul-tados observados en esta serie de pacientes.

���������

La experiencia en nefrectomía laparoscó-pica durante un periodo de 10 años, llevada acabo en una única institución, en cualquierade sus indicaciones aquí anotadas (benignas y

malignas), demostró diferencias a favor de surealización como técnica a elegir, cuando secompara con su contraparte la cirugía abier-ta, de manera consistente con la literaturamundial observamos mejores resultados clíni-cos en el grupo de pacientes sometidos a NLen cuanto a la proporción de pacientes querequieren transfusiones, menor estancia hos-pitalaria y menor número de complicacionesintra como post-operatorias. La NL es un pro-cedimiento seguro y eficaz, que se está convir-tiendo en el procedimiento de elección en nues-tra institución y su incremento en los últimos5 años ha sido exponencial, tanto que se haconvertido en nuestra técnica de elección a lahora de intervenir a un paciente.

7�������*�

1. Kelling G. Ueber oesophagoskopie, gastrokopie und keo-lioskopie. Muenchen Med Wochenschr 1902; 49: 21-4.

2. Clayman RV, Kavoussi LR, Soper NJ, et al. Laparosco-pic nephrectomy: initial case report. J Urol 1991: 146:278-82.

3. Pace PE, Chiasson PM, Schlachta CM, et al. Laparosco-pic splenectomy: Does the training of minimally invasi-ve surgical fellows affect outcomes? Surg Endosc 2002;16: 954-6.

4. Kercher KW, Heriford BT, Matthews BD, et al. Laparos-copic vs. open nephrectomy in 210 consecutive patients.Surg Endosc 2003; 17: 1889-95.

5. Ono Y, Kinukawa T, Hattori R, et al. Laparoscopic radi-cal nephrectomy for renal cell carcinoma: a five-year ex-perience. Urology 2001; 53: 280-6.

6. Dunn MD, Clayman RV. Laparoscopic management ofrenal cystic disease. World J Urol 2000; 18: 272-7.

7. Makhoul B, De La Taille A, Vordos D, et al. Laparosco-pic radical nephrectomy for T1 renal cancer: the goldstandard? A comparison of laparoscopic vs. open ne-phrectomy. BJU Internal 2004; 93: 67-70.

8. Pace KT, Dyer SJ, Stewart RJ, et al. Health-related qua-lity of life after laparoscopic and open nephrectomy.Surg Endosc 2003; 17: 143-52.

9. Robson CJ. Radical nephrectomy for renal cell carcino-ma. J Urol 1963; 89:37-40

10. Gill IS, Schweizer D, Hobart MG et al. Retroperitoneallaparoscopic radical nephrectomy: the Cleveland Clinicexperience. J Urol 2000; 163: 1665-70.

11. Kadji JF, Armand C, Gimbergues P et al. retrospectivecomparative study of extended nephrectomies by sur-gery and by retroperitoneal laparoscopy. Prog Urol 2001;11: 223-30.

Meraney AM, Gill IS. Financial analysis of open versuslaparoscopic radical nephrectomy and nephroureterec-tomy. J Urol 2002; 167: 1757-62.

Page 103: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

��*���� �����������%����%��$������������ ��,'�����+�� � ���� �-� �

Duque ManuelDuque ManuelDuque ManuelDuque ManuelDuque Manuel(1)(1)(1)(1)(1), Velásquez Juan Guillermo, Velásquez Juan Guillermo, Velásquez Juan Guillermo, Velásquez Juan Guillermo, Velásquez Juan Guillermo(2)(2)(2)(2)(2) y Badiel Marisol y Badiel Marisol y Badiel Marisol y Badiel Marisol y Badiel Marisol(3)(3)(3)(3)(3)

Fundación Valle del Lili(1)

Instituto de Ciencias de la Salud - CES(2)

Instituto de Investigaciones Clínicas(3)

Cali - Colombia

���� ��

Los autores presentan su experiencia de 9 años en una institución hospita-laria de la ciudad de Cali con procedimientos de Nefrectomía bilateral lapa-roscópica realizados en un acto quirúrgico en pacientes con enfermedad renalde base como alternativa a la cirugía de base y conservando la membranaperitoneal para continuar terapias de diálisis peritoneal.

�� �.� 1#%����%�� �������� ��% ���� .A� �5%������� �� � �?���� ���� #���� G��������2

The authors present their 9 year experience at a Hospital Institution inthe city of Cali, with laparoscopic bilateral nephrectomy done in a surgicalact in patients with renal illness as base as an alternative to the base surgeryand keeping the peritoneal membrane to continue with therapies of perito-neal dialysis.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

4���������

Desde la primera descripción de la ne-frectomía por laparoscopia en 1991 por Cla-yman et al1, se ha incrementado la utiliza-ción de esta técnica y su instauración comola mejor opción para los pacientes con en-fermedad renal. Muchos reportes en la li-teratura mundial confirman los beneficiosdel manejo laparoscópico, como son, me-nor morbilidad, mejor recuperación post-operatoria, rápido reingreso a sus activida-des diarias, menor estancia hospitalaria,menor requerimiento de analgesia y una

menor mortalidad1-4,8-11. Con muy buenosresultados clínicos, todo esto ha logrado quela evolución de esta técnica y la mayor ex-periencia adquirida por los cirujanos uró-logos, logren su aplicación como tratamien-to a la mayoría de las condiciones que pue-den afectar al sistema urinario alto. La lis-ta de aplicación de la laparoscopia uroló-gica hoy en nuestros días parece intermi-nable, pues cada vez se logran culminar demanera exitosa procedimientos desafiantestécnicamente.

Tradicionalmente el manejo de patologíarenal bilateral ha implicado grandes incisio-nes en línea media, tipo chevron o mas aún,múltiples incisiones o requerimiento de un

Page 104: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

segundo tiempo quirúrgico, que finalmentese traducen en un incremento de los riesgospara el paciente, tanto quirúrgicos comoanestésicos, teniendo en cuenta que la mayo-ría de pacientes con este tipo de indicaciónquirúrgica tienen de base una enfermedadrenal en estadío avanzado, lo que hace mássusceptible a estos pacientes a grandes com-plicaciones, como son el sangrado y las in-fecciones, esto finalmente se traduce en des-ventaja para el paciente, disminuyendo eltiempo de recuperación y un gran impactoen la economía individual y social, ahora conla depuración de la técnica laparoscopica larealización de procedimientos bilaterales enel mismo acto, es algo factible y seguro, des-crito y confirmado por varios autores, en ne-frectomías bilaterales por enfermedad renalpoliquistica, atrofia, hipertensión mediadapor renina, nefropatía por reflujo o en la rea-lización de nefrectomía unilateral con proce-dimiento laparoscópicos contralateral comopieloplastia, adrenalectomia, etc.

Nosotros evaluamos la experiencia en laFundación Clínica Valle del Lili, con la reali-zación de nefrectomía bilateral laparoscopi-ca transperitoneal y retroperitoneal, analizan-do los resultados de los datos demográficos,tipo y tasa de complicaciones intra y posto-peratorias, estancia hospitalaria y tiempooperatorio.

+��������.�+������

Con aprobación del comité de investiga-ciones y ética de la investigación de la Fun-dación Clínica Valle del Lili, en Santiago deCali-Colombia, realizamos la revisión retros-pectiva de las historias clínicas de todos lospacientes llevados a nefrectomía bilateral porlaparoscopia, entre los años 1996 y 2005.

Técnica operatoria:Técnica operatoria:Técnica operatoria:Técnica operatoria:Técnica operatoria:

En la técnica convencional para el retro-peritoneo, bajo anestesia general una vez elpaciente esté intubado, se coloca en decúbitolateral con flexión, se prepara balón disectorcon una sonda Nelatón y el dedo medio de

un guante número 8, este último se fija fuer-te en la punta de la sonda con seda 0. Se lo-caliza el triángulo de Petit, se incide con bis-turí y se diseca digitalmente el retroperitoneo.En algunos casos, si el paciente es delgado sepuede disecar hasta llegar al polo inferior delriñón, luego se pasa la sonda Nelatón y seinfla con agua lentamente de 50cc en 50ccde solución salina hasta completar un ade-cuado espacio: Dependiendo del tamaño delpaciente, la cantidad total de liquido oscilaentre 400 - 500cc de solución salina, se dejadurante 5 minutos inflado el balón para ha-cer hemostasia local, se retira la sonda poste-riormente previo vaciamiento, y se pasa eltrócar número uno y se fija con seda a la fas-cia posterior, con cierre adecuado para evi-tar que se presente enfisema subcutáneo. Pos-teriormente se insufla dióxido de carbono auna presión de 15 mmHg y se pasa el lentede laparoscopio de 30º: se visualiza el espa-cio retroperitoneal, se traza una línea imagi-naria a 4 cms de la punta de la 12ª costilla yse incide para el trocar de 5 mm, se inicia ladisección retroperitoneal por el polo inferiorde riñón y sus cara laterales con tijera y gras-per, cuando se llega hasta el seno renal seidentifica el uréter y se arrastra. Se localizala arteria renal inicialmente ligándose con 2o 3 ganchos proximales y dos dístales cortán-dose entre ellos. Posteriormente se liga y cor-ta la vena similar a la arteria, con el riñónlibre de vasos se diseca sus bordes, finalmen-te se liga y corta el uréter. Por el trócar de 10mm se extrae el riñón. Se revisa hemostasiaen lecho renal, se evacua el gas dejándosedren retroperitoneal y se cierra piel con pro-lene 3-0®.

Análisis estadísticoAnálisis estadísticoAnálisis estadísticoAnálisis estadísticoAnálisis estadístico

Para este reporte de casos, se recolecta-ron además de los datos demográficos, infor-mación sobre la cirugía (tiempo operatorio,las complicaciones intraoperatorias y posto-peratorias, estancia hospitalaria) y si existiómuerte relacionada con el procedimiento. Losdatos fueron tabulados en EPI INFO v.2000y analizados en STATA® v. 8.0

Page 105: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

���������

Un total de 13 pacientes, 7 hombres(53.8%) y 6 mujeres (46.2%), con una edadpromedio de 19 años ± 16 (rango 4 – 56 años),todos con enfermedad renal de base, en tera-pia de reemplazo renal así: 10 se encontra-ban en diálisis peritoneal (CAPD) y 3 en he-modiálisis al momento del procedimiento. Eléxito primario de la nefrectomía bilateral fuedel 100%, en ninguno se realizó con técnicamano asistida. Todos los procedimientos fue-ron realizados por el mismo cirujano. La téc-nica retroperitoneal se realizó en 11 (84.6%)pacientes y en 2 (15.4%) fue transperitoneal.A dos de los pacientes se les practicó en elmismo acto operatorio cistoplastia de aumen-to con uréter por vejiga neurogénica, se apro-vechó que estos pacientes presentaban uré-teres de gran dilatación. Las dos indicacio-nes más frecuentes para la realización delprocedimiento fueron: atrofia renal (57.1%)secundaria a infección urinaria y nefropatíapor reflujo e hipertensión (23.8%). Otra indi-cación de la cirugía fue la presencia de pro-teinuria masiva. Además de su enfermedadrenal la prevalencia de otras comorbilidadesfueron: hipertensión arterial (35.7%) y fallarenal crónica (28.6%). El tiempo operatoriopromedio de los procedimientos fue 207.5minutos (Rango: 140-285 minutos), en estetiempo esta incluido el reposicionamiento delpaciente, en el que el cirujano asistió de ma-nera activa y requirió de nuevo lavado demanos. Sólo en un paciente bajo técnica porretroperitoneoscopia se presentó apertura delperitoneo, y tan solo un paciente requiriótransfusión de una unidad de glóbulos rojosdurante el procedimiento, teniendo en cuen-ta que tenía antecedente de anemia comoenfermedad de base (Hb<8 mg/dL). En 2pacientes se presentó hematoma retroperito-neal diagnosticado con ecografía, la cual serealizó por persistencia de dolor en área qui-rúrgica durante el post-operatorio. Maneja-do conservadoramente con buena evolucióny un paciente requirió reingreso a la unidadde cuidado intensivo, mas como parte del

��������

La laparoscopia ha logrado evolucionarrápidamente en el manejo de la mayoría delas enfermedades de origen urológico, apor-tando beneficios sin sacrificar el resultado clí-nico final. En este reporte de casos, se obser-va que el éxito en completar la nefrectomíabilateral, preservando en casi todos la mem-brana peritoneal, fundamental en estos pa-cientes, para continuar con su terapia de re-emplazo renal por medio de diálisis, evitan-do llevarlos a una fatal hemodiálisis. Variosestudios han demostrado que la sobrevida ados años de pacientes en hemodiálisis es del55%2, lo que se traduce en un hecho muy res-catable de este trabajo, además de demostrarel beneficio de realizar un procedimiento bi-lateral bajo un mismo acto anestésico, evitan-do futuros riesgos por intervenciones adicio-nales.

En varias series se demuestra la mayormorbi-mortalidad de la nefrectomía bilate-ral abierta, es así como Viner et al en 19755 yYarimizu et al en 19786 reportan 100 y 305casos respectivamente, bajo nefrectomía bi-lateral abierta pre-transplante y reportantasa de mortalidad del 4 y 3.6%, y una mor-bilidad del 18 y 40% respectivamente. Lue-go Darby et al en 19917 reporta una mortali-dad de 0% con una morbilidad del 45%, las

manejo de su enfermedad de base. La estan-cia hospitalaria estuvo entre 1 – 5 días.

200

150

100

0

Número paciente

50

250

300

Tie

mpos

Qx

(min

uto

s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Tiempo quirúrgico.

Page 106: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

principales complicaciones mencionadasson de origen infeccioso y de localización to-ráxica. Por otra parte múltiples estudios de-muestran la efectividad de la realización dela nefrectomía bilateral por laparoscopia,incluso describen disminución del tiempopretransplante a solo 4 semanas mientrasque con el procedimiento abierto se debenesperar entre 8 y 12 semanas. Esta demos-trada su utilidad en la realización de inter-venciones bilaterales en enfermedad renalautosómica dominante, en cáncer de célu-las renales sincrónico (origen hereditario,asociado a enfermedad de Von Hipel Lin-dau, carcinoma de células renales papilar)y en procedimientos diferentes a la nefrec-tomía total, tales como adrenalectomia, pie-loplastia y cirugía conservadora de nefronasque implique procedimiento bilateral.

Nuestro tiempo operatorio promedio fuede 207.5 minutos, en la literatura se encuen-tran reportes con tiempos operatorios que tie-ne un rango entre 210 y 396 minutos, obvia-mente sabemos que esto esta sujeto al tipo depaciente, tamaño de las unidades renales yla complejidad del acto quirúrgico, es asícomo se observa en el reporte de Fuch at al.10

un promedio de tiempo operatorio con ran-go de 240 a 390 minutos y en la serie de 10casos experiencia inicial de nefrectomía bila-teral por retroperitoneoscopia, Gill y colegas8

reportan tiempos entre 3.4 y 7.1 horas, tenien-do en cuenta que se realizó en pacientes obe-sos con diagnóstico de enfermedad renal po-liquística, donde sabemos la disección y elacceso al pedículo vascular es difícil, ademásse incluye en este tiempo el reposicionamien-to del paciente en la mesa quirúrgica, recien-temente Schwartz et al9 realiza un reporte decaso de nefrectomía bilateral por laparosco-pia con una técnica de 5 puertos, sin necesi-tar reposicionamiento del paciente y con untiempo operatorio de 185 minutos. Conside-ramos nuestro tiempo operatorio se correla-ciona al del reportado en la literatura porgrandes centro urológicos.

En nuestra serie de casos las complicacio-nes fueron 2 hematomas, 4 pacientes con Íleus

y uno con hernia incisional, corregida poste-riormente en conjunto con el servicio de ci-rugía.

Es de anotar y resaltar que en nuestro es-tudio existe una muy buena muestra de ca-sos estudiados, pues en la literatura mundialactual solo se cuentan con reportes de pocoscasos o se limitan a un reporte de caso, aun-que esta es la experiencia de un cirujano ex-perto.

���������

Nuestros resultados muestran, que en per-sonal entrenado la realización del procedi-miento nefrectomía bilateral por laparosco-pia es una buena opción técnica con míni-mas complicaciones en el postoperatorio y seconvierte en una eficaz y segura alternativaa la cirugía abierta. Es importante anotar queen la mayoría de los pacientes se logró con-servar el peritoneo intacto, teniendo en cuen-ta que son pacientes con enfermedad renalavanzada y en protocolo de transplante re-nal, susceptibles de diálisis peritoneal. Ade-más fueron manejados bajo un solo acto qui-rúrgico evitando riesgos y complicaciones porprocedimientos adicionales.

7�������*�

1. Clayman RV, Kavoussi LR, Soper NJ et al. Laparosco-pic nephrectomy: initial case report. J Urol 1991; 146:278-82.

2. Booth C, Mushtaq I, Rinden S. Bilateral Laparoscopicnephrectomy with simultaneous peritoneal dialysis: anew era. Pediatr Nephrol 2004; 19: 932-4.

3. Fornara P, Doehn C, Fricke L et al. Laparoscopic bilate-ral nephrectomy: results in 11 renal transplant patients.J Urol 1997; 157: 445-9.

4. Reisiger K, Tran V, Figenshau RS et al. Single-settingbilateral laparoscopic renal surgery: assessment of sin-gle-stage procedure. Urology 2005; 65(5): 92-7.

5. Viner NA, Rawl JC, Braren V et al. Bilateral nephrec-tomy: an analysis of 100 consecutive cases. J Urol 1997;113: 291-5.

6. Yarimizu SN, Susan LP, Straffon RA et al. Mortalityand morbidity in pretransplant bilateral nephrectomy:analysis of 305 cases. Urology 1978; 12: 55-8.

7. Darby CR, Cranston D, Raine AE et al. Bilateral ne-phrectomy before transplantation: indications, surgical

Page 107: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

approach, morbidity and mortality. Br J Surg 1991; 78:305-7.

8. Gill IS, Kaouk JH, Hobart MG et al. Laparoscopic bilate-ral synchronous nephrectomy for autosomal dominantpolycystic kidney disease: the initial experience. J Urol2001; 165: 1093-98.

9. Schwartz BF, Facs DO, Vestal JC. Bilateral purely lapa-roscopic nephrectomy for renal masses using five portswithout repositioning: a case report. J Endourol 2004;18(5): 449-52.

10. Fuchs GJ, Beck HW, Chong TW. Simultaneous bilateralsimple nephrectomy. J Endourol 2000; 14: 805-10.

11. Sanjeevan KV, Bhat HS, Sudhindran S. Laparoscopicsimultaneous bilateral pretransplant nephrectomy foruncontrolled hypertension. Transplantation proceedings2004; 36: 2011-12.

Page 108: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

?�������� ���������+����� ���&������.'��/�(���

De Los Ríos Jesús, Arenas Arturo y Ramírez Luis Fernando.De Los Ríos Jesús, Arenas Arturo y Ramírez Luis Fernando.De Los Ríos Jesús, Arenas Arturo y Ramírez Luis Fernando.De Los Ríos Jesús, Arenas Arturo y Ramírez Luis Fernando.De Los Ríos Jesús, Arenas Arturo y Ramírez Luis Fernando.Profamilia e Instituto de Ciencias de la Salud CES. Medellín - Colombia.

���� ��

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos: La vasectomía reversa es una cirugía que ha cambiado notable-mente en los últimos años, lo cual ha representado una mejoría en las tasas deéxito además de agilizar este procedimiento. Queremos hacer una adecuadadescripción de la técnica de abordaje de los cabos utilizando las pinzas de Li,la cual nos ha dado buenos resultados en la tasa de permeabilidad y embara-zos, además de una disminución en el tiempo quirúrgico.

Materiales y métodos:Materiales y métodos:Materiales y métodos:Materiales y métodos:Materiales y métodos: Describiremos nuestra técnica paso a paso.

Resultados:Resultados:Resultados:Resultados:Resultados: Comparando con la literatura el promedio de tiempo de qui-rúrgico de la reconstrucción bilateral con esta técnica no supera la hora treintaminutos, haciéndola fácil y con buenos resultados.

Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones: La utilización de las pinzas de Li en la disección de los ca-bos deferenciales postvasectomía es fácil, segura y disminuye apreciablementeel tiempo en la reconstrucción de los deferentes.

�� �.� 1?�������� .'������%����� �*� � �� ������� � ���/��2

Objectives: Objectives: Objectives: Objectives: Objectives: The reverse vasectomy is a surgery that has changed a greatdeal in the last years, which has represented an improvement in the successrates in addition to prompting these procedures. We would like to do an ade-quate description of the tip approaching using the Li pincers, which has givenus good results in the rate of permeability and pregnancy, in addition to asurgical time decrease.

Materials and MethodsMaterials and MethodsMaterials and MethodsMaterials and MethodsMaterials and Methods: We will describe our technique step by step.

Results:Results:Results:Results:Results: Comparing with the literature the average surgical time of thebilateral reconstruction with this technique does not overpass the hour andthirty minutes, making it easy and with good results.

Conclusions: Conclusions: Conclusions: Conclusions: Conclusions: The use of the Li pincers in the dissection of the postvasec-tomy deferencials tips is easy, safe and considerably decreases the time in thereconstruction of the deferents.

Recibido para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 109: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

4���������

En Estados Unidos se realizan aproxima-damente unas 500.000 vasectomías anuales,pero debido a diversos factores como perso-nas que tienen nuevas parejas al divorciarseo después de enviudar, entre un 3 al 8% pi-den la vasectomía reversa.

La vasovasostomía microquirúrgica fueinicialmente descrita por Owen y Silver en1977 y desde entonces se ha mejorado nota-blemente el éxito comparado con técnicasanteriores.

-����/���0���

Se describe una variación a la técnica qui-rúrgica convencional de la vasovasostomíaempleando las pinzas circulares (anillo) y di-sectoras del doctor Li Shunqiang principal-mente en el abordaje y aproximación de loscabos. Esta variación nos ha disminuido sus-tancialmente el tiempo quirúrgico conservan-do la tasa de permeabilidad y el porcentajede embarazos.

Con el paciente idealmente bajo aneste-sia general y utilizando unos lentes de 4 au-mentos, realizamos una incisión vertical delescroto de aproximadamente 6 centímetros.Luego exteriorizamos el testículo y localiza-mos por palpación los cabos ligados del defe-

rente, los cuales se fijan con la pinza circularen anillo a lado y lado del granuloma.

Una vez identificados los cabos utilizamosla pinza mosquito fina de Li para una mejory rápida disección del conducto.

Se realiza posteriormente un corte nítidocon bisturí exponiendo la luz del conducto,siempre teniendo en cuenta que la mucosasea blanquecina, circular y de bordes sanos.Se lava el cabo proximal y una vez verificadala permeabilidad se realiza una sutura connylon monofilamento 10-0 acercando los ca-bos atraumaticamente por aproximación delas pinzas de anillo que sostienen el deferen-te desde su porción no disecada.

7�������*�

1. W.F. Hendry. Vasectomy and vasectomy reversal. Br. J.Urol., 1994; 73: 337-344.

2. L.V. Wagenknecht. Vasovasostomy. Prog. Reprod. Biol.Med., 1994; 16: 165-186.

3. Fox. Vasectomy reversal-microsurgery for best results.Br. J. Urol., 1994; 73: 449-453.

4. Jane Mickelson. Men´s Reproductive Health. 1989; 3:(4): p.4.

5. John N. Kabalin. Robert Kessler. Urology. 1991. 38 (2):135-138.

6. Robert A. Ball et. el. Urology. 1993; 41 (5): 479-483.

7. Bagshaw H. S., Master J. R. W., Pryor J. P. Factor In-fluencing the outcome of vasectomy reversal. Be. J. Urol.,1980; 52: 57-60.

Page 110: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

$�������� %������%�������� ������������1)��2���3�#%����%�1)�#2��� '���+��������' ����0�$�������������� ��������%�&0

Aponte Hernán, Sotelo René, Andrade César, Cevallos Pilar, Melo Franciso, Ortiz John Jairo y Riatiga DiegoAponte Hernán, Sotelo René, Andrade César, Cevallos Pilar, Melo Franciso, Ortiz John Jairo y Riatiga DiegoAponte Hernán, Sotelo René, Andrade César, Cevallos Pilar, Melo Franciso, Ortiz John Jairo y Riatiga DiegoAponte Hernán, Sotelo René, Andrade César, Cevallos Pilar, Melo Franciso, Ortiz John Jairo y Riatiga DiegoAponte Hernán, Sotelo René, Andrade César, Cevallos Pilar, Melo Franciso, Ortiz John Jairo y Riatiga DiegoHospital San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Bogotá, D.C. - Colombia.

���� ��

Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Comparar resultados de nuestra experiencia en PRL, con losobtenidos en PRR, enfatizando en el control de la enfermedad, complicacionesy calidad de vida posterior.

Materiales y métodos: Materiales y métodos: Materiales y métodos: Materiales y métodos: Materiales y métodos: Identificación de casos en cada grupo, por revisiónde registros de cirugías realizadas entre abril/2003 y abril/2005, selección devariables (Estadio pre y postquirúrgico, continencia, función eréctil, tiempoquirúrgico, días de hospitalización, complicaciones), correlación de las mis-mas, comparación de ambos grupos, para su posterior análisis estadístico.

Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: Se identifican 20 pacientes por grupo, con edad promedio(60.75 (PRL)vs.63.65 (PRR)) y PSA (9.47vs.8.69ng/ml) similares. Todos lospacientes presentaban diagnóstico de enfermedad localizada en el pre-opera-torio. Reporte de patología, 55% órgano-confinado, 40% localmente avanza-do y 5% T4 por compromiso de cuello vesical en el grupo PRL. En PRR 50%órgano-confinado y 50% localmente avanzado. El PSA y la incontinencia pos-tquirúrgica fueron similares

Sangrado trans-operatorio 785ccvs.980cc; se presentó lesión de recto enun paciente en grupo PRL; muerte de un paciente en el mismo grupo sin rela-ción con el procedimiento. Tres pacientes en grupo PRR requirieron transfu-sión, y se presentó una muerte a los dos años, sin relación con el cáncer depróstata. Estrechez anastomosis: 26.31%vs.15%; tiempo quirúrgico: 270vs.180min; hospitalización 1.84vs.3.6días; retiro de sonda 17.5vs.24.1días.

Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: Conclusiones: En nuestra experiencia, los resultados en cuanto a controlde la enfermedad, así como las tasas de complicaciones fueron similares enambos grupos. Los tiempos quirúrgicos son mayores en PRL, aunque tienden

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 111: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

a disminuir, con la progresión de la curva de aprendizaje. Estancia hospitala-ria y tiempo de retiro de sonda, son menores en PRL.

�� �.� 1�� %������ ����.� �%��� ����� %�������� .� 1)��2��3� �%����%.� 1)�#2'�������� ��������A� �5%����������������,��%���2

Objective:Objective:Objective:Objective:Objective: To compare results of our experiences in PRL, with the onesobtained in PRR, emphasizing in the control of the illness, complications andposterior quality of life.

Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods: Identifications of cases in each group, by registra-tion revision of surgeries done between April/ 2003 and April/ 2005, selec-tion of variables (Pre and post-surgical state, continence, erectile function, sur-gical time, days of stay at the hospital, complications) correlations of the men-tioned before, comparison in both groups, for its posterior statistics analysis.

Results:Results:Results:Results:Results: 20 patients were identified per group, with an average age (60.75(PRL) vs 63.65 (PRR) and PSA (9.47 vs 8..69 ng/ml) similar. All patients pre-sented diagnosis of located illness in the post-surgery. Pathology report, 55%or-gan confinement, 40% locally advanced and 5% T4 due to compromise ofvesical neck in the group PRL. In PRR 50% confined organ and 50% locallyadvanced. The PSA and the post surgery were similar.

Trans-surgery bleeding 755 cc vs 980 cc; a rectal lesion was presented in apatient from the PRL group; death of a patient within the same group withoutany relation with the procedure. Three patients from the PRR group requiredtransfusion and there was a decease after two years, without any relationwith the cancer prostate. Anasthomosis narrowness; 26.31% vs. 15%; surgicaltime: 270 vs. 180 min.; stay at the hospital 1.84 days vs. 3.6 days: catheterremoval 17.5 vs. 24.1 days.

Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions: In our experience, the results regarding control of the illness,as well as the rates of complications were different in both groups.

The surgical time is greater in PRL, although they tend to decrease, withthe progression of the learning curve. Stay at the hospital and catheter remo-val, are less in PRL.

tener la continencia urinaria, y, eventual-mente, preservación de la función eréctil,con una baja morbilidad secundaria. La pre-sentación de hombres con cáncer de prósta-ta localizado ha cambiado durante los últi-mos 10 a 20 años; hombres mucho más jó-venes son ahora diagnosticados con enfer-medad localizada, con bajos niveles séricosde PSA, y tacto rectal con hallazgos de nor-malidad2. Debido a esto, los resultados fun-cionales, tales como la preservación de lacontinencia urinaria y la función eréctil, son

4���������

La prostatectomía radical es un procedi-miento potencialmente curativo para el tra-tamiento del cáncer de próstata órgano-con-finado. Muchos urólogos utilizan en abor-daje retropúbico debido a la familiaridad conla anatomía quirúrgica, así como para el de-sarrollo de la técnica de preservación de ban-deletas, la cual fue descrita por Walsh y co-laboradores1. Las metas de la prostatecto-mía radical son el control del cáncer, man-

Page 112: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

las mayores preocupaciones para un grannúmero de pacientes3.

Aunque los resultados iniciales de los cen-tros europeos han sido promisorios, el deba-te continua acerca de que la PRL es una me-jor opción (o al menos equivalente), para elcontrol de la enfermedad, que la PRR abier-ta4. Los resultados iniciales han reveladoaceptables tasas de márgenes positivos de 15a 28% incluyendo series compuestas de unsignificante número de tumores pT3 y pT48,9.Los factores pronósticos posteriores a la ciru-gía incluyen PSA pre, Gleason, estadio pato-lógico y estado de los márgenes quirúrgicos10.Un margen quirúrgico positivo es definidocomo la extensión del tumor a la superficiemarcada del especimen resecado. Esto sugie-re que la resección local puede haber sido in-completa, y se asocia con altas tasas de recaí-da bioquímica (progresión local o sistémica).Márgenes positivos pueden ser el resultadode una incisión dentro de un tumor confina-do a la próstata o puede resultar de una inci-sión de tumor que se extiende más allá de loslímites de resección. Entonces dependen dela extensión del tumor y de la técnica quirúr-gica10.

En 1997, un nuevo abordaje usando latécnica laparoscópica fue descrito por Schues-sler y col12. En 1999, Guilloneau y Vallancien13

reportaron 65 casos de prostatectomía radi-cal laparoscópica, sugiriendo, en ese momen-to, que podría llegar a convertirse en un pro-cedimiento de rutina en la práctica uro-lógica. Resultados preliminares han demos-trado la factibilidad del abordaje laparoscó-pico y su éxito en el control del cáncer en másde 1.200 casos reportados en estudios publi-cados14, y ya que los resultados oncológicos yfuncionales de la prostatectomía radical la-paroscópica parecen aproximarse a aquellosobtenidos en PRR, se justifica el interés de lacomunidad urológica en esta técnica15. De-sarrollos adicionales de la técnica quirúr-gica, así como del instrumental, se espera quelleven a mejorar la continencia y la potenciapost-operatoria.

Nosotros realizamos nuestra primeraprostatectomía radical laparoscópica en2001, con éxito, y desde entonces, hemos im-plementado cambios en al técnica, como elcambio de abordaje transperitoneal a extra-peritoneal, y la introducción de instrumentalde la más alta calidad, en veras de realizaruna mejor preservación de bandeletas neu-rovasculares. En el presente estudio, repor-tamos nuestros resultados de un estudio re-trospectivo comparativo de los resultadosfuncionales y de control de cáncer, con cadauno de los abordajes utilizados actualmenteen nuestra institución (retropúbico y laparos-cópico).

+��������.�+������

Por medio de revisión de los registros decirugía del servicio de Urología del Hospitalde San José, se identificaron las últimas vein-te prostatectomías radicales laparoscópicas(PRL) realizadas por el mismo grupo de ciru-janos (H.A., C.A., R.S.), y las últimas 20 re-tropúbicas (PRR) realizadas por el mismo ci-rujano (H.A.), entre abril de 2003 y abril de2005; todos los pacientes presentaban diag-nóstico de enfermedad órgano-confinada enel momento de ser llevados a cirugía, y seextrajeron de la historia clínica los diferentesparámetros a ser evaluados, teniendo comocriterios de evaluación los estadíos pre y post-quirúrgicos, tiempo quirúrgico, sangrado,preservación de bandeletas, días de hospita-lización, días de cateterización, continencia,función eréctil y otras complicaciones. El es-tadío posquirúrgico fue tomado del informefinal del servicio de patología, y el sangradointra-operatorio del récord de anestesia. Paradecidir si se realizaba preservación o no debandeletas, se tuvo en cuenta el algoritmodesarrollado por la Universidad de NuevaYork16.

El análisis estadístico de las diferentes va-riables para cada grupo fue realizado en con-junto con el servicio de epidemiología de lainstitución, utilizándose para dicho fin el soft-ware SPSS, y Epi-Info para determinar el

Page 113: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

valor de p, considerando diferencias signifi-cativamente estadísticas con un valor dep<0.05.

���������

Se identificaron 20 historias clínicas encada grupo de pacientes, con característicassimilares en cuanto a edad y PSA preopera-torio que se resumen en la Tabla 1. La edadpromedio de los pacientes de PRL fue de 60,75años, con una mediana de 60 (48 - 74), y delos pacientes de PRR fue de 63,65 años conmediana de 64 (56 - 71).

de los pacientes del grupo PRL, incluyendoun pT4, dado por extensión a cuello vesical,siendo el más frecuente la presencia de tu-mor en el borde posterolateral en siete de es-tos especímenes (77,77%), dos de los cualesse encontraban en combinación con apex, sinencontrar especímenes con borde positivoúnicamente en el apex. En el grupo PRR seevidenciaron márgenes positivos en el 50%de los especímenes, encontrando mayor pre-sencia de extensión tumoral en el borde pos-terolateral, presente en siete especímenes(70%), con compromiso del apex como bor-de único en tres pacientes (30%). (Tablas 3, 4y 5)(P=0.75)

Tabla 1. Características generales de los pacientesTabla 1. Características generales de los pacientesTabla 1. Características generales de los pacientesTabla 1. Características generales de los pacientesTabla 1. Características generales de los pacientes

LaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópica AbiertaAbiertaAbiertaAbiertaAbierta p valorp valorp valorp valorp valor (n=20) (n=20) (n=20) (n=20) (n=20) (n=20)(n=20)(n=20)(n=20)(n=20)

Edad 60 64(48 - 74) (56 -71)

PSA 5.72 7.25Prequirúrgico (2.95 - 34) (3 - 38.2)Seguimiento 16,3meses 14,1meses 0,490

(2-24) (2-24)

La comparación del grado histológico dela biopsia y estadio clínico preoperatorio seresumen en la Tabla 2.

Tabla 2. Comparación estadio y Gleason Pre-QxTabla 2. Comparación estadio y Gleason Pre-QxTabla 2. Comparación estadio y Gleason Pre-QxTabla 2. Comparación estadio y Gleason Pre-QxTabla 2. Comparación estadio y Gleason Pre-Qx

LaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópica AbiertaAbiertaAbiertaAbiertaAbierta(n=20)(n=20)(n=20)(n=20)(n=20) (n=20)(n=20)(n=20)(n=20)(n=20)

Estadio clínicoT1c 8 (40%) 3(15%)T2a 8(40%) 9(45%)T2b 4(20%) 8(40%)Gleason Biopsia2+2 1(5%) 02+3 0 1(5%)3+2 0 2(10%)3+3 18(90%) 13(65%)3+4 0 3(15%)4+3 1(5%) 1(5%)

Todos los pacientes tenían datos disponi-bles de estadío y grado patológico (Tabla 3).Se encontraron márgenes positivos en el 45%

No se encontró diferencia estadísticamen-te significativa en cuanto a la positividad delos márgenes.

El PSA postoperatorio en ambos gruposfue de 0.06, sin significancia estadística(P=0.87).

El sangrado promedio del grupo PRL fuede 785cc, con una mediana de 475(400 –5400), y el del grupo PRR fue de 980cc conmediana de 950 (500 – 1900). Los pacientesen el grupo PRR tuvieron un menor tiempooperatorio promedio con mediana de 180minutos (130 – 240), en comparación con el

Tabla 3. Comparación estadio y Gleason Post-QxTabla 3. Comparación estadio y Gleason Post-QxTabla 3. Comparación estadio y Gleason Post-QxTabla 3. Comparación estadio y Gleason Post-QxTabla 3. Comparación estadio y Gleason Post-Qx

LaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópica AbiertaAbiertaAbiertaAbiertaAbierta(n=20) (n=20)

Estadio patologíaT2a 3(15%) 5(25%)T2b 8(40%) 5(25%)T3a 5(25%) 9(45%)T3b 3(15%) 1(5%)T4 1(5%) 0 (0%)Gleason patología3+3 11(55%) 11(55%)3+4 6(30%) 6(30%)4+3 0 2(10%)4+4 1(5%) 03+5 1(5%) 04+5 1(5%) 1(5%)

Page 114: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

un paciente, la cual fue manejada con cistos-tomía y recolocación de la sonda uretral guia-da por cistoscopia, y la muerte de un pacien-te en el postoperatorio inmediato, secunda-ria a hipertensión intra-abominal con síndro-me de bajo gasto, que se presentó por la pre-sencia de una variante del síndrome de Ogil-vie, sin relación causal con el acto quirúrgi-co. En el grupo PRR se presentó inestabili-dad hemodinámica en un paciente con re-querimiento inotrópico y manejo postopera-torio en unidad de cuidados intensivos. Re-querimiento de transfusión en tres pacientes.Para las complicaciones tardías, en el grupoPRL cinco pacientes desarrollaron estrechezde la anastomosis (26,31%), dos pacientesrequirieron manejo para infección de víasurinarias, y otro más presento epididimitis aldía 40 postoperatorio. En el grupo PRR sepresentaron tres casos de estrechez de laanastomosis (15%), se realizó manejo paratres casos de infección de vías urinarias, doscasos de abceso de la herida quirúrgica, y sepresentó el fallecimiento de un paciente rela-cionado con un evento cerebrovascular, sinrelación con el cáncer de próstata a los 17meses después del procedimiento. No se en-contraron diferencias significativas en cuan-to a este ítem. (Estrechez anastomosis: p=0,37).

Tabla 4. Localización de márgenes positivos en el espe-Tabla 4. Localización de márgenes positivos en el espe-Tabla 4. Localización de márgenes positivos en el espe-Tabla 4. Localización de márgenes positivos en el espe-Tabla 4. Localización de márgenes positivos en el espe-cimencimencimencimencimen

LaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópica AbiertaAbiertaAbiertaAbiertaAbierta(n=9)(n=9)(n=9)(n=9)(n=9) (n=10)(n=10)(n=10)(n=10)(n=10)

Localización del margenApex 0 3Apex + postero-lateral derecho 2 0Apex + postero-lateral izquierdo 0 2Posterolateralderecho 3 2Posterolateralizquierdo 1 3Posterolateralbilateral 2 0Cuello vesical 1 0

Tabla 5. Márgenes positivos por estadioTabla 5. Márgenes positivos por estadioTabla 5. Márgenes positivos por estadioTabla 5. Márgenes positivos por estadioTabla 5. Márgenes positivos por estadio

LaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópica AbiertaAbiertaAbiertaAbiertaAbierta(n=20)(n=20)(n=20)(n=20)(n=20) (n=20)(n=20)(n=20)(n=20)(n=20)

Estadio patologíaEstadio patologíaEstadio patologíaEstadio patologíaEstadio patología

T2 0% 0%T3 40% 50%T4 5% 0%

grupo PRR, cuya mediana fue de 270 minu-tos (180 – 360. Se requirió un menor tiempode hospitalización en el grupo PRL, con pro-medio de 1,84 días de hospitalización porpaciente con mediana de 1 día (1 – 11), mien-tras que en el grupo PRR el promedio fue de3,6 días con mediana de 3 días (2 – 5), al igualque el tiempo de cateterización, siendo reti-rada la sonda uretral en un promedio de16,55 días con una mediana de 17 días (12 –30) en el grupo PRL, mientras que en el gru-po PRR fue retirada en promedio a los 24,1días con mediana de 21 días (19 – 38). Lasúltimas cuatro variables descritas presenta-ron significancia estadística con valor deP<0.05. (Tabla 6).

Se presentaron complicaciones relaciona-das con el procedimiento en tres pacientes delgrupo PRL, que consistieron en lesión de rec-to en un paciente, la cual fue manejada lapa-roscópicamente, escape de la anastomosis en

Tabla 6. Parámetros relacionados con la cirugíaTabla 6. Parámetros relacionados con la cirugíaTabla 6. Parámetros relacionados con la cirugíaTabla 6. Parámetros relacionados con la cirugíaTabla 6. Parámetros relacionados con la cirugía

LaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopia AbiertaAbiertaAbiertaAbiertaAbierta p valorp valorp valorp valorp valor ( n=20 ) ( n=20 ) ( n=20 ) ( n=20 ) ( n=20 ) ( n=20 )( n=20 )( n=20 )( n=20 )( n=20 )

Sangrado 475 950 p< 0.05(cc) (400 - 5400) (500 -1900)Tiempo QX 270 180 p< 0.05(min) (180 - 360) (130 - 240)Días de 17 21 p< 0.05sonda (12 – 30) (19 - 38)Días hospi- 1 (1 - 11) 3 (2 - 5) p< 0.05talización

Tabla 7. Continencia PostoperatoriaTabla 7. Continencia PostoperatoriaTabla 7. Continencia PostoperatoriaTabla 7. Continencia PostoperatoriaTabla 7. Continencia Postoperatoria

Continencia Incontinencia TotalLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopia 18 1 19AbiertaAbiertaAbiertaAbiertaAbierta 18 1 19

Page 115: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

La continencia se preservo en 18 casos decada grupo (94.44%). No se evidenció signi-ficancia estadística (p=0,78).

Se realizó preservación de bandeletas en11 pacientes (55%) de los pacientes del gru-po PRL, todas de manera bilateral, con erec-ciones que permitían la penetración sin el usode medicación en 10 pacientes (55,55%), rea-lizándose preservación de bandeletas en los10 casos. Con el uso de sustancias vasoacti-vas, los pacientes que lograron una erecciónsuficiente para la penetración ascendió a 16(88,88%). En el grupo de PRR se realizó pre-servación de bandeletas en ocho casos (40%),seis de forma bilateral, y en dos se preservola bandeleta izquierda. Del total de 20 pa-cientes en este grupo, ocho presentaban erec-ciones suficientes para la penetración, sin eluso de sustancias vasoactivas (40%), en to-dos estos ocho se realizó preservación de ban-deletas, seis de forma bilateral y dos unilate-ral. Con la medicación, la cifra ascendió a 17pacientes (85%). (p=0.94)

�� �������

PRL es, relativamente, una nueva técnicapara el tratamiento del cáncer de próstatalocalizado, la cual ha obtenido un interés cre-ciente a escala mundial. Aunque es un pro-cedimiento factible, su superioridad con res-pecto al abordaje abierto no ha sido clara-mente demostrado y viceversa. El controloncológico fue la primera medición, antes deestudiar los efectos en la continencia urina-ria y la función eréctil3. En estudios realiza-dos por Rassweiler5,6, no se detectó diferen-cia estadísticamente significativa en la pre-sencia de márgenes positivos o de recurren-cia bioquímica a corto plazo con seguimien-to de PSA. Iguales resultados han reportadoGuillonneau y Vallancien7, con seguimientopromedio a 3 años. La variabilidad en las ta-sas de márgenes positivos en las diferentesseries, parece reflejar un sesgo de seleccióninicial, debido a que los cirujanos selección elpaciente “ideal” para un procedimiento téc-nicamente demandante17. El promedio de

márgenes positivos en la literatura es del 28%(rango 0% a 71%)11. Debido a que somos cen-tro de referencia, la gran mayoría de pacien-tes que operamos nos llega remitidos con esta-dios T2 o superior; nuestros casos T1c sonmenores en porcentaje, con los reportados porotras series, reflejándose lo anterior en que ennuestra serie las tasas de márgenes positivosfueron superiores a las series anteriormentecitadas, así como a las reportadas por Guillo-nneau y Vallancien8, quienes reportaron ta-sas del 15%. No se evidenció significancia es-tadística con nuestros controles de PRR(p=0,75), y se mantiene la tendencia, ya queen un estudio anterior de nuestra institución,se encontraron márgenes positivos en el 48%de 136 pacientes22. Según lo publicado en laliteratura, el sitio más frecuente de localiza-ción en PRR es el apex, lo que tiene que vercon la técnica quirúrgica, debido a que la ex-posición del apex prostático se dificulta porrazones anatómicas, y una incisión a travésdel apex puede ocurrir por una inadecuadamovilización de la parte distal de la prósta-ta18. La localización de los márgenes positivosen el abordaje laparoscópico no ha sido am-pliamente estudiado19. Nuestros datos mues-tran que el sitio más frecuente para la presen-cia de márgenes positivos en PRL fue la locali-zación posterolateral, la cual se presento ensiete pacientes (77,7%), siendo igualmente lamás frecuente en PRR lo cual fue evidenciadotambién en siete especímenes (70%).

Algunos estudios han demostrado que lasmodificaciones para la preservación de ban-deletas no comprometen el adecuado controloncológico, independientemente del aborda-je empleado11. Sin embargo, Katz y cols20 en-contraron una incidencia de 8,4% de márge-nes positivos en prostatectomía radical lapa-roscópica para especímenes pT2, cuando serealizó el procedimiento con técnica parapreservación de bandeletas. Sofer y col21 de-mostraron que con PRR, el mapeo de losmárgenes quirúrgicos positivos no mostródiferencia en la localización, cuando se com-pararon los procedimientos de preservacióncon los de no-preservación.

Page 116: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Resultados funcionales en cuanto a con-tinencia urinaria y función eréctil postopera-torias son la mayor preocupación para lamayoría de pacientes. Para optimizar estosresultados, los cirujanos deben prestar espe-cial atención a un meticuloso control del san-grado del complejo venoso dorsal, divisióncuidadosa del esfínter estriado, y evitar el usodel electrocauterio en proximidad de las ban-deletas neurovasculares. La edad y la preser-vación de las bandeletas parecen ser los fac-tores más importantes, que potencian unarecuperación de la función eréctil después dela prostatectomía radical. Las tasas de conti-nencia varían entre 85% y 90%, y las de pre-servación de la función eréctil entre 40% y59,9% de acuerdo a la preservación uni o bi-lateral de bandeletas3. Como ha sido demos-trado, los factores asociados con mejores re-sultados en cuanto a función eréctil son lapreservación de bandeletas, pacientes jóve-nes, y la experiencia del cirujano. En nuestroestudio, en todos los pacientes que presenta-ron erecciones de adecuada calidad para lapenetración, ocho en el grupo PRL y cincoen el grupo PRR, se realizó preservación debandeletas.

Una diferencia estadísticamente significa-tiva, entre PRL y PRR, fue la observación enla duración de la cateterización vesical. Elretiro temprano de la sonda, debido a la su-tura continua de la anastomosis uretrovesi-cal, puede tener algún significado en la con-tinencia3.

La PRL ofrece una mejor identificación dedetalle de las estructuras, debido al efectomagnificante de los equipos de óptica utili-zados, resultando en disminución del dañoal esfínter estriado, y a una mejor preserva-ción de las estructuras neurovasculares.

Las potenciales limitaciones del presenteestudio incluyen que por tratarse de un mo-delo retrospectivo, no se utilizaron cuestio-narios, validados o no, para la medición delas variables por parte del paciente. Además,el volumen de pacientes limita los efectos com-parativos del mismo, especialmente en lo que

tiene que ver a complicaciones, donde so seobservó significancia estadística.

�����������

Los datos obtenidos permiten demostrarque ambas técnicas ofrecen resultados simi-lares de control oncológico, y en resultadosfuncionales (continencia y función eréctil),con las ventajas de reducción de la morbili-dad asociado con una cirugía mínimamenteinvasiva, reflejado en menor volumen de san-grado, menor estancia hospitalaria, y menortiempo de requerimiento de cateterizaciónvesical. Los tiempos quirúrgicos son mayoresen PRL, aunque tienden a disminuir, con laprogresión de la curva de aprendizaje.

Se observo una mayor tendencia a desa-rrollo de estrechez de la anastomosis en lospacientes del grupo PRL, sin significanciaestadística.

Se requieren de estudios prospectivos ycon un mayor volumen de pacientes, paraincrementar nuestros conocimientos en estosimportantes aspectos de control de la enfer-medad y calidad de vida, en pacientes concáncer de próstata que son llevados a cirugíacon fines curativos.

7�������*�

1. Walsh PC, Lepor H, and Eggleston JD: Radical prosta-tectomy with preservation of sexual function: anatomicand pathological considerations. Prostate 4: 473-475,1983.

2. Partin AW, Mangold LA, Lamm DM, et al: Contempo-rary update of prostate cancer staging nomograms (Par-tin tables) for the new millenium. Urology 58: 843-848,2001.

3. Anastasiadis A, Salomon L, Katz R, et al: Radical retro-pubic versus laparoscopic prostatectomy: a prospecti-ve comparision of functional outcome. Urology 62: 292-297, 2003.

4. Cadeddu JA, and Kavoussi LR: Laparoscopic radicalprostatectomy: Is it feasible and reasonable?. Urol ClinNorth Am 28: 655-661, 2001.

5. Rassweiler J, Schulze M, Teber D, et al: Laparoscopicprostatectomy: functional and oncological outcomes.Curr Opin Urol 14: 75-82, 2004.

6. Rassweiler J, Schulze M, Teber D, et al: Laparoscopicradical prostatectomy with the Heilbronn technique:

Page 117: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Oncological results in the first 500 patients. J Urol 173:761-764, 2005.

7. Guillonneau B, Vallancien G, El-fettouh H, et al: Lapa-roscopic radical prostatectomy: Oncological evaluationafter 1000 cases at Montsouris Institute. J Urol 169:1261-1266, 2003.

8. Guillonneau B, and Vallancien G: Laparoscopic radicalprostatectomy: the Montsouris Experience. J. Urol 163:418-422, 2000.

9. Rassweiler J, Sentker L, Seemann O, et al: laparoscopicradical prostatectomy with the Heilbronn technique: ananalysis of the first 180 cases. J. Urol 166: 2101-2108,2001.

10. Epstein J, Partin AW, Sauvafeot J, et al: Prediction ofprogression following radical prostatectomy: a multi-variate analysis of 721 men with long-term follow-up.Am J Surg Pathol 20: 286-292, 1996.

11. Wieder JA, and Soloway MS: Incidence, etiology, loca-tion, prevention and treatment of positive surgical mar-gins after radical prostatectomy for prostate cancer. J.Urol 160: 299-315. 1998.

12. Schuessler WW, Shulam PG, Clayman RV, et al: Lapa-roscopic radical prostatectomy: initial short term expe-rience. Urology 50: 854-857, 1997.

13. Guillonneau B, and Vallancien G: Laparoscopic radicalprostatectomy: initial experience and preliminary asses-sment after 65 operations. Prostate 39: 71-5, 1999.

14. Susler T, Guillonneau B, Vallancien G, et al: Complica-tions and initial experience with 1228 laparoscopic radi-cal prostatectomies at 6 European centers (abstract). J.Urol 165(suppl): 615, 2001.

15. Guillonneau B, and Trabulsi E: Laparoscopic radicalprostatectomy. J Urol 173: 1072-1079, 2005.

16. Shah O, Robbins DA, Melamed J, et al: The New YorkUniversity nerve sparing algorithm decreases the rate ofpositive surgical margins following retropubic prosta-tectomy. J Urol 169: 2148-2152, 2003.

17. Brown JA, Garlitz C, Gomella LG, et al: Pathologic com-parision of laparoscopic versus open radical retropubicprostatectomy specimens. Urology 62: 481-486, 2003.

18. Abbou CC, Salomon L, Hoznek A, et al: Laparoscopicradical prostatectomy: Preliminary results. Urology 55:630-634, 2000.

19. Salomon L, Anastasiadis AG, Levrel O, et al: Locationof positive margins after retropubic, perineal, and lapa-roscopic prostatectomy for organ-confined prostate can-cer. Urology 61:386-390, 2003.

20. Katz R, Salomon L, Hoznek A, et al: Positive surgicalmargins in laparoscopic radical prostatectomy: the im-pact of apical dissection, bldder neck remodeling andnerve preservation. J Urol 169: 2049-2052, 2003.

21. Sofer M, Hamilton-Nelson KL, SchlesselmanJJ, et al: Riskof positive margins and biochemical recurrence in rela-tion to nerve-sparing radical prostatectomy. J Clin On-col 20: 1852-1858, 2002.

22. Aponte HA, Hernández FL, Yaspe E: Factores prequi-rúrgicos predictores de extensión extracapsular y már-genes positivas en pacientes con adenocarcinoma de prós-tata, tratados mediante prostatectomía radical en elHospital Universitario de San José, Bogotá, Colombia.Urología Colombiana 10: 12-22, 2001.

Page 118: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

)�������� �������%����%����%��$������������ ��,'�����+�� � ���� �-� �

Duque Manuel, Plazas Luis, Mendoza Lupi y Ceballos LilyDuque Manuel, Plazas Luis, Mendoza Lupi y Ceballos LilyDuque Manuel, Plazas Luis, Mendoza Lupi y Ceballos LilyDuque Manuel, Plazas Luis, Mendoza Lupi y Ceballos LilyDuque Manuel, Plazas Luis, Mendoza Lupi y Ceballos LilyFundacion Valle Del Lili. Cali - Colombia.

���� ��

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo: Mostrar la experiencia inicial en prostatectomía radical por la-paroscopia en La Fundación Valle del Lili.

Materiales y MétodosMateriales y MétodosMateriales y MétodosMateriales y MétodosMateriales y Métodos. Se incluyeron los pacientes que fueron sometidos aprostatectomía radical por laparoscopia de manera electiva en los últimos 18meses.

Análisis.Análisis.Análisis.Análisis.Análisis. Presentamos 13 pacientes con PSA <10, Gleason <7 (promedio:6), y según la clasificación TNM: un paciente T2 y los doce restantes T1b. Lagamagrafía ósea fue negativa en 10 de ellos y el peso fue inferior a 60 gr (ex-cepto un paciente con próstata de 120 grs). Del total de pacientes, los 3 prime-ros terminaron cirugía abierta (por prolongación del tiempo quirúrgico en dosy abertura del recto en uno) y los 10 siguientes por laparoscopia usando 5puertos, con técnica extraperitoneal en 5 y transperitoneal en 8 preservandolas bandeletas, anastomosis uretral con sutura continua. En los pacientes tra-tados con laparoscopia el tiempo quirúrgico en los 6 primeros fue en promediode 6 y media horas y en los últimos 4 su duración fue de 5 horas. El uso desonda uretral fue en promedio de 12 días (rango: 10-15 días), con continenciatotal en el 100% de los laparoscopicos finalizados, pero uno de los abiertos conincontinencia diurna. El uso de pañales en promedio fue 2 semanas y de pro-tector 6 semanas. El drenaje activo duró en promedio 4 días (rango: hasta 12días). En los resultados de patología se observaron bordes positivos en 4 pa-cientes. En el seguimiento, PSA estables persisten (< 0,4 ng). Solo un pacientedobló a los 3 meses post quirúrgico el PSA (hasta 11 ng). El tiempo promediode seguimiento fue de 9 meses, y erección inmediata posterior a la cirugía enlos últimos 3 casos, actualmente con erección en 7, el manejo de la disfuncióneréctil se esta haciendo con caverject y sildenafil.

Conclusiones.Conclusiones.Conclusiones.Conclusiones.Conclusiones. Se trata de una experiencia corta pero fructífera con resul-tados adecuados para los estándares muy similares a los de cirugía abierta y elporcentaje de recuperación sexual ha sido mas rápida en los últimos casoscercano al retiro de la sonda ya presentan erecciones de buena calidad sinmedicación y mejor con medicación.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 119: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�� �.� 1����� %�������� .� �.� �%����%.� �5%������� �?���� ���� #���� G��������2

Objective:Objective:Objective:Objective:Objective: To show the initial experience in radical prostatectomy by la-paroscopy at Valle del Lili Foundation.

Materials and Methods:Materials and Methods:Materials and Methods:Materials and Methods:Materials and Methods: There were included patients who had gonethrough a radical prostatectomy by laparoscopy by elective means in the last18 months.

Analysys: Analysys: Analysys: Analysys: Analysys: We are introducing 13 patients with PSA <10, Gleason <7 (ave-rage:6), and according to TNM classification: one patient T2 and the twelveremained T1b. the osseous gamutgraphy was negative in 10 of them and theweight was lower than 60 gr.( except a patient with a 120 grs. Prostate). Fromthe total of the patients, the first 3 ended up with an open surgery (due tosurgical time prolongation in two, and opening of the rectum in one) and thefollowing 10 by laparoscopy using five ports, with extra-peritoneal techniquein 5 and trans-peritoneal in 8 preserving the bandeletas, urethral anastomosiswith continuous suture. In patients treated with laparoscopy the surgical timein the first 6 was an average of 6 ½ hours and in the last 4 the duration was 5hours. The use of urethral catheter was an average of 12 days (rank: 10-15days), with total continence in 100% of the finished laparoscopics, but one ofthe open with daytime incontinence. The use of diapers was an average oftwo weeks and of the protector for 6 weeks. The active drain lasted and avera-ge of 4 days (rank: up to 12 days). In the pathology results positive edges wereobserved in 4 patients. In the follow up, steady PSA persistent (<0,4 ng). Onlyone patient doubled the PSA after three post surgery months (up to 11 ng).The average follow up time was 9 months, and erection right after the surgeryin the three last cases, currently with erection in 7, the management of erectiledysfunction is being done with caverject and sildenafil.

Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions: It has been a short but fructuous experience with adequateresults for the standards very much alike to those of an open surgery and thepercentage of sexual recuperation has been faster in the last cases nearly tothe removal of the catheter they already present good quality erections withoutmediation and better with medication.

nea de elección para el tratamiento de cán-cer de próstata localizado, aunque existe lacontroversia por su implementación, los es-tudios seguirán demostrando sus diversosbeneficios, como también sus limitaciones yobligarán a cambiar conductas basados enuna evidencia científica sólida.

Día tras día más urólogos20 están familia-rizando con esta técnica quirúrgica y con eltranscurrir del tiempo posiblemente será lacirugía de elección para la prostatectomiaradical. El objetivo de este trabajo es mostrarla experiencia inicial en prostatectomía radi-

4���������

El objetivo de la laparoscopia no solo esreducir la morbilidad postoperatoria sinotambién, mejorar la precisión del procedi-miento, optimizando la visualización por lamagnificación de la óptica, y la maniobrabi-lidad en lugares distantes con inmejorablevisión anatómica, para preservar la vascula-tura peri prostática, la musculatura y las es-tructuras neurovasculares.

Por tal motivo muchos autores están con-siderando que este método es la primera lí-

Page 120: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

cal por laparoscopia en la Fundación Valledel Lili.

+���-�����

La primera prostatectomía radical reali-zada fue descrita en 1991 por Schuessler3

en su experiencia inicial no fue afortunaday expresaron que no es una técnica compa-rada con la cirugía abierta12, se practicaronprotocolos en perros en forma experimen-tal4, pero el pinero de esta técnica fue el DrVallencien1 que publica en 1999 sus prime-ros 65 casos, desarrollando esta técnica des-de 1998 en el instituto Montsouri, con eltiempo se fueron perfeccionando los deta-lles de la cirugía por los grupos Euro-peos9,10,11, para posteriormente en EstadosUnidos convertirse en una alternativa cadavez más poderosa para realizar esta cirugía.Los pacientes siempre tiene como preocupa-ción inicial, el control tumoral por parte dela cirugía para posteriormente fijarse en lascomplicaciones17 como la continencia y des-pués, la preservación de la erección; proble-mas que progresivamente con el refinamien-to de la técnica y la evolución en los equi-pos, se han logrado disminuir. Para el abor-daje se han tenido en cuenta tres tipos detécnica: la retropúbica, la transpreritoneal,y la transperitoneal pero con la misma téc-nica retropúbica.

Todas las técnicas desde la primera descri-ta por Vallencien7, comienzan con la coloca-ción de 5 puertos los cuales se colocan dos de10 mm, uno umbilical y otro sobe la zona dehipogastrio izquierdo, otro de 5 mm en el hi-pogastrio derecho, y dos de 5 mm en fosa ilia-ca derecho e izquierda, se inicia la disecciónincidiendo el fondo de saco de Dogulas bus-cando las vesículas seminales por vía transpe-ritoneal, en la disección se reparan los con-ductos deferentes, los cuales se ligan y cortan.A continuación se abre la fascia de Denonve-lliers la cual permite ver el recto y se separa dela cara posterior de la próstata.

Paso seguido se incide el peritoneo y selibera la cara anterior de la vejiga hasta lle-

gar a la próstata se fulgura su grasa peripros-tática, el ligamento puboprostatico, se abrela fascia endopelvica y se diseca hasta launión de la uretra membranosa y prostáticacon adelgazamiento del plexo de Santorini´sy posterior ligadura del paquete vascular conpunto de vycril® 0 y anudando el plejo, con-tinuamos disecando la pared lateral de lapróstata con separación de la fascia viseralque se corta y se separa las bandeletas neu-rovasculares y liberación de los músculos ele-vadores.

Paso a seguir, se abre el cuello, el cual seefectúa ya sea con electrobisturí o con ultra-sónico, con corte del cuello en forma circularhasta identificar las vesículas seminales, lospaquetes laterales prostáticos se ligan.

Se corta la unión de la uretra membrano-sa y prostática se abre vigilando sus bordes,se libera la cara posterior de la próstata y sequeda totalmente libre la próstata, se reparala uretra membranosa con monofilamente 3-0 y se anastomosa la uretra con el cuello conpuntos continuos, se cierra la vejiga en lazona donde queda abierta posterior de ha-berse anastomosado.

Se dejan drenes por contrabertura y lasonda que es colocada antes de finalizar laanastomosis uretrovesical. Finalmente se ex-trae la pieza quirúrgica por alguno de lospuertos de 10mm. En la técnica netamenteretropúbica2,5 la diferencia es que en esta téc-nica no se inicia con la disección de las vesí-culas seminales, las cuales se hacen posteriora abrir el cuello en su parte posterior pero lospasos seguidos son similares a los descritospreviamente, y la técnica combinada encon-tramos que se abre el peritoneo parietal sedesciende la vejiga y se continua similar quela técnica netamente retropúbica. Cada unatiene sus ventajas y desventajas pero siem-pre conservan similitud en los resultados es-perados.

La base fundamental de esta técnica es lapreservación de de las bandeletas posterio-res.

Page 121: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

+���������

Este es un estudio descriptivo, observacio-nal, tipo reporte de casos. Se incluyeron lospacientes que fueron sometidos a prostatec-tomía radical por laparoscopia de maneraelectiva en los últimos 18 meses.

���������

Presentamos 13 pacientes con PSA <10,Gleason13 <7 (promedio: 6), y según la clasi-ficación TNM: un paciente T2 y los doce res-tantes T1c. Del total de pacientes, los 3 pri-meros terminaron cirugía abierta (por pro-longación del tiempo quirúrgico en dos y aber-tura del recto en uno) y los 10 siguientes porlaparoscopia usando 5 puertos, con técnicaextraperitoneal en 5, transperitoneal en 8 ycon preservación de bandeletas, anastomo-sis uretral con sutura continua. En los pacien-

tes tratados por laparoscopia el tiempo qui-rúrgico en los 6 primeros fue en promedio de6 y media horas y en los últimos 4 su dura-ción fue de 5 horas. El tiempo de uso de son-da uretral fueron 12 días18 (rango: 10-15días)14, con continencia total en el 100% delos laparoscopicos finalizados (ver grafico),pero uno de los abiertos con incontinenciadiurna. El uso de pañales en promedio fue 2semanas y de protector 6 semanas. El drenprevesical duró en promedio 4 días (rango:hasta 12 días). En los resultados de patologíase observaron bordes positivos en 4 pacien-tes de los 13 iniciados, el peso promedio de lapróstata 38 grs, En el seguimiento, PSA esta-bles persisten (< 0,4 ng). Solo un pacientedobló a los 3 meses post quirúrgicas. El tiem-po promedio de seguimiento fue de 9 meses,y erección inmediata posterior a la cirugía enlos últimos 3 casos, actualmente con erecciónen 7.

Grafico 1.Grafico 1.Grafico 1.Grafico 1.Grafico 1.

PacientePacientePacientePacientePaciente T. PoqxT. PoqxT. PoqxT. PoqxT. Poqx ContinenciaContinenciaContinenciaContinenciaContinencia Potencia prePotencia prePotencia prePotencia prePotencia pre Potencia posPotencia posPotencia posPotencia posPotencia pos Bordes post.Bordes post.Bordes post.Bordes post.Bordes post. FinalisoFinalisoFinalisoFinalisoFinaliso

18 meses 7 horas. no si no no no16 meses 6 y media si si si no no12 meses 7 y media si si si si no12 meses 6 y media si si no si si11 meses 7 horas. si si si no si10 meses 7 horas. si si si no si 9 meses 6 y media si si si no si 7 meses 5 y media si si si si si 6 meses 6 horas. si no no no si 5 meses 4 y media si si si no si 4 meses 5 y media si si si si si 3 meses 4 y media si si si no si

De los pacientes ninguno se encuentracon tratamiento complementario de radiote-rapia, el que doblo el valor de PSA se le iniciohormonoterapia como terapia adicional.

��������

La prostatectomía radical retropúbica seha convirtiendo en el gold estándar del tra-tamiento de Cáncer de próstata localizado,como tal, este procedimiento no esta ajeno a

los avances de las diferentes técnicas quirúr-gicas, y la laparoscopia es una de ellas, al ini-cio de su uso, se presentaban muchas com-plicaciones15, errores técnicos debido al des-conocimiento y a su vez a la falta de equiposque pudieran subsanar los problemas deri-vados de la cirugía. Inicialmente el foco de laatención de los urólogos era poder hacerlapor laparoscopia, sin importar mucho la partesexual solo la parte de la continencia, dadoque los primeros reportes informan un índi-

Page 122: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

ce alto de incontinencia. A medida que apa-recieron nuevo equipos este tópico se fue do-minando con gran facilidad y la semejanzade la continencia a la cirugía abierta fue evi-dente, para luego pasar a la preservación dela potencia, y dado que la cirugía abierta pre-ocupaba mucho a los pacientes por el índicealto de impotencia, todo se encaminó paramejorarla con mayor preservación de bande-letas y resultando en el regreso de las erec-ciones, muy cercanas a lo descrito de Wal-sh16 que muestra unas estadísticas donde lapotencia permite demostrar índices de éxitosuperiores al 60%, que otras series no hanlogrado reproducir6, pero que mediante téc-nicas de laparoscopia, son una realidad.

Esta es una experiencia inicial donde sucomienzo fue lento, con finalización de lascirugías en los 3 primeros con abertura, perolos resultados han ido mejorando en la medi-da en que se ha ganado experiencia y se ob-serva en los últimos casos reportados en estaserie mejoramiento de todos los parámetros.La técnica exige mucha paciencia dado loprolongado que pueda convertirse la cirugía.

La recuperación fue rápida, menor dolory las complicaciones son las descritas en laliteratura.

En cuanto a las complicaciones15, estasfueron resueltas: un paciente que durante elinicio de la experiencia se presentó con aber-tura del recto, que se corrigió en el momentoquirúrgico suturándose el recto en dos pla-nos. Posteriormente no se presento ningúnfenómeno adverso.

La cirugía abierta fue similar en todos susparámetros con la laparoscopia, de gran im-pacto en la decisión de la cirugía es la erec-ción. La espontaneidad de la erección es ma-yor en el grupo de la laparoscopica. Por tan-to los reportes de la literatura y los buenosresultados observados en nuestra serie, indi-can que en esta indicación, la laparoscopiaes reproducible en nuestro medio, los márge-nes son similares a los vistos con la cirugíaabierta, la tasa de continencia es similar y laerección esta convirtiéndose en un punto deci-

sorio18 que los pacientes deben conocer. Amedida que se refina la técnica, la potenciasexual mejora.

Las complicaciones son similares, aunqueel tiempo operatorio es mayor con la técnicalaparoscópica. Sobre el control tumoral seránecesario esperar más años para dar cual-quier opinión sobre este tópico.

�����������

Se trata de una experiencia corta perofructífera con resultados adecuados para losestándares muy similares a los de cirugíaabierta y el porcentaje de recuperación sexualha sido mas rápida en los últimos casos cer-cano al retiro de la sonda ya presentan erec-ciones de buena calidad sin medicación ymejor con medicación19.

��*������

1. Guillonneau, B. and Vallancien, G.: Laparoscopic radi-cal prostatectomy: initial experience and preliminary as-sessment after 65 operations. Prostate, 39:71, 1999.

2. Schuessler, W. W., Vancaillie, T. G., Reich, H. et al: Trans-peritoneal endosurgical lymphadenectomy in patientswith localized prostate cancer. J Urol, 145:988, 1991

3. Schuessler, W. W., Kavoussi, L. R., Clayman, R. V. et al:Laparoscopic radical prostatectomy: initial case report.J Urol, suppl., 147:147:147:147:147: 246A, abstract 130, 1992

4. Price, D. T., Chari, R. S., Neighbors, J. D., Jr. et al: Lapa-roscopic radical prostatectomy in the canine model. J.Laparoendosc Surg, 6:405, 1996

5. Raboy, A., Ferzli, G. and Albert, P.: Initial experiencewith extraperitoneal endoscopic radical retropubic pros-tatectomy. Urology, 50:849, 1997

6. Schuessler, W. W., Schulam, P. G., Clayman, R. V. et al:Laparoscopic radical prostatectomy: initial short-termexperience. Urology, 50:854, 1997

7. Guillonneau, B. and Vallancien, G.: Laparoscopic radi-cal prostatectomy: the Montsouris experience. J Urol,163:418, 2000

8. Jacob, F., Salomon, L., Hoznek, A. et al: Laparoscopicradical prostatectomy: preliminary results. Eur Urol, 37:615, 2000

9. Abbou, C. C., Salomon, L., Hoznek, A. et al: Laparosco-pic radical prostatectomy: preliminary results. Urology,55: 630, 2000

10. Türk, I., Deger, I. S., Winkelmann, B. et al: Laparoscopicradical prostatectomy: experience with 145 procedures.Urologe A, 40: 199, 2001

Page 123: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

11. Rassweiler, J., Sentker, L., Seemann, O. et al: Laparosco-pic radical prostatectomy-technique and initial expe-riences. Akt Urol, 31: 238, 2000

12. Walsh, P. C.: Anatomic radical prostatectomy: evolu-tion of the surgical technique. J Urol, part 2, 160: 2418,1998

13. Partin, A. W., Yoo, J., Carter, H. B. et al: The use ofprostate specific antigen, clinical stage and Gleason sco-re to predict pathological stage in men with localizedprostate cancer. J Urol, 150: 110, 1993

14. Herr, H.: Quality of life of incontinent men after radicalprostatectomy. J Urol, 151: 652, 1994

15. Lu-Yao, G. L., Albertsen, P., Warren, J. et al: Effect ofage and surgical approach on complications and short-term mortality after radical prostatectomy-a popula-tion-based study. Urology, 54: 301, 1999 16. Arai, Y.,

16. Walsh, P. C., Partin, A. W. and Epstein, J. I.: Cancercontrol and quality of life following anatomical radicalretropubic prostatectomy: results at 10 years. J Urol,part 2, 152: 1831, 1994 18.

17. Dillioglugil, O., Leibman, B. D., Leibman, N. S. et al:Risk factors for complications and morbidity after radi-cal retropubic prostatectomy. J Urol, 157: 1760, 1997

18. Santis, W. F., Hoffman, M. A. and Dewolf, W. C.: Earlycatheter removal in 100 consecutive patients undergo-ing radical retropubic prostatectomy. BJU Int, 85: 1067,2000

19. Baurmert, H., Fromont, G., Adorno Rosa;J., Cahill, D.,Cathelineau, X. and Vallencien, G.: Impact of learningcurva in laparoscopic radical prostatectomy on Marginstatus: Prospective study of firs 100 procedures perfor-med by one surgeon. J of Endourology, 18: 2, 2004.

Page 124: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

�-�����%������������ ��� ������������ �� ����������������.���%���������%����������)�����������1 ��������23���������

Luis Eduardo Cavelier CastroLuis Eduardo Cavelier CastroLuis Eduardo Cavelier CastroLuis Eduardo Cavelier CastroLuis Eduardo Cavelier Castro(1)(1)(1)(1)(1) y Jorge García Cuestas y Jorge García Cuestas y Jorge García Cuestas y Jorge García Cuestas y Jorge García Cuestas(2)(2)(2)(2)(2).....Jefe Servicio de Urología, Clínica de Marly, S.A.(1)

Patólogo, Clínica de Marly(2).

Bogotá, D.C. - Colombia

���� ��

Se evalúa en forma retrospectiva 95 pacientes con elevación en los nivelesde antígeno prostático específico (PSA), a quienes se les practica Reseccióntransuretral de Próstata (RTUP) o Adenomectomía Transvesical después derealizar una o varias biopsias de la glándula con resultado negativo para diag-nostico de cáncer de próstata.

El tamizaje empleado en la actualidad para el diagnóstico de cáncer depróstata, deja un grupo de pacientes en quienes no se logra confirmar el diag-nostico a pesar de varias biopsias de la prostática.

Todos los pacientes intervenidos presentan sintomatología urinaria obs-tructiva baja, quienes requieren de la cirugía de Próstata para aliviar el prosta-tismo y son estudiados con Urodinamia - Estudio Flujo Presión, para confir-mar el componente obstructivo por el crecimiento de la próstata.

La incidencia de carcinoma de próstata en la presente revisión es de 7.36%,que corresponde a 7 pacientes. 3 meses después de la cirugía 5 pacientes per-manecen con nivel de PSA elevado y en 2 de ellos se diagnostica posteriormen-te carcinoma mediante nuevas biopsias transrectales de próstata. A los 83 pa-cientes restantes el PSA se normaliza, dato confirmado en el control de 3 me-ses pos operatorio.

Se demuestra con la presente revisión el beneficio diagnostico y terapéuti-co con la cirugía en pacientes con PSA persistentemente elevado, a quienes seles demuestra patrón obstructivo con estudio Urodinámico.

Recibido para publicación: Julio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 125: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�� �.� 1)��������-����� ���������� ���� ��� .� �� ������8������ � ���%���� �� ��� ���%�������6�� � �� �)��A���.�����*:H� %������2

95 patients with high levels of specific prostate antigen (PSA) were evalua-ted in retrospective way, to whom Prostate Transurethral Resection is beingpracticed (RTUP) or Transvesical Adenomectomy after doing one or manybiopsies of the gland with negative result for prostate cancer diagnosis.

The screening used currently for the prostate cancer diagnosis, leaves agroup of patients on whom it was impossible to confirm the diagnosis despiteof the many prostate biopsies done.

All operated patients presented low obstructive urinary symptomatology,who required prostate surgery to relief the prostatism and who are studiedwith Urodinamy – Pressure Flow Study, to confirm the obstructive compo-nent due to the growing of the prostate.

The incidence of prostate carcinoma in the present review is 7.36%, whichcorresponds to 7 patients. Three months after the surgery 5 patients continuewith high PSA level and in two of them it is later diagnosed carcinoma throughnew prostate transrectum biopsies. The rest of the 83 patients present normalPSA, information confirmed in the three month post- surgery control.

With the current review it is demonstrated the therapeutic and diagnosticbenefit with the surgery in patients with persistently high PSA, to whom it isdemonstrated obstructive pattern with Urodinamic study.

4���������

El cáncer de próstata es el tumor malignomás frecuente en los Estados Unidos de Amé-rica.

Mientras el cáncer de próstata es inequí-vocamente letal en algunos pacientes, la ma-yoría de hombres con esta patología muerencon el cáncer y no por el cáncer.

El uso masivo del antígeno prostático es-pecífico (PSA) ha permitido que el cáncer pros-tático se diagnostique mas frecuentemente, enetapas más tempranas, y en hombres más jó-venes. La mayoría de estos casos tienen enfer-medad limitada a la glándula, y por lo tantose pueden beneficiar de un tratamiento limi-tado a la próstata. Las opciones terapéuticasde hoy incluyen: observación clínica, cirugíaradical, braquiterapia, radioterapia externa,crioterapia y tratamiento hormonal.

El tamizaje rutinariamente utilizadopara el diagnóstico temprano de cáncer de

próstata permite diagnosticar un grupo con-siderable de pacientes con esta enfermedad,aún así, deja un grupo importante de pa-cientes, en quienes se sospecha clínicamen-te la enfermedad y no se logra confirmar eldiagnóstico a pesar de múltiples biopsiasglandulares.

Frecuentemente vemos pacientes con ele-vación considerable en los niveles del antíge-no prostático específico, hecho que se asociaa prostatismo generalmente secundario a hi-pertrofia prostática benigna.

Este grupo de pacientes que usualmentees sometido a múltiples biopsias de próstata,debe ser estudiado en detalle con el fin dedefinir si se requiere de la intervención qui-rúrgica para resolver su patología obstructi-va. Lo anterior nos lleva a proponer la resec-ción transuretral de próstata o la adenomec-tomía transvesical como método diagnosticoy terapéutico, que permita descartar o con-firmar la presencia de la neoplasia y a su vez

Page 126: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

corregir el fenómeno obstructivo del tractourinario de salida.

A pesar de los avances en ultrasonidotransrectal, existen limitantes para la detec-ción del cáncer de próstata, debido a la va-riabilidad en la apariencia ecográfica de lostumores. Aunque la mayoría de los tumoresson hipoecoicos, no todas las lesiones de es-tas características son neoplasias.

Keetch y colaboradores demostraron queen un paciente con tacto rectal normal y PSAentre 4 y 20 ng/ml la probabilidad de encon-trar cáncer es del 25%. Sin embargo es de in-terés que la tasa de biopsias positivas en unsegundo muestreo de biopsias por sextanteses de un 20% en aquellos con un primer mues-treo negativo. Esto implica que las biopsiaspor sextantes no son suficientes para haceruna evaluación adecuada inicial, por eso elrealizar más muestras en el primer muestreopodría mejorar la detección de cáncer.

El tamizaje implica iniciar los controles yestrategias de búsqueda a partir de los 50años, en hombres que tengan una expectati-va de vida superior a 10 años, mediante larealización anual del examen rectal y tomade antígeno prostático especifico.

La amplia difusión de estas estrategias, haincrementado el diagnóstico temprano de laenfermedad, en un estadio patológico órga-noconfinado, mejorando el pronóstico al es-tablecer medidas terapéuticas oportunas. Sinembargo, estos procedimientos de promoción,conllevan a riesgos de detección de cáncer depróstata clínicamente no significativos. Igual-mente, se ha incrementado de manera expo-nencial la realización de biopsias de prósta-ta, muchas veces innecesarias y conducentesa complicaciones.

En estudios recientes mencionados porCatalona, se encontró que pacientes llevadosa múltiples biopsias prostáticas transrectales,disminuían la sensibilidad diagnóstica demanera progresiva, de 44% positivas paracáncer en la primera biopsia, a 18% en laquinta biopsia, 12% en la sexta biopsia, y 0%

en las biopsias siguientes. Lo anterior hacepensar que el número de biopsias que se rea-lizan por paciente, tiene un límite, con bue-na frecuencia nos extralimitamos en la bús-queda de una neoplasia, olvidándonos deotras patologías que igualmente causan in-cremento en los niveles de PSA.6

El cáncer de próstata tiene una distribu-ción anatómica en la glándula prostática de80% en la zona periférica y 20% en la zonatransicional; estos últimos son la mayoría delos tumores no palpables y son los resecadosdurante la cirugía Transuretral.

Históricamente el diagnóstico de cáncer,en pacientes llevados a resección transuretralde próstata por hiperplasia prostática cons-tituyen el 10% de los casos y se clasificancomo T1a-T1b.

Los tumores en estado T1a, son diferen-tes a los detectados clínicamente por su bajovolumen, menos del 5% del volumen reseca-do, o de 3 a 5 fragmentos comprometidos,posterior a la resección transuretral de prós-tata. Estas neoplasias son bien diferenciados,usualmente confinados a la próstata en el 97%de los casos; un 3% tienen extensión extra-capsular. Se ha postulado que estos podríanser tratados únicamente observando, bajocontrol periódico de los niveles de PSA, vigi-lando su velocidad y su tiempo de doblaje.Albertsen, estimó una sobrevida mayor de 15años para pacientes entre 65 y 75 años, en-contrando que los cánceres de próstata diag-nosticados por resección transuretral, son decaracterísticas histológicas benignas con gra-do de diferenciación baja (puntaje Gleasonentre 2 y 4), sin que disminuyan la expectati-va de vida comparándolos con la poblaciónen general, permaneciendo insignificantesdurante toda la vida. Sin embargo, algunostumores pequeños; T1a pueden ser potencial-mente peligrosos y tienen el 52 % de probabi-lidad de requerir tratamiento más agresivoen los 5 años siguientes al diagnóstico.

Otros estudios han mostrado, que la pro-gresión de los pacientes con estadio T1a fuesolamente el 2 % y solo el 16 % tenían riesgo

Page 127: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

de progresar a 8 años. Lowe encontró que el9% sufre progresión a los 9 años y la mortali-dad ocurre solamente en el 1%.

El estadio T1b, presumiblemente mas ac-tivo, definido como volumen comprometidopor el tumor mayor del 5%, o cualquier le-sión de alto grado (Gleason 7 o mayor), deacuerdo a los estudios de Stamey está confi-nado, cuando el volumen tumoral es menorde 1 cc.; en contraste, cuando el volumen tu-moral es mayor de 3 cc, el 25 % de los pa-cientes tienen en la linfadenectomía pélvica,evidencia de metástasis y luego cáncer resi-dual en el espécimen de patología posterior aprostatectomía radical.

+��������.�+������

Se trata de un estudio retrospectivo reali-zado en un lapso de tiempo de 10 años, en elservicio de Urología de la Clínica de MarlyS.A., en los pacientes que llegan a consultamédica de rutina o pacientes quienes ya hansido estudiados previamente por elevación enlos niveles del antígeno prostático específico.El grupo de estudio lo conforman 95 pacien-tes que provienen del sistema de asegura-miento en salud de tipo medicina prepagaday pacientes de tipo particular.

Los pacientes tienen historia clínica com-pleta y los hallazgos al tacto rectal, se defi-nieron como normal o anormal.

Todos los pacientes en el grupo estudiadotienen elevación persistente en el PSA, a quie-nes se les ha realizado como mínimo 1 biop-sia ecodirigida de próstata, bajo el método quedescribe mas adelante.

El examen de la ecografía y biopsias depróstata fue realizado por un Urólogo espe-cialista, con un ecógrafo Siemens SonolinePrima, con un transductor biplanar de 5 a7,5 MHz. Las biopsias ecodirigidas se obtie-nen usando una aguja de biopsia 18 gaugecon una pistola de biopsia automática. Lasmuestras fueron enviadas en frascos por se-parado al servicio de patología, marcados conlos números de 1 a 6-8, se tomaran muestras

Se realizó medición del volumen prostáti-co durante el examen, dato de importanciapara la decisión posterior de la vía quirúrgi-ca. El volumen se calcula en tres dimensio-nes: Volumen = (Diámetro AP x Transversox longitudinal) x 0,523

Ante la persistencia en la elevación de losniveles de PSA, y la realización en la mayo-ría de los casos de múltiples biopsias de prós-tata negativas para malignidad, se estudia elpaciente por su prostatismo mediante Uro-dinamia (estudio flujo – presión) y al confir-mar la sospecha clínica de obstrucción deltracto urinario de salida por hipertrofia pros-tática, se propone realizar cirugía desobstruc-tiva, RTU de próstata o AdenomecomíaTransvesical. La vía quirúrgica se decide deacuerdo al volumen prostático establecido enel estudio ecográfico realizado durante latoma de biopsias.

adicionales de lesiones sospechosas visiblespor ecografía. Los resultados de las biopsiasde diagnóstico son todos negativas.

Se entregara al paciente previo a la reali-zación del examen una hoja con las instruc-ciones para su preparación, consiste en latoma de antibiótico por 3 días (Ciprofloxaci-na), y la colocación de un enema evacuadorprevio al examen.

Se entregan posterior al examen recomen-daciones por escrito.

El esquema de muestras se realiza deacuerdo a la figura 1:

4 1

5 2

6 3

4 1

5 2

6 3

78

4 1

5 2

6 3

7*8*

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. (A, B y C). Lugar de las biopsias: 1: Base iz-quierda, 2: Zona media izquierda, 3: Apex izquierdo, 4:Base derecha, 5: Zona media derecha, 6: Apex derecho,7: Cuerno lateral izquierdo, 8: Cuerno lateral derecho,7*: Base lateral izquierda, 8*:Base lateral derecha.

Page 128: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

El abordaje quirúrgico abierto se planteaen los pacientes con volumen próstatico ma-yor de 90 cc.

Todos los pacientes tienen control de PSA3 y 6 meses después de la intervención qui-rúrgica.

Se diseñó una base de datos en Excel ver-sión 2001, para el posterior análisis de losdatos.

���������

Se estudia un total de 95 pacientes, desdeEnero de 1995 hasta Mayo de 2.005.

El promedio de edad de los pacientes esde 64.8 años, con un rango de 51 a 80 años,desviación típica de 7.39 años.

El Antígeno Prostático Específico, mues-tra niveles con un promedio para la muestrade 11.7 ngs/ml, y un rango de 4.16 a 50.0ngs/ml.

La distribución de las frecuencias por edady por nivel de PSA se muestra en la tabla 1.

El peso promedio del tejido prostático re-secado para RTU de próstata es de 37.2 gra-mos, con un rango entre 6 gramos a 80 gra-mos. El promedio para la cirugía abierta esde 100.8 gramos, con un rango entre 65 gra-mos y 167 gramos.

Los resultados de la resección transure-tral de próstata (RTUP), de acuerdo al infor-me de patología mostró presencia de un Ade-nocarcinoma de próstata en 6 casos, lo quecorresponde a un 7.05% de los pacientes ypara el grupo de la adenomectomía abiertase encuentra 1 solo caso positivo para neo-plasia. Los resultados histopatológicos se re-sumen en la tabla 4.

Cuatro pacientes presentan carcinoma depróstata Gleson 3+36 que corresponde al57.1%, dos pacientes con Gleason 2+35

(28.5%) y un paciente con Gleson 3+47.

Tabla 1. Tabla 1. Tabla 1. Tabla 1. Tabla 1. Distribución de las frecuencias por edad, pornivel de PSA y por volumen prostático.

AÑOSAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS nnnnn %%%%%50-59 26 27,360-69 44 46.370-79 24 25,2

80 o más 1 1,05PSAPSAPSAPSAPSA nnnnn %%%%%

0 –5.0 2 2,15,1-10 53 55,7

10,1-15 19 20,015,1-20 12 12,620.1-25 3 3,1525.1-30 1 1,05

más de 30 5 5,26

Todos los pacientes son sometidos a exa-men rectal digital antes de las biopsias, en-contrando 78 pacientes (82,1%) con hallaz-go normal, y cerca de un 17% de los pacien-tes presentan hallazgo anormal.

Los pacientes son sometidos a diferentenúmero o sets de biopsias; el rango de mues-treos es como mínimo 1 y como máximo 7procedimientos. Tabla 2.

Tabla 2. Tabla 2. Tabla 2. Tabla 2. Tabla 2. Número de biopsias por paciente

Número de BiopsiasNúmero de BiopsiasNúmero de BiopsiasNúmero de BiopsiasNúmero de Biopsias CasosCasosCasosCasosCasos %%%%%(Muestreos)(Muestreos)(Muestreos)(Muestreos)(Muestreos)

1 53 55.72 21 22.13 12 12.64 6 6.35 1 1.056 1 1.057 1 1.05

Se practica como método quirúrgico laresección transuretral de próstata en 85 pa-cientes, y la cirugía abierta en los 10 pacien-tes restantes. Tabla 3.

Tabla 3. Tabla 3. Tabla 3. Tabla 3. Tabla 3. Distribución de frecuencias de tipo de cirugía.

CirugíaCirugíaCirugíaCirugíaCirugía NNNNN %%%%%RTUP 85 89.4

AdenomectomíaTransvesical 10 10.5

Total 95 100

Page 129: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

tología, ya que tiene un valor predictivo po-sitivo alto.

Nuestra experiencia con la presente revi-sión, muestra porcentaje de diagnostico de7.36%, número que se acerca al 10% repor-tado en la literatura como diagnóstico acci-dental de la resección transuretral de prósta-ta.

Realizar la intervención quirúrgica en lospacientes con PSA persistentemente eleva-do y con fines terapéuticos parece razona-ble, ya que permite resolver y prevenir se-rios problemas en los pacientes con síndro-me obstructivo en el tracto urinario de sali-da y a su vez diagnosticar un evento neoplá-sico.

Es una herramienta adecuada para diag-nóstico, en aquellos individuos con prostatis-mo, ya que al realizar la intervención dismi-nuye en forma considerable la necesidad depracticar innecesarias biopsias de próstata.Esto disminuye en forma considerable loscostos de las múltiples biopsias que frecuen-temente se realizan en estos pacientes. Deigual forma se evitan las frecuentes compli-caciones de las biopsias transrectales de prós-tata.

7�������*�

1. The Cochrane Library 2002 Issue 1 Selly S, Donovan J,Faulkner A. Diagnosis, management an screening of earlylocalised prostate cancer. Health Technology Assessment1997 1 (2) 1-96

2. Stroumbakis N, Cookson M. Clinical significant of re-peat sextant biopsies in prostate cancer patients. Urolo-gy 49 Mar 3A Suppl 113-118

De los 7 pacientes positivos para carcino-ma de próstata, se encuentra anormalidad enel tacto rectal en 2.

Tabla 4. Tabla 4. Tabla 4. Tabla 4. Tabla 4. Resultados histopatológicos.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento HiperplasiaHiperplasiaHiperplasiaHiperplasiaHiperplasia HHHHHiperplasia +iperplasia +iperplasia +iperplasia +iperplasia + CCCCCarcinomaarcinomaarcinomaarcinomaarcinoma TTTTTotal (Casos)otal (Casos)otal (Casos)otal (Casos)otal (Casos)prostáticaprostáticaprostáticaprostáticaprostática prostatisprostatisprostatisprostatisprostatis crónicacrónicacrónicacrónicacrónica

RTU de próstata 52 (61.1%) 27 (31.7%) 6 (7.05%) 85Adenomectomía abierta 6 (60%) 3 (30%) 1 (10%) 10TOTAL 58 (61%) 30 (31.5%) 7 (7.36%) 95

La tabla 5, muestra el número y porcen-taje de pacientes con carcinoma de próstatade acuerdo a los niveles de PSA.

Tabla 5. Tabla 5. Tabla 5. Tabla 5. Tabla 5. Porcentaje de carcinomas por rangos de PSA.

PSA (ngs/ml)PSA (ngs/ml)PSA (ngs/ml)PSA (ngs/ml)PSA (ngs/ml) CarcinomaCarcinomaCarcinomaCarcinomaCarcinoma % (N: 95)% (N: 95)% (N: 95)% (N: 95)% (N: 95)0-5 0 0

5.1-10 4 4.2110.1-15 0 015.1-20 1 1.0520.1-25 1 1.0525.1-30 1 1.05

Mayor de 30 0 0TOTAL 7 7.36

Respecto al seguimiento de los niveles dePSA después de la cirugía, se logra estable-cer que 90 pacientes han normalizado el PSAen control realizado a los tres meses y 5 pa-cientes continuan con antígeno prostáticoespecífico elevado. Estos pacientes son some-tidos a nuevo muestreo de biopsias, encon-trando Carcinoma de Próstata en 2 pacien-tes lo que hace concluir que la RTUP o Ade-nomectomía Transvesical no diagnostican el2.10% de las neoplasias.

��������

Utilizando los métodos y pruebas de la-boratorio existentes en la actualidad con fre-cuencia no es fácil diagnosticar un carcino-ma de próstata, ya que se carece de unaprueba de adecuada sensibilidad diagnósti-ca.

En la presente serie se concluye que la ci-rugía de próstata, bien sea la resección tran-suretral o la intervención abierta, es un mé-todo apropiado para diagnósticar esta pa-

Page 130: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

3 . RietbergerJ, Boeken A. Repeat screening for prostate can-cer after 1 year followup in 984 biopsied men: Clinicaland Pathological feataures of detected cancer. Journalof Urology Dec 1998 Vol 160, 2121-2125.

4. Babanni F, Stroumbakis N. Incidence and Clinical signi-ficance of false negative sextant prostate biopsies. Jour-nal of Urology. April 1998 Vol 159, 1247-1250.

5. Cajigas J.A., Schlesinger R., Quiroga W., Caicedo C. yRojas J. RTU de Próstata como diagnóstico para pacien-tes con PSA elevado y múltiples biopsias de próstata.Urología Colombiana, 2004.

6. Campbell´s urology cap 6 Séptima edición. Vol 1 Urina-ry Tract Imaging and Intervention: Basic principles pags206-210.

7. Peller P, Young D. Sextant Prostate Biopsies. Cancer Jan1995 Vol 75 No.2 530-538

8. Hodge Kathryn, Mc Neal J, Terris M, Stamey T. Randomsystematic versus directed ultrasound guided transrec-tal core biopsies of the prostate. Journal of Urology. July1989 Vol 142: 71-72

9. Klein E, Zippe C. Transrectal Ultrasound guided pros-tate biopsy- Defining a new standard. Journal of Urolo-gy. Jan 2000, Vol 163,179-180

10. Presti J, Chang J. The optimal systematic prostate biop-sy scheme should include 8 rather than 6 biopsies: Re-sults of a prospective clinical trial. Journal of Urology.Jan 2000, Vol 163, 163-167.

11. Babaian J, Toi A, Kamoi K, Troncoso P. A Comparativeanalysis of sextant and extended 11 core multisite direc-ted biopsy strategy. Journal of Urology. Jan 2000, Vol163, 152-157.

12. Borboroglu P, Comer S, Riffenburgh R, Amling C. Ex-tensive Repeat transrectal Ultrasound guided prostatebiopsy in patients with previous bening sextant biop-sies. Journal of Urology. Jan 2000, Vol 163, 158-162.

13. Cookson M. Technical Refinements of Transrectal Ultra-sound- Guided Needle Biopsy and Re-Biopsy of the Pros-tate. AUA Up Date Series lesson 11 Vol XX 2001

14. Hammerer P, Huland H. Systematic Sextant biopsies in651 patients referred for prostate evaluation. Journal ofUrology. Jan 1994, Vol 151,99-102.

15. Roehrborn C, Pickens J, Sanders J. Diagnostic yield ofRepeated transrectal ultrasound-guided biopsies strati-fied by specific histopathologic diagnoses and prostatespecific antigen levels. 1996, Vol 47: 347-352.

16. Terris Martha, Mc Neal J, Stamey T. Detection of Clini-cally sigfnificant prostate cancer by transrectal ultra-sound guided systematic biopsies. Journal of Urology.Sep 1992. Vol 148, 829-832.

17. Keetch D, Catalona W, Smith D. Serial prostatic biop-sies in men with persistently elevated serum prostatespecific antigen values. Journal of Urology, June 1994,Vol 151, 1571-1574.

18. Slonim S, Cuttino J, Johnson C. Diagnosis of prostaticCarcinoma: Value of Random Transrectal Sonography-cally Guided Biopsies. AJR, 1999, Vol 161, 1003.

Page 131: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

��������������%���!�����@�������������%������������.���������%�� ��*�������%�������� ������

Gómez Felipe, Fernández de Castro Carlos y Caicedo Juan IgnacioGómez Felipe, Fernández de Castro Carlos y Caicedo Juan IgnacioGómez Felipe, Fernández de Castro Carlos y Caicedo Juan IgnacioGómez Felipe, Fernández de Castro Carlos y Caicedo Juan IgnacioGómez Felipe, Fernández de Castro Carlos y Caicedo Juan IgnacioFundación Santafé de Bogotá.

Bogotá, D.C. - Colombia

���� ��

Un análisis retrospectivo de especimenes de Prostatectomía radical quefueron diagnosticados por biopsia en la Fundación Santa Fe de Bogotá es lle-vado a cabo. Un total de 107 reportes están disponibles para revisión, estosson divididos entre los años de 1999 a 2004.

Una correlación inicial del 40% es identificada para el año 1999 que au-menta a 80% para el año 2003.

Observaciones en relación a las implicaciones clínicas, la técnica de biopsiay experiencia del grupo de patólogos involucrados son hechas.

������� 1������������*�@����������� ���%����������%�.�������8�� %�������� .� �%�� ��2

A retrospective review of specimens of radical prostatectomy that wherebiopsy al Fundación Santa Fe de Bogotá was performed. A total of 107 reportswere available for revue, and where divide by year from 1999 to 2004.

An initial correlation in the Gleason score of 40% was identify by 1999 thatincreased to 80% by 2003.

Considerations in regards to clinical implications, biopsy technique andexperience of the pathologist involved in this analysis are made.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

4���������

El carcinoma de la próstata solo es cura-ble si es tratado en su etapa inicial como en-fermedad órgano confinada en estadios clí-nicos T1 y T2. Para determinar esta condi-ción son tres los factores los utilizados en la

práctica el PSA, el estadio clínico con la cla-sificación por TNM y la clasificación histoló-gica de Gleason.

En la actualidad, y dada la migración delestadio clínico a estadios mas tempranos loque va de la mano de pacientes con PSA ba-jos, el PSA ha dejado de ser un factor impor-tante y es de suponer que la clasificación deGleason sea el factor determinante para defi-nir la condición de la enfermedad1,2.

Page 132: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

En pacientes sometidos a prostatectomíaradical con intención curativa esta clasifica-ción histológica puede determinar decisionesterapéuticas tan importantes como indicar laobligatoriedad de practicar estadios pre ope-ratorio de extensión o proceder a practicaruna linfadenectomía clasificatoria durante lacirugía.

De la correlación de puntaje de Gleasonobtenido de la biopsia, con el reportado en elinforme definitivo de la prostatectomía radi-cal podemos determinar el grado de exacti-tud con que se correlacionan los dos estudiosy así evaluar la exactitud con la cual se asu-me la clasificación de la biopsia como acerta-da.

Los reportes en la literatura de esta corre-lación varían del 46-50%3,4, lo que indica albajo grado de correlación entre los dos estu-dios.

(�!�����

Observar la correlación obtenida entre elpuntaje de Gleason de la biopsia inicial conel de la prostatectomía radical, en pacientescon carcinoma de la próstata localizado lle-vados a cirugía con intención curativa, en laFundación Santa Fe de Bogota entre los añosde 1999 y 2004.

�����*����

En nuestro hospital no contamos con unestudio que nos determine el grado de corre-lación de la clasificación de Gleason presenteen la biopsia diagnostica inicial y el espéci-men final de la patología.

+��������.�+������

Se realizo un estudio retrospectivo, des-criptivo correlacionando la clasificación deGleason reportada en la biopsia diagnosticainicial con la del espécimen final de prosta-tectomía radical en 107 pacientes sometidostanto a la biopsia como a la cirugía por elmismo Urólogo con idéntico protocolo de

biopsia para el momento entre los años 1999y 2004, siendo la lectura de la patología tan-to de la biopsia diagnostica como del espéci-men final de Prostatectomía por el mismogrupo de patólogos en la Fundación SantaFe de Bogota.

���������

Los resultados de compara los reportes depatología del la biopsia inicial y la lectura dela patología definitiva en cuanto a puntajede Gleason se refiere son los siguientes.

Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2. Sub y sobre estatificación del puntaje de Glea-son

AñoAñoAñoAñoAño Sub EstadificadoSub EstadificadoSub EstadificadoSub EstadificadoSub Estadificado Sobre EstadificadoSobre EstadificadoSobre EstadificadoSobre EstadificadoSobre Estadificado2004 12% 11%2003 16% 4%2002 26% 7%2001 24% 11%2000 17% 11%1999 40% 20%

Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2. Sub y sobre estatificación del puntaje de Glea-son

AñoAñoAñoAñoAño Sub EstadificadoSub EstadificadoSub EstadificadoSub EstadificadoSub Estadificado Sobre EstadificadoSobre EstadificadoSobre EstadificadoSobre EstadificadoSobre Estadificado2004 12% 11%2003 16% 4%2002 26% 7%2001 24% 11%2000 17% 11%1999 40% 20%

Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2.Tabla 2. Sub y sobre estatificación del puntaje de Glea-son

AñoAñoAñoAñoAño Sub EstadificadoSub EstadificadoSub EstadificadoSub EstadificadoSub Estadificado Sobre EstadificadoSobre EstadificadoSobre EstadificadoSobre EstadificadoSobre Estadificado2004 12% 11%2003 16% 4%2002 26% 7%2001 24% 11%2000 17% 11%1999 40% 20%

90%

Año

Por

cent

aje

dela

corr

elac

ión

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%2004 2003 2002 2001 2000 1999

Igual Sub SobreClasificación:

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Correlación global, sub estadiaje y sobre esta-diaje de Gleason

Tabla 1. Tabla 1. Tabla 1. Tabla 1. Tabla 1. Correlación del resultado de patología entre elespécimen de biopsia y el resultado final de Prostatecto-mía radical

IgualIgualIgualIgualIgual ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación2004 77%2003 80%2002 67%2001 65%2000 72%1999 40%

Page 133: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

La evaluar el grado de correlación entrela biopsia diagnostica y el espécimen final dela clasificación de Gleason, vemos como conel transcurrir de los años desde 1999 en quefue del solo 40% llega en el 2003 al 80% deconcordancia.

Esto puede ser atribuido a dos factores.En primer lugar a partir de 1999 de maneraprogresiva se aumentaron el número de ci-lindros obtenidos en cada biopsia de la prós-tata de 6 a 12, lo que sugiere un mejor mues-treo de la glándula y por ende del tumor5.

Como segundo factor la experiencia ga-nada por grupo de patólogos que evalúantanto la biopsia como la patología definitivapuede verse reflejada en estos resultados.

�����������

En la actualidad podemos anticipar cer-ca de un 80% de correlación entre el puntajeinicial de la biopsia, y el resultado del espéci-men final de la prostatectomía radical paralos pacientes sometidos tanto a la biopsiacomo a la prostatectomía radical en la Fun-dación Santa Fe de Bogota.

La falta de concordancia esta dada en losúltimos años principalmente por sub estadia-je en la histología de la biopsia en el 16 y 12% para los años 2003 y 2004, que es notable-mente mejor que la obtenida en el año de 1999que era solo del 40%. Esta variación en elpuntaje suele ser de solo un punto en el scorefinal.

Es en este grupo de paciente en los cualesnos podemos estar equivocando al no solici-tar estudios de extensión previos a la cirugía,

o no proceder con linfadenectomía pélvica almomento de la misma6.

Este alto índice de correlación obtenido ennuestros paciente se puede atribuir a la tantoa la técnica de la obtención de la biopsia yprocesamiento de los especimenes, como a lalectura de estos por el mismo grupo de pató-logos, que como se ve en la revisión han veni-do adquiriendo una mejor correlación segu-ramente a expensas de una mayor experien-cia.

Este alto índice de correlación nos per-mite tomar decisiones con un alto nivel deseguridad.

7�������*�

1. Derweesh IH,Kupelian PA, Zippe C, Levin HS, BrainardJ, Magi-Galluzi C, Reuther AM, Klein EA. Continuingtrends in pathological stage migration in radical prosta-tectomy specimens. Urol Oncol 22: 300-306,2004

2. Stamey,T. Caldwell, M. McNeal,J. Molley,R. Herman-dez, M, Downs,J . The Prostate Specific Antigen era inthe United States is over for Prostate Cancer: What hap-pened in the last 20 years? J.Urol. 172: 1297-1301,2002

3. Montesino, M. Jimenez, J. Reparaz,B. Ruiz,M. Villanue-va, I. Hualde, A. Pinos, M. De Pablo, A. Correlationbetween Gleason score on prostate biopsies diagnosticof Adenocarcinoma and radical prostatectomy speci-mens. Arch Esp Urol 57:519-23,2004

4. Lattouf, JB. Saad, F. Gleason score on biopsy: is it relia-ble for predicting the final grade on pathology. BJU Int.90:694-8, 2002.

5. Mian BM, Lehr DJ, Moore CK, Fisher HA, Kaufman PrJr, Ross JS, Jenning TA, Nauzeer T. Role of prostatebiopsy schemes in the accurate prediction of Gleasonscores. Urology 67: 379-83,2006

6. Cookson, MS. Fleshner, NE, Soloway, SM. Fair, WR.Correlation between Gleason score of needle biopsy andradical prostatectomy specimen: accuracy and clinicalimplications J Urol. 157:559-562, 1997.

Page 134: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

)%�����������������������%��������� ��!�������*� �����%������

Díaz Berrocal JaimeDíaz Berrocal JaimeDíaz Berrocal JaimeDíaz Berrocal JaimeDíaz Berrocal Jaime(1)(1)(1)(1)(1), Pérez Niño Jaime Francisco, Pérez Niño Jaime Francisco, Pérez Niño Jaime Francisco, Pérez Niño Jaime Francisco, Pérez Niño Jaime Francisco(2)(2)(2)(2)(2), Lee Javier, Lee Javier, Lee Javier, Lee Javier, Lee Javier(3)(3)(3)(3)(3) y Sierra Carlos Fernando y Sierra Carlos Fernando y Sierra Carlos Fernando y Sierra Carlos Fernando y Sierra Carlos Fernando(4)(4)(4)(4)(4)

Profesor Asociado de Urología, Pontificia Universidad Javeriana(1)

Profesor Asociado de Urología, Pontificia Universidad Javeriana(2)

Urólogo, Pontificia Universidad Javeriana(3)

Residente de Urología, Pontificia Universidad Javeriana(4)

Unidad de Urología. Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá, D.C. Colombia.

���� ��

Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Demostrar la utilidad de los corticoesteroides tópicos en el trata-miento de la Fimosis patológica

Materiales y Métodos: Materiales y Métodos: Materiales y Métodos: Materiales y Métodos: Materiales y Métodos: Ensayo Clínico aleatorizado (Doble ciego). Sedefinió fimosis fisiológica y patológica de acuerdo a las Guías de la Socie-dad Colombiana de Urología, La población de estudio fueron pacientespediátricos menores de 9 años con fimosis patológica y mayores de 9 añoscon cualquier tipo de fimosis que consultaron a Clínica Infantil de Col-subsidio, Hospital Universitario San Ignacio y Hospital Universitario Clí-nica San Rafael de Bogotá, cuyos padres firmaron el consentimiento in-formado.

Se dividieron en 2 grupos: esteroides y placebo, se distribuyeron por tablaaleatoria y usaron el tratamiento tópico por cuatro semanas.

Se clasificaron 2 grados de fimosis y ausencia de la misma de acuerdo laapertura del prepucio: A.90% B.50% y C.Sin fimosis

Se controlaron a las 4 y 8 semanas de inicio del tratamiento evaluandogrado de fimosis, complicaciones y recurrencia

Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: Resultados: 71 pacientes: 39 grupo Corticoides y 32 grupo control.

Se encontró mejoría en el grupo estudio en el 25.6% en la primera evalua-ción y en el 52.3% en la segunda, contra 2.56% y 6.25% respectivamente parael grupo control.

Conclusión: Conclusión: Conclusión: Conclusión: Conclusión: El manejo medico de la fimosis patológica con corticoides tó-picos tiene buenos resultados, disminuyendo la necesidad de tratamiento qui-rúrgico en este grupo de pacientes.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 135: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Durante el desarrollo embrionario, la pieldel cuerpo del pene empieza su crecimientodesde proximal hacia distal. Aproximada-mente a la semana 8 de gestación cubre esteúltimo completamente formando así el pre-pucio, el cual está adherido a la superficie delglande.

Inicialmente, no hay separación del epi-telio escamoso entre el glande y el prepucio.Esta adherencia persiste durante toda la ges-tación; Por ende, el prepucio no puede serretraído en los recién nacidos sin producirdisrupción de las adherencias naturales y noes completamente retráctil hasta varios añosdespués del nacimiento.

La separación de las capas epiteliales, quepuede ser solamente parcial en el nacimien-to, se produce como consecuencia de la se-

creción glandular y la descamación de tejido(esmegma), formando así el espacio prepu-cial y facilitando eventualmente la retracción.Este proceso natural es a menudo poco en-tendido.

La producción de esmegma puede ser aveces importante, siendo visible o palpable através de un prepucio delgado; Estas acumu-laciones son a veces definidas como “perlasde esmegma” y no requieren ningún tipo detratamiento.

En aproximadamente el 90% de los niñosno circuncidados, el prepucio llega a ser re-tráctil a la edad prepuberal, pero en algunospuede persistir fimótico en la pubertad1. Lapresencia de adherencias balanoprepucialescon acumulo de esmegma puede persistir enun pequeño número de estos niños no circun-

�� �.�1������*�� ����%��������������� �� ��� �����*�� �%� ������� % � ����2

Objective:Objective:Objective:Objective:Objective: To show the usefulness of the topic corticosteroids in the treat-ment of the pathological phimosis.

Matrials and methods:Matrials and methods:Matrials and methods:Matrials and methods:Matrials and methods: Clinic randomized essay (double blind). Patholo-gical and physiological phimosis was defined according to the Guides of theColombian Urology Society, the population of the study were paediatric pa-tients less than 9 years old with pathological phimosis and older than 9 yearsold with any type of phimosis who consulted to Colsubsidio infantile Clinic,San Ignacio University Hospital, and San Rafael University Clinic Hospital inBogotá, whose parents signed informed agreement.

They were divided in two groups: steroids and placebo, they were distri-buted by random table and the topic treatment was used for four weeks.

Two grades of phimosis were classified and absence of the same accordingto opening of the prepuce: A. 90% B 50% and C without phimosis

There was a control after 4 and 8 weeks after the beginning of the treat-ment evaluating the grade of phimosis, complications, and recurrence.

Results: Results: Results: Results: Results: 71 patients: 39 corticoids group, and 32 control group.

In the study an improvement was found in the 25.6% in the first evalua-tion and 52.3% in the second, against 2.56% and 6.25% for the control grouprespectively.

Conclusion: Conclusion: Conclusion: Conclusion: Conclusion: The medical management of the pathological phimosis withtopic corticoids has good results, decreasing the need of the surgical treatmentin this group of patients.

Page 136: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

cidados a través de la niñez y aún de la ado-lescencia.

La queratinización epidérmica ocurre enla piel del tronco del pene, pero no en la su-perficie mucosa del prepucio. Puede haberuna concentración de células sensoriales es-pecializadas, localizadas en crestas del pre-pucio pero no en la piel del tronco del pene;Esto además supone, la presencia de capaci-dades inmunológicas del tejido prepucial2.

Dentro de las funciones del prepucio es-tán, cubrir y lubricar el glande, facilitar lalubricación y elongación del pene al hacereversión durante la erección y penetración enla relación sexual. También tiene glándulasapocrinas, que secretan catepsinas B, lisozi-mas, quimiotripsinas, elastasas,3 Citoquinas(una proteína no anticuerpo que genera unarespuesta inmune al entrar en contacto conel antígeno específico), y feromonas talescomo la androsterona4. Así como lisozimassimilares a las que se encuentran en las lagri-mas , la leche humana y otros fluidos corpo-rales, que destruyen las paredes bacterianas5,en modelos animales se ha propuesto la pre-sencia de peroxidazas y de actividad celularauto inmune en la mucosa del prepucio6.

Las células epiteliales de Langerhans, uncomponente del sistema inmune, ayudan areconocer los antígenos, dirigiendo a los lin-focitos y/o macrófagos. También hay grancantidad de células epiteliales de Langerhansen la superficie externa del prepucio neona-tal, al compararlo con la densidad general deestas células encontrada en el adulto7. El pre-pucio también esta ricamente vascularizadoe inervado siendo un área muy sensible a es-tímulos al movimiento, tacto y temperatura8.Por todo esto se ha propuesto que al realizarla circuncisión se estaría prescindiendo deuna estructura que tiene un papel importan-te en la actividad auto inmune y sensorial.Hay hoy en día especialmente en los EstadosUnidos, movimientos anticircuncisión quecuestionan la ética de dicho procedimiento ydefienden el argumento que los niños debenconservar sus genitales intactos, hasta poder

decidir por si mismos si quieren o no ser lle-vados a circuncisión9.

La fimosis, es una condición en la cual elorificio del prepucio es estrecho y no puedeser retraído, además se han propuesto esque-mas de graduación de esta10; Teniendo encuenta los aspectos del desarrollo del prepu-cio, se define como fimosis fisiológica, cuan-do el prepucio no ha completado la separa-ción normal de los epitelios entre éste y el glan-de, que para algunos autores debe ocurrirantes de los 3 a 5 años; se llama fimosis pato-lógica aquella en que habiendo podido retraercon anterioridad el prepucio, no se puedevolver a hacerlo, o no puede retraerse des-pués de completada la pubertad11,12.

En nuestro medio de acuerdo a las guíasde la Sociedad Colombiana de Urología sedefine, fimosis patológica como una entidaden donde el orificio prepucial se torna de as-pecto inflamatorio, de color blanquecino, in-durado y el estudio de patología generalmen-te muestra características de balanitis Xeróti-ca Obliterante, además se define como fimo-sis fisiológica, cuando el diámetro del orificiodel prepucio es menor que el diámetro delglande, lo que no constituye de por si unaentidad patológica al menos hasta la edadprepuberal13.

Durante el examen clínico, especialmen-te en lactantes hasta los 2 años, las adheren-cias del prepucio son muy comunes y debenser dejadas así, ya que su separación se pro-ducirá con el tiempo, intentar separarlas pro-duce dolor, mayor adherencia entre las su-perficies y es traumática para el paciente, asícomo estresante para los padres; Por todo estoes recomendable la circuncisión en los pacien-tes pediátricos, cuando no se ha logrado laretracción completa del prepucio después deun tiempo recomendable de espera y obser-vación (hasta la edad prepuberal). La circun-cisión en esta población requiere anestesiageneral, el manejo postoperatorio puede serdifícil para los pacientes y los padres. Lascomplicaciones se han descrito entre un 0.2a 0.6% y las más frecuentes son hemorragia

Page 137: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

(0.1%), estenosis del meato y remanentes depiel excesivos14.

En un número importante de casos la cir-cuncisión puede evitarse; se han utilizadoesteroides y anti-inflamatorios no esteroidestópicos15 e inyectados en el prepucio comoalternativa aceptable y en algunos trabajoscon buenos resultados11. El posible mecanis-mo de acción está dado por sus efectos anti-inflamatorios, proteolíticos sobre la membra-na celular y/o su efecto antiproliferante. Estetipo de tratamiento tiene sus ventajas, entreellas, el evitar la circuncisión y los riesgos queconlleva una cirugía16.

Un estudio doble ciego, comparando Va-lerato de Betametasona, contra retracción yaseo adecuado del prepucio, en pacientes confimosis severa (definida como aquella en queel glande o meato uretral no podía ser vistodurante la retracción), mostró respuesta fa-vorable del 96% en el grupo tratado con este-roides, contra 50% en el grupo control. Estainvestigación no hace diferencia si se trata defimosis patológica o no11.

Otros estudio, usando Betametasona al0.5% aplicado dos veces al día durante 1 mesen 27 niños menores de 3 años, reporta bue-na respuesta requiriendo solo uno de estospacientes circuncisión12; otro más en pacien-tes menores de 16 años con fimosis que reci-bieron tratamiento con corticoides tópicos por6 semanas, reporta una efectividad de 87%17.

Desafortunadamente ninguna de estasinvestigaciones hace claridad en los criteriosde selección si los pacientes incluidos teníanfimosis fisiológica o patológica.

La literatura también soporta que la me-jor terapia costo-efectiva inicial en el trata-miento de la fimosis sea el manejo tópico concorticoesteroides, Berdeu demostró efectivi-dad del 87% en pacientes menores de 5 añoscon disminución de costos con respecto a lacircuncisión18.

Justificación: Justificación: Justificación: Justificación: Justificación: Desde hace algunos años sehan usado los esteroides tópicos en el trata-miento de la fimosis de cualquier severidad

con buenos resultados, esto ha llevado a evi-tar la circuncisión en muchos niños, consi-guiendo así una reducción en los costos y enpotenciales riesgos.

En casi todos los estudios han sido trata-dos los pacientes sin importar si se trata defimosis patológica o no.

Queremos en este estudio evaluar la utili-dad de estos medicamentos en pacientes confimosis patológica.

+��������.�+������

Ensayo Clínico aleatorizado doble ciego. Sedefinió fimosis fisiológica y patológica deacuerdo a las Guías de la Sociedad Colombia-na de Urología16, La población de estudio in-cluyó pacientes pediátricos menores de 9 añoscon fimosis patológica y mayores de 9 añoscon cualquier tipo de fimosis que consultarona: Clínica Infantil Colsubsidio, Hospital Uni-versitario San Ignacio y Hospital Universita-rio Clínica San Rafael de Bogotá, cuyos pa-dres firmaron el consentimiento informado.

Se excluyeron aquellos niños con indica-ción de circuncisión como: balanopostitis oinfección de vías urinarias a repetición, ante-cedente de parafimosis y/o patologías deltracto urinario asociadas.

El tamaño de la muestra se hizo calculan-do la efectividad media de los esteroides enfimosis según lo descrito en la literatura (70 a90%) y la del placebo entre (10 a 50%), seincluyó un 10% de pérdida de pacientes, paracada grupo de tratamiento.

En la visita inicial, se clasificaron 2 gra-dos de fimosis o ausencia de la misma deacuerdo la apertura del prepucio y se consig-naron los datos de acuerdo a la escala visualdel gráfico adjunto

A.A.A.A.A. 90%

B.B.B.B.B. 50%

C.C.C.C.C. Sin fimosis

Se distribuyeron en uno de los grupos deestudio según una tabla aleatoria. Durante

Page 138: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Análisis estadístico: Análisis estadístico: Análisis estadístico: Análisis estadístico: Análisis estadístico: Se utilizó análisisde varianza (ANOVA), utilizando la herra-mienta STATA versión 7.0, para realizar

análisis estadístico entre los 2 grupos, toman-do P > 0.05 como estadísticamente signifi-cativa.

���������

Se incluyeron 77 pacientes, de los cualesse excluyeron 6 por tener solamente un con-trol. La muestra definitiva fue de 71 pacien-tes con rangos de edades entre 1 y 12 añoscon media de 6,02 y mediana de 6. Los gru-pos fueron similares en cuanto a rangos deedad y grado de fimosis.

En el momento de ser incluidos en el estu-dio 68 pacientes tenían fimosis del 90% y 3del 50%.

El grupo estudio (Grupo 1) tuvo 39 pa-cientes y el control (Grupo 2) 32.

En el grupo estudio al primer control, 23%(n=9), presentaron mejoría total. 51.2 %(n=20) mejoría parcial y 25.6% (n=10) sinmejoría (Figura 2). Al segundo control el53.8% (n=21) presentaron mejoría total,25.6% (n=10), mejoría parcial y 20.5% (n=8)no presentaron mejoría (Figura 3)

Del grupo control (Grupo 2), en la prime-ra evaluación, el 3,1% (n=1) tuvieron mejo-ría total, 6,25% (n=2) mejoría parcial y 90%(n=29) sin mejoría. (Figura 2). Al segundocontrol 6,25% (n=2) con mejoría total, 3,1%(n=1) mejoría parcial y por ultimo 90% (n=29)sin mejoría (Figura 3).

la misma consulta, se les explico a los padresla forma de aplicación de los medicamentosy se les entrego un instructivo. Se consideromejoría total la “ausencia de fimosis”, mejo-ría parcial si había retracción del prepucioen un 50% más con respecto al control inicialy se considero sin mejoría si había fimosis del90% al ser evaluado en el primer y segundocontrol.

El corticosteroide usado fue Hidrocortiso-na al 0.5% y el placebo una crema lubrican-te-humectante que no contenía ninguna sus-tancia con efecto alguno similar a los esteroi-des o los AINES. Estas se aplicaron 2 veces aldía por un periodo de 4 semanas.

Se realizaron 3 evaluaciones una al ini-ciar el estudio, primer control a las 4 y se-gundo control a las 8 semanas, consignandolos hallazgos en la hoja de recolección dedatos (figura 1), así mismo evaluando com-plicaciones y recurrencia.

Figura 1: Figura 1: Figura 1: Figura 1: Figura 1: Índice propuesto para recolección de informa-ción

80

60

50

30

10

0

Mejoría total Mejoría parcial Sin mejoría

70

40

20

90

Grupo estudio/Corticoide(N=39)

Grupo control/Placebo(N=32)

Figura 2:Figura 2:Figura 2:Figura 2:Figura 2: Comparación de los grupos al primer control

Page 139: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Se presento recurrencia en 1 paciente delgrupo estudio. En 2 pacientes uno en cadagrupo hubo efectos adversos; En el del grupo1 telangiectasias y Eczema de contacto Y enel del grupo 2 telangiectasias.

El análisis comparativo entre los dos gru-pos mostró una diferencia importante entreellos; Con respecto a mejoría total: Al primercontrol P = 0.016 y al segundo P< 0.001. Conrespecto a mejoría parcial P< 0.001 en am-bos controles. Lo que quiere decir que la dife-rencia estadística es aun mayor al segundocontrol.

��������

Cuando se evalúa un paciente pediátricocon fimosis, es importante establecer la dife-rencia entre fimosis fisiológica y patológica,como recomiendan las guías de manejo So-ciedad Colombiana de Urología16, ya que soloaquellos con fimosis patológica requieren al-gún tipo de tratamiento. Desde hace algunosaños se ha propuesto el uso de corticoidestópicos para el manejo de la fimosis, pero sinestablecer la utilidad de estos en la fimosispatológica11,12,16. En nuestro estudio se uso uncorticoide clasificado dentro de los de menorpotencia por tener baja posibilidad de efec-tos adversos y se evaluó su utilidad en ungrupo de pacientes con cambios inflamato-rios crónicos. Se demostró mejoría a las 8 se-manas de observación en el 79.4% de los pa-

cientes que recibieron corticoides, siendo to-tal en el 53.8% y parcial en el 25.6%, con di-ferencia estadísticamente significativa al sercomparado con el grupo control (placebo), el21% no presentaron mejoría alguna y fueronllevados a circuncisión.

No hubo diferencia significativa en cuan-to la media de edades entre los grupos corti-coide y control, así mismo entre los que me-joraron y los que no lo hicieron.

Del grupo placebo 3 pacientes presenta-ron algún grado de mejoría, con edades en-tre 5 y 8 años, lo que podría hacer pensarque los cambios fueron dados por el desarro-llo normal del prepucio.

De los pacientes con mejoría uno presen-to recurrencia; al ingresar tenía fimosis del90%, en segundo control 50% y al tercero90%. En dos pacientes, uno en cada grupo,se presentaron reacciones adversas lo queobligó a suspender el medicamento con re-misión de estas.

Con respecto a las características farma-cológicas de los corticoides tópicos, hay quetener en cuenta que existen 3 clases de estosdependiendo de su potencia.

Los de menor potencia con menos efec-tos adversos como la Hidrocortisona al 0.5%y al 1%).

Los de potencia intermedia o moderada,con mayores efectos adversos, entre los queestá la Desonida y los de mayor potencia perocon mayores efectos adversos, entre los queestán la Dexametasona y la Betametasona.

Hay otro grupo de corticoides denomina-dos los Soft-esteroides, que tienen una poten-cia moderada a alta pero con efectos adver-sos similares a los de baja potencia. Entre es-tos está la Mometasona Furoato.

Los efectos adversos que pueden produ-cirse con el uso de corticoides son:

• Atrofia de la piel• Aparición de telangiectasias• Eczema de contacto.

80

60

50

30

10

0

Mejoría total Mejoría parcial Sin mejoría

70

40

20

90

Grupo estudio/Corticoide(N=39)

Grupo control/Placebo(N=32)

Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3. Comparación de los grupos al segundo con-trol.

Page 140: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Estos se presentan mas frecuentementecon los de mayor potencia y cuando se utili-zan por más de 4 semanas.

Aunque no se han reportados casos deefectos adversos en el pene con el uso de Be-tametasona, no es recomendable usarlos enesta zona, ya que el prepucio (al igual que elpárpado), tiene un estrato córneo mucho másdelgado que otras partes del cuerpo, por loque la absorción del medicamento podríaaumentarse.

También se recomienda que los tratamien-tos tópicos no duren más de 2 semanas (Prin-cipalmente si se usan los de mayor potencia).Sin embargo, si se usan más de 2 semanas, espreferible disminuir la potencia del agenteutilizado, con el fin de disminuir la inciden-cia de efectos adversos.

Por último, no hay diferencia importanteen administrar 1, 2 o 4 veces al día el corti-coide en la zona a tratar; pero sí es impor-tante su aplicación nocturna ya que en estemomento, por el ciclo circadiano de los corti-coides, sus niveles séricos son mas bajos, au-mentando la actividad de este medicamen-to12,19.

���������

Se puede decir que el uso de corticoidestópicos en el manejo de la fimosis patológicaes un tratamiento con buena respuesta, esseguro y se propone como terapia de prime-ra línea en esta entidad.

7�������*�

1. Oster J : furte fate of the foreskin; incidense of prepucialadhesions, phimosis, and smegma amoug danish school-boys; Arch dis child 1968 (43). 200

2. Rickwood AMK, Hemalatha V: Phimosis in boys, BJU1980;52;147-50

3. Rolich E, Shaumberg-Lever F, Kissen C. Immunelectronmicroscopic localization of cathepsin B in human apo-crine glands. J Cutan Pathol 1993; 20: 54-60.

4. Ahmed AA, Nerdlind K, Schulzberg M.et al. Immuno-electrochemical localization of IL-1 alpha-, IL-1 beta,

IL-6 and TNF-alpha-like immunoreactivities in humanprepuce apocrine glands. Arch Dermatol Res 1995;287:764-6.

5. Cohn BA. In search of human skin pheromones. ArchDerm 1994;130:1048-51

6. Prabir K. Tissue distribution of constitutive and indu-ced soluble peroxidase in rat: purification and characte-rization from lacrimal gland. Eur J Biochem 1992;206:59-67

7. Weiss GN, Sanders SM, Westbrook KC. The distributionand density of Langerhans cells in the human prepuce.cause of a diminished immune response? Israel J. Med Sci1993;29-42-3

8. Taylor JR, Lockwood AP, Taylor AJ. The prepuce: spe-cialized mucosa of the penis and its loss to circumci-sion. Br J Urol 1996;77:591-595

9. National Organization of Circumcision Information Re-source Centers (NOCIRC); www.nocirc.org

10. Shankar el al: Incidence of phimosis in boys., BJU intl84,101,1999

11. Chu CC, Chen KC, Diau GY; Topical steroid treatmentof phimosis in boys; J Urol. 1999 Sep;162(3 Pt 1):861-3.

12. Elmore JM, Baker LA, Snodgrass WT.; Topical steroidtherapy as an alternative to circumcision for phimosis inboys younger than 3 years.;J Urol. 2002 Oct;168(4 Pt2):1746-7

13. JF. Pérez, E. Llinas, D. Traub, M. Plata, M. López; Enfo-que diagnostico y manejo del niño con fimosis, Guías dePractica Clínica, Sociedad Colombiana de Urología, Sep2003

14. Kayaba H: Analysis of shape and retractibility of theprepuce in 603 Japonese boys, Urology 1996: 156; 1813-5

15. MK. Atilla, R. Dundaroz, O Odabas, H Ozturk, R Akin,E Gokcay: A nonsurgical approach to the treatment offimosis: loxal nonsteroidal anti-inflamatory ointmentapplication; J of Urol, Volume 158: Pages 196-197, July1997

16. Jorgensen ET, Svensson A.; The treatment of phimosis inboys, with a potent topical steroid (clobetasol propiona-te 0.05%) cream; Acta Derm Venereol. 1993Feb;73(1):55-6.

17. Ashfield JE, Nickel KR, Siemens DR, MacNeily AE, Nic-kel JC; Treatment of phimosis with topical steroids in194 children.J Urol. 2003 Mar;169(3):1106-8

18. Berdeu D, Sauze L, Ha-Vinh P, Blum-Boisgard C; Cost-effectiveness analysis of treatments for phimosis: a com-parison of surgical and medicinal approaches and theireconomic effect; BJU Int. 2001 Feb;87(3):239-44

19. Webster TM, Leonard MP: Topical steroid therapy forphimosis, Can J Urol. 2002 Apr;9(2):1492-5.

Page 141: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

+��!���%����%�������� ���������������������� 0����

Duque Manuel, Plazas Luis A. y Ceballos Lili.Duque Manuel, Plazas Luis A. y Ceballos Lili.Duque Manuel, Plazas Luis A. y Ceballos Lili.Duque Manuel, Plazas Luis A. y Ceballos Lili.Duque Manuel, Plazas Luis A. y Ceballos Lili.Fundacion Valle Del Lili. Cali - Colombia.

���� ��

Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo: Mostrar la eficacia y seguridad de la cirugía laparoscopia de lostumores invasivos vesicales realizándoles cistoprostatectomia y/o histerocis-tectomia laparoscopica y derivaciones urinarias usando diferentes modalida-des.

Materiales y métodos:Materiales y métodos:Materiales y métodos:Materiales y métodos:Materiales y métodos: Se presentan 5 pacientes con historia de Cáncer deCélulas Transicionales de vejiga con compromiso muscular, los cuales previa-mente se les había practicado RTU de tumor vesical, y tomografía abdominal.La técnica quirúrgica fue transperitoneal usando 5 puertos, liberando inicial-mente por el fondo de saco de Douglas, para posterior resección total. Se prac-tica linfoadenectomia y se hace una incisión infraumbilical por donde se ex-trae la pieza quirúrgica y se practica la derivación pertinente.

AnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisis::::: Pacientes en edad promedio de 67 años, 4 hombres y 1 mujer.El tiempo quirúrgico fue 7 horas, el sangrado promedio fue 400cc, solo unode ellos fue transfundido (Hb previa < 7 mg/dL). El seguimiento promediofue de 7 meses (Rango: 1 - 12), todos con tumores vesicales comprometiendomúsculo, uno con uréter y otro con compromiso ganglionar, uno CáncerEscamocelular de vejiga. A tres pacientes se le dejo asa ileal incontinente,uno ureterostomias cutáneas, uno con bolsa de Studer, un paciente con com-promiso ganglionar y hematuria se intervino por sangrado, mínimo uso deanalgésicos (uno requirió opiáceos). El promedio de hospitalización fue 9días. Las complicaciones tempranas incluyeron: íleo prolongado en 1 y dre-naje superior a 5 días en 1, ulcera esofágicas en uno. Complicaciones tardíasen dos pacientes estrechez de las anastomosis ureterales, infección urinariaen dos pacientes.

Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones:Conclusiones: La combinación de laparoscopia y el agrandamiento de unade las heridas por donde se extrae la masa y se hace la derivación urinaria esuna buena alternativa para el manejo de los tumores vesicales invasivos. Eltiempo de hospitalización fue corto, con buen manejo del dolor y mínimo san-grado.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

Page 142: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

4���������

El manejo actual de los tumores vesicalesinvasivos a músculo es la cirugía radical. Tra-dicionalmente la cirugía abierta1,25 ha sido elpilar del tratamiento, con diferentes modali-dades dependiendo del sexo, la edad, la con-dición del paciente, pero en la actualidad lalaparoscopia esta jugando un nuevo rol enlas diferentes técnicas quirúrgicas, y esta en-tidad no quedo ajena a los avances y en elfuturo se puede convertir en el Gold Standardde tratamiento, gracias a los nuevos equiposque hace más segura y confiable este proce-dimiento, por las diferentes ventajas que lacirugía laparoscopia tiene, tales como menordolor, menor estancia hospitalaria, menor

�� �.

Objective:Objective:Objective:Objective:Objective: To show to the effectiveness and security of the laparoscopicsurgery of the bladder invasive tumors making cistoprostatectomy and/or his-terocistectomy laparoscopic and urinary derivations to them using differentmodalities.

Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods:Materials and methods: 5 patients with history of transicional cancer cellsappear of bladder with muscular invasion, which previously them had practi-ced RTU of bladder tumor, and abdominal TC. The surgical technique wastransperitoneal using 5 ports, releasing initially by the Douglas sac, and latertotal resection. Linfadenectomy was made and an infraumbilical incision be-comes to extract the surgical piece and the pertinent derivation was made.

Analysis:Analysis:Analysis:Analysis:Analysis: Patients in age average of 67 years, 4 men and 1 woman. Thesurgical time was 7 hours, the bled average was 400cc, single one of them hadblood transfusion (previous Hb < 7 mg/dL). The pursuit average was of 7months (Rank: 1 - 12), all with bladder tumors jeopardizing muscle, one withureter and another with ganglionar commitment, one escamocelular cancerof bladder. Three patients had continent ileal derivation, one cutaneous urete-rostomy, one with Studer derivation, a patient with ganglionary commitmentand hematuria was taken part by bled, minimum use of analgesic (one patientrequired opiate) average of hospitalization was 9 days. The early complicatio-ns included: a drainage and prolonged íleo superior to 5 days in one, ulceresophagic in one. Delayed complications in two patients narrowness of theureteral anastomosis and urinary infection in two patients.

Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions:Conclusions: The combination of laparoscopic and the enlargement of oneof the wounds by where the mass is extracted and the urinary derivation be-comes is a good alternative for the handling of the invasive bladder tumors.The time of hospitalization was short, with good handling of the pain andbled was minimum.

sangrado, menor cantidad de adherencias ysimilar control tumoral.

El trabajo tiene como objetivo principalmostrar la eficacia y seguridad de la cirugíalaparoscopia de los tumores invasivos vesi-cales realizándoles cistoprostatectomía y/ohisterocistectomia laparoscópica y derivacio-nes15,18,26 urinarias usando diferentes moda-lidades.

+���-�����

La laparoscopia tiene una innumerablecantidad de aplicaciones. Como técnica mí-nimamente invasiva en urología fue iniciadaal comienzo de los 90´s con la primera ne-frectomía por laparoscopia realizada por Cla-

Page 143: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

yman28. Debemos de reconocer que la prime-ra cistectomia publicada fue practicada porParra8 en 1992 en una paciente con pancisti-tis producto de infección vesical, que se ex-trajo sin ninguna reconstrucción; en el mis-mo año Valdivia5 registra el modelo experi-mental en cerdos. Similarmente Anderson6,7

también lo reporta en cerdos. Sanchez deBadajoz11 en 1995 reporta el caso de cistecto-mía radical y asa ileal incontinente. Por lodifícil de la técnica, principalmente por elsangrado, y el no contar con equipos quepudieran solucionar los inconvenientes de lamisma para así poder reproducir fácilmentela técnica, son escasos los reportes al final delos 90´s, pero a partir allí, aumenta la publi-cación de experiencias.

Denewer12 fue el primero en hacer la ci-rugía en 1999 con posterior advenimiento denuevos equipos más seguros y confiables. Lalaparoscopia se convertiría en la primera lí-nea de tratamiento de los tumores vesicalesinvasivos a músculos en algunos centros.

Gill3 en el 2000 describe los primeros ca-sos totalmente laparoscópicos.

Turk14 realiza 5 casos donde la cirugíaintracorporea es completa y la extracción dela pieza quirúrgica es a través del recto y conuso del mismo recto para la bolsa continenteo si es mujer a través de la vagina.

Se han hecho trabajos comparativos de latécnica abierta y laparoscópica donde Bassi-llote en el 2004 hace la comparación, encon-trándose los mismos beneficios de las técni-cas convencionales, la diferencia estuvo enque con la laparoscopia el tiempo de recupe-ración fue más rápido y los requerimientosde analgesia fueron menores.

Se reconocen varias técnicas las cualesvan de la totalmente laparoscópica, con ex-tracción del órgano por vía rectal14 o vagi-nal10,24,27, otro tipo es la que se les practicaincisión para extraer la pieza quirúrgica yse efectúa la bolsa continente a través de estamisma incisión y la cirugía con técnica ma-noasistida20; cuando no se usa bolsa ortotó-

pica continente4,16, las bolsas incontinenteso ureterostomías cutáneas se pueden reali-zarse.

En la actualidad se está afinando la técni-ca con los nueva tecnología robótica, pudién-dose hacer en forma más rápida y segura contiempo promedio de cirugía similares a la téc-nica abierta, pero con complicaciones meno-res.

En los reportes donde el número de casosno es elevado podemos contar que las tasasde complicaciones son escasas, las que se pre-sentan son más inherentes a la patología delpaciente que a la misma técnica quirúrgica.También tenemos que tener en cuenta que sonpocas las transfusiones practicadas, los tiem-pos operatorios son mayores a la abierta peroaceptables, pero posiblemente estos se redu-cirán cuando los diferentes equipos haganmás fácil y rápida la cirugía como en la ac-tualidad esta ocurriendo.

La técnica quirúrgica utilizada23 en el sexomasculino fue inicialmente colocar el pacienteen decúbito supino con los brazos ajustadosal tórax y abdomen, con extremidades infe-riores abiertas, por el ombligo se pasa el pri-mer trocar de 10 mm, colocando paraumbili-cal derecho (punto de Mac Burney´s) e iz-quierdo dos trócares más de 10 mm, otros dostrócares en las fosas iliacas de 5 mm. En posi-ción de Tredelenburg forzado, se inicia inci-diendo el fondo de saco de Douglas, hastaliberar las vesículas seminales, ligando y cor-tando los conductos deferentes. Después detener las vesículas seminales completamentesueltas se incide la fascia de Denonvilliers,identificando el recto y la cara posterior de lauretra prostática. Paso seguido se incide elperitoneo parietal entre los ligamentos umbi-licales en forma de rombo encontrándose lacara anterior de la vejiga sobre el espacio deRetzius. Se desciende la vejiga cortando losligamentos umbilicales y se llega hasta lapróstata en su cara anterior, se remueve lagrasa peri prostática, identificada la fasciaintrapelvica, se abre y se diseca lateralmentela próstata hasta llegar al borde de la uretra

Page 144: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

membranosa, se fulgura los ligamentos pu-boprostáticos con el Ligasure®, y se pasa pun-to en varias oportunidades sobre el paquetedel complejo dorsal venoso del plexo deSantorini´s y se anuda.

Posteriormente se pasa a liberar la vejigade sus paredes lateral llegando a los vasoshipogástricos ligándose con Ligasure®, unavez se visualizan los uréteres se reparan ade-cuadamente y se cortan cercanos a la vejiga,se continúa con el pedículo prostático, el cualse liga con Hemolock®. Se protegen los pedí-culos neurovasculares posteriores con aber-tura de la membrana periprostática y se des-plaza con una torunda. Se corta la uretra enla unión de la uretra prostática y la membra-nosa, se tracciona la sonda previa preserva-ción del balón con colocación del Hemolock®

en el asa de la sonda y así no permitir la sali-da de tumor por la uretra, dejando inflado elbalón en la vejiga entonces se tracciona lasonda y se libera la próstata de sus adheren-cias dístales y posteriores, preservando así elpaquete neurovascular posterior21, y dejan-do totalmente libre la vejiga y la próstata.

Con la pieza quirúrgica totalmente suel-ta, a continuación se incide 7 cm infraumbi-lical por donde se extrae completa la piezaquirúrgica, y se le hace la bolsa continente,incontinente o ureterostomía cutánea.

Sobre la técnica femenina es similar a lamasculina pero en este caso se remueve lapieza por vagina extrayendo el útero y veji-ga, al momento de abrir vagina es indispen-sable poner alguna obstrucción para que nopermita la salida de CO2. La derivación es laque la paciente haya aceptado.

+���������

El estudio es descriptivo, tipo reporte decasos. Entre los años 2004-2005 consultaronlos pacientes de quienes se revisaron las histo-rias clínicas que presentaron como diagnósti-cos tumores vesicales y se le practicó cistecto-mía radical. Se recolectaron los datos demo-gráficos, clínicos y quirúrgicos pertinentes.

���������

Se trata de una revisión de la historia de 5pacientes, 4 hombres y una mujer, con eda-des entre 65 y 70 años, promedio de 67 años,con historia previa de Cáncer de CélulasTransicionales de vejiga con compromisomuscular a los que previamente se les habíapracticado resección transuretral (RTU) detumor vesical, la tomografía axial computa-rizada (TAC) de abdomen no mostró tumorextravesical en 4. En la patología de los gan-glios, 4 pacientes resultaron negativos.

El tiempo quirúrgico fue 7 horas en pro-medio (Rango 6-8 horas), sangrado prome-dio 400cc (rango 300-600cc), tan solo un pa-ciente requirió transfusión (Hemoglobina pre-via < 7.7 mg/dL).

La analgesia se mantuvo durante 36 ho-ras con acetaminofen oral y dipirona, solo unpaciente requirió opiáceos durante un perio-do mayor.

Los resultados de la patología confirmaronel diagnóstico de tumor maligno con invasióna músculo: uno presentaba Cáncer Escamo-celular de vejiga con compromiso intrapros-tático, los otros 4 con Carcinoma de CélulasTransicionales de vejiga, uno tenía compro-miso uréteral derecho, a otro paciente se en-contró compromiso ganglionar previamentevisto en la tomografía y se le practicó la ciru-gía por el sangrado vesical persistente.

El promedio de hospitalización fue 9 días(rango 5 - 16 días). Las complicaciones tem-pranas incluyeron: íleo prolongado en uno deellos, drenaje superior a 5 días en uno, úlcerasesofágicas con Hernia incisional que fue nece-sario corregirla tempranamente por lo sinto-mática. En cuanto a las complicaciones tar-días: dos pacientes tuvieron estrechez de lasanastomosis ureterales, infección urinaria endos pacientes (Ver figura 1). El seguimiento alargo plazo promedio fue 7 meses (rango 1 a12 meses), a 3 pacientes se les dejo asa ilealincontinente tipo Bricker2,9,13,17, un pacienteureterostomía cutánea, y a un paciente se lepracticó bolsa ileal continente tipo Studer19.

Page 145: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

El paciente que se encuentra con asa ilealortotópica4,16, actualmente está continente yeliminando en forma espontánea, sin ereccióna la fecha.

Ninguno de los pacientes hombres tieneerección en forma espontánea.

��������

La cirugía laparoscópica en urología es unaopción terapéutica factible, eficiente y segura,que está en completa evolución. En el futurojugará un papel preponderante, la seleccióndel paciente en forma adecuada, con los equi-pos acordes, usando los nuevos selladores devasos tipo Ligasure® nos han facilitado estatécnica. La técnica convencional abierta com-parada con la laparoscópica ha mostrado re-sultados similares en cuanto al control tumo-ral, tiempo quirúrgico, aunque los costos porlos equipos pueden ser mayores. El pacienteademás se beneficia de tener una recupera-ción más rápida y el uso de analgésicos comu-nes requerido es por menos tiempo. Como entoda técnica quirúrgica nueva, la innovaciónpermanentemente se están realizando: en estecaso usamos un nuevo truco no descrito enninguna publicación que consiste en dejar lasonda uretral una vez se ha inflado el balónen la vejiga y ligado el tubo con Hemolock®

que no permite desinflarse el balón con doblepropósito, el de no permitir la salida de tumorsi en alguno momento ha crecido en su inte-rior debido que algunos pacientes tienen de-mora en practicarse la cirugía pero a su vezcomo un retractor para la disección posteriorque lo encontró mas versátil que usar un 6puerto y sutura de la próstata para producirla tracción.

Sobre los casos presentados son una pe-queña experiencia pero en la literatura anglo-sajona no hay reportes de grupos con gran-des casuísticas. Ahora se esta trabajando so-bre hacerlo totalmente intracorporeo que pu-diera ser el futuro cuando se tengan elemen-tos de sutura mecánica absorbibles y de fáciluso y económicamente atractivo. Nuestros re-sultados son comparables en cuanto al tiem-po quirúrgico y complicaciones a lo reportadoen la literatura. Tan solo el tiempo reforzarála importancia y el valor de estas nuevas téc-nicas, en la medida en que se amplia su uso enla práctica médica y se superen las curvas deaprendizaje, dejando la técnica de cirugíaabierta para contadas indicaciones donde seaimposible el abordaje laparoscópico.

�����������

La combinación de laparoscopia y elagrandamiento de una de las heridas pordonde se extrae la masa y se hace la deriva-ción urinaria es una buena alternativa parael manejo de los tumores vesicales invasivos.El tiempo de hospitalización fue corto, conbuen manejo del dolor y mínimo sangrado

7�������*�

1. Dalbagni, G., Genega, E., Hashibe, M., Zhang, Z. F., Rus-so, P., Herr, H. et al: Cystectomy for bladder cancer: acontemporary series. J Urol, 165: 1111, 2001

2. Elmajian, D. A., Stein, J. P., Esrig, D., Freeman, J. A.,Skinner, E. C., Boyd, S. D. et al: The Kock neobladder:update experience in 295 male patients. J Urol, 156: 920,1996

3. Gill, I. S., Fergany, A., Klein, E. A., Kaouk, J. H., Sung,G. T., Meraney, A. M. et al: Laparoscopic radical cysto-prostatectomy with ileal conduit performed complete-ly intracorporeally: the initial 2 cases. Urology, 56: 26,2000

Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.Tabla 1.

EdadEdadEdadEdadEdad T.OperatorioT.OperatorioT.OperatorioT.OperatorioT.Operatorio SexoSexoSexoSexoSexo DiagnosticoDiagnosticoDiagnosticoDiagnosticoDiagnostico ComplicacionesComplicacionesComplicacionesComplicacionesComplicaciones

70 años. 8 h 30 m Masculino T3NxMo Gastritis y Hernia incisional67 años. 6 h 30 m Masculino T3NxMo Estrechez. Infec..68 años. 8 horas Masculino T3NxMo Dren por 12 días, estr67 años. 7 horas Masculino T3NxMo Ninguno.65 años. 6 horas Femenino Metástasis Ilio Prolongado Infec.

Page 146: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

4 . Kaouk, J. H., Gill, I. S., Desai, M. M., Meraney, A. M.,Fergany, A. F., Abdelsainea, A. et al: Laparoscopic or-thotopic ileal neobladder. J Endourol, 15: 131, 2001

5. Valdivia Uria, J. G., Viloria Gonzalez, A., RodriguezGomez, J., Valle Gerhold, J., Martinez Sanudo, M. J.,Whyte Orozco, A. et al: Laparoscopic cystoprostato-vesiculectomy and ureterosigmoidostomy. Experimen-tal surgical model. Actas Urol Esp, 16: 592, 1992

6. Anderson, K. R., Fadden, P. T., Kerbl, K., McDougall, E.M. and Clayman, R. V.: Laparoscopic assisted continenturinary diversion in the pig. J Urol, 54: 1934, 1995

7. Fergany, A. F., Gill, I. S., Kaouk, J. H., Meraney, A. M.,Hafez, K. S. and Sung, K. T.: Laparoscopic intracorpo-really constructed ileal conduit after porcine cystopros-tatectomy. J Urol, 166: 285, 2001

8. Parra, R. O., Andrus, C. H., Jones, J. P. and Boullier, J.A.: Laparoscopic cystectomy: Initial report on a newtreatment for the retained bladder. J Urol, 148: 1140,1992

9. Kozminski, M. and Partamian, K. O.: Case report oflaparoscopic ileal conduit. J Endourol, 6: 147, 1992

10. Puppo, P., Perachino, M., Ricciotti, G., Bozzo, W., Ga-llucci, M. and Carmignani, G.: Laparoscopically assis-ted transvaginal radical cystectomy. Eur Urol, 27: 80,1995

11. Sanchez de Badajoz, E., Gallego Perales, J. L., RecheRosado, A., Gutierrez de la Cruz, J. M. and JimenezGarrido, A.: Laparoscopic cystectomy and ileal conduit:case report. J Endourol, 9: 59, 1995

12. Denewer, A., Kotb, S., Hussein, O. and El-Maadawy,M.: Laparoscopic assisted cystectomy and lymphade-nectomy for bladder cancer: initial experience. World JSurg, 23: 608, 1999

13. Potter, S. R., Charambura, T. C., Adams, J. B., 2nd andKavoussi, L. R.: Laparoscopic ileal conduit: five-yearfollow-up. Urology, 56: 22, 2000

14. Turk, I., Deger, S., Winkelmann, B., Schonberger, B. andLoening, S. A.: Laparoscopic radical cystectomy withcontinent urinary diversion (rectal sigmoid pouch) per-formed completely intracorporeally: the initial 5 cases. JUrol, 165: 1863, 2001

15. Fergany, A. F., Novick, A. C. and Gill, I. S.: Laparosco-pic urinary diversion. World J Urol, 18: 345, 2000

16. Gill, I. S., Rackley, R., Meraney, A. M., Marcello, P. W.and Sung, G. T.: Laparoscopic enterocystoplasty: theinitial clinical experience. Urology, 55: 178, 2000

17. Gill, I. S., Savage, S. J., Senagore, A. and Sung, G. T.:Laparoscopic ileal ureter. J Urol, 163: 1199, 2000

18. Gupta, N. P., Gill, I. S., Fergany, A. and Nabi, G.: Lapa-roscopic radical cystectomy with intracorporeal ilealconduit diversion: 5 patients with 1.5 year follow-up.Unpublished data

19. Studer, U. E., Ackermann, D., Casanova, G. A. and Zin-gg, E. J.: A newer form of bladder substitute based onhistorical perspectives. Semin Urol, 6:6:6:6:6: 57, 1988

20. Peterson, A. C., Lance, R. S. and Ahuja, S. K.: Laparos-copic hand assisted radical cystectomy with ileal con-duit urinary diversion. J Urol, 168:168:168:168:168: 2103, 2002

21. Menon, M., Hemal, A. K., Tewari, A., Shrivastava, A.,Shoma, A. M., El-Tabey, N. A. et al: Nerve-sparing ro-bot-assisted radical cystoprostatectomy and urinarydiversion. BJU Int, 92:92:92:92:92: 232, 2003

22. Finelli, A., Gill, I. S., Desai, M. M., Moinzadeh, A., Magi-Galluzzi, C. and Kaouk, J. H.: Laparoscopic extendedpelvic lymphadenectomy for bladder cancer: techniqueand initial outcomes. J Urol, 172:172:172:172:172: 1809, 2004

23. Simonato, A., Gregori, A., Lissiani, A., Bozzola, A., Galli,S. and Gaboardi, F.: Laparoscopic radical cystoprosta-tectomy: a technique illustrated step by step. Eur Urol,44:44:44:44:44: 132, 2003

24. Koh, C. H.: A new technique and system for simplifyingtotal laparoscopic hysterectomy. J Am Assoc GynecolLaparosc, 5:5:5:5:5: 187, 1998

25. Stein, J. P., Lieskovsky, G., Cote, R., Groshen, S., Feng,A. C., Boyd, S. et al: Radical cystectomy in the treatmentof invasive bladder cancer: long-term results in 1,054patients. J Clin Oncol, 19:19:19:19:19: 666, 2001

26. Moinzadeh, A. and Gill, I. S.: Laparoscopic radical cys-tectomy with urinary diversion. Curr Opin Urol, 14:14:14:14:14: 83,2004

27. Moinzadeh, Alireza; Gill, Inderbir s.*†; Desai, Mihir; Fi-nelli, Antonio; Falcone, Tommaso; Kaouk, Jihad: Lapa-roscopic radical cystectomy in the female. The Journalof Urology: Volume 173(6) June 2005 pp 1912-1917

28. Clayman, R.V, Kavoussi, L, Soper N.J, et al. Laparosco-pic nephrectomy : Initial case report. : Journal of Urolo-gy, 1991; 146: 278 – 282.

Page 147: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

REP

OR

TE D

E C

ASO

�� ��� �������

Silva José MiguelSilva José MiguelSilva José MiguelSilva José MiguelSilva José Miguel(1)(1)(1)(1)(1) y Riveros Silvia y Riveros Silvia y Riveros Silvia y Riveros Silvia y Riveros Silvia(2)(2)(2)(2)(2).....Profesor Asociado de Urología Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio(1).

Residente de urología I año. Pontificia Universidad Javeriana. Unidad de Urología, Hospital Universitario San Ignacio(2).

Bogotá, D.C. - Colombia.

���� ��

Los autores desean reportar el caso inusual de un paciente con tumor tes-ticular tipo seminoma puro de grandes dimensiones que se presentó en el Hos-pital San Ignacio de Bogotá y su manejo posterior con cirugía y radioterapiaadyuvante.

�� �.� 1@���� �� ��� 2

The authors would like to report an unusual case of a patient with a pureseminoma type testicular tumour of huge dimensions at the San Ignacio Hos-pital in Bogotá and its posterior management with surgery and radiotherapy.

Enviado para publicación: Junio de 2005Recibido para publicación: Marzo de 2006

4���������

La forma más común de presentación clí-nica de los tumores de células germinales se-minomatosos, es el crecimiento no dolorosodel testículo. Únicamente un 10% de los pa-cientes debutan con dolor, debido a hemo-rragia o infarto tumoral y un menor porcen-taje con síntomas secundarios a lesiones me-tastásicas. El auto examen y la educación alos pacientes juegan un rol importante sudiagnostico y este en grado de progresión dela enfermedad al momento de la orquidecto-mía.

(�!�����

Reportar un caso inusual de un tumor tes-ticular tipo seminoma puro de dimensionesextraordinarias que representó un reto para

el urólogo en el momento de definir el abor-daje quirúrgico y el estadiaje para instauraradyuvancia y establecer el pronóstico delpaciente.

+��������.�+������

Se realizó la revisión de la literatura enlas bases de datos Medline, Ovid y Lilac, conlos términos: Testicular Tumor, Seminoma yGiant.

)����������������

Un hombre de 38 años consulta al servi-cio de urgencias de nuestra institución refi-riendo 2 años de evolución de crecimientoprogresivo del tamaño del hemiescroto iz-quierdo, en las últimas horas asociado a in-tenso dolor. El examen físico evidenciaba im-portante aumento de tamaño escrotal, conáreas de necrosis, sangrado fétido e indura-ción de la región inguinal ipsilateral. No era

Page 148: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Con la impresión diagnóstica de maligni-dad y ante la evidencia de invasión escrotal,se decide llevar al paciente a hemiescrotecto-mía izquierda, resecándose 2 masas, la pri-mera de 20 x 10 x 11 cm y la segunda de 17x7 x 6 cm, con un peso total de 1.500 gramos.

La patología reportó un seminoma puro,con invasión desde la túnica albugínea hastala piel del escroto; invasión venosa y linfática

��������

Se trata de una presentación inusual deun seminoma, que según los criterios clíni-cos, paraclínicos e histopatológicos se estadi-ficó como T4N1M0, estadio IIA a pesar de sugran tamaño. El compromiso ganglionar esdirectamente proporcional al tiempo de evo-lución y sigue el patrón de diseminación típi-co de los seminomas. Normalmente el abor-daje quirúrgico de este tipo de tumores se rea-liza por vía inguinal, pero en este caso, te-niendo en cuenta el indiscutible compromisodel escroto y el tamaño de la masa, se resecóla lesión mediante una incisión oblicua ingui-no escrotal que permitió la disección de lamasa y la región inguinal comprometida. Lasobrevida libre de enfermedad de este pacien-te con la adyuvancia propuesta es del 92 al94% para los próximos 5 años.

Existen 2 reportes de caso en la literaturaque mencionan la necesidad de abordajes di-ferentes para la orquidectomía en casos deseminomas gigantes1 . Uno de ellos describe

posible identificar el testículo o epidídimo yel cordón se palpaba pétreo (Figura. 1). Laecografía evidenciaba una masa a expensasde testículo izquierdo, con múltiples cavida-des, sin líquido libre y el testículo derechoatrófico, con microcalcificaciones. La alfafeto-proteína, gonadotropina coriónica y deshidro-genasa láctica se encontraban en 1.16 UI/ML, 23.6 MU/ML y 5250 UI/L respectiva-mente. La radiografía del tórax no eviden-ciaba compromiso metastásico y la tomogra-fía abdominal mostraba un ganglio paraaor-tico izquierdo menor de 2 cm.

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Gran masa testicular izquierda, compromisodel escroto; pene y testículo izquierdo sanos.

presentes, sin ser posible identificar parénqui-ma testicular sano, epidídimo o cordón es-permático; con bordes de resección difusa-mente comprometidos (Figura 2). Se decidióiniciar adyuvancia con radioterapia paraaor-tica e inguinoescrotal.

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Microfotografía del seminoma; células redon-deadas con citoplasma claro, núcleo central con nucleoloprominente. Focos de inflamación granulomatosa.

Page 149: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

la técnica con 2 incisiones: la primera ingui-nal que permite la ligadura temprana del cor-dón y la segunda escrotal, con el fin de rese-car el tumor de gran tamaño. El otro casoreporta un abordaje idéntico al utilizado eneste caso, resultando la técnica ideal para re-secar una masa de tales dimensiones.

Los tumores seminomatosos no se carac-terizan por su gran tamaño, encontrándoseen la literatura únicamente 7 reportes de ca-sos de tumores con estas características. 2 delos casos se presentan en pacientes con ano-malías de la diferenciación sexual2,3 y 4 enpacientes japoneses, reportes que hacen re-ferencia a la utilidad de quimioterapianeoadyuvante4,5. No existe ningún reporte deun caso similar en Latinoamérica, siendo este,para nuestro conocimiento el de mayor ta-maño reportado en nuestra literatura.

���������

La presentación de este caso propone laimportancia del papel del paciente en el autoexamen testicular y la concientización de lapoblación masculina respecto a esta enferme-dad. Además genera un reto para el urólogoen el momento de escoger una técnica qui-rúrgica diferente a la establecida y para elgrupo interdisciplinario de oncología y radio-terapia al estatificar un tumor de caracterís-

ticas inusuales para definir manejo adyuvantey pronóstico. Finalmente, a pesar de la esta-tificación clínica del tumor, se decidió iniciarquimioterapia simultanea a la radioterapia,con lo cual el paciente ha evolucionado demanera satisfactoria.

7�������*�

1. Surgical approach of giant testicular cancer. Case reportand literature review. Al-Assiri M, Kevin Z, Binsaleh S,Chan PT. Department of Urology, Royal Victoria Hos-pital, McGill University Health Centre, 687 Pine West,Montreal, Quebec H3A 1A1, Canada.

2. Huge seminoma developed in a patient with testicularfeminization. Nojima M, Taguchi T, Ando Y, Musha Y,Kobayashi Y, Ikeda N, Itoh S, Ishi K, Yoshida K. Depar-tment of Obstetrics and Gynecology, Juntendo Universi-ty, Juntendo Urayasu Hospital, Chiba, Japan.

3. Giant seminoma in a patient with 5 alpha-reductasetype 2 deficiency. Sasaki G, Nakagawa K, HashiguchiA, Hasegawa T, Ogata T, Murai M. Department of Pe-diatrics, Keio University School of Medicine, Tokyo, Ja-pan.

4. Two cases of giant testicular tumor with widespreadextension to the spermatic cord: usefulness of upfrontchemotherapy Kin T, Kitsukawa S, Shishido T, MaedaY, Izutani T, Yonese J, Fukui I. Department of Urology,Cancer Institute Hospital.

5. Fear of risks of cure in the treatment of a giant germ celltumour. A case report. Pannek J, Pastor J, Haupt G,Voigtmann R, Senge T. Department of Urology, Marien-hospital Herne, Ruhr University Bochum, Germany.

6. Giant seminoma of the left testis: a case report Saiko Y,Suzuki A, Saito I, Soejima K. Department of Urology,Tokyo Kyohsai Hospital.

Page 150: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

REP

OR

TE D

E C

ASO

-�� ���������������������A�%�������������������������

Silva José MiguelSilva José MiguelSilva José MiguelSilva José MiguelSilva José Miguel(1)(1)(1)(1)(1), Figueroa Víctor Hugo, Figueroa Víctor Hugo, Figueroa Víctor Hugo, Figueroa Víctor Hugo, Figueroa Víctor Hugo(2)(2)(2)(2)(2) y Caicedo Juan Ignacio y Caicedo Juan Ignacio y Caicedo Juan Ignacio y Caicedo Juan Ignacio y Caicedo Juan Ignacio(2)(2)(2)(2)(2)

Jefe de la Unidad de Urología(1)

Residentes de Urología de 2° año(2)

Pontificia Universidad Javeriana, Hospital San IgnacioBogotá, D.C. - Colombia.

���� ��

Los autores presentan el caso de un paciente de 38 años con dolor abdomi-nal en flanco derecho a quién luego de un complejo proceso diagnóstico queincluyó Urotac, ecografía de la arteria renal y Resonancia Magnética Nuclearse le realizó un diagnóstico de trombosis de la arteria renal, con atrofia renalsecundaria e hipertensión de origen renovascular.

�� �.�1- �� �������*�� �����������.A������������������������������2

The authors present the case of a patient 38 years old with abdominal painin the right side, whom after a complex diagnostic process which includedUrotac, ecography of the renal arteries and Nuclear Magnetic Resonance, itwas determined a diagnosis of thrombosis of the renal arteries, with seconda-ry renal atrophy and hypertension of Reno vascular origin.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

(�!������

Resaltar los elementos semiológicos de latrombosis de la arteria renal, para aumentarel grado de sospecha diagnostica.

���������

Paciente masculino de 38 años quien con-sulta a otra institución por dolor en flancoderecho irradiado a región lumbar derechade intensidad 9/10 asociado a nauseas, seinicio manejo analgésico con impresión diag-nóstica de urolitiasis. Por mejoría clínica se

maneja ambulatoriamente con analgésicosorales. 24 horas después consulta al HospitalSan Ignacio por cuadro de fiebre de 39°C aso-ciado a nuevo episodio de dolor, anteceden-te de urolitiasis derecha diagnosticada hace3 años con urografía excretora normal, alexamen paciente hidratado, afebril, concien-te, FC: 85xmin TA: 125/88 FR: 19xmin. Ab-domen blando, no dolor a la palpación, nomasas, puño percusión derecha positiva, sehospitaliza paciente con impresión diagnos-tica de infección urinaria complicada porurolitiasis derecha. Se inicia manejo analgé-sico y antibiótico, se solicita Cuadro hemáti-co con leucocitos de 11.700 N: 70% L: 18%Hb: 16 Hcto: 49%, parcial de orina con pro-

Page 151: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

teinuria de 25mg/dl, no hematuria, no infec-ción urinaria, ECO renal con riñones norma-les, no dilatación, colelitiasis sin colecistitis.Ante hallazgo de colelitiasis se decide solici-tar valoración por cirugía general, quienes enconjunto con el servicio realizan UROTACreportado como normal, creatinina de1,9mg/dl, perfil hepático normal. Cirugíaconsidera que el cuadro clínico puede ser com-patible con apendicitis retrocecal y solicitaTAC abdominal el cual muestra imagen com-patible con píelonefritis aguda derecha, nodilatación del sistema pielocalicial, se descar-ta apendicitis. El paciente persiste con igualsintomatología, no mejoría clínica, se revisanen conjunto con radiología imágenes diag-nosticas y se sospecha por imagen en el TACabdominal que puede corresponder a trom-bosis de la arteria renal. Se solicita ECO do-pler de arteria renal que muestra trombosisparcial de la arteria renal vs estenosis.

Es valorado por el servicio de medicinainterna quienes consideran que el pacientepuede cursar con un síndrome antifosfolipi-dos, por lo que inician estudios para confir-mar esta patología. En este momento el pa-ciente se vuelve asintomático por lo que seda salida y continua con sus estudios diag-nostico de forma ambulatoria.

Posteriormente al paciente se le descartasíndrome antifosfolipidos, se torna hiperten-so de difícil manejo medico. Se realiza RMNabdominal que muestra trombo en arteriarenal derecha con atrofia renal secundaria,mediciones de renina en vena renal compati-bles con hipertensión de origen renovascu-lar, por lo que se decide programar para ne-frectomía simple derecha.

��������

El diagnostico de infarto renal, se facilitaen aquellos pacientes con enfermedad cardio-vascular que aumente el riesgo de embolia yenfermedades procoagulantes. Se encuentramas comúnmente comprometida la arteriarenal izquierda por el ángulo agudo de estasobre la aorta.1

En pacientes como el que presentamos an-teriormente, el diagnostico resulta mucho masdifícil puesto que no tiene comorbilidad y quepor la edad se deben descartar otras patolo-gías como cólico renoureteral e infección.2

El apoyo con pruebas paraclinicas puedeayudar a dilucidar el diagnostico y en otroscasos como este, puede distanciarnos de loque esta sucediendo con el paciente, ya queno se encuentra dentro de los diagnostico di-ferenciales iniciales.3

Hay múltiples causas mencionadas en laliteratura de obstrucción de la arteria renalque incluyen la edad, antecedente de trau-ma, síndrome antifosfolipidos, panarteritisnodosa, enfermedad vascular, arritmia car-diaca, esclerosis sistémica, cirugía aortica pre-via, iatrogenía, entre otras. Para nuestro pa-ciente no encontramos ninguna asociacióncon las entidades anteriormente descritashasta el momento en que fue evaluado el pa-ciente y dado de alta.2-4

En este caso donde las condiciones men-cionadas no estaban presentes se impone unagran agudeza clínica y juiciosa interpretaciónde las imágenes de ayuda diagnostica paradiferenciar entre nefronia e infarto renal.

���������

Presentamos un caso clínico de un pacien-te joven, sin comorbilidad asociada, con do-lor agudo en flanco derecho y fiebre. A quienpor medio de un TAC abdominal contrasta-do, se confirma trombosis de la arteria renal.Encontramos retraso en el diagnostico de laenfermedad por falta de sospecha clínica.

7�������*�

1. Journal Of Emergency Medicine, Acute Renal VascularOcclusion: An Uncommon Mimic 1993. 11 (66): 691-700.

2. Journal Of Internal Medicine, A Young Man With A Re-nal Colic, 2003. 254 (6): 605-608.

3. Archivos Españoles De Urología, Embolismo En La Ar-teria Renal, 1995. 48 (6): 569-578.

4. BJUI, Renal Artery Occlusion, 2001. 87, 9-12

Page 152: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

REP

OR

TE D

E C

ASO

����� ������������������������%��������������� �������������

Rozo Casas José ManuelRozo Casas José ManuelRozo Casas José ManuelRozo Casas José ManuelRozo Casas José Manuel(1)(1)(1)(1)(1) y Ramírez Casasfranco David y Ramírez Casasfranco David y Ramírez Casasfranco David y Ramírez Casasfranco David y Ramírez Casasfranco David(2)(2)(2)(2)(2)

Urólogo, Clínica Palermo, Hospital Central de la Policía Nacional(1)

Residente III de Urología, Universidad Javeriana(2)

Bogotá, D.C: - Colombia.

���� ��

Reportamos un caso de Paciente con Síndrome de Costello atendido en laClínica Palermo de Bogotá, con tumor de células transicionales de vejiga. Elsíndrome Costello también llamado el Síndrome Cardio-Fascio-Cutáneo, esun trastorno genético raro que se caracteriza por la presencia de alteracionescardiovasculares (cardiomiopatia hipertrófica), cambios faciales característi-cos, lesiones dermatológicas y predisposición a la aparición de tumores. A lafecha se han reportado aproximadamente un centenar de casos en la literatu-ra y se reporta el tercer caso con tumor de urotelio.

�� �.� 1����� ��*� ���������� ����� ��� %�������6�� � ��������.���� �2

We are reporting a case of a patient with Costello syndrome assisted atPalermo Clinic in Bogotá, with a transitional cell tumour of bladder. The Cos-tello syndrome is also called Cardio-Fascio- Cutaneous Syndrome, is a raregenetic disorder, which is characterized by the presence of cardiovascular al-terations (hypertrophy cardiomiopaty), characteristic facial changes, derma-tological lesions and predisposition to the appearance of tumours. Up to datethere have been approximately 100 cases reported in the literature and it isreported a third case with urotelial tumour.

Enviado para publicación: Mayo de 2005Aceptado para publicación: Enero de 2006

��%����������

Paciente de 32 años hijo de padres no con-sanguíneos sin antecedentes patológicos fa-miliares a quien se le documento por ecogra-fía la presencia de múltiples lesiones vesica-les. La cistoscopia demostró la presencia de 5tumores pediculados dos en el cuello, una en

el trígono y dos en la pared posterior de lavejiga.

Antecedentes.Antecedentes.Antecedentes.Antecedentes.Antecedentes. Paciente con diagnósticoconocido de síndrome costello, epilepsia dedifícil manejo, cardiopatía hipertrófica, reci-be manejo medico con Propanolol, Carbama-cepina, Fenobarbital, Clobazam, al examenfísico se encontró un paciente de baja talla,piel de coloración oscura (ocre), fascies ca-racterísticas con cejas poco pobladas, puentenasal deprimido con alas prominentes, pa-

Page 153: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Page 154: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

pilomas peri nasales y peri orales, labios grue-sos, macroglosia, pabellones auriculares deimplantación baja y posterior. A nivel os-teoarticular se encontraron extremidades hi-potroficas con laxitud articular distal, manosy pies grandes con pliegues profundos y piecavo, para lo cual se le han realizado 3 inter-venciones. Completo su valoración por anes-tesiología y se llevo a cirugía donde se docu-mento la presencia de cinco lesiones papila-res de aspecto tumoral que se resecaron ensu totalidad. El post-operatorio fue satisfac-torio sin complicaciones, la anatomía patoló-gica informó la presencia de carcinoma pa-pilar urotelial bien diferenciado sin eviden-cia de infiltración tumoral a la pared.

��������

El hallazgo de carcinoma de células tran-sicionales de vejiga en niños y adultos jóve-nes es raro, en la literatura se han reportadodos casos con síndrome de costello y se pre-senta el tercer caso.

Este síndrome fue descrito entre 1971 y1977 por Costello, también conocido comosíndrome de retardo mental y crecimiento,o síndrome cardiofasciocutaneo, con apa-riencia fenotipica característica, verrugas pa-pilomatosas peri nasales o peri orales, ore-jas grandes de implantación baja, nariz cor-ta con puente deprimido, labios gruesos, pig-mentación oscura de la piel (Acantosis Ni-gricans) debido algún trastorno de deposi-to, hiperqueratosis palmo-plantar, ictiosis(piel seca y escamosa), cabello escaso y riza-do. Al nacer son macrosomicos pero poste-riormente presentan retardo en el crecimien-to como consecuencia de dificultad en ladeglución. A nivel del sistema cardiovascu-lar tienen defecto congénito del corazón en77.8% con estenosis pulmonar, presentan-do cardiomiopatia hipertrofica secundariay en algunos casos comunicación anormalInter-auricular. A nivel óseo presentan cifo-

sis y escoliosis, tórax carinatum, luxación dela cadera, hiperlaxitud articular, acorta-miento en el tendón de Aquiles. La criptor-quidia es el trastorno urológico más frecuen-te. Recientemente se han reportado la pre-sencia de tumores malignos en pacientes conSíndrome Costello, sugiriendo que esta pre-disposición hace parte de este síndrome; Sehan descrito Tumores como el rabdomiosar-coma y el carcinoma de células transcisio-nales de vejiga reportado en 2 casos.

La causa no es bien conocida se cree quesea autosomica recesiva por hallazgos en con-sanguinidad de los padres, pero hay concep-tos de mutación autosomica dominante conmosaicismo en la línea germinal por la ocu-rrencia esporadica del síndrome.

Otro hallazgo genético es la translocacionde los brazos largos de los cromosomas 1 y 22.

Los tratamientos deben ser dirigidos a sustrastornos que pueden poner en riesgo la vidadel paciente, como es el manejo cardiovascu-lar y los tumores que se desencadenan en al-gunos pacientes.

7�������*�

1- The journal of pedatrics: “costello síndrome, phenoty-pe, natural history, differential diagnosis, and posiblecause”. 1998; 133: 441 – 448

2- American Journal of Medical Genetics: “genetic of theCostello syndrome” 1994;52:358- 359

3- American Journal of Medical Genetics: Hungarian casewith Costello syndrome and translocation”. 1995; 57:501 – 503

4- American Journal of Medical Genetics: “ Costello syn-drome, further clinical delineation, natural history, ge-netic definition and nosology”. 1993; 47: 176-183

5- American Journal of Medical Genetics: “bladder carci-noma in Costello syndrome, report on a patient born toconsanguineous parents and review”. 1999; 86: 174 –179

6- American Journal of Medical Genetics: second case ofbladder carcinoma in a patient with Costello syndro-me”. 2000; 90: 256 – 259

7- Human genetic 1996; 97: 163 – 170

Page 155: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

REP

OR

TE D

E C

ASO

-� ���������������%�����������%���������

Guzmán Chaves Fernando.Guzmán Chaves Fernando.Guzmán Chaves Fernando.Guzmán Chaves Fernando.Guzmán Chaves Fernando.Universidad Militar Nueva Granada, Hospital Militar Central. Bogotá, D.C. - Colombia

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo de 2006

���� ��

El autor presenta la historia de un paciente de 61 años, que a los dos añosde un transplante renal presenta un seminoma clásico testicular con la conclu-sión que los pacientes de este tipo necesitan un seguimiento especial con res-pecto a patologías oncológicas.

�� �.� 1-�������� �� ���� ���%������6�� � ����� ����%���2

The author presents the history of a 61 years old patient, that two yearsafter a renal transplant presents a testicular seminoma classic with the conclu-sion that the patients of this type need a special following up regarding onco-logy pathologies.

4���������

La incidencia de cáncer en pacientestransplantados es 3% al año y de 49 % a los15 años. El riesgo de cáncer en al pacientetransplantado es 4 a 5 veces mayor que en elpaciente de misma edad y sexo. La inciden-cia de tumor testicular en pacientes transplan-tados es de 0.08 a 0.2%, en el Hospital Mili-tar Central es el primer caso en 80 pacientestransplantados.

+������.�+������

Paciente de 61 años, con historia de litia-sis bilateral por ácido úrico, manejado qui-rúrgicamente hace 20 años, pese al trata-miento médico llega a insuficiencia renal cró-nica y se inicia terapia hemodiálisis en agos-

to del 2001. En enero del 2003 se realizó trans-plante renal de donante cadavérico, maneja-do con: Anticuerpos monoclonales, Micofe-nolato, Ciclosporina y Prednisona. Ha cur-sado con trombosis profunda manejado conanticoagulantes y enfermedad de fosfolípidos,desde noviembre del 2003 presentó aumentodel contenido escrotal no doloroso. En febre-ro del 2004, consulta por aumento del conte-nido escrotal con transiluminación parcial ypresencia de masa testicular izquierda, la eco-grafía muestra masa que reemplaza el testí-culo izquierdo de 15x9x8 cm., el TAC de tó-rax es negativo, el TAC abdominal demues-tra conglomerado ganglionar de 5cm paraaórtico izquierdo que tiende a envolver elvaso, el TAC pélvico muestra que la lesióncorresponde al testículo izquierdo. Se practi-ca orquidectomia radical izquierda, que re-vela masa de 520 gms correspondiente a se-minoma clásico, con compromiso vascular y

Page 156: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

linfático, la línea de sección a 15 cm. se en-cuentra libre de tumor. Los marcadores pre-quirúrgicos fueron b-HCG 14.05 mUI/ml yAFP 0.85ng/ml y posquirúrgicos negativossiete días después de la cirugía. Se realiza jun-ta médica con Nefrología, Urología y Onco-lógica, clasificando el tumor como: Semino-ma clásico IIB o T3 N2 M0 y se inició trata-miento con: Carboplatino, Etoposido (VP-16)y micofenolato, con lo cual se logra controlde la enfermedad metastásica.

��������

En el Hospital Militar Central, se han con-trolado 80 pacientes que han sido transplan-tados y en ellos se han evidenciado, un semi-noma clásico y un sarcoma de Kaposi, loscuales han sido manejados y controladosoncológicamente.

�����������

El paciente con transplante renal requie-re un seguimiento especial respecto al desa-rrollo de neoplasias ya que la inmunosupre-sión permite la aparición de esta patología.

7�������*�

1. Dieckmann KP, Testicular seminoma in an inmunosu-ppressed renal trasplant recipient. Br J Urol 1989: 63(5):549-50

2. Fisher KS, Seminoma in renal transplant patients: a pa-tient report and review of the literatura. Curr Surg 1990:47(3): 181-5

3. Villalona-calero MA, Management of testicular semino-ma following organ transplantation. Med Pediatr Oncol1992: 20(4): 338-40

4. Callaway MP, Metastatic disiase alter transplantation.A recurrence of seminoma of the testicle. Br J Urol 1996:77(2):315-6

Page 157: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

REP

OR

TE D

E C

ASO

)������������*��� ����%����������� ���I�������%�����

Gómez FelipeGómez FelipeGómez FelipeGómez FelipeGómez Felipe(1)(1)(1)(1)(1), Caicedo Juan Ignacio, Caicedo Juan Ignacio, Caicedo Juan Ignacio, Caicedo Juan Ignacio, Caicedo Juan Ignacio(2)(2)(2)(2)(2) y Fernández de Castro Carlos y Fernández de Castro Carlos y Fernández de Castro Carlos y Fernández de Castro Carlos y Fernández de Castro Carlos(3)(3)(3)(3)(3)

Jefe de sección de Urología, Fundación Santa Fé de Bogotá(1)

Residente II Pontificia Universidad Javeriana(2)

Residente II Universidad del Bosque(3)

Bogotá, D.C. - Colombia

Recibido para publicación: Marzo de 2006Aceptado para publicación: Marzo de 2006

���� ��

Los autores presentan el caso de un paciente diabético de 67 años, someti-do a ablación prostática con etanol por su alto riesgo para otras opciones qui-rúrgicas, y que presentó como complicación tardía una prostatitis enfisemato-sa y un absceso intratesticular.

�� �.� 1$�*��� ������ %���������� %��������� ��� %������� �� ���8I����2

The authors present a case of a 67 years old diabetic patient submitted to aprostate ablation with ethanol because of its high risk to other surgical optio-ns, and who presented as late complication a enfisematosus prostatitis, andan intra-testicular abscess.

4���������

En pacientes con hipertrofia prostáticabenigna (HPB) y obstrucción del trato urina-rio inferior que presentan un alto riesgo qui-rúrgico, el uso de diferentes terapias minima-mente invasivas , tales como la ablación pros-tática con etanol, son una alternativa validaal tratamiento quirúrgico convencional, yaque estas opciones, aunque menos eficientesque la cirugía, ofrecen en principio un me-nor riesgo para el paciente.

La prostatitis aguda bacteriana es unaentidad frecuente. Esta se hace manifiesta

bien por la elevación del Antígeno ProstáticoEspecifico PSA y/o por la presencia de sínto-mas infecciosos del tracto urinario inferior.En la actualidad, el manejo antibiótico es eltratamiento de esta enfermedad. En los últi-mos años las bacterias causantes de la pros-tatitis suelen ser las enterobactereas gramnegativas, las mismas encontradas en la in-fección del tracto urinario. Actualmente lascomplicaciones de la prostatitis son infre-cuentes, y de presentarse se asocian a pato-logías concomitantes como son la diabetes osíndromes de inmunosupresion.

La presentación de una prostatitis enfise-matosa abscedada es en extremo inusual, ylos casos reportados en la literatura se handescrito en pacientes diabéticos.

Page 158: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Presentamos el caso de un paciente dia-bético, que fue sometido a ablación prostáti-ca con etanol debido a su alto riesgo quirúr-gico, y que presento como complicación tar-día una prostatitis enfisematosa concomitan-temente con la presencia de un absceso in-tratesticular.

����������

Se trata de un paciente diabético tipo IIinsulino dependiente de 67 años, cardiópataen falla ventricular y fibrilación auricularpara lo cual estaba anticoagulado con war-farina. Tenía historia de más de 5 años desíntomas de tracto urinario inferior caracte-rizados por retenciones urinarias recurren-tes que habían requerido cateterismo vesicalintermitente a pesar de estar en manejo condoxazocina a dosis de 8 mg y finasteride adosis de 5 mg día. Al examen físico la prósta-ta era de características benignas con un vo-lumen medido por ultrasonido de 160 centí-metros cúbicos.

En enero del 2005 presento retención uri-naria refractaria a manejo medico y debiócolocarse sonda uretral a permanencia. Dadoel alto riesgo quirúrgico se considero candi-dato para ablación de próstata con alcoholabsoluto, procedimiento que se llevo a cabocon 10 centímetros cúbicos de alcohol al 99%,distribuidos en los lóbulos laterales y el lóbu-lo medio, utilizando un dispositivo ProstaJectde American Medical Systems® sin compli-caciones intraoperatorias.

La sonda uretral se retiro a los 8 días conmejoría progresiva del patrón miccional. Dosmeses después del procedimiento presentoinfección severa de vías urinarias que se in-terpreta como prostatitis bacteriana agudaasociada a epididimitis derecha. El germenaislado en el urocultivo fue enterobacter cloa-cae sensible a ampicilina-sulbactan, trata-miento que recibe por 4 semanas con mejoríadel cuadro general, pero y persistencia de unamasa a nivel de la región escrotal. Se practi-ca entonces un ultrasonido testicular que re-vela un absceso intraparenquimatoso dere-

cho (figura 1). A los 8 días de la identifica-ción del absceso y un día antes del drenajeescrotal del mismo presenta un episodio deneumaturia y expulsión de orinas fétidas yturbias.

El TAC de abdomen practicado identifi-ca gas a nivel de la luz de la vejiga, enferme-dad diverticular de colon sigmoide no com-plicada, y la presencia de un absceso prostá-tico con gas en su interior (Figura 2). Se prac-ticó rectosigmoidoscopia para descartar fís-tula recto-prostática la cual fue normal.

El paciente fue sometido a orquiectomíasimple derecha y drenaje del absceso por vía

Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Imagen Ecográfica del absceso intratesticular

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Escanografía de abdomen que muestra absce-so enfisematoso de la próstata.

Page 159: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

tras uretral sin complicaciones. El germenaislado de los abscesos fue Enterobacter Cloa-cae y dos cepas diferentes de E. Coli dándolemanejo con Vancomicina por 7 días y Mero-penem por 14 días, con resolución del proce-so infeccioso.

��������

La prostatitis enfisematosa es una entidadinfrecuente, que en la actualidad se ha des-crito en pacientes diabéticos o HIV positivos1.

La ablación del tejido prostático es unaterapia minimante invasiva, con mas de 1000casos reportados2 y mínimas complicacionesasociadas3.

La prostatitis enfisematosa abscedada noha sido descrita en pacientes sometidos aablación de próstata con alcohol, aunque sihay el reporte de un caso en un paciente so-metido a termoterapia4. Son los pacientes dealto riesgo quirúrgico en los cuales se consi-deran las terapias minimamente invasivas.Entre este grupo de pacientes están los dia-béticos con compromiso del estado general,que adicionalmente presentan un mayor ries-go de infección de vías urinarias, siendo laprostatitis bacteriana una de estas5. La mor-talidad de la prostatitis enfisematosa esta re-portada entre el 1 y el 16%6.

La forma mas adecuada de hacer el diag-nostico del absceso prostático es por ultraso-nido transrectal, pero la definición del com-ponente enfisematoso se debe hacer bien porradiografía simple o tomografía computari-zada del abdomen7.

El tratamiento del absceso esta basado enel drenaje del contenido purulento, bien por

vía transrectal con ayuda de ecografía, per-cutánea por vía perineal o transuretral comoen este caso la que se considera con menorriesgo de las tres.

La identificación del germen permite ofre-cer una terapia antibiótica adecuada. Los fac-tores concomitantes como son la diabetes re-quieren de soporte metabólico, y hace partefundamental del tratamiento.

���������

Presentamos un caso de prostatitis enfi-sematosa en paciente diabético con obstruc-ción del tracto urinaria inferior tratado conablación prostática con alcohol absoluto, com-plicación esta no descrita en la literatura.

7�������*�

1. Olivera, P. Andrade, J.A. Porto, H Pereira Filho, J Jin-hues, A.J. : Diagnosis and Treatment of Prostatic Abse-cess. Int Braz J Urol.2003; 29:30-34.

2. P.Grise, M. Plante, J. Palmer, et al Evaluation of theTransurethral Ethanol Ablation of the Prostate (TEAP)for Symptomatic Benign Prostatic Hyperplasia (BPH):a European Multi-center Evaluation: Eur Urol.2004;46:496-501.

3. Goya, Nobuyuki; Ishikawa, Nobuo; Ito, Fumio; Koba-yashi, Chika; Tomizawa, Yasuko; Toma, Hiros. Transu-rethral Ethanol Injection Therapy for Prostatic Hyper-plasia: 3-year results. J Urol:2004;172: 1017-1020.

4. Lin, Dennis c. s.; Lin, Yung-ming; Tong, Yat-ching. Em-physematous Prostatic Abscess after Transurethral Mi-crowave Thermotherapythe. J Urol 2001;166: 625 .

5. Lindsay E. Nicolle. Urinary Tract Infection in Diabetes.Curr Opin Infect Dis. 2005; 18:49-53.

6. Granados EA, Riley G, Salvador J, Vincente J. ProstaticAbscess : Diagnosis and Treatment. J Urol. 1992;148:80-2,

7. Lang, Erich k.; Earhardt, Val. Prostatic Abscess. J Urol.2004; 172:2003.

Page 160: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

REP

OR

TE D

E C

ASO

)���%��*�����%�������� ����������������������������%�����������

Pérez Niño Jaime FranciscoPérez Niño Jaime FranciscoPérez Niño Jaime FranciscoPérez Niño Jaime FranciscoPérez Niño Jaime Francisco(1)(1)(1)(1)(1), Espitaletta Zilac, Espitaletta Zilac, Espitaletta Zilac, Espitaletta Zilac, Espitaletta Zilac(2)(2)(2)(2)(2) y Sierra Carlos Fernando y Sierra Carlos Fernando y Sierra Carlos Fernando y Sierra Carlos Fernando y Sierra Carlos Fernando(3)(3)(3)(3)(3).....Profesor Asociado de Urología, Pontificia Universidad Javeriana, Urólogo Clínica Infantil Colsubsidio(1)

Fellow Nefrología Pediátrica, Universidad el Bosque(2)

Residente de Urología, Pontificia Universidad Javeriana(3)

Clínica Infantil ColsubsidioBogotá, D.C. - Colombia

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Enero de 2006

���� ��

Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Reportar un caso clínico como causa poco frecuente de obstruc-ción de la unión pieloureteral y revisión de la literatura. Los pólipos fibroepite-liales del tracto urinario son tumores benignos de origen mesodérmico; pocasveces se diagnostican durante la niñez.

Esta patología es infrecuente con pocos casos reportados mundialmente.En la literatura colombiana hay reporte de 2 casos, uno de uretra y otro deuréter. El hallazgo como causa de obstrucción de la unión pieloureteral usual-mente es incidental. Se hizo búsqueda en Medline, PubMed y Publicaciones dela Sociedad Colombiana de Urología con los términos Neoplasms, Fibroepi-thelial Polyps y Pólipo Fibroepitelial.

Caso Clínico:Caso Clínico:Caso Clínico:Caso Clínico:Caso Clínico: Presentamos un caso de pólipo del tracto urinario como causade obstrucción pieloureteral en una niña de 6 años de edad, con episodios dedolor abdominal intermitente desde los 6 meses. Se discuten los estudios diag-nósticos, hallazgos patológicos y posible etiología. Encontramos 20 artículossobre pólipos fibroepiteliales, 2 con referencia a obstrucción de la unión pielo-ureteral, todos reportes de casos y en nuestra literatura un articulo; reporte de2 casos.

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones: Los pólipos fibroepiteliales son una rara patología benignadel tracto urinario y hay que tenerlos en cuenta como causa de obstrucción dela unión pieloureteral.

�� �.� 1G�����%�������%��.%��������*�������������*� � ��%����8���� ��� �����2

Objective:Objective:Objective:Objective:Objective: To report a clinic case as very little frequent case of obstructionof the pielourethral joint and review of literature. The fibroepitelial polyps of

Page 161: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Los Pólipos Fibroepiteliales del Tracto Uri-nario son un tipo de tumor benigno de origenmesodérmico, compuestos de una masa poli-poide de tejido mesenquimatoso, cubierta poruna delgada capa de urotelio de característi-cas normales; pocas veces se diagnostica du-rante la niñez, su etiología aún no es clara.

Se pueden localizar en todo el tracto uri-nario, pelvis renal, unión pieloureteral, uré-ter, vejiga y uretra1; muchas veces estas le-siones pueden ser confundidas con lesionestumorales malignas2.

Esta entidad se presenta clínicamente consíntomas como hematuria y cólico renoure-teral, estos pólipos pueden ser de gran tama-ño y causar importante obstrucción3.

Los pólipos se pueden presentar asocia-dos a litiasis del tracto urinario, por lo que seha propuesto la irritación crónica como etio-logía de, pero sin un sustento adecuado4.

Esta patología es infrecuente, con pocoscasos reportados5, y como causa de obstruc-ción de la unión pieloureteral aun más rara6.En la literatura colombiana hay un reportede casos7; en el cual se describe la presenciade un pólipo uretral y otro ureteral y el ma-nejo realizado en cada caso.

El manejo de esta entidad debe ser con-servador puesto que no se trata de una pato-logía maligna; se ha propuesto que sea endo-urológico o por vía abierta1,8; el hallazgo comocausa de obstrucción de la unión pielourete-ral usualmente es incidental.

Presentamos un caso de pólipo fibroepi-telial del tracto urinario como causa de obs-trucción de en una paciente de 6 años deedad.

Se realizo revisión de la literatura dispo-nible en bases de datos: MEDLINE, PubMedy además se consultaron Publicaciones de laSociedad Colombiana de Urología con lostérminos Neoplasms, Fibroepithelial, Polypsy Pólipo Fibroepitelial.

���������

Paciente femenina de 6 años de edad, conhistoria de dolor abdominal cólico, asociadoa vómito desde los 6 meses de edad. Estudia-da inicialmente por gastroenterología pediá-trica con endoscopia de vías digestivas altassin encontrar patología.

Durante un episodio de dolor, se realizaecografía abdominal total en donde se en-cuentra hidronefrosis izquierda.

the urinary tract are benign mesoderm origin tumours; seldom diagnosed du-ring childhood.

This pathology is rarely reported, with a few cases worldwide. In Colom-bian literature there are two cases, one of urethra and other of ureter. Thefinding as cause of obstruction of the pielourethral joint usually is incidental.A search was done on Medline, Pubmed, and Publications of the ColombianUrology Society with the terms Neoplams, Fibroepithelial Polyps and Fibroephi-telial Polyp.

Clinic Case:Clinic Case:Clinic Case:Clinic Case:Clinic Case: We present a polyp of urinary tract case as cause of pieloure-thral obstruction in a six years old girl, with intermittent abdominal pain epi-sodes since she was 6 months old. It is under discussion the diagnosis studies,pathological findings and possible ethiology. We found 20 articles on fibroepi-teliales polyp ,two with reference of an obstruction of the pielourethral union,all reports of cases and in our literature one article; two cases report.

Conclusions: Conclusions: Conclusions: Conclusions: Conclusions: The epithelial polyps are a rare benign pathology of the uri-nary tract and they must be taken in consideration as cause of obstruction ofpiolourethral union.

Page 162: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Es estudiada por el servicio de Urologíainfantil, con CUM, DMSA y Urografía (figu-ra 1).

nigno, con estroma engrosado y gruesas ban-das de colágeno, haces de músculo liso, pe-queños vasos sanguíneos e inflamación cró-nica, negativo para malignidad (figura 3).

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Observe el defecto de llenamiento en el terciosuperior del uréter

Se hace diagnóstico de obstrucción pielo-ureteral izquierda, e hidronefrosis secunda-ria.

Se lleva a pieloplastia abierta desmembra-da, encontrando como hallazgo intraopera-torio un pólipo intraluminal de la unión pie-loureteral de 2 cm. de longitud y 0.5 cm. dediámetro, fue resecada la unión en conjuntocon el pólipo (figura 2).

El informe final de patología fue: Pólipofibroepitelial del uréter, compuesto por epi-telio trancisional de aspecto histológico be-

Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Pólipo fibroepitelial (flechas delgadas), segmen-to de la unión pieloureteral (flecha gruesa).

Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3. Microfotografía donde se observa el estromacon fascículos fibromusculares (flechas delgadas) y elepitelio transicional (flechas gruesas).

Page 163: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

���������.�� �������

Al realizar la revisión de la literatura en-contramos 20 artículos sobre pólipos fibroe-piteliales del tracto urinario, 2 de ellos men-cionándolos como causa de obstrucción dela unión pieloureteral. Todos son reportes decasos y en la literatura local en publicaciónde la Sociedad Colombiana de Urología unartículo reporte de 2 casos.

Los pólipos fibroepiteliales son una pato-logía benigna de origen mesodérmico que sepresenta infrecuentemente y no se tiene encuenta como causa de obstrucción de la uniónpieloureteral.

Se debe sospechar la presencia de un pó-lipo fibroepitelial del tracto urinario cuandoen la urografía intravenosa se observe la pre-sencia de un defecto de llenamiento filiformeradio lucido (figura 1).

El síntoma más frecuente es dolor inter-mitente en el flanco y episodios de hematu-ria.

Usualmente el hallazgo de un pólipo comocausa de obstrucción de la unión pielourete-ral es intraoperatorio y debe ser correlacio-nado con la patología definitiva de la piezaquirúrgica.

La mayoría de los pólipos fibroepitelialesse presentan en el tracto urinario alto y esimportante diferenciarlos de otras patologíasdel sistema colector, puesto que el manejo esdiferente al tratarse de una lesión benigna.Cuando se sospecha el diagnóstico de mane-ra preoperatorio, se recomienda evaluaciónendoscópica y biopsia.

Los pólipos fibroepiteliales pueden serencontrados en cualquier edad de la vida,siendo mas frecuentes entre la tercera y cuar-ta década, se encuentran más en hombres conuna relación de 3:1.

���������

Los pólipos fibroepiteliales del tracto uri-nario son una patología benigna poco fre-cuente, que requiere de una alta sospechadiagnóstica y manejo conservador.

7�������*�

1, JM Lanzas, CL Menendez, FJ Perez, R Gutierrez, J Gonza-lez Tuero, JL Guate: Fibroepithelial polyp of the urethrain an adult. Actas Urol Esp. 27(8): 2003; 654-6

2. Karaca I, Sencan A, Mir E, Sayan A, Ortac R: Ureteralfibroepithelial polyps in children. Pediatr Surg Int.12(8):603-4; 1997

3. P. Oguzkurt, S. Öz, L. Oguzkurt, F. Kayaselcuk, F. Ter-can: An unusual complete distal ureter obstruction; Giantfibroepitelial polyp. J. Pediatr. Surg. Vol 34, 2004, 1733-34

4. D. Bolton, M. Stoller. P. Irby: Fibroepithelial ureteralo po-lyps and urolithiasis, Urology; Vol. 44(4) 1994. 582-87

5. John S. Lam, Jonathan B. Bingham, Mantu Gupta: Endos-copic treatment of fibroepithelial polyps of the renal pelvisand ureter. Urology 62 (5).2003;810 -13

6. G. Adey, S. Vargas; A. Retik, J, Borer, J. Mndell, W. H.Hendren, R. Lebowitz, S. Bauer: Fibroepitelial polypscausing ureteropelvic junction obstruction in children. J.Urol, Vol 169, 2003; 1834-36

7. CM Quintero, JF Pérez: Pólipos Fibroepiteliales del tractourinario. Urología Colombiana, Vol II (2) 95-101; 1987

8. Bhalla RS, Schulsinger DA, Wasnick RJ; Treatment of bila-teral fibroepithelial polyps in a child. J Endourol.16(8):581-2; 2002

Page 164: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

REP

OR

TE D

E C

ASO

-� �����������%�� ���������J��

Medina Camilo Andres y Ossa Jaime.Medina Camilo Andres y Ossa Jaime.Medina Camilo Andres y Ossa Jaime.Medina Camilo Andres y Ossa Jaime.Medina Camilo Andres y Ossa Jaime.Fundación Cardioinfantil. Universidad El Bosque,

Bogotá, D.C. - Colombia.

Enviado para publicación: Junio de 2005Aceptado para publicación: Marzo 2006

���� ��

Los autores presentan el caso de una paciente de 52 años atendida en laFundación Cardioinfantil de Bogotá con una masa renal izquierda cuyo diag-nóstico patológico inicial fue un carcinoma neuroendocrino y el definitivo untumor carcinoide. Se presenta algo del manejo de esta patología inusual.

�� �.

The authors present the case of a patient of 52 years taken care of in theCardioinfantil Foundation of Bogota with a left renal mass whose initial pa-thological diagnosis was a neuroendocrine carcinoma and definitive diagno-sis a carcinoid tumor. Something of the handling of this unusual pathologywas revisited.

4���������

Paciente de 52 años referida de Barran-quilla, con hallazgo incidental de masa renalizquierda durante estudio de posible fístulaentero vaginal. Por la apariencia sugestiva depielonefritis xantogranulomatosa se intentóremoción quirúrgica en Abril de 2003. El pro-cedimiento se abortó por extensa infiltraciónde la masa a planos musculares. Se tomaronbiopsias a cielo abierto interpretadas comopseudotumor inflamatorio.

Un mes mas tarde fue llevada a nefrecto-mía radical izquierda en la Fundación Car-dio Infantil. Se encontró extensa fibrosis pe-rirrenal y adherencia del tumor a planosmusculares (psoas iliaco). Evolucionó favo-rablemente. El informe de patología indica un

carcinoma neuroendocrino bien diferencia-carcinoma neuroendocrino bien diferencia-carcinoma neuroendocrino bien diferencia-carcinoma neuroendocrino bien diferencia-carcinoma neuroendocrino bien diferencia-do de bajo gradodo de bajo gradodo de bajo gradodo de bajo gradodo de bajo grado. La inmunohistoquímica enla FSFB fue positiva para Sinaptofisina, coníndice de proliferación celular del 5%.

����������-� �����������

La paciente fue estudiada por Gastroen-terología y Hemato- Oncología con gamagra-fia (octreoscan) y endoscopias digestivas altay baja sin evidencia de tumor primario gas-trointestinal o pulmonar. Los niveles de áci-do 5 hidroxi-indol-acético, metabolito de laserotonina que se excreta en orina, fueronnormales en el postoperatorio. Se inició tra-tamiento complementario con Octreotido(análogo de somatostatina) de depósito 1ampolla/mes.

Evolucionó satisfactoriamente hasta Mayode 2005 cuando consulta por dolor lumbarsevero, progresivo con sintomatología radi-

Page 165: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

cular hacia miembros inferiores y disminu-ción de la fuerza muscular. La exploraciónmediante TAC de abdomen y plevis RNM decolumna identifica lesión paravertebral izq.que compromete el canal medular y la caudaespinal.

Se lleva a resección de la lesión intradurala nivel T12-L1 con mejoría del dolor y sindeterioro neurológico definitivo. La masaparavertebral se consideró irresecable. Lapatología confirmo tomor carcinoide meta-tastásico. En la actualidad recibe tratamien-to combinado de radioterapia y quimiotera-pia con cis platino y etopósido.

��������

Los tumores carcinoides fueron descritoshace cerca de 100 años por Lubarsh. Se ori-ginan en las células entero cromafines y seencuentran con mayor frecuencia en el trac-to gastrointestinal y el sistema traqueo bron-quial pulmonar. La revisión de la literaturainforma sólo 38 casos de tumor primario re-nal descritos hasta la fecha. De ellos el 25%presentan metástasis al momento del diag-nóstico, con un patrón similar el del carci-noide común intestinal, (ganglios, pulmón,hígado, hueso). Un 23 % de los casos se origi-nan en riñones en herradura por razones queno han sido aclaradas. Este tumor es típica-mente sólido (69%) altamente vascularizadoy con áreas de necrosis.

El diagnóstico histológico es proporciona-do por la reactividad de los gránulos citoplas-máticos (argirófilos) a las tinciones de platacomo el Grimleius y por la inmuno reactivi-

dad a la enolasa y la cromogranina.

Los análogos de somatostaina tienen unpapel primordial en el diagnóstico (gamma-grafía Octreoscan) así como en el tratamien-to de los síntomas típicos del síndrome carci-noide (enrojecimiento facial, diarrea, palpi-taciones y alteraciones de la motilidad) inhi-biendo la producción y liberación de sustan-cias vasoactivas. La presencia de células cro-mafines productoras de múltiples hormonastumorales (serotonina, catecolaminas, pépti-do intestinal vasoactivo o vasopresina) defi-ne esta sintomatología.

Es posible encontrar células cromafines envejiga, próstata o uretra debido a la migra-ción cefalo caudal sobre la línea media enperíodo de ermbriogénesis. Por el contrariola presencia de estas células en el o uréteresconstituye un hallazgo francamente patoló-gico.

El tratamiento de elección lo constituye laescisión quirúrgica por nefrectomía parcial onefrectomía radical según el tamaño inicialde la lesión. En casos de enfermedad metas-tásica la utilización de radioterapia y quimio-terapia (platino/etopósido) hacen parte delarsenal utilizado aunque con poco éxito te-rapéutico.

7�������*�

1. Cole EE, DeSouza R, Schapell S , Cookson MS. Primaryrenal carcinoid tumor J Urol. 2004 Jan;171(1):338.

2. Kulke R, Mayer R. Carcinoid Tumors . N Engl Med.340:11, 858, March 18, 1999.

3. H. Kawajiri et al.: Carcinoid Tumor of a Kidney presen-ting as a large abdominal mass: report of a case SurgToday (2004) 34:86–89.

Page 166: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

HIS

TOR

IA D

E L

A U

RO

LOG

ÍA

-����� &������������ ����+������1��������4�����

Juan Fernando Uribe Arcila Juan Fernando Uribe Arcila Juan Fernando Uribe Arcila Juan Fernando Uribe Arcila Juan Fernando Uribe ArcilaDirector revista Urología Colombiana

1

2

3

4

5

6

7

8

99

10

11

12

13

14

1515

1616

1717

1818

1919

2020

2121

2222

1

2

3

4

5

6

7

8

99

10

11

12

13

14

1515

1616

1717

1818

1919

2020

2121

2222

1

2

3

4

5

6

7

8

99

10

11

12

13

14

1515

1616

1717

1818

1919

2020

2121

2222

1. Alba (Blanca).

2. Lactea (Lechosa).

3. Glauca (Blanca Verdosa).4. Flavea o Karapos (Transparente amarillen-

ta o pelo de camello).5. Helvenacia o Sublutea (Amarilla clara).

6. Lutea (Amarilla).

7. Supralutea o Subcitrinus (Amarilla oscura).

8. Helva o Citrinus (Amarilla muy oscura).

9. Fusca (Café).

10. Subrufula (Roja muy clara).

11. Rufula (Roja clara-leonada).

12. Subrubra o Rubra crocea (Rojo azafrán).

13. Rubra (Roja).

14. Subrubicundus (Rojo vivo claro).

15. Rubicundus (Rojo vivo).

16. Rubra vinea o Inopos (Rojo vinoso).

17. Subcaerulea o Kianos (Azulada).

18. Subviridis (Verdosa).

19. Viridis (Verdosa Oscura).

20. Cinerea (Plúmbeo).

21. Nigricans (Negra clara).

22. Niger (Negra).

Page 167: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

PRO

GR

AM

A X

LI C

ON

GR

ESO

NA

CIO

NA

L D

E U

RO

LOG

ÍAK#4��(�@�$�(����4(��#��$���(#(@L�7���/����A�9M���<9��������������<==E

����������� ��������������

+��������9E���������

08:00 Curso precongreso de sexualidad y reproducciónCurso precongreso de sexualidad y reproducciónCurso precongreso de sexualidad y reproducciónCurso precongreso de sexualidad y reproducciónCurso precongreso de sexualidad y reproducciónPara estudiantes de medicina y médicos generales

Coordinador: Dr. Julio Ferrer Montoya

Conferencistas: Dr. Alonso Acuña CañasDr. Luis Javier Aluma SánchezDr. Hernán Alonso Aponte VarónDra. Soledad De Los RíosDra. Sandra García NaderDr. Pedro Guerrero GonzálezDr. José Miguel Silva HerreraDr. Juan Fernando Uribe Arcila

Lugar: Salón Real

13:00

13:00 Curso precongreso de instrumentación en urologíaCurso precongreso de instrumentación en urologíaCurso precongreso de instrumentación en urologíaCurso precongreso de instrumentación en urologíaCurso precongreso de instrumentación en urología

Coordinador: Dr. Hernán Alonso Aponte Varón

Conferencistas: Ins. Sandra CortésIns. Milena HernándezIns. Luis Ernesto PulidoIns. Andrea ArambulaDr. Jaime Andrés Cajigas PlataDr. Federico Escobar JaramilloDr. Mauricio Moreno JiménezDr. Jaime Francisco Pérez Niño

21:00 Lugar: Salón Real

�������9M���������

07:00 Torneo de golfTorneo de golfTorneo de golfTorneo de golfTorneo de golf Torneo de tenis Torneo de tenis Torneo de tenis Torneo de tenis Torneo de tenis

12:00

08:30 Cursos precongreso Cursos precongreso Cursos precongreso Cursos precongreso Cursos precongreso

Curso precongreso gremialCurso precongreso gremialCurso precongreso gremialCurso precongreso gremialCurso precongreso gremial Curso de urología pediátricaCurso de urología pediátricaCurso de urología pediátricaCurso de urología pediátricaCurso de urología pediátrica“Experiencia, estrategia y capacidad“Experiencia, estrategia y capacidad“Experiencia, estrategia y capacidad“Experiencia, estrategia y capacidad“Experiencia, estrategia y capacidad “actualización de la ambigüedad genital.“actualización de la ambigüedad genital.“actualización de la ambigüedad genital.“actualización de la ambigüedad genital.“actualización de la ambigüedad genital.de negociación en colombia”de negociación en colombia”de negociación en colombia”de negociación en colombia”de negociación en colombia” Primera parte” Primera parte” Primera parte” Primera parte” Primera parte”

Coordinador: Dr. Luis Alberto Lobo Jácome Coordinador: Dr. Camilo Orjuela RodríguezConferencistas: Dr. Julián Posse Conferencistas: Dr. Rafael Gosalbez

Dra. Diana Méndez Dr. Alejandro MartínezDr. Oscar Brieva Dr. Mauricio Coll BarriosDr. Milton Salazar Rey Dr. Alejandro GiraldoDr. Antonio Joaquín García Dr. Gustavo Malo RodríguezDr. Manuel Díaz Caro Dr. Jaime Pérez Niño

Dr. Efraim BonillaLic. Vilma Torres

11:45 Lugar: Gran Salón Lugar: Salón Ejecutivo 4

Page 168: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

12:00 Inauguración Inauguración Inauguración Inauguración Inauguración

Dr. Pablo Gómez Cusnir

Lugar: Gran Salón

12:00 Simposio Schering ColombianaSimposio Schering ColombianaSimposio Schering ColombianaSimposio Schering ColombianaSimposio Schering Colombiana Almuerzo

“Terapia hormonal sustitutiva en el “Terapia hormonal sustitutiva en el “Terapia hormonal sustitutiva en el “Terapia hormonal sustitutiva en el “Terapia hormonal sustitutiva en el ADAMADAMADAMADAMADAM: riesgos y beneficios”: riesgos y beneficios”: riesgos y beneficios”: riesgos y beneficios”: riesgos y beneficios”

Coordinador: Dr. Julio Ferrer Montoya Conferencistas: Dr. Ignacio MoncadaDr. César González EncinalesDr. Daniel Sánchez Sierra

13:30 Interactivo

13:30 RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

14:00 Cursos postgraduadosCursos postgraduadosCursos postgraduadosCursos postgraduadosCursos postgraduados

OncologíaOncologíaOncologíaOncologíaOncología Endourología yEndourología yEndourología yEndourología yEndourología y UrodinamiaUrodinamiaUrodinamiaUrodinamiaUrodinamia Sexualidad ySexualidad ySexualidad ySexualidad ySexualidad y PediatríaPediatríaPediatríaPediatríaPediatría Imágenes Diagnós-Imágenes Diagnós-Imágenes Diagnós-Imágenes Diagnós-Imágenes Diagnós- GremialGremialGremialGremialGremialLaparoscópiaLaparoscópiaLaparoscópiaLaparoscópiaLaparoscópia e Incontinenciae Incontinenciae Incontinenciae Incontinenciae Incontinencia ReproducciónReproducciónReproducciónReproducciónReproducción ticas y Nuevasticas y Nuevasticas y Nuevasticas y Nuevasticas y Nuevas

TecnologíasTecnologíasTecnologíasTecnologíasTecnologías

“Actualización en“Actualización en“Actualización en“Actualización en“Actualización en “Nefrectomía“Nefrectomía“Nefrectomía“Nefrectomía“Nefrectomía “Disfunsión“Disfunsión“Disfunsión“Disfunsión“Disfunsión “Disfunsión“Disfunsión“Disfunsión“Disfunsión“Disfunsión “Actualización en“Actualización en“Actualización en“Actualización en“Actualización en “Nuevas“Nuevas“Nuevas“Nuevas“Nuevas “Negociando“Negociando“Negociando“Negociando“NegociandoCarcinoma RenalCarcinoma RenalCarcinoma RenalCarcinoma RenalCarcinoma Renal LaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópicaLaparoscópica Miccional delMiccional delMiccional delMiccional delMiccional del Sexual FemeninaSexual FemeninaSexual FemeninaSexual FemeninaSexual Femenina AmbigüedadAmbigüedadAmbigüedadAmbigüedadAmbigüedad Tecnologías enTecnologías enTecnologías enTecnologías enTecnologías en entreentreentreentreentre

Localizado”Localizado”Localizado”Localizado”Localizado” en el 2006”en el 2006”en el 2006”en el 2006”en el 2006” Adulto”Adulto”Adulto”Adulto”Adulto” para Urólogospara Urólogospara Urólogospara Urólogospara Urólogos Genital - 2a Parte”Genital - 2a Parte”Genital - 2a Parte”Genital - 2a Parte”Genital - 2a Parte” Urología”Urología”Urología”Urología”Urología” Urólogos”Urólogos”Urólogos”Urólogos”Urólogos”

Coordinador: Coordinador: Coordinador: Coordinador: Coordinador: Coordinador: Coordinador:Dr. Camilo Medina Dr. Federico Escobar Dr. Alvaro Gutiérrez Dr. Julio Ferrer Dr. Camilo Orjuela Dr. Jaime A. Cajigas Dr. Luis A. LoboMárquez Jaramillo Martínez Montoya Rodríguez Plata Jacome

Conferencistas: Conferencistas: Conferencistas: Conferencistas: Conferencistas: Conferencistas: Conferencistas:

Dr. Eduardo Solsona Dr. Antonio Alcaraz Dr. Rogério De Fraga Dr. Amado Bechara Dr. Rafael Gosalbez Dr. Juan F. Villazón Dr. Julián PosseGutiérrez

Dr. Felipe Gómez Dr. Flavio Santinelli Dr. Juan M. Dr. Alonso Acuña Dr. Alejandro Dr. RicardoJaramillo Aristizábal Agudelo Cañas Martínez Schlesinger P.Dr. Mauricio Palau Dr. Carlos Uribe Dr. Fabián Daza Dr. Juan F. Uribe Dr. Mauricio Coll Dr. Andrés Gómez

Trujillo Almendrales Arcila TaveraDr. Federico Gaviria Dra. Sandra García Dr. Alejandro Dr. Jaime Rangel Gil Nader Giraldo AmayaDr. Manuel Duque Dr. Jaime Fco. PérezGalán Niño

Dr. Efraim BonillaLic. Vilma Torres

16:30 Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar:Gran Salón Salón Ejecutivo 5 Patio Andaluz Salón Ejecutivo 3 Salón Ejecutivo 4 Salón Ejecutivo 10 Salón Ejecutivo 6

16:30 ASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEA

16:40 “Ley 404 y El Colegio Médico Colombiano”“Ley 404 y El Colegio Médico Colombiano”“Ley 404 y El Colegio Médico Colombiano”“Ley 404 y El Colegio Médico Colombiano”“Ley 404 y El Colegio Médico Colombiano”

17:00 Conferencista: Dr. Stevenson Marulanda

19:00 Lugar: Gran Salón

19:00 Noche libre Noche libre Noche libre Noche libre Noche libre

?�������9D���������

Conversatorios Conversatorios Conversatorios Conversatorios Conversatorios

07:00 PediatriaPediatriaPediatriaPediatriaPediatria Endourología y laparoscopiaEndourología y laparoscopiaEndourología y laparoscopiaEndourología y laparoscopiaEndourología y laparoscopia

“Manejo posnatal de patología antenatal”“Manejo posnatal de patología antenatal”“Manejo posnatal de patología antenatal”“Manejo posnatal de patología antenatal”“Manejo posnatal de patología antenatal” “Prostatectomía radical laparoscópica:“Prostatectomía radical laparoscópica:“Prostatectomía radical laparoscópica:“Prostatectomía radical laparoscópica:“Prostatectomía radical laparoscópica:claves técnicas”claves técnicas”claves técnicas”claves técnicas”claves técnicas”

Presentación de Casos: Dr. Camilo Orjuela Coordinador: Dr. José Luis Gaona Morales Rodríguez

Comentarios: Dr. Rafael Gosalbez Conferencistas: Dr. Antonio AlcarazDr. Gustavo Malo Rodríguez Dr. Flavio SantinelliDr. Juan M. Páez Ospina

07:45 Lugar: Gran Salón Lugar: Ejecutivo 3

Page 169: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

08:00 Conferencia: “Zoilo Cuéllar”“Zoilo Cuéllar”“Zoilo Cuéllar”“Zoilo Cuéllar”“Zoilo Cuéllar”

“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesicales no infiltrantes“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesicales no infiltrantes“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesicales no infiltrantes“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesicales no infiltrantes“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesicales no infiltrantesde alto riesgo (T1 G3, carcinoma de alto riesgo (T1 G3, carcinoma de alto riesgo (T1 G3, carcinoma de alto riesgo (T1 G3, carcinoma de alto riesgo (T1 G3, carcinoma in situin situin situin situin situ) ¿qué hay de nuevo?”) ¿qué hay de nuevo?”) ¿qué hay de nuevo?”) ¿qué hay de nuevo?”) ¿qué hay de nuevo?”

Conferencista: Dr. Eduardo Solsona

08:30 Lugar: Gran Salón

08:30 Conferencia:

“Enfoque actual del cáncer de próstata localmente avanzado”“Enfoque actual del cáncer de próstata localmente avanzado”“Enfoque actual del cáncer de próstata localmente avanzado”“Enfoque actual del cáncer de próstata localmente avanzado”“Enfoque actual del cáncer de próstata localmente avanzado”

Conferencista: Dr. Antonio Alcaraz

09:00 Lugar: Gran Salón

09:00 Conferencia:

“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”

Conferencista: Dr. Flavio Santinelli

09:30 Lugar: Gran Salón

09:00 Conferencia:

“Disfunción sexual femenina como generador de disfunción sexual masculina”“Disfunción sexual femenina como generador de disfunción sexual masculina”“Disfunción sexual femenina como generador de disfunción sexual masculina”“Disfunción sexual femenina como generador de disfunción sexual masculina”“Disfunción sexual femenina como generador de disfunción sexual masculina”

Conferencista: Dr. Amado Bechara

09:30 Lugar: Gran Salón

10:00 CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ

10:30 Simposio Dysport Simposio Dysport Simposio Dysport Simposio Dysport Simposio Dysport

“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”

Conferencistas: Dr. Juan Manuel Aristizábal Agudelo

“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”

Conferencistas: Dr. José Miguel Silva Herrera

“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamente invasivo“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamente invasivo“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamente invasivo“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamente invasivo“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamente invasivo en el reflujo vesico ureteral?”Conferencistas: Dr. Jaime Francisco Pérez Niño

11:30 Lugar: Gran Salón

11:30 Conferencia:

“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo y cómo?”“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo y cómo?”“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo y cómo?”“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo y cómo?”“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo y cómo?”

Conferencista: Dr. Ignacio Moncada

12:00 Lugar: Gran Salón

12:00 CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ

12:30 Simposio Astrazéneca Simposio Astrazéneca Simposio Astrazéneca Simposio Astrazéneca Simposio Astrazéneca Almuerzo

“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncer de próstata avanzado”“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncer de próstata avanzado”“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncer de próstata avanzado”“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncer de próstata avanzado”“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncer de próstata avanzado”

Coordinador: Dr. Camilo Andrés Medina Márquez

Conferencistas: Dr. Eduardo SolsonaDr. Rodolfo Varela RamírezDr. Luis Fernando Ramírez Velásquez

14:00 Lugar: Gran Salón

14:00 CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ

Page 170: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

14:30 Simposio Novartis Simposio Novartis Simposio Novartis Simposio Novartis Simposio Novartis

“Pasado, presente y futuro del manejo complementario del cáncer de próstata avanzado”“Pasado, presente y futuro del manejo complementario del cáncer de próstata avanzado”“Pasado, presente y futuro del manejo complementario del cáncer de próstata avanzado”“Pasado, presente y futuro del manejo complementario del cáncer de próstata avanzado”“Pasado, presente y futuro del manejo complementario del cáncer de próstata avanzado”

Coordinador: Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata

Conferencistas: Dr. Francisco Vallejo ChujfiDr. Armando Juliao SeniorDr. Felipe Gómez Jaramillo

16:00 Lugar: Gran Salón

16:00 Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología

“Enfermedad de Peyronie”“Enfermedad de Peyronie”“Enfermedad de Peyronie”“Enfermedad de Peyronie”“Enfermedad de Peyronie”

Coordinador: Dr. Hernán Alonso Aponte Varón

Conferencistas: Dr. Amado BecharaDr. Ignacio Moncada

17:00 Lugar: Gran Salón Interactivo

20:00 Coctel de Inauguracion Coctel de Inauguracion Coctel de Inauguracion Coctel de Inauguracion Coctel de Inauguracion

23:30 Lugar: Teatro Amira de La Rosa Traje Formal (Saco y Corbata)

�&����9:���������

06:00 Urotón Urotón Urotón Urotón Urotón

08:00 Coordinador: Dr. Antonio Velilla Perdomo

07:00 Conversatorios Conversatorios Conversatorios Conversatorios Conversatorios

UrodinamiaUrodinamiaUrodinamiaUrodinamiaUrodinamia Sexualidad y reproducciónSexualidad y reproducciónSexualidad y reproducciónSexualidad y reproducciónSexualidad y reproducción

“La urodinamia en el diagnóstico de la“La urodinamia en el diagnóstico de la“La urodinamia en el diagnóstico de la“La urodinamia en el diagnóstico de la“La urodinamia en el diagnóstico de la “Disfunción endotelial: fisiopatología“Disfunción endotelial: fisiopatología“Disfunción endotelial: fisiopatología“Disfunción endotelial: fisiopatología“Disfunción endotelial: fisiopatologíaIncontinencia urinaria”Incontinencia urinaria”Incontinencia urinaria”Incontinencia urinaria”Incontinencia urinaria” y posibles soluciones”y posibles soluciones”y posibles soluciones”y posibles soluciones”y posibles soluciones”

Coordinador: Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez Coordinador: Dr. Daniel Sánchez Sierra

Conferencistas: Dr. Rogério De Fraga “Disfunción endotelial y su relación“Disfunción endotelial y su relación“Disfunción endotelial y su relación“Disfunción endotelial y su relación“Disfunción endotelial y su relaciónDr. Carlos Hernández García con la disfunción eréctil”con la disfunción eréctil”con la disfunción eréctil”con la disfunción eréctil”con la disfunción eréctil”Dr. Gonzalo Romero Walteros

Conferencista: Dr. Amado BecharaDr. Juan Guillermo CatañoCataño Panelistas: Dr. Amado Bechara

Dr. Ignacio MoncadaDr. José Nel Carreño

07:45 Lugar: Gran Salón Lugar: Ejecutivo 3

08:00 Conferencia:Conferencia:Conferencia:Conferencia:Conferencia:

“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de la incontinencia”“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de la incontinencia”“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de la incontinencia”“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de la incontinencia”“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de la incontinencia”

Conferencista: Dr. Rogério De Fraga

08:30 Lugar: Gran Salón

08:30 Conferencia:Conferencia:Conferencia:Conferencia:Conferencia:

“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”

Conferencista: Dr. Ignacio Moncada

09:00 Lugar: Gran Salón

Page 171: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

09:00 Conferencia:Conferencia:Conferencia:Conferencia:Conferencia:

“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”

Conferencista: Dr. Antonio Alcaraz

09:30 Lugar: Gran Salón

09:30 Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología

“Aspectos bioéticos en la enfermedad urológica avanzada”“Aspectos bioéticos en la enfermedad urológica avanzada”“Aspectos bioéticos en la enfermedad urológica avanzada”“Aspectos bioéticos en la enfermedad urológica avanzada”“Aspectos bioéticos en la enfermedad urológica avanzada”

Coordinador: Dr. José Miguel Silva Herrera

Conferencistas: Dr. Eduardo DíazDr. Luis Alberto Blanco Rubio

10:00 Lugar: Gran Salón Interactivo

10:00 CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ

10:30 Simposio Eli Lilly Simposio Eli Lilly Simposio Eli Lilly Simposio Eli Lilly Simposio Eli Lilly

“Viaje al centro del pene”“Viaje al centro del pene”“Viaje al centro del pene”“Viaje al centro del pene”“Viaje al centro del pene”

Coordinador: Dr. Juan Fernando Uribe Arcila

Conferencistas: Dr. José Nel CarreñoDr. Rubén Hernández

12:00 Lugar: Gran Salón

12:00 CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ

12:30 Simposio Pfizer Simposio Pfizer Simposio Pfizer Simposio Pfizer Simposio Pfizer Almuerzo

“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”

Coordinador: Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata

Conferencistas: Dr. Carlos BarriosDr. Rafael Andrade

14:00 Lugar: Gran Salón

14:00 CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ

14:30 Conversatorios Conversatorios Conversatorios Conversatorios Conversatorios

OncologíaOncologíaOncologíaOncologíaOncología UrodinamiaUrodinamiaUrodinamiaUrodinamiaUrodinamia Endourología yEndourología yEndourología yEndourología yEndourología y Sexualidad ySexualidad ySexualidad ySexualidad ySexualidad y PediatríaPediatríaPediatríaPediatríaPediatríae Incontinenciae Incontinenciae Incontinenciae Incontinenciae Incontinencia LaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopiaLaparoscopia ReproducciónReproducciónReproducciónReproducciónReproducción

“Observación y vigilancia“Observación y vigilancia“Observación y vigilancia“Observación y vigilancia“Observación y vigilancia “El urólogo y el prolapso“El urólogo y el prolapso“El urólogo y el prolapso“El urólogo y el prolapso“El urólogo y el prolapso “mis complicaciones“mis complicaciones“mis complicaciones“mis complicaciones“mis complicaciones “Actualización en“Actualización en“Actualización en“Actualización en“Actualización en “Manejo quirúrgico de“Manejo quirúrgico de“Manejo quirúrgico de“Manejo quirúrgico de“Manejo quirúrgico deen cáncer urológico”en cáncer urológico”en cáncer urológico”en cáncer urológico”en cáncer urológico” genital”genital”genital”genital”genital” urológicas y cómo lasurológicas y cómo lasurológicas y cómo lasurológicas y cómo lasurológicas y cómo las disfunsiones sexuales”disfunsiones sexuales”disfunsiones sexuales”disfunsiones sexuales”disfunsiones sexuales” hipospadias severas”hipospadias severas”hipospadias severas”hipospadias severas”hipospadias severas”

resolví”resolví”resolví”resolví”resolví”

Coordinador: Coordinador: Coordinador: Coordinador: Coordinadores:Dr. Camilo Medina Márquez Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez Dr. Oscar Cortés Osorio Dr. Julio Ferrer Montoya Dr. Eduardo Llinás Lemus

Dr. Jaime Fco. Pérez Niño

Panelistas: Conferencistas: Conferencistas: Panelistas:Dr. Eduardo Solsona Dr. Rogério De Fraga Dr. Antonio Alcaraz Dr. Amado Bechara Conferencista:Dr. Felipe Gómez Jaramillo Dr. Juan M. Aristizábal Agudelo Dr. Flavio Santinelli Dr. Ignacio Moncada Dr. Rafael GosalbezDr. Alfonso Latiff Conde Dr. Juan Guillermo Cataño C. Dr. Roberto Vaz JulianoDr. Luis E. Cavelier Castro Dr. Edmundo Castello Jopson Dr. Rubén Hernández Panelistas:

Dr. Pedro Guerrero González Dr. Marco Aurelio Nossa MendozaDr. Gustavo Malo RodríguezDr. Jaime Fco. Pérez Niño

16:30 Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar:

Gran Salón Patio Andaluz Salón Ejecutivo 5 Salón Ejecutivo 3 Salón Ejecutivo 4

16:30 AsambleaAsambleaAsambleaAsambleaAsamblea

18:00 Lugar: Gran Salón

20:00 Fiesta típica “Carnaval de Barranquilla” Fiesta típica “Carnaval de Barranquilla” Fiesta típica “Carnaval de Barranquilla” Fiesta típica “Carnaval de Barranquilla” Fiesta típica “Carnaval de Barranquilla”

23:00 Lugar: Jardines Hotel El Prado Traje Informal Cortesía de Schering Colombiana S.A.

Page 172: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

07:00 ConversatorioConversatorioConversatorioConversatorioConversatorio

Urología pediátrica Urología pediátrica Urología pediátrica Urología pediátrica Urología pediátrica

“Reflujo vesico-ureteral, doble sistema, válvulas de la uretra posterior”“Reflujo vesico-ureteral, doble sistema, válvulas de la uretra posterior”“Reflujo vesico-ureteral, doble sistema, válvulas de la uretra posterior”“Reflujo vesico-ureteral, doble sistema, válvulas de la uretra posterior”“Reflujo vesico-ureteral, doble sistema, válvulas de la uretra posterior”

Presentación de casos: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez

Panelistas: Dr. Rafael GosalbezDr. Jaime Fco. Pérez NiñoDr. Milton Salazar Rey

07:45 Lugar: Gran Salón

08:00 Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología

“Urología pediátrica para el urólogo general”“Urología pediátrica para el urólogo general”“Urología pediátrica para el urólogo general”“Urología pediátrica para el urólogo general”“Urología pediátrica para el urólogo general”

Coordinador: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez

Conferencista: Dr. Rafael Gosalbez

09:00 Lugar: Gran Salón

09:00 Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología Simposio Sociedad Colombiana de Urología

“Litiasis coraliforme”“Litiasis coraliforme”“Litiasis coraliforme”“Litiasis coraliforme”“Litiasis coraliforme”

Coordinador: Dr. Adolfo Serrano Acevedo

Conferencistas: Dr. Flavio SantinelliDr. Manuel Duque GalánDr. Rafael Castellanos Acosta

10:00 Lugar: Gran Salón Interactivo

10:00 CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ

10:30 Simposio Promedco Simposio Promedco Simposio Promedco Simposio Promedco Simposio Promedco

“Prótesis Peneanas”“Prótesis Peneanas”“Prótesis Peneanas”“Prótesis Peneanas”“Prótesis Peneanas”

Coordinador: Dr. José Miguel Silva Herrera

Conferencistas: Dr. Roberto Vaz JulianoDr. Alonso Acuña CañasDr. José Miguel Silva Herrera

12:00 Lugar: Gran Salón

12:00 CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ

12:30 Simposio Sanofi Aventis Simposio Sanofi Aventis Simposio Sanofi Aventis Simposio Sanofi Aventis Simposio Sanofi Aventis

“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata ¿Qué más podemos hacer?”“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata ¿Qué más podemos hacer?”“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata ¿Qué más podemos hacer?”“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata ¿Qué más podemos hacer?”“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata ¿Qué más podemos hacer?”

Coordinador: Dr. Camilo Andrés Medina Márquez

Panelistas: Dr. Francisco OrlandiDr. Alfredo Ortíz AzueroDr. Armando Juliao Senior

14:00 Lugar: Gran Salón Interactivo

14:00 Sección de cultura e historia Sección de cultura e historia Sección de cultura e historia Sección de cultura e historia Sección de cultura e historia

Primer concurso de fotografía Xatral OdPrimer concurso de fotografía Xatral OdPrimer concurso de fotografía Xatral OdPrimer concurso de fotografía Xatral OdPrimer concurso de fotografía Xatral Od

Coordinador: Dr. Alonso Acuña Cañas

14:30 Lugar: Gran Salón Interactivo

�� �����<=���������

Page 173: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

14:30 Mensajes para llevar a casa Mensajes para llevar a casa Mensajes para llevar a casa Mensajes para llevar a casa Mensajes para llevar a casa

Coordinador: Dr. Hernán Alonso Aponte Varón

14:30 - 14:40 Dr. Hernán Alonso Aponte Varón Docencia14:40 - 14:50 Dr. Federico Escobar Jaramillo Endourología y Laparoscopia

14:50 - 15:00 Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata Imágenes Diagnósticas y Nuevas Tecnologías

15:00 - 15:10 Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez Urodinamia e Incontinencia

15:10 - 15:20 Dr. Camilo Andrés Medina Márquez Urología Oncológica15:20 - 15:30 Dr. Camilo Orjuela Rodríguez Urología Pediátrica

15:30 - 15:40 Dr. Julio Ferrer Montoya Sexualidad y Reproducción

15:40 Lugar: Gran Salón

15:40 Clausura Clausura Clausura Clausura Clausura

Dr. Pablo Gómez Cusnir

15:50 Lugar: Gran Salón

20:00 Cena de Clausura Cena de Clausura Cena de Clausura Cena de Clausura Cena de Clausura

Lugar: Country Club Country Club Country Club Country Club Country Club Traje: Guayabera

)��*������� ��������

)��*������� ������������

Dr. Flavio Santinelli ArgentinaDr. Amado Bechara ArgentinaDr. Eduardo Solsona EspañaDr. Antonio Alcaraz EspañaDr. Rafael Gosalbez USADr. Ignacio Moncada EspañaDr. Rogério De Fraga BrasilDr. Roberto Vaz Juliano BrasilDr. Carlos Barrios BrasilDr. Francisco Orlandi ChileDr. Rubén Hernández Venezuela

Page 174: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�� ����(����I���

Junta DirectivaJunta DirectivaJunta DirectivaJunta DirectivaJunta Directiva

Presidente:Presidente:Presidente:Presidente:Presidente: Dr. Pablo Gómez CusnirVicepresidente:Vicepresidente:Vicepresidente:Vicepresidente:Vicepresidente: Dr. Jorge Carbonell GonzálezSecretario Ejecutivo:Secretario Ejecutivo:Secretario Ejecutivo:Secretario Ejecutivo:Secretario Ejecutivo: Dr. Jaime Francisco Pérez NiñoTesorero:Tesorero:Tesorero:Tesorero:Tesorero: Dr. Eduardo Llinás LemusSecretario General:Secretario General:Secretario General:Secretario General:Secretario General: Dr. José Miguel Silva HerreraFiscal:Fiscal:Fiscal:Fiscal:Fiscal: Dr. Luis Alberto Lobo JacomeDirector de Capítulo III:Director de Capítulo III:Director de Capítulo III:Director de Capítulo III:Director de Capítulo III: Dr. Antonio Velilla Perdomo

Directores de CapítuloDirectores de CapítuloDirectores de CapítuloDirectores de CapítuloDirectores de Capítulo

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo I Dr. Carlos Eduardo Hernández GarcíaCapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo II Dr. Gabriel Mantilla SolanoCapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo III Dr. Antonio Velilla PerdomoCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IV Dr. Rodolfo Raad VillaCapítulo VCapítulo VCapítulo VCapítulo VCapítulo V Dra. Myriam Lili Ceballos PosadaCapítulo VICapítulo VICapítulo VICapítulo VICapítulo VI Dr. Rodrigo Silva AguileraCapítulo VIICapítulo VIICapítulo VIICapítulo VIICapítulo VII Dr. Juan Fernando Silva PérezCapítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIII Dr. Luis Eduardo Vargas RamírezCapítulo IXCapítulo IXCapítulo IXCapítulo IXCapítulo IX Dr. Alonso Berrocal CanabalCapítulo XCapítulo XCapítulo XCapítulo XCapítulo X Dr. Narses Acosta Márquez

Directores de SeccionesDirectores de SeccionesDirectores de SeccionesDirectores de SeccionesDirectores de Secciones

Docencia:Docencia:Docencia:Docencia:Docencia: Dr. Hernán Alonso Aponte VarónUrología Pediátrica:Urología Pediátrica:Urología Pediátrica:Urología Pediátrica:Urología Pediátrica: Dr. Camilo Orjuela RodríguezUroneurología y Urodinamia:Uroneurología y Urodinamia:Uroneurología y Urodinamia:Uroneurología y Urodinamia:Uroneurología y Urodinamia: Dr. Alvaro Gutiérrez MartínezEndourología y Laparoscopia:Endourología y Laparoscopia:Endourología y Laparoscopia:Endourología y Laparoscopia:Endourología y Laparoscopia: Dr. Federico Escobar JaramilloOncología:Oncología:Oncología:Oncología:Oncología: Dr. Camilo Andrés Medina MárquezSexualidad y Reproducción:Sexualidad y Reproducción:Sexualidad y Reproducción:Sexualidad y Reproducción:Sexualidad y Reproducción: Dr. Julio Ferrer MontoyaCultura e Historia:Cultura e Historia:Cultura e Historia:Cultura e Historia:Cultura e Historia: Dr. Alonso Acuña CañasImágenes DiagnósticasImágenes DiagnósticasImágenes DiagnósticasImágenes DiagnósticasImágenes Diagnósticas

y Nuevas Tecnologías:y Nuevas Tecnologías:y Nuevas Tecnologías:y Nuevas Tecnologías:y Nuevas Tecnologías: Dr. Jaime Andrés Cajigas PlataInformática, TelemedicinaInformática, TelemedicinaInformática, TelemedicinaInformática, TelemedicinaInformática, Telemedicina

y Comunicaciones:y Comunicaciones:y Comunicaciones:y Comunicaciones:y Comunicaciones: Dr. Mauricio Moreno JiménezGuías Clínicas:Guías Clínicas:Guías Clínicas:Guías Clínicas:Guías Clínicas: Dr. Mauricio Plata SalazarRevista Urología Colombiana:Revista Urología Colombiana:Revista Urología Colombiana:Revista Urología Colombiana:Revista Urología Colombiana: Dr. Juan Fernando Uribe Arcila

Page 175: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Lugar: Salón RealLugar: Salón RealLugar: Salón RealLugar: Salón RealLugar: Salón Real

8:00 - 8:05 Inauguración del curso.Dr. Julio Ferrer

8:05 - 8:35 Función y disfunción sexual.Dr. Alonso Acuña

8:35 - 9:05 Disfunciones sexuales:De lo psicógeno a lo orgánico.Dr. Pedro Guerrero.

9:05 - 9:35 La nueva masculinidad.Dr. Juan Fernando Uribe.

9:35 - 10:05 Fisiología de la respuesta sexual.Dr. Luis Javier Aluma

10:05- 10:30 CAFÉ

10:30 - 11:00 Disfunción eréctil:enfoque y manejo.Dr. Hernán Alonso Aponte.

11:00 - 11:30 Eyaculación Precoz:enfoque y manejoDr. José Miguel Silva.

11:30 - 12:00 Disfunción Sexual Femenina:.Dra. Sandra García.

12:00 - 12:30 Enfoque de la pareja infértilDra. Soledad de Los Ríos.

12:30 - 13:00 Preguntas y respuestas

Curso precongreso de instrumentacionCurso precongreso de instrumentacionCurso precongreso de instrumentacionCurso precongreso de instrumentacionCurso precongreso de instrumentacionEn urologíaEn urologíaEn urologíaEn urologíaEn urología

Lugar: Salón RealLugar: Salón RealLugar: Salón RealLugar: Salón RealLugar: Salón Real

13:00 a 14:00 Inauguración

14:00 a 14:30 Generalidades de la Instrumentaciónen UrologíaConexiones Básicas.Ins. Sandra Cortés

14:30 a 14:40 Cistoscopia. IndicacionesDr. Mauricio Moreno Jiménez

14:40 a 15:00 Manejo de los cistoscopios rígidosy flexibles.Ins. Luis Ernesto Pulido

15:00 a 15:10 Resección Transuretral de PróstataDr. Mauricio Moreno Jiménez

15:10 a 15:30 Manejo de ResectoscopioIns. Sandra Cortés

15:30 a 15:40 Ureteroscopia en UrologíaDr. Federico Escobar Jaramillo

15:40 a 16:00 Instrumental en UreteroscopioIns. Luis Ernesto Pulido

16:00 a 16:30 Café

16:30 a 16:40 Nefrolitotomía percutáneaDr. Federico Escobar Jaramillo

16:40 a 17:00 Instrumentación en NefrolitotomíaIns. Sandra Cortés

17:00 a 17:10 Urología PediátricaDr. Jaime F. Pérez Niño

17:10 a 17:30 Instrumentación en UrologíaPediátricaIns. Milena Hernández

17:30 a 17:50 Laparoscopia en UrologíaDr. Federico Escobar Jaramillo

17:50 a 18:30 Instrumentación en LaparoscopiaUrológicaIns. Luis Ernesto Pulido

18:30 a 19:00 Nuevas Tecnologías en UrologíaDr. Jaime A. Cajigas Plata

19:00 a 19:30 Esterilización de EquiposEndourológicosIns. Luis Ernesto Pulido

19:30 a 20:00 Responsabilidad profesional enInstrumentación QuirúrgicaIns. Andrea Arambula

20:00 Clausura

K#4��(�@�$�(����4(��#��$���(#(@L�7���/����A�9M���<9��������������<==E

����������� ��������������

+��������9E���������

Page 176: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

7:00 a.m. - 12:00 m. Torneo de GolfTorneo de Tenis

88888:30 a 11:45 a.m. Curso precongreso gremialCurso precongreso gremialCurso precongreso gremialCurso precongreso gremialCurso precongreso gremial“Experiencia, estrategia y capacidad de negociación en“Experiencia, estrategia y capacidad de negociación en“Experiencia, estrategia y capacidad de negociación en“Experiencia, estrategia y capacidad de negociación en“Experiencia, estrategia y capacidad de negociación enColombia”Colombia”Colombia”Colombia”Colombia”Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónCoordinador: Dr. Luis Alberto Lobo JacomeConferencistas: Dr. Julián Posse

Dra. Diana MéndezDr. Oscar BrievaDr. Milton Salazar ReyDr. Antonio Joaquín GarcíaDr. Manuel Díaz Caro

8:30 - 8:35 a.m. IntroducciónDr. Pablo Gómez Cusnir

8:35 - 9:15 a.m. ¿Cómo vencer las cuatro pobrezas?Dr. Oscar Brieva

9:15 - 9:45 a.m. Construyendo EmpresasDra. Diana Méndez

9:45 - 10:30 a.m. ¿Cómo hacer empresas en Urología?Dr. Milton Salazar ReyDr. Manuel Díaz CaroDr. Joaquín García

10:30 - 11:15 a.m. ¿El médico, un negociador?Dr. Julián Posse

11:15 - 11:45 a.m. Mesa RedondaDr. Luis Alberto Lobo Jacome

8:30 a 11:45 a.m. Curso precongreso de pediatríaCurso precongreso de pediatríaCurso precongreso de pediatríaCurso precongreso de pediatríaCurso precongreso de pediatría“Actualización de la ambigüedad genital”“Actualización de la ambigüedad genital”“Actualización de la ambigüedad genital”“Actualización de la ambigüedad genital”“Actualización de la ambigüedad genital”Primera partePrimera partePrimera partePrimera partePrimera parteLugar: Salón Ejecutivo 4Lugar: Salón Ejecutivo 4Lugar: Salón Ejecutivo 4Lugar: Salón Ejecutivo 4Lugar: Salón Ejecutivo 4Coordinador: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez,

UrólogoConferencistas: Dr. Rafael Gosalbez,

Urólogo PediátricoDr. Alejandro Martínez,Ex - Magistrado Corte ConstitucionalDr. Mauricio Coll,Endocrinólogo PediátricoDr. Alejandro Giraldo GenetistaDr. Gustavo Malo Rodríguez, UrólogoDr. Jaime Pérez Niño, UrólogoDr. Efraim Bonilla, Cirujano PediátricoLicenciada Vilma Torres, Psicóloga

8:30 a 8:35 a.m.: Inauguración

8:35 a 8:50 a.m.: Clasificación de la AmbigüedadGenitalDr. Camilo Orjuela Rodríguez

8:50 a 9:10 a.m.: Experiencia de la “Clínica de Desarro-llo Genital” Hospital de la MisericordiaDr. Gustavo Malo Rodríguez

9:10 a 9:30 a.m.: Pseudohermafroditismo femeninoDr. Camilo Orjuela Rodríguez

9:30 a 9:50 a.m.: Pseudohermafroditismo masculinoDr. Camilo Orjuela Rodríguez

9:50 a 10:10 a.m.: Hermafroditismo Verdadero yEntidades con gónadas disgenéticasDr. Jaime Pérez

10:10 a 10:30 a.m.: Café

10:30 a 10:50 a.m.:Aspectos ClínicosDr. Jaime Pérez

10:50 a 11:10 a.m.:Diagnóstico EndocrinológicoDr. Mauricio Coll Barrios

11:10 a 11:30 a.m.:Diagnóstico GenéticoDr. Alejandro Giraldo

12:00 m - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónInauguraciónInauguraciónInauguraciónInauguraciónInauguración Dr. Pablo Gómez Cusnir

12:00 m a 1:30 p.m.Simposio Schering colombianaSimposio Schering colombianaSimposio Schering colombianaSimposio Schering colombianaSimposio Schering colombiana - almuerzo - interactivo“Terapia hormonal sustitutiva en el adam: Riesgos y“Terapia hormonal sustitutiva en el adam: Riesgos y“Terapia hormonal sustitutiva en el adam: Riesgos y“Terapia hormonal sustitutiva en el adam: Riesgos y“Terapia hormonal sustitutiva en el adam: Riesgos ybeneficios”beneficios”beneficios”beneficios”beneficios”Coordinador: Dr. Julio Ferrer Montoya

Conferencistas: Dr. Ignacio MoncadaDr. César González EncinalesDr. Daniel Sánchez Sierra

12:00 - 12:05 p.m. IntroducciónDr. Julio Ferrer Montoya

12:05 - 12:20 p.m. Fisiopatología del ADAMDr. Julio Ferrer Montoya

12:20 - 12:35 p.m. Criterios Diagnósticos del ADAMDr. César González Encinales

12:35 - 1:05 p.m. Manejo y Seguimiento del ADAMDr. Ignacio Moncada

1:05 - 1:30 p.m. Casos ClínicosCoordinador: Dr. Julio Ferrer MontoyaPanelistas: Dr. Ignacio Moncada

Dr. César González EncinalesDr. Daniel Sánchez Sierra

1:30 a 2:00 p.m. RecesoRecesoRecesoRecesoReceso

2:00 a 4:30 p.m. Cursos postgraduadosCursos postgraduadosCursos postgraduadosCursos postgraduadosCursos postgraduados

Curso postgraduado de oncologíaCurso postgraduado de oncologíaCurso postgraduado de oncologíaCurso postgraduado de oncologíaCurso postgraduado de oncología“Actualización en carcinoma renal localizado”“Actualización en carcinoma renal localizado”“Actualización en carcinoma renal localizado”“Actualización en carcinoma renal localizado”“Actualización en carcinoma renal localizado”Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran Salón

Coordinador: Dr. Camilo Medina Márquez

�������9M���������

Page 177: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Conferencistas: Dr. Eduardo SolsonaDr. Felipe Gómez JaramilloDr. Mauricio Palau

2:00 a 2:10 p.m. IntroducciónDr. Camilo Andrés Medina Márquez

2:10 a 2:40 p.m. Biología Molecular en CarcinomaRenal para UrólogosDr. Mauricio Palau

2:40 a 2:50 p.m. Caso ClínicoDr. Felipe Gómez Jaramillo

2:50 a 3:20 p.m. Masas Renales Pequeñas:¿Observación o Cirugía?Dr. Eduardo Solsona

3:20 a 3:30 p.m. Caso ClínicoDr. Camilo Medina Márquez

3:30 a 4:00 p.m. Nefrectomía Parcial y TratamientosMínimamente Invasivos en elCarcinoma RenalDr. Eduardo Solsona

4:00 a 4:30 p.m. Mesa Redonda.Mesa Redonda.Mesa Redonda.Mesa Redonda.Mesa Redonda.Casos Clínicos: ¿Qué Decisión Tomar?Casos Clínicos: ¿Qué Decisión Tomar?Casos Clínicos: ¿Qué Decisión Tomar?Casos Clínicos: ¿Qué Decisión Tomar?Casos Clínicos: ¿Qué Decisión Tomar?

Dr. Camilo Medina MárquezDr. Eduardo SolsonaDr. Felipe Gómez JaramilloDr. Mauricio Palau

Curso postgraduado de endourología y laparoscopiaCurso postgraduado de endourología y laparoscopiaCurso postgraduado de endourología y laparoscopiaCurso postgraduado de endourología y laparoscopiaCurso postgraduado de endourología y laparoscopia“Nefrectomía laparoscópica en el 2006”“Nefrectomía laparoscópica en el 2006”“Nefrectomía laparoscópica en el 2006”“Nefrectomía laparoscópica en el 2006”“Nefrectomía laparoscópica en el 2006”Lugar: Salón Ejecutivo 5Lugar: Salón Ejecutivo 5Lugar: Salón Ejecutivo 5Lugar: Salón Ejecutivo 5Lugar: Salón Ejecutivo 5Coordinador: Dr. Federico Escobar Jaramillo

Conferencistas: Dr. Antonio AlcarazDr. Flavio SantinelliDr. Carlos Uribe TrujilloDr. Federico Gaviria GilDr. Manuel Duque Galán

2:00 a 2:15 p.m. Cómo iniciarse en NefrectomíaLaparoscópicaDr. Federico Gaviria Gil

2:15 a 2:35 p.m. Estado Actual de la NefrectomíaRadical LaparoscópicaDr. Flavio Santinelli

2:35 a 2:55 p.m. Nefroureterectomía Laparoscópicaen Cáncer UrotelialDr. Antonio Alcaraz

2:55 a 3:15 p.m. Acceso Quirúrgico. Punto contraPunto.Transperitoneal: Dr. Antonio AlcarazRetroperitoneal: Dr. Flavio Santinelli

3:15 a 3:45 p.m. Extracción del Espécimen. Puntocontra punto.Mano asistida: Dr. Manuel Duque Galán

Laparoscópica pura:Dr. Antonio AlcarazMorcelación: Dr. Carlos Uribe Trujillo

3:45 a 4:30 p.m. Mesa Redonda.Coordinador: Dr. Federico Escobar Jaramillo

Dr. Antonio AlcarazDr. Flavio SantinelliDr. Carlos Uribe TrujilloDr. Federico Gaviria GilDr. Manuel Duque Galán

Curso postgraduado de urodinamia e incontinenciaCurso postgraduado de urodinamia e incontinenciaCurso postgraduado de urodinamia e incontinenciaCurso postgraduado de urodinamia e incontinenciaCurso postgraduado de urodinamia e incontinencia“Disfunción miccional del adulto”“Disfunción miccional del adulto”“Disfunción miccional del adulto”“Disfunción miccional del adulto”“Disfunción miccional del adulto”Lugar: Patio AndaluzLugar: Patio AndaluzLugar: Patio AndaluzLugar: Patio AndaluzLugar: Patio Andaluz

Coordinador: Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez

Conferencistas: Dr. Rogério De FragaDr. Juan Manuel Aristizábal AgudeloDr. Fabián Daza Almendrales

2:00 a 2:10 p.m. IntroducciónDr. Alvaro Gutiérrez Martínez

2:10 a 2:40 p.m. Valor del Estudio Urodinámico en laDisfunción MiccionalDr. Juan M. Aristizábal Agudelo

2:40 a 3:10 p.m. Hormonas, Fisioterapéuticos yDisfunción MiccionalDr. Rogério De Fraga

3:10 a 3:40 p.m. Hiperactividad y Obstrucción¿Dónde Estamos?Dr. Fabián Daza Almendrales

3:40 a 4:10 p.m. Estimulación Sacra y TibialDr. Rogério De Fraga

4:10 a 4:30 p.m. Casos ClínicosDr. Alvaro Gutiérrez Martínez

Curso postgraduado de sexualidad y reproducciónCurso postgraduado de sexualidad y reproducciónCurso postgraduado de sexualidad y reproducciónCurso postgraduado de sexualidad y reproducciónCurso postgraduado de sexualidad y reproducción“Disfunción sexual femenina para urólogos”“Disfunción sexual femenina para urólogos”“Disfunción sexual femenina para urólogos”“Disfunción sexual femenina para urólogos”“Disfunción sexual femenina para urólogos”Lugar: Salón Ejecutivo 3Lugar: Salón Ejecutivo 3Lugar: Salón Ejecutivo 3Lugar: Salón Ejecutivo 3Lugar: Salón Ejecutivo 3

Coordinador: Dr. Julio Ferrer Montoya

Conferencistas: Dr. Amado BecharaDr. Alonso Acuña CañasDr. Juan Fernando Uribe ArcilaDra. Sandra García Nader

2:00 - 2:10 p.m. IntroducciónDr. Julio Ferrer Montoya

2:10 - 2:40 p.m. Clasificación de la Disfunción SexualFemeninaDr. Alonso Acuña Cañas

2:40 - 3:00 p.m. Epidemiología de la Disfunción SexualFemeninaDr. Juan Fernando Uribe Arcila

Page 178: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

3:00 - 3:30 p.m. ¿Cómo diagnosticar la DisfunciónSexual Femenina?Dra. Sandra García Nader

3:30 - 4:00 p.m. Tratamiento de la Disfunción SexualFemeninaDr. Amado Bechara

4:00 - 4:30 p.m. Preguntas y Respuestas

Curso postgraduado de pediatríaCurso postgraduado de pediatríaCurso postgraduado de pediatríaCurso postgraduado de pediatríaCurso postgraduado de pediatría“Actualización en ambigüedad genital”“Actualización en ambigüedad genital”“Actualización en ambigüedad genital”“Actualización en ambigüedad genital”“Actualización en ambigüedad genital”Segunda parteSegunda parteSegunda parteSegunda parteSegunda parteLugar: Salón Ejecutivo 4Lugar: Salón Ejecutivo 4Lugar: Salón Ejecutivo 4Lugar: Salón Ejecutivo 4Lugar: Salón Ejecutivo 4Coordinador: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez,

Urólogo

Conferencistas: Dr. Rafael Gosalbez, UrólogoPediátricoDr. Alejandro Martínez,Ex - Magistrado Corte ConstitucionalDr. Mauricio Coll, EndocrinólogoPediátricoDr. Alejandro Giraldo, GenetistaDr. Jaime Pérez Niño, UrólogoDr. Efraim Bonilla, PediátricoLicenciada Vilma Torres, Psicóloga

2:00 a 2:20 p.m.: Aspectos SicológicosLic. Vilma Torres

2:20 a 2:50 p.m.: Tratamiento QuirúrgicoDr. Rafael Gosalbez

2:50 a 3:20 p.m.: Aspectos LegalesDr. Alejandro Martínez

3:20 a 4:00 p.m.: Casos ClínicosCoordinador: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez

4:00 a 4:30 p.m.: Mesa redonda y preguntas delauditorio

Coordinador: Efraim Bonilla Arciniegas

Curso postgraduado de imagénes diagnósticas yCurso postgraduado de imagénes diagnósticas yCurso postgraduado de imagénes diagnósticas yCurso postgraduado de imagénes diagnósticas yCurso postgraduado de imagénes diagnósticas ynuevas tecnologíanuevas tecnologíanuevas tecnologíanuevas tecnologíanuevas tecnología“Nuevas tecnologías en urología”“Nuevas tecnologías en urología”“Nuevas tecnologías en urología”“Nuevas tecnologías en urología”“Nuevas tecnologías en urología”Lugar: Salón Ejecutivo 10Lugar: Salón Ejecutivo 10Lugar: Salón Ejecutivo 10Lugar: Salón Ejecutivo 10Lugar: Salón Ejecutivo 10Coordinador: Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata

Conferencistas: Dr. Juan Felipe Villazón GutiérrezDr. Ricardo Schlesinger PiedrahitaDr. Andrés Gómez TaveraDr. Jaime Rangel Amaya

2:00 a 2:10 p.m. IntroducciónDr. Jaime A. Cajigas Plata

2:10 a 2:30 p.m. Utilización del Ureteroscopio Flexibleen UrologíaDr. Juan Felipe Villazón G.

2:30 a 3:00 p.m. Holmium Laser: ¿es el Nuevotratamiendo de elección?Dr. Ricardo Schlesinger Piedrahita

3:00 a 3:30 p.m. Neuromodulación: ¿Utilidad en laIncontinencia?Dr. Andrés Gómez Tavera

3:30 a 4:00 p.m. Nuevos Desarrollos Farmacológicosen UrologíaDr. Jaime Rangel Amaya

Curso postgraduado gremialCurso postgraduado gremialCurso postgraduado gremialCurso postgraduado gremialCurso postgraduado gremial“Negociando entre urólogos”“Negociando entre urólogos”“Negociando entre urólogos”“Negociando entre urólogos”“Negociando entre urólogos”Lugar: Salón Ejecutivo 6Lugar: Salón Ejecutivo 6Lugar: Salón Ejecutivo 6Lugar: Salón Ejecutivo 6Lugar: Salón Ejecutivo 6Coordinador: Dr. Luis Alberto Lobo Jacome

Conferencistas: Dr. Julián Posse

4:30 a 5:00 p.m. - Lugar: Gran SalóLugar: Gran SalóLugar: Gran SalóLugar: Gran SalóLugar: Gran SalónConferencia:Conferencia:Conferencia:Conferencia:Conferencia: “Ley 404 y Colegio Médico“Ley 404 y Colegio Médico“Ley 404 y Colegio Médico“Ley 404 y Colegio Médico“Ley 404 y Colegio Médico

Colombiano”Colombiano”Colombiano”Colombiano”Colombiano”Conferencista: Dr. Stevenson Marulanda

4:40 a 7:00 p.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran Salón - InteractivoAsambleaAsambleaAsambleaAsambleaAsamblea

7:00 p.m. NOCHE LIBRENOCHE LIBRENOCHE LIBRENOCHE LIBRENOCHE LIBRE

?�������9D���������

7:00 a 7:45 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónConversatorio de Pediatría:Conversatorio de Pediatría:Conversatorio de Pediatría:Conversatorio de Pediatría:Conversatorio de Pediatría:“Manejo postnatal de patologia antenatal”“Manejo postnatal de patologia antenatal”“Manejo postnatal de patologia antenatal”“Manejo postnatal de patologia antenatal”“Manejo postnatal de patologia antenatal”Presentación de Casos: Dr. Camilo Orjuela RodríguezComentarios: Dr. Rafael Gosalbez

Dr. Gustavo Malo RodríguezDr. Juan Manuel Paez Ospina

7:00 - 7:45 a.m. - Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Conversatorio de Endourología y LaparoscopiaConversatorio de Endourología y LaparoscopiaConversatorio de Endourología y LaparoscopiaConversatorio de Endourología y LaparoscopiaConversatorio de Endourología y Laparoscopia“Prostatectomia radical laparoscópica: Claves técnicas”“Prostatectomia radical laparoscópica: Claves técnicas”“Prostatectomia radical laparoscópica: Claves técnicas”“Prostatectomia radical laparoscópica: Claves técnicas”“Prostatectomia radical laparoscópica: Claves técnicas”Coordinador: Dr. José Luis Gaona Morales

Conferencistas: Dr. Antonio AlcarazDr. Flavio Santinelli

8:00 - 8:30 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónConferencia Zoilo Cuellar:Conferencia Zoilo Cuellar:Conferencia Zoilo Cuellar:Conferencia Zoilo Cuellar:Conferencia Zoilo Cuellar:“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesi-“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesi-“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesi-“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesi-“Actitud terapéutica actual frente a los tumores vesi-cales no infiltrantes de alto riesgo (T1 G3, carcino-cales no infiltrantes de alto riesgo (T1 G3, carcino-cales no infiltrantes de alto riesgo (T1 G3, carcino-cales no infiltrantes de alto riesgo (T1 G3, carcino-cales no infiltrantes de alto riesgo (T1 G3, carcino-ma in situ) ¿Qué hay de nuevo?”ma in situ) ¿Qué hay de nuevo?”ma in situ) ¿Qué hay de nuevo?”ma in situ) ¿Qué hay de nuevo?”ma in situ) ¿Qué hay de nuevo?”Conferencista: Dr. Eduardo Solsona

8:30 - 9:00 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran Salón“Enfoque actual del cáncer de próstata localmente“Enfoque actual del cáncer de próstata localmente“Enfoque actual del cáncer de próstata localmente“Enfoque actual del cáncer de próstata localmente“Enfoque actual del cáncer de próstata localmenteavanzado”avanzado”avanzado”avanzado”avanzado”Conferencista: Dr. Antonio Alcaráz

9:00 - 9:30 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran Salón“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”“Manejo laparoscópico de la litiasis urinaria”Conferencista: Dr. Flavio Santinelli

Page 179: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

9:30 - 10:00 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran Salón“Disfunción sexual femenina como generador de dis-“Disfunción sexual femenina como generador de dis-“Disfunción sexual femenina como generador de dis-“Disfunción sexual femenina como generador de dis-“Disfunción sexual femenina como generador de dis-función sexual masculina”función sexual masculina”función sexual masculina”función sexual masculina”función sexual masculina”Conferencista: Dr. Amado Bechara

10:00 - 10:30 a.m. Café

10:30 - 11:30 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónSimposio DysportSimposio DysportSimposio DysportSimposio DysportSimposio Dysport“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”“Papel de la toxina botulínica en la vejiga hiperactiva”Conferencista: Dr. Juan Manuel Aristizábal Agudelo

“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”“Manejo de inyectables en incontinencia urinaria”Conferencista: Dr. José Miguel Silva Herrera

“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamente“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamente“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamente“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamente“¿Cuál es la evidencia del tratamiento mínimamenteinvasivo en el reflujo vesicoureteral?”invasivo en el reflujo vesicoureteral?”invasivo en el reflujo vesicoureteral?”invasivo en el reflujo vesicoureteral?”invasivo en el reflujo vesicoureteral?”Conferencista: Dr. Jaime Francisco Pérez Niño

11:30 - 12:00 m - Lugar Gran SalónLugar Gran SalónLugar Gran SalónLugar Gran SalónLugar Gran Salón“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo y“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo y“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo y“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo y“Tratamiento quirúrgico del priapismo. ¿Cuándo ycómo?”cómo?”cómo?”cómo?”cómo?”Conferencista: Dr. Ignacio Moncada

12:00 - 12:30 p.m. Café

12:30 - 2:00 p.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónSimposio AstrazénecaSimposio AstrazénecaSimposio AstrazénecaSimposio AstrazénecaSimposio Astrazéneca“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncer“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncer“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncer“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncer“Controversias en el tratamiento hormonal del cáncerde próstata avanzado”de próstata avanzado”de próstata avanzado”de próstata avanzado”de próstata avanzado”Coordinador: Dr. Camilo Medina Márquez

Conferencistas: Dr. Eduardo SolsonaDr. Rodolfo Varela RamírezDr. Luis Fernando Ramírez Velásquez

12:30 - 12:45 p.m. IntroducciónDr. Camilo Medina Márquez

12:45 - 1:15 p.m. Controversias en el TratamientoControversias en el TratamientoControversias en el TratamientoControversias en el TratamientoControversias en el TratamientoHormonal del Cáncer de PróstataHormonal del Cáncer de PróstataHormonal del Cáncer de PróstataHormonal del Cáncer de PróstataHormonal del Cáncer de PróstataAvanzadoAvanzadoAvanzadoAvanzadoAvanzadoDr. Eduardo Solsona

1:15 - 2:00 p.m. Discusión de Casos ClínicosCoordinador: Dr. Camilo Medina MárquezPanelistas: Dr. Eduardo Solsona

Dr. Luis Eduardo Cavelier CastroDr. Rodolfo Varela RamírezDr. Luis Fernando Ramírez Velásquez

2:00 - 2:30 p.m. Café

2:30 - 4:00 p.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónSimposio NovartisSimposio NovartisSimposio NovartisSimposio NovartisSimposio Novartis“Pasado, presente y futuro del manejo complementa-“Pasado, presente y futuro del manejo complementa-“Pasado, presente y futuro del manejo complementa-“Pasado, presente y futuro del manejo complementa-“Pasado, presente y futuro del manejo complementa-rio del cáncer de próstata avanzado”rio del cáncer de próstata avanzado”rio del cáncer de próstata avanzado”rio del cáncer de próstata avanzado”rio del cáncer de próstata avanzado”Coordinador: Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata

Conferencistas: Dr. Francisco Vallejo ChujfiDr. Armando Juliao SeniorDr. Felipe Gómez Jaramillo

2:30 - 2:35 p.m. IntroducciónDr. Jaime A. Cajigas Plata

2:35 - 2:55 p.m. ¿Qué se hacía tradicionalmente?Dr. Francisco Vallejo Chujfi

2:55 - 3:15 p.m. ¿Qué medidas se toman actualmente?Dr. Felipe Gómez Jaramillo

3:15 - 3:35 p.m. ¿Cuál es el camino a futuro?Dr. Armando Juliao Senior

3:35 - 4:00 p.m. Discusión de Casos ClínicosDr. Jaime A. Cajigas Plata

4:00 - 5:00 p.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de Urología“Enfermedad de la Peyronie”“Enfermedad de la Peyronie”“Enfermedad de la Peyronie”“Enfermedad de la Peyronie”“Enfermedad de la Peyronie”Coordinador: Dr. Hernán A. Aponte Varón

Conferencista: Dr. Amado BecharaDr. Ignacio Moncada

4:00 - 4:10 p.m. IntroducciónDr. Hernán A. Aponte Varón

4:10 - 4:30 p.m. Tratamiento Médico de la Enfermedadde PeyronieDr. Amado Bechara

4:30 - 4:50 p.m. Tratamiento Quirúrgico en laEnfermedad de PeyronieDr. Ignacio Moncada

4:50 - 5:00 p.m. Preguntas y Respuestas

8:00 - 11:30 p.m. - Lugar: Teatro Amira de la RosaLugar: Teatro Amira de la RosaLugar: Teatro Amira de la RosaLugar: Teatro Amira de la RosaLugar: Teatro Amira de la RosaCoctel de InauguraciónCoctel de InauguraciónCoctel de InauguraciónCoctel de InauguraciónCoctel de InauguraciónTraje Formal (Saco y Corbata)Traje Formal (Saco y Corbata)Traje Formal (Saco y Corbata)Traje Formal (Saco y Corbata)Traje Formal (Saco y Corbata)

�&����9:���������

6:00 - 8:00 a.m.UROTÓNUROTÓNUROTÓNUROTÓNUROTÓNCoordinador: Dr. Antonio Velilla Perdomo

7:00 - 7:45 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran Salón“Conversatorio de urodinamia”“Conversatorio de urodinamia”“Conversatorio de urodinamia”“Conversatorio de urodinamia”“Conversatorio de urodinamia”La urodinamia en el diagnóstico de la incontinenciaLa urodinamia en el diagnóstico de la incontinenciaLa urodinamia en el diagnóstico de la incontinenciaLa urodinamia en el diagnóstico de la incontinenciaLa urodinamia en el diagnóstico de la incontinenciaurinariaurinariaurinariaurinariaurinariaCoordinador: Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez

Conferencistas: Dr. Rogério De FragaDr. Carlos Hernández GarcíaDr. Gonzalo Romero WalterosDr. Juan Guillermo Cataño Cataño

7:00 - 7:45 a.m. - Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3“Conversatorio de sexología”“Conversatorio de sexología”“Conversatorio de sexología”“Conversatorio de sexología”“Conversatorio de sexología”Disfunciòn endotelial: Disfunciòn endotelial: Disfunciòn endotelial: Disfunciòn endotelial: Disfunciòn endotelial: fffffisiopatología y posibles solucionesisiopatología y posibles solucionesisiopatología y posibles solucionesisiopatología y posibles solucionesisiopatología y posibles solucionesCoordinador: Dr. Daniel Sánchez Sierra

Page 180: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Conferencia:“Disfunción endotelial y su relación con la disfunción“Disfunción endotelial y su relación con la disfunción“Disfunción endotelial y su relación con la disfunción“Disfunción endotelial y su relación con la disfunción“Disfunción endotelial y su relación con la disfuncióneréctil”eréctil”eréctil”eréctil”eréctil”Conferencista: Dr. Amado Bechara

Panelistas: Dr. Amado BecharaDr. Ignacio MoncadaDr. José Nel Carreño

8:00 - 8:30 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran Salón“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de la“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de la“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de la“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de la“Aplicaciones clínicas de la teoria integral de laincontinencia”incontinencia”incontinencia”incontinencia”incontinencia”Conferencista: Dr. Rogerio De Fraga

8:30 - 9:00 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran Salón“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”“Tratamiento actual de la eyaculación precoz”Conferencista: Dr. Ignacio Moncada

9:00 - 9:30 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran Salón“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”“Nefrectomía laparoscópica del donante vivo”Conferencista: Dr. Antonio Alcaraz

9:30 - 10:00 a.m. - Lugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de Urología“Aspectos bioeticos en la enfermedad urológica“Aspectos bioeticos en la enfermedad urológica“Aspectos bioeticos en la enfermedad urológica“Aspectos bioeticos en la enfermedad urológica“Aspectos bioeticos en la enfermedad urológicaavanzada”avanzada”avanzada”avanzada”avanzada”Coordinador: Dr. José Miguel Silva Herrera

Conferencistas: Dr. Eduardo DíazDr. Luis Alberto Blanco Rubio

10:00 - 10:30 a.m. CaféCaféCaféCaféCafé

10:30 a.m. - 12:00 m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónSimposio Eli LillySimposio Eli LillySimposio Eli LillySimposio Eli LillySimposio Eli Lilly“Viaje al centro del pene”“Viaje al centro del pene”“Viaje al centro del pene”“Viaje al centro del pene”“Viaje al centro del pene”Coordinador: Dr. Juan Fernando Uribe Arcila

Conferencistas: Dr. José Nel CarreñoDr. Rubén Hernández

10:30 - 11:00 a.m. Aproximación a una teoría GeneralAproximación a una teoría GeneralAproximación a una teoría GeneralAproximación a una teoría GeneralAproximación a una teoría Generalde la Función y Disfunción Eréctilde la Función y Disfunción Eréctilde la Función y Disfunción Eréctilde la Función y Disfunción Eréctilde la Función y Disfunción EréctilDr. Juan Fernando Uribe Arcila

11:00 - 11:30 a.m. Disfunción Eréctil como marcador deDisfunción Eréctil como marcador deDisfunción Eréctil como marcador deDisfunción Eréctil como marcador deDisfunción Eréctil como marcador deriesgo Cardiovascularriesgo Cardiovascularriesgo Cardiovascularriesgo Cardiovascularriesgo Cardiovascular¿Qué debe saber el Urólogo?¿Qué debe saber el Urólogo?¿Qué debe saber el Urólogo?¿Qué debe saber el Urólogo?¿Qué debe saber el Urólogo?Dr. José Nel Carreño

11:30 - 12:00 m Sexualidad y Pareja. Impacto de laSexualidad y Pareja. Impacto de laSexualidad y Pareja. Impacto de laSexualidad y Pareja. Impacto de laSexualidad y Pareja. Impacto de laDisfunción Eréctil en la relación deDisfunción Eréctil en la relación deDisfunción Eréctil en la relación deDisfunción Eréctil en la relación deDisfunción Eréctil en la relación depareja.pareja.pareja.pareja.pareja.Dr. Rubén Hernández

12:00 - 12:30 p.m. Café

12:30 - 2:00 p.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónSimposio Pfizer - AlmuerzoSimposio Pfizer - AlmuerzoSimposio Pfizer - AlmuerzoSimposio Pfizer - AlmuerzoSimposio Pfizer - Almuerzo“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”“Descifrando la clave en el tratamiento del cáncer renal”Coordinador: Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata

Conferencistas: Dr. Carlos BarriosDr. Rafael Andrade

12:30 - 12:45 p.m.:Impacto del Cáncer Renal en nuestroImpacto del Cáncer Renal en nuestroImpacto del Cáncer Renal en nuestroImpacto del Cáncer Renal en nuestroImpacto del Cáncer Renal en nuestromediomediomediomediomedioDr. Jaime Andrés Cajigas

12:45 - 1:05 p.m.: AngiogénesisAngiogénesisAngiogénesisAngiogénesisAngiogénesisDr. Rafel Andrade

1:05 - 1:45 p.m.: Terapias Multitarget en el CáncerTerapias Multitarget en el CáncerTerapias Multitarget en el CáncerTerapias Multitarget en el CáncerTerapias Multitarget en el CáncerRenal: Una esperanza de vidaRenal: Una esperanza de vidaRenal: Una esperanza de vidaRenal: Una esperanza de vidaRenal: Una esperanza de vidaDr. Carlos Barrios

1:45 - 2:00 p.m.: Sesión de preguntas y RespuestasSesión de preguntas y RespuestasSesión de preguntas y RespuestasSesión de preguntas y RespuestasSesión de preguntas y Respuestas

2:00 - 2:30 p.m. Café

2:30 - 4:30 p.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónConversatorio de urología oncológicaConversatorio de urología oncológicaConversatorio de urología oncológicaConversatorio de urología oncológicaConversatorio de urología oncológica“Observación y vigilancia en cáncer urológico”“Observación y vigilancia en cáncer urológico”“Observación y vigilancia en cáncer urológico”“Observación y vigilancia en cáncer urológico”“Observación y vigilancia en cáncer urológico”Coordinador: Dr. Camilo Medina Márquez

Panelistas: Dr. Eduardo SolsonaDr. Felipe Gómez JaramilloDr. Alfonso Latiff CondeDr. Luis Eduardo Cavelier Castro

2:30 - 4:30 p.m. - Lugar: Patio AndaluzLugar: Patio AndaluzLugar: Patio AndaluzLugar: Patio AndaluzLugar: Patio AndaluzConversatorio de urodinamiaConversatorio de urodinamiaConversatorio de urodinamiaConversatorio de urodinamiaConversatorio de urodinamia“El urólogo y el prolapso genital”“El urólogo y el prolapso genital”“El urólogo y el prolapso genital”“El urólogo y el prolapso genital”“El urólogo y el prolapso genital”Coordinador: Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez

Conferencistas: Dr. Rogério De FragaDr. Juan Manuel Aristizábal AgudeloDr. Juan Guillermo Cataño CatañoDr. Edmundo Castello Jopson

2:30 - 4:30 p.m. - Lugar: Ejecutivo 5Lugar: Ejecutivo 5Lugar: Ejecutivo 5Lugar: Ejecutivo 5Lugar: Ejecutivo 5Conversatorio de endourología y laparoscopiaConversatorio de endourología y laparoscopiaConversatorio de endourología y laparoscopiaConversatorio de endourología y laparoscopiaConversatorio de endourología y laparoscopia“Mis complicaciones urológicas y cómo las resolv픓Mis complicaciones urológicas y cómo las resolv픓Mis complicaciones urológicas y cómo las resolv픓Mis complicaciones urológicas y cómo las resolv픓Mis complicaciones urológicas y cómo las resolví”Coordinador: Dr. Oscar Cortés Osorio

Conferencistas: Dr. Antonio AlcarazDr. Flavio Santinelli

2:30 - 4:30 p.m. - Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Lugar: Ejecutivo 3Conversatorio de sexualidad y reproducciónConversatorio de sexualidad y reproducciónConversatorio de sexualidad y reproducciónConversatorio de sexualidad y reproducciónConversatorio de sexualidad y reproducción“Actualización en disfunciones sexuales”“Actualización en disfunciones sexuales”“Actualización en disfunciones sexuales”“Actualización en disfunciones sexuales”“Actualización en disfunciones sexuales”Coordinador: Dr. Julio Ferrer Montoya

Panelistas: Dr. Amado BecharaDr. Ignacio MoncadaDr. Roberto Vaz JulianoDr. Rubén HernándezDr. Pedro Guerrero González

2:30 - 3:00 p.m. Eyaculación Precoz: ¿qué sirve y quéEyaculación Precoz: ¿qué sirve y quéEyaculación Precoz: ¿qué sirve y quéEyaculación Precoz: ¿qué sirve y quéEyaculación Precoz: ¿qué sirve y quéno sirve?no sirve?no sirve?no sirve?no sirve?

Coordinador: Dr. Alonso Acuña Cañas

Page 181: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

3:00 - 3:30 p.m. ¿Qué hay de nuevo en Rehabilitación¿Qué hay de nuevo en Rehabilitación¿Qué hay de nuevo en Rehabilitación¿Qué hay de nuevo en Rehabilitación¿Qué hay de nuevo en RehabilitaciónSexual?Sexual?Sexual?Sexual?Sexual?Dr. Luis Javier Aluma SánchezDr. Hernán A. Aponte Varón

3:30 - 4:30 p.m. ¿Qué prótesis seleccionar?¿Qué prótesis seleccionar?¿Qué prótesis seleccionar?¿Qué prótesis seleccionar?¿Qué prótesis seleccionar?Dr. José Miguel Silva Herrera

2:30 - 4:30 p.m. - Lugar: Ejecutivo 4Lugar: Ejecutivo 4Lugar: Ejecutivo 4Lugar: Ejecutivo 4Lugar: Ejecutivo 4Conversatorio de urología pediátricaConversatorio de urología pediátricaConversatorio de urología pediátricaConversatorio de urología pediátricaConversatorio de urología pediátrica“Manejo quirúrgico de hipospadias severas”“Manejo quirúrgico de hipospadias severas”“Manejo quirúrgico de hipospadias severas”“Manejo quirúrgico de hipospadias severas”“Manejo quirúrgico de hipospadias severas”Coordinadores: Dr. Eduardo Llinás Lemus

Dr. Jaime Pérez Niño

2:30 - 3:00 p.m. Manejo Quirúrgico de HipospadiasManejo Quirúrgico de HipospadiasManejo Quirúrgico de HipospadiasManejo Quirúrgico de HipospadiasManejo Quirúrgico de HipospadiasSeverasSeverasSeverasSeverasSeverasDr. Rafael Gosalbez

3:00 - 4:30 p.m. Casos ClínicosCasos ClínicosCasos ClínicosCasos ClínicosCasos ClínicosDr. Jaime Pérez NiñoDr. Gustavo Malo RodríguezDr. Marco Aurelio Nossa Mendoza

4:30 - 6:00 p.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEA

8:00 - 12:00 p.m. - Lugar: Jardines Hotel El PradoLugar: Jardines Hotel El PradoLugar: Jardines Hotel El PradoLugar: Jardines Hotel El PradoLugar: Jardines Hotel El PradoFIESTA TÍPICAFIESTA TÍPICAFIESTA TÍPICAFIESTA TÍPICAFIESTA TÍPICACortesía de Schering Colombiana S.A.Cortesía de Schering Colombiana S.A.Cortesía de Schering Colombiana S.A.Cortesía de Schering Colombiana S.A.Cortesía de Schering Colombiana S.A.Traje Informal

�� �����<=���������

7:00 - 7:45 a.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónConversatorio de urología pediátricaConversatorio de urología pediátricaConversatorio de urología pediátricaConversatorio de urología pediátricaConversatorio de urología pediátrica“Reflujo vésico-ureteral, doble sistema, válvulas de la“Reflujo vésico-ureteral, doble sistema, válvulas de la“Reflujo vésico-ureteral, doble sistema, válvulas de la“Reflujo vésico-ureteral, doble sistema, válvulas de la“Reflujo vésico-ureteral, doble sistema, válvulas de lauretra posterior”uretra posterior”uretra posterior”uretra posterior”uretra posterior”Presentación de Casos: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez

Panelistas: Dr. Rafael GosalbezDr. Jaime F. Pérez NiñoDr. Milton Salazar Rey

8:00 - 9:00 a.m. - Lugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de Urología“Litiasis coraliforme”“Litiasis coraliforme”“Litiasis coraliforme”“Litiasis coraliforme”“Litiasis coraliforme”Coordinador: Dr. Adolfo Serrano Acevedo

Conferencistas: Dr. Flavio SantinelliDr. Manuel Duque GalánDr. Rafael Castellanos Acosta

9:00 - 10:00 a.m. - Lugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de UrologíaSimposio Sociedad Colombiana de Urología“Urología pediátrica para el urólogo general”“Urología pediátrica para el urólogo general”“Urología pediátrica para el urólogo general”“Urología pediátrica para el urólogo general”“Urología pediátrica para el urólogo general”Coordinador: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez

Conferencistas: Dr. Rafael Gosalbez

Casos Clínicos: Interactivo

10:00 - 10:30 a.m. CaféCaféCaféCaféCafé

10:30 a.m. - 12:00 m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónSimposio PromedcoSimposio PromedcoSimposio PromedcoSimposio PromedcoSimposio Promedco“Prótesis peneanas”“Prótesis peneanas”“Prótesis peneanas”“Prótesis peneanas”“Prótesis peneanas”Coordinador: Dr. José Miguel Silva Herrera

Conferencistas: Dr. Roberto Vaz JulianoDr. Alonso Acuña Cañas

10:30 - 10:40 a.m. IntroducciónDr. José Miguel Silva Herrera

10:40 - 10:55 a.m. Selección de las Prótesis PeneanasDr. Roberto Vaz Juliano

10:55 - 11:10 a.m. Técnica QuirúrgicaDr. Roberto Vaz Juliano

11:10 - 11:30 a.m. Satisfacción del paciente y la parejaDr. Alonso Acuña Cañas

11:30 - 11:45 a.m. Manejo de las ComplicacionesDr. Roberto Vaz Juliano

11:45 - 12:00 m PreguntasDr. José M. Silva Herrera

12:00 - 12:30 p.m. Café

12:30 - 2:00 p.m. - Lugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoSimposio Sanofi AventisSimposio Sanofi AventisSimposio Sanofi AventisSimposio Sanofi AventisSimposio Sanofi Aventis“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata,“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata,“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata,“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata,“Paciente hormonorefractario en cáncer de próstata,¿Qué más podemos hacer?”¿Qué más podemos hacer?”¿Qué más podemos hacer?”¿Qué más podemos hacer?”¿Qué más podemos hacer?”Coordinador: Dr. Camilo Medina Márquez

Panelistas: Dr. Francisco OrlandiDr. Alfredo Ortiz AzueroDr. Armando Juliao Senior

12:30 - 12:35 p.m. IntroducciónDr. Camilo Medina Márquez

12:35 - 12:50 p.m. Definición de RefractariedadHormonalDr. Alfredo Ortiz Azuero

12:50 - 1:05 p.m. Opciones de Manejo Hormonal ensegunda y tercera línea de TerapiaDr. Armando Juliao Senior

1:05 - 1:35 p.m. Quimioterapia en el pacienteHormonorrefractarioDr. Francisco Orlandi

1:35 - 2:00 p.m. Casos ClínicosDr. Camilo Medina Márquez

2:00 - 2:30 p.m. - Lugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoLugar: Gran Salón - InteractivoSección de cultura e historiaSección de cultura e historiaSección de cultura e historiaSección de cultura e historiaSección de cultura e historiaPrimer concurso de fotografia Xatral OdPrimer concurso de fotografia Xatral OdPrimer concurso de fotografia Xatral OdPrimer concurso de fotografia Xatral OdPrimer concurso de fotografia Xatral OdCoordinador: Dr. Alonso Acuña Cañas

Page 182: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

2:30 - 3:40 p.m. - Lugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónLugar: Gran SalónMensajes para llevar a casaMensajes para llevar a casaMensajes para llevar a casaMensajes para llevar a casaMensajes para llevar a casaCoordinador: Dr. Hernán A. Aponte Varón

2:30 - 2:40 p.m. Dr. Hernán A. Aponte Varón2:40 - 2:50 p.m. Dr. Federico Escobar Jaramillo2:50 - 3:00 p.m. Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata3:00 - 3:10 p.m. Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez3:10 - 3:20 p.m. Dr. Camilo Medina Márquez3:20 - 3:30 p.m. Dr. Camilo Orjuela Rodríguez3:30 - 3:40 p.m. Dr. Julio Ferrer Montoya

3:40 - 3:50 p.m. ClausuraClausuraClausuraClausuraClausuraDr. Pablo Gómez Cusnir

8:00 p.m. - Lugar: Country ClubLugar: Country ClubLugar: Country ClubLugar: Country ClubLugar: Country ClubCENA DE CLAUSURACENA DE CLAUSURACENA DE CLAUSURACENA DE CLAUSURACENA DE CLAUSURATraje: Guayabera

Page 183: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��� ������������.�%����������������!��

LLLLLos trabajos deben ser enviados a la re-vista Urología Colombiana, Calle 93No. 14-20, Oficina 410. Bogotá, D. C., Co-

lombia. PBX: 2186700.

Los trabajos no deberán haber sido publi-cados anteriormente, ni remitidos concomitan-temente a otras revistas. Una vez aceptados parala publicación, pasarán a ser propiedades de larevista y no podrán ser reimpresos sin la debidaautorización por escrito de la redacción.

Los trabajos deberán ser redactados deacuerdo con las orientaciones de “CriteriosUniformes de Presentación de Manuscritos aJournals, y revistas del área biomédica”, pro-puesta por el “Comité Internacional de Edito-res de journals Médicas” (“Internacional Co-mitee of Medical journal Editores)”.

Los artículos deberán estar escritos en Es-pañol, de acuerdo con la ortografía oficial. Esobligatorio que tengan resumen en Español yresmen en Inglés, excepto los Artículos de revi-sión. Es facultad del Comité editorial recibirtrabajos escritos en otros idiomas, pero que de-berán ser traducidos y publicados en español.

Los trabajos deberán ser mecanografiados adoble espacio en papel tamaño oficio. Deberánser enviados en original y dos copias. Los origi-nales de las tablas y figuras deberán también serenviados con dos copias de cada uno. Los ma-nuscritos deberán mecanografiarse con márge-nes de 3 centímetros a cada lado. Abreviaturasclásicas se podrán utilizar, pero la primera men-ción deberá ser completa, seguida de la abrevia-ción. Giros, expresiones o abreviaturas poco co-munes no deberán utilizarse. Las drogas se de-berán mencionar por su nombre genérico.

Cada una de las siguientes secciones deloriginal debe ser identificada independiente-mente, así: Título, Resumen (en español y eninglés) y Palabras Clave, Contenido, Agradeci-mientos, Referencias y Bibliografía, CuadrosGráficos (con título y notas completos que de-ben ser de buena calidad), Ilustraciones.

Todos los trabajos enviados deberán con-tener una página donde se consigna el título yen dicha página deberán aparecer, el nombre

del artículo (un subtítulo explicativo) si se de-sea, al pie del título, nombre del (os) autor (es),lugar de realización del trabajo, ciudad y país,dirección para correspondencia, título en in-glés “palabra clave” y fecha de envío para supublicación.

La secretaria de la revista acusará recibode los originales y posteriormente notificará alos autores sobre la aceptación final para supublicación. La revista se reserva el derechoLa revista se reserva el derechoLa revista se reserva el derechoLa revista se reserva el derechoLa revista se reserva el derechode no aceptar los originales que no considerede no aceptar los originales que no considerede no aceptar los originales que no considerede no aceptar los originales que no considerede no aceptar los originales que no considereapropiadosapropiadosapropiadosapropiadosapropiados (presentación, mecanografía, etc.),así como proponer modificaciones de acuerdocon apreciación del comité editorial.

-�%��������������Artículos de revisión:Artículos de revisión:Artículos de revisión:Artículos de revisión:Artículos de revisión: Los artículos de re-

visión solamente serán aceptados para publi-cación cuando son solicitados por el comitéeditorial. Representan artículos que analizancríticamente los trabajos más recientes y demayor importancia sobre determinado tópicourológico. La extensión máxima es de 20 pági-nas mecanografiadas a doble espacio, inclui-dos todos los anexos. El número de referenciasbibliográficas debe limitarse a lo esencial. Es-tos artículos no se acompañan de resumen osummary; deben contener apenas el título eninglés, palabra clave, lugar donde fue realiza-do y dirección para correspondencia.

Artículos originales:Artículos originales:Artículos originales:Artículos originales:Artículos originales: Representan Contri-buciones inéditas o metodologías enteramentenuevas, de modo que contribuyan de formaimportante a los conocimientos previamenteadquiridos en una determinada área de la es-pecialidad. El conocimiento puede provenir deestudios clínicos o experimentales. Debe con-tener la página en donde se consigna el títuloen Español, título en Inglés, resumen, summa-ry, palabra clave, lugar donde fue realizado,dirección para correspondencia. El trabajo debecontener: Introducción, Materiales y Métodos,Resultados, Discusión, Conclusiones y Refe-rencias Bibliográficas que no excedan en nú-mero de 20 (veinte).

Relato de casos: Relato de casos: Relato de casos: Relato de casos: Relato de casos: Debe incluir caso (s) clíni-co (s) de importancia para el aprendizaje y de

La Revista UROLOGIA COLOMBIANA es el órganooficial de publicación científica de la SOCIEDADCOLOMBIANA DE UROLOGIA

Page 184: E C INVITADO OLUMNA REMIAL - Revista Urológica … · Jesús De los Ríos y cols ... Cuerpos extraños en el tracto urinario ... Dr. Adolfo Serrano Acevedo Dr. Juan Guillermo Cataño

��� ������������.�%����������������!�� interés especial, cuyo relato aporte algún co-

nocimiento nuevo. No debe sobrepasar 10 pá-ginas mecanografiadas a doble espacio, inclu-yendo las ilustraciones. Estos artículos debencontener la página en que se consigna el título,con el título en español, título en inglés, resu-men, summary, dirección para corresponden-cia. El artículo debe contener: introducción, des-cripción del (os) caso (s) clínico (s), discusión yreferencias bibliográficas, en número máximode 10 (diez).

Técnica quirúrgica:Técnica quirúrgica:Técnica quirúrgica:Técnica quirúrgica:Técnica quirúrgica: Representa nuevasmodalidades técnicas de tratamiento quirúrgi-co o instrumental y debe contener la página enque se consigna el título, con el título en Espa-ñol, título en inglés, palabras clave, lugar derealización del trabajo, y dirección para corres-pondencia. El trabajo debe contener introduc-ción, técnica quirúrgica, comentarios y referen-cias bibliográficas que no deben pasar de 10(diez).

Cartas al editor: Cartas al editor: Cartas al editor: Cartas al editor: Cartas al editor: Tienen por objeto permitirintercambio de opiniones tanto de especialis-tas como de investigadores académicos, po-drán presentar puntos de vista, contribucionespersonales y comentarios sobre artículos pu-blicados, o presentar dudas sobre determina-dos aspectos urológicos específicos. La revistapublicará las cartas y las respuestas de los au-tores del trabajo cuestionado o de otro autorespecialmente invitado para esta finalidad. Lascartas no deben sobrepasar dos hojas escritasa doble espacio y lo mismo para las respues-tas. El número máximo de referencias biblio-gráficas será de cinco (5). El autor debe citar elsitio donde se realizó el trabajo y la direcciónpara correspondencia.

Resúmenes comentados:Resúmenes comentados:Resúmenes comentados:Resúmenes comentados:Resúmenes comentados: Serán publica-dos a criterio del editor de sección o del cuerpoeditorial.

)������������� ��������Ilustraciones:Ilustraciones:Ilustraciones:Ilustraciones:Ilustraciones: El número máximo de ilus-

traciones será de diez (10) por manuscrito. Lasfotografías deberán ser en blanco y negro, debuena calidad, formato 9 x 12 centímetros, nopegadas ni fijadas con clip. En el reverso, conlápiz, deberá constar el sitio de la foto, el nom-bre del primer autor del trabajo, y la numera-ción en números arábigos. Deben ser enviadascon dos copias. Las leyendas deben estar enpáginas separadas, que contengan todas las

leyendas de las respectivas ilustraciones nu-meradas con números arábigos y mecanogra-fiadas a doble espacio. En el texto, todas lasilustraciones deben ser citadas en números ará-bigos.

Tablas: Tablas: Tablas: Tablas: Tablas: Deberán enviarse aisladamente ydeberán numerarse en números arábigos. Lasleyendas de las tablas deberán mecanografiar-se a doble espacio. Las tablas deberán ser cita-das en el texto con números arábigos.

Referencias bibliográficas:Referencias bibliográficas:Referencias bibliográficas:Referencias bibliográficas:Referencias bibliográficas: Las referen-cias bibliográficas deberán ser numeradasconsecutivamente en el orden en que son ini-cialmente mencionadas en el texto. Se debenidentificar en el texto las referencias, tablas yleyendas en números arábigos, entre parénte-sis, evitando así el nombre del autor. Las refe-rencias citadas solamente en tablas o leyen-das de figuras deben ser numeradas de acuer-do con la secuencia establecida por la prime-ra identificación en el texto o ilustración enparticular.

Utilizar el estilo de presentación de acuer-do con la ‘National Library of Medicine’ y/o“Index Medicus”. Las referencias deben conte-ner los apellidos y nombres abreviados de losautores (hasta seis, en caso de ser un númerosuperior indicar “et al”) el nombre abreviadode la revista de acuerdo con el “Index Medi-cus” o la “National Library of Medicine”, elaño de su publicación, el volumen y el númerodel fascículo, y las paginas inicial y final de lapublicación.

$!� %���'Revista Científica:Mejía C.A., Sánchez F., De los Ríos J., Gar-

cía L.F., Análisis del Potencial Fertilizante delos Espermatozoides Humanos y el uso delFluido Folicular Humano como agente Capa-citante. Urol. Colom., 1993: 3 (3): 29-48.

Libros:Rojas M., William, Inmunología, 4 ed. Bo-

gotá: Presencia. Fondo Educativo Interameri-cano S.A., 1978.

Capítulo de Libro:López G., Federico. Enfermedades Cerebro-

vasculares. En: Vélez A., Hernán; Borrero R.,Jaime; Restrepo M., Jorge; eds. Fundamentos deMedicina, 2' ed. Medellín: CIB-Gráficas Valle-jo, 1971: 2.738 2.756.