dossier intervención en moriyama

4
Casa Moriyama SANAA (2005) Proyectos II - Contextos, 2016 | Iván Martínez Luna – Grupo 1.02

Upload: ivanmluna

Post on 02-Aug-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier Intervención en Moriyama

Casa Moriyama SANAA (2005)

Proyectos II - Contextos, 2016 | Iván Martínez Luna – Grupo 1.02

Page 2: Dossier Intervención en Moriyama

Localización

Ohta-ku, Tokyo

Estudio

Oficina de Ryue Nishizawa

Año de realización

2002 – 2005

Espacio

1856 m3

Google Maps

Planta baja Primera planta

Segunda planta Alzado Este

Dibujos de SANAA

Primer concepto La casa como ciudad | El contexto como eje vertebrador

La Casa Moriyama es, externamente, un ejercicio

de adaptación al medio. El encargo de la casa, una

residencia con una serie de apartamentos para alquilar,

suponía la implantación de una masa volumétrica

demasiado grande para un barrio ya muy denso pero de

edificios poco elevados. El proyecto de Nishizawa apuesta por la ruptura de este volumen para

conseguir así unos módulos mucho más acordes con la estructura disgregada del barrio.

Además, esto permite la inserción de espacios ajardinados entre las viviendas, que sirven como

espacio que transición interno pero también invitan al ciudadano a formar parte del proyecto e

incluir estos callejones en el viario de la ciudad. Esto supone la desmaterialización total de las

fronteras de la vivienda, y la forma en la que esta se relaciona con las zonas colindantes. La

creación de este micro espacio urbano abre las puertas a muchos otros debates sobre las formas

de habitar y las relaciones entre lo público y lo privado.

Diagramas de inclusión en el viario urbano

Page 3: Dossier Intervención en Moriyama

Espacio privado 43%

Espacio público 57%Fotos de Dean Kaufman

Segundo concepto La vida japonesa | Maneras de vivir | Entre lo público y lo privado

Diagramas de muros opacos en planta baja y primera

Por muchos aspectos, la Casa Moriyama

puede ser considerada en esencia un ejercicio

teórico. Cada uno de sus elementos

funcionan para definir y experimentar con una

serie de conceptos.

Todo esto surge del contexto, aunque no

sólo el físico que rodea a la casa, sino también

el histórico. A pesar de su innovación formal,

la Casa Moriyama sigue las pautas marcadas

por la arquitectura tradicional japonesa

durante siglos. Las estacias abiertas, la planta

libre (se usa el principio de 1 planta = 1

habitación) y los espacios de transición entre

interior y exterior; todo está presente en el

proyecto. Los diferentes

espacios que se confeccionan

abren otro debate, uno

mucho más radical, entre lo

público y lo privado.

Aunque basado en la

tradición habitacional

japonesa, el proyecto de la

Moriyama es innovador en

cuanto a la distribución que

realiza del espacio. Al

dividirse estructuralmente en

módulos, el espacio público

es porcentualmente mayor al

privado. Y este espacio no es

público solo para los

inquilinos, sino para todo

ciudadano que participe del

proyecto y entienda las

callejuelas de Moriyama

como una parte más del

viario urbano.

Zona de tránsito

Zona de residencia

Zona ajardinada

Casa tradicional japonesa Casa Moriyama

Esta exposición extrema de la

vida íntima al exterior da lugar a una

preocupación extrema por la

colocación de las aberturas en la

envolvente. Se ha intentado que las

ventanas nunca se opongan a otra,

y que los modulos de la residencia

del propietario (los 3 superiores) no

se expongan tanto de cara a los de

sus inquilinos. La intención de

Nishizawa es redefinir el concepto

de intimidad, que queda reservada

para las zonas más íntimas de la

residencia, mientras promueve que

las actividades más cotidianas

puedan realizarse en un espacio

público común a todos,

enriqueciendo así las relaciones

entre propietario, inquilinos y

vecinos de Ohta-Ku.

Page 4: Dossier Intervención en Moriyama

Zona de tránsito

Zona de residencia

Zona ajardinada

Zona de cobijo(Umbral)

Intervención Cultura japonesa | El barrio orgánico

Módulos con alturas adecuadas para situar el pabellón

Módulos con dependencia de cocinas y baños externos

Planta

Alzados

A la hora de reflexionar sobre una posible

ampliación del proyecto a través de un pabellón, lo

primero a tener en cuenta fue la estructura general de la

parcela. Si el proyecto debe ser un reflejo del barrio en

el que se sitúa, la retícula de calles no puede ser solo

ortogonal. El barrio cuenta también con calles con

ángulos, zonas mucho más "orgánicas" en cuanto a su

viario se refiere. Por ello, la decisión de generar un

nuevo módulo con una cierta rotación parecía lo más

adecuado para completar el proyecto.

En cuanto a su ubicación, los módulos marcados

en el diagrama izquierdo eran los más propicios para

no romper esquema de alturas de la casa. El nº 2 resultó

ser la mejor opción, puesto que además de no eliminar

la plaza pública situada sobre el módulo nº 1, es una de

los 4 módulos que dependen de otros para habitar

cómodamente. Al principio el pabellón iba a suplir una

de sus dos carencias, cocina o baño, pero esto no

seguía las condiciones impuestas por el proyecto, que

propone una forma de habitar en la que la frontera de

lo público y lo privado es difusa

y el espacio comunal es

el protagonista.

El pabellón está finalmente destinado a ser un espacio para

disfrutar de la cultura japonesa: sala del té, terraza exterior para

meditar o hacer yoga. La vida y cultura japonesa es la esencia del

proyecto, y dotarlo de un espacio cultural donde practicarla y

rendirle homenaje parecía la mejor opción. En la tradición

arquitectónica japonesa vemos una y otra vez cómo se configuran

una serie de espacios intermediarios entre interior y exterior, los

umbrales. Esta gradación faltaba en este proyecto, que

precisamente plantea un debate entre el espacio público y

privado, por lo que la inclusión de espacios exteriores que te

hacen sentir resguardado del propio exterior me parecía

fundamental. Perspectiva