drecho comercial true

10
7/29/2019 Drecho Comercial True http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 1/10 Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori 1 Correo profesor [email protected] Concepto de Derecho Comercial 5 – Agosto – 2013 Es la rama del Derecho privado que regula los actos de comercio y los derechos y obligaciones de los comerciantes. - El derecho mercantil es el derecho privado de la empresa. -  El derecho económico es el derecho público que regula a la empresa. Formación histórica del Derecho Comercial El nacimiento del Derecho Comercial está ligado a la época de los gremios y corporaciones de mercaderes que se organizaron, para la mejor defensa de los intereses comunes de clase y para facilitar el intercambio de bienes y servicios. (Ibiza, Venecia, Florencia, entre otros). El derecho comercial en sus orígenes es esencialmente consuetudinario surgiendo la denominada ”lex mercaturia”  Es un derecho de clase solo aplicable a los comerciantes. La controversia que surge entre ellos tampoco se somete a los TT estatales, no a 3° que recibían el nombre de cónsules (actualmente árbitros) Este derecho de clase termina con la revolución francesa que propugnaba la igualdad, lo que rechaza al este derecho de clase (derecho de los comerciantes), por lo que el Código de Comercio francés de 1807 debilita la fisonomía del derecho comercial, para ofrecer un derecho con carácter preeminentemente objetivo, regulador de los “actos de comercio” y no de los comerciantes y con independencia de la profesión del sujeto que los realiza. El Derecho Comercial en Chile El Código de Comercio chileno (CCom.), también se inclina por esta tesis objetiva, por estar inspirado en el Código de Comercio francés de 1807 y el Código de Comercio español de 1829, lo que aparece de manifiesto en el art. 3 C.Com. que regula los Actos de comercio enumerando 20 actos de comercio. Esta tesis objetiva ha sido fuertemente criticada en la actualidad, considerándose que el derecho mercantil es realmente El conjunto de normas de derecho privado que regulan la empresa, resultando prácticamente imposible presentar y enumerar actos de comercio. Por lo tanto nuevamente se vuelve a la concepción subjetiva de Derecho de la Empresa, y de los actos de comercio (1865), porque los actos de comercio de esa época no son los mismos que hoy por ej. Freinchaincing, Factoring, How now, leasing, etc. Fuentes del derecho mercantil 1. Leyes especiales y el Código de comercio. 2. Código civil. 3. Costumbre. 4. Tratados internacionales ratificados por Chile. 1. Leyes especiales y el Código de comercio  Leyes especiales: Hay varias materias de Derecho Comercial que han sido dictadas con posterioridad al Código de Comercio, como la Ley 18.046 de Sociedades anónimas; Ley 19.971 sobre comercio internacional; Ley 19.946 del consumidor y Ley 20.169 sobre competencia desleal; entre otras.  Código de Comercio: Se dictó en 1865 pero comenzó a regir el 1º de enero de 1867. Consta de 4 libros.  Libro I, “De los comerciantes y de los agentes del comercio” Art. 1 – 95.  Libro II, “De los contratos y obligaciones mercantiles” Art. 96 – 822.  Libro III, “De la navegación y el comercio marítimos”. Art. 823 – 1250  Libro IV, “De las quiebras” Art. 1 – 263

Upload: pola-rojas

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 1/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

1

Correo profesor [email protected]

Concepto de Derecho Comercial 5 – Agosto – 2013

Es la rama del Derecho privado que regula los actos de comercio y los derechos y obligaciones de los comerciantes. 

-  El derecho mercantil es el derecho privado de la empresa. 

-  El derecho económico es el derecho público que regula a la empresa.

Formación histórica del Derecho Comercial

El nacimiento del Derecho Comercial está ligado a la época de los gremios y corporaciones de mercaderes que se organizaron,para la mejor defensa de los intereses comunes de clase y para facilitar el intercambio de bienes y servicios. (Ibiza, Venecia,Florencia, entre otros). El derecho comercial en sus orígenes es esencialmente consuetudinario surgiendo la denominada ”lex mercaturia”  

Es un derecho de clase solo aplicable a los comerciantes. La controversia que surge entre ellos tampoco se somete a los TTestatales, no a 3° que recibían el nombre de cónsules (actualmente árbitros)

Este derecho de clase termina con la revolución francesa que propugnaba la igualdad, lo que rechaza al este derecho de clase(derecho de los comerciantes), por lo que el Código de Comercio francés de 1807 debilita la fisonomía del derecho comercial, paraofrecer un derecho con carácter preeminentemente objetivo, regulador de los “actos de comercio” y no de los comerciantes ycon independencia de la profesión del sujeto que los realiza.

El Derecho Comercial en Chile

El Código de Comercio chileno (CCom.), también se inclina por esta tesis objetiva, por estar inspirado en el Código de Comerciofrancés de 1807 y el Código de Comercio español de 1829, lo que aparece de manifiesto en el art. 3 C.Com. que regula los Actosde comercio enumerando 20 actos de comercio.

Esta tesis objetiva ha sido fuertemente criticada en la actualidad, considerándose que el derecho mercantil es realmente El conjunto de normas de derecho privado que regulan la empresa, resultando prácticamente imposible presentar y enumerar actos

de comercio.Por lo tanto nuevamente se vuelve a la concepción subjetiva de Derecho de la Empresa, y de los actos de comercio (1865),porque los actos de comercio de esa época no son los mismos que hoy por ej. Freinchaincing, Factoring, How now, leasing, etc.

Fuentes del derecho mercantil

1.  Leyes especiales y el Código de comercio.2.  Código civil.3.  Costumbre.4.  Tratados internacionales ratificados por Chile.

1.  Leyes especiales y el Código de comercio

  Leyes especiales: Hay varias materias de Derecho Comercial que han sido dictadas con posterioridad al Código deComercio, como la Ley 18.046 de Sociedades anónimas; Ley 19.971 sobre comercio internacional; Ley 19.946 delconsumidor y Ley 20.169 sobre competencia desleal; entre otras.

  Código de Comercio: Se dictó en 1865 pero comenzó a regir el 1º de enero de 1867. Consta de 4 libros.   Libro I, “De los comerciantes y de los agentes del comercio” Art. 1 – 95.  Libro II, “De los contratos y obligaciones mercantiles” Art. 96 – 822.  Libro III, “De la navegación y el comercio marítimos”. Art. 823 – 1250  Libro IV, “De las quiebras” Art. 1 – 263

Page 2: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 2/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

2

2.  Código civil

El Código Civil es norma supletoria de las disposiciones del Código de Comercio. Esto según las normas del Art. 2 y 96 del CCom.

Art. 2 CCom. “En los casos que no estén especialmente resuel tos por este Código, se aplicarán las disposiciones del CódigoCivil”. 

Art. 96 CCom. “Las prescripciones del Código Civil relativas a las obligaciones y contratos en general son aplicables a losnegocios mercantiles, salvas las modificaciones que establec e este Código”. 

La disolución o terminación de una sociedad la rige el CC 

¿Si se consultan las normas que rigen al directorio de un banco, que disposiciones se deberían analizar?

1. La ley general de bancos DFL n° 3 (ley especial). 2. La ley de sociedades anónimas 18.046. 3. Código de comercio. 4. Código civil (por lo dispuesto en los arts. 2 y 96 C.Com.). 

¿Qué contratos se rigen paralelamente en el C.Com y en el CC y que contratos solo en el CC? 

  Compraventa civil y compraventa mercantil. La diferencia es el ánimo de lucro  Arrendamiento civil y arrendamiento mercantil. La diferencia es el ánimo de lucro  Mandato civil y mandato mercantil.  Contrato de sociedades.  Deposito civil y deposito mercantil la diferencia es el ánimo de lucro y la responsabilidad.  Solo código civil: hipoteca, matrimonio, testamento, contrato de usufructo  Mutuo código civil y mercantil.  Deposito código civil y código de comercio.

3.  Costumbre

Es la rectificación de una determinada conducta por un prolongado espacio tiempo, con la convicción de que ese cumplimiento es

un imperativo jurídico.

Posee 2 elementos:

1. Elemento Objetivo: Que es la reiteración de la conducta.2. Elemento subjetivo: Que es la convicción de estar cumpliendo con un imperativo jurídico.

Ej. Los cheques a fecha, el retracto, los cambios de cosas en tiendas, la remuneración al corredor de propiedades, etc.

Diferencia entre la costumbre, usos y prácticas:

El USO, es la reiteración de una conducta por un prolongado espacio tiempo en un determinado sector del tráfico mercantil. El usoes general, sin convicción de que es obligatorio.

La PRÁCTICA, es la reiterada conducta entre determinados contratantes. Ej. Aceptación de pagos atrasados en un contrato. Esparticular.

Clasificación de la costumbre:

a.  Según la ley o civil:

-  La costumbre constituye ley cuando la ley expresamente se remite a ella. Ej. La costumbre en el Código Civil.

Page 3: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 3/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

3

b.  Costumbre en silencio de la ley:

-  Es la que rige en el silencio de la ley. Ej. La costumbre según el Código de Comercio.

-  La costumbre constituye derecho en silencio de la norma mercantil, si cierta situación no está regulada en lareglamentación mercantil, se recurre a la costumbre

-  Ej. Frainchaincing, how now, factoring, etc. 

c.  Costumbre contra ley:

-  Es aquella que deroga la ley escrita. En principio no rige en Chile, sin embargo en materia de compraventainternacional la costumbre contra ley tiene cierta relevancia, según lo dispuesto en el Art. 9 inc. 2 de la Convención deViena puede primar sobre ella 

-  Sin embargo la importancia de la costumbre mercantil se ve relativizada en Chile por la limitación de los medios deprueba, lo que dispone el art. 5 C.com según el cual para probarla se necesitan 2 sentencias o bien 3 escrituraspúblicas que acrediten la costumbre, las cuales deben ser anterior a los hechos del juicio. En materia mercantil seacepta informes de peritos.

Art. 5 CCom. “No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la autenticidad de la costumbreque se invoque, solo podrá ser probada por alguno de estos medios:

1º Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadasconforme a ella;

2º  Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba”  

La costumbre como fuente y costumbre interpretativa.

El Código de Comercio confiere a la costumbre el rol de fuente formal del derecho (Art. 4 CCom) y el carácter de elementointerpretativo (Art. 6 CCom).

Art. 4 CCom. “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las consti tuyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo,que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio”. 

La costumbre interpretativa tiene su base legal en el Art. 6 del Código de Comercio. Se trata de una costumbre que no es fuenteformal del derecho, porque no suple el silencio de la ley, sino que sirve de regla para determinar el sentido o alcance de laspalabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos de comercio.

Art. 6 CCom. “Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles”. 

Ej. Incoterms: son términos comerciales internacionales creados por la cámara de comercio de París y que regulan principalmentela transferencia y los riesgos, el lugar de entrega de las mercaderías, los tramites documentarios y establece quien soporta el costodel seguro y los fletes (seguro y transporte).

Teoría de los riesgos.

Hay tradición cuando hay entrega del bien. ¿Quién soporta el riesgo el vendedor o el comprador?Hay distintos tipos:

-  EXW: es decir al salir de la puerta del fundo.

-  CIF O FBO: se transfiere el riesgo cuando entre al buque.

-  DDP: cuando llega a la puerta del acreedor.

Page 4: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 4/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

4

4.  Tratados internacionales ratificados por Chile

Pueden ser multilaterales o bilaterales. En materia mercantil la tendencia es a la uniformidad, por tanto existes innumerablestratados firmados y ratificados por chile en esta materia. 

Ej. De tratados multilaterales:

1.  Convención de Viena 1980 sobre compraventa internacional de mercadería:Ratificado por Chile en 1990, aplicada de oficio por los TT chilenos a partir del 1° de Marzo de 1991. 

2.  Convención de Nueva York 1958 sobre reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros: Que son las sentenciasde los TT arbitrales. Ratificada por Chile en 1975. 

3.  Convención de Haya 1923 sobre transporte marítimo4.  La regla de Hamburgo. Sobre transporte marítimo, 

-  Implico la modificación completa del libro III del C.com. se incorpora casi integra a este. 

5.  La Convención de Varsovia 1929 sobre transporte aéreo.6.  Otros. Se aplican de oficio en el tribunal

Tratados bilaterales:

1.  TLC (tratados de libre comercio): Eliminan los aranceles, o bien los degradan. 2.  Tratados de protección de inversiones: Chile a firmado y ratificado decenas de TLC en los últimos 15 años,

Tarea:¿Qué sociedades están reguladas en el código de comercio y cuales en leyes especiales?

  Sociedades colectivas > CCom.  Sociedades anónimas. Ley de sociedades anónimas 18.046  Sociedad por acciones > CCom.  Sociedad de responsabilidad limitada, ley 3.918 

Comandita simple > CCom.  Comandita por acciones. > CCom.  Sociedades financieras, sociedades filiales, sociedades de apoyo al giro. Decreto con fuerza de Ley nº 707  Sociedades securitizadoras, ley 18045

Actos de comercio 12 – Agosto - 2013

No se encuentran definidos en el CCom, el que se limita a enumerarlos en el Art. 3. La doctrina los define como “ los actos deintermediación entre productores y consumidores ejecutados con ánimo de lucro y que contribuyen a la circulación de la riqueza”. 

La importancia de la teoría de los actos de comercio es bastante relativa ya que existen innumerables contratos del derechoanglosajón incorporados en nuestra práctica mercantil y que no aparecen en el código de 1866. Como el Leasing, Factoring, entreotros.

Clasificación de los actos de comercio en el código.

1.  Actos de comercio terrestre: Art. 3 nº 1 – 12 y 20. CCom.a.  Actos que interviene el elemento “intención de las partes” . Art. 3 nº 1 – 4 CCom.b.  Actos de comercio ejecutados por empresas.c.  Actos formalmente mercantiles.

2.  Actos de comercio marítimo: Art. 3 nº 3, 13 – 19. CCom.

Page 5: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 5/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

5

Ejemplos.

¿El transporte de taxi sería un acto de comercio?

Depende de quién me transporta si me transporta una persona natural el contrato es civil si me transporta un empresa escomercial.

¿Compra de un departamento?

La compraventa de un departamento seria civil y no mercantil.

El mutuo es mercantil es en dos supuestos si es dado por un banco siempre es mercantil y si es con fines mercantiles, va adepender de la finalidad.

  Art. 3 nº 1 CCom. “Compraventa”. 

El código de comercio no define la compraventa, por tanto es preciso recurrir a la definición del código civil, el código civil en el Art.1793 señala “ la compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.

 Aquellas se dice vender y esta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio”.

El código de comercio se refiere a la compraventa mercantil en el articulo 3 nº1 y en articulo 30 a 60.Artículo 3: son actos de comercio ya de ambos contratantes (mercantilidad para ambas partes) ya de parte de uno de ellos (actosmixtos).Nº 1 “ la compra y permuta de bienes muebles hecha con el ánimo de vender, permutar u arrendar dichos bienes en la misma formao en otra distinta y la venta permuta u arrendamiento de estas mismas cosas”  

  Compra mercantilLa compra mercantil es un “ contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa mueble a otra que se obliga a pagarla endinero y el contrato se celebra con la intención de vender, permutar o arrendar la cosa en la misma forma u en otra distinta conánimo de lucro”. 

Requisitos de la compra mercantil

1.  Debe recaer sobre cosa mueble (se puede transportar). Los muebles pueden ser por naturaleza, anticipación yadherencia.

2.  La compra debe ser con ánimo de vender, permutar o arrendar la misma cosa de igual forma o en otra distinta. Ej.Compra de un automóvil que hace una concesionaria con el fin de revenderlo, la compra de harina para hacer pan.  El ánimo que existe debe estar presente al momento de la compra, tema subjetivo que difícilmente se puede probar.

3.  Ánimo de lucro es el requisito incorporado por la jurisprudencia y doctrina y que no aparece expresado en el nº 1 del Art. 3CCom.

  Venta mercantil 

La venta mercantil es “aquella que está precedida por una compra o permuta mercantil debiendo versar sobre cosa muebles y realizarse con ánimo de lucro”.

Requisitos sobre la venta mercantil1.  Debe recaer sobre cosa mueble2.  Los bienes muebles se deben haber comprado o permutado con la intención de venderlos, permutarlos o arrendarlos en

la misma forma o en otra distinta.3.  Ánimo de lucro.

Si se recibe de herencia o legado unos cuadros y decide venderlos ¿Qué tipo de venta sería? Como esta venta no está precedidade una compra, será una venta civil.

Page 6: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 6/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

6

Regulación de la compraventa mercantil Se regula en la práctica en 4 cuerpos normativos:

1.  Código Civil. Art. 1793 y siguientes.2.  Código de Comercio. Art. 3 nº 1 y Art. 30 – 60.3.  Ley nº 19.496 de Derechos del Consumidor.4.  Convención de Viena de 1980.

Si la compraventa es internacional no se distingue si es civil o mercantil. Todas se regulan por Viena.

Ejemplos de tipos de compraventa. Se puede distinguir tres tipos de compraventa:1.  La compraventa mercantil – mercantil. Ejemplo: sodexo compra a cocacola (empresa a empresa) se regula por el código

civil y el código de comercio.2.  La compraventa mercantil – civil o compraventa mixta: Regida por la ley del consumidor. 19496). Año 97 Ejemplo: sodexo

me vende una cocacola.3.  La compraventa civil – civil. Regida por el código civil. Un particular vende directamente a otro.

Importancia de las compraventas mixtas:Las compraventas mixtas otorgan derechos especiales para el consumidor desde la entrada en vigencia de la ley de protección delos derechos del consumidor. Estos derechos del consumidor se establecen a partir del artículo 3º y siguientes, se pueden

distinguir derechos generales del consumidor y derechos específicos.

  Derechos genéricos o generales1.  Derechos libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación en los actos de consumo. Ejemplo: para

aceptar un seguro debe darse consentimiento expreso2.  Derecho a la información veraz y oportuna de los bienes o servicios recibidos. Ejemplo: publicidad engañosa de Wiskas,

Activia.3.  No ser discriminado arbitrariamente por los proveedores de bienes y servicios.4.  Seguridad en el consumo de bienes o servicios.5.  Derecho de indemnización de todo daño moral y material. Importancia, se permite que en las acciones individuales

demandar daño moral. Las acciones de clase no se permite pedir daño moral (son las acciones colectivas).6.  La educación para un consumo responsable.

  Derechos especiales o específicos 19/08/2013Se distinguen dos tipos de derechos especiales:

1.  Derecho de retracto: Es la facultad que tiene el consumidor de dejar sin efecto el contrato celebrado, en chile el derechode retracto no está establecido en forma general si no que solo para tres casos específicos y con un plazo establecido de10 días desde la recepción del bien o la celebración de contrato o del servicio. 

a.  Compra de bienes o prestación de servicios realizadas en reuniones convocadas o concertadas en las que elconsumidor debe expresar su aceptación el mismo día de la reunión. Debe ser por carta certificada

b.  En los contratos celebrados por medios electrónicos, el plazo del retracto es de 10 días y puede ampliarse a90 si no hay confirmación de la compra. El plazo para devolver el dinero es a la brevedad posible con un máximode 45 días. El retracto puede hacerse por el mismo medio electrónico. Ejemplo es mejor comprar en internetporque puedo retractarme. 

c.  En el caso de servicios educacionales de servicios de educación superior , desde la primera publicación delos resultados de las postulaciones de las universidades pertenecientes al consejo de rectores. La universidad nopuede transferir los títulos de créditos. Para devolver el dinero es de 10 días. Requisito ser alumno de primer añoy estar matriculado en otra universidad. 

2.  Derecho de garantía: se distinguen tres tipos de garantías:a.  La garantía legal: sale expresamente en la ley del consumidor distinguiéndose bienes y servicios. En el caso de

los bienes la garantía es de 3 meses desde la recepción del bien. En el caso de los servicios es de 30 días desdela prestación del servicio.

Page 7: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 7/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

7

b.  La garantía voluntaria: es aquella superior a la legal y otorga los derechos que la misma establece, estosderechos pueden o no contemplar devolución del dinero o cambio de equipo nuevo. Esta no implica un gastopecuniario para el consumidor.

c.  La garantía extendida: es por un plazo superior al legal y otorga los derechos que la póliza establece puede ono otorgar triple opción, esta garantía tiene un costo para el consumidor. Siempre hay que mirar la póliza.Registro de póliza en caso de siniestra.

Distinción entre compraventa interna y compraventa internacional.

Determinar cuándo una compraventa es internacional tiene importancia atendiendo a que sería aplicable la convención de Viena1980 sobre compraventa internacional de mercadería.

El articulo1º de la convención señala: la presente convención se aplicara la compraventa de mercaderías entre partes que tengansus establecimientos en estados diferentes. Con tal que sean estados que hayan ratificado la Convención.

La convención no distingue entre civil y mercantil ni tiene relevancia la nacionalidad de las partes. Ejemplo: compraventa entreempresa chile y empresa norte americana o española se rige por la convención de Viena porque ambos la ratificaron. Lasmercaderías son cosas corporales muebles.

Aprender artículo 1º de la convención de Viena.

  Permuta mercantil 

Contrato de permuta civil: “ contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otra”. Art.1897 del Cc.

Concepto de permuta mercantil: “contrato que recae sobre una cosa mueble que se cambia por otra de la misma naturaleza conel propósito de obtener una ganancia o lucro, por la posterior venta permuta, o arrendamiento de esta misma cosa de igual forma uen otra distinta”. 

Características de la permuta mercantil:

1.  Recae sobre una cosa mueble.

2.  Ánimo de lucro.3.  El cambio debe recaer sobre una cosa mueble para venderla, permutarla o arrendarla, en la misma forma o en otra

distinta.4.  Es un contrato consensual.5.  No puede permutarse las cosas que no pueden venderse.6.  No son hábiles para celebrar este contrato las personas que no pueden celebrar una compraventa.7.  Las disposiciones de la compraventa se aplicaran a la permuta en todo lo que no se oponga a la naturaleza de este

contrato.

  Arrendamiento mercantil El Código de Comercio no define el arrendamiento pero el código civil lo regula en los artículos 1915 y siguientes.Para el Código Civil, el arrendamiento es “un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente la una a conceder el goce

de una cosa y la otra a pagar por este goce un precio determinado, el precio se denomina renta”. 

Por su parte el arrendamiento mercantil tiene el carácter de tal cuando ha precedido de una compra o permuta mercantil, debiendorecaer sobre cosa mueble y existir ánimo de lucro.

Requisitos del arrendamiento mercantil:

1.  Que se haya comprado o permutado una cosa mueble.2.  Que se haya comprado o permutado con el ánimo de arrendarla sea en la misma forma o en otra distinta.3.  Ánimo de lucro.

Page 8: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 8/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

8

  Compra de un establecimiento de comercio 

Puede definirse como “ una universalidad de hecho de carácter mueble compuesto por un conjunto de elementos corporales eincorporales, que el comerciant e organice un todo estructural”. En síntesis el establecimiento de comercio es un conjunto de cosasdestinadas a una actividad empresarial .

¿Si el establecimiento de comercio contiene cosas inmuebles se sustraen del régimen de registro?

Si hay inmueble debe haber inscripción del registro civil.

¿Qué contrato usual en la praxis mercantil se asimila al arrendamiento?

Leasing, código civil. Actos que son mercantiles como los elementos de empresas, empresas de seguros.

Los actos de seguro o de transporte son mercantiles, dependerá de si lo realiza una empresa o una persona natural.

11º. Si hay un banco el contrato para ambas partes siempre será mercantil, sea girar un cheque.

El mar mercantiliza los actos.

 Actos que son mercantiles por elemento “empresa”, es mercantil porque lo realiza una empresa. No es el acto en sí.

-  Empresas de transporte

-  Empresas de seguro.

  Préstamo o mutuo mercantil.

Normas legal que lo regula:

1.  código de comercio libro 2º. Titulo 13º articulo 795 y 806 (todos los contratos se regulan por el libro 2º )2.  Código civil, libro 4º. Titulo 31 articulo 2196 a 2210.3.  Ley 18010 sobre operaciones de crédito en dinero del año 81. Nace el retail financiero a partir de esta ley. Hites 99 % deutilidades por intereses. La polar 95% de utilidades por intereses.

Préstamo mercantil: el código de comercio no define el préstamo mercantil por lo que debemos recurrir a la definición que da elartículo 2196 del CC:

Señala el mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosasfungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.

Partes del mutuo: mutante: que es la persona que entrega a otra cierta cantidad de cosas fungibles y el mutuario que es lapersona que recibe las cosas fungibles y se obliga a restituir otras tantas del mismo género y calidad.

Características del mutuo.

1.  Es un contrato real por cuanto se perfecciona por la entrega que hace el mutuante al mutuario de cierta cantidad de cosas

fungibles. (Mutuo hipotecario, simulación de la entidad bancaria).

Mutuo hipotecario fijo, endosable y fijo (ya no se usa).

Al ser un contrato real se señala en el mismo contrato que se entrega el dinero y que ha sido recibido satisfactoriamente.

2.  Es un contrato unilateral por cuanto solo es el mutuario quien está obligado a restituir las cosas fungibles.3.  El mutuo civil es naturalmente gratuito ya que solo se deben intereses cuando se pactan, el mutuo mercantil es oneroso la

gratuidad no se presume y los prestamos generan los intereses legales (actualmente los intereses corrientes), salvo quelas partes acordaran lo contrario. Articulo 798 c. de comercio.

Page 9: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 9/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

9

4.  Es un título traslaticio de dominio. El contrato de mutuo se perfecciona por la tradición y la tradición transfiere el dominio2197.

No hacer cheking y la aerolínea paga todo (hospedaje).

Control de la próxima semana: escrita, lo más importante fuentes (prelación), costumbre art.4º, 5º y 6º saberlos bien,articulo 3 nº 20 y nº1 saber también. Compraventa mixta toda la protección especial. Art. 3 bi, 3 ter, ley del consumidor.

Casos en que el mutuo es mercantil: 

A pesar de la doble reglamentación que encuentra este contrato (civil y mercantil) nuestra legislación no contempla normas que sehayan encargado de señalar cuando el mutuo es civil y en qué casos mercantil, esta distinción es importante por diferentesaspectos;

1.  Para determinar la legislación de fondo aplicable.2.  Para efectos de la ley de quiebras.3.  Toda vez que la cesación de pagos de una obligación mercantil es tratada en forma más drástica que las obligaciones

civiles, si la obligación es mercantil el deudor debe declarar su propia quiebra en el plazo que establece la ley. La nuevaley se percato que habían empresas muy relevantes como la minería y la agricultura e hizo otra calificación deudor calificado el comerciante, el minero y el agrícola y quien no es calificado es quien no entre en el grupo. Se produjo un

quiebre en la legislación chilena.

Se trata con mucha más dureza al deudor mercantil en una ley de quiebra.

4.  Fianzas e hipotecas. En cuanto a la fianza si se desea caucionar con ella el cumplimiento de un mutuo es necesario saber si este es mercantil y civil para calificar la suficiencia de la fianza. El código civil en el artículo 2350 señala que paracalificar la suficiencia de los bienes del fiador solo se tomaran en cuenta los inmuebles, excepto en materia comercial ocuando la deuda fianzada sea módica.

5.  En materia de menores: atendiendo en virtud del artículo 10 del código de comercio los hijos de familia y los menores queadministran su peculio profesional pueden ejecutar actos de comercio, quedando obligados hasta la concurrencia de supeculio. En cambio en materia civil estos deben actuar previamente representados.

Casos en que el mutuo es mercantil.

Puede afirmarse que el mutuo es mercantil en dos situaciones;

a)  Cuando interviene una empresa bancaria en calidad de mutuante o en calidad de mutuario, el artículo 311 del CCom,señala que son siempre mercantiles los actos en que interviene un banco.

b)  Es mercantil si al celebrarse el contrato se deja expresa constancia de que los bienes prestados se destinaran a unaactividad mercantil o cuando sin mediar estipulación los bienes efectivamente se emplean en una actividad de estanaturaleza. Esto se aplica en virtud de la teoría de lo accesorio ( lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Ej: si un banco compra computadores para sus ejecutivas la compraventa es mercantil porque la actividad bancaria es mercantil.

¿Solicita un préstamo a una persona natural con la finalidad de construir su nueva casa en un terreno de su propiedad? ¿Mutuo

civil o mercantil? > Civil.¿Pido un préstamo a una caja de compensación para comprar un departamento en la ciudad de viña del mar? ¿Mutuo civil omercantil? > Civil.

¿Solicito un préstamo en el sistema bancario para comprar un vehículo y destinarlo al transporte de pasajeros? ¿Mutuo civil omercantil? > Mercantil.

Page 10: Drecho Comercial True

7/29/2019 Drecho Comercial True

http://slidepdf.com/reader/full/drecho-comercial-true 10/10

Derecho Comercial 2013 – Profesor Renzo Arata Mori

10

Obligaciones de las partes de los contratos.

A pesar de que se trata de un contrato unilateral, que en principio genera obligaciones solo para el mutuario, el mutuante tambiénpuede estar en situación de obligado, ya que el código civil establece que el mutuante es responsable de los perjuicios queexperimente el mutuario por la mala calidad o vicios ocultos de las cosas prestadas. Si los vicios ocultos eran de tal magnitud queconocidos no se hubieren celebrado el contrato podrá el mutuario pedir que se rescindan. No obstante la obligación típica que nacedel mutuo es la que corresponde al mutuario y consiste en la restitución del bien dado o otorgado en mutuo, se necesita de un

plazo convencional, legal o judicial para que la obligación de restituir se haga exigible.

¿Qué plazos legales y judiciales se establece para el mutuo?

En relación a la restitución de préstamo de dinero el código de comercio establece que la gratuidad no se presume y que lospréstamos generaran los intereses legales, salvo que las partes acordaren lo contrario. Si el legislador ha establecido normasespeciales al respecto en la ley 1810 sobre las operaciones de crédito en dinero.

Ley 1810 sobre operaciones de crédito de dinero:

El mutuo mercantil es por naturaleza remunerado y la remuneración consiste en la estipulación de intereses. Según esta ley sonoperaciones de crédito en dinero: aquellas por las cuales una de las partes se entrega o se obliga a entregar una cantidad dedinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención. Para los efectos de esta ley

constituyen intereses “toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor a cualquier titulo por sobre el capital tratándosede operaciones de créditos no reajustables y sobre el capital reajustado si se trata de operaciones reajustables.” 

Luego la ley define interés corriente, es el promedio cobrado por los bancos establecidos en chile en las operaciones que realicenen el país. La ley distingue entre operaciones en moneda nacional reajustable y no reajustable y en moneda extranjera y leencarga en la SBIF (superintendencia de banco y financieras) determinar el interés corriente en cada uno de los tipos deoperaciones, debiendo publicarse las tasas en el diario oficial, durante la primera quincena del mes siguiente al quecorrespondan. 

El artículo 8º tiene por no escrito todo pacto de intereses que exceda al máximo convencional y en tal caso los intereses debenreducirse en corriente, que rija al momento de la convención. El interés máximo convencional que se puede pactar no puedeexceder más de un 50% al interés corriente, que rija al momento de la convención art.6, si se vulnera esta norma estamos frente al

delito de usura. (Como se incurre en la usura) la compra venta del pacto de retroventa.Interés corriente 2%

Interés máximo convencional 4%

Si es + 4% es usura.

La ley establece que se aplicara la el interés corriente en todo los casos en que las leyes u otras disposiciones se refieran al interéslegal o máximo bancario (ley quiere decir interés corriente).

El artículo 9 permite expresamente el anatocismo, esto es la estipulación del pago de intereses sobre intereses, capitalizándolos encada vencimiento. En las operaciones de crédito y dinero sin plazo solo podrá exigirse el pago después de 10 días contados desde

la entrega del dinero.Esto se aplica en virtud de la teoría de lo accesorio “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”

Ej. Si un banco compra computadores para sus trabajadores es un acto mercantil.