documentosocio

Upload: henry-coerdoba

Post on 03-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento académico.

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de SociologaSociologa Crtica de la RazaHenry Crdoba Villanueva423973

TALLER- PELCULA MISSISSIPPI BURNING (1988. Director: Alan Parker)1. Investigue ms acerca de la historia real con base en la cual se produjo la pelcula. Resuma algunos de los eventos posteriores de la historia que no se conocen en el perodo abarcado por la pelcula y establezca por qu fue tan importante ese caso en la historia de Estados Unidos de ese momento. Responder en una extensin de 1 a 2 pgs. (1 punto)Mississippi Burning (en espaol Mississippi en Llamas) es una pelcula dirigida por el britnico Alan Parker a partir de un guin elaborado por Chris Gerolmo. La historia est basada en la investigacin del FBI en bsqueda de los responsables de los homicidios de tres activistas del movimiento por los derechos civiles en el Estado de Mississipi en 1964. Los activistas organizaban un registro de votacin en el condado de Jessupo desaparecieron. El FBI envo dos agentes Rupert Anderson y Alan Ward- para investigar el caso. La investigacin fue difcil en el pueblo, dado que la autoridad local ejerca influencia sobre los habitantes de la poblacin y que estaban ligados a un brazo del Ku Klux Klan. La pelcula no usa los nombres reales de los asesinos ni tampoco nombra a las vctimas, refirindose a ellas como los chicos. Los activistas fueron perseguidos y asesinados por integrantes del Ku Khux Klan, y tras la noticia de la desaparicin trascendi el mbito local y caus conmocin e indignacin. La investigacin que condujo el FBI, llev al encuentro de los cadveres cerca al lugar de los homicidios. Para el contexto norteamericano, la noticia fue uno de los motivos para que se proclamara la Ley por los Derechos Civiles en 1964, abolindose las normas de segregacin racial conocidas como Jim Crow- .En un contexto ms amplio los sucesos en los que se basa la pelcula se enmarcan dentro del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos, con especial acento en la poblacin afroamericana, relacionadas con las luchas de otros movimientos las mujeres y las olas de feminismo, minoras sexuales, indgenas-, que coinciden en la dcada de los sesenta. Los objetivos principales de este movimiento civil consistieron en el fin de la segregacin y discriminacin racial contra los afroamericanos, as como el reconocimiento y proteccin de los derechos de la ciudadana a nivel constitucional y federal. El movimiento tuvo apogeo en los aos cincuenta y sesenta, y recibi apoyo financiero y poltico de sindicatos y organizaciones religiosas. Se distingui por campaas de resistencia civil, con actos de no-violencia. No obstante, durante este perodo hubo disturbios en las comunidades negras de las ciudades, y emergieron movimientos como Black Power, diferenciado por otro tipo de accin poltica. Las leyes legislativas ms importantes proclamadas en los Estados Unidos fueron el Civil Rights Act of 1964 (Acta por los Derechos Civiles de 1964), que prohibi la discriminacin basada en la raza, color, religin, sexo o pas de origen en el empleo y el fin de una aplicacin inequitativa de los requisitos para votar, y de segregacin en escuelas, lugares de trabajo o pblicos; la Voting Rights Act of 1965 (Acta de Derechos de Voto de 1965) que restituy y protegi el derecho al voto; y la Immigration and Nationality Services Act of 1965 (Acta de Inmigracin y Servicios de Nacionalidad de 1965), que abri la entrada a inmigrantes a Norteamrica, de lugares distintos a los grupos tradicionales de inmigracin para ese pas (del Norte de Europa y Alemania). Entre las figuras ms destacadas del movimiento por los derechos civiles en Norteamrica se encuentra Martin Luther King y Rosa Parks.

Referencias:https://en.wikipedia.org/wiki/African-American_Civil_Rights_Movement_(1954%E2%80%9368). Artculo de la Wikipedia. (Consultado 14 de Septiembre de 2015).https://en.wikipedia.org/wiki/Mississippi_Burning. Artculo de la Wikipedia. (Consultado 14 de Septiembre de 2015).

2. Desarrolle un anlisis en profundidad de la pelcula con base en los contenidos vistos hasta el momento en el curso. Utilice los principales conceptos que hemos estudiado, citando a los autores y haciendo referencia a escenas especficas de la pelcula. Responder en una extensin de 4 a 5 pgs. (4 puntos).Segn TaguieffLa explotacin va acompaada de un proceso de deshumanizacin, en el que interviene la operacin racista por excelencia: la del efecto del sistema sobre la vctima del sistema, la censura de la vctima, atribuyndole la causalidad del daoArgumentacin racializante clasista: consiste en prejuicios y estereotipos antinegros, naturalizando ciertos atributos negativos de la raza deshumanizada, mediante una proyeccin de las consecuencias de la explotacin racializante sobre la naturaleza especfica de la raza negra. Diferencia entre racialista y racista. Racialista cuando se refiere a las elaboraciones ideolgicas centradas sobre una intencin explicativa. Racista se refiere a las prescripciones, que definen valores y normas, que se traducen en discriminaciones o segregaciones, expulsiones, persecuciones, incluso exterminaciones. (Antes de ser teorizada) la desigualdad de razas es implcita en las convicciones y prcticas antimestizaje. El racismo refiere a cuatro elementos: 1. Actitudes (opiniones, prejuicios, estereotipos). 2. Comportamientos o prcticas sociales. 3. Funcionamientos sociales de tipo exclusionista. 4. Construccciones ideolgicas: doctrinas y teoras. (29)Se puede hacer mencin a un modelo ideolgico de tipo eugensico, en relacin con lo expuesto por Targuieff como Racismo biolgico antisemitista, en su exposicin sobre el racismo y racialismo en el siglo XIX. En este caso, el proceso de racializacin del nacionalismo, experimentado por la nacin norteamericana desde su fundacin, implic que en un momento histrico, una triple reduccin: de lo nacional a lo tnico, de lo tnico a lo racial y de lo racial a lo biolgico. Al respecto se dice: El nacionalismo con una base tnico-racial constituye tanto un cuerpo de doctrinas como un proyecto poltico: se trata de defender la sustancial identidad francesa, amenazada por peligros de disolucin, de mancha y de destruccin (33). La cita parece relacionarse bien con el contexto en el cual movimientos de extrema derecha, asociados al Ku Kux Khlan, ven en el ejercicio del racismo y de explotacin del otro, diferente, una manera de resistirse a la amenaza de cambiar un orden natural de segregacin, del cual sospechan en la pelcula, con lo que se conoci entonces como colectivo Freedom Riders (Viajeros de la libertad), yendo de los estados del norte a los del sur de los Estados Unidos, con el fin de hacer valer la Ley de los Derechos Civiles, proclamada en 1965. En la pelcula entran en conflicto dos tipos diferentes de ley o norma. Con una ley a nivel nacional que se enfrenta a las disposiciones particulares de la ley federal. Nocin de degeneracin: La degeneracin es el estado patolgico de un ser que, en comparacin con sus genitores ms inmediatos, est constitucionalmente debilitado en su resistencia psicofsica, y cumple solo parcialmente con las condiciones biolgicas de la lucha hereditaria por la vida. Este debilitamiento, que se traduce por estigmas permanentes, es esencialmente progresivo, menos en caso de regeneracin intercurrente; cuando sta no existe, se llega ms o menos rpidamente a la aniquilacin de la especie. La desigualdad racista: precisiones conceptuales y propuestas tericas (de Rudder, Poiret y Vourch)Las interacciones intertnicas son relaciones que construyen y unen grupos socialmente definidos por su origen real o supuesto, y su cultura, reivindicada o achacada. Las relaciones intertnicas no son reductibles o lo que suele llamarse relaciones interculturales En las interaccuones intertnicas, los hechos culturales estn en realidad captados a travs de un sistema de designacin y categorizacin. Este sistema selecciona, falsifica o inventa rasgos culturales para incluirlos en una organizacin social de mayor o menor desigualdad y generalmente jerrquica. El objeto de estudio de las interacciones intertnicas es el anlisis del conjunto de hechos, sin presuponer a priori

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de SociologaSociologa Crtica de la RazaHenry Crdoba Villanueva423973

REFLEXIN ESCRITA: PETER WADE Y EDUARDO RESTREPOEl texto de Peter Wade es importante para comprender la relacin entre Estado y minoras tnicas en Colombia, as como las lgicas que estructuran la dominacin racial en Colombia.A continuacin sealar los puntos ms significativos del artculo de Peter Wade, y hacia el final, tratar de empalmarlos con elementos que se desprenden de la lectura de Eduardo Restrepo. 1. La historia particular de la raza en el contexto colombiano. En tanto, la articulacin de la diferencia como un componente necesario de la nacin, que para Latinoamrica, fue posible con la interpolacin entre los fundamentos del liberalismo en tanto, requiere de la diferencia para constituirse y legitimarse- y la experiencia de los grupos subalternos al interior de las naciones (indgenas y afrodescendientes) frente al reconocimiento de su diferencia y el estatus de ciudadana.2. El reemplazo de un paradigma previo basado en el mestizaje, con una lgica de la diferencia que construye jerarquas, por un paradigma basado en el multiculturalismo, caracterstico del neoliberalismo, y unido a otros procesos como la globalizacin y discursos y prcticas basadas en la libertad y el ejercicio de la ciudadana. Es de destacar que para Wade, se trata ms de una continuidad entre ambos modelos de Estado-nacin, de reformulacin y renegociacin de las identidades y la ciudadana, que una ruptura entre modelos antagnicos de entender la nacin.3. Su punto de vista frente al neoliberalismo se ocupa, ms all de sus crticas, a observar el papel que cumple frente a ciertas comunidades tnicas en el pas, y cmo stas tambin negocian con el Estado, en la reivindicacin de sus derechos y territorios, as los objetivos del Estado sean diferentes, al tratarse desde un punto de vista, de ejercicios donde el Estado busca llegar a territorios no ocupados. 4. Al concebirlo como una continuidad, implica que a travs de esto, se puede elaborar una trayectoria histrica de la identidad tnicas y de sus movimientos polticos. En el pasado se dieron procesos que para este punto pueden revelarse continuidades entre Wade y Restrepo.

Bibliografa