dto de ciencia y tecnología, universidad nacional …los cambios en el nivel del sistema nacional...

13
Título: Los Modelos Institucionales en la Educación a Distancia universitaria Eje de Trabajo: ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la educación en tiempos de convergencia? Tipo de trabajo: Ensayo Autores: Fabiana Ferreira Institución: Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires Dto de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: Sistema de Educación Superior, organización institucional, Educación a Distancia, política universitaria Resumen: Con diferentes grados de desarrollo la EaD está presente en la actualidad en casi todos los Sistemas Universitarios Nacionales que han debido adaptar su organización para contener la modalidad. Además de los cambios en el nivel del Sistema Nacional de Educación Superior (SNES), diversos autores mencionan la necesidad de una reconfiguración estructural institucional para poder incorporar la modalidad a distancia. Estas modificaciones organizacionales, tanto vistas desde la perspectiva institucional como desde la global de un SNES, son las que diversos autores describen en los “modelos institucionales” de la EaD. En este trabajo hacemos un recorrido sobre algunos de estos autores y proponemos una clasificación adicional para una perspectiva interna institucional aplicando el enfoque de Burton Clark (1983). Luego presentamos algunos ejemplos de la aplicación de estas categorías en un recorrido histórico a nivel internacional, latinoamericano y argentino. Finalmente obtenemos algunas conclusiones respecto a la implementación de estos modelos y las futuras líneas de investigación para profundizar el tema. Abstract: With different degrees of development, Distance Learning is present today in most National University Systems, which had have to adapt their organization to incorporate this modality. In addition to changes at the level of the National Higher Education System, several authors discuss the need for institutional structural reconfiguration to incorporate distance learning. Some authors include these organizational changes in the "institutional model" of Distance Learning, with two different approaches: limited only to the institution or from the overall National System perspective. In this work we examine these approaches and suggest an additional classification based on Burton Clark´s (1983) proposal of the University as organization. RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Título: Los Modelos Institucionales en la Educación a Distancia universitaria Eje de Trabajo: ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la

educación en tiempos de convergencia? Tipo de trabajo: Ensayo Autores: Fabiana Ferreira

Institución: Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires

Dto de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: Sistema de Educación Superior, organización institucional, Educación a Distancia, política universitaria Resumen: Con

diferentes grados de desarrollo la EaD está presente en la actualidad en casi todos los Sistemas

Universitarios Nacionales que han debido adaptar su organización para contener la modalidad. Además de

los cambios en el nivel del Sistema Nacional de Educación Superior (SNES), diversos autores mencionan la

necesidad de una reconfiguración estructural institucional para poder incorporar la modalidad a distancia.

Estas modificaciones organizacionales, tanto vistas desde la perspectiva institucional como desde la global

de un SNES, son las que diversos autores describen en los “modelos institucionales” de la EaD. En este

trabajo hacemos un recorrido sobre algunos de estos autores y proponemos una clasificación adicional para

una perspectiva interna institucional aplicando el enfoque de Burton Clark (1983). Luego presentamos

algunos ejemplos de la aplicación de estas categorías en un recorrido histórico a nivel internacional,

latinoamericano y argentino. Finalmente obtenemos algunas conclusiones respecto a la implementación de

estos modelos y las futuras líneas de investigación para profundizar el tema. Abstract: With different

degrees of development, Distance Learning is present today in most National University Systems,

which had have to adapt their organization to incorporate this modality. In addition to changes at the

level of the National Higher Education System, several authors discuss the need for institutional

structural reconfiguration to incorporate distance learning. Some authors include these

organizational changes in the "institutional model" of Distance Learning, with two different

approaches: limited only to the institution or from the overall National System perspective. In this

work we examine these approaches and suggest an additional classification based on Burton

Clark´s (1983) proposal of the University as organization.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

We also present some examples of the application of these categories, drawn from the

international, Latin American and Argentine historical development of the Universities’ Distance

Learning. Finally we draw some conclusions regarding the implementation of these models and

future research into the subject.

Objetivos

Desde sus inicios en las instituciones universitarias anglosajonas de fines del siglo XIX hasta la actualidad ,

la Educación a Distancia (EaD) universitaria ha sufrido importantes crecimientos de matrícula no solamente

determinados por la disponibilidad del recurso tecnológico sino por otros factores tales como la demanda

social de educación, la necesidad de aprender a lo largo de la vida para adaptarse al mercado laboral, y los

avances en la pedagogía del adulto que promueven el trabajo independiente y la personalización del

aprendizaje (García Aretio, 1999). A partir de los años ´60s ante el acelerado crecimiento de la matrícula y la

necesidad de democratización de la Educación Superior, la EaD se transforma en un instrumento político

que gestionan los Estados para satisfacer las necesidades de educación de su población. Las tecnologías

de la información y comunicación, a partir de fines de los ́ 80s brindan un importante impulso a la modalidad.

Asì, con diferentes grados de desarrollo la EaD está presente en la actualidad en casi todos los Sistemas

Universitarios Nacionales que han debido adaptar su organización para contener la modalidad. Hay países

donde se ha promovido la modalidad desde las instancias gubernamentales y otros, como el nuestro, donde

la modalidad ha ido surgiendo a partir de proyectos institucionales con escaso apoyo desde el Estado, y

lucha aún por su reconocimiento. Además de los cambios en el nivel del Sistema Nacional de Educación

Superior (SNES), diversos autores mencionan la necesidad de cambios a nivel institucional de las

organizaciones universitarias: la incorporación de la modalidad a distancia exige que las instituciones

universitarias realicen una “reconfiguración estructural” (Mena M., 2009, p. 94) para “que podamos

desarrollar una EaD de calidad” , que incluye la necesidad de “una fuerte resignificación de los modelos de

organización del trabajo de los equipos, de las herramientas necesarias para el diseño y la interacción de las

prácticas docentes, y sobretodo, de los presupuestos exigidos que obligan a repensar las clásicas

estructuras de la organización superior “. Estas modificaciones organizacionales, tanto vistas desde la

perspectiva institucional como desde la global de un SNES, son las que diversos autores describen en los

“modelos institucionales” de la EaD. En este trabajo hacemos un recorrido sobre algunos de estos autores y

proponemos una clasificación adicional para una perspectiva interna institucional aplicando el enfoque de

Burton Clark (1983). Luego presentamos algunos ejemplos de la aplicación de estas categorías en un

recorrido histórico a nivel internacional, latinoamericano y argentino. Finalmente obtenemos algunas

conclusiones respecto a la implementación de estos modelos y las futuras líneas de investigación para

profundizar el tema .

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Desarrollo

La clasificación de los modelos institucionales La

perspectiva desde el SNES

Zapata Ros y García Martinez (2001) definen los modelos institucionales como “el conjunto de sistemas,

medios, recursos y disposiciones legales que ponen las instituciones públicas (administraciones centrales,

regionales, locales, universidades,...), con competencias en los distintos sistemas educativos, al servicio de

esta modalidad de educación/formación, para la consecución de unos objetivos contemplados en sus

programas de política educativa”. Diferencian así los siguientes modelos para un Sistema Nacional de

Educación: -Enseñanza pública abierta y a distancia: consiste en sistemas nacionales centralizados que

ofrecen cursos a cargos de profesores especialistas dedicados a tiempo completo. El ejemplo es el Centre

National d’Education a Distance en Francia.

-Modelo de Agrupamiento: consiste en diversas instituciones educativas que colaboran entre sí,

ofreciéndose cursos de profesores de una institución en otra a través de diferentes tecnologías. El ejemplo

es un sistema de colaboración entre escuelas secundarias de Nueva Zelanda.

-Modelo Multimedia: mediante una integración de tecnologías dentro de una infraestructura común, permite

acceder, crear y ofrecer servicios educativos multimedia en una gran variedad de formatos y modelos. El

ejemplo que mencionan los autores es el Campus Virtual de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Es

también el modelo que propone Educ.ar.

Para los Sistemas Universitarios Públicos, los autores citados consideran que estos modelos se concretizan

en dos formas: -Una Universidad Abierta (Open University) global para el país en consonancia con el modelo

de “Enseñanza pública abierta y a distancia”. Este modelo es absolutamente centralizado y gestionado

desde las instancias políticas. Pueden reservarse la exclusividad de las carreras de grado a distancia

dentro del sistema público. Los ejemplos más destacables son la Open University del Reino Unido y la

UNED de España.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

-Cursos de Educación a Distancia ofertados por universidades convencionales, con diferentes modelos

internos y grados de integración entre los programas presenciales y a distancia. Aún cuando este modelo

descentralizado puede surgir inicialmente en forma espontánea desde las propias instituciones, requiere

un importante marco regulatorio que asegure la calidad de las ofertas.

En nuestra opinión, los modelos institucionales de los sistemas universitarios nacionales no son tan estrictos

como proponen estos autores. Si bien hay países, como el nuestro, que presentan sólo uno de ellos, existen

una diversidad de modelos mixtos, condicionados por las trayectorias y tradiciones de cada uno de los

SNES. Como ejemplos podemos mencionar el de Republica Dominicana (A. Aybar, 2010) o el de la

Universidad Abierta de Brasil .

La perspectiva Institucional

García Areito y otros (2004) consideran a los modelos institucionales como una de las cuatro dimensiones a

especificar para diseñar una propuesta formativa a distancia, incluyéndolos dentro de los “modelos de

enseñanza-aprendizaje”. El modelo institucional es definido como “la forma en que la institución se organiza

(o reorganiza) para contener la modalidad de EaD”. En esta perspectiva los modelos institucionales posibles

son: -Unimodales: instituciones que sólo enseñan en la modalidad a distancia. -Dual o Bimodal: instituciones

que disponen de los dos modelos clásicos, el presencial y el a

distancia, con estudiantes que realizan sus estudios a través de esta modalidad total o

parcialmente. Existen diferentes submodelos dentro de la bimodalidad: -Semipresencial o

blended learning: los cursos se desarrollan con un determinado porcentaje de tiempo lectivo

realizados en presencia y el resto a distancia. -Complemento a distancia1

: se siguen

desarrollando los cursos sólo en modalidad presencial pero ofreciendo servicios

complementarios a distancia.

-Estudios presenciales y a distancia: algunos cursos se ofrecen en modalidad presencial, algunos

plenamente a distancia y algunos en ambas modalidades, brindando posibilidad u opción de utilizar

estos servicios y recursos de forma voluntaria.

Esta clasificación ha sido muy difundida ya que permite incluir en la EaD las modalidades institucionales

mixtas.

1

Los autores referidos denominan a este submodelo “complemento virtual”, pero hemos preferido denominarlo

“complemento a distancia “ para que incluya diferentes tecnologías de soporte , no sólo las TICs

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

La perspectiva interna

Las dos perspectivas presentadas no contemplan la adaptación de las estructuras internas por lo que

realizamos una propuesta propia aplicando la perspectiva de Burton Clark (1983). Este autor plantea que “la

diferenciación horizontal dentro de una determinada institución está constituida por la división primordial del

trabajo basada en los campos del conocimiento” . Propone así cuatro ejes analíticos (B. Clark,1983, pp. 66 a

68) para analizar la división del trabajo en el interior de las instituciones, en dos planos organizacionales: -las

agrupaciones más amplias ( facultades , escuelas o colegios) que se encargan de la

enseñanza de alguna profesión

-los agrupamientos más locales, es decir las células o unidades operativas básicas (cátedra, instituto o

departamento) que comprenden una determinada especialidad perteneciente a una profesión, o bien están

conformados por disciplinas enteras

Según el modelo institucional que adopten, las instituciones bimodales pueden no respetar estos planos, por

lo que proponemos la siguiente clasificación: -Integradas: las carreras a distancia se integran en la misma

estructura que las carreras

presenciales, en los departamentos existentes, manteniendo la adscripción disciplinar. Los profesores y

estudiantes tienen los mismos derechos y obligaciones para toda la Universidad sin ninguna diferencia de

modalidad.

-Desintegradas: las carreras a distancia se desarrollan en una agrupación institucional (Facultad, Programa,

Instituto, e incluso en algunas con el nombre de Universidad Virtual , Abierta , etc.) diferente de las carreras

presenciales, dependiente directamente de la autoridad general de la institución (Rector, Presidente, etc.).

Estas carreras no se integran académica ni administrativamente con las carreras presenciales. No se

agrupan por disciplina sino por modalidad. Los profesores y estudiantes están sometidos a distintas reglas

y tienen distintas obligaciones que los de la modalidad presencial.

-Parcialmente Integradas: las carreras a distancia se integran en los mismos agrupamientos que las carreras

presenciales pero con reglamentaciones propias de la modalidad. Puede existir una unidad administrativa

o académica que se ocupe en forma especial de estas carreras (por ejemplo una Secretaría o Dirección de

Educación a Distancia ).

La implementación de los modelos institucionales

La evolución internacional

Las primeras experiencias en EaD en las universidades, según Simonson, Smalding, Albrigth y Svacek

(2006), tuvieron lugar en las universidades norteamericanas a fines del siglo XIX (Illinois Wesleyan en 1877,

Universidad de Chicago en 1892, Chautauqua College of Liberal Arts en 1883), cuando el SNES

norteamericano “pasó de un sistema de élite a un sistema de masas con el correspondiente aumento de la

cantidad y diversidad de las instituciones, de los costos y de la complejidad de los programas de estudios”

(Gomez Oyarzún, 1998, p. 122). Algunas de estas universidades crearon unidades académicas específicas

para estudios a distancia (Universidad de Chicago y Universidad de Wisconsin), constituyéndose así en

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

precursoras de las instituciones bimodales. En esta misma época en Gran Bretaña, surgen las denominadas

“universidades cívicas” (Wittrock, 1996, p. 350), con el objetivo de promocionar una educación superior más

profesionalizante, entre estas las primeras instituciones de educación superior unimodales a distancia:

Skerry's College (Edimburgo, 1878) y University Correspondence College (Londres, 1887). Las críticas a la

modalidad desde los ámbitos académicos tradicionales, sumadas a las dificultades de financiación, hacen

que estas primeras iniciativas vayan discontinuándose entre 1900 y 1906. Otros países con instituciones

universitarias consolidadas comienzan a desarrollar la modalidad a principios del siglo XX: en 1909, en

Australia, la Universidad de Queensland, es considerada el primer antecedente de una institución bimodal

ya que su acta fundacional la autoriza a impartir cursos por correspondencia. La expansión industrial, luego

de la primera guerra mundial, requiere que la universidad forme profesionales capacitados en aspectos

tecnológicos y económicos de los procesos productivos. Los medios masivos de comunicación constituyen

una oportunidad para satisfacer las nuevas demandas educativas: primero la radio y luego la televisión. A

partir de 1930 surge el submodelo de complemento a distancia, cuando las instituciones educativas

norteamericanas instalan sus propias emisoras de radio (unas 200 emisoras). El desarrollo del complemento

por radiodifusión educativa es dispar en los diferentes países (por ejemplo en Francia recién en 1947 la

Radio Sorbonne comienza a transmitir clases magistrales). Hay que esperar a los años ’50 para encontrar

ofertas de cursos universitarios a través de la televisión acreditables en los programas formales de grado: en

1951 la Western Reserve University es la primera en ofrecer estos cursos. La Universidad de Nueva York

ofreció a partir de 1957 (y hasta 1982) una serie de cursos en la cadena CBS. Aparecen las instituciones

unimodales con soporte tecnológico por TV (Chicago TV College en 1956). La Republica popular de China

para difundir los estudios universitarios en su vasto territorio crea en 1978 de la Central Broadcasting and

Television University (China TV University System), con más de

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

500.000 alumnos.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

A partir de los años ´60, ante el acelerado crecimiento de la matrícula y la necesidad de democratización de

la Educación Superior, la EaD se transforma en un instrumento político que gestionan los Estados para

satisfacer las necesidades de educación de su población. Se crean en algunos países las primeras

universidades abiertas a distancia: la primera de estas universidades es la South Africa University en 1962.

En otros países, cuando las tecnologías informáticas lo permiten, toman la iniciativa las universidades ya

consolidadas adaptando cada una la forma organizacional que más le convenga. Entre los años 60s y 80s la

mayoría de las universidades reconocidas generan programas de EaD: la modalidad comienza a

reconocerse como válida para el nivel universitario. A partir de 1960 comienzan a aparecer las Asociaciones

profesionales e institucionales de la EaD, ya sea internacionales, regionales o nacionales. Así, a partir de los

80s, se hace necesario establecer regulaciones que garanticen la calidad. La expansión de la modalidad se

ha producido o está en curso en la mayoría de SNES desde fines de los años ´80s, respondiendo a una

explosiva demanda de educación superior, tensionando a la universidad tradicional, que “difícilmente pudo

modificar su organización institucional para mantener su calidad. Las aulas convencionales no estaban

preparadas para atender esta demanda de formación, ni se disponía de recursos económicos suficientes.

Estos factores impulsaron el nacimiento y desarrollo de otras formas de enseñar y aprender en las que no se

exigiesen las rigideces espacio temporales propias de la docencia convencional” (García Aretio, 1999). Las

mediciones realizadas en distintos países muestran un crecimiento constante de los indicadores

representativos de la modalidad (el número de alumnos anualmente inscriptos y la cantidad de programas

de estudio) con algunos años de particular explosión. Hoy en día, ya no existe prácticamente un Sistema

Universitario que no oferte al menos algunas carreras en modalidad a distancia, aunque con una diversidad

de modelos

Los modelos institucionales en Latinoamérica

Puesto que las universidades latinoamericanas tuvieron una consolidación tardía respecto a las

universidades norteamericanas y europeas, recién en los años 70s comienzan las primeras experiencias en

la EaD universitaria, con el objetivo de expandir y democratizar la matrícula. En la Tabla 1 se presentan

algunas de estas primeras experiencias indicando sus modelos institucionales La EaD en las universidades

latinoamericanas toma impulso a partir de las políticas neoliberales de la década de 1990, buscando una

solución que permita la inclusión de cada vez más sectores sociales pero sin aumentar los costos,

constituyendo así una variable más dentro de la agenda de reformas educativas de esos años que “identifica

la crisis de la ES en el mundo como una crisis fundamentalmente financiera “ (Krotsch, 2009 , p. 180).

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Tabla 1-Modelos Institucionales en los inicios de la EaD universitaria en los países latinoamericanos

Actualmente La EaD en las universidades latinoamericanas “se está desenvolviendo en un ambiente

turbulento que exige cambios importantes en sus estructura y funcionamiento internos” (Silvio J., 2004,

p.15). En varios países latinoamericanos tales como Colombia, “El paso a la educación virtual (la

denominada educación a distancia de tercera generación) ha sido igualmente un proceso lento y difícil”

(Facundo A., 2010), quedando la iniciativa a cargo de las instituciones con sus recursos propios. En estos

países el sistema nacional se constituye en el modelo institucional de “cursos a distancia” que mencionan

Zapata Ros y García Martinez (2001). En este panorama es destacable el caso brasilero en el que la

modalidad evolucionó exponencialmente y para finales del 2008 atendía a 727.000 estudiantes, el 12,5% del

total de los 5.808.017 estudiantes universitarios. El crecimiento de la matrícula fue acompañado con el

aumento del número de instituciones habilitadas a actuar en EaD: de 7 instituciones en el año 2000, a 97 en

el 2007, generándose cuatro modelos institucionales distintos que aún perduran

(J. Vianney y P. Lupion Torres, 2010). Desde el gobierno se dio un fuerte impulso a la modalidad con la

creación por decreto presidencial (8 de junio de 2006) del Sistema Universidad Abierta del Brasil -UAB, “para

el desarrollo de la modalidad de Educación a distancia en las instituciones de enseñanza superior públicas

federales, estatales o municipales”. Esta Universidad en realidad constituye un modelo de agrupamiento de

Instituciones más que un modelo de universidad abierta.

Los modelos institucionales en Argentina

La educación a distancia en la Argentina surge tardíamente respecto a los países industrializados,

aproximadamente con las mismas etapas de evolución que en Latinoamérica. La pionera en la modalidad en

el nivel universitario fue la Universidad de Luján, que en 1972 comienza a dictar carreras para formar

docentes y profesionales para la modalidad, además de diversos cursos de capacitación para atender

necesidades regionales. Con el cierre de esta Universidad (1980) por parte de la dictadura militar, se

discontinúan las iniciativas en EaD, condicionando la evolución de la modalidad. Con el retorno de la

democracia en 1983 se produce una explosión de la matrícula: la EaD resurge como una de las

herramientas que facilita la expansión de la matrícula universitaria y el acceso a los estudios. Algunas

universidades públicas adoptan la modalidad semipresencial para sus cursos masivos de los primeros años

de las carreras y /o para el curso de ingreso. Según señala Carbone, G. (2009) “la creación de los primeros

programas de educación a distancia universitarios tuvo la bandera de la democratización, del acceso, lo que

Año País Iniciativa Modelo

1972 México Sistema Universidad Abierta (SUA) -Univ Autónoma de México Bimodal

1979 Brasil Primeros Cursos a distancia-Universidad de Brasilia Cursos a Distancia

1975 Colombia Universidad Abierta de la Sabana Unimodal

1977 Costa Rica Universidad Estatal a Distancia (UNED) Unimodal / Abierta

1977 Venezuela Universidad Nacional Abierta (UNA) Unimodal / Abierta

1979 Cuba Facultad de Enseñanza Dirigida-Univ. de La Habana Bimodal

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

nos caracterizó desde el origen. Esta democratización estuvo preponderantemente destinada a articular dos

niveles que tantos años de dictadura habían divorciado: el secundario y el universitario”. Se destaca en este

marco el programa UBA XXI, que comienza en el año 1986, para cursar las materias del Ciclo Básico Común

a distancia. La mayoría de estos programas sigue vigente en la actualidad. La modalidad institucional que se

impone es la de cursos a distancia insertos en una universidad convencional. En la década del 90 la

universidad argentina se ve sometida a políticas de calidad y eficientismo, con la diversificación del sistema.

Se profundizan las asimetrías, resultando universidades con más posibilidad de innovación que otras y por

lo tanto con mayores posibilidades de implementar programas o cursos a distancia. Se multiplican los

posgrados y las tecnicaturas, brindando un nuevo nivel de desarrollo para las propuestas a distancia. Se

profundiza el modelo institucional de cursos a distancia aunque incorporando ahora una oferta de

posgrados, pregrados y carreras/ cursos de extensión. Las universidades se transforman en bimodales con

diferentes submodelos, aunque la gran mayoría sólo ofrece pocas carreras de grado a distancia o ninguna,

pero ofrecen algunos cursos a distancia o con complemento a distancia. En general las escasas carreras a

distancia conviven en las unidades académicas con las carreras presenciales, manteniéndose, tal como

menciona B. Clark (1983, p.61), la unidad de adscripción básica en torno a la disciplina. Algunas pocas

universidades argentinas han propuesto modelos superadores de esta realidad. Entre las de gestión pública,

la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se ha destacado por la cantidad de carreras de grado a distancia

que desarrolla, la cantidad de alumnos que cursan en esa modalidad y el modelo institucional implementado.

Como señala M. T . Watson (2009, p.113), “hasta 1999 no existió una universidad con capacidad suficiente

de llevar a cabo un proceso de enseñanza totalmente virtualizado. La creación del programa pionero

Universidad Virtual de Quilmes (UVQ) impactó en todo el sistema universitario”. Este Programa se sustentó

en un convenio firmado con la Universidad Abierta de Cataluña, y auspiciado por el Ministerio de Cultura y

educación (Resolución MCyE 1783/98, 1998) . La UVQ, hasta el año 2010, funcionó en forma aislada de las

otras Unidades Académicas de Universidad dependiendo directamente del rectorado, fijando sus propias

normas de gestión administrativa y académica, independientes de las de las carreras de grado presenciales.

Esta estructura provocó problemas políticos ya que ni los profesores, ni los estudiantes, ni los graduados

tenían derecho a participar activamente en la política de la UNQ mediante el ejercicio democrático del voto ni

postularse a los órganos de Gobierno. En el año 2010, el Consejo Superior decidió que las carreras a

distancia impartidas mediante la UVQ dependieran de los Departamentos de Ciencias Sociales y de

Economía y Administración para brindar así mayor especificidad académica a cada una de ellas. No

obstante, por sus características peculiares, la administración académica de las mismas quedó en manos de

una Secretaría de Educación Virtual. Todavía subsisten una serie de cuestiones polémicas en la convivencia

de ambas modalidades, tales como la validez de los concursos docentes, la figura de los tutores, los

derechos políticos de estudiantes y graduados, etc.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Conclusiones y perspectivas futuras

Desde la perspectiva del Sistema Universitario Nacional la incorporación de la modalidad a distancia

requiere una reconfiguración del sistema, y sobretodo la apertura de un nuevo espacio político-académico

para el desarrollo de la modalidad. Las universidades abiertas parecen ser una solución que ha funcionado

adecuadamente en diversos países, pero conllevan un gran control por parte del Estado que puede

contraponerse con el ideal de la autonomía universitaria, plenamente vigente sobretodo en los países

latinoamericanos. Dejar en mano de las instituciones la iniciativa para la creación de carreras a distancia,

puede generar una importante disparidad en la calidad de las ofertas, lo que también requiere de la

intervención estatal para la regulación y la habilitación de instituciones. Una razonable solución intermedia

podría ser la de logar agrupamientos institucionales promovidos desde el Estado, en los que cada Institución

mantenga su autonomía, tal como la Universidad Abierta de Brasil. Desde la perspectiva de las instituciones,

tanto la unimodalidad como la bimodalidad presentan ventajas e inconvenientes. Dado que el prestigio

académico depende en gran parte de la tradición institucional, la sociedad puede percibir como de mejor

calidad aquellas ofertas que provienen de universidades tradicionales, resultando así un estructura bimodal.

Es esperable una expansión de matrícula en la modalidad estas universidades ya que “no se ha evaluado si,

de existir una demanda por educación superior en las zonas donde se asientan las nuevas universidades,

esta no hubiera podido ser satisfecha por otras instituciones, tanto universitarias

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

como superiores no universitarias ya existentes, o a través de las nuevas tecnologías a

distancia” (García de Fanelli, A., 2011, p.15).

En cuanto a la estructura interna de las instituciones, las universidades convencionales

difícilmente pueden desarrollar carreras de grado a distancia dentro de su estructura

tradicional, de matriz básicamente disciplinar. Una de las cuestiones en duda en nuestro país,

es si el colectivo docente de la educación a distancia está dispuesto a fragmentarse por

disciplina, ya que se ha forjado una identidad muy fuerte en la RUEDA (Red Universitaria de

Educación a Distancia de la Argentina ) (Carbone G, 2011) . Otra cuestión que se observa en

nuestro país es que los cambios para incorporar la EaD han sido fundamentalmente miméticos

(en el sentido que lo proponen P. Dimaggio y W. Powell, 1999), ya que las iniciativas surgieron

inicialmente imitando a instituciones extranjeras y luego replicando a instituciones locales. Para

una consolidación de la modalidad es necesario que se genere una tradición y se consolide un

modelo institucional nacional de EaD.

En este trabajo sólo se ha planteado un panorama general. Para estudiar en detalle la

reconfiguración institucional en nuestro país es necesario estudiar en detalle algunas

instituciones y a partir de allí definir las características diferenciales de nuestro sistema de EaD

universitaria.

Bibliografía

Aybar, A. (2010). UNICARIBE: un modelo pertinente de educación superior a distancia. En Rama C., Pardo J. La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica (pp. 166 -172). Madrid: José Pardo & Claudio Rama.

Carbone G. (2009) . Transposiciones didácticas en el nivel superior: condiciones de producción en contextos universitarios caracterizados por la asimetría . En Perez, S. , Imperatore ,

A. (comp.) Comunicación y Educación en entornos virtuales de aprendizaje: perspectivas

teórico-metodológicas. Bernal, Buenos Aires : Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Carbone G. (2011). La ecuación a Distancia en las Universidades Nacionales : 20 años de RUEDA. En: De

Legados y Horizontes para el siglo XXI : 20 años de la RUEDA. Tandil : Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Clark, B (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México, Universidad Autónoma Metropolitana,

DiMaggio, P. y Powell, W. (1999). Retorno a la Jaula de Hierro: Isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva de los campos organizacionales. En Powell, W. y DiMaggio, P. (Comp.) El nuevo

institucionalismo en el análisis organizacional, México: FCE, pp. 104 125.

Facundo A. (2010). El difícil tránsito a la virtualidad. La educación superior a distancia en Colombia luego de tres décadas de desarrollo. En Rama C., Pardo J. La educación superior a distancia: Miradas

diversas desde Iberoamérica (pp. 45 -63) . Madrid: José Pardo & Claudio Rama.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

García Aretio, L. (1999) .Historia de la Educación a Distancia. En RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (1) (pp. 11-40) disponible en http://www.utpl.edu.ec/ried/ images/pdfs/vol2-1/historia.pdf

García Aretio, L. (comp.) (2009). Cuaderno nro 2 . Concepción y tendencias en la Educación a Distancia en

América Latina . Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI García Aretio, L.; Ruíz Corbella, M.; Domínguez Figaredo, D. (2007).De la educación a distancia a la

educación virtual. Ariel, Barcelona. García Guadilla, C. (2005). Tensiones y Transiciones. Educación Superior latinoamericana en los albores

del tercer milenio. Caracas : Editorial Nueva Sociedad . García de Fanelli, A. (2011). La educación superior en Argentina. En Brunner, J.J. y Ferrada Hurtado, R.

(eds.) Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago de Chile: CINDA-UNIVERSIA. Disponible en: http://www.cinda.cl/htm/es.htm

Gomez Oyarzún, G. (1998). La universidad a través del tiempo. México D.F: Universidad Iberoamericana.

Krotsch, P. (2009). Educación Superior y reformas comparadas (2a ed.). Bernal, Buenos Aires:

Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Mena, M.(2009) . Algunas preocupaciones teóricas en torno a la educación a distancia: denominaciones,

instituciones y regulaciones . En Perez, S. , Imperatore , A. (comp.) Comunicación y Educación en

entornos virtuales de aprendizaje: perspectivas teóricometodológicas. Bernal, Buenos Aires : Editorial Universidad Nacional de Quilmes .

Silvio, J. (2004) . Tendencias en la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. En Silvio J.

(comp..): La educación superior virtual en América Latina y el Caribe . pp 15 -22. ANUIES , Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación superior : Mèxico D. F

Simonson, M., Smalding S., Albrigth M. y Svacek, S. (2006). Teaching and Learning at a Distance :

Foundations of Distance Education (3a

ed.). New Jersey: Pearson Merrill Prentice Hall. Taylor, J. (2003). New Millennium Distance Education. Disponible en: http://www.usq.edu.au/users/

taylorj/publications_presentations/2000IGN

Watson, M. T (2009). La producción académica en el campo de la tecnología educativa: aproximaciones a la

identidad de una trayectoria universitaria. En Perez, S. , Imperatore , A. (comp.) Comunicación y

Educación en entornos virtuales de aprendizaje: perspectivas teórico-metodológicas. Bernal, Buenos

Aires : Editorial Universidad Nacional de Quilmes .

Vianney J., Lupion Torres P. (2010). La educación a distancia en el Brasil. En Rama C., Pardo

J. La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica (pp. 15 -44). Madrid: José

Pardo & Claudio Rama. Wittrock, B. (1996). Las tres transformaciones de la Universidad Moderna. En Rothblatt S. y Wittrock, B.. La

Universidad europea y americana desde 1800 (pp. 331-394). Barcelona: Pomares-Corredor

Zapata Ros M., García Martínez J. (2001). Modelos Institucionales de Educación a Distancia. En Revista de Educación a Distancia, Nº 1. Diciembre 2001, disponible en http://revistas.um.es/red/article/ view/25191/24461.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013