drenajes toracicos

5
DRENAJES TORACICOS Introducción: La técnica de drenaje torácico implica la conexión de un sistema cerrado con sello de agua a un tubo o catéter torácico previamente colocado en el espacio pleural o cavidad torácica. Indicaciones: Está indicada para drenar aire o líquido en patologías como: - Neumotórax - Derrame pleural - Hemotórax - Quilotórax - Empiemas. - Para aliviar los síntomas del paciente y permitir que el pulmón se expanda. - En derrame recidivantes de etiología maligna - La realización de toracocentesis seriadas cuando otros tratamientos fallan, ya que producen síntomas muy molestos al paciente. Seguir los pasos 1 al 7 de la toracocentesis (Ver protocolo de Toracocentesis) 8.-Colocación del tubo pleural: - La zona elegida depende de la localización del líquido preferentemente lateral para comodidad del paciente cuando este en decúbito. -Localizada la cámara y extraídas las muestras oportunas se anestesiara profundamente la zona. -Se realizara un corte con bisturí en profundidad y se realizara desbridaje con pinza de mosquito. - Se colocara el tubo indicado según el liquido a evacuar, preferentemente con tubo catéter trocar de 20 o 24 mm. - Si no es posible se insertara un pleurecat de 1.70 mm. - Se fijara el tubo a la piel con sutura en bolsa de tabaco y anudando el tubo con el hilo. - Se conectara el tubo a Pleur-evac® a 20 cm. H20, variando la presión de aspiración según la necesidad.

Upload: opsiopsi

Post on 30-Jun-2015

402 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DRENAJES TORACICOS

DRENAJES TORACICOS

Introducción: • La técnica de drenaje torácico implica la conexión de un sistema cerrado con

sello de agua a un tubo o catéter torácico previamente colocado en el espacio pleural o cavidad torácica.

Indicaciones: Está indicada para drenar aire o líquido en patologías como:- Neumotórax- Derrame pleural- Hemotórax- Quilotórax- Empiemas. - Para aliviar los síntomas del paciente y permitir que el pulmón se expanda. - En derrame recidivantes de etiología maligna- La realización de toracocentesis seriadas cuando otros tratamientos fallan, ya que producen síntomas muy molestos al paciente.

Seguir los pasos 1 al 7 de la toracocentesis (Ver protocolo de Toracocentesis)8.-Colocación del tubo pleural: - La zona elegida depende de la localización del líquido preferentemente lateral para comodidad del paciente cuando este en decúbito.-Localizada la cámara y extraídas las muestras oportunas se anestesiara profundamente la zona. -Se realizara un corte con bisturí en profundidad y se realizara desbridaje con pinza de mosquito.

- Se colocara el tubo indicado según el liquido a evacuar, preferentemente con tubo catéter trocar de 20 o 24 mm.

- Si no es posible se insertara un pleurecat de 1.70 mm. - Se fijara el tubo a la piel con sutura en bolsa de tabaco y anudando el tubo con el

hilo.- Se conectara el tubo a Pleur-evac® a 20 cm. H20, variando la presión de

aspiración según la necesidad.- En la habitación del paciente se conectara el sistema a la aspiración general y se

ajustara entre 160 y 220 mmHg (lo que evitara el colapso del tubo por exceso de presión negativa).

- Si se trata de aire por Neumotórax se realizara punción y colocación del tubo en la cara anterior del hemitórax en el 2º espacio intercostal.

Si se trata de un derrame recidivante no candidato a pleurodesis química se puede colocar una válvula de Heimlich conectada a una bolsa de evacuación reemplazable.-En derrames loculados puede ser necesario colocar más de un drenaje.-Hay que valorar la utilidad del drenaje a las 24 horas en que debe ocurrir una mejoría clínica y radiológica; si está no ocurre o bien el drenaje es ineficaz debe confirmarse la permeabilidad del drenaje y realizarse una ecografía o un TC para descartar:

a) persistencia de líquido tabicadob) obstrucción del tubo por pus espeso, acodamiento o mala colocaciónc) la existencia de una neumonía subyacente necrosante o extensa.

-Si no existe evidencia de problema mecánico que se pueda resolver movilizando el drenaje, hay que valorar la utilización de fibrinolíticos o de tratamiento quirúrgico.

Page 2: DRENAJES TORACICOS

-Se debe de mantener el drenaje hasta que la reexpansión del pulmón sea completa o la colección de líquido sea menor de 25-100 ml/24h o menor de 1-1,5 ml/kg/día. - En ocasiones el paciente responde clínica y radiológicamente, pero el drenaje continua siendo purulento pudiendo ser necesaria una limpieza quirúrgica.Vigilancia del drenaje:

• La colocación adecuada del tubo se constata por:La obtención de burbujeo o líquido aspirado y la oscilación del sello de

agua con la respiración. Con una radiografía de tórax para confirmar que la técnica ha sido

correcta. • En estos equipos se debe de tener en cuenta que:

-El sello de agua debe fluctuar con la respiración. -Si existe neumotórax, el sello de agua burbujea.

• En caso de caída accidental del sistema de drenaje o llenado del mismo, éste se debe cambiar inmediatamente, pinzaremos el tubo o cerraremos la llave de tres pasos y procederemos al cambio por un nuevo sistema.

• En ocasiones se puede obstruir el tubo de drenaje por la existencia de fibrina, en este caso procederemos al lavado del tubo: 1-Cargamos una jeringa de 10 ml. con suero fisiológico y heparina sódica.2-Cerramos la llave de tres pasos hacia el paciente.

3-Conectamos la jeringa a la entrada lateral de la llave. 4-Cerramos ésta hacia el sistema de drenaje. 5-Inyectamos la mezcla de la jeringa. 6-Cerramos la llave hacia la entrada lateral y desconectamos la jeringa. Retirada de tubo:

• Se realizará con Maniobra de Valsalva o espiración forzada durante la extracción.

• Colocar posteriormente sobre el orificio una gasa con vaselina y antiséptico cuando el calibre del tubo endopleural sea pequeño (Pleurecath)

• Con puntos de sutura en bolsa de tabaco o grapas cuando es mayor. • Cura aséptica del punto de inserción. • Cambio de apósito /48 h. • Retirada de puntos de sujeción a los 7 días.

Cuidados de enfermería: • Procurar que el paciente permanezca en reposo durante una hora, después de

realizada la punción. • Comprobar la permeabilidad del tubo y del sistema de drenaje torácico. • Vigilar el punto de sujeción del tubo y comprobar todas las conexiones del

sistema. • Mantener siempre el sistema de drenaje en posición vertical y por debajo del

punto de inserción.• Vigilar y reponer el líquido de las cámaras correspondientes al sello de agua y

control de aspiración, según la presión prescrita. • Cura diaria del peritubo. • Medición de la cantidad del líquido drenado en 24 h, especificando el aspecto. • No pinzar NUNCA el tubo ni el sistema de drenaje salvo indicación específica. • Si sale el tubo de la cavidad torácica colocar apósito con vaselina y avisar. • Si se desconecta el tubo al sistema volver a conectar y avisar.• Control del dolor para procurar una analgesia adecuada. • Movilización precoz del paciente.

Page 3: DRENAJES TORACICOS

• Fisioterapia con inspiraciones profundas y/o inspirómetro incentivador (excepto en neumotórax).

• Movilización del miembro superior del hemitórax afectado dentro de las primeras 24-48 h. de la intervención.

Bibliografía: • -Manejo del paciente con derrame pleural R. García Montesinos, R. Rodríguez

Martínez, F. Linde de Luna, A. Levy Naón. Neumosur. Derrame pleural.• -Técnicas Pleurales: toracocentesis. Biopsia Pleural con aguja. Drenaje Pleural

con sonda. M. D. Pérez Tejero, M. Gallardo Medina. Suplemento Neumosur 2006

• -Manual SEPAR de Procedimientos.Módulo 8. Procedimientos en patología pleural. SEPAR. 2005

• -¿Cómo se hace? Una toracocentesis. Thomsen TW, DeLaPena J, Setnik GS.Mount Auburn Hospital, Cambridge, MA; Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston; Harvard Medical School, Boston.New Engl J Med 2006; 355-Ámbito y técnicas de estudio: Toracocentesis diagnóstica.Grupo de Enfermedades de la Pleura. José Manuel Porcel Pérez. Hospital Universitario Arnau de Villanova. 2006

• -Drenaje cerrado del tórax. Cuidados de enfermería. Ramón Peinado Aguilar. 2006-Qué es la toracocentesis? Dra. Olga Rajas Naranjo .Especialista en Neumología. Hospital Universitario La Princesa. 3 de abril de 2003

• -Derrame pleural. Inmaculada Coca Prieto, Antonio R. Boscá Crespo,Manuel Abarca Costalazo

• -Diagnóstico y tratamiento del neumotórax. Normativa SEPAR. Juan Sánchez-Lloret Tortosa y cols.

• -Protocolo de actuación ante un Neumotórax. Carlos Hernández y cols. Hospital general de Donosita.

• -Manejo práctico del derrame pleural. J. M. Porcel-Pérez.Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida. [0212-7199(2002) 19: 4; pp 202-208]. Anales de Medicina Interna. Copyright © 2002 Aran Ediciones, S.L.

• -Toracocentesis y Drenaje Pleural en Neonatología. Dr. Antonio Cuñarro Alonso. 2006

• -Formación continuada en Pediatría.Serie Monográfica.Volumen 12º Capítulo X.Toracocentesis. Muñoz Casaubón T, Pérez Chica G y Mengíbar Bellón A