documento paÍs nicaragua

205
DOCUMENTO PAÍS NICARAGUA Borrador final Enero 2012

Upload: lyhuong

Post on 11-Feb-2017

266 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

alMor

DOCUMENTO PAÍS NICARAGUA

Borrador final

Enero 2012

Page 2: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Equipo Consultor:

Investigación, análisis y elaboración:

Ignacio Cristóbal Alcarraz

Ligia Esther Calderón Moreno

Irene Georgina Baca Téllez

Apoyo metodológico y facilitación Taller Consultivo

Nacional y Regional:

Juan Sáenz Beltrán

Soporte Cartográfico y bases de datos:

Mariana Castillo Gil

Juan Carlos Castillo

Apoyo administrativo y Logístico

Jeimyl Elena Calderón

Diseño y Edición

Equipo Consultor

Enero de 2012

Proceso Consultivo Nicaragua

Séptimo Plan de Acción DIPECHO en la Región Centroamericana

Page 3: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Contenido Reconocimientos ................................................................................................................ I Presentación ...................................................................................................................... II Acerca del Proceso y Documento país .............................................................................. 1

1.1 Antecedentes ........................................................................................................... 1 1.2 El proceso de consulta ............................................................................................. 3 1.3 Finalidad y contenido del documento país. ............................................................... 7 1.4 Consideraciones previas a la lectura y uso del documento ...................................... 7

Marco Legal, Coordinación Institucional y Sectorial: Avances .................................. 9 2.1 Contexto y marco legal ............................................................................................. 9 2.2 Instrumentos de gestión y planificación para la RRD .............................................. 11

2.2.1 Plan Nacional de Gestión de Riesgos. ............................................................ 11 2.2.2 Manual de Cancillería en Situaciones de Desastres. ....................................... 14 2.2.3 Política Nacional de Gestión Integrada de Riesgos. ........................................ 14 2.2.4 Implementación de la estrategia de Hospitales Seguros. ................................ 14

2.3 Acciones y avances más significativos para la RRD ............................................... 15 2.3.1 Integración en los procesos Regionales y de Mesoamérica ............................ 15 2.3.2 Cumplimiento a los lineamentos del Marco de Acción de Hyogo ..................... 19 2.3.3 Avances en organización y planificación sectorial y territorial .......................... 23

2.4 Prioridades de futuro desde el Sistema Nacional ................................................... 24 2.5 Coordinación para la RRD y acciones de actores relevantes ................................. 25

2.5.1 Espacios de Coordinación ............................................................................... 25 2.5.2 Principales acciones de donantes ................................................................... 26

2.6 ECHO y su programa DIPECHO: Antecedentes, avances y prioridades ................ 29 2.6.1 ECHO: Mandato y objetivos ............................................................................ 29 2.6.2 El Programa DIPECHO: antecedentes y avances. .......................................... 31

Principales Amenazas y Vulnerabilidades del país .......................................................... 39 3.1 Información y contexto general del país ................................................................. 39 3.2 Amenazas de origen natural y socio-natural ........................................................... 41

3.2.1 Inundaciones ................................................................................................... 44 3.2.2 Sismos ............................................................................................................ 46 3.2.3 Amenaza Volcánica ......................................................................................... 47 3.2.4 Deslizamientos ................................................................................................ 48 3.2.5 Sequía ............................................................................................................. 50 3.2.6 Incendios forestales ........................................................................................ 52

Page 4: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

3.2.7 Cambio Climático ............................................................................................ 54 3.3 Análisis de Vulnerabilidad ...................................................................................... 57

3.3.1 Factores de vulnerabilidad social .................................................................... 58 3.3.2 Factores de vulnerabilidad física ..................................................................... 60 3.3.3 Factores de vulnerabilidad educativa .............................................................. 61 3.3.4 Factores de vulnerabilidad ambiental .............................................................. 62 3.3.5 Factores de vulnerabilidad institucional ........................................................... 63 3.3.6 Factores de vulnerabilidad política .................................................................. 64 3.3.7 Factores de vulnerabilidad organizativa .......................................................... 64 3.3.8 Factores de vulnerabilidad económica ............................................................ 64 3.3.9 Factores de vulnerabilidad ideológica – cultural .............................................. 66

Escenarios Geográficos: Caracterización ....................................................................... 67 4.1 Antecedentes y criterios de elaboración de los escenarios. .................................... 67 4.2 Escenarios Geográficos: amenazas, vulnerabilidades y elementos estratégico-operativos .................................................................................................................... 70

4.2.1 Escenario 1: Regiones Autónomas del Atlántico – Costa Atlántica .................. 70 4.2.2 Escenario 2: Región Norte-Centro ................................................................... 75 6.2.3 Escenario 3: Cordillera Volcánica del Pacífico ................................................. 81 4.2.4 Escenario 4: Costa Pacífica (Tsunamis) .......................................................... 85 6.2.5 Escenario 5: Núcleos Urbanos del Pacífico ..................................................... 88

Análisis de Capacidades: resultados del proceso de consulta ....................................... 100 5.1. Propósito y contenido de la consulta ................................................................... 100 5.2 Alcance y limitaciones ........................................................................................ 100 5.3 La consulta municipal .......................................................................................... 101

5.3.1. Propósito y metodología general .................................................................. 101 5.3.2 Resultados de la Consulta Municipal ............................................................. 111 5.3.3. Análisis de los resultados Distritos de Managua ........................................... 132 5.3.4 Valoración comparativa de todas las áreas .................................................. 134 5.3.5 Clasificación y caracterización de los municipios......................................... 137

5.4 Los talleres territoriales ....................................................................................... 140 5.4.1 Proceso y metodología .................................................................................. 140 5.4.2 Resultados por Áreas de análisis ................................................................ 141

5.5 La Consulta Sectorial .......................................................................................... 146 5.5.1 Proceso y participación ................................................................................. 146 5.5.2 Análisis situacional ........................................................................................ 146 5.5.3 Principales prioridades .................................................................................. 148

5.6 Principales recomendaciones y acciones del Proceso de Consulta ...................... 150

Page 5: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Temas de Interés Nacional ............................................................................................ 163 6.1 Riesgo Urbano ..................................................................................................... 163

6.1.1 Marco referencial, conceptual y contextual .................................................... 163 6.1.2 Resultados de la consulta nacional ............................................................... 165

6.2 Medios de Vida..................................................................................................... 167 6.2.1 Marco referencial, conceptual y contextual .................................................... 167 6.2.2 Resultados de la consulta nacional ............................................................... 169

6.3 Gestión Territorial ................................................................................................. 170 6.3.1 Marco referencial, conceptual y contextual .................................................... 170 6.3.2 Resultados de la consulta nacional ............................................................... 171

6.4 Trabajo en contextos Inseguros ........................................................................... 173 6.4.1 Marco referencial, conceptual y contextual .................................................... 173 6.4.2 Resultados de la consulta nacional ............................................................... 176

6.5 Sostenibilidad vinculado al Sector Privado ........................................................... 177 6.5.1 Marco referencial, conceptual y contextual .................................................... 177 6.5.2 Resultados de la consulta nacional ............................................................... 180

6.6 Sistemas de Alerta Temprana .............................................................................. 181 6.6.1 Marco referencial, conceptual y contextual .................................................... 181 6.6.2 Resultados de la consulta nacional ............................................................... 183

6.7 Educación ............................................................................................................ 185 6.7.1 Marco referencial, conceptual y contextual .................................................... 185 6.7.2 Resultados de la consulta nacional ............................................................... 186

Conclusiones ................................................................................................................. 188 Anexos .......................................................................................................................... 190

8.1 Tabla de Clasificación de Municipios ................................................................... 190 8.2 Base de datos Aplicación Matriz Regional de Indicadores .................................... 190 8.3 Tablas de resultados de consulta Talleres Territoriales ........................................ 190 8.4 Matriz Regional de Indicadores de Preparación para Desastres a Nivel Municipal. ................................................................................................................................... 190 8.5 Guía Metodológica Matriz Regional de Indicadores .............................................. 190 Siglas y Acrónimos ..................................................................................................... 191 Bibliografía ................................................................................................................. 195

Page 6: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Reconocimientos

A la SE-SINAPRED y DEFENSA CIVIL por su compromiso, participación y apertura mostrados durante la consulta territorial, facilitando la coordinación y poniendo a disposición valiosos recursos humanos que acompañaron en todo momento los procesos de diagnóstico municipal y talleres territoriales. A las alcaldías, instituciones y organizaciones miembros de los CODEPRED, COMUPRED, CODIPRED en el Pacífico y los COTEPRED y COREPRED en la Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur (RAAN y RAAS), por su inestimable aporte y participación los procesos de consulta territorial. A los socios y contrapartes que desarrollan el VII Plan de Acción DIPECHO tanto nacionales (OXFAM, CHF, CARE, AAA, ACSUR, CRE-CRN) como regionales (UNESCO, FICR y OPS) por sus aportes adicionales en medios, recursos financieros y tiempo que hicieron posible ampliar el marco de la consulta y por el compromiso con el proceso, confianza, apoyo y respeto demostrados hacia el equipo consultor. A todas las instituciones miembros del SINAPRED, especialmente aquellas directamente involucradas en los proyectos DIPECHO, donantes, agencias de cooperación, organismos intencionales, ONG locales e internacionales, funcionarios, líderes y miembros de comunidades que participaron en alguno de los talleres territoriales y en el Taller de Consulta y Divulgación Nacional, celebrado en Managua los días 23 y 24 de noviembre de 2011, enriqueciéndolos con la calidad de su presencia y sus aportes. A la Oficina de las Américas de la Federación Internacional de la Cruz Roja por su compromiso y apoyo institucional y por poner a disposición del proceso a personas de altísima calidad profesional y humana que en todo momento mostraron su flexibilidad, acompañamiento, apoyo, respeto y confianza hacia el trabajo desarrollado por el equipo consultor. A la Oficina de ECHO para América Central, su programa DIPECHO y su equipo técnico por su profesionalismo, compromiso y dedicación y por el respeto confianza y flexibilidad mostradas hacia el equipo consultor en todo momento. Finalmente, reiterar un enorme MUCHAS GRACIAS a todos los anteriores y aquellos que se haya olvidado mencionar, por la oportunidad de ser parte de un proceso tan ambicioso y enriquecedor que ha dejado momentos muy gratificantes, y sobre todo ha permitido aportar a los procesos de Reducción de Riesgos de Desastre en Nicaragua y la región de América Central.

Page 7: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

II

Presentación Con el presente documento culmina el proceso de consulta nacional desarrollado en Nicaragua en el marco del VII Plan de Acción DIPECHO para América Central pero cuyo alcance y resultados van más allá, como diversos actores nacionales han expresado, por tratarse de un proceso altamente participativo cuyos hallazgos, reflexiones y análisis trascienden el citado Plan para convertirse en un instrumento de gran valor como herramienta de consulta pero también para la planificación estratégica y toma decisiones dentro los procesos de Reducción de Riesgos de Desastres, con énfasis en preparación y respuesta, que se desarrollan bajo el liderazgo de la SE-SINAPRED, como ente rector de la reducción de riesgo de desastres en Nicaragua, y con la participación de un sinnúmero de autoridades e instituciones gubernamentales y organizaciones entidades no gubernamentales. Desde el inicio la consulta se definió como un proceso participativo y de construcción progresiva y compartida del conocimiento desde lo local (municipal) a lo regional (centroamericano) y logrado las sinergias necesarias para un enfoque compartido de las reflexiones y hallazgos procesados y analizados. Al mismo tiempo se han producido otros valores agregados como la participación plena y apropiamiento las herramientas usadas para los diagnósticos por parte de las Instituciones, como SE-SINAPRED y DEFENSA CIVIL, los socios del programa DIPECHO y otras organizaciones involucradas durante toda la consulta, quienes han aportado tiempo, recursos, pero sobre todo, disposición de sumar esfuerzos y experiencia con un objetivo compartido. Se puede afirmar que, este producto que tiene en sus manos, aunque escrito por un equipo consultor, es un poco de cada una de las instituciones y más de 1100 personas involucradas en la consulta de Nicaragua, ya que los consultores sólo han sido facilitadores y recopiladores en las diferentes fases del proceso de las reflexiones y aportes de altísima calidad y relevancia de todos los actores señalados. Por todo lo anterior este documento se convierte en una referencia esencial, aunque no la única, para todas aquellas instituciones, organizaciones y personas que de una u otra forma estén involucradas y comprometidas la reducción de riesgos de desastres en Nicaragua y más en particular con los procesos de preparación y repuesta.

Page 8: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

1

Acerca del Proceso y Documento país 1.1 Antecedentes

Durante los últimos seis años, desde 2005, la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea y Protección Civil (DG-ECHO) y las organizaciones que ejecutan proyectos de preparación para desastres (DIPECHO), han venido desarrollando esfuerzos en la región centroamericana y particularmente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, para identificar y priorizar las zonas geográficas de mayor riesgo ante desastres de origen socio-natural y que a su vez demandan de apoyo y recursos para avanzar en la disminución de sus vulnerabilidades. A estos esfuerzos se han sumado paulatinamente otros actores como los Sistemas Nacionales de Reducción de Riesgo de Desastres de Centroamérica (Secretaría para asuntos de Vulnerabilidad/DGPC, CONRED, COPECO y SINAPRED) y el ente regional (CEPREDENAC), logrando mecanismos participativos de consulta que permiten a estos actores conocer las prioridades y coordinar esfuerzos para atender la problemática territorial en cada país.

El trabajo realizado en cada uno de los cuatro países mencionados, en los años 2006 y 2007 respectivamente, estuvo focalizado, sobre todo, en un análisis y valoración del riesgo desde el nivel nacional a partir de indicadores generales de vulnerabilidad como el Índice de Desarrollo Humano, Mapas de Pobreza y densidad de población entre otros Posteriormente entre agosto 2009 y febrero 2010 se incorpora por primera vez, en los cuatro países, mecanismos de consulta territorial tanto a nivel municipal como regional/territorial. El principal mecanismo de consulta aplicado fue la “Matriz de Indicadores de Preparación para Desastres a Nivel Municipal”, cuya primera versión fue elaborada por un grupo de profesionales vinculados a la ejecución de proyectos de preparativos para desastres financiados por ECHO en Centro América inspirándose de una herramienta de indicadores a nivel local (comunitario) elaborada en un proyecto DIPECHO ejecutado en Honduras1. La matriz mencionada, una vez revisada y adaptada a cada contexto, fue aplicada, como instrumento de diagnóstico de las capacidades de preparación y El Salvador (262), Honduras (153), Guatemala (145) y Nicaragua (79)en el marco del SEXTO PLAN DE ACCIÓN (VI) DIPECHO. 1La herramienta comunitaria referida fue desarrollada por DanChurch (DCA) durante la ejecución del V Plan de Acción DIPECHO en Honduras.

1

Page 9: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

2

Durante este periodo, en Nicaragua se llevó la consulta de la matriz básica con técnicos y especialistas de las instituciones rectoras y los socios que estaban implementando proyectos DIPECHO en esa época, llegando a extender la matriz a 9 áreas de análisis y 80 indicadores. Los principales resultados y hallazgos de este proceso se incorporaron en el llamado “Documento País DIPECHO 2010” finalizado y publicado en febrero 2010 y que sirvió como referencia y guía para definir las prioridades territoriales y temáticas del “VII Plan de Acción DIPECHO para Centroamérica implementado entre septiembre 2010 y enero 2012.

Con el espíritu de seguir construyendo a partir de los logros y avances de los procesos anteriores, el actual proceso de consulta (2011-2012) se diseña y define como complementario del realizado entre 2009 y 2010 toma en cuenta los principales aprendizajes de los procesos anteriores. Se ha tratado de profundizar en el análisis y detalle, en la implantación de técnicas de aplicación de herramientas de consulta y fuentes de verificación diversas, lo que ha permitido la triangulación de información y en consecuencia datos precisos y fiables. Así mismo el nuevo proceso incorpora la organización y celebración de siete talleres territoriales (por zonas geográficas) y dos espacios de consulta sectorial en la que se vieron involucrados los Técnicos de Enlace del SINAPRED, Organismos No Gubernamentales y Agencias de cooperación que aportan a la reducción de riesgos de desastres en el país.

En relación con la incorporación de las principales lecciones y recomendaciones resultantes de los procesos de país anteriores, merecen ser destacados los siguientes aspectos:

Para “…realizar investigaciones más profundas y detalladas tanto en lo territorial como sectorial...”;; se ha diseñado una metodología de consulta por niveles desde lo municipal hasta lo regional centroamericano, con una participación amplia de actores y un enfoque integral en los temas discutidos.

Para“...contar con instrumentos/herramientas de medición “estandarizadas” que bajo una lógica integral se respeten las particularidades de cada país y que permitan análisis regionales y comparativos entre ellos..”;; se desarrolló una nueva versión de matriz regional, a partir de las Matrices de Indicadores de Nivel Municipal aplicadas en cada país en 2009, que ha sido validada y acordada con la entidades gubernamentales líderes, socios del programa DIPECHO y otros actores relevantes que han apoyado en la implementación de la herramienta en los municipios de Nicaragua.

Otra de las recomendaciones retomadas de los procesos anteriores es la necesidad del continuar coordinando e implementando de forma compartida con las entidades gubernamentales líderes en la RRD, y en el caso de Nicaragua se valora como muy positivo el involucramiento directo de la Secretaría ejecutiva del SINAPRED y de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, ambas instituciones trabajando de la mano con Socios DIPECHO y equipo consultor para aplicar la Matriz Regional de Indicadores en todos los municipios y distritos seleccionados e involucrándose activamente en los talleres de consulta territorial.

Page 10: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

3

1

2

3

4

5

6

7

El presente documento es una referencia fundamental para la definición de las prioridades y líneas de acción del futuro VIII PLAN DE ACCIÓN DIPECHO para América Central y como información relevante y contrastada para la toma decisiones de todos los actores involucrados en la reducción de riesgo de desastres en Nicaragua como son la SE-SINAPRED, la Defensa Civil, los Ministerios y Sectores Gubernamentales, Donantes externos y Organizaciones no Gubernamentales nacionales e internacionales, entre otros.

1.2 El proceso de consulta El Documento País es el principal resultado de un proceso de investigación, consulta y análisis desarrollado entre febrero de 2011 y enero de 2012, tanto en Nicaragua como en la región Centroamericana. Este proceso, incluyendo la parte nacional y regional, se dividió en varias fases/etapas y el presente documento se estructura como parte de la etapa 5 según muestra la gráfica: El proceso de consulta se articuló desde lo territorial a lo nacional y regional con una participación amplia de actores y sectores vinculados con el trabajo de Reducción de Riesgo de Desastres (RRD), con la finalidad principal de obtener información relevante y actualizada sobre las capacidades de preparación y respuesta en diferentes niveles, con énfasis en las necesidades y prioridades sentidas e identificadas por las autoridades, instituciones y organizaciones que tienen presencia continuada en las zonas más vulnerables del país. Cada etapa se focalizó aspectos diferentes de recopilación de información con herramientas y técnicas diversas la participación de diferentes actores, pero siempre con una lógica de complementariedad y triangulación de información para su validación y posterior integración en el Documento País como se detalla a continuación: Etapa 1: Consulta Municipal La finalidad o propósito de la consulta municipal es obtener una “fotografía” detallada de la capacidad de preparación y respuesta ante desastres de las estructuras municipales. Para obtener esta fotografía o diagnóstico se utilizó como instrumento de medición la “Matriz Regional de Indicadores de Preparación para Desastres en el Nivel Municipal”. Con la información recopilada, se elaboró una caracterización o perfil municipal que permitió conocer las principales fortalezas y debilidades de los municipios para priorizar acciones futuras encaminadas a consolidar las fortalezas existentes y superar las debilidades en todo lo relacionado con la preparación y respuesta ante desastres de origen socio-natural.

Page 11: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

4

La Matriz regional de indicadores fue aplicada en 58 Municipios y 3 distritos de Managua para un total de 61 diagnósticos, en donde se involucraron más de 530 personas miembros de los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres COMUPRED, líderes locales y actores no gubernamentales que trabajan en la temática a nivel municipal.

Etapa 2: Talleres Territoriales Se desarrollaron como espacios territoriales de consulta, intercambio, análisis y reflexión en zonas priorizadas de alto riesgo con la participación de una diversidad de actores locales, dentro de los cuales se identificaron fortalezas, debilidades y prioridades en relación con las capacidades de preparación y respuesta a partir de las mismas cinco áreas de análisis en que se estructura la Matriz Regional de Indicadores. Para recopilar la información en cada taller territorial se completa una matriz general resultante del consenso y acuerdo de todos los participantes en un taller territorial determinado. En total se celebraron siete talleres territoriales todos organizados entre los socios que implementan proyectos DIPECHO, la Secretaria Ejecutiva del SINAPRED, Defensa Civil del Ejército de Nicaragua y Autoridades Departamentales, Regionales y Municipales, logrando una participación de 466 personas de los niveles municipales y departamentales.

Etapa 3: Consulta Sectorial

Foto 1: Grupo Focal, Levantamiento Matriz - Waspám

Foto 2: Entrevista Bilateral, Levantamiento de Matriz - San Isidro

Foto 3: Resultados del Taller Territorial - Zona del Pacífico

Page 12: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

5

1. Norte (Estelí, Madriz, Nueva Segovia

2. RAAN 3. RAAS 4. Centro – Norte

(Matagalpa y Jinotega) 5. Riesgo sísmico, Tsunami

y volcánico (pacífico) 6. Riesgo Urbano Área

Metropolitana 7. Riesgo Urbano ciudades

intermedias Riesgo

Talleres Territoriales

1

2

3

4

5

67

Total: 466 Personas

Etapa 3: Consulta Sectorial La consulta sectorial facilitó la creación de un espacio de consulta, intercambio, análisis y reflexión sobre las fortalezas, debilidades y prioridades identificadas por diferentes grupos de actores y sectores en relación con la capacidad de preparación y respuesta existentes en las estructuras de nivel nacional del país y fue realizada también a partir de las áreas de análisis y modelo de matriz de la consulta territorial incorporando algunos cambios para adaptarla al grupo meta sectorial. El resultado de los espacios de consulta sectorial ha sido una matriz compartida y consensuada entre los participantes. Así mismo, la consulta a los sectores se convierte en una etapa complementaria a las consultas municipales y territoriales, permitiendo comparar y visualizar cómo la misma realidad y temas son enfocados desde diferentes perspectivas para identificar coincidencias y diferencias en las percepciones de cada actor. En la consulta sectorial de Nicaragua estuvieron involucradas aproximadamente 30 personas entre los que se encontraban Técnicos de Enlace del SINAPRED, ONG’s nacionales e internacionales y agencias de la ONU.

Etapa 4: Taller Nacional (TCyDN)

El “Taller de Consulta y Divulgación Nacional” fue celebrado en Managua los días 23 y 24 de noviembre con la participación de 122 personas. El TCyDN fue concebido como un espacio participativo de consulta en donde se presentaron, analizaron y complementaron los resultados de la consulta sectorial y las consultas territoriales, se identificaron prioridades, se compartieron y divulgaron herramientas, lecciones y logros. La idea principal de este taller es analizar de forma conjunta cuáles son las acciones que deberán priorizarse para dar solución a las problemáticas encontradas a nivel territorial y sectorial, y que permita a las autoridades gubernamentales, representantes de organismos nacionales e internacionales, socios de ECHO y otros actores clave ser parte de un proceso compartido y participativo que genera recomendaciones para que las instituciones públicas, autoridades, la comunidad de cooperantes, ECHO y otros donantes y

Page 13: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

6

actores clave puedan enfocar mejor sus recursos y esfuerzos en el futuro. En resumen el TCyDN se convierte en un espacio que contribuye al diálogo entre la población, entidades gubernamentales y otros actores de la sociedad involucradas en la Reducción del Riesgo a Desastres. Etapa 5: Documento País Es un documento de nivel nacional que integra un análisis y reflexión sobre las capacidades de preparación y respuesta de las zonas de mayor vulnerabilidad, los escenarios de riesgo más significativos, políticas y estrategias de trabajo y otros elementos de reducción de riesgos de desastres del país. El documento país es entregado formalmente, por parte del equipo consultor, a la Oficina de ECHO para América Central, al ente rector de RRD en el país (SE-SINAPRED) y a las organizaciones socias involucradas en la implementación del VII Plan de Acción DIPECHO en Nicaragua. Etapa 6: Taller Regional (TCyDR) El Taller de Consulta y Divulgación Regional (TCyDR) se celebró en Salinitas (El Salvador) los días 11,12, 13 de diciembre de 2011 con una participación de aproximadamente 130 personas. El TCyDR tiene como finalidad llevar a cabo, junto con los socios estratégicos, un análisis de la realidad regional relacionadas a la Reducción de Riesgos ante Desastres e identificar elementos que puedan ser apoyadas por distintos actores (financiadores, ejecutores) en América Central. En el taller regional se divulgaron lecciones aprendidas y herramientas de preparativos ante desastres creadas en la región. Este taller se convierte por tanto en un espacio donde se comparten los resultados y reflexiones de cada TCyDN y se identifican elementos comunes y oportunidades de trabajo con enfoque regional. En el TCyDR participaron actores clave de cada país, socios y donantes regionales así como representación de los gobiernos de Panamá y Costa Rica.

Foto 4: Resultados de TCyDN-Nicaragua

Page 14: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

7

Etapa 7: Documento Regional

Es el documento que recopila tanto las principales conclusiones y resultados de los procesos nacionales (documentos país) como los resultantes del TCyDR. Este documento sirve como referencia tanto a los gobiernos centroamericanos, al CEPREDENAC como ente rector regional, como a donantes y cooperantes que deseen trabajar con un enfoque regional. Este documento es el último producto del proceso de consulta. 1.3 Finalidad y contenido del documento país. El Documento País tiene dos finalidades u objetivos complementarios: Como se enfatiza en el apartado de presentación, se trata de una referencia importante y valiosa al servicio de la definición de prioridades, planificación estratégica y toma de decisiones de las autoridades, instituciones públicas y otros actores vinculados con los procesos de preparación y respuesta, como parte de la RRD, en diferentes niveles como el nacional, departamental, municipal y local. El documento es la base y referencia obligada para definir las líneas y prioridades del próximo VIII Plan DIPECHO para Nicaragua y América Central.

Para cumplir con los fines mencionados, la estructura y contenido del mismo se ha definido de tal forma que exista un equilibrio entre información de carácter general, más allá del marco DIPECHO cuyo énfasis es la preparación y respuesta, y que puede ser utilizada para su propio análisis y planificación por cualquier actor que trabaja en RRD en el país, e información mucho más específica y relevante para aquellas instituciones y organizaciones que están involucradas o desean involucrarse en un futuro en procesos de preparación y respuesta vinculados al Programa DIPECHO.

1.4 Consideraciones previas a la lectura y uso del documento El contenido de amenazas y vulnerabilidades basado en información

general y secundaria: Debido a que la razón principal y el énfasis del documento y del proceso de consulta ha centrado sus esfuerzos en el análisis de capacidades, la información de amenazas y vulnerabilidades integrada en el capítulo 3 (tres) fue descrita a nivel general, está basada en información secundaria recopilada o adaptada de otras fuentes y no se utiliza ninguna metodología propia de cruce de variables o análisis de información y actualmente el país cuneta con múltiples estudios donde se puede recurrir para profundizar y ampliar esta información.

Énfasis en procesos de preparación y respuesta. Si bien el documento incluye, en algunos apartados, información, recomendaciones y acciones referencias a la reducción de riesgos de desastres/gestión del riesgo, con un enfoque lo más integral e inclusivo posible, el lector debe considerar que el énfasis de la información analizada está en los procesos de preparación y

Page 15: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

8

respuesta y más en particular los desarrollados por estructuras organizadas e instituciones públicas.

Alcance de la consulta municipal: el proceso de consulta municipal se ha

realizado en un número limitado de municipios priorizados que podría no ser considerada por algunos actores como representativa de la territorialidad del país, no obstante, se definieron prioridades para obtener proyecciones y elementos suficientes para un análisis cualitativo que sirve como referencia para identificar algunos hallazgos y tendencias casi siempre extrapolables al entorno cercano de uno o varios municipios valorados.

Participativo y de construcción colectiva. Una parte importante de la

información y hallazgos reflejados en el documento han sido identificados por las personas, organizaciones e instituciones que participaron en los diferentes espacios y niveles de consulta, y en la medida de lo posible se ha intentado respetar los aportes resultantes del grupos de trabajo y talleres para obtener un documento adecuado a las realidades nacionales.

Documento como referencia para el país. El título “Documento País” no

expresa la intensión de integrar toda la información existente en el país en relación con la RRD, sino que brinda un mensaje de “utilidad para todos” aquellos actores que trabajan en temas de reducción de riesgo de desastres (gubernamentales y no gubernamentales) y que sea referencia para los procesos de planificación y priorización estratégica de todos, con especial énfasis en los entes rectores del país.

Los anexos contienen información complementaria relevante sobre la

consulta territorial. Por razones de volumen una parte importante de la información recopilada en bases de datos, procesada en la consulta territorial y que es complementaria a la presentada en el documento se encuentra en archivos anexos. Se recomienda que esta información sea revisada por aquellas personas que deseen tener información más detallada sobre un municipio o zona geográfica en particular.

Page 16: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

9

Marco Legal, Coordinación Institucional y Sectorial: Avances

En este capítulo se abordaran los avances del Sistema Nacional y su entidad coordinadora en los últimos dos años, acompañado con una compilación o lista de los principales instrumentos legales, normativos y de planificación para la Gestión Integrada del Riesgo y aquellos que les complementan. Se incluyen además acciones de coordinación y cooperación de otros actores relevantes para la reducción de riesgos de desastres en Nicaragua.

2.1 Contexto y marco legal Las pérdidas humanas y económicas ocasionadas en Nicaragua a causa de los últimos desastres de origen natural como el Huracán Mitch en 1998, el Félix en 2007 y el Huracán Ida en el 2009, han re-direccionado el actuar del Sistema Nacional hacia un enfoque de gestión integral del riesgo, es decir, se ha trabajado en las bases políticas y de planificación para logar la articulación de la gestión del riesgo con la gestión social, ambiental y territorial, con base en la legislación existente y los compromisos internacionales asumidos por el país. Para lograr este trabajo integral, la Ley 337 se complementa con otras bases legales, políticas e instrumntos de planificación, que si se manejan e implementan de forma coordinada y armónica permitirán un avance sustantivo en la reducción de riesgo de desastres. Siguiendo el vínculo legal necesario para la gestión integral del riesgo, Nicaragua cuenta con las siguientes leyes, resoluciones y decretos complementarios a la ley creadora del Sistema: Para la gestión del Territorio: Ley de Transferencias municipales (No. 466); Ley 40 y 261, Ley de municipios y sus Reformas; Ley 445, enfocada al Régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas; Ley 311, Ley orgánica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Ley 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua; Ley 347, Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal; Ley No. 690, Desarrollo de zonas costeras que surge con el fin de regular el uso y aprovechamiento sostenible y garantizar el acceso a la población a zonas costeras; el Reglamento Nacional de Construcción (RNC 2007) que tiene como objeto el establecimiento de los requerimientos aplicables al diseño y construcción de nuevas edificaciones, la reparación y refuerzo de existentes que lo requieran, para que soporten las fuerzas sísmicas y eólicas, así como otras fuerzas de la naturaleza y por la acción del hombre; Decreto Ejecutivo 78-2002, Normas Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, que tiene por objeto el establecer las normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial en el marco del uso sostenible de la tierra, preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres de origen natural y la distribución espacial de los asentamientos humanos.

2

Page 17: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

10

Para la Gestión ambiental: Ley No. 217, Ley General del medio Ambiente y los Recursos Naturales; Decreto Ejecutivo No. 77-2009,Prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas; Resolución No. 003-2009, sobre el Cambio Climático y Adaptabilidad en Nicaragua cuyo propósito es reconocer la naturaleza, potenciales e impactos que puede ocasionar el cambio climático en el país; Política Ambiental de Nicaragua, aprobada por Decreto 25-2000, que dentro de sus principios rectores establece el uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad para mejorar la calidad de la vida reduciendo la brecha de pobreza y vulnerabilidad ambiental y que el criterio de prevención debe prevalecer sobre cualquier otro en la gestión ambiental; Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad, donde Nicaragua hace énfasis en la necesidad de una buena planificación de proyectos para la coexistencia entre ambiente, desarrollo espacial y reducción de riesgos. En la Gestión Social: Ley No. 677, Ley especial para el Fomento de la Construcción de vivienda y de Acceso a la Vivienda de Interés Social; Ley 475, Ley de Participación Ciudadana; Ley 621, Ley de Acceso a la Información Pública; Ley 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajador que promueve la política de prevención en materia de higiene y seguridad del trabajo, relacionado con la seguridad estructural en las construcciones, señalización, prevención y protección contra incendios; La Política de Protección Social que impulsa un modelo de restitución de los derechos sociales con atención familiar integral, bajo un enfoque preventivo; Decreto Ejecutivo No. 112-2007, Creación de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano con el propósito de fortalecer la institucionalización en el ejercicio de la democracia participativa y directa de los diferentes sectores sociales de la nación; y la Resolución Ministerial No. 001-2005 para la inserción de la GR en la currícula escolar. Para la Gestión de Desastres y Recuperación: Ley 693, de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional que asegura y promueve la existencia de los recursos necesarios para asegurar la oferta de alimentos que permita satisfacer las necesidades de alimentación de la población en situaciones de desastres: A travez del Fondo Nacional de Emergencia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (FONASSAN) se mandata a captar recursos para desarrollar acciones preventivas para enfrentar y atender situaciones de emergencia alimentaria y nutricional ocasionadas por desastres naturales, crisis económicas sociales; Ley 423, Ley General de Salud, que establece las disposiciones generales y principios básicos relacionados al conjunto de programas y actividades en la atención de la salud en sus diferentes acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, como también en las condiciones de salubridad del medio ambiente.

Page 18: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

11

2.2 Instrumentos de gestión y planificación para la RRD 2.2.1 Plan Nacional de Gestión de Riesgos. El Plan Nacional de Gestión de Riesgos PNGR 2010-2015, es un instrumento de caracter nacional, regional, municipal y local, que pretende ser desarrollado desde una perspectiva integradora, multisectorial e interinstitucional por las entidades de gobierno, Organismos no Gubernamentales (ONG), organizaciones locales y con la participación activa de la población en general; el PNGR 2010-2015 es la estrategia de corto, mediano y largo plazo para abordar los desafíos de la reducción de riesgos ante desastres en Nicaragua. Es el reto de nación, avanzar en las políticas, estrategias y mecanismos para incorporar la gestión integral del riesgo en la planificación del desarrollo y reducción de la pobreza a todos los niveles. El PNGR 2010-2015, se construye en un momento determinante para definir la ruta en materia de gestión integral del riesgo en Nicaragua, vinculando aspectos de cambio climático, gestión ambiental, gestión del agua, reducción de la pobreza, desarrollo seguro, equidad de género, entre otros. Para ello se estructura en cinco Capítulos, entre los que se describen los antecedentes sobre las políticas, estrategias y planes relevantes que han sido implementadas desde un esfuerzo multisectorial e interinstitucional orientados a la reducción de riesgo; el marco de políticas públicas asociadas con la gestión del riesgo; el marco conceptual que respalda el plan; el estado del riesgo en Nicaragua; y expone los objetivos de desarrollo, estratégicos y operativos, así como las acciones a emprender entre el 2010 y 2015. La formulación de los objetivos estratégicos, ejes programáticos, objetivos operativos y actividades del PNGR 2010-2015, surgen como producto del análisis de documentos estratégicos internacionales, regionales y nacionales tales como: el Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica (1999), el Convenio Constitutivo Vigente (2007), el PRRD 2006-2015 (2007), Marco de Acción de Hyogo, 2005-2015, Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua (PNDH) 2008-2012, Plan Nacional de Gestión de Riesgo 2004-2010 de Nicaragua y Documento País Mitch +10 (2009). Posteriormente la propuesta fue consultada y validada en el proceso de consulta nacional, sectorial y territorial, con la participación de representantes de instituciones miembros del SINAPRED, ONG, organizaciones locales y de cooperación internacional. Los cinco ejes programáticos del Plan Nacional son los siguientes:

1. Gestión Integral de Riesgo en los procesos de desarrollo e inversión pública y privada.

2. Gestión Territorial 3. Generación, Intercambio y Utilización de la Información Científico Técnica 4. Formación, Educación y Comunicación 5. Gestión de Desastres.

Page 19: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

12

Para llevar a ejecución los ejes programáticos se cuentan con 5 objetivos estratégicos, 23 Objetivos Operativos y 246 actividades. A continuación se presenta un cuadro comparativo de los objetivos estratégicos del Marco de Acción de Hyogo, el Plan Regional de Reducción de Desastres – PRRD 2066- 2015 y del Plan Nacional de Gestión de Riesgos 2010-2015 de Nicaragua:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS MAH

2005-2015

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRRD

2006-2015

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PNGR 2010-2015

1. La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastres en las políticas, los planes y programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación para casos de desastres y la reducción de la vulnerabilidad.

1. Promover la incorporación de la reducción de riesgo a desastres en la legislación, políticas, planes y proyectos de inversión, para el desarrollo sostenible y seguro de la Región Centroamericana.

1. Promover la incorporación de la gestión integral de riesgo de desastres en la legislación, políticas, planes y proyectos nacionales y sectoriales de desarrollo e inversión, como elemento transversal e integral de los procesos de desarrollo sostenible y seguro de Nicaragua, considerando aspectos de género y multiculturalidad. 2. Fortalecer las capacidades nacionales para la planificación del desarrollo territorial y local, con enfoque de derechos y equidad de género, como elemento esencial para el desarrollo nacional y local.

2. La creación y fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas.

2. Impulsar y desarrollar mayor resiliencia de la población centroamericana ante los riesgos de desastres.

3. Fomentar la generación y transferencia de conocimiento que realizan las instituciones científico-técnicas, garantizando su acceso a los tomadores de decisión responsables de la planificación del desarrollo en el ámbito nacional, sectorial y local, y población en general, que favorezcan la disminución de la vulnerabilidad en la población. 4. Reforzar las capacidades institucionales y locales con el acceso del conocimiento y difusión de la información sobre GIR, mediante recursos humanos técnicos profesionales formados, poblaciones informadas y preparadas, y sistemas de información coordinados.

Page 20: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

13

3. Incorporación sistemática de criterios de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de los programas de preparación para las situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperación.

3. Promover la incorporación del análisis del riesgo de desastres en el diseño e implementación de programas de prevención, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción con transformación en los países de la región.

5. Fortalecer la capacidad de los preparativos, respuesta, a todo los niveles (nacional, sectorial, institucional, y local), a fin de reducir las pérdidas de vida y bienes materiales de la población nicaragüense, incorporando el enfoque de género y multiculturalidad.

Fuente: Plan Nacional de Gestión de Riesgos 2010-2015 (Pág. 63) Haciendo énfasis en el tema de preparativos y respuesta, se desglosan a continuación los objetivos operativos definidos dentro del Plan Nacional de Gestión de Riesgos para esta temática y que corresponden al Programa 5 “Gestión de Desastres, Recuperación y Reconstruccion con Trasfomación” y el Objetivo estratégico 5 “Fortalecer la capacidad de los preparativos, respuesta, a todo los niveles (nacional, sectorial, institucional, y local), a fin de reducir las pérdidas de vida y bienes materiales de la población nicaragüense, incorporando el enfoque de género y multiculturalidad”, convirtiéndose de hecho en las prioridades nacionales para los próximos tres años:

1. Consolidar la coordinación, comunicación, y articulación sistémica entre la SE-SINAPRED, los titulares de instituciones y Técnicos de enlace, en un esfuerzo de coordinación institucional permanente, en el ámbito operativo y de respuesta.

2. Fortalecer la capacidad de respuesta, mediante la promoción de procesos de coordinación, elaboración, actualización, divulgación y evaluación de los planes de respuesta en los diferentes niveles.

3. Impulsar la revisión, actualización, validación de manuales, protocolos y procedimientos de las Comisiones de Trabajo Sectoriales e instituciones integrantes del SINAPRED.

4. Fortalecer la capacidad territorial (nacional, regional, departamental y municipal) en el ámbito de preparativos y respuesta, mediante la formación y capacitación básica y/o especializada al personal de las instituciones que conforman el SINAPRED, de acuerdo a su competencia institucional, sectorial y territorial local.

5. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales en preparativos y respuesta ante desastres, mediante la organización y equipamiento, con un enfoque de derecho, género y multiculturalidad.

6. Estructurar y fortalecer la plataforma de organización, comunicación e información a nivel nacional y sus vínculos con el CODE Nacional.

7. Fortalecer la gestión de albergues temporales y los centros estratégicos para el manejo de suministros.

8. Desarrollar un proceso de recuperación post-desastre, restableciendo las capacidades de las personas, sus medios de vida, las instituciones y los territorios, con la incorporación de las medidas de reducción de riesgos para

Page 21: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

14

crear resiliencia y evitar el incremento de las vulnerabilidades y las inequidades existentes.

2.2.2 Manual de Cancillería en Situaciones de Desastres. Este Manual fue actualizado y aprobado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en marzo del 2010, con el fin de dotar a los Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Sede Central como a los del Servicio Exterior de Nicaragua, de una guía de procedimientos y gestiones a desarrollar, que les permita una gestión ordenada y transparente de la asistencia y la ayuda humanitaria en casos de desastres de origen natural, socio-naturales y antropogénicos que afecten al país, o que, al afectar a otros países de la Región Centroamericana o de otras regiones del mundo, demanden de algún tipo de acción por parte del Gobierno de la República de Nicaragua. Tiene como objetivo establecer los procedimientos para la gestión ordenada de la asistencia y la ayuda internacional en situaciones de desastres, una vez que se ha declarado Estado de Desastre y se rige por los siguientes principios de acción: La gestión de la cooperación internacional es competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores; La asistencia humanitaria debe ser solicitada oficialmente por los canales correspondientes. Ningún país enviará asistencia sin este requisito, el cual debe ser una norma para garantizar su eficacia; Ningún país enviará cooperación internacional sin el consentimiento expreso del país afectado, siendo condición sine qua non, para recibir y manejar tanto la asistencia como la ayuda humanitaria, la que una vez ingresada al país se regirá por el ordenamiento jurídico interno; toda cooperación que se reciba se hará bajo la modalidad de donaciones, salvo acuerdo contrario, en cuyo caso el país asistente deberá informar previamente al país afectado de tal situación; es necesario que los países, tanto afectados como asistentes, implementen un sistema homogéneo de administración de la asistencia humanitaria. 2.2.3 Política Nacional de Gestión Integrada de Riesgos. En la actualidad se encuentra en proceso de aprobación la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos PNGIR de la cual se conoce que está orientada hacia el fortalecimiento institucional y de capacidades territoriales en gestión integral de riesgo, en un proceso que articula a los diversos actores de los distintos sectores en estrecha coordinación y colaboración de las agencias internacionales y de organismos de cooperación, sin embargo aún no se han publicado borradores o no se conocen eventos reaccionados a su consulta. 2.2.4 Implementación de la estrategia de Hospitales Seguros. En este último año Nicaragua ha trabajado en la implementación de la estrategia hospitales seguros en sus instalaciones de salud. A nivel de acciones se desatacan las evaluaciones en instalaciones de salud del primer y segundo nivel

Page 22: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

15

de atención en los SILAIS de Nueva Segovia, Estelí, Madriz, Managua y de Masaya; además, de otras instalaciones de menor complejidad; Se elaboraron planes de intervención para el Hospital de Ocotal y el Centro de Salud de Jalapa, el cual se enfocó en mejorar los acceso para discapacitados, embarazadas, personas de la tercera edad, rotulación de rutas de evacuación y medidas contra incendios; y además, se han evaluado y realizado intervenciones de mitigación en Managua, en el hospital Alemán Nicaragüense y en el centro de salud Francisco Buitrago; en Madriz, en el hospital San Juan del Río Coco; en Masaya, en el hospital Humberto Alvarado; y en dos centros de salud. En estos esfuerzos se destaca la participación de proyectos del DIPECHO VII y la Asociación para la Cooperación con el Sur y la Universidad Nacional de Ingeniería, que han apoyado el proceso de aplicación de Índice de Seguridad y el desarrollo de acciones demostrativas de mitigación, evaluaciones y capacitaciones para la aplicación del ISH. En el proceso también se incorporaron otros sectores y actores paralelos al sector salud como por ejemplo, personal de ingeniería de las alcaldías municipales. Como siguiente paso, el Ministerio de Salud se prepara para continuar consolidar el proceso en el país gestionando al más alto nivel institucional la conformación de un equipo técnico para la elaboración de la Política Nacional de Establecimientos de Salud Seguros. 2.3 Acciones y avances más significativos para la RRD 2.3.1 Integración en los procesos Regionales y de Mesoamérica A nivel político la República de Nicaragua ha participado, a través del Consejo de Representantes de CEPREDENAC en las gestiones nacionales para lograr acuerdos relacionados a la aprobación y puesta en práctica de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR, desde la primera cumbre en que se abordó la temática (XXXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno los países del SICA, en el 2009, hasta la última (Cumbre No. XXXVIII) realizada en San Salvador en el 2011, donde se instruye a CEPREDENAC a ejecutar el plan de fortalecimiento y modernización institucional de las entidades rectoras nacionales y el mecanismo de coordinación para ayuda mutua y se aprueba el fondo centroamericano para la GIR – FOSEGIR. A nivel técnico – operativo, Nicaragua ha participado acciones y/o proyectos que regionales y acciones de implementación de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo – PCGIR y que propician espacios para el trabajo conjunto y articulado de acciones a nivel nacional, regional e internacional en el ámbito de la GIR y el Cambio Climático, entre algunos proyectos y acciones se pueden mencionar:

Page 23: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

16

1) Elaboración del Diagnóstico y análisis de normas legales de los sistemas de inversión pública, permitiendo contar con un mapa de actores de coordinación entre el SNIP y las instancias de los Sistemas Nacionales para incorporar la gestión de riesgos en los procesos de inversión pública.

2) Elaboración e implementación de la Guía de Evaluación Económica de la inclusión de la variable Riesgo de Desastres en la Inversión Pública. Este instrumento es parte de los esfuerzos encaminados al fortalecimiento de las capacidades institucionales y además es un aporte en la formulación de criterios generales de construcción segura y que incluye la variable de riesgo de desastre. La ventaja de la aplicación de esta guía es que permite aportar lineamientos técnicos para la toma de decisiones desde una perspectiva económica de costo-efectividad o costo-beneficio en aquellos proyectos de inversión que están en la fase de pre inversión.

La guía se estructura en tres grandes unidades: (1) Marco Teórico conceptual en los que se originan las propuestas de inversión, relacionadas al desarrollo y a la gestión de desastres; (2) Elementos considerados dentro del aporte del estudio técnico y su relación económica con la inclusión de la gestión de riesgo de desastres; y (3) Guía para la formulación y evaluación de las propuestas de inversión.

3) Participación en el primer “Curso introductorio virtual sobre gestión de

riesgo e inversión pública”, el cual fue promovido por CEPREDENAC y cuyo objetivo radicaba en primer lugar en familiarizar a los participantes del curso con los elementos del marco jurídico, político, la institucionalidad y el estado de la gestión integral de riesgo de desastres a nivel centroamericano; en segundo lugar se buscaba proporcionar los conocimientos generales sobre la institucionalidad y la situación actual de los sistemas nacionales de inversión pública en América Central, como también desarrollar habilidades teóricas y prácticas sobre algunas herramientas para la incorporación del análisis de riesgo en los proyectos de inversión pública. Para ejecutar este primer Curso Virtual, se contó con el apoyo financiero de España-SICA en asociación con el ICAP-Costa Rica; a nivel regional participaron más de 100 funcionarios representantes de diversos Ministerios, Secretarias de Gobierno, funcionarios de las instancias nacionales rectoras en gestión de riesgo, algunas ONG y la SE CEPREDENAC, con una duración de dos meses; en el caso de Nicaragua participaron 22 funcionarios de diferentes instituciones: SNIP, INETER, MINED, MINSA, MTI, MARENA, INVUR, MHCP, INIFOM, SE-SINAPRED, entre otros.

4) Aplicación de la Guía de Evaluación Económica en la fase de pre-

inversión de proyectos. En Nicaragua se han realizado dos ejercicios de aplicación de la guía; el primero en la Carretera Cárdena – Colón cuyo resultado fue que la construcción de esta obra es factible y que puede continuar en las siguientes fases del ciclo de proyectos y el segundo en el

Page 24: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

17

proyecto de Construcción de viviendas de interés social en la Chureca resultando factible la obra pero con la construcción de obras de mitigación en el área de urbanización.

5) A partir del 2010, se ha logrado que el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) interactúe con la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), con el propósito de armonizar las normativas existentes en América Central relacionado con temas viales y carreteras, considerando además que la gestión integral de riesgo debe ser parte de los procesos de planificación e inversión pública, fundamentada en el espacio social, económico, ambiental, y político-institucional del desarrollo, buscando las condiciones de seguridad integral y por el derecho a la prevención establecida en la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR).

Los productos alcanzados a través de la coordinación de ambas instancias e involucrando a los Ministerios de Obras Publicas y los Sistemas Nacionales de los países, asimismo considerando a especialistas en Gestión de Riesgos y en Ingeniería de carreteras y puentes, se tiene los siguientes documentos: a. Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras con enfoque de

gestión de riesgo y seguridad vial-Edición 2010. b. Manual Centroamericano de Gestión del Riesgo en Puentes – Edición 2010 c. Manual Centroamericano de normas para el Diseño Geométrico de

Carreteras con enfoque de gestión de riesgos – Edición 2011. 6) Implementación del proyecto de Riesgo Sísmico RESIS II, que ha producido

información técnico científica para el análisis de vulnerabilidad ante el riesgo sísmico para los sectores de salud, educación, infraestructura de edificios públicos y líneas vitales. Con este proyecto se desarrolla un estudio de amenaza sísmica para recalcular la amenaza sísmica a escala regional y elaborar mapas a detalle a nivel de país, asimismo efectuar la desagregación de la amenaza sísmica en la ciudad capital para obtener los escenarios sísmicos.

Como parte de la difusión de los resultados, se cuenta con los siguientes productos:

- Cartilla de la amenaza sísmica en América Central: hace énfasis en la

sismicidad regional, las fases para el cálculo de la amenaza sísmica, disponibilidad de estudios de riesgos sísmicos cuyos resultados podrán ser aplicados en la actualización de los Códigos o reglamentos de edificación.

- Cartilla Caracterización de estructuras típicas de América Central y estimación del riesgo sísmico: analiza la tipificación de estructuras en la estimación del riesgo sísmico, calcula los desplazamientos por efectos de una aceleración espectral, facilita el proceso de cálculo o estimación de las

Page 25: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

18

probables pérdidas en la infraestructura física, social y económica, como resultado Modelación de un escenario de Riesgo Sísmico.

- Cartilla reforzamiento de estructuras típicas de América Central: analiza la tipificación de estructuras en la estimación del riesgo sísmico, facilita el proceso de cálculo o estimación de las probables perdidas en la infraestructura física, social y económica, también como resultado Modelación de un escenario de Riesgo Sísmico

- Cartilla análisis de vulnerabilidad sísmica de hospitales y escuelas basados en una encuesta: proporciona conceptos básicos de amenaza y vulnerabilidad sísmica, uso de una encuesta como herramienta para inventariar las edificaciones más susceptibles a sufrir daños.

Como parte de los acuerdos y compromisos de las reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países de Mesoamérica, Nicaragua también participa del Proyecto Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT). Este proyecto, está reuniendo las diferentes bases de datos en una plataforma de información común con el propósito que puedan surgir atlas regionales o subregionales. El SMIT, ha sido adoptado por la XI Reunión Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla de julio 2009 (acuerdo 41). El objetivo es consolidar una herramienta que permita a la región reducir su vulnerabilidad ante desastres provocados por fenómenos naturales, a través de análisis de peligros y riesgos que fortalezcan la toma de decisiones para el desarrollo de políticas de planificación en infraestructura, vivienda, agricultura, entre otros sectores estratégicos. Por otra parte, se caracteriza por ser una herramienta virtual que pone a disposición de las entidades de gobierno, instituciones y actores vinculados con la temática de información geoespacial como la cartografía, agrología, catastro, geografía y vulnerabilidad, procedente de diversas fuentes oficiales a nivel nacional y regional. La herramienta está colocada en una plataforma homogénea y basada en estándares y de fácil utilización, que puede ser consultada para la toma de decisiones en cada uno los países. Los principales avances son:

Diagnóstico Regional para identificar las diferencias en el manejo de la información territorial en cada país.

Manual de Procedimientos por país para el intercambio de información entre las dependencias.

Operación de la plataforma informática para almacenar, procesar y distribuir la información para la gestión de riesgos que permite la conectividad entre los Centros Nacionales de Protección Civil. El Sistema está en operación desde septiembre de 2011.

Page 26: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

19

Entrega de equipos de cómputo especializados a cada una de las entidades

de protección civil de Guatemala, Panamá, Honduras, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y México.

Los principales documentos producidos son:

1. Manual de estándares y procedimientos de información geoespacial nacional.

2. Catálogo de Metadatos Geoespaciales. 3. Metodología de Riesgos Hidrometeorológicos. 4. Diccionario Semántico Hidrometerológico- sobre erupciones y amenazas

sísmicas/volcánicas. 5. Manual de estándares para la homologación de la información regional del

sistema Mesoamericano de información territorial para la reducción de riesgo a desastres.

Actualmente se ha establecido el SMIT el cual está compuesto por el apoyo de instituciones gubernamentales para aplicar estándares y procedimientos nacionales y desarrollar la aplicabilidad de Normas ISO Internacionales y homologación y traducción de los estándares ISO 19128 a fin de complementar el uso de los servicios catálogos de metadatos geoespaciales y de servicios de mapas en web para ser compartidos entre las instituciones gubernamentales de Nicaragua. 2.3.2 Cumplimiento a los lineamentos del Marco de Acción de Hyogo El Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 fue adoptado en la conferencia mundial sobre la reducción del desastre, celebrada en Kobe (Hyogo, Japón), a comienzos del 2005, y se enfoca en la responsabilidad de los Estados, con la participación activa de otros actores como autoridades locales, organizaciones no gubernamentales, comunidad científica y sector privado en el cumplimiento de sus cinco prioridades de acción: (1) Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación; (2) Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana; (3) Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel; (4) Reducir los factores subyacentes del riesgo; y (5) Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel. A nivel nacional se publicó el último informe de cumplimiento de los avances del MAH 2009 – 2011, que incorpora los avances del país según las cinco prioridades de acción del Marco de Acción de Hyogo según los niveles 1, 2, 3, 4 y 5 con que mide a cada país el avance de los diferentes indicadores. A continuación tabla resumen de avances:

Page 27: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

20

Acciones prioritarias e indicadores clave MAH

Nivel de Progreso Alcanzado

Comentarios Informe Hyogo Nicaragua 2009-2011

Prioridad de Acción No. 1. Indicador clave 1: Existen políticas y marcos nacionales, institucionales y jurídicos para la reducción del riesgo de desastres, con responsabilidades y capacidades descentralizadas a todo nivel.

4 Avances considerables en marco legal: limitaciones en capacidades operativas y recursos financieros.

Indicador clave 2: Disponibilidad de recursos dedicados y adecuados para ejecutar acciones para la reducción del riesgo de desastres en todos los niveles administrativos.

3 Existencia del Fondo Nacional de Desastres, acumulativo anualmente.

Indicador clave 3: Participación comunitaria y descentralización a través de la delegación de autoridad y recursos en el nivel local.

4 Se mejoraron las capacidades locales, pero muy pocos municipios destinan fondos conforme a la ley. Capacitaciones intensificadas.

Indicador clave 4: Funciona una Plataforma nacional multisectorial para la reducción del riesgo de desastres.

4 Existencia de Comisiones de Trabajo Sectorial hasta niveles municipales y Secretarios municipales. Red Humanitaria de Respuesta ante Desastres en Nicaragua

Prioridad de Acción No. 2. Indicador clave 1: Valoraciones de los riesgos nacional y local basados en datos sobre las amenazas y vulnerabilidad, están disponibles e incluyen valoraciones del riesgo para cada sector clave.

3 Existen suficientes estudios de riesgos (vulnerabilidades y amenazas), aunque dispersos. Existe metodología para estos estudios, pero hay limitaciones en la transferencia de los conocimientos hacia los gobiernos locales.

Indicador clave 2: Sistemas están habilitados para seguir de cerca, archivar y diseminar datos sobre las principales amenazas y vulnerabilidades.

3 Existe red de monitoreo y comunicaciones, un Centros de Operaciones de desastres, pero los logros son limitados.

Indicador clave 3: Sistemas de alerta temprana están habilitados y disponibles para todas las amenazas principales amenazas, con un elemento de alcance comunitario.

3 Muchos SAT para inundaciones. Se habla de SAT con redes de radios, aunque no tengan los 4 componentes (monitoreo, pronóstico, alerta y evacuación). Falta normativa para SAT y no se dispone de fondos para el fortalecimiento de los mismos.

Indicador clave 4: Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales toman en cuenta riesgos regionales y transfronterizos con una perspectiva de cooperación regional para la reducción del riesgo.

2 Diseño de la Política Nacional para la Gestión Integrada del Riesgo, Diez años después del l Mitch ha habido cierto progreso.

Prioridad de Acción No. 3. Indicador clave 1: Disponibilidad de información relevante sobre desastres y la misma es accesible a todo nivel y para todos los grupos involucrados (a través de redes, desarrollo de sistemas para

3 Página web SE-SINAPRED en marcha. Redes de Internet, Redhum y CANDHI (CIES). Existen materiales de educación formal, pero faltan materiales de educación popular.

Page 28: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

21

compartir información, etc.).

Indicador clave 2: Los planes educativos, los materiales didácticos y las capacitaciones más relevantes incluyen conceptos y prácticas sobre la reducción del riesgo de desastres y la recuperación.

3 Capacitación a través de 18 talleres a autoridades municipales, 83 talleres de asistencia técnica, capacitados 199 docentes del municipio de León y 24 jóvenes que actuaran como facilitadores en las zonas de Nueva Segovia, Estelí, Madriz, León, Masaya, Granada, Chontales y Managua. Entrega de 3,758 guías de funcionamiento de Comités territoriales.

Indicador clave 3: Desarrollo y fortalecimiento de métodos y herramientas de investigación para las evaluaciones de amenazas múltiples y los análisis de costo-beneficio.

3 Desarrollo de herramientas de investigación científico técnica, estudios y mapas de amenazas y riesgos municipales (32 %), Aplicación del RESIS (Selena), 18 Maestros en Medio ambiente, mitigación y prevención de desastres (UNI-PEAUT), 22 Maestros en Evaluación de Riesgo y Reducción de Desastres (IGG/CIGEO-UNAN).

Indicador clave 4: Estrategia nacional de sensibilización pública para estimular una cultura de resiliencia ante desastres, con un elemento de alcance comunitario en las zonas rurales y urbanas.

3 Se encuentra actualizada una estrategia nacional de divulgación y articulada a la PCGIR. Se carece de recursos financieros para Masivas campañas radiales y televisivas.

Prioridad de Acción No. 4 Indicador clave 1: Reducción del riesgo de desastres como objetivo integral de las políticas y planes relacionados con el medio ambientes, lo que incluye la gestión de los recursos naturales y el uso del suelo, al igual que la adaptación al cambio climático.

3 Se cuenta con la Estrategia de Cambio Climático (MARENA al frente) y el Plan de Acción 2010-2015. Se promueve estudios sobre evaluación de la vulnerabilidad actual y futura del Sistema de recursos hídricos y agricultura. Se han reproducido 1,250 Guías de educación ambiental para el Manejo Integrado de Cuencas hidrográficas.

Indicador clave 2: Las políticas y los planes de desarrollo social se están implementando con el fin de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que enfrentan un mayor riesgo.

3 Existe mapeo de vulnerabilidad estructural de edificaciones típicas en áreas pilotos del Distrito IV-Managua, Masaya aplicando metodología desarrollada en el programa RESIS II- CEPREDENAC. Actualizado el Catalogo Sísmico. A nivel nacional se han beneficiado a 142,604 familias con mejoras de techo en viviendas.

Indicador clave 3: Las políticas y los planes económicos y sectoriales productivos se han implementado con el fin de reducir la vulnerabilidad de las actividades económicas.

3 En el marco del PREVDA, se beneficiaron con programas integrales a 600 productores en la Cuenca del Rio Malacatoya, se capacitaron a 282 productores en manejo y regeneración natural del suelo, se elaboraron 38

Page 29: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

22

planes de fincas con metodología participativa correspondiente al sistema agroforestal. Se cuenta con una Estrategia de Seguridad Alimentaria.

Indicador clave 4: La planificación y la gestión de asentamientos humanos incorporan elementos de reducción del riesgo de desastres, entre ellos el cumplimiento de los códigos de construcción.

3 Reubicación de 390 familias afectadas por las crecidas del Lago de Managua.

Indicador clave 5: Medidas para la reducción del riesgo de desastres se integran en los procesos de recuperación y rehabilitación post-desastres.

2 Se avanzó en la implementación de un Programa agroalimentario beneficiando la Costa Caribe Norte. Se identificaron sitios en la cuenca del Rio Malacatoya para construir 4 estanques, 5,200 acequias, 11 sistemas de cosecha de agua y 4 sistemas de captación de agua por gravedad. Continúa la necesidad de elaborar un Plan Nacional con normas de ámbito nacional para aplicar la reconstrucción y rehabilitación post desastre.

Indicador clave 6: Los procedimientos están habilitados para evaluar el impacto del riesgo de desastres de los principales proyectos de desarrollo, especialmente de infraestructuras.

2 Hay sistemas de gestión ambiental y riesgos, con herramientas de evaluación del riesgo para inversiones. Se cuenta con análisis de emplazamientos de sitios para la construcción de viviendas de interés social (Pre factibilidad de la inversión). Se cuenta con metodologías con indicadores de GR para evaluar la vulnerabilidad estructural de infraestructuras como hospitales, carreteras y puentes, pero no se transversaliza en todos los programas y proyectos de desarrollo.

Prioridad de Acción No. 5. Indicador clave 1: Existen mecanismos y capacidades políticas, técnicas e institucionales, para la gestión del riesgo de desastres con una perspectiva sobre su reducción.

4 Existe Política del sector educación: “Mejor educación”. Existe Plan de Respuesta actualizado en el 2010. Firma de convenio entre SINAPRED y la Red humanitaria de Respuesta ante desastres integrando más de 35 organismos de la Red. Plan Nacional contra riesgo de Influenza.

Indicador clave 2: Se establecen planes de preparación y de contingencia en caso de desastres en todos los niveles administrativos, y se llevan a cabo con regularidad simulacros y prácticas de capacitación con el fin de poner a prueba y desarrollar programas de respuesta frente a los desastres.

4 Diversos planes de contingencia activos y actualizados. Variados instrumentos para la preparación y respuesta. Se han complementado: Manual de preparativos para respuesta del sector educativo; Manual de Cancillería, Manual de procedimientos

Page 30: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

23

administrativos de Suministros Humanitarios, Manual de procedimientos del contingente interno de las Comisiones de Suministro, Manual de recepción de donaciones internacionales, Manual de Manejo de Suministros Humanitarios entre otros. Simulacros sobre diferentes eventos, pero sólo como componentes de proyectos específicos de preparativos para la respuesta.

Indicador clave 3: Reservas financieras y mecanismos de contingencia habilitados para respaldar una respuesta y una recuperación efectiva cuando sea necesario.

3 Fondo Nacional para Desastres. En situaciones de desastre, el fondo suele ser insuficiente.

Indicador clave 4: Procedimientos para intercambio de información relevante durante situaciones de emergencia y desastres y para conducir revisiones después de estas.

3 Formatos de EDAN homologándose (de 8 y 72 h.) e incorporando información de vivienda, etaria y aspectos de género para facilitar la data para proyectos de rehabilitación y/o mejoramiento habitacional. La RedhumRed ha iniciado procesos de estandarización de protocolos generales y específicos de coordinación por evento.

Fuente: Informe Nacional del Progreso en la Implementación del MAH (2009-2011)-Nicaragua. Leyenda: Nivel de progreso alcanzado: Nivel 1: Progreso mínimo: escasos indicios de avances en cuanto a planes o políticas. Nivel 2: Algún progreso, pero sin compromisos sistemáticos políticos y/o institucionales. Nivel 3: Compromiso adquirido a nivel institucional, pero sin logros totales ni considerables. Nivel 4: Avances notables, pero con limitaciones reconocidas en capacidades y recursos. Nivel 5: Logros totales: compromisos cumplidos y capacidades alcanzadas en todos los niveles.

2.3.3 Avances en organización y planificación sectorial y territorial

Desde una perspectiva integradora de las prácticas de gestión de riesgos de parte de las instituciones miembros del SINAPRED, ha habido avances enfocados al conocimiento y monitoreo de los riesgos, fortalecimiento de capacidades para la gestión local del riesgo, manejo de emergencias, en el desarrollo de estrategias y planes sectoriales a través de las Comisiones de Trabajo Sectoriales (CTS) del SINAPRED, la legislación ambiental, en la reducción de vulnerabilidad ante desastres de los sistemas de agua potable, y el apropiamiento del enfoque multisectorial por parte de las instituciones de gobierno y población de los territorios vulnerables.

Según los informes de la SE-SINAPRED, publicados en la ReliefWeb, en el año 2011, se enfocaron esfuerzos para el trabajo organizativo no solo a nivel municipal sino en la organización a nivel del barrio o comunidad, con el lema “Unidos desde

Page 31: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

24

el Barrio y la Comunidad para salvar vidas”, se ha fortalecido la participación ciudadana, mediante los Comités de Barrio para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COBAPRED) para dar respuesta inmediata a la población ante cualquier emergencia.

También se continuó trabajando en una serie de visitas a los municipios para brindar asistencia técnica e incorporar la gestión de riesgo en el sistema de planificación municipal, cuya metodología se corresponde con el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y las nuevas propuestas establecidas por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM; además se ha logrado la identificación de las prioridades nacionales; insumos para identificar los principales ejes estratégicos de la Política Nacional para que tenga relación con los objetivos generales del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua (GRUN).

2.4 Prioridades de futuro desde el Sistema Nacional En los últimos dos años las prioridades del Sistema Nacional han sido publicadas en los informes de seguimiento del Marco de Acción de Hyogo, a continuación las referidas en el informe 2009-2011: 1. Avanzar hacia una coordinación y trabajo permanente entre todas las

instancias responsables de planificación e inversión pública, para el diseño, promoción y puesta en marcha de mecanismos de medición y seguimiento de programas de inversión de reducción de riesgos.

2. Promover estudios de riesgo que permitan estimar costo/beneficio por omisión o incorporación de reducción del nivel de riesgo, en programas de desarrollo y de reducción de la pobreza e identificar lineamientos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población, y a la vez reducir los niveles de riesgo.

3. Incrementar los esfuerzos en la adopción de políticas, estrategias y mecanismos necesarios para que la incorporación del riesgo sea realmente un requisito indispensable en la planificación del desarrollo comunitario.

4. Acentuar metodologías para evaluar la Gestión Integral del Riesgo, en la preparación de mapas y divulgación y/o conocimiento generalizado; en una planificación adecuada.

5. Transferencia de la información a los gobiernos municipales sobre Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos a escala comunitaria.

6. Acciones que permitan en las poblaciones entender la utilidad y la necesidad de los SAT como parte del sistema, que incluya evaluación de todas aquéllas amenazantes de sus medios de vida, como necesidad más inmediata, sin desmérito de la alta tecnología (sequía, invasión de plagas, variables climáticas severas).

7. Estudios integrales de Amenaza Sísmica, volcánica, deslizamientos y tsunamis relacionados con la vulnerabilidad social a nivel comunitario.

8. Elaboración de procedimientos para estimar el riesgo, asociado a eventos naturales, a nivel de municipio y comunitario.

Page 32: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

25

9. Ejecución de planes y proyectos conjuntos con países de la región Centroamericana, con la coordinación de CEPREDENAC.

10. Desarrollar los planes de respuesta ante desastres para promover y Planificar capacitaciones a niveles administrativos y operativos sobre la elaboración y ejecución de planes de Reducción de Riesgos de Desastres.

11. Lograr que en el proceso de reconstrucción de las áreas afectadas por desastres se incorporan de forma sistemática, los criterios de la reducción de riesgo, tanto en el diseño como en la ejecución de programas de preparación para situaciones de respuesta y recuperación.

12. Impulsar la elaboración de procedimientos para estimar el riesgo, asociado a eventos naturales y socio naturales, a nivel nacional, municipal y comunitario.

2.5 Coordinación para la RRD y acciones de actores relevantes 2.5.1 Espacios de Coordinación Red Humanitaria Nacional de Respuesta ante Desastres El Sistema de las Naciones Unidas a través de la oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha venido liderando el esfuerzo de mantener activa la Red Humanitaria junto con la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SINAPRED) y ONG’s Nacionales e Internacionales, Agencias de Cooperación y las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas con el fin de dar una respuesta ágil, eficiente, eficaz y coordinada para reducir el impacto de los desastres y aliviar el sufrimiento humano.

La Red Humanitaria de Respuesta ante Desastres Naturales de Nicaragua, oficialmente constituida, tiene como propósito facilitar y apoyar la coordinación para el cumplimiento de políticas estratégicas y acciones de preparación y respuesta entre la cooperación internacional y autoridades nacionales; fortalecer el liderazgo y la capacidad de respuesta humanitaria del Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Desastres Naturales (SINAPRED) así como el cumplimiento por los actores humanitarios de las directrices que se establezcan para las situaciones de emergencias y desastres.

En el año 2011, se realizaron esfuerzos por mantener la coordinación entre las 43 organizaciones internacionales, agencias de las naciones unidas, donantes que conforman la Red Humanitaria y el SINAPRED, con ese fin a inicios de año se realizó una reunión de coordinación, donde se conoció el Plan de Contingencia para la Respuesta ante intensas lluvias y se desarrolló un conversatorio que permitió definir el rol y participación de cada uno de los miembros de la Red Humanitaria para apoyar en la respuesta humanitaria. Pese a los esfuerzos sostenidos hasta la fecha, aún es necesario mejorar los mecanismos de comunicación y coordinación entre el SINAPRED y los diferentes organismos con presencia en el territorio nacional que intervienen en la respuesta de desastres.

Page 33: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

26

Mesa Técnica de Donantes para Gestión de Riesgos El Gobierno de Nicaragua a través de la Cancillería de la República y la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional SE-SINAPRED, desde el año 2010, ha realizado gestiones coordinadas con la comunidad internacional a tráves de la Mesa técnicas de Donantes para la Gestion de Riesgos, creada como un espacio de diálogo que coincide con la necesidad del pais para reducir el riesgo de desastres y garantizar el bienestar de las familias nicaragüenses con apoyo de recursos externos obtenidos a partir de la cooperación. La Mesa Tenicas de Donantes para la Gestion de Riesgos comprende espaicios de trabajo, en donde cada uno de los donantes expone sus avaces en al ejecución de programas, proyectos y actividades ante las entidades gubernamentales y miembros de la mesa. Este espacio tambies es importante para establecer acuerdos de coordinación para no duplicar esfuerzos y lograr objetivos comunes, tanto en momentos normales de ejección como en caso de emergencias o desstres. Mesa Nacional para la Gestión de Riesgos de Nicaragua La Mesa Nacional de Gestion de Riesgos de Nicaragua MNGR, es un espacio creado por una red de organizaciones de la sociedad civil para la concertación, análisis, formulación de propuestas y desarrollo de acciones en materia de Gestión de Riesgo en Nicaragua y la Región ya que es miembro de la Concertación Centroamericana para la Gestión de Riesgo (CCGR). Las acciones de la MNGR se corresponden con los esfuerzos del Sistema Nacional pero desde la perspectiva de las organizaciones civiles, trabajando a favor del fortalecimiento del SINAPRED sobre la base del marco regulatorio de éste. Pese a que la MNGR tiene autonomía de actuación también son importantes las coordinaciones que se logren establecer con las instituciones miembros de Sistema Nacional para la armonización del trabajo de reducción de riesgo de desastres.

2.5.2 Principales acciones de donantes Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) En la estrategia de cooperación 2007-2012 para Centroamérica, COSUDE mantiene la reducción de riesgos ante desastres como un eje de trabajo importante, junto a los temas de agua y saneamiento dentro de la prioridad de infraestructura y servicios públicos a nivel local, una de las tres prioridades de la nueva estrategia de cooperación de COSUDE.

Page 34: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

27

En el año 2011, a través del Centro de Formación y Capacitación en gestión integral de reducción de riesgo y desastres en el departamento de Estelí, se conformó un Centro de competencias en gestión Integral de Riesgos, en el que participaron además de los docentes y estudiantes de la FAREM, los técnicos municipales, socios locales, Alcaldes y otros actores relevantes para el proyecto. Este año cerró el tercer ciclo de la Maestría Centroamericana en Evaluación de Riesgos y Reducción de Desastres, que busca profundizar en temas tales como introducción a la teoría de riesgos de desastres, geología, geomorfología, sensores remotos, cambio climático, manejo de cuencas, amenaza volcánica, amenazas antropogénicas, amenaza por inestabilidad del terreno, amenaza sísmica, vulnerabilidad sísmica estructural, ordenamiento territorial, desarrollo sostenible y desastres, cartografía de riesgos y preparación y atención de desastres. La Maestría tiene como contraparte la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua a través de su Instituto de Geología y Geofísica IGG/CIGEO. Este año también se concluyó con el proyecto Gestión integral del riesgo para la reducción de desastres por fenómenos naturales de la isla de Ometepe, en cuya evaluación final fue utilizada la Matriz de Indicadores elaborada por la Consultoría en el marco de la presente consultoría. Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) Dentro del componente de Mitigación de Desastres la Agencia Cooperación Internacional de Japón, publica tres proyectos en ejecución: 1) Proyecto Regional de Prevención de Desastres "BOSAI"(Guatemala, El

Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). En Nicaragua pretende fortalecer las capacidades de las comunidades y de las autoridades municipales para la gestión de riesgos de desastres en las áreas enfocadas, y fortalecer las capacidades de los miembros de SINAPRED para promover la gestión local de riesgos de desastres. Pobladores de las comunidades de Salinas Grandes, Las Peñitas y Poneloya, del Municipio de León. Su periodo de ejecución Noviembre 2008 - Mayo de 2012.

2) Proyecto de Mejoramiento de Sistema de la Tecnología para la Construcción y Difusión de Vivienda Popular Sismo-resistente: Se pretende obtener como productos el desarrollo de materiales y sistemas constructivos de la vivienda popular sismo–resistente y que fortaleces las capacidades técnicas de investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, además que la población nicaragüense tengan acceso a proyectos de viviendas populares impulsados por el INVUR principalmente. Su periodo de ejecución Noviembre Marzo 2010 – Octubre 2013.

Page 35: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

28

3) Proyecto de Evaluación de los Múltiples Riesgos en la Cuenca del Sur del Lago de Managua. Este proyecto pretende desarrollar las capacidades locales de investigación en evaluación de riesgos de deslizamientos, sismología, inundaciones e ingeniería sísmica para reducir el impacto de los fenómenos naturales en la Cuenca Sur del Lago de Managuacon el objetivo de crear un Centro Nacional para la Evaluación y Reducción de Desastres. Como parte del proyecto, JICA ha enviado a investigadores nicaragüensesdel CIGEO a Japón para capacitarlos en temas de Mitigación de Desastres Naturales en prestigiosas instituciones como el Instituto Nacional de Investigación de Ciencias de la Tierra y Prevención de Desastres (NIED) y el Instituto de Investigación para la Construcción (BRI) en Tsukuba, Japón. Estos investigadores nicaragüenses darán continuidad al proyecto y contribuirán con los conocimientos adquiridos en Japón. A la vez tres expertos japoneses han llegado a Nicaragua a cooperar en la investigación. Su periodo de ejecución Marzo 2010 - Marzo 2012.

Comisión Europea (Unión Europea) Aparte del programa DIPECHO se destacan la ejecución del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II): El PRESANCA II es un programa de la SG-SICA que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno de Finlandia. El PRESANCA II busca contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en el marco de un proceso de concertación de políticas sociales, ambientales y económicas.

La segunda fase de PRESANACA tiene una intervención regional: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá. Local:por lo menos siete mancomunidades y 40 municipios fronterizos de CA-4, dando inicio en marzo de 2010, con un periodo de ejecución de 72 meses (fase de preparación y de planificación 4 meses, fase de ejecución de 56 meses, y la fase de cierre de 12 meses).

AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) Igualmente, en el marco del Plan de Acción CEPREDENAC-AECID, se elaboraron las guías y manuales de evaluación económica de la inclusión de la variable de riesgo de desastres en la inversión pública y las capacitaciones referidas en el apartado de Acciones y avances del nivel operativo de este CAPITULO. Además es parte de los colaboradores para la ejecución de PRESNACA II.

Page 36: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

29

República de China Taiwán Uno de los actuales cooperantes para el tema de gestión de riesgos es la República de China Taiwán que aprobó un nuevo paquete de ayuda de 30,5 millones de dólares para el desarrollo de siete proyectos en los próximos dos años en Centroamérica. Los proyectos abarcarán gestión de riesgos, promoción turística, ordenamiento y promoción de la pesca, apoyo a la igualdad de género, integración económica y social y fortalecimiento institucional.

2.6 ECHO y su programa DIPECHO: Antecedentes, avances y prioridades 2.6.1 ECHO: Mandato y objetivos

La Oficina de Ayuda Humanitaria (ECHO) se creó en 1992 como una expresión de la solidaridad europea con las personas necesitadas en todo el mundo. En 2004 se convirtió en la Dirección General de Ayuda Humanitaria, antes de la integración de Protección Civil en 2010 para una mejor coordinación y respuesta a los desastres dentro y fuera de Europa. La Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea “DG- ECHO”, creó su Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) en 1996, en el contexto de la Década Internacional de Reducción de Desastres. El impacto de los proyectos DIPECHO se multiplica cuando los procesos puestos en marcha por el programa se vinculan a procesos de desarrollo a largo plazo, a través de los servicios de desarrollo de la Comisión Europea, de los gobiernos nacionales o de otros socios del desarrollo. ECHO basa sus actuaciones principalmente en dos ejes: la respuesta a emergencia cuando se producen crisis y la preparación ante desastres de comunidades y autoridades, para prevenir daños y pérdidas humanas2. El mandato humanitario dado a la Comisión Europea por el Consejo de la Unión Europea (Reglamento CE n°1257/96) plantea en su artículo 1: La ayuda humanitaria de la Comunidad consistirá en acciones no discriminatorias de asistencia, socorro y protección en favor de las poblaciones, en particular las más vulnerables, de los países terceros y especialmente de los países en vías de desarrollo, víctimas de catástrofes naturales, de acontecimientos de origen humano tales como guerras o conflictos, o de situaciones y circunstancias excepcionales semejantes a calamidades naturales o provocadas por el hombre, durante el tiempo necesario para hacer frente a las necesidades humanitarias que resulten de estas diferentes situaciones. Esta ayuda abarcará asimismo acciones de preparación previa ante los riesgos y acciones de prevención de catástrofes o circunstancias excepcionales semejantes.

2Tomado del video “La reducción de riesgo de desastre es una prioridad en la agenda en Centro América”. Página web de ECHO: http://ec.europa.eu/echo/media/videos/index_echo_en.htm

Page 37: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

30

En su artículo 2 se plantean los siguientes objetivos: a) Salvar y preservar vidas humanas en situaciones de emergencia o inmediatamente posteriores y como consecuencia de catástrofes naturales que hayan provocado pérdidas de vidas humanas, sufrimientos físicos, psicológicos y morales y daños materiales importantes; b) Suministrar la asistencia y el socorro necesario a las poblaciones afectadas por crisis más prolongadas, en particular como consecuencia de conflictos o guerras, que hayan provocado los mismos efectos descritos en la letra a), y en concreto cuando se dé el caso de que estas poblaciones no puedan ser socorridas por sus propias autoridades o en ausencia de cualquier autoridad; c) Contribuir a la financiación del transporte de la ayuda y de su libre entrega a los destinatarios por todos los medios logísticos disponibles y mediante la protección de los bienes y del personal de ayuda humanitaria, con exclusión de las acciones que tengan implicaciones de defensa; d) Ejecutar, en estrecha asociación con las estructuras locales, trabajos de rehabilitación y de reconstrucción a corto plazo, en especial de infraestructura y equipos, destinados a facilitar la llegada del socorro, prevenir cualquier agravamiento de los efectos de la crisis y comenzar a ayudar a las poblaciones afectadas a alcanzar un grado mínimo de autosuficiencia, teniendo en cuenta siempre que sea posible los objetivos de desarrollo a largo plazo; e) Hacer frente a las consecuencias de los desplazamientos de las poblaciones (refugiados, personas desplazadas y repatriadas) consecutivas a catástrofes naturales o causadas por el hombre y llevar a cabo acciones de repatriación y ayuda a la reinstalación en sus países de origen, en cuanto se cumplan las condiciones previstas en los convenios internacionales vigentes; f) Garantizar una preparación previa ante los riesgos de catástrofes naturales o circunstancias excepcionales semejantes y utilizar un sistema de alerta rápida y de intervención adecuada; g) Apoyar las acciones civiles de protección en favor de las víctimas de conflictos o circunstancias excepcionales semejantes, de conformidad con los convenios internacionales vigentes. La Comisión Europea, especialmente a través de su Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (DG ECHO) aspira a salvar y preservar vidas pero, junto a ello, también a proteger los bienes y el medio ambiente, prevenir y reducir el sufrimiento humano y preservar la integridad y la dignidad de las poblaciones afectadas por catástrofes naturales o de origen humano que se produzcan dentro o fuera de la Unión Europea. El mandato de la Comisión abarca la ayuda

Page 38: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

31

humanitaria y la protección civil, los dos instrumentos principales a disposición de la Unión Europea con el fin de garantizar una rápida y efectiva prestación de la ayuda humanitaria a las personas que se enfrentan a las consecuencias inmediatas de las catástrofes.

La Comisión se encarga asimismo de la instrucción, la gestión, el seguimiento y la evaluación de las intervenciones, para lo cual cuenta con la asistencia de un comité de representantes de los 27 Estados Miembros. La ayuda puede prestarse a través de ONG, organismos y organizaciones internacionales, la Comisión u organismos especializados de los Estados miembros.

2.6.2 El Programa DIPECHO: antecedentes y avances. DIPECHO en el Mundo Desde su creación hace 20 años, ECHO ha ayudado a millones de víctimas de las crisis en más de 100 países afectados por desastres naturales y crisis por el hombre. Se ha proporcionado asistencia de emergencia a las personas más vulnerables en los conflictos más peligrosos y de las regiones propensas a los desastres.

La Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea interviene cuando y donde se producen crisis o catástrofes naturales, ayudando a millones de personas afectadas en todo el mundo. En 2010, la respuesta de la Unión Europea a las nuevas crisis o crisis prolongadas en el tiempo ascendía a 1,115 millones de euros y consistió en:3

Proporcionar ayuda humanitaria a cerca de 151 millones de personas en 80 países no pertenecientes a la Unión Europea, de los cuales 39 países/territorios se consideraron inmersos en una situación de crisis en la planificación inicial de la DG ECHO;

Activar el Mecanismo de Protección Civil para 28 crisis dentro y fuera de la Unión Europea.

Entre 1998 y 2011, 250.2 millones de euros han sido canalizados a nivel mundial a través del programa DIPECHO. Éste se desarrolla en 8 regiones del mundo identificadas y propensas a sufrir desastres: América Central, El Caribe, Sudamérica, Asia Central y Sur de Cáucaso, África del Sureste y Océano Indico, Asia del Sur, Región del Pacífico y Sureste Asiático (Ver figura No. 2.1).

Sólo en América Central, América del Sur y el Caribe, la Comisión Europea con su programa DIPECHO ha ayudado desde el año 1998 al 2011 con 121.8 millones de euros.

3 Informe anual sobre las políticas de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea y su ejecución en 2010.

Page 39: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

32

DIPECHO en América Central En la siguiente figura, se aprecia que el programa DIPECHO desde el año 1998 al 2012 ha implementado 7 planes de acción, sumando un total de 116 proyectos, más de 42.5 millones de euros de inversión y más de 2, 000,000 beneficiarios y beneficiarias. Estos proyectos se han implementado a través de sus socios: Organismos no Gubernamentales, Movimiento de la Cruz Roja, Agencias especializadas de los Estados Miembros y Agencias de Naciones Unidas. En Centroamérica la mayoría de los fondos de ECHO se destinan a acciones de respuesta rápida a crisis humanitarias y a los programas de preparación ante desastre, concentrándose en reducir la vulnerabilidad frente a las catástrofes de origen natural.

Fig. 2.1. Regiones donde se implementa el programa DIPECHO y los principales riesgos que enfrentan. Fuente: Oficina ECHO Centroamérica

DI PECHO AMERI CA CENTRAL 1998-2012

7 Planes de Acción

Más de 2,000,000 beneficiarios

116 Proyectos Más de 42,500,000 €

9 OI 13 NNUU 80 ONGs 14 CR

I - 2.1 M € I I - 3.5 M € I I I - 3.4 M € I V- 6 M € V- 7.5 M € VI - 10 M € VI I - 10 M €

Fig. 2.2. DIPECHO en América Central 1998 - 2012. Fuente: Oficina ECHO Centroamérica

Page 40: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

33

Los proyectos DIPECHO se caracterizan por un enfoque comunitario dirigido a las personas. La mayoría de ellos incluyen medidas preparatorias sencillas y económicas puestas en marcha con un alto nivel de participación de las comunidades como por ejemplo el establecimiento de Sistemas de Alerta Temprana y de planes de evacuación, construcción de pequeñas obras de mitigación, posicionamiento de equipamiento, entre otros. Los sectores de intervención de los proyectos DIPECHO en Centroamérica son seis:

Componentes de gestión local de desastres Vínculos institucionales y cabildeo Información, educación y comunicación Obras de pequeñas infraestructuras y servicios Establecimiento de stocks (reservas) humanitarios a nivel local Protección de medios de vida

El programa DIPECHO ha evolucionado a través de los siete Planes de Acción que se han ejecutado hasta la fecha en Centroamérica. Algunos de los cambios más importantes son4:

Desarrollo de un proceso de consulta territorial, nacional y regional para la definición de prioridades en cuanto a áreas geográficas y temáticas para trabajar en la reducción de riesgo de desastres, tomando en cuenta las amenazas, vulnerabilidades y capacidades en preparativos ante desastres. Este proceso se encuentra liderado por los sistemas nacionales con el apoyo de ECHO y sus socios.

Contribución a las estrategias nacionales y regionales existentes. Se da una mayor importancia a considerar áreas que comparten las

características de amenazas y riesgos, como en las cuencas hidrográficas, que precisan un enfoque integral.

Mayores intercambios, complementariedades y coordinación entre socios nacionales y regionales, sistemas nacionales y CEPREDENAC.

Aumento en el número de actividades realizadas en común entre socios, como capacitaciones, celebración conjunta de Día internacional para la Reducción de Desastres y apoyo a campañas como “Ciudades resilientes” de la EIRD, “Escuela segura en territorio seguro” de UNICEF y “Hospitales seguros”, de la OPS.

Más capacidad de incidencia a nivel municipal sobre reducción de riesgo de desastre.

Socios locales más fortalecidos. Implicación de universidades y centros de investigación para la

capitalización y difusión nacional y regional de las lecciones aprendidas y herramientas exitosas.

Firmas de convenios con otros donantes, promoviendo complementariedades.

4Brochur: La preparación ante desastre salva vidas. Fuente: ECHO.

Page 41: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

34

Clara apropiación e inclusión de temas transversales, como género y personas con discapacidad.

Mayor atención y profundización de la temática de riesgo urbano. Una de las evoluciones más significativas que ha experimentado el programa DIPECHO en Centroamérica se relaciona con los procesos de consulta para la definición de prioridades en cada país y en la región; éstos pasaron de ser procesos de consulta interna a la dinámica del programa para convertirse en espacios de consulta integrados y coordinados por los sistemas nacionales de gestión del riesgo en cada país. Además durante el Plan DIPECHO 2010-2012 la dinámica de las consultas nacionales ha sido integrada a un proceso regional más amplio que tiene como objetivos principales no solo la elaboración de los Documentos País (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua), sino además la preparación de un Documento Regional y la consolidación de una Matriz de Indicadores de Capacidad de Respuesta ante Desastres a nivel municipal, para su uso en toda la región centroamericana. DIPECHO en Nicaragua Planes de Acción DIPECHO entre 1998 y 2010 Al igual que en el resto de Centro América, en Nicaragua han existido proyectos DIPECHO desde 1998 hasta la fecha. La siguiente gráfica muestra los siete Planes de Acción DIPECHO que se han ejecutado hasta el momento en Nicaragua y el número de proyectos que ha contenido cada plan; mostrándose una evolución en el número de proyectos ejecutados desde el DIPECHO I al IV, disminuyendo en el DIPECHO V y manteniéndose en el VI y VII. El Plan de Acción que más proyectos ha tenido ha sido el No. IV, con 8 proyectos ejecutados. En total con los siete Planes de Acción DIPECHO se han desarrollado 35 proyectos.

Gráfico 2.1. Nº Proyectos y evolución del financiamiento por Plan de Acción.

Page 42: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

35

Gráfico 2.2. Evolución de financiamiento en Nicaragua por Plan de Acción

La evolución del financiamiento en el país por cada Plan de Acción ha venido en aumento; desde menos de 500,000 euros para el DIPECHO I, hasta más de 2, 500,000 euros para el DIPECHO VII. Los Planes de Acción que más financiamiento han tenido son: DIPECHO IV y DIPECHO VII (Ver gráfico No 2.2). La tabla siguiente muestra un resumen de todos los planes de acción ejecutados en los 6 primeros planes de acción DIPECHO, con organizaciones involucradas y zonas geográficas de actuación. Planes de Acción DIPECHO en Nicaragua (1998-2010)

PLAN Período ejecución

Socios ejecutores

Zonas geográficas

DIPECHO I 1998/2000 FICR Dpto.: Chinandega, León, Managua y Masaya GTZ Dpto.: Chinandega (Corinto) CEPREDENAC Regional OPS-CRID Regional

DIPECHO II 2000/2002 Agro Acción Alemana (AAA)

Dpto. : Estelí Municipio: San Juan de Limay

Solidaridad Internacional

Dpto. : Chinandega Municipios: Somotillo, Santo Tomas, San Pedro, Cinco Pinos, San Francisco del Norte, Villa Nueva.

MOVIMONDO-MOLISV

Dpto. : León, (Telica, Quezalguaque, León) Dpto.: Chinandega (Posoltega)

CEPREDENAC Regional DIPECHO III 2002/2004 Agro Acción

Alemana (AAA) Dpto. Estelí: San Juan de Limay.

Solidaridad Internacional

Dpto.: Chinandega: San Pedro, Santo Tomas, Somotillo, Villa Nueva, San Francisco y Cinco Pinos.

MOVIMONDO-MOLISV

Dpto. León.

CARE Francia Dpto.: Chinandega (Chichigalpa, Chinandega y El Viejo).

CISP RAAN. Prinzapolka.

CEPREDENAC Regional DIPECHO IV 2004/2006 Agro Acción

Alemana (AAA) Dpto.: Estelí y León.

CARE-Francia Dpto.: León (León, Telica y Malpaisillo).

Page 43: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

36

MOVIMONDO-MOLISV5

Dpto.: León.

CISP Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) – Prinzapolka

OXFAM GB Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) – Waspam

COSPE Dpto.: Matagalpa. Cruz Roja Española Región Autónoma Atlántico Norte (RAAS) –

Bluefields, El Rama. ACSUR-Las Segovias

Dpto.: Nueva Segovia-Dipilto.

OPS-CRID Regional DIPECHO V 2006/2008 Agro Acción

Alemana (AAA) Dptos. Estelí, León, Chinandega y Madriz. Municipios; Achuapa, El Sauce, Villanueva, Somotillo, Pto. Morazán, Chinandega, San Juan de Limay, San Pedro del Norte, Cusmapa.

CARE-Francia Telica, Posoltega, Quezalguaque ACSUR-Las Segovias

Dpto.: Nueva Segovia- San Fernando.

Cruz Roja Española Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS)- El Rama, Bluefields y Kukrahill.

GVC Región Autónoma del Atlántico Norte- Puerto Cabezas

ACTED Dpto.: Nueva Segovia y Madriz-Municipios: Quilalí, Jícaro, Murra, San Juan de Río Coco

Christian Aid Dpto. Matagalpa- San Dionisio, Esquipulas. PNUD Regional UNICEF-EIRD Regional FICR Regional

DIPECHO VI 2008/2010 Agro Acción Alemana (AAA)

Dpto.: Estelí y Madriz. Municipios: Estelí, Condega, Pueblo Nuevo, Palacagüina, Yalagüina, Totogalpa, Telpaneca.

ACSUR-Las Segovias

Dpto: Nueva Segovia. Municipio: Jalapa.

CARE-Francia Rivas: Moyogalpa, Altagracia, San Jorge y Rivas.

CRIC Matagalpa: Matagalpa. OXFAM GB RAAN: Rosita, Siuna, Bonanza. Cruz Roja Española Chinandega: Corinto, El Realejo.

FICR Regional OCHA Regional PAHO El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua:

Rivas y Chinandega. UNICEF Regional

Fuente: Oficina ECHO Centroamérica En el siguiente mapa se visualiza cada uno de los municipios donde se han implementado proyectos DIPECHO en Nicaragua entre los años de 1998 al 2010; así como el número de intervención que ha tenido cada uno de ellos. El municipio de Somotillo y León han tenido cuatro proyectos DIPECHO, por lo que han sido los más intervenidos.

5Este proyecto del Plan DIPECHO IV fue suspendido a los pocos meses de iniciado por una rescisión del contrato marco de partenariado entre ECHO y la ONG.

Page 44: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

37

VII Plan de Acción DIPECHO en Nicaragua (2010-2012) Nicaragua es el país centroamericano que más dinero está gestionando en este DIPECHO VII, al igual que en el DIPECHO anterior, con un monto total de 3, 715,995 euros en sus proyectos (que ECHO financia con 2, 890,000 euros). Algunos datos generales sobre el alcance del conjunto de los proyectos de este nuevo plan DIPECHO pueden verse en la tabla siguente:

Algunos datos resumen del Plan DIPECHO VII Nicaragua

Algunos datos resumen Plan DIPECHO VII Nicaragua

Beneficiario 235,566

Municipios 13

Comunidades y barrios 195

Capacitación a COCOPRED6 194

Brigadas locales de rescate 122

Escuelas capacitadas 79

Fuente: Elaboración propia con datos de Oficina ECHO Centroamérica En Nicaragua, los proyectos del plan DIPECHO VII abarcan todas las amenazas más relevantes: inundaciones, deslizamientos, terremotos, erupciones volcánicas, 6Refiere también a COLOPRED, COBAPRED, CODIPRED, COTEPRED.

Page 45: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

38

incendios y huracanes; en la mayoría de los proyectos de éste DIPECHO hay presencia de amenaza de inundaciones y en la mitad de éstos la presencia de amenaza por terremotos. Amenazas como la sequía o maremoto (tsunami), abarcadas en el DIPECHO anterior no fueron retomadas para este Plan de Acción. En el caso de los volcanes, se sigue un trabajo ya desarrollado en otros puntos de la cadena volcánica nicaragüense. De los 5 sectores de intervención que prioriza el programa DIPECHO se observa que en Nicaragua, en este plan DIPECHO VII, la mitad del presupuesto se dedica al primer componente de: Gestión Local de Desastres; seguido del segundo componente: Vínculos Institucionales y Cabildeo con una cuarta parte del presupuesto. Los otros componentes, como podemos apreciar en el gráfico tienen un menor peso presupuestario. En el siguente mapa se puede apreciar las organizaciones que implementan proyectos en el DIPECHO VII, los municipios en los que intervienen y las agencias que tienen proyectos regionales.

Asignación de recursos por capítulos técnicos, DIPECHO VII Honduras Fuente: Oficina ECHO Centroamérica

Municipios y socios DIPECHO VII en Nicaragua (2010-2012) Fuente: Oficina ECHO Centroamérica

Page 46: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

39

Principales Amenazas y Vulnerabilidades del país

3.1 Información y contexto general del país

Para contextualizar el trabajo realizado durante el proceso de consulta y los resultados expresados en este documento país, a continuación se presenta un resumen de las diferentes características que hacen de Nicaragua un territorio dinámico en sus medios físicos, naturales, económicos y sociales, insumo que servirá sobre todo a las personas que decidan consultar el documento y que no han trabajado a nivel nacional.

Nicaragua tiene una extensión territorial 130 mil kilómetros cuadrados y se encuentra ubicada en medio del Istmo Centroamericano entre el Océano Pacífico y el mar Caribe y entre las repúblicas de Honduras y Costa Rica. El elemento principal de su relieve los constituyen tres Regiones naturales:

La Región del Pacífico, comprende la parte suroccidental del país en la depresión o graben nicaragüense, que se extiende en dirección NO-SE paralelamente a la costa pacífica. En esta depresión se localizan los lagos de Nicaragua (18000 km2) y Managua (1000 km2), los cuales se encuentran rodeados de estrechas llanuras. Se encuentra la cordillera de los Maribios, considerada una de las regiones volcánicas más activas de América Central, se extiende desde el lago de Nicaragua hasta el golfo de Fonseca.

La Región Central, formada por el Macizo Segoviano, geológicamente los suelos más antiguos del país. En este macizo se encuentran la Sierra de Dipilto y Jalapa que constituyen las alturas más notables del país, siendo el Mogotón con 2,107 msnm la cumbre fronteriza más elevada del país; comprendido desde el Macizo Segoviano hasta la llanura de San Miguelito, las estribaciones orientales y la Cordillera Chontaleña. En ella se encuentran la Cordillera Isabelia con el Cerro Kilambé con 1,745 msnm, los Macizos de Peñas Blancas con 1,650 msnm y el

3

Regiones Naturles Nicaragia

Page 47: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

40

Cerro Saslaya con 1,650 msnm; la Cordillera Dariense con las montañas de Datanlí con el Cerro El Chimborazo con 1,688 msnm y el Cerro Musún con 1,312 msnm; y la Cordillera Chontaleña con las Serranías Amerrisque, Wapí y Yolaina. En estas estribaciones nacen importantes ríos que vierten sus aguas en el Mar Caribe.

La Región del Atlántico o Caribe, formada por una extensa llanura que desciende paulatinamente desde la Meseta Central hasta las costas del Caribe; con el Cerro Wawashan de 554 msnm, la cual se prolonga bajo las aguas del Mar Caribe, formando la plataforma continental de Nicaragua. Está comprendido entre el curso inferior del Río Coco (Segovia o Wangki), el escudo central montañoso, el límite de cuenca del Río San Juan y el litoral Caribe. En esta región se encuentran los ríos más grandes y caudalosos de Nicaragua, que vierten sus aguas en el Mar Caribe como son el Coco (Segovia o Wangki), el Wawa, el Kukalaya, el Prinzapolka, el Bambana, el Grande de Matagalpa, el Kurinwas, el Escondido, el Punta Gorda y el Indio o Maíz. Esta llanura está sujeta a extensas inundaciones, cerca del litoral hay amplios pantanos, deltas y lagunas costeras.

En la Plataforma Continental de Nicaragua en el Mar Caribe se encuentran una serie de islas, cayos, bancos, arrecifes, entre otras: Isla del Maíz Grande (Great Corn Island), Isla del Maíz Pequeña (Little Corn Island), Bancos Rosalinda, Media Luna, Serrana, Serranilla y Cayos Miskitos y Perlas.

A nivel POLÍTICO ADMINISTRATIVO, Nicaragua se encuentra dividido en 15 departamentos, dos Regiones Autónomas y 153 municipios. Los departamentos se dividen a su vez en municipios regidos por un alcalde y un consejo.

Las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) y Atlántico Sur (RAAS) son regidas por un coordinador regional y un consejo regional autónomo; están habitadas básicamente por poblaciones indígenas y su gobierno local se rige con normas propias.

Por su COMPOSICIÓN ÉTNICA Nicaragua es bastante particular y en ella conviven los siguientes grupos: 1. Descendientes europeos y mestizos también descendientes de europeos con

diferentes grupos étnicos (nativos americanos, africanos, asiáticos), los que habitan principalmente en las zonas del Pacífico, Norte, Centro y el algunas zonas del Caribe, corresponden a más del 90% de la población. Nicaragua es uno de los países con menor componente indígena al igual que Costa Rica.

2. Grupos minoritarios mestizos, que corresponden a un 9% de la población, entre estos están los Descendientes africanos (provenientes en su mayoría de Jámbica) que se asientan particularmente en la Costa Atlántica y los Descendientes de tribus nativas americanas (Miskitos que habitan principalmente la Región Autónoma Atlántico Norte, sobre las riberas de los principales Ríos como el Coco, Wawa, Prinzapolka, Bambana y Grande de Matagalpa; Mayangnas que habitan en la Región Autónoma Atlántico Norte en

Page 48: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

41

la zona de las minas y la Reserva de Bosawás en Jinotega; Creoles y Ramas que habitan en la Región Autónoma Atlántico Sur, en la zona de la ciudad de Bluefields).

3. Descendientes de inmigrantes asiáticos (chinos principalmente), judíos, sirios y otras nacionalidades árabes.

Sobre los aspectos SOCIOECONÓMICOS Nicaragua se destaca por ser un país con altos índices de pobreza, con un ingreso promedio anual per cápita de 1 mil 126 dólares y una deuda per cápita promedio anual aproximada a 1 mil 159 dólares. Para la subsistencia del país se desataca la agricultura como una de las principales actividades económicas, principalmente con el cultivo de café, caña de azúcar, maíz, banano y ajonjolí, además se cuenta con industrias de procesamiento de alimentos, productos químicos, maquinaria y productos de metal, textiles, ropa, bebidas, calzados, maderas, partes automotrices. En cuanto a los productos exportados están: café, carne, langosta y camarón, tabaco, azúcar, oro y maní. A Nivel DEMOGRÁFICO, según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE antes INEC), para el año 2010, la población nicaragüense era de 5, 815,526 habitantes: 50.7% mujeres y 49.3% hombres. Para el 2020 de acuerdo a las proyecciones de este Instituto la población será de 6, 518,481 habitantes. Los aspectos socioeconómico, institucionales y políticos son abordados con mayor detalle en este documento en el CAPITULO “Análisis de las Principales Amenazas y Vulnerabilidades” del país.

3.2 Amenazas de origen natural y socio-natural Los antecedentes históricos, los estudios científico técnicos y el seguimiento constatarte a los diferentes fenómenos de origen socio-naturales, han demostrado que Nicaragua es un país con múltiples amenazas y vulnerabilidades que merece enfocar grandes esfuerzos en la prevención, mitigación y atención de desastres con especial énfasis en la búsqueda de alternativas que promuevan su desarrollo con seguridad.

Durante varios años, el Instituto Nicaragüense de Estudios territoriales (INETER), ha mantenido como documento oficial el estudio de “Amenazas Naturales de Nicaragua”, presentado en el año 2001, que hace una descripción detallada y aún vigente para las principales amenazas naturales del país. El presente Documento País retoma la información oficial y amplia cierta información con base en la misma actualización de las amenazas naturales realizada por el INETER en el año 2010 y con el uso de documentos actualizados que abordan la temática se intenta hacer un vínculo con los fenómenos de baja magnitud pero de alta recurrencia, que con el tiempo van socavando las formas de vida y sumando a consecuencias desastrosas para el desarrollo normal de la población.

Page 49: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

42

A nivel general se describen dos tipos de amenazas, las de origen hidro-meteorológicas como huracanes, tormentas tropicales, vaguadas y sistemas de baja presión que afectan el país por encontrarse dentro de la zona de convergencia intertropical; y las amenazas geológicas como erupciones volcánicas, sismos y tsunamis que inciden en la zona del pacífico, en donde se encuentra la cadena volcánica, múltiples fallas geológicas y la influencia de la zona de subducción entre las placas tectónicas. A estas amenazas se suman los eventos de mayor recurrencia asociados a las acciones antrópicas y la influencia de los fenómenos hidro-meteorológicos y geológicos, tales como:

- Inundaciones que se pueden presentar como; (1) crecidas lentas o ascensionales, que ocurren por lo general en las partes medias y bajas de las cuencas con predominio en terrenos con pendientes menores del 2% y que son generadas por lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción de los suelos y por la insuficiente capacidad de descarga de los cauces, quebradas, riachuelos y ríos; (2) crecidas repentinas o súbitas como producto de cauces que soportan el paso de gran cantidad de agua en períodos relativamente muy cortos, con grandes velocidades y que se producen en las partes altas y medias de las cuencas con pendientes mayores al 2 %, influenciado en algunas ocasiones por modificaciones del comportamiento hidráulico en forma repentina, por colapso de estructuras civiles y por coladas o deslizamientos que se descargan sobre un cauce determinado; y (3) Inundaciones lagunares en las zonas costeras de los municipios que son susceptibles a ser inundadas por crecidas de lagos y lagunas y que suelen ser afectadas por huracanes, elevando su nivel medio e inundando las riberas.

- Los flujos torrenciales que se desarrollan como crecidas repentinas con

alta concentración de sedimentos, y transporte de bloques rocosos. También se producen por condiciones de pendientes fuertes, alta velocidad y energía y poseen una alta capacidad erosiva.

- Los movimientos de suelos y rocas que constituyen procesos geológicos

bastante frecuentes que afectan la superficie terrestre, formando parte del ciclo natural de las laderas en la búsqueda del equilibrio natural, cuando las fuerzas gravitacionales que actúan sobre los terrenos existentes en las laderas exceden la fuerza antideslizante que los mantienen en esa posición. Entre los eventos más frecuentes se encuentran los flujos o coladas de barro, tierra y derrubios; la reptación, deslizamientos rotacionales y trasnacionales; derrumbes o caídas de rocas; erosiones laterales en los ríos o erosión hídrica; avalanchas rocosas o de derrubios; y Lahares que pueden producirse en los edificios volcánicos de nuestro país.

Page 50: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

43

También es importante considerar el fenómeno de la Sequía como parte de los eventos generados por la variabilidad climática y conocer cómo están influenciando las consecuencias del cambio climático en nuestro país. Para obtener una visión más puntual de las amenazas a nivel local, se pueden ver estudios y mapas realizados que se detallan en la siguiente tabla:

Inventario de Estudios y Mapas de Amenazas y Riesgo7 Departamento Municipio Localidad

Boaco Boaco (COS) San José de los Remates (COS), Santa Lucia (COS).

Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Carazo

Jinotepe (BM) Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Chinandega Chichigalpa (SE-BM), Chinandega (SE-BM); Corinto (SE-BM), El Realejo (SE-BM); El Viejo (SE-BM), Posoltega (SE-BM); Puerto Morazán (SE-BM), Somotillo (SE-BM); Villanueva (SE-BM).

-Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009. -Zonificación sísmica preliminar para Nicaragua, y microzonificación sísmica para Posoltega - Quezalguaque, Movimundo, Octubre, 2001.

Chontales

Santo Domingo (COS)

Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Estelí Condega (COS), Estelí (COS), La Trinidad (COS), Pueblo Nuevo (COS), San Juan de Limay (estudios de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, mapas respectivos, AAA).

Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Granada

Granada (SE-BM). Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Jinotega Jinotega (COS) San Rafael del Norte (COS) San Sebastián de Yalí (COS)

Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

León Achuapa (SE-BM) (estudio amenaza, sequía y vulnerabilidades, AAA), El Jicaral (SE-BM), El Sauce (SE-BM), La Paz Centro (SE-BM y COS), León (SE-BM), Telica (SE-BM)

León (Vulnerabilidad sísmica – MOVIMUNDO-DIPECHO). Puerto Sandino (Amenaza tsunamis – INETER – JICA). Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Madriz

Somoto (COS)

Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Managua Mateare (SE-BM), San Francisco Libre (SE-BM), Tipitapa (SE-BM), Villa El Carmen (SE-BM)

Managua (Vulnerabilidad sísmica – SE-BM -2004); Masachapa (Amenaza tsunamis – INETER – JICA); Ciudad Sandino, mapas 1:5000 (amenaza a inundaciones, inestabilidad de ladera, sísmica y volcánica); Managua (amenaza sísmica-Proyecto de microzonificación sísmica-NORSAR-INETER, 1999); Estimación holística del riesgo sísmico

7SE-BM se refiere a materiales elaborados por la Secretaría Ejecutiva en el marco del proyecto del Banco Mundial y COS a los elaborados con apoyo y financiamiento de COSUDE.

Page 51: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

44

a nivel nacional, CAPRA, 2009. Masaya Masaya (SE-BM) Estimación holística del riesgo sísmico a nivel

nacional, CAPRA, 2009. Matagalpa San Isidro (COS), El Tuma – La

Dalia (COS), Esquipulas (COS), Matagalpa (COS), Muy Muy (COS), San Dionisio (COS), San Ramón (COS)

Matagalpa (Estudio de riesgo a inestabilidad en laderas e inundaciones en la ciudad de Matagalpa y su entorno hidrográfico – CRIC –DIPECHO). Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Nueva Segovia Dipilto (COS), El Jícaro (COS) Macuelizo (COS), Mosonte (COS), Ocotal (COS), San Fernando (COS), Santa María (COS).

Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

RAAN Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

RAAS Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Río San Juan Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Rivas Altagracia (SE-BM), Moyogalpa (SE-BM), Rivas (SE-BM), San Jorge (SE-BM), San Juan del Sur (SE-BM), Tola (SE-BM)

San Juan del Sur (Amenaza tsunami – INETER – JICA). Estimación holística del riesgo sísmico a nivel nacional, CAPRA, 2009.

Tabla 3.1. Actualizada de Cristóbal I. y Gómez A. 2007.

3.2.1 Inundaciones Las inundaciones en Nicaragua, siempre se han visto asociadas al paso de diferentes fenómenos meteorológicos tales como: depresiones, tormentas tropicales, y huracanes que afectan al país, algunas veces de forma directa y otras indirectamente, cuando el territorio nacional queda dentro del área de influencia de dichos fenómenos (INETER, 2001).

La vertiente del mar Caribe o Región Atlántica ha sido calificada como la más susceptible de ser afectada por inundaciones, debido principalmente a sus condiciones topográficas (ríos caudalosos que drenan sus aguas en el océano), así como la ubicación geográfica, respecto al flujo de humedad característico de la zona.

En el Pacífico los ríos son cortos y de menor caudal, pero cuando ocurren inundaciones, sus efectos son mayores debido a la rapidez con que se presentan y a la mayor presencia poblacional e infraestructura económica.

Page 52: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

45

El mapa anterior muestra la red de drenaje del país y las áreas de inundación. Con esta información se puede hacer la relación entre áreas susceptibles a inundaciones y niveles de amenaza a nivel geográfico.

Según la escala de amenazas naturales (del 6,5 al 10,9) se encuentran en Amenaza Muy Alta a inundaciones 31 municipios: Chinandega, El Viejo, Puerto Morazán, Somotillo, El Realejo, Corinto, León, San Francisco Libre, Tipitapa, San Rafael del Sur, Nandaime, Jinotepe, San Juan del Sur, Quilalí, Telpaneca, San Juan del Río Coco, Estelí, Condega, Cúa, Wiwilí de Jinotega, Matagalpa, Puerto Cabezas, Bluefields, La Cruz del Río Grande, Desembocadura del Río Grande, Laguna de Perlas, El Rama, Kukra Hill, Morrito, San Miguelito y El Castillo. En Amenaza alta se encuentran 32 municipios, algunos de estos son: Posoltega, Chichigalpa, El Jicaral, La Paz Centro, Managua, Villa Carlos Fonseca, Diriamba, Santa Teresa, Tola, Potosí, Buenos Aires, Cárdenas, Moyogalpa, San Juan de Limay, La Trinidad, San Nicolás, Sébaco, San Isidro, Ciudad Darío, Terrabona, Teustepe, San Lorenzo, Juigalpa, Comalapa,Acoyapa,Waspám, Prinzapolka, Waslala, Muelle de los Bueyes, El Tortuguero, Nueva Guinea y San Carlos. En Amenaza media alta se tienen 6 municipios: Ciudad Sandino, Granada, Altagracia, Tuma-La Dalia, San José de los Remates y Paiwas.

Mapa 3.1: Inundaciones, INETER 2010.

Page 53: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

46

3.2.2 Sismos A lo largo de la historia, Nicaragua ha sido afectada por fuertes terremotos; los más recientes son los terremotos destructivos en Managua por constantes movimientos de los sistemas de fallas intraplaca(31 de marzo de 1931 y 23 de diciembre de 1972). La mayoría de los epicentros sísmicos se ubican en el Océano Pacífico, en la zona de contacto entre las placas tectónicas Coco y Caribe; la mayoría de ellos a una profundidad suficiente como para no implicar daños o afectaciones en las poblaciones, la actividad tectónica asociada, implica la posibilidad de generación de tsunamis en la costa pacífica; en esta misma zona se encuentra un cordón de sismos en un cinturón muy estrecho a lo largo de la cadena volcánica desde Cosigüina hasta la Isla de Ometepe, también se encuentra otra zona de sismos en la cadena montañosa de Nicaragua, donde los sismos se han localizado de manera esparcida y en algunas partes como enjambres sísmicos. En el siguiente mapa muestra las zonas sísmicas para el país, basadas en niveles de sismicidad y régimen tectónico, elaborado en el año 2010 por INETER. Tomando como referencia la actualización de la tabla de amenazas 2010 del estudio “Amenazas Naturales de Nicaragua” (INETER), datos también retomados en el Plan de Gestión de Riesgo 2010-2015; según la escala de amenazas naturales (del 6,5 al 10,9) se encuentran en Amenaza Sísmica Muy Alta 4 municipios: El Viejo, Managua, Ciudad Sandino y Mateare. En amenaza alta se encuentran 44 municipios: Chinandega, Posoltega, Chichigalpa, El Realejo,

Mapa 3.2: Amenazas sísmica, INETER 2010.

Page 54: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

47

Corinto, León, Telica, Quezalguaque, La Paz Centro, Nagarote, El Crucero, Tipitapa, San Rafael del Sur, Villa Carlos Fonseca, Ticuantepe, Masaya, Nindirí, La Concepción, Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina, San Juan de Oriente,Grananda, Diriomo, Diria, Nandaime, Jinotepe, San Marcos, Diriamba, Dolores, El Rosario, La Paz de Carazo, Santa Teresa, La Conquista, Rivas, Tola, Belén, Potosí, Buenos Aires, San Jorge, San Juan del Sur, Moyogalpa y Altagracia. En Amenaza media alta se encuentran 9 municipios: Puerto Morazán, Somotillo, Villanueva, El Jicaral, Larreynaga, San Francisco Libre, Tisma, Cárdenas y San Carlos.

3.2.3 Amenaza Volcánica En Nicaragua, la actividad volcánica ha marcado pautas importantes en la formación del relieve, a través de productos generados por la actividad volcánica como son caídas de bloques, cenizas y flujos de lavas; siendo según INETER, los municipios ubicados directamente en la cadena volcánica y al oeste de ella (zona de influencia de cenizas volcánica) los que tiene grados de amenazas relevantes, por ser este producto volcánico la afectación más frecuente. La siguiente figura muestra la cadena volcánica nicaragüense, cuya actividad ha marcado pautas importantes en la formación del relieve.

Figura: Cadena volcánica Nicaragüense, INETER 2010.

Page 55: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

48

Tomando como referencia la actualización de la tabla de amenazas 2010 del estudio “Amenazas Naturales de Nicaragua” (INETER), datos también retomados en el Plan de Gestión de Riesgo 2010-2015; según la escala de amenazas naturales (del 6,5 al 10,9) se encuentran en Amenaza muy alta a volcanes 14 municipios: Chinandega, El Viejo, Posoltega, Chichigalpa, León, Telica, Quezalguaque, La Paz Centro, Managua, Ciudad Sandino, El Crucero, Mateare, Moyogalapa y Altagracia. En amenaza alta se encuentran 16 municipios: Larreynaga, Villa Carlos Fonseca, Nagarote, Ticuantepe, Masaya, Nindirí, La Concepción, Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina, San Juan de Oriente, Granada, Diriomo, Diria yNandaime. En Amenaza media alta se encuentran 17 municipios: Puerto Morazán, El Realejo, Corinto, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral, Tipitapa, San Rafael del Sur, Tisma, Jinotepe, San Marcos, El Rosario, La Paz de Carazo, Rivas, Belén, Potosí, Buenos Aires y San Jorge.

3.2.4 Deslizamientos Los deslizamientos son fenómenos muy comunes en países tropicales con alta densidad de zonas montañosas, y regímenes de precipitaciones fuertes. Si bien la magnitud misma de un deslizamiento puede no derivar en catástrofes como en el caso de sismos o huracanes, su alta frecuencia de ocurrencia los posiciona como una de las amenazas más comunes y más importantes en Nicaragua (CAPRA, s.f).En Nicaragua los deslizamientos son unos de los procesos geológicos más extendidos y frecuentes, constituyendo una amenaza para la población. Los factores que desencadenan los deslizamientos pueden ser naturales, tales como, tormentas extremas, períodos prolongados de lluvia y terremotos, o relacionados con la actividad humana como la explotación minera, excavaciones y el uso de explosivos. Dentro de los factores condicionantes que controlan la susceptibilidad a deslizamientos, las propiedades físicas de los materiales relacionados con la litología y/o suelo y las características morfológicas y geométricas de la ladera son fundamentales para la predisposición a la inestabilidad. El INETER, en su publicación “Amenazas Naturales de Nicaragua”, plantea que debido al hecho que los factores que condicionan y desencadenan un deslizamiento son numeroso y en muchos casos difícilmente cuantificables sin estudios específicos, es difícil poder clasificar un municipio según su grado de peligro, incluyendo en su análisis los pocos datos históricos y el número de procesos identificados y evaluados después del huracán Mitch y otros procesos ocurridos a partir de junio de 1999.

Page 56: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

49

Mapa 3.3: Inestabilidad de laderas, INETER 2010.

Con la información del mapa anterior se puede hacer la relación entre áreas susceptibles a deslizamientos y niveles de amenaza a nivel geográfico. En la clasificación de Amenazas Naturales del INETER para el año 2010, según la escala de amenazas (del 6,5 al 10,9) se encuentran en Amenaza muy alta a deslizamiento 4 municipios: Chinandega, Cinco Pinos, San Pedro del Norte y San Francisco del Norte. En Amenaza Alta se encuentran 10 municipios: Posoltega, Chichigalpa, El Sauce, Telica, La Paz Centro, Ciudad Sandino, El Crucero, Nindirí, Jinotepe y Río Blanco.En Amenaza media alta se encuentran 7 municipios: La Concepción, Catarina, Granada, Matigüas, Rancho Grande, Siuna y Waslala. En el estudio que hizo CAPRA sobre “La Historia de la Amenaza por Deslizamiento en Nicaragua”, se analizó una base de datos con 180 registros de deslizamientos distintos en el periodo comprendido entre 1849 a 2007, aunque la mayor cantidad de datos esta reportada desde 1950 hasta el 2007. El valor promedio de número de deslizamientos por año es de 0.034 para los datos de los últimos 57 años (1950 – 2007).

Page 57: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

50

Mapa 3.4: Deslizamientos por departamentos para Nicaragua, CAPRA.

3.2.5 Sequía El fenómeno de la sequía es uno de los peores enemigos naturales del hombre, ya que no solamente afecta cada año la vida económica y social de millones de personas, sino que pone en peligro la existencia de naciones enteras. Aunque es difícil definir con precisión el comportamiento de la Sequía, en general se puede considerar como la falta de agua suficiente para satisfacer las necesidades de las poblaciones de plantas, animales, y de seres humanos, de su modo de vida y del aprovechamiento de las tierras. Si bien es cierto que el fenómeno no repercute inmediatamente en las pérdidas de vidas humanas, sus efectos indirectos y a largo plazo pueden influir negativamente en la vida humana al crear condiciones de escasez de alimentos y de desnutrición, lo cual conlleva al deceso de las personas que viven en condiciones de pobreza y que representan altos porcentajes de la población total8. La sequía puede presentarse en el tiempo (ausencia de precipitación en el período de lluvias), y en el espacio (afectando a zonas más o menos amplias).Normalmente, se produce con ciclos de recurrencia de 2 y hasta 7 años. Su ocurrencia no se detecta fácilmente, sino que se le reconoce por sus efectos. En Nicaragua la sequía se ha manifestado de diferentes formas, afectando particularmente a las Regiones del Pacífico, Norte y Central del país, aunque no de forma generalizada. Existe una sequía estacional que abarca el período de 8Adaptado de: Sequia Meteorológica. Recomendaciones técnicas para su elaboración. Proyecto MET-ALARN. INETER-COSUDE, 2005.

Page 58: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

51

Noviembre a Abril y otra intra-estacional conocida como Canícula (15 de Julio a 15 de Agosto aproximadamente), la cual se presenta en la zona del Pacífico, Norte y Central del país. En el período lluvioso también se producen períodos de varios días consecutivos sin lluvias (2 a 8 o más), que se llaman períodos caniculares errantes. Esto ocurre por el dominio de la influencia de los sistemas de altas presión es en nuestra área, que originan inhibiciones de los sistemas productores de lluvia. Las características orográficas juegan también un papel importante en la problemática de la sequía local. Tal es el caso de la zona occidental de la Región del Pacífico, la que es cortada paralelamente a sus costas por la cadena volcánica de los Maribios, incidiendo sobre ella los vientos cargados de humedad que predominantemente vienen del Este / Noreste, dejando la humedad a barlovento, provocando que el airea sotavento llegue seco (efecto Fohen); por otro lado, la Región Central es predominantemente montañosa, determinándose un comportamiento micro-climático propio de dicha características. La sequía está estrechamente ligada con las anomalías océano-atmosféricas que se manifiestan en el Océano Pacifico Ecuatorial Central,(El Niño Oscilación del Sur) y con el comportamiento irregular de los anticiclones marítimos y continentales, es decir, con los cambios de la presión atmosférica y alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Estas causas originan variaciones espacio temporales de las precipitaciones, que algunas veces están relacionadas con el ENOS. En estudios realizados, se ha determinado que la frecuencia de afectación de este fenómeno es irregular (2a 7 años), y está conformado por eventos cálidos (El Niño) y fríos (La Niña), lo cual genera perturbaciones atmosféricas que resultan en impactos climáticos a escala regional y global consistentes en: Sequías, lluvias intensas, períodos de calor y frío, y otros. Según la zonificación de amenazas por sequía, en escala de amenazas (del 6,5 – 10,9) se encuentra en Amenaza muy 42 municipios: Chinandega, Somotillo, Santo Tomás del Norte, Cinco Pinos, San Pedro del Norte, San Francisco del Norte, Posoltega, Chichigalpa, El Realejo, Corinto, Villanueva, León, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral, Larreynaga, Telica, La Paz Centro, Nagarote, San Francisco Libre, Villa Carlos Fonseca, Mateare, Tola, Cárdenas, Ocotal, Mosonte, El Jícaro, Somoto, Totogalpa,Yalaguina, Estelí, Condega, La Trinidad, Pueblo Nuevo, La Concordia, Matagalpa, San Isidro, Ciudad Darío, Terrabona, San Dionisio, Teustepe, San Lorenzo yAcoyapa.En Amenaza alta se encuentran 59 municipios: El Viejo, Puerto Morazán, El Sauce, Managua, Quezalguaque, Ciudad Sandino, San Rafael del Sur, Ticuantepe, Masaya, Tisma, Nindirí, La Concepción, Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina, San Juan de Oriente, Granada, Diriomo, Diria, Nandaime, Jinotepe, San Marcos, Diriamba, Dolores, El Rosario, La Paz de Carazo, Santa Teresa, La Conquista, Rivas, Belén, Potosí, Buenos Aires, San Jorge, San Juan del Sur, Moyogalpa, Altagracia, Santa María, Macuelizo, Dipilto, San Fernando, Jalapa, Murra, Ciudad Antigua, San José de Cusmapa,

Page 59: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

52

Palacaguina, Jinotega, San Rafael del Norte, Wiwilí de Jinotega, Sébaco, Esquipulas, San Ramón, Tuma-La Dalia, Boaco, San José de los Remates, Juigalpa, La Libertad, Santo Domingo y Villa Sandino.En amenaza media alta están 8 municipios: El Crucero, Tipitapa, Muy Muy, Comalapa, San Carlos, Morrito, El Almendro y San Miguelito. A continuación mapa de amenazas.

3.2.6 Incendios forestales A nivel nacional los incendios continúan siendo considerados el enemigo principal de nuestros bosques, lamentablemente en nuestro país la principal causa de incendios forestales son las quemas agrícolas ganaderas no controladas. INAFOR, en el año 2001, citado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ, 2002), señala que Nicaragua está expuesta a una serie de problemas ambientales como efecto de actividades económicas incompatibles con la sostenibilidad de los ecosistemas del país. Los incendios forestales de la última década han afectado 5 millones de hectáreas de tierras aproximadamente, dejando pérdidas económicas de USS 9.0 millones por año en promedio. Según las estadísticas de puntos de calor presentados por el SINIA-MARENA del año 1996 al 2011, el departamento de la RAAN, presentó mayores puntos de calor en el año 1998, 2000, 2001, 2005 y 2011. En el monitoreo de incendios forestales realizado por el CODE Defensa Civil 2008 – 2009, se mostró que del 8 de enero al 19 de mayo del año 2008 el área afectada

Mapa 3.5: Amenaza por Sequía, INETER 2001.

Page 60: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

53

por incendios forestales fue de 21,724.29 hectáreas; para el período del 2 de enero hasta el 12 de mayo del año 2009, el área afectada por incendios forestales fue de 20,087 hectáreas; siendo mayores las afectaciones en el año 2008. En la gráfica siguiente se muestra que la región mayormente afectada en los dos años fue la Región Autónoma del Atlántico Norte, seguida de la Segunda Región, y en menores afectaciones las demás regiones.

El siguiente mapa muestra los puntos de calor por departamento, en la temporada de enero a mayo del 2010, registrándose para esta fecha un total de 2,993 puntos de calor; siempres se presenta la tendencia de mayores puntos de calor en la RAAN, teniendo para el año 2010 un acumulado 936 puntos de calor, seguido de la RAAS y del departamento de Chinandega. En las estadísticas de puntos de calor, presentados por el SINIA-MARENA, para el año 2011, la RAAN sigue teniendo mayores puntos de calor aumentando a 1,039, seguido los departamentos de Chinandega, León y la RAAS.

Gráfica 3.1 Comparativo de afectación (hectáreas) por incendios forestales 2008-2009. Fuente: SINIA-MARENA.

Mapa 3.6: Puntos de calor por departamentos, MARENA 2010.

Page 61: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

54

3.2.7 Cambio Climático El cambio climático es una realidad incuestionable. La temperatura media global ha aumentado unos 0,8ºC en comparación con los niveles preindustriales y los últimos estudios científicos confirman que el calentamiento global que se está experimentando en el hemisferio norte es el mayor de los últimos 1,300 años incluso 1,700 años. Los impactos del cambio climático son perceptibles en todo el mundo y, según el Foro Humanitario Global, ya afectan de forma severa a 300 millones de personas y pueden ser responsables de la muerte de 300.000 personas al año (GREENPEACE, 2010). La necesidad de continuar el protocolo de Kioto se empezó a gestar en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático de Bali 2007 (COP 13), estando prevista para Copenhague 2009 (COP15); sin embargo esta cumbre se supuso un fracaso en términos de negociación, puesto que los países no cumplieron con su compromiso de acordar un tratado global para esa fecha, porque desde el inicio de la cumbre, los países en desarrollo mostraron su desacuerdo en la manera en que se llegó a dicho acuerdo, negociando con solo algunos países representados, logrando solo un acuerdo parcial y no vinculante. El acuerdo de Copenhague: en éste se reconoce la base científica de 2 ºC de incremento de temperatura cómo el umbral que no se debe superar para prevenir interferencias climáticas peligrosas, pero no se establece ningún compromiso de reducción. Tras el fracaso de la COP 15, la COP 16 de Cancún (2010) restableció la ruta hacia una renovación de Kioto en la COP 17 de Durban (final de 2012). Entre los elementos relevantes de los acuerdos en Cancún citados por la confederación sindical de comisiones obreras se encuentran: Estabilización de la temperatura global: El texto pide limitar el

calentamiento a 2ºC deja abierta la puerta a que se revise más adelante para limitarlo a 1,5 ºC, una petición de los pequeños estados isla.

Objetivos de reducción de emisiones: En el texto aprobado se incorporan las mismas propuestas de reducción de emisiones anunciadas el año anterior en Copenhague, pero de forma oficial. Se reconoce la insuficiencia de los objetivos hasta ahora asumidos por los países desarrollados y los emergentes (sólo suponen el 60% de lo que el IPCC considera necesario para limitar el incremento de la temperatura); y se asume la necesidad de reducir conjuntamente las emisiones de CO2 entre un 25% y un 40% en el año 2020 (con respecto a 1990).

Control y transparencia: Las acciones de mitigación en los países en desarrollo estarán sujetas a controles internacionales de medición, reporte y verificación (MRV), con la puesta en marcha de un sistema de Consultas y Análisis Internacional. La revisión se llevará de tal manera que no sea invasiva

Page 62: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

55

y siempre que respete la soberanía nacional. Con esto queda apaciguada la demanda de transparencia que se exigía a China en la reducción de emisiones.

Financiación: Se incluye un fondo de arranque rápido de 30 mil millones de dólares, de aquí a 2012 para apoyar la acción sobre cambio climático en los países en desarrollo hasta el año 2012; y se recoge la intención de los países desarrollados de movilizar 100.000 millones de dólares anuales en financiación a largo plazo para el clima en el 2020. Se establece un proceso para diseñar un Fondo Verde Climático bajo la Conferencia de las Partes (GCF, por su sigla en inglés) a través del cual se canalicen gran parte de los fondos, y que contará con una junta de 24 países miembro, con igual representación de los países de los países desarrollados y de los que están en desarrollo.

Deforestación: Se asume que hay que “explorar nuevas posibilidades de financiación” que respalden los mecanismos para reducir las emisiones por deforestación y degradación de suelos, con respeto a las comunidades indígenas.

La gestión nacional ambiental ha tenido avances importantes en el abordaje del cambio climático, se cuenta con un Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático (PANCC), la Primera Comunicación Nacional, y en proceso de aprobación final de la Segunda Comunicación Nacional. Estos logros han permitido promover mediante estudios, proyecciones y proyectos locales, la adaptación y mitigación del cambio climático en el país. Además, se encuentra en revisión por parte del Gobierno, la Estrategia Nacional de Adaptación ante el cambio climático, la cual llevará incorporados elementos de multi-sectorialidad, gobernanza, coordinación interinstitucional, participación ciudadana, comunicación, entre otros aspectos (PNUD-AECID, 2010).

Mapas de Pronóstico clima actual y proyección para el 2100. Fuente: Primera Comunicación

Nacional sobre Cambio Climático en Nicaragua, marzo 2001.

b) a)

Page 63: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

56

En el mapa anterior, se presenta la distribución espacial de la temperatura media anual en las condiciones del clima actual. Según INETER, citado en la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, en el mapa de proyección se muestra la simulación de la distribución espacial de la temperatura del aire en condiciones de un clima cambiante y bajo un escenario pesimista utilizando el modelo HADCM2 para el año 2100. En la vertiente del Caribe, en la zona que comprende la Región Autónoma del Atlántico Norte(RAAN), la temperatura actual es de 26 – 27oC cambiando de acuerdo a la simulación realizada a 29 – 30oC, mientras que en el sector sur en la mayor parte de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), ésta variaría desde 25 – 26oC hasta 28 – 29oC.Sobre la vertiente del Pacífico, la modificación cuantitativa más importante se registraría en la parte noroeste de la Región, en particular sobre los municipios del norte de Chinandega y León, donde la temperatura media anual aumentaría aproximadamente desde 27 – 28oC hasta30 – 31oC (Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático, 2001). En el mapa siguiente, se muestra el campo de la temperatura media anual para la climatología actual en Grados Celsius y el campo de la temperatura media anual simulada para el 2100 (escenario pesimista). Según la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, los incrementos en la temperatura media anual producirían impactos importantes en losdiferentes sectores productivos y actividades humanas, debido a que en gran medida influyenen la capacidad productiva de muchos cultivos, determinan el bienestar humano, la salud dela población, y podrían en alguna medida limitar la adaptación de la biota en el territorio nacional.

Mapa 3.7: Pronóstico de precipitaciones para el 2100. Fuente: Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en Nicaragua, marzo 2001.

b))

a)

Page 64: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

57

Mapa 3.9: Capacidad adaptativa. Fuente: Segunda Comunicación

Nacional sobre Cambio Climático.

Para Nicaragua: agua, agricultura y bosque son sectores priorizados para la adaptación al cambio climático. La región Atlántica y sus municipios son los que menos problemas presentan con escasez de agua (Véase mapa 10). En la región Centro-Norte, municipios como Palacagüina, Pueblo Nuevo, Somoto, Yalagüina, Totogalpa, Ocotal, San Juan de Limay, Estelí y Matagalpa, tienen índices altos de escasez. En la región Pacífico, los municipios que presentan problemas por escasez de agua son León, Chinandega, Managua, Nindirí, Ticuantepe, La Concepción, San Marcos, Granada, Masaya, El Rosario, La Paz de Carazo y Niquinomo. Estos municipios tienen el nivel más alto de sensibilidad a problemas de escasez de agua, principalmente por ladensidad poblacional ynivelesbajosde precipitación (MARENA, 2da. Comunicación sobre cambio climático). La región del Pacífico y Central de Nicaragua presentan mayor capacidad de enfrentar problemas relacionados con el sector agua potable, dado que en éstas se concentran las ciudades que tiene el Informe de Desarrollo Humano más alto; no así en la región del Atlántico, donde la mayoría de los municipios presentan baja capacidad adaptativa; a excepción de Bluefields y Puerto Cabezas, que tienen capacidad media – alta para enfrentar problemas de agua potable.

3.3 Análisis de Vulnerabilidad Para tener una visión general acerca de la vulnerabilidad como dimensión del riesgo, se presentan algunos datos nacionales sobre los “factores de vulnerabilidad” que aunque actúen de manera interrelacionada también tienen una dimensión activa puntual en términos cualitativos y cuantitativos sobre un

Mapa 3.8: Índice de Sensibilidad a problemas de escasez de agua. Fuente: Segunda Comunicación Nacional sobre

Cambio Climático

Page 65: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

58

determinado grupo social y en un territorio determinado, provocando una sumatoria de debilidades que alteran el desarrollo normal del país. Sin duda, los factores que provocan la vulnerabilidad, son causales importantes de los desastres que ha sufrido el país, sin obviar lógicamente la severidad del comportamiento de los fenómenos naturales y el impacto progresivo del cambio climático.

3.3.1 Factores de vulnerabilidad social El comportamiento de la vulnerabilidad social es calificado como el primer momento en el análisis del riesgo de desastre. De hecho la asociación entre vulnerabilidad social según contextos rurales-urbanos y amenazas, hacen que ciertos sectores de la población nacional sean especialmente frágiles no solo al grado de exposición al peligro, sino en la capacidad de recuperación frente a los desastres. En términos de las condiciones de pobreza, el INIDE en su nueva encuesta de hogares sobre medición del nivel de vida (2009), realiza una comparación entre los datos obtenidos en el año 2005 y 2009, señalando la disminución de los niveles de pobreza en ese periodo.Ver tabla siguiente Comparando los datos del año 2005 y 2009 de la pobreza general y extrema según área de residencia, se observa en la tabla siguiente que a nivel urbano la pobreza general disminuyó en un 4.1% y a nivel rural en un 7%. En cuanto a la pobreza extrema, para el año 2005 a nivel urbano se tenía un 6.7% y para el año 2009 un 5.6%, habiendo una disminución de 1.1%, en el área rural se presentó una diminución de 3.9%.

EMNV Área de Residencia Condición de Pobreza Estimados 2005 Urbano Pobres Generales 30.9

Pobres Extremos 6.7 Rural Pobres Generales 70.3

Pobres Extremos 30.5 2009 Urbano Pobres Generales 26.8

Pobres Extremos 5.6 Rural Pobres Generales 63.3

Pobres Extremos 26.6 Tabla 3.3. Comparación 2005-2009 de la condición de pobreza.

INIDE, 2009.

Condición de Pobreza EMNV 2005 EMNV 2009 Pobres Generales 48.3 42.5 Pobres Extremos 17.2 14.6 Tabla 3.2. Comparación 2005-2009 de la pobreza general y extrema según

área de residencia. INIDE, 2009.

Page 66: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

59

Como se aprecia en la tabla anterior, las familias rurales siguen teniendo una condición de pobreza bastante alta a pesar de la reducción de la pobreza entre el 2005 al 2009. El Informe de Desarrollo Humano 2011, muestra la composición de estas familias en pobreza y pone de manifiesto la importancia de tomar en cuenta el proceso de transición demográfica: las familias extensas incluyen abuelos y abuelas, y las familias nucleares tienen la más alta proporción de menores de 13 años, siendo ambos grupos etarios clasificados como dependientes. El grupo de mayor riesgo es la población adolescente sobre la cual se ejercen presiones para su temprana incorporación al mercado laboral (IDH, 2011). En cuanto a las necesidades básicas insatisfechas, el INIDE presenta para el año 2009, un nivel de hacinamiento del 22.2% para el área urbana y un 32.7% para el área rural a nivel nacional. En la región del pacífico en el área urbana el nivel de hacinamiento es de 23.2%, mayor que en el central urbano (20.4%) y que en el atlántico urbano (14.5%). A nivel rural el mayor índice de hacinamiento lo tiene la zona central con 34.7%, seguido del atlántico con 33.8% y del pacífico con 31.1%. Los servicios básicos insuficientes para los hogares según sus necesidades son presentados mayormente en el atlántico rural y urbano (71.2% y 36.2%), seguido de la zona central 45.7% rural y 12.7% urbano y del pacífico con 19.8% rural y 10% urbano. En cuanto a las viviendas inadecuadas a nivel nacional el mayor número se presenta en la zona urbana con 14.1 %, en comparación con un 6.4% a nivel rural. Los bajos niveles de educación a nivel nacional se presentan más en el área rural con 26.5% en comparación con el 9.1% del área urbana. A continuación datos estadísticos por zona geográfica y residencia:

Dominio de Estudio

Hacinamiento Servicios Insuficientes

Vivienda Inadecuada

Baja Educación

Dependencia Económica

La República 26.7 24.6 10.8 17.2 34.0 Área Urbana 22.2 10.8 14.1 9.1 32.1 Área Rural 32.7 42.8 6.4 26.5 36.7 Managua 23.6 5.3 10.7 7.6 24.8 Pacífico Urbano

23.2 10.0 13.4 6.3 33.7

Pacífico Rural 31.1 19.8 10.5 14.7 32.6 Central Urbano 20.4 12.7 16.1 14.3 37.3 Central Rural 34.7 45.7 4.2 28.0 36.0 Atlántico Urbano

14.5 36.2 26.6 12.0 45.9

Atlántico Rural 33.8 71.2 5.2 37.2 45.1 Tabla 3.4. Necesidades básicas insatisfechas según área y región de residencia. EMNV,

2009. INIDE

Page 67: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

60

3.3.2 Factores de vulnerabilidad física La vulnerabilidad física está referida especialmente a la localización de los asentamientos humanos, edificaciones e infraestructuras en zonas de riesgos; esta problemática es consecuencia de una mala planificación territorial, producto de la falta de un ordenamiento territorial adecuado que regule y ordene las zonas habitables. Los problemas sociales como la pobreza, el déficit en la oferta laboral, especialmente en las mujeres, las dificultades productivas y financieras, y el bajo grado de escolaridad de la población económicamente activa, limitan la capacidad de recaudación pública para equipamiento, infraestructura y servicios básicos, por tanto son elementos incidentes en el estado de vulnerabilidad física. La tabla siguiente, muestra un número bajo de viviendas improvisadas en relación al porcentaje de hogares que tienen casa, quinta, apartamento o que viven en una pieza o cuartería, confirmándose que el área urbana es la que posee mayor número de viviendas improvisadas, pero solo diferenciándose en un 0.1% del área rural; donde la mayoría de los jefes de hogar de estas viviendas son mujeres. En cuanto a la vivienda se destacan dos tipos de tenencia: “propia con escritura” (mayor porcentaje en el área urbana que rural), donde la mujer tiene un mayor porcentaje de pertenecía y “propia sin escritura” siendo el área rural el que tiene un mayor porcentaje que el urbano, sobresaliendo la pertenencia en los hombres.

Tipo y tenencia de la vivienda

Nacional Urbano Rural Jefes Hombres

Jefas Mujeres

Tipo De Vivienda Casa 95.2 95.9 93.8 94.5 96.5 Quinta, Apartamento, Pieza, Cuartería

0.3 0.1 0.4 0.3 0.1

Rancho o Choza 1.1 0.2 2.7 1.3 0.8 Vivienda Improvisada 3.4 3.4 3.3 2.7 3.7 Tenencia de la Vivienda Alquilada o Amortizándose

5.1 7.5 0.8 4.3 6.6

Propia sin Escritura 30.3 26.9 36.1 32.7 25.5 Propia con Escritura 53.8 58.2 46.1 50 61.5 Cedida o Prestada 7.1 5.9 9.1 8.1 5 Recibida por Servicios o Posando

3.7 1.3 7.9 4.9 1.4

Tabla 3.5. Distribución porcentual de los hogares según el tipo y tenencia de la vivienda por área de residencia y sexo del jefe de hogar. FIDEG, 2009

En cuanto a la calidad de la vivienda, sobresalen tanto a nivel urbano como rural los materiales de piso inadecuado, sin embargo está siendo más notorio en la zona rural, donde los ingresos son menores. El área urbana cuenta con mayor número porcentual en cuanto al uso de materiales en paredes clasificándose

Page 68: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

61

como de usos inadecuados. También existe una diferencia de 2.4% de materiales de techo inadecuados que sobresalen más en el área rural. En cuanto a los servicios básicos de la vivienda el mayor problema se ubica en el área rural debido a la falta de acceso al agua potable con 26.1% en comparación con el 12.2% del área urbana. De igual manera es mayor la falta de sistema de eliminación de excretas en el área rural que en la urbana con una diferencia de 16.3%. En cuanto a la eliminación de la basura, el área urbana tiene un mayor porcentaje en deshacerse de ella a través de camiones recolectores, contenedores o basureros autorizados (64.6%), contrario al área rural que mayormente utilizan la quema (63.7%). El tipo de alumbrado público con red de energía eléctrica sobresale en el área urbana con 97.9% y un 47% para el área rural.

3.3.3 Factores de vulnerabilidad educativa Para definir la vulnerabilidad educativa deben analizarse las diferentes condiciones y dimensiones vinculadas a la escolarización: socioeconómica, familiar, modelo organizacional escolar, entre otras. En este sentido existe un conjunto de factores sociales, institucionales y pedagógicos que pueden generar condiciones de vulnerabilidad educativa.

Nacional Urbano Rural Jefes Hombres

Jefas Mujeres

Servicios Básicos Falta de acceso al agua potable

17.2 12.2 26.1 19.8 12.2

Sistemas de eliminación de excretas inadecuado

11.8 5.8 22.1 13.5 8.3

Eliminación de la Basura Camión recolector, contenedor o basurero autorizado

41.9 64.6 2.6 34.6 56.5

La queman 40.3 26.9 63.7 45.1 30.7 La entierran 3.9 1.9 7.4 4.0 3.8 La botan en lugares no autorizados (ríos, predios, etc.)

12.4 6.2 23.2 14.2 8.8

hacen abono orgánico 1.4 0.3 3.2 1.9 0.2 Tipo de alumbrado Red de energía eléctrica 79.4 97.9 47 73.8 90.5 Planta eléctrica o panel solar 2.1 5.9 3.1 0.3 Kerosén, candela, ocote u otro

16.4 1.6 42.1 20.3 8.5

Ninguno 2.0 0.5 5.0 3.0 0.7 Tabla 3.6. Servicios básicos de la vivienda por área de residencia y sexo del jefe de hogar. FIDEG.

Page 69: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

62

Gráfica 3.2. Analfabetismo. FIDEG, 2009.

El analfabetismo, es la máxima expresión de vulnerabilidad educativa manifestada en las desigualdades de acceso al saber y al bienestar.En la siguiente gráfica se observa que a nivel urbano el alfabetismo disminuyó apenas en un 0.1% del año 2005 al 2009; siendo más notoria esta disminución en área rural con 29% de analfabetismo en el 2005 y un 26.1% en el año 2009. Para el 2005 había una diferencia de 0.4 entre analfabetas hombres y mujeres, para el año 2009 la diferencia entre ellos disminuyó a 0.1%. A nivel nacional el analfabetismo ha tenido una disminución para el año 2009 de 2.2 % con respecto al año 2005.

3.3.4 Factores de vulnerabilidad ambiental El cambio climático, la fragilidad de los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad, el deterioro del suelo, contaminación del agua y aire, son algunos de los factores que contribuyen al agotamiento de los recursos naturales y el desequilibrio ambiental con un impacto directo en la productividad, la seguridad alimentaria, el acceso a agua segura y la calidad de vida de la población nacional. El acelerado proceso de degradación de los recursos naturales derivado del avance de la frontera agrícola, expansión de la ganadería, contaminación ambiental, incendios forestales y la extracción indiscriminada de madera y leña se ha visto agravado por la ausencia de políticas y regulaciones más estrictas que eviten las actuaciones intensivas de degradación que han expuesto a la población nicaragüense a una grave vulnerabilidad ambiental. Según el Instituto Nacional Forestal INAFOR, para el 2009 la tasa anual de deforestación en Nicaragua se estima en 70,000 hectáreas por año. El Inventario Nacional Forestal 2007-2008, menciona que el cambio del uso de la tierra de vocación forestal a otros usos como la ganadería extensiva había incrementado en 1, 583,992 hectáreas en ese período; el cambio del uso de la tierra en cultivos temporales y la adición de la deforestación del bosque en la transformación en tacotales en 1, 907,643 hectáreas, afectando las Regiones Autónomas del

Page 70: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

63

Atlántico Norte, Región Autónoma del Atlántico Sur, Jinotega, Matagalpa y Río San Juan. Los incendios forestales siguen siendo un problema en el país aunque ha sido importante la disminución de los mismos en los últimos años, principalmente en las áreas protegidas del país. Para lograr la disminución de los incendios forestales, el MARENA ha venido realizando campañas de sensibilización para prevenir y controlar incendios forestales en Áreas Protegidas. Sobre el deterioro de recursos hídricos funcionan como fuerzas motrices de presión la deforestación, prácticas agropecuarias con alto uso de plaguicidas y prácticas de quema para preparación de la tierra, el aumento de la población y distribución de forma desordenada en el país, ubicación de urbanizaciones sin tomar encuentra las fuentes hídricas y la deficiencia en la infraestructura sanitaria (alcantarillado y tratamiento de aguas residuales). Estas presiones han ocasionado la disminución de la recarga de los acuíferos y sus afectaciones en su calidad, contaminación de las aguas superficiales por procesos de erosión aumentando la eutrofización y altísimos costos de los sistemas de tratamiento y restauración de ecosistemas acuáticos.

3.3.5 Factores de vulnerabilidad institucional El abordaje de la vulnerabilidad institucional implica caracterizar las concepciones y políticas llevadas a cabo por parte de las instancias públicas encargadas de la administración y manejo de los desastres. En Nicaragua como en la mayoría de los países de la región centroamericana, las instituciones públicas responsables de la gestión del riesgo en los diferentes niveles nacionales (entidades del gobierno) como territoriales (departamental, regional y municipal), no obstante, el marco concibe una visión integral, donde participa una red de instituciones de diversos niveles (nacional, departamental y municipal) que se articulan entre sí para trabajar de forma armónica para la reducción de desastres. Algunos elementos negativos o falencias que deben ser considerados para evitar el incremento de la vulnerabilidad institucional pueden ser: - Una respuesta donde prevalecen las consideraciones políticas sobre los

aspectos técnicos y de coordinación. - Siempre se necesita respaldo político para impulsar el liderazgo en todos los

niveles de intervención. - No debe prevalecer una visión limitada de la capacidad institucional con

criterios poco participativos, con procedimientos centralizados, con un enfoque marcadamente reactivo de respuesta.

- La inequidad, la falta de voluntad política, la mala administración de recursos, las responsabilidades asumidas, la inestabilidad laboral y la falta de planificación también son agentes incidentes en la vulnerabilidad.

Page 71: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

64

3.3.6 Factores de vulnerabilidad política Cuando hablamos de vulnerabilidad política, nos referimos al nivel de autonomía, concentración en la toma de decisiones, centralismos en la organización gubernamental en el ámbito regional, local y comunal, impidiendo así afrontar los problemas. Tomando en cuenta que muchas de las decisiones que se llevan a cabo en el país son de forma centralizada, se pueden señalar dos facetas: - La primera, viene a ser la incapacidad en muchos casos de las comunidades

para la toma de decisiones ya que sus intereses usualmente no trascienden sus fronteras locales, como para que ameriten atención del poder central.

- La segunda, es la incapacidad de la comunidad y muchas veces del municipio para formular soluciones propias, lo que depende del conocimiento y aplicación de los recursos locales para implementar dicha solución.

Se requiere de voluntad política de los titulares de instituciones miembros del Comité Nacional para hacer avanzar la planificación, coordinación, y aprobación de políticas para la RRD.

3.3.7 Factores de vulnerabilidad organizativa En el Plan Estratégico del Quinquenio 2007-2011, plantea en su objetivo estratégico 3.2: “Una amplia y creciente participación ciudadana en los procesos de la gestión de riesgo”, donde la SE-SINAPRED, en toda su labor de gestión hacia la sociedad civil, debe referenciar el logro del consenso, de actores ante los temas de gestión de riesgo de desastre sobre la base de un proceso de amplia y creciente participación ciudadana organizada y consciente. Los comités Territoriales forman la base del funcionamiento del SINAPRED desde los niveles comunitarios, a través de todas las estructuras locales hasta el nivel nacional. Los comités en el territorio están integrados y conformados por los representantes de las instituciones del estado que cuentan con presencia en el territorio, ONG’s que tienen incidencia en los mismos, miembros de la sociedad civil y empresa privada. En este aspecto, puede considerarse como factor de vulnerabilidad la falta de coordinación ordinaria entre los miembros de los comités territoriales, saltándose las etapas de prevención y mitigación y solo acudiendo a las actividades en emergencia o de atención de desastres.

3.3.8 Factores de vulnerabilidad económica Según datos presentados por el INIDE en la Encuesta de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida (EMNV) en el 2009, el 42.5% de la población del territorio Nicaragüense está considerada en pobreza general, de estos, un 27.9% en

Page 72: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

65

pobreza no extrema y el 14.6% en pobreza extrema. El 57.5% restante es considerado como no pobre. Los pobres generales se encuentran más concentrados en el área rural que en el área urbana; así como los pobres no extremos como no extremos. En cuanto a las áreas del país, la pobreza general se centra más en la zona central rural y en el atlántico rural, ambos con 68.8%, la pobreza extrema se asienta más en el atlántico rural seguido por la zona central rural.

En cuanto a la distribución porcentual del consumo anual per cápita por área de residencia la zona rural distribuye mas sus necesidades en alimentos que la zona urbana, seguido del arriendo, valor uso de la vivienda y servicios de uso personal, dejando a los servicios básicos de la vivienda, a la salud, educación, transporte, viaje y equipamiento del hogar como necesidades menores. En la zona urbana se encuentra también como mayor necesidad el consumo de alimentos, seguido arriendo, valor uso de vivienda, servicios básicos de la vivienda, servicios de uso personal y en menor grado el uso a los servicios de salud, educación, equipamiento del hogar, transportes y viajes. Es notorio entonces que el consumo o asistencia al sector salud en ambas zonas, como la de educación son adquiridas en menor proporción, apreciando las necesidades que pueden ser adquiridas por los pobladores de acuerdo a sus condiciones de nivel de vida, señalandose entonces que cuando exista mayor cobertura de los servicios básicos, la población habrá satisfecho sus necesidades básicas.

Componentes del

agregado de consumo

Nacional

Área de Residencia

Nivel de Pobreza

Urbano Rural No Pobres

Pobres Extremos

Alimentos 47.2 42.8 56.6 43.2 58.2 60.8 Arriendo, Valor de uso de vivienda

14.5 16.3 10.8 15.7 11.5 11.8

Área y Región de Residencia

No Pobres Pobres Generales Total Pobres No Extremos

Pobres Extremos

La República 57.5 42.5 100.0 27.9 14.6 Área Urbana 73.2 26.8 100.0 21.2 5.6 Área Rural 36.7 63.3 100.0 36.8 26.6 Managua 77.5 22.5 100.0 18.8 3.7 Pacífico Urbano 71.3 28.7 100.0 21.9 6.8 Pacífico Rural 45.2 54.8 100.0 33.0 21.8 Central Urbano 70.2 29.8 100.0 22.8 7.0 Central Rural 31.2 68.8 100.0 39.5 29.3 Atlántico Urbano 63.7 36.3 100.0 27.6 8.6 Atlántico Rural 31.2 68.8 100.0 38.2 30.7

Tabla 3.7. Incidencia de la pobreza según área y región de residencia. Fuente: EMNV 2009

Page 73: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

66

Servicios básicos de la vivienda

9.0 10.7 5.4 9.6 7.3 7.3

Salud 5.3 5.0 6.0 5.5 4.8 4.1 Educación 5.8 6.3 4.5 6.3 4.4 3.7 Servicios de uso personal 10.1 10.0 10.2 10.3 9.5 8.7 Equipamiento del hogar 3.2 3.9 1.8 3.9 1.4 1.1 Transportes, viajes 4.9 5.0 4.7 5.6 3.0 2.6 Transferencias (no alimentos)

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 3.8. Distribución porcentual del consumo anual per cápita por área de residencia y

nivel de pobreza. Fuente: EMNV 2009. El INIDE, realizó una comparación de la distribución porcentual de consumo del año 2005 y del año 2009, obteniendo como resultado que ambos períodos el consumo mayor fue el alimento, seguido del arriendo, valor de uso de la vivienda, servicio personal y en menor consumo: servicios básicos de la vivienda, salud, transporte, educación y equipamiento para el hogar.

3.3.9 Factores de vulnerabilidad ideológica – cultural La percepción es un factor importante que se debe considerar cuando se comunican riesgos. Diversos estudios en antropología y sociología han mostrado que la percepción y la aceptación de un riesgo tienen sus raíces en factores culturales e ideológicos limitando de esta manera la toma de conciencia y nivel de prevención y preparación para hacerle frente a las emergencias. De igual manera, con el tiempo se han olvidado las prácticas ancestrales para convivir con las amenazas y paulatinamente se han venido aplicando insumos y prácticas modernas como la agricultura en llanuras aluviales (ya sea por el rico suelo aluvial o por la necesidad de acceso a fuentes de agua), siembra en laderas (ya sea por falta de terreno o invasión de éste) que han generado el aumento del riesgo a inundaciones e inestabilidades de ladera y mayor exposición de población y sus medios de vida. Si bien se pueden diseñar algunas actividades para mitigar los efectos de las inundaciones e inestabilidades en las laderas, muchas de las prácticas actuales y estructuras existentes han aumentado los riesgos sin quererlo.Así mismo la vulnerabilidad ideológica hace muchas veces que los dirigentes procuren ver siempre en modelos extranjeros las soluciones para el subdesarrollo económico, buscando modelos institucionales al exterior, olvidando que esos modelos y teorías fueron desarrollados en base a experiencias históricas y características distintas de los territorios.

Page 74: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

67

Escenarios Geográficos: Caracterización

Este capítulo trata de la caracterización de los principales escenarios geográficos de riesgo priorizados en Nicaragua con especial énfasis en las amenazas, vulnerabilidades, aspectos estratégicos y operativos junto con un resumen de los principales hallazgos para cada zona geográfica resultantes del proceso de consulta territorial y del Taller de Consulta y Divulgación Nacional.

4.1 Antecedentes y criterios de elaboración de los escenarios. Para la elaboración de los Documentos país de los años 2007 y 2010 en Nicaragua se definieron 6 (seis) escenarios geográficos construidos y priorizados a partir de criterios e insumos aportados y acordados con todas las instituciones y actores clave que participaron en los procesos de consulta territoriales y en los Talleres de Consulta y Divulgación Nacional (TCyDN). Para el proceso de consulta actual entendemos que los escenarios propuestos y validados en el proceso de consulta 2009-2010 y los criterios de selección siguen estando vigentes y tienen sentido en la mayoría de sus elementos, no obstante es necesario revisarlos, actualizarlos y revalidarlos a luz de los cambios en el contexto ocurridos durante los dos últimos años, los nuevos enfoques estratégicos y las prioridades tanto del gobierno como de otros actores relevantes en el trabajo de RRD en Nicaragua. En este sentido recordemos los criterios de selección de escenarios aplicados en el Documento País según sigue:

CRITERIO JUSTIFICACIÓN Multi-amenaza como elemento de priorización

• La confluencia de diversas amenazas incrementa el riesgo.

• Complica la preparación y respuesta. • Se a presentan amenazas cuyo período de retorno es

corto. Combinación de criterios cuantitativos y cualitativos

• Criterios cuantitativos: Documento País 2006, indicadores (amenazas, pobreza, IDH, etc.) y consolidados anteriores.

• Criterios cualitativos: enriquecer criterios objetivos con otros criterios y argumentos de personas conocedoras de la problemática.

Construcción con diferentes enfoques

• Geográfico: zonas bastante uniformes (características territoriales y socioculturales similares) y con varias amenazas.

• A partir del criterio de amenaza: volcanes, tsunamis, sismos en núcleos urbanos.

Coherencia con prioridades y

• Identificados en entrevistas con funcionarios de SE-SINAPRED, Defensa Civil, INETER, MARENA, MINED y

4

Page 75: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

68

estrategias del país otros actores clave.

Necesidad de un enfoque estratégico y continuidad de procesos

• Proyectos: pueden y deben estar enmarcados en un enfoque de largo plazo y los actores pueden especializarse (zonas o amenazas) y diseñar estrategias de intervención por etapas.

Figura 4.1: Criterios selección escenarios Documento País 2010

Como se explicaba en los Documento País de los años 2007 y 2010 la selección de los escenarios NO ES EXCLUYENTE, ya que en un país donde existen tantas amenazas y vulnerabilidades en diferentes niveles no es prudente descartar determinadas zonas geográficas, amenazas o tipo de acciones desarrolladas previamente.

La estructura y contenido de cada escenario propuesto está concebido como una realidad donde existe una diversidad de factores que van a determinar el tipo de intervención y acciones más apropiadas para ese contexto. Por ello en la descripción de cada escenario se incorporan junto al análisis de amenazas, vulnerabilidades y prioridades geográficas, otros elementos relacionados con mecanismos estratégicos, metodológicos y operativos.

A partir de los criterios mencionados se presentan 6 (seis) escenarios geográficos según sigue:

Escenario Cuencas/Municipios/Localidades

Principales Amenazas

Vulnerabilidades

Escenario 1: Costa Atlántica

Waspám Puerto Cabezas, Prinzapolka, La Cruz de Río Grande, Desembocadura de Río Grande, El Tortuguero, Laguna de Perlas, Kukra Hill, El Rama, Bluefields, Corn Island, Siuna, Rosita, Bonanza

Huracanes Inundaciones Incendios Forestales Sismos

Física Aislamiento Debilidades institucionales. Vulnerabilidad económica.

Escenario 2: Región Norte-Centro

Subcuenca Río Estelí, subcuenca Río Pantasma, Cuenca Río Grande, Microcuenca de Condega, Cuenca Río Jícaro, Cuenca Río Coco, Río Bocay, La Trinidad, Palacagüina, Cuencas binacionales (Coco, Choluteca)

Deslizamientos Inundaciones Incendios Forestales Sequía Sismos

Comunidades en zonas riesgo. Difícil acceso. Aislamiento. Altos niveles pobreza. Baja presencia institucional. Degradación ambiental.

Escenario 3: Cordillera Volcánica del Pacífico

León, Chinandega, Posoltega, Telica, La Paz Centro, Masaya, Granada y Ciudad Sandino, Moyogalpa y Altagracia

Sismos Volcanes Deslizamientos

Alta concentración población. Construcciones frágiles. Medios de vida en laderas.

Page 76: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

69

Escenario 4: Costa Pacífico

Puerto Morazán, El Realejo, Corinto, León, Nagarote, Villa Carlos Fonseca, San Rafael del Sur, Diriamba, Jinotepe, Santa Teresa, Tola, San Juan del Sur

Tsunamis Sismos

Concentración población en costas Accesos evacuación limitados Vulnerabilidad ambiental y tecnológica Crecimiento desordenado.

Escenario 5: Núcleos Urbanos del Pacífico

Chinandega, El Viejo, Chichigalpa, León, Managua, Ciudad Sandino, Masaya, Granada, Rivas

Sismos Volcanes

Frágiles construcciones. Poco protagonismo institucional.

Escenario 6: Área Metropolitana

San Rafael del Sur, Villa Carlos Fonseca, Ticuantepe, El Crucero, Managua, Ciudad Sandino, Mateare, Tipitapa, San Francisco Libre.

Sismos, Inundaciones y Volcanes

Física por barrios y asentamientos en zonas de riesgo. Socio-económica por pobreza. Educativa y cultural por mal manejo de desechos y basuras.

¿Qué hay de nuevo en los escenarios geográficos del 2011?

Se ha agregado un sexto escenario específico para Área Metropolitana de Managua, ya que existen una serie de factores comunes a este espacio geográfico como son la concentración y alta densidad poblacional, presencia de una diversidad de actores sociales e institucionales y existencia de factores de vulnerabilidad socio-económica, social, educativa y física similares y propios del contexto urbano y peri-urbano.

Se han actualizado los datos de las tablas referentes a proyectos DIPECHO y otros proyectos de RRD desarrollados en cada escenario.

En algunos casos se han incluido nuevas amenazas y actualizado ciertos factores de vulnerabilidad a la luz de los cambios en contexto de los dos últimos años.

Se han revisado y actualizado las consideraciones estratégicas, operativas y metodológicas a partir de los cambios ocurridos en el contexto y aprendizajes acumulados durante los últimos a partir de los proyectos y respuestas más recientes.

Page 77: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

70

4.2 Escenarios Geográficos: amenazas, vulnerabilidades y elementos estratégico-operativos

4.2.1 Escenario 1: Regiones Autónomas del Atlántico – Costa Atlántica

Descripción del escenario

El escenario se encuentra compuesto por dos regiones autónomas: RAAN y RAAS de la Costa Caribe de Nicaragua.

Costa Atlántica Extensión 60,366 Km2 Población (aprox.) 620,640 hab. Regiones RAAN y RAAS Municipios Waspám, Puerto Cabezas, Prinzapolka, La Cruz del Río

Grande, Desembocadura del Río Grande, El Tortuguero, Laguna de Perlas, Kukra Hill, El Rama, Bluefields, Corn Island, Siuna, Rosita, Bonanza, Waslala, Bocana de Paiwas, El Ayote, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes, Mulukuku;

Zonas Especiales/Territorios

Zona de Régimen Especial Alto Wangki y Bokay (ZRE-WWB): Kipla Sait Tasbaika (KST), Mayagna Sauni Bu (MSB) y Miskito Indian Tasbaika Kum (MITK).

Page 78: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

71

Cuencas afectadas Río Coco, Río Wawa, Río Kukalaya, Ulang, Bambana, Río Prinzapolka, Río Grande, Río Kukawas, Río Escondido y Río Bocay.

Núcleos urbanos más afectados

Waspám, Bilwi, Prinzapolka, La Cruz del Rio Grande, Desembocadura del Rio Grande, El Tortuguero, Laguna de Perlas, Kukra Hill, El Rama, Bluefields y Corn Island.

Proyectos DIPECHO anteriores

CIPS (DIPECHO III-IV) en municipio de Prinzapolka (2002-2003), en cuenca del Río Bambina y Prinzapolka (2004-2006).

Oxfam-GB (DIPECHO IV) en Waspám y Río Coco (2004-2006).

GVC (DIPECHO V) en Puerto Cabezas (2006-2007). Cruz Roja (DIPECHO IV-V) en el Rama, Bluefields,

Kukra Hill (2004-2006; 2006-2007).

Oxfam-GB: Siuna, Rosita y Bonanza (DIPECHO VI). Oxfam-GB: 38 comunidades de los municipios de

Waspám y Bonanza, en la Reserva de Biósfera Bosawas, RAAN (DIPECHO VII).

Save the Children: 17 comunidades del municipio de Prinzapolka en la RAAN (DIPECHO VII).

Principales Amenazas

Las principales amenazas de origen socio-natural para las dos regiones autónomas del país corresponden a los huracanes y las inundaciones. Las regiones se encuentran formadas por una extensa llanura que desciende paulatinamente desde la Meseta Central hasta las costas del Caribe; con el cerro Wawashan de 554 msnm, la cual se prolonga bajo las aguas del Mar Caribe, formando la plataforma continental de Nicaragua.

Las inundaciones son causadas principalmente por su condiciones topográficas, la existencia de una extensa y baja planicie costera que es atravesada por caudalosos ríos que drenan sus aguas al Mar Caribe; así como su ubicación geográfica, respecto al flujo de humedad del Caribe, que la convierten en la zona más lluviosa del país (INETER, 2001). La frecuencia de las inundaciones depende esencialmente de la frecuencia de las precipitaciones, algo bastante recurrente en esta región del país. La zona del Caribe sufre inundaciones en toda su extensión, con serias afectaciones a poblados importantes y en muchas comunidades dispersas.

Los ríos que ocasionan mayores afecciones son el Río Coco, limítrofe con Honduras, el Río Prinzapolka, con su afluente el Bambana, Wawa y Río Grande de Matagalpa. Según la información más actual de INETER correspondiente al año 2010, siete municipios de este escenario se encuentran en amenaza muy alta a inundación (Puerto Cabezas, Bluefields, la Cruz del Río Grande, Desembocadura del Río Grande, Laguna de Perlas, El Rama, Kukra Hill), seis en

Page 79: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

72

amenaza alta (Waspám, Prinzapolka, Waslala, Muelle de los Bueyes, El Tortuguero y Nueva Guinea) y un municipio en amenaza media alta (Paiwas).

En el caso de los huracanes, su período de recurrencia es mayor y ahora con los indicadores de cambios incipientes de clima durante los últimos años, con un aumento de temperatura y de aguas superficiales, existe una mayor posibilidad de que los huracanes e inundaciones asociados asuman una importancia aún más elevada en los próximos años. Según información de INETER correspondiente al año 2010, 9 municipios se sitúan en amenaza muy alta a huracanes (Puerto Cabezas, Waspám, Prinzapolka, Bonanza, Rosita,Bluefields, La Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, El Rama) y cuatro municipios en amenaza alta (Desembocadura de Río Grande, Kukra Hill, El Tortuguero, Corn Island).

Si bien históricamente la Costa Atlántica no ha sido afectada por movimientos sísmicos es necesario mencionar que en el año 2009 se registraron datos de actividad sísmica relevante en Las Minas, (RAAN) y San Juan de Río Coco, (cuenca 45) y posteriormente la actividad ha sido recurrente en el triángulo minero y las áreas aledañas y en su momento incluso llevó a recomendar algunas evacuaciones de familias, si bien desde entonces no se ha registrado ningún evento de alta intensidad es importante considerar que la amenaza de nuevos movimientos sigue siendo latente y merece un monitoreo cercano y trabajar futuros escenarios de riesgo.

Otras amenazas menores en cuanto a frecuencia y magnitud histórica de daños pero que también deben ser tomadas en cuenta son por una parte, la combinación de los fuertes vientos, las intensas lluvias y las marejadas, que además de afectar severamente a la población, producen daños en viviendas, infraestructuras, cultivos y bosques tanto por su acción directa, como por las inundaciones que provocan. Por otra parte, la zona es afectada por Deslizamientos ya que según la información actualizada por INETER en el 2010, dos municipios de la RAAN, Siuna y Waslala presentan amenaza alta a deslizamiento por tratarse de zonas más montañosas.

Finalmente como amenazas antrópicos podemos destacar dos:

La contaminación ambiental que afecta al suelo y a los ríos debido a productos químicos de las actividades mineras realizadas bajo explotación subterránea y a cielo abierto como la existencia de plantas de cianuración directa, con lavado en contra corriente y sistema de precipitación con polvo de zinc, tal como lo señala la ficha de registro a la mina de Bonanza, recabada por El Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM), y el uso de mercurio que provoca degradación de los ríos, como se menciona en el Plan Nacional de Respuesta (Río Matíz, Santa Fé, El tigre y Pis-pis), impidiendo su uso para abastecimiento y suponiendo un gran riesgo para la vida acuática.

El Despale, según el Informe del Estado del Ambiente (2009), a nivel de departamentos el área de bosque más grande se encuentra en la RAAN (43,39%) seguido de la RAAS (19,33%), Jinotega (9,30%), Río San Juan, Nueva Segovia

Page 80: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

73

(3,33%) y Estelí (3,12%).Estos territorios se caracterizan por tener baja densidad poblacional y altos índices de pobreza.

El informe también señala que las presiones sobre los recursos naturales y la biodiversidad de Bosawás en la RAAN fueron evaluadas en un período de 18 años (1087-2005) resultando una pérdida de 20.4% de la cobertura de bosque (incluye bosque latifoliado denso y abierto, bosque de pino denso y abierto, bosque mixto y bosque de mangle) equivalentes a más de 550 mil hectáreas para esas fechas.

El Plan Nacional de Gestión de Riesgo, refleja que el cambio del uso de la tierra de vocación forestal a otros usos como la ganadería extensiva está incrementado en 1, 583,992 ha; el cambio del uso de la tierra en cultivos temporales y la adición de la deforestación del bosque en la transformación en tacotales en 1, 907,643 ha, afectando las Regiones Autónomas del Atlántico Norte, Región Autónoma del Atlántico Sur, Jinotega, Matagalpa y Río San Juan.

Principales Vulnerabilidades

La vulnerabilidad física de las viviendas se ven afectadas por los fuertes vientos y aguaceros producto de fenómenos como los huracanes que muchas veces no solo arrasan con los techos de las viviendas, sino con toda la estructura y cultivos cercanos a ríos.

El aislamiento que presentan los pobladores de las Regiones Autónomas por su baja densidad población y la inexistencia de vías de comunicación apropiadas, viene a provocar también vulnerabilidad en muchos de los poblados, limitando o disminuyendo el acceso a servicios básicos como alimentos, salud y educación entre otros.

Vulnerabilidad ambiental que tal como se plantea en El Plan Nacional de

Gestión de Riesgo 2010-2015, el mismo estado de pobreza de la población constituye un círculo vicioso conducente al deterioro y a la degradación, afectando fuentes de agua, causando un uso excesivo de los recursos, aprovechamiento ilegal de los recursos. Esta situación se agrava con la explotación irracional de los bosques en la Costa Atlántica, que se da principalmente por el aprovechamiento de madera preciosa: madera roja y madera blanca. Así mismo, los incendios forestales y fenómenos naturales como el Huracán Félix en el 2007, que han dejado al descubierto el suelo, provocando mayor erosión eólica e hídrica.

La vulnerabilidad económica, principalmente por la pobreza que existe en esta

zona, dificultando el vivir dignamente y poder tener acceso a los servicios básicos. Recordemos que según los últimos datos oficiales del mapa de pobreza en Nicaragua (año 2005) la RAAN y la RAAS se encontraban clasificadas como zonas de pobreza severa.

Page 81: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

74

Consideraciones estratégicas, metodológicas y operativas

La multiculturalidad que presenta la Costa Caribe de manda que las intervenciones realizadas por proyectos o instituciones consideren el apoyo de una organización local y la necesidad de perfilar desde el arranque de la intervención la transferencia de conocimientos y competencias a las instituciones locales para poder dar continuidad a acciones ejecutadas.

El trabajo con enfoque de educación ambiental fomenta una cultura de cuido a los recursos naturales, manifestando que el aprovechamiento de los recursos debe realizarse sosteniblemente, buscando iniciativas de aprovechamiento de los subproductos que puedan generarse de diversas actividades que se realizan en la región.

Es imprescindible el intercambio de las experiencias adquiridas por grupos sociales, proyectos e instituciones que implementen proyectos en esta zona y retomar los aprendizajes de proyectos anteriores.

El rescate y documentación de los conocimientos ancestrales y tradicionales en relación con la RRD es de suma importancia para el involucramiento de la población y el fortalecimiento y desarrollo de nuevas capacidades, así como todo lo relacionado con la cosmovisión particular de grupos indígenas y étnicos entorno a la tierra, producción, creencias, entre otras.

La presencia del narcotráfico es un factor que incide directamente en el cambio del contexto tanto para los habitantes como para las instituciones y organizaciones que trabajan en la zona, debe ser considerado y debidamente analizado antes de iniciar cualquier acción o proyecto que se desee desarrollar en esta zona. Una de las grandes vulnerabilidades de las cuales se aprovecha el narcotráfico es precisamente la poca presencia del Estado en ciertas zonas.

Las acciones deben considerar e involucrar desde el comienzo las estructuras y órganos tradicionales de representación indígena como son los gobiernos territoriales indígenas vinculados a los niveles comunitario y regional.

En la Costa Atlántica toman especial relevancia aspectos de sostenibilidad de las acciones vinculadas a limitación de acceso a recursos y en consecuencia enfoques como el uso de tecnología de bajo coste y adaptada al medio y cultura deben ser seriamente considerados.

Es necesario desarrollar enfoques de trabajo y estrategias que trasciendan

las fronteras político-administrativas y se centren en las personas, sus problemas y realidad con una visión de cuenca y micro-cuenca y transfronteriza

Page 82: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

75

Aunque existen algunas iniciativas aisladas que vienen trabajando desde el

rescate y divulgación del conocimiento indígena y ancestral aplicado a la RRD todavía es necesario institucionalizar este enfoque y sistematizar los logros y avances para su divulgación e implementación.

En general los sectores gubernamentales vinculados a RRD no cuentan con estrategias de información y comunicación adaptadas al contexto y realidad cultural y lingüística de las Regiones Autónomas por lo que se hacer necesario actualizar herramientas de sensibilización y capacitación.

Cuando se desarrollen acciones de prevención y preparación es importante considerar la sostenibilidad de las mismas con dignosticos de capacidades comunitarias, territoriales o Regionales según el nivel de incidencia.

4.2.2 Escenario 2: Región Norte-Centro

Page 83: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

76

Descripción del escenario

Región Norte Centro Extensión 23,455.50 Km2

Población (aprox) 1, 343,037 hab.

Departamentos Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa y Chinandega (municipios de Cinco Pinos, San Pedro del Norte y San Francisco del Norte).

Cuencas afectadas Subcuenca Río Estelí, subcuenca Río Pantasma, Cuenca Río Grande, Microcuenca Condega, Cuenca Río Jícaro, Cuenca Río Coco, Río Bocay, La Trinidad, Palacagüina, Cuencas binacionales (Coco, Choluteca).

Núcleos urbanos más vulnerables

Matagalpa, Jinotega, Estelí, Condega, Limay, La Trinidad.

Proyectos DIPECHO anteriores

Agro Acción Alemana: San Juan de Limay (DIPECHO II, III, IV y V). 2000-2007; Agro Acción Alemana: Estelí, Condega, Pueblo Nuevo, Palacagüina, Yalagüina, Totogalpa, Telpaneca (DIPECHO VI); Agro Acción Alemana: 37 comunidades y 19 barrios de siete municipios de Estelí, Condega, Pueblo Nuevo, Palacagüina, Yalagüina, Totogalpa, Telpaneca (DIPECHO VII); ACSUR: Dipilto (DIPECHO IV). 2005-2006; ACSUR: San Fernando (DIPECHO V). 2006-2007; ACSUR: Jalapa (DIPECHO VI); ACSUR: 27 comunidades del municipio de San Juan del Río Coco (DIPECHO VII); CRIC: Municipio de Matagalpa (DIPECHO VI); ACTED: Quilalí (DIPECHO V). 2006-2007; Christian Aid: San Dionisio y Esquipulas (DIPECHO V) 2006-2007.

Otros proyectos de preparativos

Cruz Roja Nicaragüense – Canadiense – Francesa: en La Trinidad 2002 – 2003, Plan Nicaragua; CARE – COSUDE; Save the Children; Cruz Roja Nicaragüense – Cruz Roja Holandesa: Somoto, Ocotal, Jalapa, post Mitch CHACA; Prodelsa Matagalpa, Jinotega, componente DPP. Centro Humboldt; IPADE – COSUDE; Ayuda en Acción; Christian Aid: San Isidro, Sébaco, Jinotega; POSAF MARENA componente DPP; SINAPRED Banco Mundial; UNO SAT Matagalpa Alcaldía y UNAN; Y COSUDE – MINED.

El escenario se corresponde con la región Norte-Centro del país y está comprendido por los departamentos de Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Jinotega y Matagalpa, siendo la extensión de estos dos últimos departamentos casi el 70% del total del escenario, no obstante, por sus características geomorfológicas, también se incluyen los algunos municipios del departamento de Chinandega que presentan amenazas similares al territorio que incluye el escenario.

Page 84: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

77

Principales Amenazas

Deslizamientos: en esta región son frecuentes debido a sus características geomorfológicas, geológicas y climáticas. En la generación de la inestabilidad de laderas intervienen una serie de factores condicionantes y desencadenantes. Dentro de los factores condicionantes están la litología, la estratificación de la roca, pendiente, topografía irregular, entre otros. Entre factores desencadenantes están la precipitación, deforestación, quemas e incendios forestales. En los departamentos Estelí, Madriz y Nueva Segovia, donde el relieve es el más abrupto de la región, la deforestación por la fuerte actividad agrícola y el aprovechamiento irracional del bosque ocasiona serios problemas de erosión aumentando la frecuencia de los deslizamientos y su aparición en sitios nuevos. De los eventos por derrumbe y deslizamientos registrados por INETER más de la mitad ha tenido lugar en los departamentos de esta región, destacándose Matagalpa. Es decir, casi una tercera parte de los deslizamientos y corrimientos de tierra del país tienen lugar en este último departamento. Según el BID y CEPAL, los deslizamientos activos de gran magnitud en la región, cuyas áreas de influencia son locales, se reportan en los municipios de Esquipulas, Muy Muy, Matagalpa, San Sebastián de Yalí, Jinotega. Son movimientos lentos, permanentes y profundos cuya actividad puede incrementarse durante los períodos lluviosos. Así mismo el municipio de Río Blanco, los deslizamientos son la amenaza que afecta mayor territorio; según el Plan Municipal de Respuesta del año 2009, los datos indican más de 200 km2 de laderas actualmente inestables y unos 200km adicionales de laderas potencialmente inestables (susceptibilidad alta y media), lo que corresponde al 57% del territorio municipal. Según la información más reciente actualizada por INETER en el año 2010, los municipios de Cinco Pinos, San Pedro del Norte y San Francisco del Norte presentan amenaza muy alta de deslizamientos, el municipio de Río Blanco amenaza alta y amenaza media alta en los municipios de Matiguas y Rancho Grande. Las inundaciones: en esta región se ubican las partes altas y medias de las cuencas de todos los ríos principales de Nicaragua, tanto los que drenan al Océano Pacifico como los que drenan al Mar Caribe. Las inundaciones en esta zona son rápidas y dinámicas, y suelen producirse en ríos de montaña o en ríos cuyas cuencas y vertientes presentan fuertes pendientes. En su mayoría se trata de ríos con cauces estrechos y poco profundos que se llenan con rapidez y pueden provocar inundaciones o bloquear vías de acceso en cuestión de unas pocas horas. Especialmente peligrosas son las sub-cuencas de Estelí, Palacagüina, La Trinidad, San Juan de Limay, Condega, Matagalpa y Rio Viejo de Sébaco. Según la información de INETER más reciente actualizada en 2010, presentan amenaza muy alta a inundación los municipios de Quilalí, Telpaneca, San Juan del Rio Coco, Estelí, Condega, Cúa, Wiwilí de Jinotega y Matagalpa; amenaza alta,

Page 85: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

78

los municipios de San Juan de Limay, La Trinidad, San Nicolás, Sébaco, San Isidro, Ciudad Darío y amenaza media baja el Tuma la Dalia. Incendios forestales: Esta amenaza, está especialmente localizada en los municipios de Nueva Segovia, Jinotega, Estelí, Matagalpa y Madriz. El gorgojo descortezador provoca incendios forestales y derrumbes. Los incendios forestales repercuten en un aumento de las amenazas de deslizamiento e inundaciones, en el deterioro de la cuenca y de las fuentes de agua. Sequía: La región norte – centro es una de las que tradicionalmente ha contado con municipios y zonas especialmente propensas a las sequía y es donde se concentra junto con la zona pacífico gran parte de las tierras que son utilizadas para la agricultura. En la información del INETER – 2010 se presenta amenaza muy alta a sequía en los municipios de Ocotal, Mozonte, El Jícaro, Somoto, Totogalpa, Yalaguina, Estelí, Condega, La Trinidad, Pueblo Nuevo, La Concordia, Matagalpa, San Isidro, Ciudad Darío, Terrabona, San Dionisio, Santo Tomás del Norte, Cinco Pinos, San Pedro del Norte y San Francisco del Norte; amenaza alta en Santa María, Macuelizo, Dipilto, San Fernando, Jalapa, Murra, Ciudad Antigua, San José de Cusmapa, Palacaguina, Jinotega, San Rafael del Norte, Wiwilí de Jinotega, Sébaco, Esquipulas, San Ramón, Tuma La Dalia y amenaza media alta en Muy Muy. Aunque de menor magnitud que en la región del pacífico, también se producen sismos en municipios de zonas montañosas de esta región como Dipilto, Estelí, Quilalí, Jalapa, Ocotal, Somoto y San Juan del Río Coco (comunicados sismológicos INETER - marzo 2009). A todo lo anterior se debe sumar la amenaza antrópica como la deforestación de las cuencas a través del avance de la frontera agrícola, incendios forestales, aporte de sedimentos que vienen a incrementar la magnitud y la frecuencia de las inundaciones, especialmente en los departamentos de Jinotega y Matagalpa. Principales Vulnerabilidades La ubicación de viviendas en zonas de pendientes pronunciadas y cercanas a

Ríos, el tipo de material de construcción, como la debilidad de hacer cumplir el código de construcción o normativas provoca Vulnerabilidad física.

La ausencia o baja presencia de instituciones, organizaciones y

organismos de socorro en muchos de los municipios de esta región, ya que por su ubicación muchos de los sectores gubernamentales no tienen delegaciones permanentes o los delegados permanecen sólo en las cabeceras departamentales.

Page 86: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

79

La degradación ambiental producto de las malas prácticas generadas por las diferentes actividades realizadas, principalmente el cambio de uso de suelo, quema agrícola, deforestación, la sobreexplotación de la tierra, uso excesivo de agroquímicos, contaminación de aguas mieles, minería.

Difícil acceso y riesgo de aislamiento ya que una parte importante de las

vías de acceso a las comunidades y algunas cabeceras municipales están en mal estado, atraviesan ríos que no poseen puentes, causando problemas en temporada invernal con frecuentes derrumbes y deslizamientos dejando zonas aisladas por días.

Vulnerabilidad institucional y organizativa en algunos municipios y

localidades relacionada con tensiones políticas entre diferentes partidos que dificulta el trabajo coordinado y la buena comunicación en las estructuras como COMUPRED o COLOPRED.

Vulnerabilidad económica y financiera en la agroindustria, que muchas veces se ve afectada por el impacto de fenómenos hidro-metereológicos, caída de precios en el mercado nacional e internacional lo que implica un elevado riesgo agravado por los problemas de mercado, estructura productiva altamente concentrada y composición de productos exportables.

Consideraciones estratégicas, metodológicas y operativas Los productos de los Proyectos DIPECHO ejecutados en la zona pueden y

deben ser tomadas en cuenta si se desean plantear futuras acciones en otros municipios vulnerables de la región. En este sentido existe la oportunidad de que futuras acciones DIPECHO incluyan entre sus actividades intercambios de experiencias y aprendizaje con las comunidades de proyectos anteriores.

Es necesario trabajar en medidas ambientales y de manejo sostenible de los

recursos, promoviendo el uso de tecnologías limpias y tradicionales que disminuyan el impacto de los eventos, problemas de seguridad alimentaria, desnutrición, principalmente en la población rural.

Fortalecer la organización comunitaria, tomando en cuenta la dificultad de acceso en muchas zonas, para que la población esté bien preparada y conozca rutas alternas y seguras de evacuación, partiendo de los recursos con que se cuenta y la necesidad de comunicación con su entorno.

La extensión territorial, aislamiento y difícil acceso de muchos de los municipios y comunidades de esta región puede representar una oportunidad de mayor participación y apropiamiento de los procesos por parte de los actores locales, ya que existe mayor identidad y apego al territorio y menor movilidad de delegados y miembros de los COMUPRED.

Page 87: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

80

Las intervenciones que se puedan plantear en esta región deberían tomar en cuenta los datos y proyecciones existentes sobre cambio climático e introducir componentes de educación y sensibilización, junto con la identificación de medidas de adaptación.

Para dar continuidad a los procesos de sostenibilidad es necesario fortalecer la estructura municipal y local, así como reforzar la coordinación con las estructuras departamentales.

Antes de cualquier acción o intervención en ciertos municipios y localidades de la zona, debe realizarse análisis detallados de su contexto que permitan identificar posibles tensiones políticas e institucionales entre diferentes actores que puedan suponer una limitación importante en el desarrollo de cualquier proyecto.

Importante considerar los vínculos e interdependencia entre la región Norte-Centro y la RAAN, razón por la cual ya se han desarrollado iniciativas compartidas y creación de una mesa de concertación de acciones y estrategias con enfoque de cuenca.

Según algunos de los escenarios modelados en relación con el Cambio Climático esta región sería altamente afectada por estos cambios en términos de sequía y afectación de los ciclos agrícolas y productivos razón por la cual cualquier intervención debería considerar una estrategia de medidas de adaptación a posibles cambios en este sentido.

En esta región existe una relación directa entre los problemas de seguridad alimentaria vinculados a la sequía en comunidades y zonas de difícil acceso, hecho que debe considerarse en cualquier estrategia de actuación comunitaria.

Aunque en principio existe voluntad política los niveles departamentales y apoyo a la temática de RRD no se ve siempre reflejada en la participación de los tomadores de decisiones en los procesos y acciones desarrollados, por lo que un fuerte componente de trabajo en esta zona es la sensibilización. Los planes municipales y sectoriales de preparación y respuesta existentes no integran debidamente las necesidades y participación de los grupos más vulnerables, es importante contar con su actualización.

Page 88: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

81

6.2.3 Escenario 3: Cordillera Volcánica del Pacífico

Descripción del escenario

Cordillera Volcánica del Pacífico Departamentos Chinandega, Granada, León, Managua, Masaya y Rivas Municipios Chinandega, León, Posoltega, Telica, La Paz Centro, Masaya,

Granada, Ciudad Sandino, Moyogalpa y Altagracia. Núcleos urbanos más vulnerables

Chinandega, León, Masaya, Managua, Rivas y Granada.

Proyectos DIPECHO anteriores

OPS-CRID-Ometepe-DIPECHO I, CARE-Francia: Volcán San Cristóbal (2002-2004) CARE-Francia: Volcán Cerro Negro (2004-2006) CARE-Francia: Volcán Telica (2006-2008) CARE: Altagracia, Moyogalpa, San Jorge y Rivas (DIPECHO VI). CARE: 30 barrios de la ciudad de Masaya y 15 comunidades altamente vulnerables del municipio de Masaya (DIPECHO VII).

Otros proyectos de preparativos

ASB - Municipio León (2004-2006), JICA-BOSAI: Municipio de León

Page 89: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

82

Este escenario se encuentra integrado por toda la cadena volcánica del Pacífico, extendida a lo largo de toda la región del Pacífico, paralela al mar, incluyendo los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya y Rivas.

Principales amenazas

La amenaza de origen sísmico-volcánico se encuentra vinculada a los principales volcanes activos que en cualquier momento pueden incrementar su actividad provocando caída de cenizas, flujos de lava, flujos piroclásticos, afectación por gases volcánicos, deslizamientos, derrumbes y lahares provocados por movimientos sísmicos o saturación del suelo.

Según la información más actualizada de INETER del año 2010 se presenta amenaza volcánica muy alta a los municipios de Chinandega, El Viejo, Posoltega, Chichigalpa, León, Telica, Quezalguaque, La Paz Centro, Managua, Ciudad Sandino, El Crucero, Mateare, Moyogalpa y Altagracia; amenaza alta en Larreynaga, Nagarote, Villa Carlos Fonseca, Ticuantepe, Masaya, Nindirí, La Concepción, Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina y San Juan de Oriente; y amenaza media altaen Puerto Morazán, El Realejo, Corinto, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral, Tipitapa, San Rafael del Sur, Tisma, Rivas, Belén, Potosí, Buenos Aires y San Jorge.

En relación con la amenaza sísmica se encuentran en amenaza muy alta El Viejo, Managua, Ciudad Sandino, Mateare; en amenaza alta a los municipios de: Chinandega, Posoltega, Chichigalpa, El Realejo, Corinto, León, Telica, Quezalguaque, La Paz Centro, Nagarote, El Crucero, Tipitapa, San Rafael del Sur, Villa Carlos Fonseca, Ticuantepe, Masaya, Nindirí, La Concepción, Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina y San Juan de Oriente; y en amenaza media alta están Puerto Morazán, Somotillo, Villa Nueva, El Jicaral, Larreynaga, San Francisco Libre, Tisma y Cárdenas.

Pese a que el escenario refiere a municipios amenazados por vulcanismo, vale la pena destacar otras amenazas subyacentes, resultado de las características geológicas y topográficas de la zona, por ejemplo, las inundaciones que se encuentra categorizadas en amenaza muy alta para los municipios de Chinandega, El Viejo, Puerto Morazán, Somotillo, El Realejo, Corinto, León, San Francisco Libre, Tipitapa, San Rafael del Sur y San Juan del Sur; en amenaza alta están Posoltega, Chichigalpa, Villanueva, El Jicaral, La Paz Centro, Managua, Villa Carlos Fonseca, Tola, Potosí, Bueno Aires, Cárdenas y Moyogalpa; y en amenaza media alta a los municipios de: Ciudad Sandino y Altagracia.

La amenaza por Sequía también forma parte de este escenario siendo los siguientes municipios los más afectados:

Page 90: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

83

Amenaza muy alta

Chinandega, Somotillo, Santo Tomás del Norte, Cinco Pinos, San Pedro del Norte, San Francisco del Norte, Posoltega, Chichigalpa, El Realejo, Corinto, Villanueva, León, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral, Larreynaga, Telica, San Francisco Libre, Villa Carlos Fonseca, Mateare, Tola y Cárdenas

Amenaza alta

El Viejo, Puerto Morazán, El Sauce, Quezalguaque, Managua, Ciudad Sandino, San Rafael del Sur, Ticuantepe, Masaya, Tisma, Nindirí, a Concepción, Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina, San Juan de Oriente, Rivas, Belén, Potosí, Buenos Aires, San Jorge, San Juan del Sur, Moyogalpa y Altagracia.

Amenaza Media Alta

El Crucero y Tipitapa.

Por deslizamientos se encuentran en amenaza muy alta los municipios de Chinandega, Cinco Pinos, San Pedro del Norte y San Francisco del Norte; en amenaza alta Posoltega, Chichigalpa, El Sauce, Telica, La Paz Centro, Ciudad Sandino, El Crucero y Nindirí; y en amenaza media alta a los municipios de La Concepción y Catarina.

Principales Vulnerabilidades

La principal vulnerabilidad de la zona está vinculada a la presencia de ciudades y localidades altamente pobladas en zonas de influencia de un posible impacto de las amenazas señaladas. Esta situación se agrava en pequeñas localidades del ámbito rural donde el tipo de construcción de las viviendas es muy poco resistente a movimientos sísmicos (adobe, escasa aplicación de normas sismo resistentes, etc.); así mismo, el diseño de techos de algunas viviendas que no se adaptan a una inclinación adecuada para permitir la no acumulación de ceniza volcánica, conllevando todo esto a una vulnerabilidad física. Los medios de vida (cultivos de subsistencia y comercialización) se encuentran en las laderas de los volcanes activos, debido a la falta de planes de ordenamiento territorial en muchos municipios, y las vías de acceso y probables rutas de evacuación que se encuentran en muy mal estado. Consideraciones estratégicas, metodológicas y operativas

El adecuado ordenamiento territorial es fundamental para disminuir los

impactos de las actividades volcánicas, promoviendo nuevos modelos de desarrollo territorial.

Las intervenciones de organismos con proyectos en la zona deberían tener una estrecha relación con el área de geofísica de INETER, ya que es la institución estatal encargada del monitoreo volcánico del país; así como el apoyo de la Defensa civil, los que han estado involucrados en propuestas DIPECHO a diferentes amenazas, entre estas a la amenaza volcánica, manteniendo por tanto experiencias y lecciones aprendidas.

Page 91: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

84

Si bien la amenaza destacable de este escenario es la volcánica, no se deben

dejar de lado otras amenazas de la zona (sísmica, inundaciones, incendios forestales e incluso tsunamis en la isla de Ometepe o localidades del lago de Nicaragua).

La organización que los comunitarios puedan tener es de suma importancia a la hora de tener que enfrentar el fenómeno, principalmente a la hora de evacuar y de acondicionar y administrar los albergues.

La conservación y protección de aquellas zonas de los volcanes que todavía no han sido intervenidas por actividades humanas y que ayudarían a disminuir el impacto y generación de eventos asociados a la actividad volcánica.

Dentro de este escenario existen núcleos urbanos importantes como León, Masaya, Managua, Chinandega y Rivas, que también están expuestos a otro tipo de amenazas y que tienen en común una alta densidad de población. Este factor multi-amenazas y la superposición de escenarios en una misma zona geográfica deben ser tomados muy en cuenta en el diseño de cualquier estrategia futura de intervención.

Para cualquier trabajo futuro en este escenario se deben tomar en cuenta los estudios técnicos, las sistematizaciones, lecciones aprendidas y productos generados por proyectos anteriores y en marcha, como los desarrollados durante los tres últimos años en la Isla de Ometepe y en Masaya en relación con la amenaza de los volcanes Concepción y Masaya respectivamente.

Existen estudios y análisis técnico-científicos realizados en proyectos pasados que no están actualizados ni divulgados/publicados convenientemente para su utilización, y en otras zonas de riesgo no existen estudios.

Considerar la necesidad de mejorar el registro y base de datos de la vulnerabilidad física vinculada a infraestructuras públicas como escuelas, iglesias, hospitales, centros de salud, etc. (Ej.: geo-referenciar).

Page 92: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

85

4.2.4 Escenario 4: Costa Pacífica (Tsunamis)

Descripción del escenario

Costa Pacífico Departamentos Chinandega, León, Managua, Carazo y Rivas Municipios Puerto Morazán, El Realejo, Corinto, León, Nagarote,

Villa Carlos Fonseca, San Rafael del Sur, Diriamba, Jinotepe, Santa Teresa, Tola, San Juan del Sur.

Núcleos urbanos más vulnerables

Corinto, Puerto Sandino, El Tránsito, Masachapa-Pochomil, San Juan del Sur, Poneloya, Tola, etc.

Proyectos DIPECHO anteriores

GTZ (DIPECHO I) Corinto (1998-2000); Movimundo (DIPECHO II) en Poneloya, Las Peñitas y Salinas Grandes (2000-2002). Cruz Roja Nicaragüense: Corinto, El Realejo (DIPECHO VI).

Otros proyectos de preparativos

Cruz Roja Nicaragüense (COSUDE) – Masachapa (2006). SE-SINAPRED (JICA) – Poneloya, Las Peñitas (2007). GTZ – Tola (2006-2007). Hábitat para la humanidad Nicaragua: “Fortalecimiento de capacidades locales para la RRD en San Rafael del Sur” (2011).

Page 93: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

86

El escenario está integrado por todas las localidades costeras del Pacífico de Nicaragua de norte a sur, donde existe concentración de población tanto rural como urbana. La zona seleccionada comprende los departamentos de Chinandega, León, Managua, Carazo y Rivas. Como núcleos de población más importantes destacan: San Juan del Sur, Tola, Masachapa-Pochomil, Casares-La Boquita, Poneloya-Las Peñitas, El Tránsito, Puerto Sandino y Corinto. Los tsunamis, junto con los sismos, representan las principales amenazas para las localidades costeras del Pacífico, puesto que la mayoría de los epicentros sísmicos del país se ubican en el océano Pacífico, donde chocan las placas tectónicas Coco y Caribe y a lo largo de la cadena volcánica desde Cosigüina hasta la Isla de Ometepe. La ocurrencia de un tsunami conllevaría asociadas otras amenazas como inundaciones de gran magnitud provocadas por las olas y subida del nivel del mar. El sitio más crítico es el Municipio de Corinto, cuya población está asentada mayoritariamente a orillas del mar en zonas bajas y lejanas de sitios seguros. Además allí se ubica el puerto más importante para la economía del país. Las riberas de los lagos Xolotlán y Cocibolca no se encuentran exentas de la amenaza por tsunamis o maremotos lacustres. Esta amenaza podría ser el resultado de sismos alrededor de los volcanes Momotombo, Momotombito, Apoyeque, Concepción, Maderas, o incluso de fallas de Managua extendidas al lago de Managua. Los estudios más recientes de INETER actualizados en 2010 sitúan en amenaza muy alta ante Tsunamis los municipios de El Viejo, Puerto Morazán, El Realejo, Corinto, León, Nagarote, San Rafael del Sur, Villa Carlos Fonseca, Jinotepe, Diriamba, Santa Teresa, Tola y San Juan del Sur. Las principales vulnerabilidades frente a tsunamis son las siguientes: La principal vulnerabilidad es la física asociada a la ubicación de núcleos

importantes de población en primera línea del mar. Así mismo, muchas de estas localidades también tienen una pobre infraestructura con una única vía de acceso en mal estado, lo que supone una serie limitante para establecer rutas de evacuación. En este sentido existen lugares que merecen mayor atención que otros como Corinto (Chinandega), unido al resto del departamento por un único puente, Pasocaballos, que se encuentra en mal estado. El relieve del terreno de esta isla es llano situado a una altura sobre el nivel del mar que varía entre los 1.5 a 2.4 metros.

Otra vulnerabilidad es la económica, donde podría ser afectado el comercio

exterior e interior de Nicaragua a través de daños a infraestructuras vitales como Puertos Sandino y Corinto.

Page 94: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

87

El crecimiento desordenado de la población sin tener en cuenta un plan de ordenamiento territorial y una planificación urbana es muestra de la vulnerabilidad política e institucional.

La degradación de manglares, extracción de fauna para el comercio,

contaminación del mar por derrame de materiales peligros o combustible y la crianza de camarones, son factores que generan en la zona vulnerabilidad ambiental y tecnológica.

La escasa presencia de instituciones de respuesta en los municipios con riesgo

ante tsunami como Bomberos y Cruz Roja, propicia menores posibilidades de preparación y respuesta tardía.

La vulnerabilidad educativa vinculada al desconocimiento general por parte de la población del comportamiento de la amenaza por tsunamis y qué medidas y acciones se deben desarrollar en caso de alerta.

En los puertos y localidades costeras se da una afluencia transitoria de

población nacional o extranjera, por actividades de turismo o comercio, ocasionando un flujo de personas que no conocen el contexto local y que no están informadas por la falta de señalizaciones y de una cultura de prevención en la población residente.

Consideraciones estratégicas, metodológicas y operativas La señalización oportuna de los lugares de peligro y las rutas alternas de

evacuación es fundamental para que los pobladores locales y visitantes puedan de manera visual reconocer el peligro.

Las experiencias y proyectos desarrollados, (ejemplo SAT de Masachapa;

mapas de amenazas, obras de mitigación y acciones de preparativos en Puerto Corinto; y SAT de Poneloya, Las Peñitas y Salinas Grandes, etc.) pueden servir de punto de partida para su réplica e implementación en otras localidades tomando en cuenta los aciertos y lecciones aprendidas existentes, analizando las funciones que realizan cada uno y si en realidad funcionan como sistemas de alerta temprana y no como sistemas de comunicación o de monitoreo.

Esta región, por encima de otras, presenta muy buenas oportunidades de vincular las acciones de los proyectos al sector privado, especialmente todas las empresas del sector turístico y comercial.

La información que se genere para mantener informada a la población, sea

para sensibilizar o avisar de la amenaza que les afecte, debe ser publicada en un lenguaje popular y comunitario, para el entendimiento de la población.

Page 95: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

88

Por su atractivo turístico, en muchas de las localidades costeras viven personas extranjeras, retiradas y pensionadas, que cuentan con tiempo y en algunos casos preparación profesional adecuada. Estas personas podrían ser integradas para apoyar los proyectos con carácter voluntario.

Fortalecer la preparación y organización de la población local para que puedan tomar decisiones acertadas en situaciones de emergencia, tomando en cuenta que una parte importante de la población es flotante.

Vistas las experiencias ya existentes de preparación ante tsunamis en Nicaragua y Centroamérica, debería propiciarse el intercambio de capacidades y buenas prácticas. Considerar dentro de los nuevos proyectos (en lugares cercanos a otros anteriores) si es necesario el fortalecimiento de las capacidades creadas o de acciones de seguimiento y monitoreo en dichas localidades.

En cualquier proyecto relacionado con los tsunamis, se debe rescatar la información de INETER y sobre alertas a larga distancia, así como los estudios de ordenamiento territorial de las costas.

Las potenciales pérdidas económicas vinculadas a cultivos y pesca deben

considerarse como parte los planes de preparación y respuesta para integrar estrategias de reconstrucción y recuperación de medios de vida post-desastre.

6.2.5 Escenario 5: Núcleos Urbanos del Pacífico

Page 96: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

89

Descripción del escenario

Núcleos Urbanos del Pacífico Departamentos Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada y Rivas Municipios/núcleos urbanos

Chinandega, El Viejo, Chichigalpa, León, Managua, Ciudad Sandino, Masaya, Granada, Rivas.

Población (aprox.) Managua: 1, 246,717 hab. Chinandega, León, Masaya, Granada: 422,117 hab. El Viejo, Ciudad Sandino: 103,700 hab. Rivas, Chichigalpa: 59,181 hab.

Proyectos DIPECHO anteriores

Movimundo (DIPECHO II y III). Sísmica: un componente más del proyecto. CARE (DIPECHO III y IV). Departamentos de León y Chinandega. Más centrados en amenaza volcánica. CARE: 30 barrios del municipio de Masaya (DIPECHO VII); Cruz Roja Nicaragüense: 12 barrios más vulnerables del distrito IV de Managua (DIPECHO VII).

En este escenario se encuentran los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada y Rivas. La ciudad de Managua tiene más de un millón de habitantes y las principales ciudades de los departamentos antes mencionados rondan entre los cincuenta y cien mil habitantes.

Sobre las amenazas compartidas entre los departamentos de este escenario, se encuentran los sismos, originados por el choque de las placas tectónicas y por la activación de fallas locales en todo el Pacífico. La mayoría de los epicentros sísmicos se sitúan en el Pacífico nicaragüense y más exactamente en una franja que va desde la isla de Ometepe hasta el final de la cordillera volcánica en Chinandega; ahí es donde precisamente están situados los departamentos que pertenecen a este escenario.

En esta franja se concentran también sismos más superficiales (de 0 a 40 km de profundidad) y son, por tanto, los que representan amenaza alta para la población. Según los estudios más actuales de INETER del año 2010, se encuentran en amenaza muy alta a sismos los municipios de El Viejo, Managua, Ciudad Sandino y Mateare; en amenaza alta a Chinandega, Posoltega, Chichigalpa, El Realejo, Corinto, León, Telica, Quezalguaque, La Paz Centro, Nagarote, El Crucero, Tipitapa, San Rafael, Villa Carlos Fonseca, Ticuantepe, Masaya, Nindirí, La Concepción, Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina y San Juan de Oriente; en amenaza media alta a los municipios de: Puerto Morazán, Somotillo, Villanueva, El Jicaral, Larreynaga, san Francisco Libre, Tisma y Cárdenas.

Entre los ejemplos de sismos recientes, según periodos de retorno; podemos mencionar el evento de Masaya, en el 2000, que tuvo una magnitud de 5.2-5.4 en la escala de Richter, a menos de un kilómetro de profundidad con epicentro en un borde de la laguna de Apoyo y con algo más de 2 km de profundidad en la propia ciudad de Masaya. Más de 2000 viviendas fueron afectadas, sobre todo las

Page 97: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

90

construidas con adobe y bloque de autoconstrucción, alrededor de 11 mil personas fueron evacuadas y resultaron 46 heridos y 7 muertos (Según Informe de Defensa Civil). El sismo de magnitud 5.6 en la isla de Ometepe, acompañado de un enjambre de sismos en agosto de 2005, nos recuerda de nuevo la posibilidad de ocurrencia de estos eventos; afortunadamente el sismo no causó daños catastróficos.

Las erupciones volcánicas: En el estudio de “Amenazas Naturales de Nicaragua”, elaborado por INETER, en el año 1999, actualizada la información al año 2010, se encuentran en muy alta amenaza volcánica a los municipios de Chinandega, El Viejo, Posoltega, Chichigalpa, León, Telica, Quezalguaque, La Paz Centro, Managua, Ciudad Sandino, El Crucero, Mateare, Moyogalpa y Altagracia; en amenaza alta a Larreynaga, Nagarote, Villa Carlos Fonseca, Ticuantepe, Masaya, Nindirí, La Concepción, Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina y San Juan de Oriente; y en amenaza media alta a Puerto Morazán, El Realejo, Corinto, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral, Tipitapa, San Rafael del Sur, Tisma, Rivas, Belén, Potosí, Buenos Aires y San Jorge.

Las principales vulnerabilidades son:

Las viviendas improvisadas (plástico, cartón, muros sin soporte adecuado); las sin tomar en cuenta el código de construcción; el estado las ubicación en zonas de riesgo y calidad de construcción de infraestructuras como centros de salud, escuelas, etc., representan la vulnerabilidad física de este escenario.

El terremoto de Managua de 1972 mostró cómo los edificios y viviendas que no fueron construidos siguiendo prudenciales normas estructurales (materiales deficientes o en proporción inadecuada, como en el caso del hierro, etc.) y sobre todo las casas de adobe no aguantaron el fuerte embate del terremoto. No obstante, la situación actual es diferente, en Managua ya no existen prácticamente casas de adobe que puedan ser afectadas por un nuevo terremoto, pero en como Chinandega, León, Masaya, Granada o Rivas, el porcentaje de este tipo de casas es muy alto y representan un gran valor para el patrimonio cultural nacional.

Vulnerabilidad política e institucional: es necesario un mayor protagonismo de los gobiernos municipales para promover la implementación del código de la construcción y normativas existentes, sin obviar la necesidad de los sectores empobrecidos de construir sus viviendas, según sus condiciones reales. Debe también mejorarse la aplicación de normativas para la construcción de edificaciones o infraestructuras que por su función pueden ocasionar riesgos a terceros (gasolineras, industrias, etc.).

A nivel institucional, en caso de que se produzca un terremoto, se paralizaría el nivel nacional, por la gran concentración política, institucional, administrativa y de comunicaciones en los grandes centros urbanos. Asegurar un respaldo institucional que permita la secuencia de operaciones de las diferentes entidades para la respuesta se hace muy conveniente.

Page 98: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

91

A la limitada capacidad local de respuesta por parte de las entidades de socorro, cuya mayor capacidad se concentra en Managua muy centralizada, hay que añadirle los problemas de voluntad política, ligados a la pérdida de la memoria histórica, muy propia de amenazas con un período de retorno largo.

La vulnerabilidad organizativa puede ser una fuerte limitante a la hora de enfrentar una emergencia, ya que no toda la población conoce las medidas preventivas y los lugares seguros para evacuar y resguardarse, manifestándose un limitado nivel de preparación de la población en los barrios para poder responder ante las emergencias, así como una falta de sostenibilidad de los proyectos que se han llevado a cabo. Consideraciones estratégicas, metodológicas y operativas Priorizar campañas de divulgación y sensibilización a todos los sectores y el

constante reforzamiento y la adquisición de nuevos conocimientos por parte de la población va a permitir que cada uno pueda tomar sus propias acciones y desarrollar formas de organización.

Un buen diagnóstico que tome en cuenta las múltiples iniciativas de

investigación técnica y de monitoreo de fallas y sismos debe constituir el punto de partida válido para la formulación de proyectos de cooperación y también de planes municipales. En este sentido cualquier proyecto debería tomar en cuenta los estudios y mapas de vulnerabilidad sísmica existentes (Managua y León) y buscar la colaboración con instituciones como INETER, el CIGEO/UNAN (geofísica) UNI (temas arquitectónicos y medioambientales), la UNAN-León, entre otros.

Estas ciudades presentan buenas oportunidades de vincular determinadas

acciones de los proyectos al sector privado nicaragüense e incluso internacional, cuyas sedes y oficinas principales normalmente se sitúan en ellas.

Dentro de la divulgación y sensibilización, especialmente en las escuelas, se

pueden introducir acciones nuevas e imaginativas, tales como juegos lúdicos, día especial de simulacros, u otras acciones similares.

Existe una cierta complejidad en la intervención en centros urbanos (por la

pluralidad de actores e intereses institucionales), por lo que debería establecerse un buen sistema de coordinación entre la población y los gobiernos nacional y municipal.

Es importante elaborar y divulgar planes contingentes específicos para los

municipios con riesgo sísmico. Se pueden elaborar propuestas de planes de evacuación en edificios con alta concentración de personas y trabajar en la línea de abogacía para la transferencia de riesgos.

Page 99: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

92

Las acciones que se desarrollen en este escenario deben tomar en consideración el impacto de la amenaza sísmica en las comunidades rurales adyacentes a los centros urbanos, consideradas localidades periurbanas.

En el trabajo en núcleos urbanos es particularmente importante vincular las acciones a las organizaciones y redes barriales existentes como los Comités de Poder Ciudadano (CPC), pero también con otras organizaciones de base comunitaria como iglesias, grupos étnicos, grupos de diversidad sexual, clubes deportivos, asociaciones de discapacitados, etc.; ya que todos ellos deben tener un rol fundamental en los procesos.

4.2.6 Escenario 6: Área Metropolitana-Departamento de Managua

Page 100: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

93

Descripción del escenario Este escenario comprende los municipios del departamento de Managua, que limita al norte con los departamentos de Matagalpa y León, al sur con el Océano Pacífico y Carazo, al este con Boaco, Granada y Masaya y al oeste con el departamento de León.

Área Metropolitana - Departamento Managua Extensión 3,465.10 Km2 Población (aprox)

1, 712, 813 hab.

Departamento Managua Municipios San Rafael del Sur, Villa Carlos Fonseca, Ticuantepe, El Crucero,

Managua, Ciudad Sandino, Mateare, Tipitapa, San Francisco Libre. Proyecto DIPECHO

Cruz Roja Nicaragüense: 12 barrios más vulnerables del distrito IV de Managua, del municipio y departamento de Managua (2010-2011).

Otros proyectos

Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad- 3487. Banco Mundial/SE-SINAPRED (2005).

de RRD GTZ: Elaboración de mapas de amenaza y ordenamiento territorial. Convenio AECI - ACSUR Las Segovia (2010-2012).

Principales amenazas

Los Sismos, Vulcanismo, Inundaciones, Deslizamientos, Tsunamis, Huracanes, y Sequia son las principales amenazas que inciden sobre el departamento de Managua.

Amenaza Sísmica

Los municipios que pertenecen al Departamento de Managua se ubican geográficamente en la región del pacifico, coincidente con el eje de la cadena volcánica que es una zona de fallas regionales que limitan el Graben de Nicaragua por su borde suroccidental. La ciudad de Managua se encuentra localizada en la provincia geológica de la Depresión o Graben de Nicaragua, dentro de la cadena de volcanes del país. Se han definido cerca de 556 km de lineamientos de fallas sísmicas en la ciudad, dentro de los cuales 175 km aproximadamente, corresponden a fallas geológicas comprobadas. Las fallas geológicas comprobadas atraviesan los depósitos cuaternarios superficiales, indicando actividad en los últimos 10,000 años. Sin embargo, dada la relativa facilidad con que la geología superficial se ve alterada por el depósito de sedimentos o cenizas volcánicas, no es posible considerar que solo las fallas que presentan alteración de los depósitos hasta los 3 o 4 metros de profundidad son activas. Existen una serie de fallas identificadas por medio de foto-lineamientos principalmente, que no han sido exploradas aún (fuente: Dirección General de Geofísica, INETER).

Page 101: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

94

Dentro de la historia reciente de Managua se registran una serie de terremotos que han ocasionado desastre para la ciudad y en la país en general. Se destacan principalmente los sismos de 1931 y 1972; siendo este último el de mayor impacto sobre la infraestructura física y sobre los habitantes de la ciudad.

Tomando como referencia la actualización de la tabla de amenazas 2010 del estudio “Amenazas Naturales de Nicaragua” (INETER), según la escala de amenazas naturales (del 1 al 10), los municipios de Managua, Ciudad Sandino y Mateare se ubican en zonas de Muy Alta Amenaza por sismicidad; El Crucero, Tipitapa, San Rafael del Sur, Villa Carlos Fonseca y Ticuantepe en zonas de amenaza sísmica alta; y San Francisco Libre en zonas de amenaza Media Alta.

Amenaza por Inundaciones

Por la cercanía al océano pacífico y al lago de Managua, que en períodos lluviosos ocasionan afectaciones a los pobladores cercanos a sus costas, los municipios del Departamento de Managua se pueden ver afectados por inundaciones el país.

Managua, recurrentemente se ve afectada por inundaciones pluviales que son ocasionadas por el mal drenaje, obstaculización del paso del agua por viviendas ubicadas en los cauces, mal manejo de los desechos sólidos, poca permeabilidad del suelo, factores que cada día son incrementados por el acelerado crecimiento de la población y la mal ubicación de asentamientos.

La actualización de la tabla de amenazas 2010 - INETER, clasifica los municipios de San Francisco Libre, Tipitapa, San Rafael del Sur se encuentran en zonas de Amenaza Muy Alta ante inundaciones; Managua y Villa Carlos Fonseca en zona de Amenaza Alta; y Ciudad Sandino en zona de Amenaza Media Alta.

Figura 4.1: Fallas geológicas Managua, INETER, 2002

Page 102: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

95

Mapa Ge riesgos Managua y sus alrededores.

Amenaza ante inundaciones Mangua y sus alrededores.

_______________________

Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo. Proyecto Mitigación de Georiesgos en Centroamérica

Amenaza Volcánica

Todos los municipios del Departamento de Managua se encuentran dentro de la cadena volcánica nicaragüense que muestra actividad volcánica desde el plio-pleistoceno.

En la región se encuentran dos centros volcánicos principales (Masaya, Apoyeque) y una cadena volcánica (cadena volcánica Nejapa-Miraflores), así como conos volcánicos aislados con diferente grado de actividad.

A pesar de que el volcán Apoyo queda fuera de la región de este escenario, una parte de sus depósitos volcánicos han alanzado la región de Managua. También se identifica, otros centros volcánicos dentro del área habitada como Tiscapa, Nejapa, Asososca y Apoyeque.

Según INETER, los municipios con muy alta amenaza (escala 10) se encuentran 9 municipios, encabezados por el municipio de Managua por la amenaza de dos complejos volcánicos importantes (Apoyeque y Masaya). Los municipios que contienen partes de la cadena volcánica activa se encuentran en escala 9 y 8, donde pueden aparecer fenómenos volcánicos. El Crucero, Managua, Ciudad Sandino y Mateare se encuentran en zonas de amenaza muy alta; Ticuantepe,

Page 103: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

96

Villa Carlos Fonseca en zonas de amenaza Alta; y San Rafael de Sur y Tipitapaen zona de Amenaza Media Alta.

Amenaza por Inestabilidad de laderas

Los deslizamientos pueden generarse en los lugares de mayor relieve, para los alrededores de Managua, como las áreas de color rojo en figura anterior. Las zonas indicadas con color rojo y amarillo representan áreas con pendientes muy inclinadas. En estas zonas existe alto riesgo de deslizamientos en caso de fuertes sismos. En la ciudad de Managua se encuentran zonas con pendientes muy inclinadas en la cercanía de los cráteres Tiscapa, Nejapa, Asososca, Valle de Ticomo y a lo largo de la falla Mateare (Ciudad Sandino).

Las zonas de mayor susceptibilidad a deslizamientos en el departamento de Managua corresponden a los municipios de El Crucero y Ciudad Sandino, este último con eventos concentrados dos áreas geográficas: (1) A lo largo de la formación Nejapa-Miraflores, incluyendo los cerros Motastepe y Los Martínez. Los fenómenos amenazan directamente algunas viviendas y un tramo de la carretera de la Cuesta del Plomo, por desprendimiento de bloques, y (2) A lo largo del tramo de la Sierra de Mateare, donde también se presentan junto con fenómenos de caída de bloques y amenazan algunas viviendas. Según la tabla amenazas 2010 –INETER, se encuentran en amenaza alta a deslizamiento los municipios de Ciudad Sandino y El Crucero.

Amenaza por Tsunami

La generación de tsunamis puede presentarse en cualquier punto a lo largo de la costa pacífica de Nicaragua. Las condiciones de afectación de un tsunami

Mapa de pendientes en el relieve, Managua y sus alrededores. Amenaza por deslizamiento y otros procesos exógenos en Nicaragua. Fuente: WilfredStrauch, INETER.

Page 104: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

97

particular dependen en gran medida de las condiciones batimétricas y topográficas locales, así como de la localización exacta de la población o infraestructura expuesta con relación a la costa. En el caso del escenario actual, los municipios de Villa Carlos Fonseca y San Rafael del Sur se encuentran en zonas de Amenaza Muy Alta para este fenómeno, este último afectado por el Tsunami de 1992 de gran intensidad cuyas olas alcanzaron alturas entre 4 y 10 metros dentro de la zona pacífica.

Amenaza por Huracanes y sequías Siempre con base en la tabla de amenazas 2010- INETER, se encuentran en amenaza a huracanes los municipios de Managua, San Francisco Libre y Tipitapa. Por otro lado en amenaza muy alta a sequía se encuentran los municipios de San Francisco Libre, Villa Carlos Fonseca y Mateare; en amenaza alta están los municipios de Managua, Ciudad Sandino, San Rafael del Sur y Ticuantepe y en amenaza media alta a sequía a los municipios de El Crucero y Tipitapa.

Principales vulnerabilidades

Vulnerabilidad institucional, notándose debilidades en la aplicación del código de construcción, planes municipales, ordenamiento territorial, leyes ambientales, así como un cambio constante de funcionarios públicos que limita un adecuado empoderamiento y continuidad de algunos procesos.

Vulnerabilidad ambiental, reflejada en grandes focos de contaminación (suelo

y agua), degradación de suelos, despale indiscriminado, extracción de materiales. El aumento de las nuevas urbanizaciones en sub Cuenca III de Managua ha aumentado significativamente, superando la capacidad natural de asimilación para recarga hídrica del acuífero subterráneo y aumentando la escorrentía superficial, así como el riesgo de erosión, sedimentación e inundaciones.

Vulnerabilidad social, cuyas relaciones y nivel de cohesión entre los

pobladores en las zonas metropolitaras en compleja y difícil de manejar (niveles culturales y educativos distintos), presentándose problemas de adaptabilidad social.

Vulnerabilidad física, manifestada en la ubicación de viviendas cercanas o

dentro de la zonas de peligro y las deficiencias de sus infraestructuras, sin tomar en cuenta el código de construcción y los planes de ordenamiento establecidos. En Managua se encuentra también infraestructura e instalaciones de gran importancia nacional. En primer lugar el Aeropuerto Internacional Augusto Cesar Sandino. Además, es cruzada por dos de las vías de mayor tráfico, la Carretera Norte y la Carretera a Masaya, que conectan la capital al Norte y al Sur del país con el resto de Centroamérica. Una eventual

Page 105: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

98

interrupción de estas vías resultaría en altas pérdidas económicas y dificultad de comunicación y abastecimiento con repercusiones nacionales, como fue evidente en 1998 con el Huracán Mitch.

Vulnerabilidad Política, ya que es precisamente en la capital donde las

tensiones derivadas de rivalidades y polarizaciones políticas se hacen más evidentes por el acceso a la información e influencia de los medios de comunicación social, de igual forma la mayoría de los líderes y representantes políticos influyentes se encuentran en la capital. Todo ello en ocasiones puede perjudicar el desarrollo de un trabajo integrado e incluyente donde todos los actores trabajen de forma armónica y coordinada en función la solución de problemas (COBAPRED, COMUPRED, CODEPRED).

Consideraciones estratégicas, metodológicas y operativas

Es necesaria la ejecución de acciones que conduzcan al control y la reducción de la erosión en la zona urbana de Managua y que propicien la retención e infiltración de la escorrentía superficial.

La educación continua y sistemática a los pobladores de todos los niveles es

requerida para disminuir el aumento de los riesgos existentes que muchas veces son detonados por las acciones humanas Sería importantes contar con inventarios de estructuras condicionantes o potenciales para ocasionar daños, a través de inspecciones, normativas y aplicabilidad de las leyes.

Fomentar la conservación y protección de los recursos con la participación

ciudadana a través de campañas de sensibilización, reforestación y divulgación.

Fortalecer las las red de estaciones sísmicas de monitoreo instaladas en Managua todavía son insuficientes para un completo seguimiento y análisis de la amenaza.

El entendimiento y la consideración de la interconexión e interdependencia

entre lo urbano, lo rural y los tomadores de decisión es fundamental para las acciones a desarrollar.

Los procesos antropogénicos como la construcción de nuevas áreas

urbanizadas, la sobreexplotación de los suelos y la deforestación, repercuten sobre la calidad, y estabilidad de los ecosistemas amenazando a las poblaciones e infraestructuras establecidas aguas abajo, por tanto deberá ponerse mayor atención a la implementación de planes de ordenamiento urbano del área metropolitana o de las cuencas de Managua.

La importancia de realizar un buen diagnóstico y mapeo de actores clave y las

relaciones y vínculos entre ellos. Esto aplica tanto para actores institucionales y organizados como CPC/GPC, iglesias, organizaciones, asociaciones, sector

Page 106: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

99

privado, ONG’s, como a actores sociales menos estructurados como grupos de pandillas, sectores marginales, etc.

En el contexto de Managua se debe realizar un buen análisis de seguridad y

valorar los riesgos existentes para poder desarrollar planes y medidas de seguridad para el desarrollo del trabajo de las instituciones y organizaciones trabajando en RRD.

En el trabajo en área metropolitana es particularmente relevante considerar el

fortalecimiento del tejido social y una participación amplia. Cualquier acción que se desarrolle en este contexto debe buscar involucrar el mayor número de actores sociales de los barrios como jóvenes, asociaciones de vecinos, CPC, grupos de discapacitados, comerciantes, grupos de diversidad sexual, pandillas, grupos deportivos, iglesias minoritarias, etc. Ya que todos estos actores inciden directamente en la vida de la ciudad y sus situaciones de riesgo y deben ser parte de la solución.

Cualquier estrategia de trabajo en área metropolitana de Managua debería

considerar las relaciones de ésta con los núcleos urbanos y municipios cercanos como parte de los procesos de preparación y respuesta ante eventos de gran magnitud como un terremoto.

Page 107: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

100

Análisis de Capacidades: resultados del proceso de consulta

5.1. Propósito y contenido de la consulta Como se detalla en el primer capítulo, la consulta se desarrolló bajo un proceso articulado de etapas que fueron desarrolladas con metodologías participativas desde el nivel municipal hasta el nacional, con la finalidad de obtener resultados fiables sobre las capacidades de preparación y respuesta en diferentes niveles, que pueda ser utilizada por los diferentes actores nacionales. En el presente capítulo se describe la metodología del proceso y un análisis detallado de los principales resultados y hallazgos de la consulta municipal, los talleres territoriales y la consulta sectorial acompañada de mapas y gráficos para ilustrar comprender mejor la información presentada y poder establecer comparaciones entre municipios y zonas geográficas.

5.2 Alcance y limitaciones Con el objetivo de valorar el alcance y profundidad de la consulta, a continuación se presentan algunas consideraciones preliminares que deben ser tomadas en cuenta para comprender e interpretar adecuadamente los resultados de la misma: - La consulta no es de cobertura nacional y tiene un ámbito territorial

limitado. Los análisis y reflexiones realizados a partir de los datos e información recopilada durante el proceso, en principio son sólo válidos para las áreas geográficas y grupos meta involucrados en la consulta, ya que la muestra seleccionada tanto de municipios como de talleres territoriales no es suficientemente representativa para poder, en términos cuantitativos, hablar de una cobertura nacional de la consulta.

- La consulta es una fotografía de un momento determinado. Puesto que la realidad es dinámica y en muchos municipios hay acciones y proyectos de RRD, para ciertos estándares e indicadores, la situación ha podido cambiar sustancialmente desde el levantamiento de los datos hasta la fecha de procesamiento, análisis y publicación de los mismos.

- La consulta municipal (Matriz Regional) mide la capacidad de las

estructuras municipales y no la de todo el municipio. Es decir, los estándares e indicadores no están diseñados para medir las capacidades de las comunidades y/o barrios de un municipio determinado, para ello habrá que

5

Page 108: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

101

utilizar otras herramientas específicas diseñadas especialmente para el nivel local.

El proceso de aplicación de la matriz de indicadores a nivel municipal y la ejecución de talleres de consulta territoriales se desarrollaron según calendario previsto, no obstante, es importante reconocer algunas limitaciones que deben tomarse en consideración tanto para interpretar y comprender adecuadamente los resultados y análisis presentados en el presente documento, como para la planificación de procesos futuros de consulta con metodologías y herramientas similares:

En gran parte de los municipios no se logró la participación de los

coordinadores de los COMUPRED (Alcaldes) pues la mayoría delegaron en funcionarios que manejan la temática de gestión de riesgo dentro de las Alcaldías.

En ciertos municipios no se tuvo la participación de todos los Coordinadores de Comisiones de Trabajo y/o de los principales miembros de los COMUPRED. En algunos casos debido a que la convocatoria se realizó con poco margen de tiempo y en otros porque las diferencias políticas entre los actores no habían permitido el trabajo coordinado de los COMUPRED. Para superar lo anterior se realizaron entrevistas bilaterales involucrando al mayor número de actores.

No siempre se encontró a disponibilidad la información solicitada, sobre todo aquella que se encuentra en los despachos de las autoridades municipales y las bases de datos en formatos digitales, lo cual, en algunos casos, limitó la triangulación y verificación de la información recibida.

5.3 La consulta municipal 5.3.1. Propósito y metodología general Para obtener el diagnóstico municipal se utilizó como instrumento de medición la “Matriz Regional de Indicadores de Preparación para Desastres en el Nivel Municipal” (en adelante Matriz Regional de indicadores). Esta Matriz Regional de indicadores fue elaborada a partir de las matrices utilizadas en los cuatro países donde se implementan proyectos DIPECHO (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) durante el proceso de consulta 2009/2010, retomando los aprendizajes y recomendaciones resultantes de los mismos y posteriormente enriquecida y validada en cada país por los Sistemas Nacionales de RRD, socios DIPECHO y otros actores clave. A continuación algunos elementos metodológicos para aplicación Matriz Regional de indicadores:

Page 109: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

102

5.3.1.1 Selección de Municipios Para lograr la implementación de la Matriz de Indicadores con una cobertura territorial adaptada a las necesidades y prioridades del país y garantizar al mismo tiempo calidad en el proceso, se realizó un ejercicio de selección de municipios que toma como referencia diferentes listas existentes en el país, es así que se tomaron los siguientes insumos de partida: (1)Municipios priorizados por la SE SINAPRED para el 2011; (2) Municipios priorizados a partir de los escenarios geográficos del proceso de consulta para el Documento País 2007 y ratificados en el proceso de consulta para el Documento País 2010; (3) Municipios con 3 o más áreas caracterizadas dentro del GRUPO C (análisis 2009, Proceso de consulta Documento país 2010); y (4) la lista de municipios donde se han implementado proyectos relevantes de reducción de riesgo de desastres en los últimos 5 años. A partir de los insumos anteriores fueron seleccionados los municipios que se encontraron en tres o más de las listas de prioridades y aquellos definidos como primera prioridad para la SE-SINAPRED, que no estaban en las listas pero que pertenecen a las zonas geográficas definidas para el diagnóstico. En la selección de municipios resulta seleccionado el municipio de Managua, pero debido a sus características organizativas se subdividió por distritos. De esta manera quedaron elegidos 58 municipios y tres distritos de Managua, para un total de 61 sitios priorizados. En siguiente mapa muestra la cobertura de consulta municipal:

Page 110: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

103

5.3.1.2 El instrumento de medición: estructura y contenido La “Matriz Regional de Indicadores de Preparación para Desastres en el Nivel Municipal”, es un instrumento de recopilación de información, integrado por 5 áreas de análisis y un total de 54 indicadores objetivamente verificables, cuyo principal propósito es, conocer y caracterizar la capacidad de preparación y respuesta ante desastres de origen socio-natural de las estructuras de prevención, mitigación y atención de desastres de un municipio determinado. La Matriz Regional tiene DOS partes: PARTE 1: Ficha de información general del municipio y datos del levantamiento La primera parte de la matriz de indicadores contiene una ficha introductoria con tres tipos de información a recopilar. En primer lugar se busca obtener información general del municipio a partir de su caracterización territorial, datos socioeconómicos y de hábitat poblacional. A continuación se abren espacios para la información sobre amenazas y vulnerabilidades del municipio y para finalizar se deberán incorporar detalles sobre el proceso de levantamiento de la matriz. PARTE 2: Áreas de análisis, Estándares de Referencia, Indicadores La matriz de Indicadores, está compuesta de CINCO áreas de análisis (Variables de análisis) y dentro de cada una se han identificado ESTÁNDARES DE REFERENCIA junto con un grupo de Indicadores para medir su cumplimiento, para un total de 15 ESTÁNDARES y 54 INDICADORES. Las cinco ÁREAS DE ANÁLISIS (Variables de análisis) se definen a partir de un enfoque integral que permite abarcar todas las temáticas que deben ser consideradas para valorar la capacidad de respuesta de las estructuras municipales responsables de la reducción de riesgo de desastres del municipio. La siguiente tabla describe el contenido de cada uno de las áreas de análisis:

ÁREAS DE ANÁLISIS

DESCRIPCIÓN

1. Conocimiento del riesgo

Refiere a la existencia de información actualizada sobre las principales amenazas y vulnerabilidades, y el uso de ésta para la planificación y toma de decisiones de preparación y respuesta. También incorpora indicadores sobre el desarrollo de acciones e iniciativas para estimular la cultura de prevención y fortalecer los mecanismos de preparativos para desastres a todos los niveles.

2. Marco Legal e Institucional

Relacionada con la existencia legal de una estructura municipal interinstitucional para la reducción de riesgo de desastres (Coordinadoras Municipales y los mecanismos de participación, coordinación, colaboración y de gestión pública que permitan a avanzar en los procesos de preparativos y respuesta a desastres.

3. Procesos y Integra indicadores sobre la existencia, actualización y uso de planes y

Page 111: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

104

Dentro de cada una de las áreas se han definido un número determinado de estándares de referencia (15 ESTÁNDARES /5 ÁREAS DE ANÁLISIS) que reflejan un grado mínimo para que el municipio pueda llegar a un nivel óptimo de cumplimiento en cada una de las área de análisis. De forma similar cada ESTÁNDAR DE REFERENCIA cuenta con un grupo de INDICADORES (54 INDICADORES/15ESTÁNDARES) para medir su cumplimiento y a su vez poder caracterizar la capacidad de preparación y respuesta de un área de análisis determinada. La medición de los indicadores se realiza a través de CRITERIOS DE VALORACIÓN/MEDICIÓN, actúan como sub indicadores, donde todos o casi todos deben cumplirse para el cumplimiento del indicador. Con base en los criterios de valoración se definen tres categorías (A, B, C) o estados que determinan, respectivamente, si el indicador se cumple totalmente, parcialmente o no se cumple. Existen para ello tres OPCIONES DE RESPUESTA (SI, NO, N/S) que se definen según el tipo de indicador.

ÁREAS/VARIABLES DE ANÁLISIS

No. ESTÁNDAR DE REFERENCIA

No. INDICADOR

No. CRETERIO DE VALORACIÓN

1. Conocimiento del riesgo 3 9 39

2. Marco Legal e Institucional 3 13 58

3. Procesos y mecanismos de preparación y respuesta

2 8 34

4. Recursos disponibles para la respuesta

3 12 34

5. Aspectos políticos, culturales y sociales

4 12 47

TOTALES 15 54 220

Finalmente para facilitar tanto el proceso de aplicación como la triangulación y verificación de la información, la Matriz incorpora un apartado para identificar

mecanismos de preparación y respuesta

protocolos de respuesta, así como la funcionalidad, eficacia y sostenibilidad de los sistemas de alerta temprana para responder a posibles impactos de eventos socio-naturales dentro del municipio.

4. Recursos disponibles para la respuesta

Refiere a la existencia, coordinación y capacidades de los recursos humanos de atención de primera respuesta, así como la existencia o mecanismo de gestión de recursos materiales y financieros para la primera respuesta.

5. Aspectos políticos, culturales y sociales

Valora aspectos políticos que pueden influir directamente en las capacidades de actuación de las estructuras municipales, la integración de la realidad de diferentes grupos sociales en los procesos de preparación y respuesta y el contexto donde se articulan acciones de preparación y respuesta.

Page 112: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

105

FUENTES DE VERIFICACIÓN, otro para NOTAS DE ORIENTACIÓN y otro para NOTAS DE CONTEXTO, que son insumos brindados a las personas que implementan la matriz para su efectiva aplicación. Para mayor detalle consultar la versión final de la Matriz Regional de Indicadores y la Guía Metodológica.

5.3.1.3 El proceso de aplicación Coordinación Para cada zona geográfica/grupos de municipios pre-definidos (6zonas/58 municipios/3distritos), se conformaron equipos mixtos de trabajo compuestos por personal técnico de los proyectos DIPECHO (Agro Acción Alemana, ACSUR-Las Segovia, CARE, Cruz Roja Nicaragüense, OXFAM y Save The Children), Socios locales (Acción Médica Cristiana, Centro Humboldt), otras ONG´s que trabajan en la temática (OXFAM-Nicaragua), Oficiales de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua (nivel central y jefes de región), funcionarios de la SE-SINAPRED y miembros del equipo consultor. Para cada zona geográfica se definieron equipos mixtos de trabajo conformados por tres personas como mínimo, distribuidos de la siguiente manera:

SE-SINAPRED, Defensa Civil, Socios DIPECHO y Consultoría para aquellos municipios que coinciden geográficamente con la zona de actuación de DIPECHO (previendo la distribución de municipios dentro de una misma zona geográfica).

SE-SINAPRED, Defensa Civil, Consultoría y otros actores territoriales, para los municipios que no coinciden con las zonas de actuación de DIPECHO.

La conformación de equipos mixtos y el trabajo por zonas geográficas generó una dinámica de interlocución permanente entre los actores involucrados y el valor agregado de la participación responsable y activa de la Defensa Civil y la SE-SINAPRED en todos los diagnósticos municipales. Capacitación equipos de aplicación Los equipos de aplicación fueron capacitados con el objetivo primario compartir aprendizajes y apropiarse del contenido, estructura y técnicas de levantamiento de la Matriz Regional de Indicadores y para coordinar esfuerzos en la ejecución del plan de implementación. En total se capacitaron 38 personas, 32 de las cuales participaron en dos eventos de capitación teórico-prácticos y los demás recibieron sesiones previas al levantamiento de campo, garantizando el

Page 113: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

106

acompañamiento directo del equipo consultor. Por su parte la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua también realizó sesiones internas de capacitación con la facilitación por parte de los Oficiales involucrados en el proceso. A continuación tabla resumen:

No.

Socios DIPECHO participantes

No. de participantes Total / evento SE -

SINAPRED Defensa

Civil Socios

DIPECHO 1 Taller de Capacitación zona Norte –

Centro. Apoyo: Agro Acción Alemana y ACSUR Las Segovias.

3 2 9 14

2 Taller de Capacitación Pacífico. Apoyo: Cruz Roja Nicaragüense , CARE

5 3 10 18

3 Sesiones previas al levantamiento en RAAN, RAAS. Apoyo: OXFAM, Save The Children.

- 2 2 4

4 Capacitación interna Defensa Civil del EN

- 2 2

TOTAL 8 9 21 38

Metodología de aplicación El proceso de aplicación de la matriz en los municipios y distritos seleccionados se desarrolló entre los meses de mayo y julio de 2011, para ello se elaboró un esquema metodológico que permitiera un diagnóstico fiable con metodologías y herramientas de consulta que admitieran la verificación de información, tales como: entrevistas bilaterales con actores clave, grupos focales con los coordinadores de las Comisiones de los COMUPRED, observación directa y revisión de documentos/bases de datos/mapas existentes. A final de la jornada de trabajo el equipo de aplicación analiza la información recopilada y llena una matriz impresa unificada resultado del consenso del equipo. Los resultados de cada municipio son procesados y analizados para generar fichas de caracterización municipal y una clasificación/agrupación de los diferentes municipios en tres grupos y/o colores en función de sus capacidades de preparación y respuesta según sigue: A (verde) capacidad máxima, B (amarillo) capacidad intermedia, C (rojo) poca o ninguna capacidad.

5.3.1.4 Metodología de procesamiento y clasificación de los resultados de la consulta. La Matriz Regional de Indicadores tiene una secuencia lógica de campos (Criterios de valoración – Indicadores - Estándares de Referencia - Áreas de Análisis) que permiten la caracterización/categorización del Municipio con una metodología de cumplimiento que heredan resultados en orden ascendente, según los siguientes pasos:

Page 114: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

107

Paso No. 1 Categorización de los indicadores La categorización de los indicadores se realiza a partir de los criterios de valoración, cuya redacción cumple con una lógica de mínimos9 y definen TRES CATEGORÍAS/GRUPOS (A, B y C) que determinan, respectivamente, si el indicador se cumple totalmente, parcialmente o no se cumple. Es así que un indicador quedará dentro de en el GRUPO A si alcanza todos o la mayoría de los criterios mínimos definidos, en el GRUPO B si alcanza algunos de los criterios mínimos definidos y en el GRUPO C si no se logra alcanzar ningún criterio o el cumplimiento es inicial, por ejemplo:

Ejemplo No. 1: Categorización de Indicadores

Como puede observarse, el indicador 1.1.1, contiene seis criterios de valoración y quedará clasificado dentro del Grupo A, solamente si cumple con los criterios a), b), c) y d), en este caso, los criterios e) y f) pueden ser realidades a nivel local , pero no son determinantes para el cumplimiento del indicador.

Paso No. 2: Trasformar resultados ordinales en numéricos

Dentro del paso No. 1, el cumplimiento de indicadores queda reflejado cualitativamente en categorías (A, B y C), es decir de una forma ordinal. Para continuar con la categorización de los estándares (bajo el orden ascendente de cumplimiento) se procede a trasformar los resultados a formato cuantitativo a través de la NORMALIZACIÓN, determinando así el orden de sucesión de cada elemento. De esta forma se convierten las categorías (A, B, C) en un rango numérico (3, 2, 1) respectivamente y se normaliza en valores estandarizados de cero a uno (0,1) para convertirlos a datos porcentuales, como el ejemplo a continuación:

9Cantidad mínima de acciones o elementos necesarios para el cumplimiento de un indicador.

Page 115: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

108

NORMALIZACIÓN

Datos originales (Clasificación de Indicadores /Criterios de valoración) A B C = I

Conversión a rango 3 2 1 =

r R = max(r) = 3

Normalización de Rango 1 0.5 0 x =

r-1

R-1

Ejemplo No. 2: Aplicación de la Normalización

Como quiera que se haya codificado los datos originales, los números agrupados en la fila “conversión de rangos” siempre describirán la clasificación del indicador.

ESTANDARES INDICADORES Categorización de Indicadores

/Criterios de valoración

Conversión de rango /según

criterios de valoración

Normalización del Indicador/Criterios

de valoración AREA 1.

1.1.

1.1.2 Grupo A 3 1.00

1.1.1 Grupo A 3 1.00

1.1.3 Grupo B 2 0.50

Sub total 8 2.50

1.2

1.2.1 Grupo A 3 1.00

1.2.2 Grupo B 2 0.50

1.2.3 Grupo C 1 0.00

Sub total 6 1.50

1.3

1.3.1 Grupo B 2 0.50

1.3.2 Grupo C 1 0.00

1.3.3 Grupo C 1 0.00

Sub total 4 0.50

Ejemplo N. 3: Normalización de indicadores según resultados de categorización

Paso No. 3: Categorización de los estándares

En este punto los rangos de clasificación permiten retomar la lógica de “mínimos” y continuar con la valoración ascendente de los diferentes campos de la matriz. De esta forma se procede a la estimación de peso del estándar, usando la media ponderada de los resultados normalizados de los indicadores. De esta forma se

Page 116: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

109

exige a la “Categoría A” el máximo cumplimiento de porcentajes obtenidos de la categorización de indicadores. Es así que se resuelve clasificar los estándares según los siguientes rangos:

Rangos de clasificación de los estándares

Categoría A ≥ 0.76

Categoría B 0.31 - 0.75

Categoría C 0 - 0.30

Para definir los rangos se realizaron diferentes ensayos que permitieran identificar las agrupaciones necesarias para mantener los “mínimos” de cumplimiento. Estos rangos permiten, por ejemplo, que un estándar de referencia con tres indicadores, no pueda ubicarse en “Categoría A” con la sola presencia de un indicador de nivel 1 (categoría C). A continuación ejemplo:

EST. INDIC. Clasific.Indic. /Criterios de valoración

Conversión de rango

Normalización del

Indicador

Peso del estándar (porcentaje según indicadores)

Nivel de estándares (Según indicadores)

AREA 1. A (≥ 0.76)

B (0.31 - 0.75)

C (0 - 0.30)

1.1. 1.1.2 Grupo A 3 1.00

0.83 0.83

1.1.1 Grupo A 3 1.00

1.1.3 Grupo B 2 0.50

8 2.50 0.83 0.00 0.00

1.2 1.2.1 Grupo A 3 1.00

0.50

0.50

1.2 .2 Grupo B 2 0.50

1.2.3. Grupo C 1 0.00

6 1.50 0.00 0.50 0

1.3 1.3.1 Grupo B 2 0.50

0.17

0.17 1.3.2 Grupo C 1 0.00

1.3.3 Grupo C 1 0.00

4 0.50 0.83 0.50 0.17

Ejemplo No. 4: Categorización de estándares según resultados de los indicadores

Page 117: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

110

Paso No. 4: Categorización de las Áreas de análisis

Los rangos de clasificación utilizados en la categorización de estándares quedan establecidos para las ÁREAS DE ANÁLISIS y siguiendo la lógica de medias ponderadas, todos los estándares son caracterizados a través resultados obtenidos con los indicadores.

Paso No. 5: Categorización del Municipio

Los resultados obtenidos de las áreas de análisis, son retomados para sacar el promedio porcentual que permitirá la categorización del municipio, bajo los mismos rangos que se aplican a los estándares de referencia y las áreas de análisis (A (≥ 0.76), B (0.31 - 0.75) y C (0 - 0.30)). Este ejercicio permite que los datos se hereden paulatinamente desde el nivel de indicadores. Al final los resultados retornaran a su forma cualitativa perfilándose el municipio dentro los grupos predefinidos:

Grupo Caracterización del Grupo GRUPO A Implica una capacidad mínima apropiada. Etapa/fase donde cualquier acción o

proyecto debería priorizar la CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES, es decir, trabajar por el mantenimiento y sostenibilidad de los logros alcanzados y mejorar la calidad existente en función de transitar de estándares mínimos a máximos

GRUPO B Define la existencia de algún avance pero no se ha alcanzado con el mínimo requerido. Etapa/fase donde cualquier acción o proyecto debería priorizar el FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, fortaleciendo, construyendo y consolidando capacidades necesarias para alcanzar el nivel mínimo. Es decir para llegar a ser parte del GRUPO A.

GRUPO C Refleja que las capacidades desarrolladas son muy limitadas y necesitan desarrollar la mayoría de ellas para alcanzar un mínimo. Es una etapa/fase donde cualquier acción o proyecto, debería priorizar la CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES que no existen y fortalecer aquellos aspectos que están en proceso.

Una vez que la información es recopilada se registra en un Software de fácil manejo para hacer el análisis de información. Esta herramienta se ha creado en formato de “software libre”, para ser distribuida en todos los municipios del país, para que actualicen información y valoren sus avances o para que inicien su ejercicio de diagnóstico. De esta manera se contará con información actualizada para la planificación de estrategias, planes y proyectos de fortalecimiento municipal en el tema de preparativos para la respuesta a desastres. En definitiva, el proceso genera valores agregados tales como la validación la Matriz de Indicadores a nivel municipal, una base de datos con información fiable sobre las capacidades de preparativos y respuesta de los municipios priorizados disponibles para actualización y se fortalecen las capacidades técnicas de las instituciones y organizaciones nacionales y locales.

Page 118: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

111

21%

72%

7%

Conocimiento del Riesgo

A

B

C

5.3.2 Resultados de la Consulta Municipal 5.3.2.1 Resultados por área de análisis 5.3.2.1.1 Conocimiento del Riesgo (Área de análisis 1)

El área de conocimiento del riesgo cuenta con tres estándares de referencia, y nueve indicadores, que en conjunto valoran la existencia de información actualizada sobre las principales amenazas y vulnerabilidades, el uso de ésta para la planificación y toma de decisiones de preparación y respuesta, así como la existencia de acciones e iniciativas de capacitación y sensibilización para estimular la cultura de prevención y fortalecer los mecanismos de preparativos para desastres en todos los niveles. Vista general de los resultados De los 58 municipios 12(21%) quedan clasificados en el grupo A, 42 (72%) en el grupo B y 4 (7%) el grupo C. Es importante recordar que la categoría A indica el máximo cumplimiento de porcentajes obtenidos de la categorización de estándares/ indicadores, dentro del grupo B entrarían aquellos municipios que tienen algún avance, y que la categoría C incluye aquellos municipios con el mínimo de cumplimiento, según rangos definidos.

Page 119: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

112

Valoración de resultados por cada estándar y sus indicadores

Estándar de referencia: 1.1. – En el municipio existe información actualizada sobre las principales amenazas y es conocida y utilizada por los responsables de la toma de decisiones en planificación de acciones de preparación y respuesta. Indicadores: 1.1.1 – Existen estudios y mapas de amenazas a nivel municipal y urbano que son actualizados periódicamente manteniendo vigencia para su aplicación/utilización. 1.1.2 – La escala e información de los mapas de amenazas son apropiados para la toma de decisiones operativas y de planificación. 1.1.3 – Los estudios y mapas de amenazas existentes en los municipios son utilizados y compartidos tanto a nivel municipal como con otros niveles para la planificación de acciones de preparación y respuesta.

El Estándar 1.1 trata de valorar la existencia de información actualizada sobre las amenazas, su conocimiento y utilización por parte de Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres - COMUPRED. Los resultados reflejan avances importantes ya que solamente 15 municipios (26%) no cumplen con el estándar, 30 (52%) tienen un nivel de avance, es decir quedaron dentro de la categoría B del estándar y 13 municipios (22%) llega al máximo requerido para el cumplimiento del estándar. Como se observa en el gráfico, los resultados del estándar son condicionados por el cumplimiento de tres indicadores, el primero referido a la existencia y actualización de estudios y mapas de amenazas a nivel municipal en donde el 52% de los municipios reconocen no tener estudios ni mapas de amenazas a nivel rural ni urbano actualizados. Sobre el segundo indicador, el 24% de los municipios consideran que los mapas del nivel municipal y urbano no tienen las escalas apropiadas y su información es insuficiente para la toma de decisiones. Un aspecto positivo a destacar que en el 48% (28) de los municipios comparten la información, estudios y mapas existentes y son utilizados para la planificación de acciones de preparación y respuesta.

0

10

20

30

40

50

60

1.1.1 1.1.2 1.1.3

20

28

48

28

48

28

52

24 24

Indicadores

Área 1: Estandándar de referencia 1.1

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 120: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

113

Estándar de referencia: 1.2. – El municipio cuenta con información actualizada sobre las principales vulnerabilidades existentes, es conocida y utilizada por los responsables de la toma de decisiones en planificación de acciones de preparación y respuesta. 1.2.1 – Existe un registro/base de datos actualizado(a) anualmente con información relevante y necesaria sobre elementos de vulnerabilidad física dentro del municipio. 1.2.2 – Existen reportes o registros con información actualizada sobre elementos o factores de vulnerabilidad socioeconómica a nivel municipal. 1.2.3 – Las bases de datos existentes son utilizadas por los tomadores de decisiones y están disponibles para su utilización por parte de todos los actores. El Estándar 1.2 valora la existencia, conocimiento y utilización de información actualizada sobre vulnerabilidades para la toma de decisiones a nivel municipal. En este caso se valoran resultados positivos ya que el 30% de los municipios cumplen con el estándar y solamente el 10% no lo cumple, por tanto en el 60% restante existe algún avance sobre la temática analizada por el estándar. A nivel especifico, el análisis de indicadores muestra como el 24%(14) de los municipios aun no cuentan con registros o bases de datos actualizados(as) con información relevante y necesaria sobre elementos de vulnerabilidad física, sin embargo, el diagnóstico muestra avances significativos en el registro actualizado sobre elementos o factores de vulnerabilidad socioeconómica ya que solamente el 11% (6) municipios no cuentan con esta información. Por otra parte, también como elemento positivo se destaca que el 60% de los municipios comparten información y las bases de datos existentes, son utilizadas por los tomadores de decisiones y están disponibles para su utilización por parte de todos los actores.

Estándar de referencia: 1.3 – El municipio desarrolla acciones e iniciativas de capacitación/formación, concientización/sensibilización para estimular la cultura de prevención y fortalecer los mecanismos de preparativos para desastres a todos los niveles. 1.3.1 – Las estructuras municipales con responsabilidad en preparativos y respuesta cuentan con técnicos/profesionales capacitados en la temática de conocimiento y análisis del riesgo. 1.3.2 – Se desarrollan programas, planes o proyectos de capacitación/formación en los temas de reducción de riesgos de desastres avalados por las instituciones rectoras y accesibles a los actores municipales. 1.3.3 – Se implementan de manera periódica acciones e iniciativas que permitan a la población conocer sus amenazas y vulnerabilidades para actuar de manera oportuna antes y durante y después de las emergencias.

0

10

20

30

40

50

60

70

1.2.1 1.2.2 1.2.3

33

22

60

43

67

2824

11 12

Indicadores

Área 1: Estándar de referencia 1.2

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 121: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

114

Con el Estándar 1.3 finalizan los elementos que conforman el Área de análisis No. 1 y es significativo mostrar que es dentro de este estándar donde se muestran los mayores avances del área. La mayoría de los Municipios (93%) han desarrollado acciones de capacitación y sensibilización dirigidas a la población y hacia otros actores municipales. Estos avances se han logrado gracias a que el mismo 93% de los municipios cuenta con técnicos/profesionales capacitados en las temáticas de gestión y análisis del riesgo, el 57% cuenta con programas de capacitación avalados por las instituciones rectoras y son accesibles a los actores municipales y el 93% han desarrollado algún tipo de acción que permiten a la población conocer sus amenazas y vulnerabilidades.

Es importante que se valoren estos resultados positivos, pero no obviar que todos los municipios que han quedado dentro del Grupo B, aún presentan debilidades en los temas abordados dentro del estándar y por tanto aún necesitan desarrollar acciones de fortalecimiento.

Principales hallazgos del Área:

La generación de información sobre amenazas a nivel municipal es un tema que ha avanzado en Nicaragua, sin embargo, mucha de la información no ha sido manejada adecuadamente o se encuentra desactualizada. Es importante el número de municipios que consideran que la información científico-técnica no se adapta a la realidad de sus territorios, por ejemplo, mapas a escalas inadecuadas y de difícil interpretación.

Son muchos los municipios que han superado la debilidad de no compartir información entre todos los actores y es relevante el número de tomadores de decisiones que están interesándose en hacer uso de la información, no obstante, habrá que poner atención a que gran parte de la información está des-actualizándose limitando las voluntades existentes y corriéndose el riesgo de que se tomen decisiones inadecuadas.

0

10

20

30

40

50

60

1.3.1 1.3.2 1.3.3

5057

33

43

17

53

7

26

14

Indicadores

Área 1: Estándar de referencia 1.3

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 122: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

115

La capacitación y formación es una acción que deber ser continua y sostenida por tanto, es substancial que se valoren los resultados positivos que Nicaragua tiene y se dirijan esfuerzos para trabajar en un Plan Nacional de Capacitación para la actualización del conocimiento de los recursos humanos y se logre una cobertura nacional para que todos los COMUPRED cuenten con personal preparado.

5.3.2.1.2 Marco Legal e Institucional (Área de análisis 2)

El área número dos cuenta con tres estándares de referencia y trece indicadores relacionados con la existencia legal del COMUPRED, los mecanismos de participación, coordinación, colaboración entre diferentes actores y la existencia en el municipio de recursos y mecanismos formales de gestión pública para apoyar los procesos de preparativos y respuesta a desastres. Vista general de los resultados del área De los 58 municipios 8 (14%) quedan clasificados en el grupo A, 48 (83%) en el grupo B y 2 (3%) en el grupo C, destacándose que la mayor parte de los municipios (grupo B) tienen algún avance en aspectos relacionados al marco legal e institucional. Ver gráfica y mapa.

14%

83%

3%

Marco legal e institucional

A

B

C

Page 123: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

116

Valoración de resultados por cada estándar y sus indicadores Estándar de referencia: 2.1 – Existe una estructura municipal de reducción de riesgo de desastres10 legalmente constituida con la participación de todas las instituciones u organismos presentes en el municipio con funciones claras y con el respaldo institucional para la toma de decisiones. 2.1.1 – Existe una Estructura Municipal de RRD conformada legalmente con protocolos y procedimientos de funcionamiento interno. 2.1.2 – La Estructura Municipal de RRD funciona según determina la ley y los actores municipales relacionados con la RRD participan de forma habitual en las sesiones y actividades organizadas. 2.1.3 – Las comisiones/mesas sectoriales que establece la ley dentro de la Estructura Municipal de RRD están conformadas y funcionan de forma continuada. 2.1.4 – La Estructura Municipal de RRD ejerce liderazgo tanto en temas de prevención como en momentos claves para la preparación y respuesta a desastres.

El Estándar 2.1 muestra avances significativos en algunos de sus indicadores, por ejemplo, el 100% de los municipios confirman la presencia de una Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres - COMUPRED, pero la mayoría de estos no cuentan con protocolos y procedimientos de actuación; el 69% (40) de estos COMUPRED no están funcionando según mandato de ley, además, del 100% de los COMUPRED conformados, solo el 74% (43) tienen sus comisiones sectoriales conformadas y funcionales. La mayor problemática indicada dentro de este estándar, es el liderazgo de los COMUPRED en las acciones de prevención, preparación y respuesta a desastres ya que solamente el 12% (7) municipios reconocen este liderazgo, a partir de las participación de los coordinadores de los COMUPRED y de sus comisiones sectoriales en todas las acciones ordinarias y extraordinarias según mandato de ley.

10 Debido a su característica regional la Matriz de indicadores usada para el diagnóstico municipal utiliza términos estándares: “Estructura Municipal de RRD” refiere al COMUPRED.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4

40

22

74

12

60

9

22

78

0

69

410

Indicadores

Área 2: Estándar de referencia 2.1

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 124: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

117

Estándar de referencia: 2.2 –La coordinación, colaboración y comunicación entre los diferentes actores con responsabilidades y participación en los procesos de preparación y respuesta es periódica y efectiva. 2.2.1 – Las autoridades municipales mantienen una coordinación colaboración y comunicación fluida con las instituciones y organizaciones relacionadas con la RRD en el municipio. 2.2.2 – La Estructura Municipal de RRD mantiene coordinación, colaboración y comunicación fluida con las estructuras comunitarias. 2.2.3 – Existe una coordinación, colaboración y comunicación fluida entre las instituciones de primera respuesta. 2.2.4 – La Estructura Municipal de RRD mantiene una coordinación fluida y relación de respeto con las instancias departamentales, regionales y nacionales. En relación con el Estándar 2.2 sobre la coordinación, colaboración y comunicación periódica y efectiva entre los actores relacionados con los procesos de preparación y respuesta los resultados muestran que el 5% (3) de los municipios no cumplen con el estándar, un 62% (36) tienen algún avance y el 33% (19) municipios cumplen con los parámetros definidos para el estándar. El resultado de los indicadores muestra que la mayor parte de los municipios quedan clasificados entre las categorías A y B, para el tema de coordinación, colaboración y comunicación entre los diferentes actores de la gestión del riesgo dentro los municipios. El 34%(20) municipios confirman la existencia de relaciones de coordinación, colaboración y comunicación entre sus autoridades municipales y las instituciones y organizaciones relacionadas con la reducción de riesgo de desastres, mientras un 64% (37) valoran algunos avances en estas relaciones. Solamente el 7% de los municipios expresan no tener buena comunicación con las estructuras comunitarias, un 24%(14) plantean la falta de coordinación entre las instituciones de primera respuesta. Las relaciones de coordinación y relación de respeto con las instancias departamentales, regionales y nacionales son valoradas positivamente y solamente el 7% no admite una buena relación.

0

10

20

30

40

50

60

70

2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

34

57

33

6464

3643

29

27

24

7

Indicadores

Área 2: Estándar de referencia 2.2

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 125: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

118

Estándar de referencia: 2.3 – El municipio cuenta con recursos y mecanismos formales y transparentes para la gestión institucional pública que le permitan avanzar en los procesos de preparativos y respuesta a desastres. 2.3.1 – Los planes de desarrollo e inversión municipal incorporan acciones concretas para mejorar y/o fortalecer la capacidad de preparación y respuesta del municipio. 2.3.2 – La municipalidad tiene mecanismos y capacidad instalada para la implementación, seguimiento y sostenibilidad de proyectos de preparación y respuesta 2.3.3 – Las instituciones miembros de la Estructura Municipal de RRD tienen recursos financieros para mejorar su capacidad de respuesta ante desastres. 2.3.4 – La Estructura Municipal de RRD tiene mecanismos de rendición de cuentas y trasparencia tanto internos como hacia la población. 2.3.5 –La municipalidad tiene recursos, medios y espacio físico para la gestión de los temas relacionados con la Reducción de Riesgo de Desastres Estándar 2.3, refiere a la existencia de recursos y mecanismos formales para la gestión institucional pública orientados a los procesos de preparación y respuesta, se tiene un 14% (8) de los municipios que no cumplen con el estándar, un 78% (45) municipios tiene algunos avances pero no han cumplido con el estándar requerido y un 9% no tiene avances. Según se observa en la gráfica, estos resultados se ven influenciados por cinco indicadores, manteniéndose una tendencia de clasificación de los municipios dentro de la categoría B, es decir existen avances en cada uno de los indicadores pero no están totalmente cumplidos, es así que en el 66% (38) de los municipios se han realizado acciones para logar la incorporación de acciones de preparación y respuesta dentro de los planes de desarrollo e inversión municipal; el 57%(33) cuentan con los mínimos requeridos para lograr la implementación, seguimiento y sostenibilidad de proyectos de preparación y respuesta; 81% (47) se encuentran en proceso de gestión de recursos financieros para las instituciones miembros de los COMUPRED; el 52% ha avanzado en la instauración de tiene mecanismos de rendición de cuentas y un 71% (41) de las municipalidades cuentan con mecanismos para acceso a recursos, medios y espacios físicos para la gestión de los temas relacionados con la reducción de riesgo de desastres.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5

19

40

3

17 17

6657

81

52

71

15

3

16

31

12

Indicadores

Área 2: Estándar de referencia 2.3

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 126: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

119

Principales hallazgos del Área: Todos los municipios que formar parte del diagnóstico tienen conformados sus

COMUPRED, sin embargo, la mayoría no cuenta o no conocen protocolos y procedimientos para trabajar de forma integral e integrada, según competencias de ley.

Falta liderazgo de las autoridades coordinadoras del COMUPRED y de sus

comisiones de trabajo sobre las acciones de reducción de riesgos de desastres en su municipio.

Existen más fortalezas de coordinación, colaboración y comunicación periódica y efectiva entre los actores municipales con las comunidades y con las instancias departamentales, regionales y nacionales, que nivel interno municipal (relaciones interinstitucionales e intersectoriales en el municipio).

Gran parte de los Comités Municipales – COMUPRED no cuentan con mecanismos de rendición de cuentas para publicar sus gestiones tanto a nivel interno como hacia la población en general.

5.3.2.1.3 Procesos y Mecanismos de Preparación y Respuesta (Área de análisis 3)

El área de análisis 3, cuenta con dos estándares y ocho indicadores que hacen referencia a la existencia, actualización y uso de planes y protocolos de respuesta, así como la funcionalidad, eficacia y sostenibilidad de los sistemas de alerta temprana para responder a posibles impactos de eventos socio-naturales dentro del municipio. Vista general de los resultados del área De los 58 municipios el 26% (15) quedan clasificados en el grupo C, 64% (37) en el grupo B y solamente 10% (6) municipios se encuentran dentro del grupo A, según se muestra en la gráfica y el mapa:

10%

64%

26%

Procesos y mecanismos de preparación y respuesta

A

B

C

Page 127: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

120

Valoración de resultados por cada estándar y sus indicadores

Estándar de referencia 3.1 – El municipio tiene planes y protocolos de respuesta debidamente actualizados y que son utilizados e implementados por los diferentes actores en caso de desastre. 3.1.1 – Existe un Plan Municipal de Preparación y Respuesta intersectorial elaborado y actualizado de forma participativa según los estándares y requerimientos del país que es utilizado por la Estructura Municipal de RRD para la toma de decisiones. 3.1.2 – Las instituciones/entidades de primera respuesta y sectores clave tienen planes institucionales/sectorial municipales elaborados y actualizados y que son utilizados para la toma de decisiones de preparación y respuesta ante desastre. 3.1.3 – La Estructura Municipal de RRD y/o Autoridades Municipales han desarrollado mecanismos para garantizar la evacuación de las personas de barrios y/o comunidades del municipio situadas en zonas de alto riesgo. 3.1.4 – La Estructura Municipal de RRD, a través de su comisión sectorial, promueve, apoya y participa en la elaboración, actualización y validación de Planes de respuesta de centros escolares del municipio, tanto urbanos como rurales, con la participación de los alumnos(as). 3.1.5 – En el municipio se realizan ejercicios periódicos de simulacro con la participación e involucramiento de actores clave de diferentes niveles y se recopilan los aprendizajes para mejorar futuras respuestas.

El Estándar 3.1 valora la existencia de planes y protocolos de respuesta actualizados y su utilización por parte de los actores clave, muestra algunos avances ya que solamente el 12% (7) de municipios no cuentan con Planes Municipales de Preparación y Respuesta elaborados de forma intersectorial según indicaciones requerimientos del país; y a nivel de instituciones de primera respuesta el 62%(36) tiene sus planes elaborados y actualizados. No sucede igual con la elaboración de Planes de respuesta de centros escolares, ya que el

Page 128: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

121

29%(17) municipios no han iniciado con esta tarea y otro 40%(23) aún tiene limitantes en la elaboración de estos planes. Por otra parte, el 34% (20) municipios no han desarrollado mecanismos para garantizar la evacuación de las personas situadas en zonas de alto riesgo y el 57% de los municipios no se realizan ejercicios periódicos de simulacros participativos, ambos resultados presentan una realidad vinculante en la que se debe trabajar para mejorar los preparativos para la respuesta.

Valoración de resultados por cada estándar y sus indicadores

Estándar de referencia: 3.2 – El Municipio tiene mecanismos de alerta temprana apropiados funcionales, eficaces y sostenibles para responder a las principales amenazas del municipio. 3.2.1 – Existen mecanismos de alerta temprana establecidos en relación con las principales amenazas del municipio. 3.2.2 – Los mecanismos de alerta establecidos funcionan de manera eficaz, como sistema, en situaciones de peligro. 3.2.3 – Los mecanismos de alerta temprana establecidos son técnica y socialmente sostenibles.

El Estándar 3.2, refiere a la existencia de mecanismos de alerta temprana apropiados, funcionales y sostenibles para las principales amenazas, en este caso solamente 7%(4) municipios cumplen con el estándar en su totalidad, debido a la influencia de los resultados de los indicadores que tienen entre el 26% y 40% de incumplimiento. Como se muestra en el gráfico de barras, el indicador (3.2.1) que mide la existencia de mecanismos de alerta temprana no se cumple en el 40% (23) de los municipios (valorando la necesidad de los mismos en el 100% de la muestra por tratarse de los municipios más vulnerables del país); de igual forma, el indicador (3.2.2) revela que los mecanismos de alerta establecidos no están siendo funcionales en el 26% (15) de los municipios; y el 28%(16) de estos sistemas no

0

10

20

30

40

50

60

70

3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5

41

62

2831

5

47

36 38 40 38

12

2

3429

57

Indicadores

Área 3: Estándar de referencia 3.1

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 129: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

122

son técnica y socialmente sostenibles, según las respuestas brindadas a los diferentes criterios de la matriz de indicadores.

Principales hallazgos del Área:

Existen avances significativos en la elaboración y actualización de planes de respuesta tanto a nivel municipal como de las instituciones de primera respuesta, quedando fuertes debilidades de cobertura en la elaboración de planes de respuesta de centros escolares.

En la mayor parte de los municipios no se realizan simulacros de forma

periódica para poner en práctica los planes de respuesta, planes de evacuación o como mecanismo de evaluación y funcionamiento de los COMUPRED.

Los mecanismos y Sistemas de Alerta Temprana ameritan revisión ya que

existe déficit en municipios de alto riesgo y muchos de los Sistemas establecidos están teniendo problemas con su funcionamiento, mantenimiento y sostenibilidad.

5.3.2.1.4 Recursos Disponibles para la Respuesta (Área de análisis 4) Para valorar el nivel de avance dentro del área se cuenta con tres estándares de referencia y doce indicadores, que miden la existencia, coordinación y capacidades de los recursos humanos y mecanismos de gestión de recursos materiales y financieros para la primera respuesta a nivel municipal.

0

20

40

60

80

3.2.1 3.2.2 3.2.3

48

70

12

6772

40

26 28

Indicadores

Área 3: Estándar de referencia 3.2

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 130: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

123

Vista general de los resultados del área De los 58 municipios, 54 (93%) quedan clasificados en el grupo B y 4 (7%) en el grupo C, sin ningún municipio que haya cumplido el área en su totalidad, es decir clasificados dentro del grupo A, como muestran la gráfica y el mapa:

Valoración de resultados por cada estándar y sus indicadores

Estándar de referencia: 4.1 – Existen recursos humanos de atención de primera respuesta operado de forma coordinada y con capacidad para trabajar en preparativos, atender emergencias localizadas dentro del municipio y liderar operaciones de búsqueda, salvamento y rescate. 4.1.1 – Existen Brigadas Municipales de Respuesta capacitadas, equipadas y activas durante todo el año para responder a incidentes y emergencias o desastres. 4.1.2 – Las entidades de respuesta existentes en el municipio cuentan con el equipamiento y recursos básicos para operar en acciones de atención a emergencias y desastres. 4.1.3 – Existen organizaciones y grupos de voluntarios/as de la sociedad civil que coordinan con las entidades de respuesta y brigadas municipales para apoyar en acciones de preparación, y respuesta inmediata a las personas afectadas en caso de desastre.

El Estándar 4.1 trata de valorar las capacidades instaladas de recursos humanos para primera respuesta y la coordinación para trabajar ante una emergencia. En este estándar ningún municipio cumple en su totalidad con los requerimientos para

0%

93%

7%

Recursos disponibles para la respuesta

A

B

C

Page 131: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

124

alcanzar la categoría A; no obstante podemos encontrar que el 91% (53) de los municipios analizados resultan caracterizados dentro del grupo B y el 9%(5) en C. En la gráfica podremos observar que muchos municipios no cuentan BRIMUR capacitadas, equipadas y activas durante todo el año, pero no se puede obviar que hay 84%(49) municipios que con un poco más de seguimiento y fortalecimiento se puede llegar a mejorar los resultados obtenidos. El indicador 4.1.2 muestra que la mayor parte de los municipios (47) quedan clasificados en la categoría B, y ninguna de las entidades de respuesta existentes cuenta con el equipamiento y recursos básicos para operar en acciones de atención a emergencias y desastres. La mayoría de los municipios poseen alguna noción o conocimiento sobre las entidades de respuestas existentes, pudiendo identificar el nivel de capacidad para poder operar en acciones de atención a emergencias y desastres a nivel municipal. En el indicador 4.1.3 se resalta la existencia de organizaciones y grupos de voluntarios/as de la sociedad civil que coordinan con las entidades de respuesta y brigadas municipales apoyando en la preparación para atender las emergencias y solamente en el 10% de los municipios encuestados reflejan la inexistencia de estas organizaciones.

Estándar de referencia: 4.2 – El municipio tiene infraestructura, equipamiento y reservas de suministros básicos para atender emergencias de forma autónoma al menos durante las primeras 72 horas de un desastre según el escenario definido previamente como de mayor probabilidad. 4.2.1 – Existe un espacio físico para funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia/Desastres Municipal. 4.2.2 – Existen suministros básicos para la respuesta humanitaria durante las primeras 72 horas posteriores a un evento. 4.2.3 – Existe una infraestructura municipal para almacenamiento de insumos para asistencia humanitaria. 4.2.4 – El municipio cuenta con albergues temporales apropiados para albergar a la población afectada por desastres según el escenario más probable y que cumplen con estándares mínimos internacionalmente aceptados. 4.2.5 – Los servicios de salud tienen una estructura y equipamiento para funcionar durante y después de una emergencia. 4.2.6 – Existen alternativas para que el uso de instalaciones escolares como centros de albergue no interrumpa el proceso educativo después de un desastre. 4.2.7 –El municipio cuenta con equipamiento o equipos de comunicaciones con capacidad para seguir funcionando durante y después de un desastre.

0

20

40

60

80

100

4.1.1 4.1.2 4.1.3

0 0

50

84 81

40

16 19 10

Indicadores

Área 4: Estándar de referencia 4.1

% municipiosen A

Page 132: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

125

En el Estándar 4.2 se aprecian las capacidades de los municipios en cuanto a infraestructura, equipamiento y reservas de suministros básicos para atender emergencias y los resultados colocan al mayor porcentaje de los municipios dentro de los grupos B (84%). Este estándar lo integran siete indicadores, como se puede observar en el gráfico, los mayores valores se encuentran para el Grupo B, con porcentajes de cumplimiento entre 43 y 74%, esto indica que en la mayor parte de los municipios existen progresos para garantizar los medios físicos básicos para atención de emergencias, con las condiciones mínimas que se requieren para que estos sean habilitados. También se muestra que el 45% de los municipios no tienen un de Centro de Operaciones de Desastres y el 36% que equivale a 21 municipios no cuentan con otras infraestructuras para que sean empleas como instalaciones escolares cuando centros educativos sean utilizados como albergues temporales.

.

Estándar de referencia: 4.3 – El municipio cuenta con los recursos financieros o mecanismos de gestión financiera para atender los desastres de forma oportuna. 4.3.1 – El municipio tiene fondos municipales de emergencia y/o mecanismos de acceso a fondos públicos alternativos para la respuesta inmediata a desastres. 4.3.2 – Existen mecanismos permanentes de acceso a fondos a través de proyectos de cooperación o fondos externos inmediatos por gestiones municipales. En relación con el Estándar 4.3 que mide la existencia de recursos financieros y mecanismos de gestión para atender los desastres, en este estándar el 60% (35) de los municipios consideran que existen métodos y mecanismos para obtener recursos para atender una emergencia. En el indicador 4.3.1 se puede observar que hay 19%(11) de municipios que tienen fondos propios para poder responder en caso de una emergencias, mientras que el 76%(42) no tiene fondos, aunque tengan la posibilidad de gestionar fondos en el momento de un desastre.

0

20

40

60

80

4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7

12 12 17

22

47

5

45 43

74 74 64

50 59

41 45

14 9

14

3

36

14

Indicadores

Área 4: Estándar de referencia 4.2

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 133: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

126

En el indicador 4.3.2 se puede contemplar que 6 municipios tienen mecanismos para acceder a fondos para respuesta ante un desastre, sin embargo hay un 45% de municipios que todavía no tiene bien definidos los mecanismo para obtener dichos fondos y otro 45% no tiene acceso a fondos a través de proyectos de cooperación u otras alternativas.

Principales hallazgos del Área:

Es todos los municipios se han conformado brigadas de voluntariado, sin

embargo, debido a la falta de una capacitación continua, la falta de motivación y apoyo por parte de las instituciones de primera respuesta , éstas se desintegran y en otros casos no se cuenta con el equipamiento adecuado para el funcionamiento de las brigadas conformadas.

Se puede resaltar que no hay ningún municipio que cuente con el equipamiento y recursos básicos, siendo una gran limitante a la hora de una emergencia.

Al menos el cuarenta y cinco por ciento de los municipios no cuentan con infraestructura para que funcione como centro de operaciones, siendo ésta una de las instalaciones de mayor relevancia para coordinar respuesta de forma adecuada.

No existe un espacio físico que se utilicen como almacén para los suministros e insumos para dar respuesta en caso de un desastre y las infra estructuras existentes no cuentan con todas las condiciones que se necesita para habilitarlo.

En algunos municipios se cuenta con suministros básicos para la respuesta humanitaria durante las primeras 72 horas posteriores a un evento, lo que con lleva a garantizar la respuesta inmediata.

0

20

40

60

80

4.3.1 4.3.2

19 10

76

45

5

45

Indicadores

Área 4: Estándar de referencia 4.3

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 134: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

127

Más del 70% de municipios no tienen bien definidos los mecanismo para el

acceso a los fondos municipales de emergencia y fondos públicos alternativos para dar una respuesta inmediata ,sin embargo , no se puede descartar la posibilidad de mejorar estos vacíos con nuevas propuestas y alternativas para el acceso a estos.

Existe municipios que cuentan con equipamiento o equipos de comunicaciones con capacidad para seguir funcionando durante y después de un desastre.

5.3.2.1.5. Aspectos políticos, culturales y sociales (Área de análisis 5) El área de análisis cinco cuenta con cuatro estándares de referencia y doce indicadores y valora aspectos políticos que pueden influir directamente en las capacidades de actuación de los COMUPRED, la integración de la realidad de diferentes grupos sociales en los procesos de preparación y respuesta y el contexto social donde se articulan acciones de preparación y respuesta. Vista general de los resultados De los 58 municipios 3 (5%) quedan clasificados en el grupo C, 46 (79%) en el grupo B y 9 (16%) dentro del grupo A, como muestran la gráfica y el mapa:

16%

79%

5%

Aspectos políticos, sociales y culturales

A

B

C

Page 135: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

128

0

10

20

30

40

50

60

70

5.1.1 5.1.2 5.1.3

2126

40

62

50 48

1724

12

Indicadores

Área 5: Estándar de referencia 5.1

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Análisis de los resultados por estándar e indicadores

Estándar de referencia:5.1 – Existe una estabilidad política e institucional que permite un adecuado desarrollo de las capacidades y procesos institucionales de preparación y respuesta ante desastres en el Municipio 5.1.1 –Existen mecanismos institucionales que garantizan la transferencia y continuidad del conocimiento y experiencia cuando hay cambio de gobierno municipal. 5.1.2 –La Gestión Municipal está comprometida con mejorar la capacidad de preparación y respuesta institucional ante desastres. 5.1.3 –Las relaciones políticas entre los diferentes grupos políticos, religiosos y sociales del municipio permiten un desarrollo adecuado de los procesos de preparación y respuesta.

En Estándar 5.1, referido a la estabilidad política e institucional para un adecuado desarrollo de los procesos de preparación y respuesta dentro del municipio, los resultados muestran que el 5% de los municipios no cumplen con el estándar, el 79% tiene algún nivel de avance mientras que el 16% cumplen en su totalidad.

El detalle de resultados de los indicadores, muestra que únicamente en el 17%(12) municipios existen mecanismos institucionales que garantizan la transferencia y continuidad del conocimiento y experiencia cuando hay cambio de gobierno municipal, y solamente el 26%(15) tienen rubros internos destinados para acciones de preparación y respuesta. Un resultado positivo es que más del 80% de municipios han progresado en el establecimiento de relaciones de coordinación entre los diferentes grupos políticos, religiosos y sociales que permiten un desarrollo adecuado de los procesos de preparación y respuesta.

Estándar de referencia: 5.2 – Los grupos indígenas/étnicos del Municipio participan activamente en los procesos de preparación y respuesta y su realidad territorial, cultural y social son debidamente respetadas e integradas en los mismos. 5.2.1 –Las autoridades y liderazgo de los grupos indígenas/étnicos están formalmente integrados y participan en la Estructura Municipal de RRD. 5.2.2 –Los grupos indígenas/étnicos participan activamente en el desarrollo de herramientas e instrumentos de preparación respuesta que integran su realidad territorial, social y cultural.

Page 136: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

129

Para procesar los resultados del Estándar 5.2, que valora la participación de los grupos indígenas y étnicos en los procesos de preparación y respuesta del Municipio, se toman como referencia un total de 30 municipios, algunos con presencia directa de grupos étnicos/indígenas y otros con incidencia. Con estos datos se obtiene que el 43% de los COMUPRED no cuentan con representación de grupos étnicos/indígenas y en el 41% estos grupos no son tomados en consideración para involucrase activamente en el desarrollo de herramientas e instrumentos de preparación para la respuesta según su realidad territorial, social y cultural.

Estándar de referencia: 5.3 – El contexto social es suficientemente seguro, estable y abierto para que las instituciones y organizaciones desarrollen con normalidad acciones de preparativos y respuesta en el municipio. 5.3.1 –El contexto es suficientemente seguro para que las instituciones y/o organizaciones que trabajan en RRD desarrollen sus actividades de preparativos y respuesta ante desastres. 5.3.2 –Las comunidades y población muestran una actitud receptiva, de respeto y colaboración hacia las acciones de preparación y respuesta desarrolladas en el municipio por parte de las instituciones y/o organizaciones. 5.3.3 –El contexto social permite la participación e involucramiento, no discriminatorio, de una diversidad de actores en los procesos de preparación y respuesta del municipio.

Sobre los resultados del Estándar 5.3 que mide la estabilidad, seguridad y apertura del contexto social para que las organizaciones e instituciones de preparación y respuesta puedan trabajar con normalidad, puede realizarse una valoración positiva porque el 83% de los municipios cumplen con el estándar y solamente un 2% no lo cumple en su totalidad. A continuación veremos el origen de estos resultados a partir de los indicadores:

El 60% de los COMUPRED, consideran que el contexto local es suficientemente seguro para trabajar, es decir, los grupos violentos, pandillas y delincuencia común respetan el trabajo de las instituciones y organizaciones, además se obtiene apoyo de la organización comunitaria para garantizar la seguridad dentro de sus comunidades o barrios, sin embargo habrá que poner atención a ese 40% de municipios que refleja algunos problemas de inseguridad para el trabajo de las comisiones de seguridad, entidades de respuesta y organizaciones tomen medidas preventivas.

05

1015202530354045

5.2.1 5.2.2

37

28

20

31

43 41

Indicadores

Área 5: Estándar de referencia 5.2

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 137: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

130

Es relevante mencionar que en el 91% de los municipios las comunidades y población muestran una actitud receptiva, de respeto y colaboración hacia las acciones de preparación y respuesta desarrolladas por parte de las instituciones y organizaciones que trabajan en preparativos y respuesta a desastres y el 79% existe participación inclusivas y abiertas a una diversidad de actores en todos los procesos.

Estándar de referencia 5.4 – Las personas en situación especial de vulnerabilidad participan activamente de los procesos de preparación y respuesta ante desastres del municipio y su realidad y necesidades específicas son debidamente integradas en los mismos. 5.4.1 – Las personas en situación de vulnerabilidad participan activamente en los procesos de preparación y respuesta y su realidad y necesidades específicas son tomadas en cuenta. 5.4.2 – Las Instituciones de Primera Respuesta tienen protocolos y procedimientos para trabajar con personas en situación de vulnerabilidad en situación de desastre. 5.4.3 – Las Instituciones de Primera Respuesta tienen recursos y medios apropiados para trabajar con personas en situación de vulnerabilidad en situaciones de desastre. 5.4.4 – Las Instituciones de Primera Respuesta tienen personal capacitado para trabajar con personas en situación de vulnerabilidad en situaciones de desastre.

El Estándar 5.4 valora la participación e integración de las personas en situación de vulnerabilidad en los procesos de preparación y respuesta y solamente el 9% de los municipios cumplen con el estándar. Como se observa en la gráfica, a nivel de indicadores encontramos las mayores tendencias de clasificación de municipios dentro la categoría B, es decir existen algunos avances dentro de los diferentes indicadores pero persisten la falta de cumplimiento en: participación de las personas en situación de vulnerabilidad dentro de los procesos de preparación y respuesta (47%); existencia protocolos y procedimientos para trabajar con personas en situación de vulnerabilidad en situación de desastres (14%); existencia de recursos y medios apropiados dentro de las instituciones de primera respuesta para trabajar con personas en situación de vulnerabilidad (12%); y existencia de personal capacitado para trabajar con personas en situación de vulnerabilidad en situaciones de desastre (12%) del total de municipios diagnosticados.

0

20

40

60

80

100

5.3.1 5.3.2 5.3.3

60

9179

38

012

29 9

Indicadores

Área 5: Estándar de referencia 5.3

% municipios en A

% municipios en B

% municipios en C

Page 138: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

131

Principales hallazgos del Área: En la mayor parte de los municipios no existen mecanismos institucionales que

garantizan la transferencia y continuidad del conocimiento y experiencias cuando hay cambio de gobierno municipal, debido a la falta de creación de las oficinas de gestión de riesgos dentro de las alcaldías y/o al nombramiento de técnicos municipales encargados del área y a que dentro de los traspasos de gobiernos locales – TGL, no se insertan las inversiones realizadas en el tema de gestión de riesgo.

La mayor parte de municipios han progresado en el establecimiento de relaciones de coordinación entre los diferentes grupos políticos, religiosos y sociales que permiten un desarrollo adecuado de los procesos de preparación y respuesta.

En los municipios que tienen representación de grupos étnicos aún es débil la participación de estos grupos dentro de los procesos de planificación y respuesta y como parte de las estructuras municipales.

Si se toma como referente la cobertura territorial, los problemas de seguridad

no son tan relevantes en nuestro país, sin embargo es un tema que no debe descuidarse sobre todo por las tendencias regionales de inseguridad y por el trabajo que se viene desarrollando en municipios transfronterizos y los contextos urbanos.

Aún es grande la labor que debe realizarse en el país para lograr con éxito el involucramiento, participación y atención de personas en situación de vulnerabilidad dentro de los procesos de preparación y respuesta, empezando con la capacitación de instituciones de primera respuesta y el equipamiento adecuado para atención de desastres.

Page 139: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

132

5.3.3. Análisis de los resultados Distritos de Managua

En la priorización de zonas geográficas para aplicación de la matriz regional de indicadores, fueron seleccionados tres distritos de Managua (II, III y IV), quedando dos de ellos clasificados dentro del Grupo B (Distrito II y Distrito IV) y el Distrito III queda clasificado dentro del Grupo A, este último con el máximo de cumplimiento en tres de las áreas de análisis, como se muestra en el siguiente cuadro:

Clasificación a nivel de Área de Análisis

Distrito Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 Área 5 Clasificación

Distrito II B B B B A B

Distrito III A B A B A A

Distrito IV B B C B B B

Descripción de resultados según áreas de análisis

Para el área de Conocimiento del Riesgo, los distritos II y IV quedan clasificados en el grupo o categoría B (algunos avances) influenciados por los siguientes resultados:

No existe información actualizada sobre las principales amenazas; se tienen algunos avances en la actualización de información de vulnerabilidad física y socioeconómica.

Existen acciones e iniciativas de capacitación/formación, concientización / sensibilización para estimular la cultura de prevención y fortalecer los mecanismos de preparativos para desastres a todos los niveles.

En el tema del Marco Legal e Institucional, existen variaciones de resultados, quedando los distritos calcificados dentro del Grupo A (Distrito III) con el máximo cumplimiento del área; en el Grupo B (Distrito II) con algunos avances dentro del área; y en el grupo C (Distrito IV) siendo este distrito el único que no tiene avances significativos dentro del área de análisis. A continuación, algunas limitantes que podrían estar afectando los distritos que no quedaron clasificados en A: Se tienen conformados los CODIPRED pero no cuenta con protocolos y

procedimientos de funcionamiento interno. Los miembros de los CODIPRED no participan de forma habitual en las

sesiones y actividades organizadas. Los CODIPRED no está ejerciendo liderazgo tanto en temas de prevención

como en momentos claves para la preparación y respuesta a desastres.

Page 140: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

133

La coordinación, colaboración y comunicación entre los diferentes actores con responsabilidades y participación en los procesos de preparación y respuesta no es efectiva.

Los Planes Distritales de inversión municipal no incorporan acciones concretas para mejorar y/o fortalecer la capacidad de preparación y respuesta.

No todos los CODIPRED cuentan con mecanismos de rendición de cuentas y trasparencia tanto internos como hacia la población.

En los Mecanismos y Procesos de Preparación y Respuesta todos los distritos quedan dentro del grupo B, a razón de:

Se cuenta con Planes Distritales de Preparación y Respuesta, pero en su actualización ha faltado el aporte de intersectorial.

Los CODIPRED han garantizado algunos mecanismos para la evacuación de las personas de barrios situadas en zonas de alto riesgo.

Se está avanzando en elaboración de planes de respuesta de centros escolares.

En el distrito no se realizan ejercicios periódicos de simulacro con la participación e involucramiento de la población.

Existen mecanismos de alerta temprana establecidos, como medios de comunicación con el CODE municipal y Nacional, que funcional de manera eficaz, sin embargo, no se cuenta con estrategia ni recursos para garantizar la sostenibilidad de estos mecanismos de alerta.

Sobre los Recursos y medios Disponibles los tres distritos quedan categorizados dentro del Grupo B, debido a las siguientes debilidades:

Las Brigadas de Respuesta existentes no cuentan con equipamiento y recursos básicos para operar en acciones de atención a emergencias y desastres.

Restringidos equipamientos y reservas de suministros básicos para atender emergencias.

Centros de albergues identificados no cumplen con los estándares mínimos internacionales.

Escases de recursos financieros o mecanismos de gestión financiera para atender los desastres de forma autónoma.

Sobre Aspectos políticos, sociales y culturales, los resultados son satisfactorios ya que dos de los distritos entran dentro del Grupo A (Distrito II y III) y el Distrito IV queda clasificado dentro del grupo B. A continuación, algunas fortalezas que han aportado a estos resultados: Trabajo dentro de un contexto de estabilidad política e institucional que permite

un adecuado desarrollo de las capacidades y procesos institucionales de preparación y respuesta.

Page 141: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

134

Las instituciones y organizaciones desarrollan con normalidad acciones de preparativos y respuesta en los barrios de Managua apoyados por la población y las comisiones de seguridad de los CODIPRED.

Ha mejorado la participación y coordinación de actores en los procesos de preparación y respuesta.

5.3.4 Valoración comparativa de todas las áreas Un análisis comparativo de los resultados de las 5 áreas nos muestra que la mayoría de los municipios, por encima del 70%, tienen casi todas las áreas de análisis clasificadas en el grupo amarillo. Según los indicadores definidos, esto significa que, aunque no se alcanza un nivel de preparación óptimo (definido para el grupo A) , sí que existen algunas capacidades instaladas y desarrolladas para casi todos los indicadores, estándares y áreas de análisis predefinidas y por lo tanto podemos afirmar que estos municipios tienen un nivel de preparación que podemos calificar como medio. No obstante dentro de este gran grupo B de capacidad intermedia de preparación y respuesta existen municipios que se encuentran más próximos al grupo A y otros más cercanos al grupo C como se puede ver en el análisis que se hace más adelante en siguente apartado. En las áreas de análisis 2 y 5, relacionados con marco legal e institucional y aspectos políticos, sociales y culturales es donde hay un mayor número de municipios con algunas capacidades y fortalezas instaladas y por lo tanto donde menos municipios han quedado clasificados en C, 3 %y 5% respectivamente. Sin embargo en la otra cara de la moneda en las áreas 3 y 4, referidas a procesos y mecanismos de respuesta y disponibilidad de recursos y medios, es donde hay un porcentaje mayor de municipios clasificados en C, 26% y 7% respectivamente, es decir que no cumplen con casi ninguno de los estándares e indicadores valorados durante la aplicación de la matriz.

De los datos anteriores es particularmente preocupante el alto número de municipios (16) que prácticamente no tienen nada desarrollado en relación con mecanismos de preparación respuesta que incluye la existencia de Planes municipales y sectoriales de respuesta, realización de simulacros y existencia de mecanismos de alerta temprana, es decir, los procesos y herramientas directamente relacionados con capacidad de respuesta inmediata por parte de los COMUPRED. De igual forma no existe ningún municipio que en relación con recursos disponibles para la respuesta haya quedado clasificado en el grupo A lo que implica que en todos ellos hay algún tipo de debilidad y falencia en relación con recursos humanos disponibles y capacitados, presupuestos y medios financieros destinados a preparación y respuesta o infraestructuras y espacios físicos apropiados para garantizar una respuesta autónoma del municipio durante, al menos, las primeras 72 horas.

En resumen podemos decir que las fortalezas y capacidades mostradas en la mayoría de municipios en aspectos de conocimiento de riesgos y organización y

Page 142: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

135

articulación de las estructuras municipales para la respuesta, contrasta directamente con las debilidades existentes en todo lo relacionado con la planificación, capacitación, entrenamiento y recursos disponibles para acciones de preparación y respuesta ante eventuales desastres.

La siguiente gráfica muestra de forma comparativa el porcentaje de municipios clasificados en cada grupo por cada una de las 5 áreas de análisis según sigue:

Porcentaje de Municipios clasificados en cada grupo por cada área de análisis, Nicaragua

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A B C A B C A B C A B C A B C

Área1 Área2 Área3 Área4 Área5

21

72

714

83

310

64

26

0

93

716

79

5

Comparacióndeáreassegúngrupos

Área1AÁrea1BÁrea1C

Page 143: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

136

Figura: Clasificación de municipios y distritos por cada área de análisis

Page 144: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

137

5.3.5 Clasificación y caracterización de los municipios

Municipios Clasificados en Grupo A

En Nicaragua solamente 5 (8%) de los 61 municipios han quedado clasificados en el grupo A, estos son los municipios de León, San Rafael del Sur, Masaya, Bonanza y el Distrito III de Managua.

Por estar clasificados en el grupo A, estos municipios no tienen ningún área en el grupo C, es decir, sin ninguna capacidad instalada y al menos 3 áreas clasificadas en A, esto significa que, en general, tienen capacidades mínimas instaladas en casi todas las áreas de análisis y sólo se precisa identificar aquellas donde puntualmente existe alguna debilidad y focalizar los esfuerzos en esos temas clave. Sirvan como ejemplos; el municipio de León que en el área 4 tiene clasificados en C los indicadores 4.2.3 y 4.2.7 relacionados con existencia de insumos para primera respuesta y equipos de telecomunicaciones; el municipio de Bonanza que dentro del área 3 tiene clasificado en C el indicador 3.1.5 que muestra que no se realizan simulacros de forma periódica; y el municipio de Masaya que dentro del área 2 el indicador 2.1.2 está clasificado en C, es decir, que aunque existe COMUPRED constituido éste funciona con deficiencias.

En resumen, son municipios que deben consolidar y dar continuidad a las fortalezas existentes y puntualmente desarrollar algunas específicas como las que hemos ilustrado en los ejemplos.

Municipios y Distritos Clasificados en A (5 municipios, 1 Distrito)

1) León 2) San Rafael del Sur 3) Masaya 4) Bonanza 5) Distrito III

Municipios Clasificados en Grupo B

La gran mayoría de los 61 municipios, el 87% (53), quedan enmarcados dentro del grupo B, es decir que tienen cierto grado de avance en casi todas las áreas pero en la mayoría de ellas no llegan a cumplir con un número determinado de estándares e indicadores definidos y en consecuencia no están suficientemente preparados en todas las áreas. Pero lógicamente no todos los municipios de este gran grupo tiene el mismo nivel de avance y preparación y por ello se propone una división en tres sub-grupos para identificar mejor qué municipios están más cerca de un nivel de preparación óptimo, cuáles en una situación intermedia y cuáles más cerca del grupo C con más debilidades que fortalezas, según sigue:

Page 145: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

138

Sub- grupo B alto: municipios que tienen clasificadas las áreas de forma equilibrada entre A y B, es decir, que aunque no clasificaron para A su capacidad se puede definir como media-alta. Estos no tienen ninguna área clasificada en C. Municipios de este grupo son:

Sub-Grupo B Alto(35 municipios, 1 Distrito)

1) Chichigalpa 2) Chinandega 3) Corinto 4) El Realejo 5) El Viejo 6) Posoltega 7) Condega 8) Estelí 9) Pueblo Nuevo 10) Granada 11) Wiwilí de Jinotega 12) La Paz Centro 13) Nagarote 14) Las Sabanas 15) Palacagüina 16) San José de Cusmapa 17) San Juan del Río Coco 18) Telpaneca

19) Villa El Carmen 20) San Isidro 21) Sébaco 22) Dipilto 23) Macuelizo 24) Ocotal 25) San Fernando 26) Prinzapolka 27) Puerto Cabezas 28) Waspám 29) Laguna de Perlas 30) Altagracia 31) Moyogalpa 32) Rivas 33) San Jorge 34) Distrito II 35) Kukrahill

Sub-grupo B medio: municipios que todas o casi todas las áreas están clasificadas en B, y no tienen más de un área en A ni en C, es decir, ni están cerca de A ni cerca de C. Municipios de este grupo son:

Sub-Grupo B Medio (14 Municipios, 1 Distrito ) 1) La Trinidad 2) San Nicolás 3) La Concordia 4) San Rafael del Norte 5) San Sebastián de Yalí 6) San Lucas 7) Somoto

8) Totogalpa 9) Río Blanco 10) Mosonte 11) Santa María 12) Bluefields 13) San Juan del Sur 14) Distrito IV

Sub-grupo B bajo: municipios que tiene casi todas sus áreas entre B y más de una en C que quedaron en la franja baja de B, es decir, aunque tiene algunas capacidades instaladas éstas no son suficientes y todavía tienen áreas con importantes debilidades. En términos reales se puede

Page 146: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

139

decir que estos municipios se encuentran en situación muy parecida a los clasificados en el grupo C y por lo tanto deberían ser priorizados de la misma forma. Todos los municipios de este sub-grupo son:

Sub-Grupo B Bajo (4 municipios)

1) Yalagüina 2) Ciudad Sandino 3) El Rama 4) El Tortuguero

Municipios Clasificados en Grupo C

Los municipios del grupo C son 3 (5%) y tienen todas o casi todas las áreas clasificadas en C con debilidades en casi todas las áreas con prácticamente ninguna capacidad desarrollada en las estructuras municipales para responder autónomamente durante las primeras 72 horas según los estándares e indicadores medidos. Los municipios de este grupo deben desarrollar capacidades en todas las áreas para superar las debilidades y necesitan desarrollar acciones integrales. Para poder priorizar acciones en estos municipios se deben identificar dentro de cada área de análisis los indicadores más débiles y diseñar una estrategia para fortalecerlos. La siguiente tabla muestra los municipios clasificados en C:

Municipios Clasificados en C (3 municipios)

1. Terrabona 2. Desembocadura del Río Grande. 3. La Cruz de Río Grande.

Para ampliar información y conocer con detalle qué capacidades deben fortalecerse, desarrollarse y crearse en cada municipio en función de las áreas, estándares e indicadores más débiles se debe consultar Tabla de Clasificación de municipios para Nicaragua y/o la base de datos Consulta Municipal, anexa al presente documento, donde están procesadas todas las matrices de los 58 municipios y 3 Distritos de Managua.

El siguiente mapa muestra la clasificación en A, B o C de todos municipios de la consulta:

Page 147: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

140

Mapa 18: Clasificación General de Municipios Consulta 2011

5.4 Los talleres territoriales

5.4.1 Proceso y metodología Siguiendo la lógica ascendente de consulta, posterior al levantamiento de matrices de indicadores, se desarrolló un taller territorial por cada una de las zonas geográficas seleccionadas para la aplicación de la matriz de indicadores. Partiendo del análisis de amenazas y vulnerabilidad compartida se pudo recopilar información sobre fortalezas, debilidades, hallazgos, prioridades de las diferentes zonas geográficas para la reducción de riesgos de desastres. Todos los talleres de consulta territorial fueron facilitados por al menos dos personas miembros del equipo consultor, representantes de la Secretaria Ejecutiva del SINAPRED, Defensa Civil del Ejército de Nicaragua y personal técnico de los Proyectos DIPECHO. Los talleres del área metropolitana y ciudades intermedias fueron desarrollados en forma de Foros, en donde se compartieron experiencias y estudios internacionales desatacándose la participación de OXFAM- El Salvador y la Federación Internacional de la Cruz Roja. La siguiente

Page 148: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

141

tabla resume las zonas geográficas y lugares donde fueron celebrados los talleres de consulta territoriales:

No.

Taller territorial

Coordinación

Total / pax.

1 Taller de consulta Centro-Norte (Estelí)

Agro Acción Alemana, SE-SINAPRED, Defensa Civil - EN, Consultoría

60

2 Taller de consulta RAAS - Bluefields

OXFAM, SE-SINAPRED, Defensa Civil - EN, Consultoría

50

3 Taller de consulta RAAN – Puerto Cabezas

OXFAM y Save The Children, SE-SINAPRED, Defensa Civil - EN, Consultoría

62

4 Taller de consulta Matagalpa - Jinotega

ACSUR, SE-SINAPRED, Defensa Civil - EN, Consultoría

30

5 Taller de consulta Pacífico SE-SINAPRED, Defensa Civil - EN, Consultoría.

50

6 Taller Área Metropolitana Managua

CRE-CRN, SE-SINAPRED, Defensa Civil - EN, Consultoría

147

7 Foro Nacional sobre riesgo urbano y consulta territorial en ciudades intermedias

CARE, SE-SINAPRED, Defensa Civil - EN, Consultoría

67

Total Participantes 466

El total aproximado de involucradas en esta consulta es de 466 miembros de los COMUPRED, CODEPRED, CORPRED, y Organismos relevantes con incidencia en cada zona geográfica o temática.

5.4.2 Resultados por Áreas de análisis

5.4.2.1 Conocimiento del Riesgo Para el análisis de fortalezas, debilidades y prioridades se partió de cinco insumos brindados a los participantes: Existencia de estudios y mapas de amenazas con información actualizada, Información sobre elementos o factores de vulnerabilidad; Bases de datos de comunidades en riesgo; Disponibilidad de información; Existencia de recursos humanos capacitados para trabajo en RRD; Acciones e iniciativas que permitan a la población conocer sus amenazas y vulnerabilidades. Estos insumos fueron retomados sin limitar otros aportes que pudieran contextualizar las zonas geográficas y sus realidades. Principales hallazgos A pesar del fuerte interés que existe en la gestión del conocimiento por parte de las instituciones, autoridades territoriales, la mayor debilidad reflejada dentro del ámbito del conocimiento del riesgo es la falta de mapas de amenazas y estudios especializados en RRD como también la insuficiente información de amenazas antrópicas, vulnerabilidades y riesgo. De igual forma son problemas sentidos la falta de socialización de la información, la dispersión de información generada a

Page 149: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

142

nivel institucional y por Organismos No Gubernamentales y la no actualización periódica de la información existente. Todo lo anterior limita el manejo de información por los potenciales usuarios institucionales, territoriales y de los actores involucrados en el desarrollo local. Cabe destacar que la identificación de amenazas o peligros, la construcción de escenarios de riesgo (evaluación de riesgo y mapa de riesgo) y la existencia de bases de datos sobre las comunidades en riesgo, son valoradas como de gran utilidad para la planificación, como un instrumento del desarrollo territorial y la toma de decisiones para una respuesta efectiva local. Muchos de estos avances institucionales han sido apoyados por experiencias institucionales y de Organismos No Gubernamentales que cada día profundizan su abordaje en la gestión de riesgo. Aunque la existencia de mapas de nivel nacional brinda conocimientos sobre las amenazas, también limita la toma de decisiones a nivel local, por no contar con información real en las escalas apropiadas para este nivel. Esta poca cobertura de mapas temáticos especializados de nivel local parece estar relacionada con los costos técnicos y presupuestarios para elaborar cartografía con información fiable y los procesos lentos para generar datos científico que representan una limitante para la generación de una cultura y mecanismos de registro que permitan la elaboración de mapas con escalas definidas y apropiadas a nivel local. Desde el punto de vista de formación y capacitación se logró identificar como principal fortaleza el hecho de que la currícula escolar tenga inserta la temática de gestión del riesgo, acompañada de iniciativas estratégicas para formación de brigadas ecológicas escolares y capacitación a jóvenes, permitiendo avanzar en la generación de una cultura de prevención. En el ámbito científico-técnico se ha ampliado el conocimiento con la existencia de SIG y base de datos para compilar y actualizar la información, también existen avances significativos en monitoreo ante diferentes amenazas, fortaleza que se alimenta desde el nivel local a través de las redes de monitoreo del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales-INETER. Por parte de los tomadores de decisiones y actores clave también existe amplia demanda para la generación de información o bases de datos actualizadas sobre elementos expuestos vulnerables, tales como asentamientos humanos, infraestructura social, económica, medios de vida y comunidades en riesgo requerido para el manejo preciso y anticipado a la atención de desastres. En el marco del manejo conceptual y de herramientas de la gestión integral del riesgo los actores locales estiman que aún es limitado el manejo de conceptos estandarizados, y no se disponen de programas de capacitación especializada y dirigida a las estructuras de atención a la respuesta del desastre que garantice incrementar el recurso humano preparado con las técnicas, el conocimiento adecuado y la capacidad de salvar vidas a nivel local.

Page 150: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

143

5.4.2.2 Marco Legal e Institucional Para el análisis de esta área se brindaron los siguientes temas o insumos para debate: Existencia de los CODEPRED, CORPRED, COMUPRED, formalmente constituidos, también existen los COCOPRED, COLOPRED y COBAPRED, coordinación, colaboración y comunicación entre las instituciones y organizaciones de los Comités territoriales e integración de temas de preparación en planificación. Principales hallazgos Más del 80 % de los resultados de los talleres territoriales reflejan que una de las mayores fortalezas del país es contar con un amplio marco legal que gira alrededor de la reducción de riesgo de desastres, este marco legal es encabezado por la Ley No.337 del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres – SINAPRED y es complementado con la Política ambiental, el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), el Plan Nacional de Gestión de Riesgos 2010 – 2015, la Ley 677 de vivienda de interés social y la Ley 457 de Funcionamiento, Normativa y Procedimientos del Fondo Social de Vivienda, Ley 475 de Participación Ciudadana, entre otros. Falta estabilidad de las estructuras del SINAPRED debido a la alta rotación de personal capacitado y también existe la percepción de que no se aplica la ley de carrera civil para sostenibilidad de personal capacitado en instituciones. A nivel general, aún es insuficiente la coordinación y articulación de acciones entre las algunas estructuras de respuestas a nivel regional, departamental y municipal y miembros del Sistema a nivel nacional; hacen falta algunas resoluciones que regulen y promuevan la participación efectiva de las autoridades y funcionarios dentro de las sesiones ordinarias de los Comités Territoriales; y faltan protocolos de actuación y colaboración interinstitucionales. No existe apropiación de funciones y del marco legal por parte de algunos miembros de las estructuras territoriales y de algunas instituciones miembros del Sistema, es decir que falta de cumplimiento y aprovechamiento del marco legal. En la mayor parte del país, las estructuras municipales y departamentales no funcionan de manera permanente, solo se activan en caso de emergencia y cuando se realizan las sesiones ordinaras la participación institucional es limitada y no siempre se integran otros actores relevantes como sector privado, iglesias, gremios, radio aficionados, entre otros. En los talleres se evidenció que no se está aprovechando la capacidad organizativa existente, pues hace falta seguimiento y monitoreo a los comités por parte de las instituciones del estado y ONG´s que trabajan en gestión de riesgos, como también hay falta de sostenibilidad en estructuras y capacidades creadas.

Page 151: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

144

5.4.2.3 Procesos y Mecanismos de Preparación y Respuesta Para este tema se brindaron los siguientes insumos de partida: Existencia de planes de preparación y respuesta, Existencia de Sistemas de Alerta Temprana, Celebración de simulacros, Planes escolares de respuesta. Principales hallazgos La existencia de Planes de preparación y respuesta con sus respectivos planes de contingencias por tipos de eventos a nivel municipal y departamental fortalece el Sistema Nacional, sin embargo falta actualización de muchos de estos Planes, su articulación con los Planes Sectoriales y socialización con todos los miembros de los Comités territoriales y actores involucrados en la atención de desastres. Existen varias experiencias de SAT’s en los municipios, sobre todo en aquellos en los que ha habido proyectos. Existen también a nivel comunitarios SAT que funcionan combinando lo tecnológico y lo artesanal bajo el respeto al conocimiento local. No obstante, grann parte de los SAT’s están siendo poco funcionales debido que no cumplen con los requerimientos establecidos o no tienen la suficiente cobertura para las comunidades situadas en la parte alta de las cuencas. A lo anterior se adiciona que no se cuenta con recursos para el mantenimiento y fortalecimiento de los SAT’s existentes y falta reglamentarlos y protocolos inter-institucionales para garantizar el sostenimiento de los mismos. Se han elaborado y actualizado algunos planes escolares de respuesta de forma participativa y se han conformado de brigadas escolares capacitadas en primeros auxilios, extinción de incendios y evacuación a fin de buscar el desarrollo de las capacidades de los niños, niñas y adolescentes para salvaguardar sus vidas y generar una cultura de prevención. No todos los municipios han realizado simulacros y en algunos casos cuando se han realizado, ha sido notoria la falta de participación de los actores. No se evalúan los simulacros como medios de fortalecimiento de las capacidades y no existe un presupuesto asignado para realizar simulacros de manera periódica.

5.4.2.4 Medios y Recursos Disponibles En función de los contextos de cada una de las áreas geográficas y el abordaje de esta temática, en cada taller territorial se partió de los siguientes insumos: recursos humanos capacitados, existencia de stocks de suministros humanitarios, existencia de albergues y sus condiciones y presupuesto para responder a emergencias y/o desastres.

Page 152: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

145

Principales hallazgos Existe disponibilidad de recurso humano para atender emergencias, identificándose como una de las mayores fortalezas a nivel territorial, es decir, que muchos municipios pueden contar con personal de las entidades de respuestas, ONG´s, técnicos de Defensa Civil y las comunidades están organizadas para involucrarse en una mejor respuesta local. Se cuenta con infraestructura básica para funcionar como albergues de la población (escuelas en menor proporción para no interrumpir el ciclo escolar, casas comunales, casas solidarias, bodegas, iglesias, entre otros), la mayoría están identificadas e inventariadas, sin embargo, estas infraestructuras no tienen las condiciones higiénicas sanitarias, carecen de servicios básicos y no cuentan con un equipamiento básico para el funcionamiento del albergue. Resumiendo, se puede afirmar que no existen centros diseñados para albergues o mecanismos de acondicionamiento de otras infraestructuras en las zonas geográficas consultadas. Se cuenta con algunos espacios cedidos por las Delegaciones de Gobierno a nivel departamental para el funcionamiento del Centro de Operaciones de Desastres – CODE y actualmente se están fortaleciendo con equipos tecnológicos y desarrollar un trabajo armonizado entre las estructuras territoriales. Falta de “stock” de suministros humanitarios descentralizados para las zonas norte-centro, occidente y pacifico sur y carencia de “stock” de alimentos y medicamentos en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur.

5.4.2.5 Aspectos políticos, culturales y sociales En el contexto del desarrollo de las actividades de preparación y respuesta, se realizó un análisis sistémico de los aspectos político, social y cultural, teniendo como temáticas de debate las siguientes: estabilidad política, seguridad, participación ciudadana y atención a grupos vulnerables. Principales hallazgos Al abordar los aspectos políticos sociales y culturales, la mayor parte de los territorios coinciden en que se ha mejorado participación ciudadana para trabajar de manera organizada en el tema de gestión de riesgo y para la implementación de los programas sociales de gobierno, no obstante, muchas veces prevalece del protagonismo institucional y en algunos casos renuencia para la coordinación intersectorial, por lo que muchos espacios de participación ciudadana no están siendo efectivos e inclusivos de todos los sectores de la población, tales como empresa privada, iglesias, organismos no gubernamentales, cooperativas, entre otras, que aportarían de mejor manera al trabajo conjunto para la disminución de vulnerabilidades.

Page 153: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

146

Desde el punto de vista socio-cultural se ha avanzado en la priorización de grupos vulnerables con programas de atención a estos grupos, planes de respuesta departamentales que contemplan la atención a este sector e inclusión amplia de todos los sectores. Existen programas de gobierno dirigidos a la reivindicación de derechos de estas personas. No todos los tomadores de decisión en los territorios tienen una verdadera voluntad para hacer las cosas. La gestión de reducción de riesgo de desastres-GRRD, depende de la voluntad política las autoridades que están en turno, convirtiéndose en un tema operativo que no permite la consecución de acciones durante los diferentes periodos de mandato de los gobiernos locales y por tanto insostenibles en el tiempo. No existe una información actualizada sobre grupos vulnerables, hacen falta implementos necesarios y personales capacitados para la atención integral especializada dirigida hacia estos grupos. Es evidente que la atención a grupos vulnerables es aún desconocido por muchos actores locales y no existen o no se conocen planes de gestión de riesgos y de respuesta locales que incorporen de manera efectiva el enfoque de derecho y atención a grupos vulnerables; asimismo continua el enfoque asistencialista para las comunidades expuestas a amenazas, creando una situación de dependencia de las mismas comunidades.

5.5 La Consulta Sectorial 5.5.1 Proceso y participación Para no perder la lógica de la consulta y tomando como referencia la importancia de los Sectores y Actores miembros de las Comisiones de Trabajo Sectorial del SINAPRED, se desarrollaron dos momentos de consulta para identificar y reflexionar sobre las fortalezas, debilidades y prioridades que desde la perspectiva nacional se tiene sobre las capacidades de preparación y respuesta en el país. En este paso de la consulta se obtuvieron los aportes de representantes de instituciones miembros del Sistema; Defensa Civil, SE –SINAPRED, INVUR, INETER, MINED, INAFOR, ENACAL, MIGOB, MTI, INTUR, MINSA y de Organismos y Agencias de cooperación entre las que se desatacan OCHA, Cruz Roja, Christian Children of Canadá y Federación Luterana Mundial/Servicio Mundial.

5.5.2 Análisis situacional Dentro del tema de GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, Nicaragua cuenta con suficiente información científico – técnica de los principales fenómenos naturales y de riesgo. A nivel de América Central, Nicaragua se destaca por contar con guías de evaluación de amenazas oficializadas, no obstante aún es limitada la

Page 154: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

147

generación de mapas con escalas adecuadas para zonificación o proyectos urbanos o comunitarios. Desde el punto de vista tecnológico, en el país existe una diversidad de sistemas de información sobre amenazas (SIG-Geo-riesgos del INETER para el pacífico y SIGER impulsado por la SE-SINAPRED/DIPECHO VII/Defensa Civil), también existen otros Sistemas/Centros de Información sobre Gestión de Riesgos desde el nivel institucional o de organismos no gubernamental como SINIA, CIES, REDHUM. Con todos estos avances, aun es notable la falta sistematización de la información existente desde el nivel institucional como territorial, la carencia de espacios para que la población en general pueda tener acceso a la información y no se cuenta con suficiente información técnica adaptada al lenguaje de los usuarios (población, turismo, políticos, sector privado, beneficiarios en general). El sector técnico valora que existe baja formación profesional para el relevo generacional institucional ya que muchos de los funcionarios que se ubican en las CST no cuentan con la suficiente capacitación en el tema de Gestión Integral del Riesgo y no tienen acceso a profesionalizarse porque los horarios de las Maestrías o Doctorados existentes no se adaptan a los horarios institucionales. La situación se agrava porque todavía persiste el vacío en cuanto a las políticas institucionales que permitan la permanencia del personal capacitado. Sobre el MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL, sale nuevamente a luz la fortaleza de contar con muchos instrumentos legales que soportan el trabajo de la RRD, pero también permanece el incumplimiento en la aplicación de este marco legal y los vacíos en la Ley 337 para lograr el efectivo funcionamiento de las Comisiones Sectoriales de Trabajo (CST). Esta última debilidad se ve expresada en la débil planificación estratégica y operativa de estas comisiones, que en algunos casos no están conformadas en su totalidad con las instituciones competentes. Tambien existe poco seguimiento y relación de éstas con los niveles territoriales; una débil incidencia de los sectores en la planificación nacional de la gestión integral de riesgos; poca participación de los actores no gubernamentales dentro de las CTS; falta de apropiamiento de sus funciones por parte de algunas instituciones miembros del Sistema y por último la falta de liderazgo de algunos técnicos de enlace por no tener rangos de Dirección dentro de sus instituciones. Los MECANISMOS DE PREPARACION Y RESPUETA, se ven fortalecidos con el avance en la divulgación e implementación del Plan Nacional de Respuesta; reflejada su operatividad en la mayoría de las instituciones que cuentan con Planes de Respuesta Institucionales Sectoriales (PRIS) actualizados. Los retos en materia del seguimiento y monitoreo de los PRIS están orientados a impulsar la revisión y aplicación de las metodologías para su elaboración, que a consideración de algunas instituciones no se adapta a las realidades sectoriales.

Page 155: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

148

También debe mencionarse la falta de herramientas para una buena gestión de emergencias, por ejemplo; formato EDAN integral que incorpore elementos de contextos urbanos y protocolos de actuación entre el nivel territorial y nacional. En la actualidad se cuentan con protocolos actualizados para la respuesta y se cuenta con un borrador del manual de coordinación, protocolo de REDHUMRED-SE-SINAPRED, pero se precisa mayor beligerancia para un liderazgo firme y positivo por parte de la SE-SINAPRED y de la REDHUMRED Por último, dentro de los ASPECTOS POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES, se resalta la fortaleza de contar con herramientas y normativas que incorporan temas transversales de la gestión de riesgo (género, discapacidad y grupos indígenas) sin embargo estas herramientas y esfuerzos no están lo suficientemente divulgados e implementados. Se cuenta también con algunos planes de respuesta sectoriales que integran el enfoque de derechos y con importantes esfuerzos por incorporar el concepto de integralidad social, ambiental y de riesgo tanto en las inversiones de viviendas de interés social y actualizar estos temas dentro de la curricula escolar. A nivel político institucional existe un Sistema Nacional dinámico que incorpora a todas las estructuras en los diferentes niveles, pero aún es ardua la tarea de sensibilizar a los titulares que forman parte de Comité Nacional del SINAPRED para que desarrollen sus funciones según mandato de ley, pues solamente se reúnen en caso de emergencia, perpetuando el carácter reactivo del Sistema.

5.5.3 Principales prioridades Ámbito Institucional - Elaborar un diagnóstico nacional sobre herramientas, estudios y mapas

amenazas, vulnerabilidades y riesgo existentes, así como la actualización del mapa de fallas de Managua.

- Articular información científica técnica con variables de vulnerabilidad. - Establecer un centro de información nacional único sobre gestión de riesgo. - Revisión de procedimiento institucional para llevar la información a la

población. - Masificar el conocimiento del riesgo en la población y divulgar información

oficial sobre fenómenos naturales acontecidos en el país, estableciendo alianzas entre los sectores.

- Promover los espacios de información existente como foros permanentes - Fortalecer la sostenibilidad de las redes de adquisición de datos geológicos e

Hidrometeorológicos. - Divulgación de leyes nacionales y sus instrumentos. - Divulgar acuerdos, acciones y aportes de las CTS tanto en la planificación

nacional como en acciones de respuesta. - Plan de sensibilización para las instituciones del estado, involucrando a

funcionarios y titulares.

Page 156: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

149

- Establecer mecanismos, procedimientos y priorizar el monitoreo y seguimiento al cumplimiento de la ley 337 por las instituciones de parte de la entidad responsable.

- Elaborar plan de visitas para el seguimiento y evaluación de las capacidades de respuesta de las instituciones miembros del SINAPRED.

- Revisar los formatos de elaboración de los PRIS, para adaptarlos a la realidad institucional y sectorial.

- Revisar y actualizar metodología de planes de respuesta, desde el sector local hasta el nacional.

- Incorporar el formato EDAN a elementos de contexto urbano. - Realizar simulacros y simulaciones que integran a todos los miembros de las

CTS. - Profundizar el vínculo de los técnicos de enlace y la SE-SINAPRED - Fortalecer capacidades técnicas y funcionales de las autoridades Regionales,

Departamentales y Municipales. - Incorporación en la estrategia de país de gestión integral de riesgo, una

política de país que promueva y apoye la tenencia de hospitales seguros.

Ámbito de Recursos Humanos - Actualizar el plan nacional de formación y capacitación del SINAPRED de

manera participativa, que permita una visión estratégica para la gestión del conocimiento en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo la formación de los miembros de las CTS.

- Revisión y actualización de currícula de capacitación a nivel municipal y local. - Es imprescindible el trabajo con el MINED. - Fortalecer alianzas con las Universidades Nacionales para que oferten cursos

de postgrado según el horario de las entidades de gobierno y sensibilizar a los organismos cooperantes para aportar a estudios de maestrías en gestión de riesgos.

- Profundizar en los mecanismos de funcionamiento de las CTS y las UTE, estandarizando protocolos de funcionamiento para ser aprobados por el comité nacional

- Fortalecer las CTS en su formación técnica y en la estandarización de herramientas sectoriales.

- Promover intercambio de experiencias entre los miembros de las CTS y Técnicos de Enlace para el fortalecimiento de la coordinación y capacitación.

- Fortalecer los CTS con otros actores como apoyo técnico y movilización de recursos.

- Gestión de recursos humanos y financieros para revisión, actualización e implementación de PRI y PRIS.

- Capacitar a equipos de trabajo a nivel de las instituciones en protocolos de respuesta y formación de brigadas.

- Incorporar al sector privado en los planes de contingencia - Actualizar y reproducir las guías y cuadernos de la GR y su traducción en

idioma creole.

Page 157: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

150

Ámbito Normativo - Definir políticas institucionales que permitan las permanencias de personal

capacitado. - Diseñar estrategias intersectorial e interinstitucional de información y

sensibilización, dirigida al sector privado (turístico), de zonas costeras. - Divulgación de instrumentos legales como la Ley 337, 677, reglamento de la

construcción, Ley de ambiente, entre otros - Acreditar a los funcionarios de las Unidades Técnicas de Enlace (UTE) y las

SE- SINAPRED, dentro de la ley de carrera civil y servicio administrativo. - Oficialización del manual de protocolos de coordinación. - Definir mecanismos de coordinación entre la Red Humanitaria (REDHUMRED)

y SE-SINAPRED. - Promover el diseño de los SAT según las disposiciones de la entidad científico-

técnico. - Vincular la gestión política con los procesos de planificación nacional. - Aprobación del Plan Nacional de Gestión de Riesgo PNGR por parte del

Comité Nacional.

5.6 Principales recomendaciones y acciones del Proceso de Consulta

A continuación se presentan las principales recomendaciones y acciones resultantes del proceso de consulta en sus diferentes niveles, a través de los diagnósticos en los municipios priorizados, los talleres territoriales, sectoriales el TCyDNy del análisis del equipo consultor. Estas recomendaciones y acciones son de utilidad tanto para los proceso de planificación y de priorización para un trabajo amplio de reducción de riesgos de desastres desde un enfoque de país, como como para focalizar los esfuerzos de proyectos y programas de RRD y preparación y respuesta como el propio programa DIPECHO. Es importante considerar que durante el TCyDN se desarrollaron mesas temáticas en las que se proponen más acciones, en algunos temas específicos, que podrían complementar las descritas en este sub capítulo. En relación con el conocimiento del riesgo y gestión del conocimiento: 1- Identificación e implementación de mecanismos institucionales para el

uso y actualización periódica de los mapas y estudios de amenazas existentes y elaboración de nuevos estudios con sus mapas a escala apropiada, para toma decisión esa nivel local en los municipios de alto riesgo.

Page 158: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

151

Acciones propuestas: - Capacitación continuada de técnicos municipales en uso de herramientas y

programas de identificación de riesgo y lectura de información. - Vincular la elaboración de estudios y mapas a un plan de trabajo y

monitoreo nacional liderado por una entidad técnico-científica como INETER con presupuesto y medios propios.

- Realizar capacitaciones sobre técnicas de mapeo más artesanales y de bajo coste como elaboración de croquis, o mapas comunitarios.

- Adecuar la información de mapas locales según las amenazas en el municipio o la comunidad.

- Fortalecer las redes de monitoreo para actualizar mapas y estuedios de amenaza.

- Vincular la elaboración de estudios y mapas de amenazas a procesos de Ordenamiento Territorial gestionados por áreas como Catastro o planificación municipal y con actividades de generación de ingresos (Ej.: venta mapas, impuestos catastrales, etc.).

- Implementar, conforme a la ley, experiencias piloto de “ventanilla única” en ciertos municipios que permitan ver los resultados y funcionamiento.

- Desarrollar aplicaciones y programas que permitan intercambiar datos y flexibilidad de lectura y manejo (Ej.: software libre, bases de datos, cartografía digital, etc.).

2- Que las autoridades formalicen mecanismos para institucionalizar la

divulgación y publicación de información existente sobre riesgos que permita un acceso libre y fácil a toda la población. Acciones propuestas: - Trabajar por la implementación efectiva de la ley 618 de acceso a la

información pública a través de las Oficinas de Acceso a la Información Pública (OAIP) de entidades como SE-SINAPRED, INETER, MARENA, etc.

- Gestionar la aprobación oficial de mapas estudios realizados en el nivel territorial para su publicación en las páginas web de INETER / SE-SINAPRED, MARENA, MAGFOR, MINED, etc.

- Dar continuidad a procesos de institucionalización de herramientas de gestión de información como SIGER bajo el liderazgo de instituciones como SE-SINAPRED, DEFENSA CIVIL e INETER.

- Establecer “puntos focales” con responsabilidades sobre divulgación y gestión de información en las alcaldías, delegaciones de gobierno departamental, gobiernos regionales e instituciones nacionales como SE-SINAPRED, DEFENSA CIVIL e INETER que funcionen como Red de Información.

- Sistematización de experiencias territoriales para compartirlas y divulgarlas en otros ámbitos.

Page 159: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

152

- Institucionalizar un mecanismo estable (Ej.: SIGER, SIG-GEORIEGOS) como vehículo de divulgación y publicación de la información generada en el ámbito local/municipal.

- Definir protocolos de gestión de información específicos para divulgar datos e información en lenguas indígenas y hacerla accesible a la población de las Regiones Autónomas.

3- Que la SE-SINAPRED en coordinación estrecha y colaboración con MINED, las universidades, centros docentes y otros actores clave, se institucionalicen y articulen de forma sostenible los procesos de capacitación y formación sobre RRD. Acciones propuestas: - Actualización del Plan Nacional de Capacitación en un proceso participativo

con involucramiento de instancias como la Mesa de Donantes y/o la REDHUMRED y/o la Mesa Nacional de Gestión del Riesgo entre otros.

- Reactivar la Dirección Nacional de Capacitación de la SE-SINAPRED u otra instancia similar que asuma el liderazgo y responsabilidad de la formación y elaboración de currículos en temas de RRD.

- Revisar y actualizar las currículas formativas desarrolladas en años anteriores y formalizarlas como estándares de calidad de obligado cumplimiento.

- Desarrollar formación superior especializada para impulsar profesionalización en ciencias de la tierra (Ej.: MSc, PhD).

- Organizar y capacitar una red de técnicos capacitadores a nivel territorial (técnicos de alcaldías, ONG’s, delegaciones municipales, etc.) que puedan replicar y capacitar en los niveles comunitarios con unos estándares de calidad y currículums previamente establecidos.

En relación con el Marco Legal e Institucional y las estructuras

organizadas para la RRD: 4- Institucionalización efectiva del funcionamiento habitual de los

COMUPRED/CODIPRED, CODEPRED/COREPRED, bajo el liderazgo de las autoridades competentes, con un enfoque de GIR y una participación diversa y efectiva de todos los funcionarios públicos y actores clave del ámbito territorial competente.

Acciones propuestas: - Capacitar y sensibilizar a los Secretarios Ejecutivos Municipales para que

se apropien de su rol y cumplan con las funciones definidas en el Decreto Presidencial de su nombramiento o que deleguen en personas capacitadas.

- Que los coordinadores del COMUPRED / CODEPRED se posicionen más de sus responsabilidades en el manejo de sus comités.

Page 160: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

153

- Desarrollar acciones institucionalizadas y continuadas de capacitación sensibilización hacia los coordinadores de COMUPRED y CODEPRED (Alcaldes y Delegados de Gobernación) a través de mecanismos existentes como el INIFOM y del Consejo de Comunicación Social y Ciudadanía.

- Formalizar instrumentos legales y de planificación para que los delegados sectoriales miembros titulares de los COMUPRED/CODEPRED cumplan con sus responsabilidades. (Ej.: circulares presidenciales, POAs, etc.)

- Fortalecer las comisiones sectoriales de cada comité territorial con recursos y planes de trabajo para desarrollarlos durante todo el año asegurando que los funcionarios y miembros tiene mecanismos de rendición de cuentas (responsabilización) e integradas las responsabilidades en sus perfiles de puesto y POAs.

- Que las autoridades municipales (alcaldes y concejos) creen ordenanzas municipales para la aplicación de normativas existentes así como para la creación de oficinas de GR.

- Sensibilizar y motivar a los coordinadores de los COMUPRED/CODEPRED para que amplíen la membresía y participación a actores no gubernamentales como Sector Privado, ONG’s, Iglesias y minorías sociales entre otros.

- Formalizar en todos los Comités Territoriales la creación de una “Comisión Social” donde se integren todos los actores y fuerzas vivas del municipio relacionados con los temas sociales como Iglesias, ONG’s, Sector privado, asociaciones deportivas, fundaciones, etc.

- Formalizar mecanismos de traspaso de información cuando haya cambio de gobierno municipal y los COMUPRED/CODEPRED sufran cambios relevantes.

5- Desarrollar acciones y mecanismos que fortalezcan los vínculos de comunicación, coordinación y trabajo conjunto entre las estructuras organizadas tanto entre niveles (COLOPRED-COMUPRED-CODEPRED) como a un mismo nivel, es decir de forma horizontal, en contextos que se comparten amenazas y hay necesidad de organizar una respuesta articulada (Ej.: COBAPRED y CODIPRED de Managua)

Acciones propuestas: - Fortalecer las comisiones sectoriales de cada comité territorial y sus

vínculos con las comunidades y barrios dotándolas de agendas de trabajo que incluyan visitas periódicas.

- Organizar capacitaciones conjuntas y espacios de intercambio de conocimiento y experiencias entre Comités del mismo nivel.

- Organizar simulaciones de toma de decisiones y coordinación con la participación de diferentes niveles.

- Elaborar y formalizar protocolos de actuación y acuerdos cooperación entre Comités del mismo nivel y en algunos casos planes de preparación y respuesta compartidos.

Page 161: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

154

- Ampliar y extender la red nacional de los técnicos de enlace al nivel territorial.

6- Que las autoridades y actores clave aseguren que los procesos de RRD, y

específicamente los de preparación y respuesta, están integrados formalmente en los procesos y herramientas de gestión y planificación nacional y municipal.

Acciones propuestas:

- Continuar con acciones coordinadas con el INIFOM para lograr la

incorporación de actividades concretas de preparación y respuesta en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), Planes de Inversión Municipal (PIM)

- Nominar funcionario-Técnicos que en su perfil de puesto y Planes Operativos Anuales (POA) tengan definidas responsabilidades concretas en el ámbito de la RRD.

- Incorporar al Consejo de Comunicación Social y Ciudadanía e INIFOM en espacios de reflexión y análisis sobre la RRD en el ámbito territorial y proponer iniciativas donde sean contrapartes formales.

- Realizar acciones de incidencia para influir la aprobación de la nueva Ley de Ordenamiento Territorial y el cumplimiento efectivo de la existente.

- Desarrollar procesos participativos con la inclusión de todos los sectores que trabajan en RRD para la actualización y elaboración de instrumentos de planificación y toma de decisiones como el Plan Nacional de Gestión de Riesgo y la Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo (PNGIR).

7- Aplicación efectiva del marco legal relacionado con RRD y en algunos

casos (Ej.: Ley 337), revisión y adaptación para que integre y reconozca de forma explícita la realidad, cultura, expresiones organizativas y representación de los grupos indígenas y étnicos y otras realidades y expresiones organizativas e institucionales del país. Acciones propuestas: - Iniciar un proceso consultivo para identificar elementos de La ley 337 que

necesitan ser actualizados y adaptados - Dentro de los posibles cambios buscar como aterrizar el marco legal al nivel

comunitario. - Incorporar los COTEPRED y órganos de representación indígena en el

marco legal - Incorporar en el marco legal las nuevas expresiones y formas de

organización comunitaria y social como los CPC y/o GPC dotándolas de contenido y responsabilidad dentro del Sistema.

- Desarrollar la implementación de las leyes 621 de “Acceso a la información Pública” y la 677 de “Ley de especial para el fomento de la Construcción de Vivienda y de acceso a vivienda de interés social”.

Page 162: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

155

En relación con los procesos y mecanismos de preparación y respuesta: 8- Establecer mecanismos formales y sostenibles que permitan

institucionalizar a nivel departamental y municipal la elaboración y actualización de los Planes de Preparación y Respuesta y la elaboración de Planes de Contingencia por evento en los municipios y departamentos de mayor riesgo. Acciones propuestas: - Iniciar un proceso de actualización metodológica de los Planes de

Preparación y Respuesta con formatos estandarizados, adaptados a la evolución del tema y a la realidad territorial.

- Desarrollar procesos participativos de planificación desde el ámbito sectorial y comunitario, tomando en consideración los planes locales y sectoriales.

- Las alcaldías destinen en su PIM una partida presupuestaria anual para la actualización del Plan de Preparación y Respuesta en proceso participativos bajo el liderazgo del COMUPRED.

- Institucionalización de planes de respuesta con enfoque de GRR. - Que los Planes integren protocolos de actuación de todos los actores

relevantes. - Que la SE-SINAPRED destine personal técnico cualificado para asesorar

en el nivel territorial los procesos de elaboración de planes. - Que cada comisión sectorial elabore sus planes de contingencia. - Aprobación de manual de protocolo de Redhum. - Elaboración de planes de recuperación temprana. - Involucrar en los planes acciones concretas para involucrar a los

discapacitados. - Incluir los GTI (Gobiernos Territoriales Indígenas) y gobiernos comunales

en los procesos de construcción de los planes de preparación y respuesta. - Promocionar y fomentar la autogestión comunitaria para la preparación y

respuesta ante desastre.

9- Que los municipios y departamentos realicen ejercicios de simulación y simulacros de forma periódica como parte de sus obligaciones institucionales, gestionando y destinando recursos anuales a través de sus presupuestos.

Acciones propuestas:

- Involucramiento de la empresa privada para el patrocinio y celebración de

simulacros. - Desarrollar guías prácticas para celebración de simulaciones y simulacros

en el nivel municipal con recursos locales y de bajo coste.

Page 163: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

156

- Transferir capacidades para respuesta de emergencia a personal local para que puedan realizar simulacros auto-gestionados.

- Elaborar planes que puedan seguirse como guía de simulacros. - Institucionalizar una semana al año dedicada a preparación y respuesta

donde se realicen diferentes acciones de preparación incluidos simulacros. - Realizar simulaciones para valorar la coordinación y toma de decisiones

dentro de los COMUPRED/CODEPRED. - Que los municipios destinen recursos del presupuesto anual para la

celebración de simulacros. 10- Bajo el liderazgo del MINED divulgar una metodología y formatos

estandarizados para la elaboración de los Planes de Preparación, Respuesta y Seguridad Escolar e institucionalizarlo como parte del calendario escolar y continuar con la implementación del acuerdo MINED 001-2005 para la educación el GR. Acciones propuestas:

- Mayor vinculación entre la unidad técnica para desastres del MINED y la

Comisión de Infraestructura para velar por la reducción de vulnerabilidad estructural de centro escolares.

- El MINED debe ser más beligerante en las especificaciones técnicas para la infraestructura escolar.

- Divulgar e implementar de forma generalizada las herramientas existentes de diagnóstico/evaluación de centros escolares seguros y contar con un inventario nacional bajo el liderazgo del MINED y SE-SINAPRED.

- Creación de un área dentro de la SE-SINAPRED, encargado de coordinar con el MINED materiales educativos y herramientas de GIR para centros escolares.

- Impulsar con mayor alcance el, con capacitaciones a docentes y estudiantes normalistas para implementar las guías y cuadernos para Educación en Gestión de Riesgos.

- Impresión, divulgación e implementación de las guías escolares de GdR a nivel local, “Masificación”. Es decir, organizar campañas desde el nivel nacional y movilizar docentes y estudiantes aprovechando la estructura organizativa existente en las comunidades y barrios.

- Campaña de divulgación y provisión de materiales para incluir el tema de RRD y planes de en curricular en centros privados.

11- Revisar y mejorar los SAT existentes a nivel comunitario, de cuenca o de

otro nivel y crear nuevos SAT donde son necesarios, procurando siempre su articulación con una Red Nacional de SAT bajo el liderazgo y gestión de las instituciones rectoras como el INETER, Defensa Civil y SE-SINAPRED.

Page 164: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

157

Acciones propuestas:

- Alcaldías y otros actores locales asuman la responsabilidad de reposición de piezas y partes dañadas de los instrumentos y equipos de comunicación de los SAT comunitarios a través de acuerdos y protocolos de responsabilidad.

- Desarrollar guías/manuales metodológicos e inventarios sobre utilización de tecnología de bajo coste y adaptada al medio para los equipos e instrumentos de medición y monitoreo en SAT´s de base comunitaria.

- Incluir a responsables futuros en proyectos de donantes e incluir planes de sostenibilidad.

- Desarrollar un procedimiento/mecanismo de aval técnico/certificación por parte de INETER y/o SE-SINAPRED previo a cualquier implementación y validación de un SAT’s.

- Planificación de SAT´s de inundaciones forma integral con lógica de cuenca-microcuenca y no por territorio.

- Protocolo de responsabilidad para SAT´s, igual evitar dispersión. - Incorporar en los SAT´s conocimientos y modelos locales o ancestrales

propios de los territorios como formas comunitarias de observación y comunicación complementarias a otros mecanismos de medición.

En relación con los medios y recursos disponibles para responder: 12- Fortalecer las capacidades de las entidades miembros de las Comisiones

de Operaciones Especiales de los Territorios y desarrollar metodologías estandarizadas para la capacitación de las BRILOR y BRIMUR en función de las amenazas y mecanismos de auto-sostenibilidad para su formación, capacitación-entrenamiento y equipamiento.

Acciones propuestas:

- Conformar una comisión de trabajo nacional con participación de entidades

de primera respuesta como Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y MINSA para desarrollar manuales-currículas estandarizadas de capacitación para BRILOR-BRIMUR en temas como Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, Apoyo sico-afectivo, etc.

- Organizar entrenamientos y ejercicios de simulación y simulacros inter-institucionales con participación de personal y voluntarios de todas las entidades de respuesta y las Brigadas existentes en una zona determinada.

- Vincular las BRIMUR a patrocinios y apadrinamientos de sector privado. - Destinar una partida presupuestaria de los municipios a sostener el

equipamiento y capacitación de las Brigadas Locales. - Capacitar a los miembros de brigadas en técnicas de rescate y primeros

auxilios con materiales y equipos de bajo coste, incluso fabricados por ellos mismos.

- Capacitar a entidades de respuesta de ciudades intermedias en búsqueda, rescate de estructuras colapsadas como recurso humano disponible, fuera

Page 165: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

158

de la Capital para apoyo en emergencias o desastres causada por terremotos.

13- Que los municipios más vulnerables y cabeceras departamentales identifiquen y/o habiliten instalaciones apropiadas para el funcionamiento de los COMUPRED-CODEPRED/CODE municipales y departamentales no sólo durante emergencias sino en tiempos de normalidad.

Acciones propuestas: - Identificación y/o habilitación/construcción de espacios multiusos y

versátiles que puedan utilizarse como oficina de RRD durante la normalidad ser adecuado como CODE en situaciones de emergencia.

- Del presupuesto municipal destinar una partida básica para equipamiento y funcionamiento de una oficina de RRD y CODE.

- En las alcaldías separar físicamente el espacio dedicado a GdR y que tenga sus propios equipos, medios, mapas.

- Qué proyectos de preparación y respuesta incluyan infraestructura y/o equipamiento para CODE´s municipales, departamentales y regionales.

14- Que todos los municipios del país integren en sus presupuestos anuales

una partida presupuestaria para acciones de preparación y respuesta desarrolladas por los COMUPRED y/o COLOPRED en el ámbito municipal.

Acciones propuestas:

- En el marco legal de planificación municipal establecer que un porcentaje

mínimo del presupuesto municipal debe destinarse a acciones de preparación y respuesta

- Que el INIFOM en coordinación con la SE-SINAPRED organicen capacitaciones a alcaldes y concejos municipales sobre planificación y manejo de presupuesto para RRD.

- En la estrategia de recaudación de impuestos municipales de las empresas privadas y comerciantes integrar un concepto de RRD y sensibilizar a los contribuyentes sobre su importancia.

- Destinar un fondo específico para la implementación de los planes de trabajo de las comisiones sectoriales de los COMUPRED y CODEPRED.

- Que los municipios constituyan un fondo para pequeños proyectos para ser ejecutados por los COLOPRED/COBAPRED/COTEPRED de las comunidades y barrios más vulnerables que esté organizados.

15- Que cada municipio cuente con un inventario actualizado de albergues temporales con detalles sobre ubicación y condiciones y que pueda estar vinculado a un inventario departamental y nacional del que se pueda hacer seguimiento al mismo tiempo que las escuelas sean sustituidas por otras instalaciones como posibles albergues.

Page 166: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

159

Acciones propuestas:

- Que cada municipio identifique alternativas de albergues para reemplazar la

escuelas - Desde la SE-SINAPRED y actores que trabajan en RRD incentivar y

priorizar la construcción de centros de multiusos que puedan ser utilizados como albergues y cumplan con estándares internacionales previo estudio de pertinencia y viabilidad.

- Desarrollar dentro del MINED central un área responsable de gestionar una base de datos con el registro nacional de albergues que esté vinculada con los delegados departamentales y municipales y a su vez con el COMUPRED/CODEPRED. Esta base de datos deber ser de acceso público.

16- Asegurar recursos para que las entidades de primera respuesta con presencia en el municipio cuenten con medios y equipos básicos para responder a eventos dentro del ámbito municipal o en apoyo a municipios vecinos.

Acciones propuestas:

- Hacer diagnósticos locales de capacidades sectoriales dentro del municipio

y elaborar planes de fortalecimiento y apoyo para ser gestionados y presentados ante el gobierno nacional y donantes externos.

- Que cada institución de primera respuesta cuenten con un fondo de contingencia a nivel nacional para apoyar delegaciones y lugares donde ocurran eventos.

- Las autoridades municipales brindar un apoyo anual básico para movilización y entrenamiento de las instituciones de primera respuesta con presencia en el municipio.

- Organizar eventos especiales de recaudación de fondos con el respaldo de los COMUPRED

En relación con aspectos políticos, sociales y culturales: 17- Establecer mecanismos de continuidad de procesos en el nivel municipal

para minimizar el impacto negativo cuando hay cambios de gobierno municipal y de personas con experiencia y responsabilidad. Acciones propuestas:

- Que las alcaldías creen dentro de su estructura y fondo de planilla un

puesto permanente para temas de RRD con oficina y recursos propios y por ordenanza municipal o resolución de concejo dotarle de cierta autonomía técnica para no ser afectado por cambios de administración local.

Page 167: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

160

- Previo a los cambios de gobierno sensibilizar e incidir con los candidatos para firmar pactos de respeto y continuidad de ciertos puestos técnicos.

- Diversificar los actores/instituciones del COMUPRED que tengan responsabilidades y gestionen recursos e información. Es decir que la información y recursos existentes estén repartidos.

- Que la información bases de datos sea depositada en diferentes niveles e instituciones (Ej.: Delegación Departamental, Defensa Civil, SE-SINAPRED, MINED, etc.).

- Que el INIFOM u otra instancia asuma responsabilidades para capacitar y sensibilizar a las autoridades sobre los procesos y responsabilidades de traspaso y sobre la supervisión de los mismos.

- Que las instituciones tengan un enlace fijo/específico, para la atención y referencia de GRRD.

- Incorporar a la sociedad civil, a los jóvenes, a la reducción de riesgo para asegurar más la sostenibilidad.

- Rendición de cuentas para el traspaso de gobierno; debe incluir inventario de acciones de gestión de riesgo.

- Crear mecanismos de evaluación y auditoría social sobre el cumplimiento de la planificación.

18- Que las autoridades competentes creen las condiciones para garantizar la

participación efectiva de los grupos indígenas y étnicos en los procesos de preparación y respuesta.

Acciones propuestas:

- Fortalecimiento de los COTEPRED como enlace intermedio y

representativo entre los COLOPRED y el COMUPRED. - La información generada en las comunidades y territorios indígenas quede

disponible en las comunidades, alcaldías, gobiernos regionales. - Rescate de los conocimientos indígenas de toda su experiencia local y

ancestral, que estos conocimientos sean parte del SAT. - Tomar en cuenta la ley de los pueblos indígenas la divulgación de la misma

ley a nivel nacional, municipal y regional. - Que los movimientos religiosos tengan un rol, un espacio más amplio, más

activo y protagónico y tomar en cuenta la parte religiosa para la transmisión de conocimientos, culturas, religiones y tradiciones para la RRD.

- Que las capacitaciones sobre RRD incluyan a las mujeres indígenas, Mayagna, Miskita, Creole, Sumo, Ramaquí.

19- En las zonas con presencia de grupos de crimen organizado o

potenciales generadores de inseguridad realizar análisis detallados del riesgo de seguridad y actuar en consecuencia.

Acciones propuestas:

Page 168: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

161

- Que las organizaciones e instituciones creen espacios de intercambio y coordinación para hacer análisis sobre seguridad.

- Que las organizaciones integren dentro de sus diagnósticos iníciales un análisis detallado de los riesgos de seguridad y forma de abordarlos.

- Actuar de forma transparente y respetuosa con todos los actores presentes en relación con el trabajo que se desarrolla.

- Apoyarse en actores locales que tengan buenas relaciones y conocimiento del contexto y sean respetados.

- Capacitar y entrenar al personal y voluntarios sobre manejo de seguridad y situaciones violentas.

- Hacer análisis del potencial impacto negativo en la población de las acciones e implementar medidas para no poner en riesgo a las personas y comunidades con quienes se trabaja.

20- Definir acciones y mecanismos efectivos para que en los procesos de

preparación y respuesta se garantice y favorezca en involucramiento y participación de los grupos en situación de vulnerabilidad previamente identificados. Acciones propuestas:

- En todas las capacitaciones y actividades desarrolladas en un barrio o

comunidad invitar directamente a representantes de grupos sociales minoritarios, o colectivos en situación de vulnerabilidad.

- Integrar análisis sobre grupos vulnerables en los formatos de elaboración de Planes de Respuesta, planes Escolares, celebración de simulacros, etc.

- Capacitar a funcionarios y personal de entidades de primera respuesta como Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, MINSA, etc.

- Prestar especial atención a trata de blanca de niñas y adolescentes en regiones autónomas, vinculado a la actividad del narcotráfico y pobreza extrema.

21- Realizar de forma habitual e institucionalizada acciones de capacitación, sensibilización y cabildeo en temas de RRD hacia autoridades territoriales (como alcaldes y miembros del concejo municipal y directores municipales, delegados de gobierno) y nacionales (ministros, directores generales, etc.)

Acciones propuestas:

- Que INIFOM y otras entidades de gobierno incorporen dentro de sus

procesos de capacitación a autoridades y alto funcionarios tanto de nivel nacional como territorial un módulo de RRD y Gestión del Riesgo.

- Hacer cabildeo para integrar el tema de RRD en las agendas de trabajo y encuentros de los alcaldes y funcionarios públicos.

Page 169: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

162

- Desarrollar un curso especial y/o módulo capacitación y sensibilización en RRD para políticos, autoridades y funcionarios de alto nivel.

- Aprovechar la campaña electoral municipal para involucrar y sensibilizar a candidatos potenciales.

- Organizar foros y eventos de alto nivel con la participación de autoridades y donde se pueda hacer incidencia directa con los tomadores decisiones.

Page 170: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

163

Temas de Interés Nacional

Durante el Taller de Consulta y Divulgación Nacional se desarrollaron debates en forma de “Mesas Temáticas” en donde expertos introducen un tema predeterminado y los participantes aportan sus experiencias, reflexiones y aprendizajes. En la selección de los temas de interés nacional participaron los miembros del Comité Técnico de Seguimiento de la Consultoría conformado por los Socios DIPECHO, funcionarios de la Secretaria Ejecutiva del SINAPRRED, y de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, quienes con su experiencia en el país priorizan de una lista corta los temas que requieren un trato especial para el futuro. A continuación resultados:

6.1 Riesgo Urbano 6.1.1 Marco referencial, conceptual y contextual Las consecutivas afectaciones ocasionadas por fenómenos socio naturales en los centros urbanos de Nicaragua, la dinámica demográfica, la falta de aplicación de normas en todos los niveles o estratos urbanos, la demanda de servicios básicos y la obsolescencia de los existentes, los asentamientos espontáneos en zonas de riesgo, entre otras, son realidades que han despertado la preocupación de muchos actores de la gestión del riesgo para trabajar en diferentes frentes para la reducción de vulnerabilidades en el país. Para ello, es necesario entender las interacciones y dinámicas de los entornos urbanos y las implicaciones de intervenir dentro de ese “conjunto estructurado de sistemas y subsistemas artificiales que conforman las ciudades, cuya dinámica depende de relaciones sociales de producción (propiedad, trabajo, dependencias socio-económicas); de la distribución y densidad poblacional (asentamientos humanos); del desarrollo de infraestructuras y líneas vitales (agua, electricidad, comunicaciones, transporte, vivienda, etc.); de las demandas de tecnología (industrialización y comercio); todos interactuando con amenazas de tipo tecnológicas, socio naturales y antrópicas11”. En materia de urbanización, Nicaragua ha tenido un proceso sostenido aunque más bien pausado en comparación con los promedios de América Latina. En 1950 el peso porcentual de la población rural era de 64,8% y el de la población urbana

11Modificado de conceptos proporcionados por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

6

Page 171: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

164

de 35,2%. Para el censo de 2005 ya se había alcanzado el predominio urbano, pues la población en ciudades representaba el 55,9%. Esta tendencia no implica que la población rural no incremente, lo que sucede es que el ritmo de crecimiento de la población urbana es más rápido y por tanto las demandas de servicios y atención de grupos vulnerables aumentan paralelamente a este desarrollo tendencial del entorno urbano. A este desarrollo tendencial debe sumarse la exposición de las principales ciudades del país a fenómenos naturales de gran magnitud como terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis y a fenómenos de menor recurrencia como inundaciones y deslizamientos, cuyas probabilidades de ocasionar daño incrementan con los factores incidentes a la vulnerabilidad. Esta es una preocupación que se viene mostrando en los planes e informes nacionales de los últimos años, sin embargo es poco lo que se ha avanzado en el país, ya que las acciones de reducción de riesgo en contextos urbanos se han visto disgregadas en temas y proyectos específicos, entre los que vale la pena resaltar: algunos ejemplos: En el tema de transferencia de conocimiento y formación de recursos

humanos, el MTI ha capacitado a más de 400 técnicos municipales sobre la aplicación de las normativas de construcción y urbanismo; El Centro de Investigación Geocientífica de la UNAN-Managua, impulsa la cuarta edición de la Maestría Centroamericana en Evaluación de Riesgo y Reducción de Desastres; y la Universidad de Ingeniería dentro del Programa de estudios ambientales urbanos territoriales (UNI-PEAUT) promueve cursos de postgrado vinculados a especialización en urbano-ambientales y de ingeniería sismo-resistente, ampliándose de esta manera la gama de técnicos y profesionales disponibles para trabajar en proyectos de reducción de riesgos urbanos.

Sobre estudios de amenazas y vulnerabilidad urbana se pueden retomar las

experiencias obtenidas con los proyectos del VI Plan DIPECHO donde se lograron diseñar e implementar SAT por inundaciones y mapas de amenaza de inundación en las ciudades de Matagalpa y Estelí; El estudio de vulnerabilidad sísmica de Managua, con el que se estimaron las probables pérdidas por terremotos en la Ciudad de Managua cuyos datos se han utilizado para el Proyecto Regional “Análisis Probabilista del Riesgo para Centro América”;; y el Proyecto RESIS II-Nicaragua, desarrollado por INETER, MTI, IGG-CIGEO/UNAN-Managua y la UNI, que avanzó en el mapeo de vulnerabilidad estructural de edificaciones típicas en el área piloto del Distrito III – Managua y la actualización del catálogo sísmico, para establecer una nueva regionalización sismo tectónica de América Central. Es notable destacar que aún sigue vigente la metodología de análisis de amenazas y zonificación urbana establecida oficialmente por la SE-SINAPRED con la ejecución del proyecto 3487-NI ejecutado con crédito del Banco Mundial y actualmente ampliándose en 14 municipios de Matagalpa, Jinotega y Estelí con financiamiento del BID.

Page 172: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

165

Se continua con algunas debilidades en la aplicación del ámbito normativo,

pero se veine impulsando la divulgación de Reglamento Nacional de la Construcción, puesto en vigencia a partir de junio de 2008; la socialización de las Normas Técnicas Obligatorias (NTON), Mínimas de Diseño Arquitectónico dentro del Comité Técnico Nacional; y la divulgación de la Ley Especial para “El Fomento de la Construcción de Vivienda y Acceso a la Vivienda de Interés Social”, que establece “El Diseño y actuaciones de los diversos programas y subprogramas para el fomento del desarrollo de proyectos habitacionales que deberán ejecutarse dentro del ámbito de la prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción, las que deben ser consideradas dentro del ámbito del orden y servicio público de interés social”.

Como se observa en los ejemplos anteriores también es amplía la gama de tareas que deben promoverse dentro de la reducción de riesgos urbanos y por ello el Programa DIPECHO ya viene ejecutando iniciativas de intervención en centros urbanos (Masaya y Managua).

6.1.2 Resultados de la consulta nacional Las siguientes acciones y prioridades fueron definidas durante el proceso de consulta nacional (talleres territoriales y sectoriales, foros de riesgo urbano y taller de consulta y divulgación nacional) y se han retomado los insumos resultantes del Foro “Aprendizaje e intercambio de experiencias urbano – rurales sobre municipios seguros y resilientes, realizado por OXFAM en el marco del Proyecto DIPECHO VII. Según resultados se han dividido en cuatro grandes temas: Actualización de bases de datos sobre las vulnerabilidades físicas y funcionales de las principales infraestructuras públicas del país: - Hacer evaluaciones de riesgo de edificaciones con altas concentración humana

(supermercado, centro de comercio, estadio) y su posterior demanda de elaboración obligatoria de planes de seguridad.

- Fortalecer la capacidad de las alcaldías para el monitoreo y control de la aplicación de las normas de construcción.

- Hacer evaluaciones de riesgo y capacidades de albergues masivos y su cumplimiento de estándares para su funcionamiento adecuado.

- Evaluar la infraestructura social y habitacional en los principales centros urbanos.

- Aplicación de índice de seguridad hospitalaria adaptada a otros sectores como educación.

- Profundizar en el desarrollo de planes de responsabilidad con énfasis en gestión para la reducción de riesgos en las organizaciones públicas.

- Evaluar las unidades de salud con el IHS y mejorar aquellos centros donde se presenten debilidades.

Page 173: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

166

- Incluir las amenazas antrópica en los análisis de riesgo para centros urbanos (manejo de basura, salud pública, contaminación, etc.).

Revisión, divulgación y aplicación de políticas y planes relacionados con la reducción de riesgos de desastres: - Velar porque los sistemas de inversión pública (de todos los Proyectos)

urbanos integren la GRRD (mitigación). - Dar a conocer y divulgar las medidas y normativas de construcción a nivel del

sector informal de la construcción a través de medios radiales y de televisión. - Aplicación del código de construcción aplicado a cada sector visto con un

enfoque integrar multi-institucional y multidisciplinario. - Elaborar planes de recuperación temprana para los principales centros

urbanos. Desarrollar mecanismos para aplicación de medidas de accesibilidad en centros urbanos.

- Regulación, control y seguimiento a construcciones nuevas que puede ser generadoras de riesgo.

- Insertar el tema de seguridad dentro de los planes de gestión de riesgos a nivel urbano.

- Incluir presupuesto para mejorar la capacidad de respuesta de las unidades de salud según la evaluación de ISH.

- Elaboración de la política de hospitales seguros e incorporar al sector privado en dicha política.

- Regulación de estacionamientos de servicios públicos y privados. Sensibilización y participación ciudadana para la reducción de riesgo de desastres: - Considerar las dinámicas de tejido social para promover una actitud activa,

razonable y positiva: - Involucrar a los actores claves en los barrios y pequeñas empresas (líderes) en

las acciones de prevención y mitigación, tomando en cuenta las dinámicas culturales, sociales y religiosas.

- Considerar las estructuras sociales dentro de los barrios. - Valorar la participación de los jóvenes con roles y funciones claras y

específicas para Gestión de Reducción de Riesgo de Desastres – GRRD. - Valorar la seguridad (inseguridad y delincuencia). - Considerar la migración como parte de todos los procesos de planificación. - Tomar en cuenta la primera infancia en la Gestión de Reducción de Riesgo de

Desastres. - Considerar los medios de vida en las zonas urbanas como parte de las

acciones de recuperación post-desastres. - Estabilización de la población en riesgo (adaptación y reubicación). - Divulgar leyes (código de la construcción, manejos materiales peligrosos). - Capacitar en GRRD a las empresas y no sólo en seguridad. - Vincular a los medios de comunicación para educar y sensibilizar. - Fortalecer los sistemas de inversión para que capaciten a toda la población y al

sector de construcción informal.

Page 174: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

167

- Educar a la población sobre cómo manejar el riesgo. Planificación, respuesta y manejo de emergencias en los centros urbanos: - Promover los estudios especializados a nivel urbano, además de Managua - Utilizar la información existente para microzonificación/estudio, análisis de

riesgo. - Buscar las estrategias para planificar el ordenamiento urbano. - Elaborar mapeo de riesgo urbano. - Actualizar o elaborar bases de datos de las industrias con materiales

peligrosos. - Reforzar los recursos humanos y materiales de ciudades intermedias para la

respuesta inmediata. - Mejorar el equipamiento para el monitoreo de lluvias repentinas. - Fortalecimiento del equipamiento para actualización del catálogo sísmico. - Actualizar mapa de ubicación de centros de albergues. - Crea un centro de respaldo de datos básicos territoriales fuera del área

metropolitana. - Fortalecer este sistema de información municipal. - Tomar en consideración los mega-rótulos en función de rutas de evacuación. - Equipamiento, recursos móviles para atender la emergencia. - Fortalecer la capacidad de los organismos de primeras respuestas Bomberos,

Cruz Roja, DC, COMUPRED, COBAPRED. - Potenciar entrenamiento de brigadas de respuesta en estructuras colapsadas a

nivel liviano en los barrios de centros urbanos expuestos a sismos. Para el futuro, es importante que se valoren los esfuerzos que se han desarrollado a nivel nacional; los recursos humanos especializados en la temática de evaluación de riesgos y aplicación de normativas; que aprendamos de las buenas experiencias de otros países de la región como por ejemplo Guatemala, Honduras o El Salvador donde existen ejemplos de acciones en entornos urbanos ejecutadas en el marco de los proyectos DIPECHO; y que se profundice en lograr compromiso de las autoridades, las instituciones y de las organizaciones para priorizar esta temática.

6.2 Medios de Vida 6.2.1 Marco referencial, conceptual y contextual Cuando hablamos de protección y recuperación de medios de vida, nos referimos a todos aquellas acciones que permitan la conservación del capital natural, humano, cultural, social, político, físico y financiero, necesarios para garantizar una vida digna y sana de la población. Los medios de vida se vuelven sostenibles cuando puede soportar tensiones o embates externos y al mismo tiempo ser resilientes recuperándose de los mismos, con las probabilidades de mantenerse y

Page 175: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

168

mejorarse en el presente como de cara al futuro, sin comprometer o dañar los medios y recursos existentes12. En Nicaragua el tema de medios de vida ha sido abordado implícitamente desde el punto de vista de protección agroalimentaria, debido a la importancia del sector productivo en el país. Esto se refleja en los objetivos de la Política Nacional de Bienestar y Equidad Social (2012) en donde el gobierno se plantea brindar asistencia alimentaria eficaz y oportuna a grupos vulnerables afectados por desastres naturales y otras crisis a nivel nacional, como consecuencia del Cambio Climático; y ayudar con alimentos a familias vulnerables afectadas por crisis recurrentes ocasionadas por el cambio climático, a través de alimento por trabajo y capacitación, con la finalidad de que disminuya la inseguridad alimentaria y nutricional y, que estas mejoren la capacidad productiva y medioambiental de su entorno, respectivamente. De igual manera se aborda este tema dentro de la Política de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional que incorpora las cuatro dimensiones de la Ley No. 693 Ley de Soberanía y Seguridad alimentaria y Nutricional: la disponibilidad; el acceso, el consumo y la utilización biológica de los alimentos. Así mismo, la Política Ambiental de Nicaragua orienta acciones de la administración pública en todos sus niveles y de la sociedad civil en general, a fin de preservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental propicia para la vida, garantizando una gestión ambiental armonizada con el crecimiento económico, la equidad social, el mejoramiento de la calidad de vida y la preservación sustentable del medio ambiente. El Plan Nacional de Gestión de Riesgos 2010-2015, dentro del programa de Gestión Territorial, plantea dos objetivos operativos relacionados a la protección y recuperación de medios de vida: Contribuir al aumento de los niveles de seguridad de las infraestructuras públicas y privadas existentes y futuras (educativas, sociales y económicas), que permita reducir las pérdida de vida y medios de subsistencia; y Desarrollar un proceso de recuperación post-desastre, restableciendo las capacidades de las personas, sus medios de vida, las instituciones y los territorios, con la incorporación de medidas de reducción de riesgo para crear resiliencia y evitar el incremento y reconstrucción de las vulnerabilidades y las inequidades existentes. Observamos entonces algunos ejemplos del abordaje temático actual en el país, no obstante es necesario valorar otros aspectos que permiten garantizar la protección y recuperación de medios de vida desde un enfoque más integral, valorando las condiciones que deben tener las poblaciones urbanas y rurales que han sido damnificadas y deben retornar a su vida social, el acceso a un techo digno en zonas seguras, el acceso a servicios básicos, información, educación y tecnología, la recuperación de suelo y preservación del agua de uso humano, y

12Adaptado de CATIE's Approach to Rural Poverty Reduction (2006).

Page 176: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

169

todos aquellos insumos de origen no agrícola que sirven para garantizar una vida digna.

6.2.2 Resultados de la consulta nacional A continuación se presentan las acciones y prioridades identificadas por las personas que participaron en la mesa temática de medios de vida durante el TCDN, con base en experiencias de Organizaciones Internacionales que están trabajando en el tema como WSPA y FAO y el conocimiento del contexto nacional de organismos e instituciones participantes. Las acciones y prioridades se han organizado en cuatro grandes temas:

Conocimiento técnico para la protección y recuperación de medios de vida: - Diseñar programas de reducción del riesgo en las comunidades (mapa de

amenazas y capacitaciones). - Elaborar estudio técnico científico de efectos en el medio ambiente por uso

inadecuado de suelos. - Implementar planes de mitigación y recuperación. - Promover la investigación sobre diversificación de semillas para producción y

cosecha rápida. - Rescate de conocimientos ancestrales para las estrategias de protección y

recuperación de medios de vida. Medios de vida como parte de los procesos y mecanismos de preparación y respuesta: - Incluir la protección de medios de vida en los planes de preparación y

respuesta. Actualizar los existentes para incluirlos. - Redirección de fondos de proyectos a respuesta. - Creación de Stocks de suministros humanitarios para familias en riesgo. - Diseño de SAT´s de medios de vida. Mitigación, conservación y diversificación de los medios de vida: - Mejoramiento de estructuras básica (drenaje, plantas y tanques de agua

potable). - Restauración del ecosistema (recursos naturales). - Tratamiento y conservación post-cosecha. - Conservación de prácticas productivas. - Desarrollo de sistemas agroforestales, manejo de cuerpos de agua y micro-

irrigación. - Planes de manejo y protección de cuencas. - Prevenir y reducir contaminación de fuentes hidrográficas. - Preparación y diversificación de los Medios de Vida. - Desarrollar medidas y alternativas de subsistemas ambientales y

agroforestales. - Promover acciones de adaptación al cambio climático.

Page 177: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

170

Inserción de la protección de medios de vida dentro de las prioridades, políticas y planes interinstitucionales y locales: - Hacer cumplir leyes y ordenanzas para la protección del medio ambiente. - Impulsar proyectos para aumentar la resiliencia de las poblaciones vulnerables - Trabajar en pro de superar brechas jurídicas entre el nivel local, municipal y el

nivel nacional. - Sensibilización en la importancia de medios de vida en todos los niveles. - Fomentar la protección de medios de visa a través de la familia, comunidad,

mercado y sector privado. - Impulsar los seguros agropecuarios. - Promoción de organización comunitaria. - Incidencia política, empresarial y población. - Revalorización del rol de la mujer en la producción.

6.3 Gestión Territorial 6.3.1 Marco referencial, conceptual y contextual Como punto de partida para el análisis de la gestión territorial, podemos definir concepto de territorio como un espacio físico-geográfico que permite la participación de la comunidad en la estructuración social, la conformación de su identidad cultural y la construcción de sus modos de vida. El territorio es una expresión tangible de procesos históricos y un factor de continuidad, pero no es estático, sino cambiante; por consiguiente, es también factor de transformación13. El territorio también puede, a veces, ser discontinuo, cuando su armonía es fragmentada por circunstancias o factores externos como fenómenos naturales que afecten directamente ese espacio físico-geográfico. La gestión del territorio, se convierte por tanto un conjunto de acciones ordenadas para mantener la estabilidad del entorno territorial y hacer frente a los factores externos con los recursos y potencialidades existentes. En Nicaragua existen varios instrumentos jurídicos y normativos que apuntan a mejorar las condiciones de ordenamiento y desarrollo territorial con enfoque de gestión de riesgos, es así que la Política General de Ordenamiento Territorial, aprobada por el Decreto No 90-2001, establece como uno de sus objetivos específicos el “coadyuvar en la promoción, ejecución e implementación de programas de mitigación de desastres causados por fenómenos naturales, integrados estratégicamente con los procesos de ordenamiento territorial, incluyendo los aspectos de capacitación y formulación”;; y como uno de sus principios que “en el ordenamiento territorial, el criterio de prevención y mitigación debe prevalecer para salvaguardar la vida y los bienes de la población ante los fenómenos naturales y que el ordenamiento territorial dará especial atención a

13Adaptado de concepto de Desarrollo Rural Territorial. ECADERT, 2010-2030.

Page 178: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

171

zonas costeras, zonas secas, zonas de frontera agrícola y zonas de desastres causados por fenómenos naturales, con base en la legislación vigente”. Por su parte el Plan Nacional de Gestión de Riesgos 2010-2015, establece como uno de sus programas la Gestión Territorial, y define como objetivo estratégico el “Fortalecer las capacidades nacionales para la planificación del desarrollo territorial y local, con enfoque de derechos y equidad de género, como elemento esencial para el desarrollo nacional y local”, bajo este fin se pretende: (1)impulsar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial que incorporen la gestión integrada de riesgo y que contribuyan a reducir las condiciones de vulnerabilidad; (2)Fortalecer los procesos de descentralización en el nivel local, asegurando la transferencia de competencias y recursos hacia los actores locales para el manejo integral de riesgos, así como criterios de sostenibilidad de las acciones promovidas en el territorio; (3) Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad, mediante la aplicación articulada de la gestión de riesgo, gestión ambiental, gestión de recursos hídricos y acciones específicas de adaptación al cambio climático. Pese a los avances en la creación de instrumentos jurídicos y metodológicos del ordenamiento territorial, Nicaragua enfrenta grandes desafíos en materia de gestión y ordenamiento territorial, pues aún se mantiene la dispersión poblacional, explotación de recursos naturales no planificada, falta de aplicación de normativas, población y repoblación en zonas de alto riesgo debido a las condiciones económicas de la población y de una cultura de reducción de riesgos, y sobre todo la incapacidad financiera y técnica de muchas municipalidades para implementar sus planes de desarrollo. El Documento País Nicaragua DIPECHO 2010, describe limitantes importantes dentro de esta temática: en primer lugar se encontró un número muy limitado de Planes de Ordenamiento Territorial – POT que integran un análisis de riesgo y su utilización como herramientas de planificación; en segundo lugar se mantenía una limitada capacidad municipal para actualizar los Planes de Desarrollo Municipal - PDM y POT; y en tercer lugar más que una limitante, el reto principal era institucionalizar mecanismo de planificación en gestión de riesgos, independientemente de cambios de liderazgo y gobierno, reto que sigue estando vigente actualmente según los resultados de la consulta municipal desarrollada en este año 2011.

6.3.2 Resultados de la consulta nacional Bajo la dinámica de analizar los avances y limitantes, la mesa de gestión territorial integrada por instituciones clave como INETER e INIFOM y organismos no gubernamentales que trabajan en el tema como Centro Humboldt, con una amplia participación de todos los sectores presentes en el TCDN, se definieron recomendaciones y prioridades de futuro según los siguientes temas:

Page 179: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

172

Aplicación de instrumentos jurídicos y normativos existentes para la gestión del territorio en su conjunto: - Divulgar y hacer cumplir la Ley creadora del Sistema Nacional para la

Prevención, Mitigación y Atención de Desastres – Ley 337. - Divulgar y hacer cumplir la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos

Naturales – 217. - Revisar el anteproyecto de la ley de ordenamiento territorial para su

contextualización e incidir en su aprobación. - Aplicar las normas pautas y criterios de ordenamiento territorial en los planes

de ordenamiento municipal, hasta la aprobación de la ley. - Promover la implementación de la Ley 677, para la construcción de viviendas

de interés social en zonas seguras. - Retomar lineamientos del plan nacional de la gestión del riesgo para la gestión

territorial. - Velar porque la política nacional de gestión integrada de riesgo incorpore la

gestión del territorio - Normar a nivel municipal la obligatoriedad de la evaluación del riesgo en el

diseño y ejecución de proyectos. - Unificar criterios de las instituciones rectoras generadoras de bienes y servicios

con la política de ordenamiento territorial. - Ligar la estrategia de adaptación al cambio climático a la gestión integral del

riesgo. - Proponer mecanismos disuasión para la reubicación de poblaciones en riesgo. Mecanismos de planificación y estrategias que incentivan las prácticas locales de ordenamiento y desarrollo territorial: - Debe construirse un plan de corto, mediano y largo plazo para la gestión

territorial. - Promover la realización de estudios especializados por amenazas, riesgo y

vulnerabilidades por territorio. - Procesos de delimitación comunitarias incorporando la gestión del riesgo. - Considerar la cuenca como unidad de planificación y de análisis para la gestión

del territorio. - Institucionalizar los planes de gestión de riesgos a nivel municipal. - Estimular la aprobación de ordenanzas municipales para la gestión del

territorio. - Definición de modelos de gobernanza territorial. - Definición de intereses comunes en los territorios para lograr los pagos por

servicios ambientales. - Desarrollar mecanismos e incentivos mediante normativas municipales

(servicio Ambiental). - Los proyectos vinculados a la gestión del territorio deben verse como un medio

para el desarrollo con seguridad. - Promover los seguros agrícolas - Reparto de servicios, gestión integrada.

Page 180: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

173

Alianzas estratégicas con organizaciones sociales para lograr compromisos participativos: - Fortalecimiento de la organización local, territorial, regional y departamental. - Promover el diálogo entre instituciones y donantes para que se prioricen los

intereses del país - Considerar la gestión del territorio, utilizando las mancomunidades o

asociaciones de municipios. - Creación de mancomunidades para el reparto de servicios y responsabilidades

(gestión integrada). - Construcción de agendas intermunicipales para la gestión del riesgo. - Empoderar a la población para una gestión más beligerante del territorio. - Auditoria social para los planes de gestión del territorio para monitorear y

evaluar impactos. - Promover el respeto a la cosmovisión de los pueblos indígenas y comunidades

étnicas en los procesos de constitución de los Planes de Gestión Territorial. - Articulación de diversos actores clave para la gestión del territorio: Gobiernos

municipales, COMUPRED, ONG’s e instituciones. - La participación, organización y gestión integral son elementos claves en el

proceso de gestión del territorio. - Apropiación de las autoridades y población sobre los elementos vinculados a la

gestión del territorio. - Retomar las experiencias de los gobiernos territoriales indígenas de la RAAN

en la elaboración de Plan de Ordenamiento Territorial. - Retomar experiencias exitosas para avanzar en la formulación y adaptación de

proyectos locales de gestión territorial (ECADER, PRESANCA, Golfo de Fonseca, Río Coco, Nicaragua – Honduras, Proyecto UCC, cambio Climático, entre otros).

6.4 Trabajo en contextos Inseguros 6.4.1 Marco referencial, conceptual y contextual El análisis y reflexión sobre seguridad y trabajo en contextos inseguros propuesto en este apartado se enmarca en el ámbito de las acciones, programas y proyectos que desarrollan las instituciones, organizaciones y personas que trabajan en reducción de riesgos de desastres en el país. Es por ello que se propone un análisis desde un enfoque de protección, a partir de dos grupos diferenciados pero que interactúan en un mismo contexto, por una parte la protección de quienes trabajan, es decir, las organizaciones e instituciones y por otra la de aquellos que son grupo meta o beneficiarios finales de las acciones, que desarrollan los primeros, es decir, las comunidades, barrios y personas afectadas por desastres. En relación con la seguridad de las instituciones, organizaciones y personas que trabajan en RRD el punto de partida debe ser un análisis de riesgos de seguridad, es decir, un análisis de amenazas, vulnerabilidad y capacidad similar al que se hace cuando hablamos de riesgos de origen socio-natural.

Page 181: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

174

En el análisis de amenazas encontramos que tanto la delincuencia común, presencia de pandillas, influencia de las maras y actividades de crimen organizado como el narcotráfico pueden afectar el trabajo que las organizaciones e instituciones desarrollan. Sin embargo el grado o nivel de estas amenazas vendrá determinado por el hecho de que estos actores consideren las personas y organizaciones de los proyectos como “objetivo” de sus ataques, es decir, hasta qué punto la presencia es consentida por ellos, o en el mejor de los casos aceptada. En cualquier caso, tanto en consentimiento como aceptación están directamente relacionadas con la disuasión, que son los factores que llevan a los actores a respetar porque tienen algo que perder y la persuasión que implica una acción por parte de las organizaciones e instituciones para convencer a los actores/amenaza sobre el trabajo que se hace. El consentimiento de los actores-amenaza puede ser explícito mediante acuerdos formales o implícitos, es decir, respeto de facto no formalizado. El nivel de vulnerabilidad vendrá determinado principalmente por dos factores, la exposición y el impacto de las acciones y el impacto de proyectos que se desarrollan. La exposición está relacionada como presencia y permanencia en zonas peligrosas, trabajo en horarios no recomendados, relación con ciertos grupos y actores, etc. El impacto está relacionado con el hecho de que el trabajo sea considerado poco transparente, peligroso para los intereses de ciertos actores. En el análisis de capacidades se deben considerar aspectos como la formación y capacitación de las personas (Ej.: saber reaccionar situaciones complejas, superar situaciones traumáticas, sobre normas de seguridad, elaborar planes de seguridad, etc.) el conocimiento del contexto (Ej.: mapeo de actores, relaciones con líderes, etc.) y el acceso a información oportuna y veraz sobre situaciones nuevas (Ej.: informes policiales, reuniones con actores, informantes de la comunidad, etc.). En definitiva, un buen análisis de riesgo de seguridad llevará a poder tomar decisiones informadas sobre el nivel de riesgo aceptable que una institución, organización o persona quiere, puede y debe asumir en relación con el trabajo que se realiza, así como poder definir acciones concretas para incrementar capacidades, reducir la vulnerabilidad, conocer y controlar las amenazas en relación con la seguridad en un contexto determinado. En relación con la protección de aquellas comunidades personas o barrios donde las instituciones desarrollan sus acciones la lógica de actuación y análisis es similar, es decir, se debe hacer un análisis de contexto (escenario) igualmente el análisis del riesgo y para después determinar, junto con las propias personas afectadas cuales son las acciones o estrategias más apropiadas para proteger su vida, dignidad y preservar su seguridad en situaciones de desastre. Sirva como ejemplo que hay zonas donde miembros de diferentes pandillas no pueden

Page 182: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

175

compartir un mismo albergue temporal o donde unas condiciones de hacinamiento del propio albergue incrementan el riesgo de abusos y violaciones de menores. En cualquiera de los casos se debe tener en cuenta que el riesgo es dinámico y el contexto de seguridad cambia constantemente lo que obliga a análisis continuos y periódicos sobre un contexto determinado. Nicaragua dentro del contexto centroamericano sigue siendo el país menos golpeado y afectado por la violencia e inseguridad que generan tanto el narcotráfico como las pandillas o maras en comparación con Guatemala, Honduras y El Salvador, sin embargo en los últimos años ha sufrido un incremento relevante tanto de la presencia de grupos vinculados al narcotráfico, particularmente en zonas aisladas y de difícil acceso de la costa atlántica, como de grupos juveniles de crimen organizado (pandillas) en las zonas urbanas y periurbanas como el área metropolitana de Managua y ciudades como Estelí en menor medida. Este crecimiento y mayor presencia de grupos del crimen organizado se hace cada vez más visible en los municipios y barrios donde las instituciones y organizaciones no gubernamentales desarrollan sus acciones y proyectos de RRD y cada vez más condicionan y limitan el tipo de acciones y actividades que se pueden desarrollar. Sirva como ejemplo que en algunas zonas de la Costa Caribe nicaragüense donde antes instituciones como la Policía y Defensa Civil desarrollaban sus actividades de preparación y respuesta ante desastres, con normalidad, en coordinación con Organizaciones No Gubernamentales tanto nacionales como internacionales; En la actualidad no pueden moverse con la misma libertad por la presencia de “ciertos actores”, y de igual forma las organizaciones no gubernamentales se ven obligadas a modificar sus estrategias de implementación y coordinación en función de un contexto cambiante donde no pueden ser percibidos como “amigos” o cercanos a las fuerzas de orden público. Si bien todavía no existen ejemplos de ataques directos o intencionados contra los proyectos y programas de RRD que se desarrollan en estas zonas, ya se han presentado algunos incidentes aislados o malos entendidos que han obligado a las organizaciones e instituciones a reconsiderar sus estrategias de actuación y las medidas y procedimientos de seguridad. Por otra parte, en los dos últimos años, particularmente en el marco del programa DIPECHO, se ha incrementado la presencia de proyectos de RRD en los barrios más vulnerables del contexto urbano y periurbano, que son a su vez también aquellos donde se presenta mayor inseguridad vinculada a delincuencia esporádica o actividades de pandillas y grupos de jóvenes organizados. Las organizaciones que viene trabajando en este contexto también han sentido la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto, conocerlo, comprenderlo, adaptar sus estrategias de entrada, revisar y fortalecer sus procedimientos y normas de seguridad para poder interactuar, lograr el consentimiento y aceptación de los grupos sociales potenciales generadores de inseguridad.

Page 183: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

176

En resumen, nos encontramos ante una realidad que no debe ser obviada y que cada vez con más frecuencia las instituciones y organizaciones que trabajan en RRD van a tener que trabajar en lugares donde tienen presencia de grupos de crimen organizado o delincuencia común y deberán contar con estrategias, enfoques procedimientos y normas de seguridad acordes a ese contexto cambiante.

6.4.2 Resultados de la consulta nacional A continuación se presentan de forma estructurada las principales acciones y prioridades resultantes de los debates y reflexiones de la mesa temática sobre trabajo en contextos inseguros desarrollada durante el TCyDN de Nicaragua celebrado en noviembre 2011: Acciones y mecanismos que garanticen la protección de las instituciones y organizaciones que trabajan en RRD y de las personas afectadas por desastres: - Organizar y fortalecer núcleos comunitarios de prevención social del delito. - Implementar medidas para mejorar la seguridad y control de las autoridades en

los lugares de albergue temporal. - Integrar en la línea de base en los proyectos un análisis de seguridad y un

plan de seguridad por la implementación de los proyectos. - Elaborar estrategias para involucrar a las comunidades, contando con su

aceptación y estructura organizativa como medio para garantizar la seguridad. - Realizar análisis previos y del impacto de las intervenciones para que no

generan conflictos (coordinación entre actores). - Brindar protección a través de la generación de fortalecimiento de las

capacidades locales (autoridades y comunidades), identificación del delito. - Divulgación de protocolos de seguridad para protección de víctimas de

violencia (Mujeres). - Hacer incidencia en zonas escolares, trabajo con juventud para minimizar

acciones delictivas futuras. Mecanismos y acciones de coordinación, monitoreo y gestión interinstitucional e inter-organizacional de todo lo relacionado con la seguridad en el marco de las acciones y proyectos de RRD: - Desarrollar foros de seguridad con la participación de socios. - Establecer alianzas y acuerdos de aceptación reciproca con jóvenes en riesgo. - Caravanas de ayuda, coordinación con autoridades y en asocio con otras

organizaciones. - Intercambiar información y fuentes de información sobre temas de seguridad. - Contar con un punto focal de comunicación e información que pueda recibir los

incidentes de seguridad en proceso y divulgarlos al resto de organismos para adoptar medidas de seguridad.

- Establecer reuniones y acuerdos entre socios y la policía nacional para discutir lineamientos.

Page 184: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

177

- Aprovechar la Red Humanitaria (REDHUMRED) como espacio de comunicación y coordinación previa en las emergencias sobre temas de seguridad.

- Coordinar con entidades de seguridad (policía y ejército) que den acompañamiento en circunstancias concretas.

Mecanismos y acciones para mejorar la gestión de la seguridad de las organizaciones que implementan proyectos DIPECHO: - ECHO promocione el compartir medios de comunicación, frecuencias de radios

entre ONU, policía, etc. - ECHO coordine y organice un curso de seguridad en el terreno para que los

socios que presenten propuestas y conste como certificado en las propuestas de proyecto.

- En los presupuestos de proyectos DIPECHO definir un porcentaje para capacitación en protección por seguridad a todo el personal que sale a campo.

- Dentro de las propuestas definir partidas presupuestarias para la seguridad de del personal y voluntarios de los proyectos (Ej.: equipamiento personal, seguro de vida, seguro médico).

- Desarrollo de capacitaciones a lo interno de las ONG´s sobre manejo del estrés y resolución de conflictos

- Establecer como procedimiento para que las organizaciones redacten de seguridad y generar bases de datos para ser considerados en proyectos futuros como puntos de aprendizaje.

Procedimientos y medidas de seguridad apropiadas para el riesgo que deben enfrentar las organizaciones que implementan proyectos de RRD en zonas inseguras: - Mujeres son más vulnerables en zonas rurales por lo que deben movilizarse

en parejas y tener comunicación estrecha con las lideresas comunitarias - En zonas donde no hay señales de celulares por seguridad deben contar con

teléfonos satelitales o equipos de radiocomunicación tipo VHF-HF. - Actuar donde se tiene conocimiento del contexto y actuar de manera integral

con otros actores. - Sostenibilidad de proyectos de equipos e instalaciones de los proyectos, es

una preocupación latente (robo de repetidoras, etc.).

6.5 Sostenibilidad vinculado al Sector Privado 6.5.1 Marco referencial, conceptual y contextual La sostenibilidad de las acciones de RRD refiere al hecho de que una vez que las actividades y recursos de un programa o proyecto, limitado en el tiempo, hayan finalizado, los procesos, productos y resultados logrados durante la vida del mismo tengan la continuidad y permanencia planificada y necesaria a partir de recursos y acciones duraderas en el tiempo y gestionadas por actores, tanto públicos como

Page 185: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

178

privados, con diferentes niveles de responsabilidad y participación en los procesos de reducción de riesgos de desastres. Para lograr la sostenibilidad esperada se debe planificar y pensar desde la propia fase de diagnóstico e identificación del programa/proyecto realizando lo que normalmente se llama estudio/análisis de viabilidad/factibilidad de las acciones identificadas, es decir, hasta qué punto lo que se desea hacer durante el proyecto será ejecutable y tendrá continuidad. En este análisis de viabilidad se deberán analizar los principales factores de desarrollo que inciden en la sostenibilidad como son la capacidad institucional, la existencia de políticas públicas apropiadas, elementos socio-culturales, factores tecnológicos, factores económico-financieros, consideraciones de género y factores ambientales entre otros. Es decir, el análisis debe identificar cómo los resultados del proyecto serán sostenibles en comparación con cada uno de los factores mencionados y en consecuencia identificar acciones/actividades para ejecutarse durante la vida del proyecto para lograr la sostenibilidad futura de los resultados y logros del mismo. Por ejemplo, si un resultado del proyecto es dejar instalado un sistema/equipo de monitoreo y medición de lluvias, el estudio de viabilidad deberá reflexionar sobre cuál es el instrumento de medición más adecuado (Factor Tecnológico y ambiental), quién será responsable del funcionamiento (capacidad institucional), con qué recursos se cubrirá su mantenimiento reposición (factores económico-financieros) y cómo las comunidades se involucran en el proceso (factores socio-culturales). Otro aspecto importante para alcanzar la continuidad y permanencia de los procesos y logros es la participación de los actores sociales que intervienen en la RRD. En este sentido los más relevantes son: las autoridades e instituciones públicas tanto de nivel municipal como departamental, regional y nacional ya que de ellas depende en gran parte la institucionalización de procesos como paso previo a la sostenibilidad de los mismos; las familias, comunidades, líderes y estructuras locales organizadas que son quienes en muchos lugares deben y pueden brindar la primera reacción o respuesta; los centros escolares y educativos como espacio generadores de una cultura de prevención;; las ONG’s locales, asociaciones y colectivos minoritarios como actores sociales clave para un enfoque heterogéneo; las universidades y sector académico como motores de la innovación e investigación; y el sector privado, tanto micro como macro y formal como no-formal ya que representan una oportunidad única de diversificar estrategias y desarrollar espacios de responsabilidad social compartida. Sobre este tema, durante el proceso de consulta realizado entre 2009 y 2010 y que dio lugar al Documento País Nicaragua DIPECHO, se identificaron varios retos y prioridades vinculados tanto a la sostenibilidad como al sector privado como uno de los principales actores que representan una buena oportunidad de lograr la continuidad de procesos en determinados contextos. Algunos de estos retos fueron, entre otros:

Page 186: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

179

La necesidad de “encontrar en el ámbito municipal enfoques y mecanismos apropiados para construir procesos sostenibles…”. es decir, vincular las acciones de RRD a estructuras y organizaciones menos susceptibles a los cambios que las alcaldías o los propios COMUPRED; Si ven algunas organizaciones han hecho esfuerzos por vincular a nuevos actores en la gestión local, sobre todo en aquellas intervenciones en zonas urbanas, todavía las acciones de nivel municipal dependen mucho de la voluntad política y priorización de las autoridades municipales y existe un involucramiento bastante limitado de otros actores no gubernamentales en los COMUPRED. “Que los proyectos DIPECHO sean parte de estrategias de medio y largo plazo y que estén en sintonía con los planes y prioridades del gobierno de Nicaragua”;; en este sentido en los dos últimos se ha hecho un esfuerzo tanto por parte del gobierno como por parte de las organizaciones por identificar prioridades y necesidades en conjunto, pero el hecho de que el Plan Nacional de Gestión de Riesgos fuera actualizado pero no formalmente aprobado y que todavía no existiera una Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo han sido circunstancias que han limitado el poder avanzar más en este tema. “vincular los proyectos DIPECHO con otras iniciativas y líneas de financiamiento para garantizar la complementariedad, continuidad y consolidación de los procesos”;; varias organizaciones en el VII Plan de acción para Nicaragua han optado por esta estrategia lo que les ha permitido ampliar el alcance de los objetivos y resultados con enfoques más integrales y poner bases más sólidas para la continuidad de los resultados y procesos en marcha, sin embargo este es un tema que todavía no está suficientemente institucionalizado por los propios costos y dificultades de trabajar con varios donantes con procedimientos y requerimientos diferentes. “Integrar y normalizar la cooperación con el Sector Privado y Centros Docentes/Universidades”;; igualmente se han producido avances significativos en como las organizaciones coordinan e implementan acciones de forma conjunta tanto con empresas del sector privado como con universidades, sin embargo todavía se trata de hechos aislados no institucionalizados ni generalizados en todos los proyectos y todavía no existe un marco legal e institucional que facilite y motive para que estos sectores se conviertan en agentes activos de la RRD más allá de experiencias exitosas aisladas. La situación de avances tan tímidos en relación con la sostenibilidad está estrechamente relacionada , como hemos visto en los hallazgos de la consulta territorial, con que hay todavía una alta rotación y cambio de técnicos y personas cualificadas en todos los niveles y la excesiva dependencia de los recursos de la cooperación externa y cuando los proyectos terminan una parte importante de los procesos y logros no son asumidos y retomados por las instituciones y autoridades locales y en consecuencia con el paso del tiempo van desapareciendo. En la otra cara de la moneda, donde ha existido una mínima continuidad de autoridades y equipos municipales de gobierno, superando la rotación política de cambios cada

Page 187: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

180

nuevo proceso electoral, se observa que los avances y continuidad de los procesos son significativos.

6.5.2 Resultados de la consulta nacional A continuación se presentan las acciones y prioridades identificadas por las personas que participaron en la mesa temática de sostenibilidad/sector privado durante el TCyDN organizada en función de los principales factores de desarrollo que inciden en la sostenibilidad según sigue: Capacidad Institucional - Integrar al sector privado en los procesos de capacitación y sensibilización en

relación con RRD, como organizadores y participantes. - Promover el voluntariado entre los funcionarios y servidores públicos como

parte de su involucramiento en los procesos de RRD. - Fomentar dentro de las instituciones los procesos de fortalecimiento de

capacidades y relevo generacional. - Motivar y sensibilizar a todos los sectores gubernamentales para que se

apropien del tema de RRD. - Que las alcaldías y gobiernos locales deben realizar alianzas estratégicas con

actores sociales y comunitarios. - Establecimiento de acuerdos de cooperación entre empresa privada e

instituciones. - Aplicar la herramienta de evaluación de hospitales seguros en establecimientos

de salud del sector privado como una forma de proteger la inversión y para fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud.

Políticas y aspectos normativos - Certificación de empresas comprometidas con acciones de RRD como

incentivo y parte de su imagen pública. - Desarrollar y divulgar la Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo como

paraguas para desarrollar acciones en los territorios vinculadas a ella. - Divulgar en el nivel territorial las nuevas normativas en relación con la RRD. - Desarrollar normativas y ordenamiento que favorezcan la integración y

participación del sector privado. - Aprovechar el marco de las normas de higiene y seguridad de las empresas

para integrar la temática de RRD. - Promover la participación del sector privado en la elaboración de una política

nacional de hospitales seguros. - Promover la incorporación del concepto hospitales seguros en la normativa de

regulación del MINSA para establecimientos de salud privados. Factores económico-financieros - Promover incentivos fiscales para aquellos sectores que se comprometan con

acciones y procesos de RRD.

Page 188: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

181

- Promover el involucramiento en los procesos de RRD de las empresas del sector turismo y vivienda.

- Sensibilizar y motivar a las alcaldías para que destinen partidas presupuestarias específicas para acciones de preparación y respuesta.

- Involucramiento directo de la empresa privada en propuestas DIPECHO. - Generación de fondos a nivel de empresa para gestión de riesgo. - Realizar mapeo y diagnóstico de los sectores privados con la finalidad de

identificar potenciales socios para co-financiamiento y participación en acciones de DRR.

Factores Socio-culturales y ambientales - Fomentar la responsabilidad social empresarial y corporativa entre las

empresas presentes en una zona determinada. - Realizar acciones de cabildeo (influencia) dirigidas al sector privado para lograr

su involucramiento en procesos de RRD (Ej.: reuniones, foros, etc.) - Promover el voluntariado social como parte de los compromisos de las

comunidades en los procesos de RRD. - Fomentar medidas de reducción de riesgo para ser implementadas por

pequeñas empresas en su ámbito de influencia.

6.6 Sistemas de Alerta Temprana

6.6.1 Marco referencial, conceptual y contextual La EIRD define los Sistemas de Alerta Temprana – SAT como “El conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por un tipo de amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños” y aunque existen otras definiciones similares o incluso más completas, ésta incorpora implícitamente los principales componentes/elementos de un SAT para que éste sea considerado como tal: Conocimiento y mapeo de Amenazas (1), monitoreo y pronóstico de eventos (2), identificación y difusión de las alertas (3) y adopción de medidas en respuesta a la alerta (4). - El conocimiento de las amenazas, está relacionado con los estudios técnicos

preliminares, la sensibilización de la población y divulgación de la información entre otros.

- El monitoreo y pronóstico de eventos, se relaciona con los instrumentos de medición, instalación custodia y mantenimiento de los mismos, sistemas de pronóstico y alerta, definición de umbrales, etc.

- La identificación y difusión de la alerta, se refiere a aspectos como la selección de medios de divulgación como radios, bocinas, visuales, etc., la elaboración de protocolos y procedimientos y la efectividad de las alertas y mensajes.

Page 189: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

182

- Las Medidas de Respuesta, se vinculan a identificar capacidades y vacíos, implementar acciones para desarrollar las mismas y realizar concientización y divulgación de los mecanismos de respuesta, planes de respuesta, evacuación, etc.

Los SAT, con los componentes mencionados, están condicionados por factores que pueden limitar o potencializar su funcionamiento y éstos se pueden clasificar en aspectos socio culturales, científico-técnicos e institucionales, y cuya comprensión, fortalecimiento y complementariedad son necesarias para un correcto funcionamiento de un SAT. De igual forma la fase de identificación y planificación de un SAT es de suma importancia para un funcionamiento exitoso ya que durante la misma se debe realizar un profundo análisis del entorno, identificar SATs pre-existentes, elegir el modelos y enfoques más apropiados, hacer un análisis de viabilidad socio-política y técnico-financiera y definir la estrategia de implementación del modelo elegido. Así mismo una vez desarrollado e implementado un nuevo SAT, todo lo relacionado con el seguimiento y sostenibilidad del mismo es a su vez igualmente importante y se deben considerar aspectos como la institucionalización de los procesos, formalización de acuerdos entre actores clave para definir roles y responsabilidades o la celebración periódica de simulaciones y/o simulacros que pongan a prueba su funcionamiento. Como resumen de lo anterior podemos decir: para que un SAT funcione realmente como “sistema” no pueden faltar ninguno de los cuatro elementos mencionados y además éstos deben funcionar de forma complementaria, sincronizada y oportuna para que exista una respuesta efectiva y eficiente ante cualquier evento. Por ejemplo, si se hace un buen monitoreo y medición pero no se divulga la alerta o ésta no genera una reacción o respuesta por parte de los actores involucrados, no podremos decir que existe un SAT en funcionamiento, ya que su principal finalidad que es salvar vidas y reducir pérdidas no se habrá cumplido. En Nicaragua el debate y reflexión a cerca de la situación de los SAT, su funcionamiento, sostenibilidad, eficiencia y eficacia, se viene desarrollando, en el marco de los programas de preparación y respuesta como DIPECHO, desde hace ya algunos años y se han dado algunos pasos importantes. En este sentido uno de los principales retos priorizados en el “Documento País Nicaragua DIPECHO 2010” fue la necesidad de “Desarrollar un enfoque más integral y sostenible en la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) liderado por las instituciones gubernamentales responsables”. En aquel momento se identificaron una serie de debilidades en relación el funcionamiento de los SAT como eran, entre otras, la existencia de instrumentos aislados de medición y/o comunicación que no funcionaban como sistema, la falta de estudios de amenazas apropiados decidir la implementación de nuevos SAT, la ausencia de protocolos para definir roles y responsabilidades de los actores, el limitado liderazgo y coordinación por parte de las instituciones rectoras como SE-SINAPRED e INETER, la no definición

Page 190: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

183

de responsables del monitoreo y mantenimiento de equipos y la inexistencia de un inventario unificado y base de datos sobre los SAT existentes en el país. Precisamente para abordar el último problema mencionado de las inexistencia de un inventario y diagnóstico de los SAT, no sólo en Nicaragua sino en todo Centroamérica, en el VII Plan de Acción DIPECHO se aprobó un proyecto regional liderado e implementado por la UNESCO y CEPREDENAC cuyo principal objetivo fue realizar un inventario y caracterización (mapeo) de los SAT existentes en todo Centroamérica como primer paso para su fortalecimiento. Cabe destacar que, casi dos años después, los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del informe preliminar de inventario y caracterización SAT para Nicaragua, realizado en el marco del citado proyecto, si bien destacan algunas fortalezas interesantes, ratificaron que una gran parte de las debilidades y problemas detectados en el 2010 aún persisten. Como principales hallazgos del informe se puede destacar que de los 20 SAT’s identificados el 20% no funciona y el 60% lo hacen parcialmente. En relación con aspectos técnico-científicos las estaciones telemétricas no funcionan por robos o vandalismo, limitados recursos para mantenimiento y reposición. En relación con aspectos socio-culturales se destaca la buena participación voluntaria de comunidades, su conocimiento ancestral y el histórico de eventos y la existencia de estructuras organizativas comunitarias sólidas. En relación con aspectos institucionales, la necesidad de mejorar la comunicación y coordinación efectivas con SE-SINAPRED, que los municipios no asumen su papel en seguimiento y sostenibilidad y no asignan recursos para monitoreo y mantenimiento y reposición de equipos. Finalmente, la principal recomendación del informe referida a “Que la SE-SINAPRED en función de la efectividad y sostenibilidad de los SAT, lidere la asunción del reto de articular y conciliar armónicamente los aspectos socio-culturales con los científico-técnicos y los institucionales, dinamizando la coordinación y cooperación interinstitucional desde los niveles locales hasta el nacional” resume muy bien en qué punto se encuentran los avances y problemática de los SAT en Nicaragua y la dirección en que se debería de trabajar en un futuro próximo. 6.6.2 Resultados de la consulta nacional A continuación se muestran de forma estructurada las acciones y prioridades resultantes de los debates e intercambios de la mesa temática de SAT celebrada durante el TCyDN de Nicaragua a partir del marco de referencia, antecedentes y contexto anteriormente descritos y con la participación de una diversidad de actores, organizaciones e instituciones involucradas en el trabajo con SAT en Nicaragua como son INETER, SE-SINAPRED y ONG’s especializadas entre otros. Las acciones se han agrupado según los tres aspectos y factores que inciden directamente en el funcionamiento apropiado de un SAT según sigue:

Page 191: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

184

En relación con aspectos científico-técnicos: - Identificar SAT que integren tecnologías de bajo costo. - Homologar la terminología y definir de forma uniforme qué es SAT y qué

elementos o componentes debe integrar ofreciendo una base legal o formal para ser compartida por todos los actores.

- Revisar la tecnología utilizada para el suministro energético y fuente de alimentación de las estaciones telemétricas y otros equipos que necesitan autonomía de funcionamiento.

- En el nivel territorial definir protocolos operacionales de funcionamiento de los SAT.

- Ampliar y reforzar los SAT existentes en los ríos Escondido, Coco y Prinzapolka.

- Enfoque multiamenaza de los existentes. - Reglamentar los procesos de implementación y funcionamiento de los SAT en

el país. - Desarrollar una Red Nacional de SAT que integre todos los SAT existentes

con un enfoque multinivel, desde lo comunitario y municipal hasta lo nacional. - Ampliar la red de SAT. - Diagnosticar estado de los SAT y fortalecimiento de SAT existentes a partir de

diagnósticos existentes. En relación con aspectos institucionales: - Sensibilizar e involucrar a municipalidades para que asuman su cuota de

responsabilidad en el funcionamiento de SAT. - Firma de convenios entre municipalidad, SE-SINAPRED/INETER/DC donde se

definan roles y responsabilidades en relación con un SAT determinado. - Nombrar en el nivel municipal enlaces de las instituciones con responsabilidad

en la implementación y funcionamiento de SAT. - Articular el funcionamiento de los SAT a través de los CODE nacionales,

departamentales y municipales. - Crear oficina de SAT en SE-SINAPRED responsable de liderar y monitorear la

gestión y administración de los SAT. - Fortalecimiento institucional y capacidad técnica de SE-

SINAPRED/INETER/DC en relación con los SAT. - Definir protocolos de funcionamiento que especifiquen los roles y

responsabilidades de SE-SINAPRED/INETER/DC en relación con los SAT. - Favorecer procesos y mecanismos para que SE-SINAPRED tome un rol de

liderazgo y coordinación en relación con los SAT. - Realización de simulacros periódicos que permitan evaluar el funcionamiento

de los SAT en un contexto determinado. - Incluir dentro de los planes y presupuesto municipal partidas para

sostenibilidad de los SAT existentes en el territorio. - Coordinación de SAT (INETER) crear consejo institucional o una comisión

técnica referente a las diferentes amenazas que dirijan proyectos.

Page 192: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

185

En relación con aspectos socio-culturales: - Donde existan SAT instalados o en los procesos de implementación incluir

acciones permanentes de sensibilización y educación comunitaria e relación con su involucramiento en el funcionamiento de los mismos.

6.7 Educación 6.7.1 Marco referencial, conceptual y contextual La Constitución Política de Nicaragua define la Educación como “un proceso único, democrático, creativo y participativo que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueve la investigación científica. Se fundamente en los valores nacionales; en el conocimiento de la historia y de la realidad del país; de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y la técnica” (Artículo117). La Educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica y humanista; desarrollar su personalidad y el sentido de dignidad; y capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación. Por consiguiente la educación es un factor fundamental para la trasformación y el desarrollo del individuo y la sociedad (Articulo 116). Tomando como referencia las necesidades nacionales y los mandatos de la Política Educativa Nacional que orienta la atención de necesidades que surjan como resultados de Desastres y aplicar programas educativos que contribuyan a la prevención de este tipo de problemas tal y como se ha establecido en el Plan Nacional de Educación 2001 – 2015, se aprueba la inserción de la gestión del riesgo dentro de la currícula de educación formal a través del Acuerdo Ministerial 135- 2010. Este acuerdo, significa un avance significativo para el país y demanda de todos los actores de la gestión del riesgo a sumar esfuerzos para promover una verdadera cobertura nacional de los planes definidos para este fin. El Plan Nacional de Gestión de Riesgos propone tres objetivos operativos relacionados a la educación y formación en gestión de riesgos: (1) incorporar la gestión integral de riesgo de desastre en todo el sistema educativo nacional, desde la educación general básica y media, hasta la educación universitaria, para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel; (2) dotar de conocimientos y capacidades al personal de las instituciones, técnicos y profesionales del desarrollo y gestores municipales, a fin de incorporar la gestión integral de riesgo de desastres en los procesos de desarrollo nacional y local; y (3) Impulsar una campaña sostenida de concientización de los riesgos de desastres, dirigida a los diferentes sectores políticos, sector privado y comunidad en general, a fin de promover la cultura hacia la gestión integrada de riesgos. Bajo este paraguas se han venido desarrollando esfuerzos de formación y capacitación a todos los niveles de la educación: formal, no formal e informal,

Page 193: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

186

apoyo para la producción de materiales educativos, acuerdos entre universidades y Organismos para formación de postgrado, entre otros, sin embargo, aún existen limitaciones para el seguimiento y evaluación de las acciones educativas desarrolladas en todos los ámbitos de la educación, poca asignación presupuestaria y alta dependencia de la Cooperación Internacional para la implementación de los procesos educativos y aun se manejan esfuerzos educativos dispersos que no permiten una valoración adecuada de los avances en la generación de una cultura de prevención. 6.7.2 Resultados de la consulta nacional A continuación se detallan acciones y prioridades resultantes de los debates e intercambios de la mesa temática de educación, liderada por el Ministerio de Educación en el TCyDN en la que participaron diferentes actores institucionales y sectoriales. Sobre marcos legales y mecanismos institucionales para implementar la educación en gestión de riesgos en todos los niveles: - Incluir la gestión de riesgo en la formación docente en la escuela normal,

técnica y universitaria - Promover un marco legal que obligue a la formación sobre gestión de riesgo no

sólo en las escuelas sino también a otras instituciones (gobierno, sector privado).

- Hacer una declaración conjunta ONG, OOIT – administración, organismos e instituciones que haga énfasis en la importancia de la prevención ante riesgo

- Establecer alianzas entre el estado (sistema nacional) y medios de comunicación para la difusión de mensajes.

- Que la Comisión de trabajo sectorial de educación amplié y defina estrategias de información y educación en gestión de riesgo para la población.

Estrategias de información, divulgación y sensibilización para el fomento de una cultura de prevención: - Sensibilización a los medios de comunicación sobre su rol de comunicación

social - Utilización de medios de comunicación masiva (radio, televisión, prensa

comics) para difusión de mensajes. - Utilización nuevas metodologías (TIC´S) para la divulgación y difusión de

mensajes sobre prevención de riesgo. - Estrategias diversificadas para sensibilizar a los diferentes actores (gobiernos,

medios de comunicación y organizaciones). - Implementar educación popular para difusión de mensajes y crear colectivos

de educación popular. - Involucrar el sector privado y a la pobacion en la educación y la investigación

sobre el riesgo. Mecanismos de preparación y respuesta que involucran al sector educativo: - Inventario de fuerzas y medios vinculados con la gestión de riesgo.

Page 194: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

187

- Formalizar mecanismos para que las escuelas dejen de ser albergues - Promoción de voluntariado organizado. - Comprometer a docentes y escolares en la sostenibilidad de la capacitación. - Promover la elaboración de los planes escolares de respuesta en todo el país. - Intercambio de buenas prácticas entre municipios.

Page 195: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

188

Conclusiones

Como cierre de toda la información, resultados, recomendaciones y acciones desarrollados en los capítulos anteriores y desde un análisis combinado de los aspectos más relevantes del contexto y realidad del país junto con los principales hallazgos del proceso de consulta se pueden extraer los siguientes puntos como reflexiones finales: Reelección del gobierno nacional como oportunidad de continuar y consolidar procesos. La reelección del actual gobierno por un período adicional de 5 años es, a priori, una buena oportunidad para consolidar y dar continuidad a procesos de reducción de reisgos de desastres iniciados en los últimos años y para la planificación de acciones a medio y largo plazo en el marco del actual Plan Nacional de Gestión de Riesgos y la futura Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos. Para ello es importante que se dote a la SE-SINAPRED y otros miembros clave del sistema como la Defensa Civil, MINED, MINSA y otros sectores clave de los recursos necesarios para cumplir sus roles asesoría y acompañamiento desde un enfoque de reducción de riesgos. Integración y participación inclusiva en los procesos de reducción de riesgos de desastres. La situación de las diferencias políticas en algunos terrotorios y la poca participacion de algunos sectores debe tomarse como reto para que bajo el liderazgo de las entidades rectoras del SINAPRED, se promueva en trabajo participativo y de integración donde municipalidades, sectores, gubernamentales y no gubernamentales puedan visualizar el trabajo de reducción de riesgos de desastres como un fin y bien común, trabanjando de forma inclusiva y aunando esfuerzos, ya que los desastres no diferencian de colores, raza o condición personal. En este sentido órganos formales como los Comités locales, barriales, distritales, municipales, territoriales, departamentales y regionales y sus comisiones de trabajo deben constituirse en espacios de entendimiento y diálogo a favor de una Nicaragua menos vulnerable y mejor preparada. Merece la pena destacar la relevancia del liderazgo efectivo de la entidad Coordinadora del SISTEMA, del cual depende el rendimiento no sólo de planeación de los trabajos institucionales (UTE) y sectoriales (CTS), quienes demandan mayor acompañamiento, apoyo y beligerancia para la coordinación interinstitucional, sino también la sostenibilidad de los procesos, la gestión efectiva y la aprobación de políticas, estrategias, modelos y metodología que permitan fortalecer la capacidad de la institucionalidad nacional y local.

7

Page 196: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

189

Fortalecer el vínculo de la SE-SINAPRED con el nivel territorial. La presencia territorial de la Defensa Civil y otros sectores como MINSA, MINED e instituciones de primera respuesta como Cruz Roja, Policía y Bomberos representan una fortaleza manifiesta para desarrollar acciones de preparación y respuesta. Sin embargo, existe la necesidad de brindar asesoría, capacitación y acompañamiento, en el día a día, a los Comités territoriales en temas de coordinación, prevención y planificación territorial, una de las estrategias para avanzar de mejor manera en este tema, podría ser una presencia más estable de la SE-SINAPRED con oficinas y personal técnico en los departamentos/regiones que trabajen en apoyo de los Secretarios Ejecutivos Departamentales, Regionales y Municipales, en plena coordinación con los delegados de otras instituciones presentes en el territorio. Reconocimiento e integración de la realidad y estructuras de los pueblos indígenas y grupos étnicos. Si bien la ley 337 reconoce los Comités Regionales (CORPRED) en las Regiones Autónomas, la realidad es que en general el marco legal no integra de forma explícita la realidad territorial y representativa de las comunidades indígenas y étnicas. Adicionalmente en muchos comités de la Costa Caribe todavía hay una representación limitada de estos grupos. En este sentido es importante dar pasos para que el trabajo de reducción de riesgos de desastres en los territorios indígenas del país se desarrolle desde el respeto por su cultura e integración de su cosmovisión, conocimiento y prácticas ancestrales. Sirva como ejemplo el apoyo que algunas organizaciones vienen dando a la organización de los Comités Territoriales (COTEPRED) como forma de gestión particular para territorios indígenas.

Page 197: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

190

Anexos Los anexos descritos a continuación se encuentran como archivos adjuntos al presente documento. 8.1 Tabla de Clasificación de Municipios Archivo Formato Excel Titulado: Clasif_ Municipal_Indic_NIC VF 8.2 Base de datos Aplicación Matriz Regional de Indicadores Archivo Formato Excel Titulado: Base Datos_Análisis Municipal_ NIC VF 8.3 Tablas de resultados de consulta Talleres Territoriales Archivo Formato PDF Titulado: Tablas Talleres Territoriales_NIC VF 8.4 Matriz Regional de Indicadores de Preparación para Desastres a Nivel Municipal. Archivo Formato Word Titulado: Matriz Regional Indicadores _2011 8.5 Guía Metodológica Matriz Regional de Indicadores Archivo formato Word Titulado: Guía Matriz Regional_2011

8

Page 198: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

191

Siglas y Acrónimos

AAA Agro Acción Alemana ACSUR Asociación para la Cooperación con el Sur AECID Agencia Española para la Cooperación Internacional AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua ASB ArbeiterSamariter Bund Deutschland BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial BOSAI Palabra japonesa que significa “Aprendiendo a vivir con el

riesgo” BRILOR Brigadas Locales de Respuesta BRIMUR Brigadas Municipales de Respuesta CARE Organización de Ayuda Internacional CEPAL Comisión Económica para América Latina CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres

Naturales en América Central IGG - CIGEO Instituto de Geología y Geofísica - Centro de Investigaciones Geocientíficas COBAPRED Comité de Barrio para la Prevención, Mitigación y Atención

de Desastres COCOPRED Comité Comunal parar la Prevención, Mitigación y Atención

de Desastres CODEPRED Comité Departamental para la Prevención, Mitigación y

Atención de Desastres CODE Centro de Operaciones de Desastres CODIPRED Comité Distrital para la Prevención, Mitigación y Atención de

Desastres COLOPRED Comité Local para la Prevención, Mitigación y Atención de

Desastres COMUPRED Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención

de Desastres CORPRED Comité Regional para la Prevención, Mitigación y Atención

de Desastres COTEPRED Comité Territorial para la Prevención, Mitigación y Atención

de Desastres CPC Consejo del Poder Ciudadano CRE Cruz Roja Española CRID Centro Regional de Información para Desastres

Page 199: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

192

CRN Cruz Roja Nicaragüense COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación DC Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua DG-ECHO Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil

de la Comisión Europea DIPECHO Programa de preparación ante desastres

del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea

EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EIRD Estrategia Internacional de Reducción de Desastres

Naturales de Naciones Unidas EMNV Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida ENACAL Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (por sus siglas en inglés) FIDEG Fundación Internacional para el Desafío Económico Global FICR Federación Internacional de la Cruz Roja FONASSAN Fondo Nacional de Emergencia de Soberanía y Seguridad

Alimentaria y Nutricional GIRDD Gestión Integral de Reducción de Riesgo de Desastres GPC Gabinete del Poder Ciudadano GREENPEACE Movimiento Ecologista GR Gestión de Riesgos GRRD Gestión de Reducción de Riesgo de Desastres GRUN Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional GTI Gobiernos Territoriales Indígenas GTZ Deutsche GesellschaftfürTechnischeZusammenarbeit GVC Grupo de Voluntariado Civil (Organismo Di Cooperazione e

DocumentazioneInternazionale) IDR Instituto de Desarrollo Rural INAFOR Instituto Nacional Forestal INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INIDE Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo

(antes INEC) INIFOM Instituto de Fomento Municipal INJUVE Instituto Nicaragüense de la Juventud INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo INVUR Instituto de Vivienda Urbana y Rural ISO International OrganizationforStandardization JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional MAGFOR Ministerio de Agricultura y Forestal

Page 200: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

193

MAH Marco de Acción de Hyogo MARENA Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público MIFAM Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MIGOB Ministerio de Gobernación MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio de Salud MOVIMONDO Movimiento de Liberación para el Desarrollo MRV Medición, Reporte y Verificación MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura NBI Necesidades Básicas Insatisfechas NORSAR NorwegianSeismicArray (Normas Sísmicas Noruegas) NTON Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses Nuevo FISE Nuevo Fondo de Inversión Social de Emergencia OCHA Office fortheCoordination of HumanitarianAffairs (Oficina para

la Coordinación de Asuntos Humanitarios) ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OEA Organización de los Estados Americanos OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización No Gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas OPS Organización Panamericana de la Salud PAHO Pan American HealthOrganization

(Organización Panamericana de la Salud) PCGIR Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo PDM Plan de Desarrollo Municipal PIB Producto Interno Bruto PIM Plan de Inversión Municipal PMA Programa Mundial de Alimentos PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano PNGR Plan Nacional de Gestión del Riesgo PNR Plan Nacional de Respuesta PNRR Programa Nacional de Reducción de Riesgos PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo POA Planes Operativos Anuales PREVDA Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y

Degradación Ambiental PRRD Plan Regional de Reducción de Desastres RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur

Page 201: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

194

REDHUM Red Humanitaria RRD Reducción de Riesgo de Desastre SAT Sistema de Alerta Temprana SE-SINAPRED Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional para la

Prevención, Mitigación y Atención de Desastres SICA Sistema de Integración Centro Americana SIG Sistema de Información Geográfica SIGER Sistema de Información de Gestión de Riesgo SINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención

de Desastres SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental SG-SICA Secretaría General del Sistema de la Integración Centro

Americana TCyDN Taller de Consulta y Divulgación Nacional TCyDR Taller de Consulta y Divulgación Regional UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNI Universidad Nacional de Ingeniería UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia USAID/OFDA Oficina de Asistencia para Desastres de la Agencia para el

Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América WSPA The World Society for the Protection

of Animals (Sociedad Mundial para la Protección de Animales)

Page 202: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

195

Bibliografía Agencia Alemana de Cooperación Técnica, GTZ, 2002. Incendios forestales en Guatemala, Honduras y Nicaragua.118 p. Anderson, Paul S, l969. Monetary Velocity in Empirical Analysis, In Controlling Monetary Aggregates.Federal Reserve Bank of Boston, 37-51 p. BID y CEPAL, s.f. Información para la gestión de riesgo de desastre. Estudio de casos de cinco países.176 p. Busso, G., 2002. Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. CEPAL, Santiago de Chile. CAPRA, 2009. Modelación de amenazas en Nicaragua. Artículo de la red: www.ecapra.org/capra_wiki/es_wiki/index. Castilla Urbina, M, 2007. El derecho a la educación en Nicaragua. Primera edición, Fundación Laboratorio de Políticas Públicas, Buenos Aires.145 p. CEPREDENAC,2011.Regional progress report on the implementation of the Hyogo Framework for Action (2009-2011), 45 p. Confederación Sindical de Comisiones Obreras, CCOO, 2010.La cumbre de Cancún, la valoración de CCOO, Convenio Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático. 11p. COSUDE, 2002. Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de riesgos naturales en el ámbito municipal de Nicaragua. Guía para el especialista. Proyecto: Apoyo Local para el Análisis y Manejo de los Riesgos Naturales, ALARN. Cristóbal. I y Gómez. A., 2007. II Documento País DIPECHO Nicaragua. FIDEG, 2009. Presentación: Encuesta de Hogares para la Medición de la Pobreza en Nicaragua. 30p. Gobierno de Nicaragua, 2001. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Nicaragua. GREENPEACE, 2010. Cumbre de Cancún. Un paso más en la lucha contra el cambio climático.16 pág. IDNDR, 1992. Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la Gestión de Desastre. INEC, 2004. Análisis de la pobreza y seguridad alimentaria nutricional en Nicaragua, CAPITULO II: Vulnerabilidad, pobreza e inseguridad alimentaria. Programa MECOVI. 39 p.

Page 203: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

196

INEC, 2005. VIII Censo de la población y IV de vivienda. Población, Características Generales, Volumen I. 335 p. INIDE, 2005. Mapa de pobreza extrema municipal por el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI). 8 p. INIDE, 2009. Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV), Principales resultados: pobreza, consumo, ingreso. INETER, 2001. Amenazas Naturales de Nicaragua. Primera edición. 310 p. Managua. MARENA, s.f. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.Documento en red: www.marena.gob.ni Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, MECD, 2004. Políticas de educación básica y media.29 p. Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010. Manual de Cancillería en Situaciones de Desastres, Managua, Nicaragua, 49p. PNUD, 2010. Proyecto Integración de los Riesgos y las Oportunidades del Cambio Climático en los Procesos de Desarrollo Nacional y Programación de las Naciones Unidas (Proyecto RIOCPNU), Informe final.23 p. PNUD – AECID, 2010. Transversalización del Cambio Climático en Nicaragua. Proyecto RIOCPNU.8 p. PNUD, 2011. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011: Las Juventudes construyendo Nicaragua. 1ra edición, Managua.306 p. PNUD, 2009. Informe del Estado del Ambiente 2007-2008, IV Informe Nacional. PNUD-NIC/98/G31-MARENA, 2001. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas, Nicaragua. Impresiones Helio, S.A, Managua. Ríos, D., 2004. Vulnerabilidad Institucional y Desastres Naturales. ¿Del manejo de los desastres a la gestión integral del riesgo?, 15 p. SE-SINAPRED, Abril 2008. GUÍA PARA USUARIOS. Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal. SE-SINAPRED, 2010. Plan Nacional de Gestión de Riesgo (2010-2015). 124 p.

Page 204: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

197

SE-SINAPRED, 2009.Documento País MITCH +10 Nicaragua, “Un Resumen de lo actuado en los últimos cinco años”. 95 pág. SE-SINAPRED, 2011. Informe Nacional del Progreso en la Implementación del MAH Nicaragua, 2009 – 2011. SE-SINAPRED, 2009. Plan Nacional de Desarrollo Humano Actualizado (2009-2011), 119p. SINIA-MARENA, 1996-2011.Estadísticas de puntos de calor. Artículo en red: http://www.sinia.net.ni/forestal/57.html. SINIA-MARENA, 2009. Monitoreo de Incendios Forestales,CODE – Defensa Civil, 2008-2009.Artículo en red:http://www.sinia.net.ni/forestal/60.html. UNAG, 2007. Como producir y salvar el bosque. Versión educativa de la ley forestal. 1ra. Edición, 65 p. UNESCO, 2010. Datos Mundiales de Educación, VII Ed. 2010/11, 38p. Wikipedia.La enciclopedia libre. República de Nicaragua. Archivo en red: http://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua#Geograf.C3.ADa.

Page 205: DOCUMENTO PAÍS Nicaragua

Documento País Nicaragua 2012. VII Plan de Acción DIPECHO

198

El presente documento es resultado de un proceso amplio, integrador y participativo, es una herramienta que puede ser utilizada como complemento a otros

instrumentos y fuentes para priorizar acciones de reducción de riesgos y más específicamente la preparación y respuesta. Por ello se invita a las instituciones,

organizaciones, entidades y actores que tengan acceso al mismo para que lo utilicen, compartan y divulguen en los espacios en los que tengan incidencia