divisiÓn de ciencias forestalesfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · a la...

91
DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL TRANSFERENCIA DE SUELOS FORESTALES PARA ESTABLECIMIENTO DE Pinus greggii Engelmann EN EL SUELO SOLONCHAK DE LA REGIÓN DE TEXCOCO TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial Para obtener el Título de INGENIERO FORESTAL PRESENTAN LUCÍA ENRÍQUEZ MATÍAS OCTAVIO PÉREZ PÉREZ

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

INGENIERÍA FORESTAL

TRANSFERENCIA DE SUELOS FORESTALES PARA

ESTABLECIMIENTO DE Pinus greggii Engelmann EN EL

SUELO SOLONCHAK DE LA REGIÓN DE TEXCOCO

TESIS PROFESIONAL

Que como requisito parcial Para obtener el Título de

INGENIERO FORESTAL

PRESENTAN

LUCÍA ENRÍQUEZ MATÍAS OCTAVIO PÉREZ PÉREZ

Chapingo, Texcoco, Estado de México

Page 2: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

II

Esta tesis Transferencia de suelos forestales para el establecimiento de Pinus greggii

Engelm., en el suelo solonchak de la región de Texcoco fue realizado por Lucía Enríquez

Matías, Octavio Pérez Pérez bajo la dirección del Dr. José Amando Gil Vera Castillo y Dr.

Fernando Carrillo Anzures. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité Revisor y

Jurado Examinador, para obtener el Título de: Ingeniero Forestal.

Presidente: _________________________________

Dr. José Amando Gil Vera Castillo

Secretario: _________________________________

Dr. Fernando Carrillo Anzures

Vocal: _________________________________

Dr. Arturo Dante Rodríguez Trejo

Suplente: _________________________________

M.C. Ángel Leyva Ovalle

Suplente: _________________________________

Dr. Daniel Sepúlveda Jiménez

Chapingo, Texcoco, Estado de México, Abril de 2011.

Page 3: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

III

AGRADECIMIENTO

A Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A la Universidad Autónoma Chapingo, por brindarme la oportunidad de tener una carrera profesional y cumplir así uno de mis más grandes sueños. A la División de Ciencias Forestales y sus profesores, por formarme como Ingeniero Forestal. Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, por sus valiosas aportaciones y sabios consejos para la elaboración de la presente tesis. Al M.C. Ángel Leyva Ovalle, Dr. Fernando Carrillo Anzures, Dr. Dante Arturo Trejo Rodríguez y al Dr. Daniel Sepúlveda Jiménez, por su invaluable colaboración y sus acertados comentarios para la realización de este trabajo. A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo. A la Familia Pérez Ramírez por su apoyo en el momento de mi vida quienes le agradezco de todo corazón. A mi familia, por apoyarme en todo momento, y por su incansable espíritu de lucha, el cual me ha impulsado a terminar mi carrera profesional.

Page 4: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

IV

DEDICATORIA A la memoria de mi padre, Darío Enríquez, se que te fuiste cuando aún era muy pequeña, pero

gracias por darme la vida a enseñarme que puedo lograr lo que me propongo... GRACIAS PADRE, y espero que donde quiera que estés te sientes orgulloso de mi, gracias por

acompañarme en este camino.

A la memoria de mi sobrina, Crispina Enríquez Luna, una gran persona, un ejemplo a seguir, tus recuerdos siempre estarán con nosotros.

A la familia Cruz Reyes, (Luis, Aleida, Lupita, Andy y el pequeño Luisito) le agradezco de todo corazón su cariño, su amistad incondicional, por aceptarme como si fuera parte de su familia,

por sus grandes consejos, su apoyo en todo momento, gracias mil gracias y que Dios los bendiga siempre.

A mis herman@s, Mary, Nino, Victor, Lencho, Ubaldo y mi Madre, por las circunstancias de la vida no compartimos muchas cosas en varios años, pero gracias, ya que siempre están cuando los necesito, Gracias hermanos. A ti Lencho te doy las gracias por ser el hombre de la casa, por tu apoyo siempre te estaré agradecido, gracias a todos por su apoyo, sus consejos, que Dios los

bendiga.

A mis sobrin@s Cecy, Yara, Uriel (el chiquitín) aun están pequeños pero espero que esta tesis los inspire de alguna forma a seguir estudiando y que sepan que tienen mi cariño y mi apoyo

para hacerlo, les deseo lo mejor y cuenten conmigo para todo.

A todos mis compañeros, sin excepciones, con los que compartí este valioso tiempo, porque de cada uno de ustedes aprendí lecciones importantes para mi vida, pero sobre todo a mis

amigos: Alma Luz, Cesar, Renata, José Arturo, Sandra, Sonia, Mayra, María y a mis amigos de la generación 2010 de ingeniería forestal.

Gracias a todos los que compartieron parte de su vida conmigo y porque de cada uno he

aprendido algo bueno. Gracias a los que me enseñaron que no importa lo difícil que sea la vida o los obstáculos que se nos presenten, siempre hay que enfrentarlo con la frente en alto de la mejor manera, gracias por enseñarme a no ser conformista, a buscar siempre ser mejor en lo que haga, en hacerme responsable, disciplinada y con dedicación y hacer las cosas con amor.

Gracias a todas aquellas personas que me han permitido conocerlos y quienes han estado a mi lado.

CON CARIÑO LUCY ENRIQUEZ

Page 5: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

V

DEDICATORIA A mi abuelita Tomasa Criseria Luna Morales con quien pase la mayor parte de mi vida hasta

ahora y llego a ser mi padre y madre durante 14 años sin pedir nada a cambio GRACIAS ABUELITA por tu apoyo incondicional.

A mis padres Lourdes Pérez Luna y Felipe Pérez Pérez quienes me dieron vida y sustento

cuando no podía valerme por mi mismo su apoyo durante una buena parte de mi vida, les doy gracias.

A la memoria de mis abuelos Octavio Pérez Pérez, Josefina Pérez García y Felipe Pérez Pérez

a quienes no pude conocer y convivir con ellos ya que fallecieron antes de que yo naciera.

A mis tías Aida Pérez Luna, Elia Pérez luna y Juan Pérez Luna quienes me dieron ánimos y concejos para seguir estudiando.

A mis tíos Paulino Pérez Pérez, Panfilo Pérez Pérez, Agustin Pérez Pérez Crisoforo Pérez Pérez, Eduardo Pérez Pérez, Joaquin Pérez Pérez y a la memoria de Bitalico Pérez Pérez

gracias por los concejos sabios que me dieron para desarrollarme como persona.

A mis medios hermanos Karina, Javier, Daniel, Marcos, Adalberto por el apoyo moral que me hacían notar, gracias.

A mis prim@s que me dieron ánimos para seguir estudiando, a pesar de mi situación Gracias.

A mis sobrin@s les doy gracias por el apoyo moral que me hacían notar.

A todos mis compañeros, de la generación 2003-2007 de la carrera de ingeniero forestal sin excepción: Oliverio, Rubén, Misael, Norberto, Juan Carlos, Paloma, Selene, Evelia, Jasmin,

Yamili, etc. A todos mis compañeros, de la generación 2004-2008 de la carrera de ingeniero forestal sin

excepción: Delmar, Cirilo, Miguel Armando Landa Verde, Diana, Cristina, Ofelia, Adriana M, Adriana L etc.

También te doy gracias a ti Viros por los momentos que compartiste conmigo y esos recuerdos

que llevo dentro.

Doy gracias a todas las personas que contribuyeron en mi formación profesional y me dieron ánimos de seguir adelante.

MUCHAS GRACIAS.

CON CARIÑO Octavio pérez

Page 6: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

VI

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... III

INDICE GENERAL ........................................................................................................... VI

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ........................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... IX

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................... X

RESUMEN ........................................................................................................................ XI

SUMMARY ..................................................................................................................... XVI

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 3

2.1 Objetivos específicos................................................................................................ 3

HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 4

REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................................. 5

4.1 Degradación del suelo .............................................................................................. 6

4.2 Antecedentes de reforestación en la región de Texcoco .......................................... 7

4.3 Transferencia de suelo ............................................................................................. 8

4.4 Micorrización .......................................................................................................... 10

4.5 Importancia del agua en las plantas ....................................................................... 12

4.6 Cuidados culturales después de establecer la plantación ....................................... 14

4.7 Características de la planta .................................................................................... 15

4.8 Altura ...................................................................................................................... 16

4.9 Diámetro................................................................................................................. 16

4.10 Descripción botánica y ecología de la especie ..................................................... 17

4.11 Especies asociadas .............................................................................................. 17

4.13 Estatus ................................................................................................................. 18

4.14 Clima .................................................................................................................... 18

4.15 Suelos .................................................................................................................. 18

4.16 Taxonomía ........................................................................................................... 19

4.17 Relaciones filogenéticas ...................................................................................... 19

4. 18 Descripción botánica ........................................................................................... 19

4.19 Importancia económica ........................................................................................ 21

4.20 Importancia para la investigación ......................................................................... 22

4. 21 Características de los suelos del área del experimento ....................................... 22

Page 7: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

VII

4.21.1 Suelo de testigo o de migajón ....................................................................... 22

4. 21.2 Suelo de pino ............................................................................................. 22

4. 21. 3 Suelo de oyamel .......................................................................................... 23

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 24

5.1 Ubicación del experimento ..................................................................................... 24

5.2 Topografía .............................................................................................................. 24

5.3 Características climatológicas del lugar de la plantación ........................................ 24

5.3.1. Clima .............................................................................................................. 24

5.4 Preparación del terreno de la plantación ................................................................ 27

5.4.1 Desmalezado. .................................................................................................. 27

5.4.2 Preparación del sitio. ....................................................................................... 27

5.4.3. Material vegetal............................................................................................... 29

5.4.4. Trazado de líneas ........................................................................................... 30

5.4.5. Apertura de cepas ........................................................................................... 30

5.4.6 Asignación de tratamientos ............................................................................. 31

5.4.7 Diseño experimental ........................................................................................ 32

5.4.8 Análisis de los datos ........................................................................................ 33

5.4.9 Irrigación de cepas ........................................................................................... 34

5.4.10 Llenado de cepas ........................................................................................... 35

5.4.11 Establecimiento de la plantación .................................................................... 35

5.4.12 Crecimiento relativo ....................................................................................... 38

5.5 Variables evaluadas ............................................................................................... 38

5.6 Cuidado y mantenimiento de los brinzales ............................................................. 41

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 45

6.1 Resultados a los tres meses de establecido el estudio ........................................... 45

6.1.2 Crecimiento en altura total y crecimiento relativo ............................................ 46

6.2 Resultados después de un año de establecido el estudio (segunda fase) .............. 55

6.3 Crecimiento en diámetro y altura (segunda fase) ................................................... 66

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 71

LITERATURA CITADA .................................................................................................... 73

Page 8: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

VIII

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía Página

1. Tractor John Deere 6425 con 110 caballos de fuerza (INIFAP, CEVAMEX) ... 28

2. Maquinaria que se utiliza para el arrastre (INIFAP, CEVAMEX). ..................... 28

3. Pinus greggi, que se utilizaron para el experimento ......................................... 30

4. Establecimiento de las cepas de 1 m x 1 m en cada unidad experimental ...... 31

5. Humedeciendo las cepas un día antes de la plantación. .................................. 35

6. Llenado de las cepas con suelo de los tratamientos utilizados ......................... 35

7. Cortando la parte de las raíces dobladas de los brinzales. ............................... 36

8. Trasplantando los brinzales de Pinus greggii en las cepas. .............................. 36

9. Riego después del trasplante de los brinzales en las cepas. ........................... 37

10. Muestra las plántulas una semana después de establecimiento. .................... 37

11. Izquierda se toma la medida del crecimiento total del brinzal. Y foto de la

derecha la medida del crecimiento relativo del brinzal. ................................... 39

12. Medición de altura en (mm) de los brinzales con una cinta métrica. .............. 40

13. Mediciones del variable diámetro con Bernier a los 5 cm del suelo. ............... 41

14. Muestra el cuidado de las plantas, es decir mantener limpia la parcela. ......... 41

15. Por falta de humedad y el suelo muy arcilloso se agrieta, rompiendo las raíces

.............................................................................................................................. 42

16. Se realizo escarda a cada planta para evitar que se dañe las raíces de las

plantas ............................................................................................................ 42

17. Eliminaciones de ramas o hijuelos. ................................................................. 43

18. Eliminando las hierbas en la plantación con machete y azadón en la primera

semana de septiembre de 2010. .................................................................. 44

19. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de

pino. ................................................................................................................ 44

20. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de

oyamel y de testigo. ........................................................................................ 44

21. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de

pino. ................................................................................................................ 68

22. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de

oyamel. ........................................................................................................... 68

23. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de

arrastre o testigo. ............................................................................................ 69

24. Muestran el crecimiento en diámetro, a la izquierda es un brinzal en suelo de

oyamel y a la derecha un brinzal en el suelo de la región o testigo. .............. 69

Page 9: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

IX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Precipitación pluvial media mensual (mm) durante los últimos 10 años (2000 -

2009), en Chapingo, México. ............................................................................ 25

2. Temperaturas (ºC) mínimas mensuales a la intemperie en los últimos 10 años

(2000 – 2009) en Chapingo, México. ................................................................ 27

3. Distribución de las unidades experimentales y los brinzales. ............................ 32

4. Distribución de los brinzales en el sitio de plantación. ...................................... 33

5. Porcentaje de los brinzales que sobrevivieron en los primeros tres meses de

plantados. ......................................................................................................... 45

6. Muestra el crecimiento en altura (cm) de las plantas en cada semana durante

los primeros tres meses .................................................................................... 51

7. Muestra el crecimiento relativo (cm) de las plantas en cada semana durante

los primeros tres meses de plantados ............................................................... 54

8. Porcentaje de supervivencia de Pinus greggii después de un año de

establecido. ....................................................................................................... 56

9. Crecimiento en altura de los brinzales para cada mes y en cada tratamiento

desde agosto de 2009 hasta septiembre de 2010 ............................................ 63

10. Crecimiento en diámetro de los brinzales para cada mes y en cada tratamiento

desde agosto de 2009 hasta septiembre de 2010. ........................................... 65

11. Crecimiento promedio de los brinzales en cada uno de los tratamientos

después de un año de plantados ..................................................................... 67

Page 10: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

X

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página 1. Precipitación media mensual (mm), en los últimos 10 años (2000 – 2009) en Chapingo

México ......................................................................................................................................... 25 2. Temperaturas medias (ºC) promedio mensuales para los últimos 10 años (2000 –

2009) en Chapingo, México. .................................................................................................... 26 3. Temperaturas mínimas (ºC) promedio mensuales para los últimos 10 años (2000 –

2009) en Chapingo, México. ................................................................................................. 26 4. Resultados de análisis de varianza para las variables altura total (cm) y crecimiento

relativo (cm)................................................................................................................................ 47 5. Resultados de la prueba Tukey para la variable altura relativa de los brinzales de Pinus

greggii .......................................................................................................................................... 49 6. Resumen del análisis de la prueba Tukey y los valores de crecimiento en cada

tratamiento. .............................................................................................................................. 50 7. Resultados de la prueba Tukey para la variable altura total de los brinzales de Pinus

greggii. ........................................................................................................................................ 52 8. Resumen del análisis de la prueba Tukey y los valores de la altura total en cada

tratamiento.................................................................................................................................. 53 9. Altura total (cm) medidos en cada semana, durante los primeros tres meses de

establecidos los brinzales ........................................................................................................ 55 10. Resultados de análisis de varianza para las variables altura (cm) y diámetro (cm),

medidos cada mes, durante un año de agosto de 2009 a septiembre de 2010. ........... 59 11. Resultados de la prueba Tukey para la variable altura de los brinzales de Pinus

greggii. ........................................................................................................................................ 61 12. Resumen del análisis de la prueba Tukey y los valores de crecimiento en cada

tratamiento.................................................................................................................................. 62 13. Resultados de la prueba Tukey para la variable diámetro de los brinzales de Pinus

greggii .......................................................................................................................................... 64 14. Resumen del análisis de la prueba Tukey y los valores de crecimiento en cada

tratamiento para el variable diámetro..................................................................................... 65 15. Promedio de altura y diámetro de los brinzales en un año, agosto de 2009 a

septiembre de 2010 .................................................................................................................. 66

Page 11: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

XI

RESUMEN

El presente trabajo establece las bases para la toma de decisiones de una

plantación forestal con fines de reforestación con la especie Pinus greggii

Engelmann en la región de Texcoco. Se realizó una plantación con esta especie,

en las áreas de la División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma

Chapingo, en tres diferentes suelos (Tratamiento A, Testigo/Suelo de la región;

Tratamiento B, suelo de pino; y Tratamiento C, suelo de oyamel), con el fin de

conocer los efectos de la trasferencia de suelo. La plantación de los brinzales se

evaluó por fases que son: los primeros tres meses que comprenden de abril a

junio del 2009, midiendo las variables: altura total y crecimiento relativo (cm),

después de los tres meses comienza la segunda fase que duró un año,

comenzando en agosto de 2009 a septiembre de 2010, con las variables: altura

(cm), este se midió con una cinta métrica y diámetro (mm) utilizando un Vernier,

midiendo a 5 cm del suelo.

Los análisis estadísticos arrojaron que los brinzales que se establecieron en el

suelo de pino son los que tuvieron mayor crecimiento, alcanzando una altura de

160 cm después de un año, los brinzales del suelo de la región 146 cm; mientras

que aquellos que se establecieron en el suelo de oyamel 126 cm. El porcentaje de

supervivencia en los tres tratamientos fueron: suelo de la región 93%, y en el

tratamiento B o suelo de pino, 85%, y 70% de supervivencia en el tratamiento de

oyamel.

Estos resultados indican que la transferencia de suelo tiene un efecto positivo en

los brinzales de Pinus greggii Engelm., y también muestra que con esta especie se

puede realizar una reforestación de la región.

Palabras clave: Pinus greggii, trasferencia de suelo, micorrización, trasplante,

supervivencia, brinzales.

Page 12: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

XVI

SUMMARY

This work establishes the basis to help the decision making process to plant od

Pinus greggii Engelmann in the region of Texcoco to reforest. A forestry plantation

was made on the Division de Ciencias Forestales, Universidad Autonoma

Chapingo in three different types of soils: local –treatment A, pine soil –treatment

B- and fir tree soil –treatment C- to study the effects of soil transfer. The planting of

seedlings was evaluated in two stages: In the first three months (april to june 2009)

the following variables were measured: total height and relative growth

(centimeters). After the first three months the second stage was carried out (august

2009 to September 2010) analyzing: height, measured using a tape measure and

diameter using a Bernier tool measuring at 5 cms from ground.

The study reports that those seedlings planted in the pine soil obtained the best

growth in at year (160 cms). Meanwhile in the local soil there was only 146 cms

and the ones that were in the fir tree soil 126 cms furthermore the lost plants were:

local soil 93%, pine soil 85% and fir tree soil 70%.

These results indicate that the soil transfer has a positive effect on the seedlings of

Pinus greggii Engelm., thus a reforestation in the region of Texcoco can be made.

Key words: Pinus greggii, soil transfer, mycorrhization, overlap, survival, brinzales.

Page 13: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

1

INTRODUCCIÓN

Texcoco ha presentado un proceso de desertificación, el cual altera los procesos

agrícolas, pecuarios y forestales, así como el dinamismo de los sistemas

naturales. Un trabajo sobre los antecedentes importantes de esta situación, es el

de Ortiz (1986), citado por Estrada (1991), quien hace una retrospección histórica

de los recursos naturales y menciona los factores que inciden directamente en el

proceso educativo. Estrada (1991) refiere la acción directa de este fenómeno

sobre la vegetación y las tierras de cultivo; recomienda la reforestación, obras de

retención, educación ambiental, concientización, entre otras medidas para reducir

dicho proceso.

En el área del Ex lago de Texcoco se presentan fenómenos meteorológicos

extremos: sequias, heladas, variaciones altas de temperaturas en el día y vientos

muy fuertes e intensos que desecan y maltratan las plantas (Garzón, 1986). Si a

todo esto se le añade la alta concentración de sales presente en los suelos, es de

esperarse que al plantar una especie en tales condiciones, reciba un fuerte

impacto del que muchas veces no se recupere y muera o en el mejor de los casos

presente una apariencia raquítica y poco estable.

Tierras de barro y tierras cacahuatudos son términos que los campesinos utilizan

para identificar a los suelos arcillosos de la zona oriente del Estado de México

Luna y Martínez (1981). Las tierras de barro se ubican a las orillas del ex lago de

Texcoco, forman grietas y presentan agregados de consistencia firme, son

pegajosas y chiclosas (Luna, 1982). Los suelos cacahuatudos se encuentran en la

parte central del ex lago de Texcoco, cuando secan forman agregados con una

consistencia dura, se agrietan y no guardan humedad; la presencia de agregados

fuertemente desarrollados, fuerte resistencia a la destrucción, además de la

formación de costras gruesas que evitan la emergencia de las plántulas, son

problemas que influyen para que estos suelos sean abandonados por los

productores debido al trabajo que implica labrarlos y a la baja productividad que

tienen como resultado de la pobre germinación (Gutiérrez y Ortiz, 1999).

Page 14: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

2

Esta gran área del ex - lago de Texcoco se encuentra desprovista de vegetación

por las características fisiográficas, meteorológicas y edáficas, que propician la

erosión de suelo aunque en menor grado que en los años anteriores (Garzón,

1986). Para combatir este problema, se presenta entre otras alternativas, cubrir los

suelos con vegetación como los trabajos del proyecto lago de Texcoco que surge

en 1971 como respuesta a la necesidad de resolver una serie de problemas que

se originaban dentro de la zona federal, como son: erradicar las tolvaneras que se

generaban en el lecho del ex lago de Texcoco, construir infraestructura necesaria

para llevar control y manejo hidrológico de la zona (Zamorano, 1994).

Por las características que presentan los suelos de arrastre de la región, se realiza

esta investigación con el fin de conocer si Pinus greggii Engelm., se adapta a

suelos de solonchak de la región de Texcoco. En otros trabajos se ha demostrado

que esta especie crece bien en lugares degradados (López, 1999), es por ello que

se pretende saber si es útil para realizar una reforestación en las áreas de

solonchak de Texcoco con dicha especie, es decir en los suelos de arrastre, y

para ello se realizó un experimento con tres clases de suelo para conocer el mejor

crecimiento tanto en altura como en diámetro de Pinus greggii Engelm., en la

región de Texcoco.

Page 15: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

3

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la transferencia de suelo forestal en el crecimiento tanto en

altura como en diámetro de Pinus greggii Engelm., en las áreas de solonchak de

la región de Texcoco.

2.1 Objetivos específicos

a) realizar la evaluación de crecimiento de cada uno de las plantas (Pinus greggii

Engelm.), en tres tipos de suelo.

b) Evaluar el porcentaje de supervivencia de Pinus greggii Engelm., en tres tipos

de suelos.

c) Evaluar la efectividad de una plantación anticipada al periodo de lluvia de Pinus

greggi Engelm.

Page 16: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

4

HIPÓTESIS

Ho. El suelo Forestal no favorece el crecimiento de los brinzales de Pinus greggii

Engelm., en suelos solonchak de la región de Texcoco para establecer la

plantación.

Ha. El sustrato Forestal favorece el crecimiento de los brinzales de Pinus greggii

Engelm., en suelos solonchak de la región de Texcoco para establecer la

plantación.

Page 17: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

5

REVISIÓN DE LITERATURA

Con la desecación del ex – lago de Texcoco se dejó al descubierto una superficie

de alrededor de 150 km2 de terreno con elevados niveles de salinidad, sodicidad,

alcalinidad, mal drenaje y nivel freático salino a poca profundidad, factores que

impidieron la colonización natural de micorrizas en el área de Texcoco.

Todos los suelos contienen sales, muchas de las cuales son nutrimentos para las

plantas. Sin embargo, cuando las sales se acumulan en el suelo por arriba de

ciertos límites pueden causar diversos daños y alteraciones a las plantas, llegando

inclusive a impedir su crecimiento y desarrollo. Un suelo se considera salino si

presenta más de 4 mmhos/cm* en el extracto de saturación del suelo, y a este

nivel algunos cultivos ya presentan problemas para su desarrollo (Pedraza, 1988).

En la región de Texcoco la vegetación es un elemento importante, que caracteriza

el paisaje. Los trabajos más relevantes en la zona fueron los realizados por

Rzedowski (1954) citado por Palafox (1999) sobre las asociaciones vegetales de

los terrenos del Lago de Texcoco; así como el proyecto Plan Lago de Texcoco,

donde hace referencia a la situación del ex - lago en la década de los setenta.

Por el interés de este ecosistema se buscan elementos que permitan recuperar

esta zona, haciendo reforestación de especies tolerantes a suelos salinos y

sódicos.

González y López (1991) describen de forma general la vegetación del municipio y

para 1991, registran que la vegetación en Texcoco está alterada debido a la

proliferación de especies secundarias ruderales, las cuales han sustituido a la

vegetación primaria. Mencionan también que la tala, el pastoreo y la extracción

intensiva de productos no maderables han provocado la desertificación de la zona.

Uno de los problemas más serios a los que se enfrenta los ecosistemas forestales

de México, es la presencia de suelos degradados como producto de uso irracional

*Mmhos/cm: se define como milimhos por centímetro, es una medida de salinidad del suelo.

Page 18: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

6

de los recursos. Las áreas forestales, por el crecimiento de la población urbana y

la expansión del área agrícola están siendo destruidas por ello es necesario el uso

de las plantaciones forestales para satisfacer las necesidades diversas como

materias primas no maderables y maderables, con objetivos de experimentación,

mejoramiento del ambiente o para control de la erosión, protección o la

recuperación de suelos (Martínez, 1948).

La recuperación de ecosistemas perturbados y suelos degradados por procesos

de erosión es uno de los principales objetivos de las plantaciones forestales

(López, 1999).

4.1 Degradación del suelo

La degradación del suelo es uno de los problemas ambientales más serios en el

mundo, debido a que este fenómeno amenaza seriamente a la agricultura y al

ambiente natural. Al mismo tiempo que los esfuerzos en la agricultura están

enfocados al incremento de la producción de alimentos, las dimensiones de las

tierras degradas en todo el mundo están creciendo de manera alarmante,

afectando del 30 al 50 % de la superficie de la tierra (Pimentel, 1993) citado por

López (1999).

Aunque todas las formas de degradación conducen a la disminución de la fertilidad

y la productividad del suelo, la FAO – PNUMA (1980) clasifica los diversos tipos de

procesos de degradación de la tierra como: a) degradación de la cubierta vegetal;

b) degradación por desplazamiento de partículas de suelo, que incluyen erosión

hídrica y eólica; c) degradación por deterioro interno del suelo, en el cual se

considera la salinización y la alcalinización, el deterioro químico, el físico y el

biológico.

La erosión es considerada como la remoción el suelo por agentes del medio físico,

en el ámbito mundial constituye uno de los problemas ambientales más severos,

80% de la superficie del planeta presenta este fenómeno. Se ha estimado que

hasta un 98% de la superficie territorial de México está afectada en distintos

niveles (Alvarado et al., 2007). Y en la región de Texcoco, (el diagnóstico

Page 19: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

7

municipal 2000, gobierno del estado de México), reporta que el 17 % del

superficie es erosionada (Moreno, 2002).

En la cuenca del Valle de México una de las zonas más pobladas del país, se ha

propiciado que la agricultura de esta área emigre en las laderas, caracterizadas

por los suelos someros y susceptibles a la erosión, donde por el uso irracional de

este recurso y un sistema de monocultivo, se pierde la capa fértil, lo que trae como

consecuencia el afloramiento de un horizonte endurecido llamado por los

campesinos tepetate (López, 1999).

Existen trabajos elaborados por expertos, en donde se analizan las causas y los

efectos que propician la deforestación y posteriormente la erosión de los suelos.

Las medidas fundamentales que se proponen para abordar el problema son:

campañas educativas para enseñar a la población rural, las funciones que tiene el

bosque y la forma de aprovecharlo técnicamente; cuando la erosión ya está

presente, se recomienda emprender los trabajos de restauración necesarios.

Morgan (1997). La vegetación como una capa protectora del suelo; las hojas y

tallos absorben parte de la energía cinética de las gotas de lluvia, mientras que las

raíces, contribuyen a darle resistencia mecánica (Gutiérrez, 2002).

4.2 Antecedentes de reforestación en la región de Texcoco

La desecación del Lago de Texcoco trajo grandes problemas, por lo que se

requirieron de la intervención del Ejecutivo Federal, creando la Comisión de

Estudios del Lago de Texcoco (1971), de la cual se originó el Plan Lago Texcoco

(1972) y posteriormente la Comisión del Lago de Texcoco (1974) (Pedraza,

1988).

Sosa (1975) menciona que se han introducido herbáceas y arbustivas de los

géneros: Galenia, Salvia, Atriplex, Lycium, Sporobolus, Kovhia, Rhodes, Salicornia

y Sarcobactus, las cinco primeras procedentes de Riverside, California, y las

restantes de la Sauceda, Coahuila, de este ensayo sobre los bordos en suelo del

ex–lago el género Atriplax ssp. reporta un comportamiento sobresaliente.

Page 20: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

8

En la parte media y alta de la cuenca, se han realizado una serie de plantaciones

forestales, con objeto de recuperar las áreas degradadas, desde 1981 hasta la

fecha se ha plantado una gran cantidad de especies de Pinus, Eucalyptus y otras

especies (Zamorano, 1994).

Garzón (1986); realizó una evaluación de metodologías para establecer la

vegetación en las condiciones de Texcoco, durante un periodo de 10 años,

utilizando especies como carrizo (Arundo donax L.) y el pasto salado (Distichlis

spicata), el cual ha sido mejor alternativa por su capacidad de adaptación (Luna y

Martínez, 1981).

Garzón (1986) evaluó nueve especies forestales en suelos del ex – lago de

Texcoco, utilizando la técnica del polietileno, con las siguientes especies: Tamarix

plumosa hort., Nicotiana glauca Graham, Populus alba L., Chilopsis linearis (Cav.)

Sweet., Salix bonplandiana HBK., Casuarina equisetifolia L., Eucalyptus globulus,

Labil., Tamarix aff. aphylla (L) Karst., Schinus molle L., se aplicaron riego durante

los primeros dos años, se observó un buen comportamiento, pero después se

suspende el riego y se perforó el plástico, sobrevino una mortandad casi total en la

mayoría de las especies, y ocho años después solo encuentran seis plantas de

Schinus molle L., siete de Tamarix plumosa hort. y una de Casuarina equisetifolia

L., presentando un desarrollo raquítico y que no rebasa los dos metros de altura.

4.3 Transferencia de suelo

La transferencia de suelo es una práctica que implica incorporar suelo procedente

de otro sitio cuyas características físicas (textura, porosidad, estructura y

capacidad de retención de humedad), químicas (principalmente contenido de

nutrientes, materia orgánica y pH) y biológicas (como la presencia y actividad de

micro y macro fauna) sean más favorables para el crecimiento de las plantas que

la de los suelos degradados en el que se establece una plantación (López, 1999).

Carrillo et al., (1991) mencionan que este tipo de prácticas se ha llevado a cabo

desde hace muchos años en lugares donde se ha perdido la capacidad

productividad. La incorporación de material orgánico como práctica para la

Page 21: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

9

recuperación de áreas degradadas fue realizada por grupos como los

Tlaxcaltecas, que adquirieron un profundo conocimiento en su entorno ecológico.

Volk (1990) citado por López (1999). Evaluó diferentes sustratos: suelo de un

bosque maduro y de un pastizal, los cuales utilizó para siembra de semillas de

cuatro especies forestales en suelos degradados de África. El experimento mostró

diferentes resultados para cada especie, pero en general se presentó una

respuesta favorable en cuanto a peso seco de la parte aérea y de las raíces, en

los tratamientos con suelo transferido, sin embargo la supervivencia fue afectada

de manera considerable.

López (1999) reporta los efectos de transferencia de suelo para realizar

plantaciones de Pinus greggii en un área de suelos degradados o tepetates en

Texcoco, utilizando la transferencia de 4 tipos de suelos a) bosque maduro, b)

bosque quemado, c) pastizal y d) testigo; y después de dos años de

establecimiento se obtuvo que, los mejores resultados fueron los que se

establecieron en suelos de bosque maduro y bosque quemado, mostrando mayor

altura y sobrevivencia, estos resultados establecen que la transferencia de suelo

es una práctica recomendable que asegura el establecimiento de Pinus greggii en

un sitio crítico.

La producción agrícola en los Altos de Chiapas presenta diversos problemas entre

los que destacan la erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos, la disminución

de los rendimientos, el abatimiento de la productividad del trabajo. Se realizó un

experimento con Maíz (Zea mays L. raza Olotón) con el propósito de contribuir a

mejorar la fertilidad de los suelos ácidos, se evaluó el efecto acumulativo de la

adición de abono orgánico, cal dolomítica y fertilizantes minerales, sólos y

combinados (Pool et al., 2000).

De manera general se puede establecer que la transferencia de suelo favorece la

supervivencia, el crecimiento y la formación de micorrizas en suelos pobres, sin

embargo, cada especie responde de manera diferente a cada sustrato

dependiendo de la variable, que se evalúa. Los estudios que se han realizado con

Page 22: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

10

respecto a la transferencia de suelos, han utilizado sin excepción suelo procedente

de bosques maduros, los cuales han mostrado resultados favorables en cuanto a

incrementos de supervivencia, crecimiento y micorrización (López, 1999) .

4.4 Micorrización

El suelo es un medio natural para el crecimiento de las plantas y a su vez es el

hábitat de muchos microorganismos que desarrolla aspectos vitales de procesos

fisiológicos en los ecosistemas y los agroecosistemas (González et al., 1990).

Es importante tener en cuenta la micorrización de las plantas, este consiste en la

unión simbiótica entre las hifas de un hongo y la raíz de una planta superior

(Gómez, 2004).

Las micorrizas son la asociación simbiótica de un hongo del suelo con las raíces

de una planta. El hongo proporciona minerales, especialmente fósforo, a la planta

y a veces también a un nitrógeno fijado. La gran extensión del micelio del hongo

hace que pueda absorber estos compuestos en un área mucho mayor que la zona

que alcanzan las raíces de las plantas. Las plantas proporcionan al hongo materia

orgánica, en ocasiones hasta el 20% del producto de la fotosíntesis. La relación es

beneficiosa para la planta como demuestran algunos experimentos en los que las

plantas con micorrizas crecen más que si carecen de ellas (Cubas, 2007).

La importancia de las asociaciones micorrízicas se observó por primera vez en

algunos programas de reforestación realizados en diversas partes del mundo, en

los cuales se plantaron árboles exóticos en ausencia de hongos simbióticos

naturales en el lugar de origen de cada especie (Daniel et al., 1982).

En México se conocen 15 especies de Pinus que han demostrado su capacidad

de simbiosis con un hongo específico Marx (1975); Candelario (1983); Iglesias et

al., (1989), Iglesias (1986). Quienes trabajaron con inoculaciones de cultivos

puros de micelio y espora del hongo ectomicorrícico Pisolithus tinctorius

demostrando la obtención de beneficios amplios en el desarrollo y sobrevivencia

de las coníferas mexicanas.

Page 23: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

11

La mayoría de las plantas desarrolladas en el medio natural tienen micorrizas, las

cuales contribuyen al desarrollo y crecimiento de las plantas; entre las especies

leñosas que suelen tener hongos micorrizógenos destacan las de los géneros de:

Abies, Betula, Fagus, Eucalytus, Pinus, Populus y Quercus. Las plantas

micorrizadas presentan una serie de ventajas como son:

Mayor desarrollo radicular en el primer año y en general una mayor altura.

Mayor resistencia frente a ciertos agentes bióticos y abióticos de deterioro

de suelo.

Esto sucede siempre que exista un alto grado de micorrización de las raíces con el

hongo óptimo en cada caso (Gómez, 2004).

Marx y Davey (1968) citados por Iglesias (1986), afirmaron que la micorriza

propicia un gran aumento en la longevidad de la raíz y en su resistencia a

patógenos; incrementa la tolerancia del árbol a toxinas del suelo, extremos de

acidez y temperaturas altas. Reid (1984) citado por Iglesias y Armendariz (1989)

público que aumenta considerablemente la superficie de la raíz y que la absorción

y acumulación de iones es más selecta. Por su parte Ford (1986), dio a conocer

que la micorriza facilita la solubilización de minerales y que la calidad y cantidad

de ectomicorrizas de las plantas en viveros, determina el éxito de una plantación.

La importancia de las micorrizas con los árboles forestales se hacía notar cuando

las plantaciones forestales introduciendo pinos exóticos en las diversas partes del

mundo, invariablemente fracasaban hasta que se introducían los hongos

micorriciales adecuados. También se menciona que en otros países y regiones

del mundo sin árboles, en donde importaron pinos de otras localidades

probablemente los hongos hayan llegado de manera casual en plántulas, macetas

u otros materiales Pritchett (1986).

Pritchett (1986); Iglesias (1986); Marx (1975) señalan que el beneficio de las

micorrizas en el crecimiento de los árboles se adjunta a varios factores:

Page 24: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

12

1. Aumento en la absorción de agua y nutrientes en virtud de una mayor

superficie de absorción por la formación de raíces cortas bifurcadas o

ramificadas y por los micelios que penetran en el suelo cercano a las

raíces cortas.

2. Aumento en la movilización de los nutrientes por medio de la

intemperización biológica.

3. Aumento en la longevidad de las raíces alimentadoras proporcionando un

inhibidor biológico a la infección de las raíces por parte de los patógenos

del suelo.

La preparación del ambiente es muy importante porque por lo general se mejoran

las condiciones desfavorables del lugar, preparando el suelo o aplicando algún

otro tratamiento necesario. Donde se esté expuesto a grandes sequias o

temperaturas muy altas, será útil rodear los árboles con paja o materiales

vegetales inertes tan pronto se hayan plantado o poco después de hacerlo; lo

anterior es conveniente en terrenos sueltos o arenosos de materia orgánica

escasa, con lo que se obtendrá el beneficio de la fertilización, por lo que este

tratamiento también favorece la formación de las micorrizas lo que ayuda al

desarrollo de los pinos (Departamento de agricultura EE. UU. 1973).

Iglesias et al., (1989) citados por López (1990) señalan que en México se tiene

poca experiencia con los hongos simbiontes; y que se debe dar un mayor impulso

a la investigación sobre micorrizas en campo que es donde existe menos

experiencias y que en donde finalmente se pueden evaluar los resultados.

4.5 Importancia del agua en las plantas

El agua, juega un papel indispensable en diversos procesos fisiológicos de la

planta. Tales como la transpiración, la fotosíntesis y el transporte de minerales

para el crecimiento y desarrollo de las plantas (Aguilera y Martínez, 1986). Sin

embargo se sabe que se puede aumentar la longitud del período de plantación,

plantando en primavera con el apoyo de riego.

Page 25: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

13

La plantación puede establecerse cuando el suelo esté libre de heladas, ya que

éstos pueden afectar efectivamente las plantas. Con el apoyo y los cuidados

necesarios en la iniciación del desarrollo de las plantas al finalizar la temporada

normal de lluvias, el sistema radicular de las plantas se encontrará perfectamente

establecida (Moreno, 2002).

En el valle de México, el periodo de lluvias comienza generalmente en el mes de

junio, finalizando en el mes de septiembre. Es por ello que se utiliza el riego para

establecer las plantas en primavera (Moreno, 2002). El agua afecta directa o

indirectamente cualquier proceso vegetal y en gran medida el nivel de actividad

metabólica de las células en las plantas, además de servir a las necesidades

metabólicas de la planta, el agua desempeña muchas otras funciones en el suelo.

Es disolvente y medio de trasporte para los nutrientes de las plantas, fuente de

nitrógeno, moderador de la temperatura del suelo y de la aireación, así como un

agente de disolución de sustancias toxicas de los suelos (Pritchett, 1986).

La cantidad, distribución y variación del agua disponible en el suelo, es tal vez el

factor que merece la mayor consideración para la elección de especies en

cualquier sitio. La calidad del sitio depende únicamente de la cantidad de un

disponible, dentro de lo que atañe a la plantación de especies maderables. Sin

embargo desde el punto de vista de la cantidad de agua requerida, hay una gran

variación entre las especies (Moreno, 2002).

Debe distinguirse entre el contenido físico del agua y el agua disponible, pues

solamente ésta última puede ser aprovechada por los árboles (Toumey y Korstian,

1954). La disponibilidad de agua está controlada por el potencial hídrico, la

distribución de las raíces y la temperatura. El agua queda a disposición de la

planta de dos maneras: la raíz crece hasta ella o la humedad llega hasta la raíz

(Daniel et al., 1982).

Las plantaciones anticipadas se llevan a cabo unos tres meses antes de la

temporada de lluvia y a menudo se les riegue periódicamente durante los primeros

días de establecimiento de crecimiento para poder lograr una tasa satisfactoria de

Page 26: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

14

supervivencia. Las plantas son regadas con cantidades que van desde 4 a 8 litros

de agua en el momento de plantar para obtener una buena sobrevivencia con fin

de asegurar que las plantas se adapten al lugar de la plantación es necesario

comprobar la humedad del suelo periódicamente, esto se puede lograr cavando

encima del suelo cerca de la planta (Moreno, 2002).

Con el fin de adelantar el periodo de plantación, se aplica riego para asegurar la

sobrevivencia de la planta, en la plantación de Pinus greggii se aplicaron 10 litros

de agua a la semana, haciendo dos aplicaciones para cada planta (Vera, 2009,

com. Pers.) 1

4.6 Cuidados culturales después de establecer la plantación

Los cuidados culturales son necesarios para crear condiciones favorables para la

supervivencia de las plantas después de la plantación y para estimular un

crecimiento sano y vigoroso hasta que la plantación quede bien establecida.

Algunos casos puede ser necesaria también la poda o la conformación del árbol

(Chapman et al., 1978).

En la mayoría de los sitios de plantación, los cuidados culturales pretenden, sobre

todo, evitar que las plantas sean dominadas por la competencia de la vegetación

de maleza o “malas hierbas”.

La importancia de las malezas esta determinado principalmente por los daños que

ocasionan ya sea de forma directa o indirecta, que estos pueden ser: menor

desarrollo de las plantas, ser hospederos de plagas y agentes patógenos (Vivas,

2002).

El control de malezas es una de las claves para asegurar alta sobrevivencia, buen

crecimiento y homogeneidad de las plantaciones forestales. Para el control de

malezas: existen tres métodos, manual, mecánico y químico, siendo muy

frecuente que se utilicen combinaciones entre ellos.

1 (Dr. José Amando Gil Vera Castillo. Profesor de la División de Ciencias Forestales, Chapingo, México).

Page 27: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

15

Si no se controla las especies no deseables los brinzales presentan una serie de

problemas como: respuesta fisiológica, una reducción de un 200% en la tasa de

fotosíntesis anual, respuesta morfológica son: no incrementa el diámetro,

reducción de la longitud del entrenudo, reducción del número de yemas, reducción

del tamaño de las hojas, reducción del área foliar, reducción del área basal (20 –

45%) y reducción del crecimiento en altura en un 60% (Vera, 2009).

La eliminación de la vegetación no deseable, permite tener una respuesta positiva

de los brinzales, es decir, se tienen: altos niveles de supervivencia, mantiene una

elevada tasa de fotosíntesis anual, favorece el establecimiento inicial del brinzal,

promueve el crecimiento inicial, mayor disponibilidad de agua en el suelo (Vera,

2009).

Otros trabajos culturales consisten en el humedecimiento o riego de las plantas en

zonas secas, en las plantaciones de primavera, o plantaciones anticipadas y una

de las sustancias necesarias para el crecimiento de la planta es el agua, sin duda,

la que se utiliza en mayor medida. Sin embargo, menos del 5% de la que penetra

en la planta es retenida en sus tejidos, ya que la mayor parte de ella pasa a la

atmósfera por la transpiración de las hojas. En tiempo cálido, el brinzal producido

en envase puede absorber hasta el doble de su peso de agua en un día (Daniel et

al. (1982); Foucar (1997).

El contenido del agua en los brinzales varía de acuerdo con la especie, pero éste

puede oscilar entre 80 y 90% de su peso fresco, se considera que los brinzales

pueden perder hasta un 20% de su agua, pero por encima de esta cifra el efecto

es irreversible Kramer (1974); Foucar (1997).

4.7 Características de la planta

Las características más citadas son la altura, el diámetro, peso o volumen del

sistema radicular, fibrocidad de la raíz, color del follaje, longitud de la parte

radicular (Pineda y Olivas, 2000).

Page 28: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

16

La morfología también sirve como un indicador del estado fisiológico de las

plantas, ya que varias de las características morfológicas, tales como la condición

de la yema, color del follaje u hojas secundarias, se correlacionan con diferentes

estados de desarrollo fisiológico (Pineda y Olivas, 2000).

4.8 Altura

Es la característica morfológica más fácil de determinar en una planta. Tiene poco

valor como indicador único de la calidad de la planta, pero combinado con el

diámetro y la arquitectura del tallo adquiere mayor importancia. Una planta

pequeña tiene poca superficie fotosintética, esto pueden ocasionar que su

crecimiento y adaptabilidad sea lento, mientras que una planta grande tiene

mayores posibilidades de crecer más rápido; sin embargo tiene mayor

transpiración y en condiciones adversas de sitio tiene mayor riesgo de morir

(Cano, 1998) citado por Moreno (2002).

4.9 Diámetro

El diámetro puede reflejar el tamaño del sistema radicular y resistencia de la

planta. Plantas con diámetros grandes resisten las torceduras y toleran el daño

causado por insectos y animales; además la sobrevivencia y productividad en

crecimiento es mayor en plantas con diámetros más grandes (Pineda y Olivas,

2000). Encontraron que hay una fuerte correlación entre los variables diámetro y

supervivencia después de la plantación, estos mismos autores agregan que mayor

grosor inicial del tallo de la planta mejoró en un 17. 5% la producción en volumen

de madera a los 13 años la plantación. Por su parte Mexal y Landis, citado por

Moreno (2002) encontraron que el diámetro está correlacionado con altura de la

planta y con el peso seco total, más de 97% de la variación en el peso seco de

plantas es explicado por la variación en el diámetro.

Page 29: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

17

4.10 Descripción botánica y ecología de la especie

4.10.1 Nombres comunes

A esta especie se le conoce con varios nombres comunes: pino prieto en

Coahuila, pino ocote en Hidalgo (Eguiluz, 1978; Farjon et al., 1997). También en

las poblaciones del Norte se le conoce con el nombre de pino garabato o pino

garabatillo y en las poblaciones del Centro como ocote u ocote chino (López,

1990).

4.10.2 Distribución natural

El Pinus greggii es un pino de cono serotino, con una distribución restringida a la

Sierra Madre Oriental del Centro y Norte de México; se le ha reportado por

diferentes autores desde la parte Norte del estado de Puebla, Hidalgo, Querétaro,

San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León, entre los paralelos 20º 00’ a 25º 40’ de

latitud Norte y meridianos 97º 40’ a 101º 20’ de longitud Oeste (Eguiluz, 1978;

Dvorak y Donahue, 1993; Santillán, 1990; Martínez, 1948; Farjon et al., 1997).

El rango de distribución altitudinal varía de acuerdo a los autores, que lo ubican de

1200 a 2700 msnm (Eguiluz, 1978; Dvorak y Donahue, 1993) cubriendo

condiciones subtropicales hasta templado frías en la carretera Zimapán-Jacala,

Hidalgo (Plancarte, 1988). Más específicamente Dvorak (1996) reporta que Pinus

greggii, se distribuye en dos distintas regiones geográficas de México: en los

estados de Coahuila y Nuevo León (24º a 25º de Latitud Norte) en la parte Noreste

del país; y en los estados de Querétaro, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y

Veracruz (20º a 21º de Latitud Norte) en la región Central del país.

4.11 Especies asociadas

Cuando se asocia Pinus greggii, lo hace con Pinus patula, Pinus teocote, Pinus

cembroides, Pinus arizonica, Pseudotsuga flahaulti y Juniperus sp.,

ocasionalmente lo hace con Pinus pseudostrobus var. apulcensis, Liquidambar

styraciflua, Platanus sp., Cupressus sp. Y Quercus sp. (Eguiluz, 1978; Santillán,

1990; Dvorak, 1996; Perry, 1991). Cuando crece arriba de 3000 metros de altitud

se le ha visto asociado con Pinus ayacahuite var. brachyptera, Pinus rudis y Abies

Page 30: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

18

vejari (Perry, 1991). Se le ha encontrado además, con Acacia sp., Arbutus sp.,

Crataegus mexicana, Alnus sp., Juglans sp. y matorrales espinosos subtropicales

(Plancarte, 1988).

4.13 Estatus

Aunque el Pinus greggii no está clasificado en ninguna Norma Oficial Mexicana en

algún grado de amenaza o en peligro de extinción. A través de Cooperativa de

Recursos Genéticos de México y América Central (CAMCORE) considera que sus

poblaciones tienen algún grado de amenaza, razón por la cual se le ha incluido en

programas actuales de preservación genética ex situ con alta prioridad.

4.14 Clima

Sin duda el Pinus greggii debido a su distribución amplia pero, muy discontinua

por la Sierra Madre Oriental presenta diferentes condiciones ambientales, por lo

mismo el clima es muy variable. Eguiluz (1978) menciona que se desarrolla en un

clima subtropical, con precipitación variable de 500 a 2900 milímetros, siendo más

frecuente de 700 a 1500 milímetros anuales. Repartidos de mayo a octubre,

siendo julio y agosto los meses más lluviosos y marzo el más seco. La

temperatura media anual del área, es de 16.8º C, con extremas máximas de 45º C

y mínimas de -9º C. Siendo los meses más cálidos de marzo a junio y los más

fríos en invierno, que es cuando pueden caer 0 a 74 heladas anuales más al Norte

y no más de 20 en el Sur de su área de distribución. Dvorak y Donahue (1993)

mencionan que los sitios de Pinus greggii en el Norte de México son secos con

una precipitación anual de 400 mm a 600 mm. Las heladas son frecuentes de

diciembre a febrero. Las procedencias del Centro de México tienen una

precipitación anual de 700 a 1600 milímetros.

4.15 Suelos

Habita suelos sobre delgados, de textura migajón areno-arcillosa, pedregosos,

café rojizos y calizos, normalmente pobres en materia orgánica; con pH casi

neutro (Eguiluz, 1978). Mientras que Dvorak y Donahue (1993) mencionan que los

suelos de las procedencias del Norte de México son ligeramente alcalinos de pH

Page 31: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

19

7.0-8.0; en tanto que el del Centro de México con mayor frecuencia los suelos son

ácidos de pH 4.0 a 5.0.

4.16 Taxonomía

Pinus greggii fue descrito por el Dr. George Engelmann en 1868, denominándola

en honor de Josiah Gregg, súbdito alemán que residió casi 9 años en el Norte de

México, donde hizo importantes colecciones botánicas alrededor de 1844. Es una

especie parecida al Pinus patula, pero se diferencia de éste por sus hojas cortas,

derechas y gruesas, aunque pertenecen al mismo grupo botánico. A Pinus greggii,

Martínez (1948) lo ubica en la sección Serotinos, dentro del grupo Patula;

posteriormente Perry (1991) lo ubica dentro de la subgénero Diploxilon o pinos

duros, sección Serotinae y subsección Patula. Más recientemente según Farjon et

al., (1997) por poseer características más parecidas a los pinos serotinos de

California lo ubica dentro de la subsección Attennuatae.

4.17 Relaciones filogenéticas

Farjon et al., (1997) consignan que Pinus greggii está aparentemente relacionada

con los pinos de cono serotino de California: Pinus attenuata, Pinus muricata y

Pinus radiata.

4. 18 Descripción botánica

Árbol de tronco recto y copa amplia e irregularmente redonda de 10 a 25 metros

de alto y hasta 40 cm de diámetro (Eguiluz, 1978; Martínez, 1948; Perry, 1991).

Farjon et al., (1997) reportan una altura de 20-25 (-35) m y hasta 70-80 cm de

diámetro normal.

Cuando el árbol es maduro, la corteza de la parte inferior del tronco es gruesa,

áspera, de color café grisáceo y dividido por profundas fisuras verticales en largas

placas escamosas. En la parte superior del tronco la corteza es de color café

grisáceo y lisa; los árboles jóvenes tienen la corteza lisa y de color café grisácea

(Eguiluz, 1978; Martínez, 1948; Farjon et al., 1997; Perry, 1991).

Page 32: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

20

Las hojas se presentan en grupos de tres, pudiéndose presentar raramente dos y

cuatro, alrededor de 7 a 15 centímetros de largo; de 1-1.2 mm de ancho; delgadas

a medianamente gruesas, anchamente trianguladas, derechas, rectas y rígidas de

color verde claro brillante, bordes aserrados con dientecillos muy cortos, sus

canales resiníferos medios, en número de 2 a 6; presenta estomas en la superficie

dorsal y ventral (Eguiluz, 1978; Martínez, 1948; Farjon, et al., 1997; Perry, 1991).

Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo; ramillas

erectas, flexibles de color rojizo, con tinte grisáceo, normalmente cubierta por el

follaje café grisáceo, a veces ceniciento, con la base de las brácteas no

decurrentes (Eguiluz, 1978; Perry, 1991). Con ramas bajas horizontales a

inclinadas. En árboles aislados las ramas son a menudo cercanas al suelo y la

copa es amplia (Perry, 1991). Así mismo Farjon, et al., (1997) mencionan que las

ramas frecuentemente con yemas (principales) multinodales, lisas, con pequeños

levantamientos en las bases de las hojas (de los fascículos)

Las vainas tienen una longitud de 5-14 mm, de color café pálido grisáceo, son

persistentes, pero cuando son viejas ocasionalmente son decíduas (Perry, 1991;

Martínez, 1948).

Los conillos son laterales y sostenidos sobre un pedúnculo delgado, morenos con

anchas escamas provistas de puntas triangulares y extendidas, en grupos de 3 a

6.

Los conos son fuertes y tenazmente persistentes, duros, casi sésiles, oblongos

cónicos, oblicuos, algo encorvados, de color ocre, lustrosos, agrupados por pares

de 3 a 8, rara vez más. Miden de 6 a 12 cm de largo, pudiendo llegar hasta 15 cm;

de 3 a 5 cm de ancho cuando están cerrados y su aspecto es muy parecido al

Pinus patula. Las escamas son duras y fuertes, de 4 a 4.5 cm de largo por 1.5 de

ancho; umbo es ensanchado, deprimido con una pequeña espina débil y quilla

Page 33: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

21

transversal bien marcada, apófisis pequeña y aplastada (Eguiluz, 1978; López,

1990; Farjon et al., 1997; Martínez, 1948; Perry, 1991).

Las semillas son de color gris a café-negruzco, miden de 5-7 mm de largo, de 3.0

mm de ancho, 1.9 mm de grueso y de 12.9 mg de peso (Eguiluz, 1978; Martínez,

1948; Muñoz et al., 1986; Farjon et al., 1997; Perry, 1991; López, 1990).

El ala es articulada a la semilla, mide de 15 a 20 mm de largo por 6 a 8 mm de

ancho (Eguiluz, 1978; Farjon et al., 1997) y de 1.9 mg de peso (Muñoz et al.,

1986).

La madera no es muy resinosa, color amarillenta pálida; tiene una densidad

media; se usa localmente para leña, pilotes, madera labrada y para la

construcción, postes para cerca (Eguiluz, 1978, Perry, 1991; Dvorak, 1996).

4.19 Importancia económica

Normalmente Pinus greggii produce poca resina y normalmente no se explota. Se

le ha observado buena adaptación en suelos degradados del Valle de México,

donde se ha utilizado en reforestaciones para recuperar suelos erosionados. Es

una especie ornamental, recomendándose para parques y campos deportivos

abiertos. Actualmente se ha probado en plantaciones forestales fuera de su área

de distribución natural, donde ha demostrado buena adaptación a suelos

degradados, resistencia a plagas, enfermedades y sequías; así como buen

crecimiento durante sus primeros años de establecimiento (González, 1978;

Eguiluz, 1978; Saldívar, 1982; Vargas, 1985).

Esta especie tiene una gran importancia ya que, resultados de ensayos de Pinus

greggii en Argentina, Brasil, Colombia, India, Venezuela, Sudáfrica y Zimbabwe

entre otros indican que esta especie puede tener un potencial considerable para

plantaciones comerciales como alternativa a Pinus taeda, Pinus elliottii y Pinus

patula (Dvorak y Donahue, 1993).

Page 34: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

22

4.20 Importancia para la investigación

Por su rusticidad, rápido crecimiento y precocidad en la floración, a Pinus greggii

lo hacen atractivo para realizar programas de mejoramiento genético y el

establecimiento de plantaciones forestales, ya sea con fines comerciales, de

recuperación de suelos, o de protección de cuencas (Eguiluz, 1978; Plancarte,

1988).

4. 21 Características de los suelos del área del experimento

A continuación se describen las características de los suelos que se utilizaron en

cada tratamiento.

4.21.1 Suelo de testigo o de migajón

Los suelos donde se estableció el experimento pertenecen a la serie horno, que se

describe con las siguientes características, son suelos profundos, con estratos

superficiales migajones arenosos o francos, pardo amarillento y un estrato

subyacente de textura migajón arenosa, pardo amarillento y consistencia suelta.

Estos suelos tienen una capacidad de retención de humedad media, son

ligeramente alcalinos y con contenidos medios de materia orgánica, altos

contenidos de sales y mal drenaje. Su uso está limitado fundamentalmente por las

altas concentraciones de sales y sodio en los horizontes periciales y por el suelo

imperfectamente drenado. Los suelos de estas series se encuentran en las partes

planas con pendientes muy ligeras, cercanas a los márgenes de los ríos de la

zona. Estos suelos son profundos con un horizonte “A” pardo amarillento, franco o

migajón arenoso y consistencia blanda o dura seguido de un horizonte “B” pardo

oscuro, franco y consistencia (Cachon et al., 1976).

4. 21.2 Suelo de pino

Los suelos en los bosques de pino son profundos con textura franco – arenosa,

tienen una plasticidad moderada en general, ricos en materia orgánica, favorece la

porosidad y por ende la aireación (Rey, 1975)

La mayor parte de las coníferas tolera mejor los suelos ácidos, en México las

rocas ígneas producen, en condiciones de clima subhúmedo, suelos cuyo pH varía

generalmente entre 5 y 7. El color del suelo, su textura y el contenido de

Page 35: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

23

nutrientes presentan variaciones considerables de un lugar a otro; son bastante

frecuentes las tierras rojas, más o menos arcillosas, derivadas de basaltos, en

cambio, las andesitas producen a menudo coloraciones cafés y texturas más

livianas. Los suelos negros o muy oscuros también son frecuentes sobre todo a

más de 3000 m de altitud. Los pinares se desarrollan también en el suelo de

litosoles de corrientes de lava, los pinos crecen muy bien en suelos profundos; sin

embargo, no parecen tolerar deficiencias de drenaje. Los pinares se desarrollen

con frecuencia en suelos deficientes en varios componentes minerales es

probable que las micorrizas juega un papel significativo en la supervivencia y en el

potencial competitivo de estos bosques. Los suelos de los pinares se han

clasificado comúnmente como podsólicos cafés y rojos (Rey, 1975).

4. 21. 3 Suelo de oyamel

Los suelos de los bosques de áreas de oyamel sólo se han estudiado con cierto

detalle. Son suelos típicamente profundos y entrenados, pero húmedos durante

todo el año, presentan un perfil ABC, predominando coloraciones café oscuras,

textura de migajón arenoso y francas y estructura en bloques, los valores del pH

indica una reacción ligeramente ácida pues varía entre 5 y 7. La cantidad de

materia orgánica es abundante encontrándose hasta 35. 4% en el horizonte A. la

relación C/N varía alrededor de 20 y la capacidad de intercambio de canciones es

de 10 a 30 en la mayoría. Es suelo del grupo podsolico (López, 1993).

Estos suelos tienen una capacidad de retención de humedad, por lo regular con un

pH de 6.43 y con contenidos de materia orgánica de 8.01, conductividad eléctrica

de 0.13 mmhos cm-1, capacidad de intercambio cationico de 29.09 me 100g-1, por

lo regular presenta 0.40 % de nitrógeno total, 3.38 ppm de fosforo (P), 0.82 me

100 g-1 de potasio (K), y de calcio 11.10 me 100 g-1, y de magnesio de 1.62 me

100 g-1. Estos son los valores de las características primordiales del suelo de un

bosque de oyamel de una distribución natural de esta especie (López, 1993).

Page 36: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

24

MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Ubicación del experimento

El trabajo de campo se hizo en los terrenos de la Universidad Autónoma

Chapingo, específicamente al oeste de la División de Ciencias Forestales,

ubicaba con las coordenadas geográficas de 19° 29´ 37” de latitud N y 98° 53´ 37”

de longitud W; y se encuentra a 2,240 msnm de altitud de 15.9°C de temperatura

media anual y precipitación pluvial promedio anual de 686.0 mm (INEGI, 1984)

citado por Moreno (2002).

5.2 Topografía

La zona de estudio presenta un terreno plano sin ondulaciones. Forma parte del

vaso del ex-lago de Texcoco, por lo que son terrenos que se han venido utilizando

generalmente en la agricultura (Cachón et al., 1976).

5.3 Características climatológicas del lugar de la plantación

5.3.1. Clima

Según la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1978), el clima

de la zona pertenece al tipo C (wo) (w) b (i’), que significa que es: un clima

templado sub húmedo, con presencia de lluvias en verano y baja oscilación

térmica.

De acuerdo a los datos obtenidos de la estación meteorológica Chapingo, las

lluvias en esta zona se presentan a principios del mes de junio y terminan

aproximadamente en el mes de septiembre presentándose algunas otras lluvias

en otoño. Asimismo, de acuerdo a los datos de los últimos 10 años de (2000-

2009) en Chapingo la cantidad de precipitación pluvial que se presenta en el año

oscila entre 416 y 928 mm con un promedio anual de 635 mm (UACh - estación

meteorológica, 2010), cuadro 1.

Page 37: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

25

Cuadro 1. Precipitación media mensual (mm), en los últimos 10 años (2000 – 2009) en Chapingo México.

Mes / año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ene. 0.0 1.3 7.8 0.0 13.6 2.6 1.6 9.5 0.3 10.9 3.6

Feb. 2.3 4.8 5.7 0.0 0.0 7.3 0.1 33.8 2.5 2.6 2.3

Mar. 25.8 5.1 3.0 21.5 28.3 1.4 13.2 38.6 8.2 0.0 10.0

Abr. 11.6 43.8 74.8 27.7 51.9 27.8 45.1 71.0 62.8 3.9 8.1

May. 76.5 58.0 36.0 17.9 56.7 40.8 93.8 51.5 25.3 80.3 53.8

Jun. 146.7 86.9 54.1 124.9 222.9 34.6 76.8 182.6 93.0 92.6 100.1

Jul. 82.2 122.2 101.0 106.7 123.8 178.5 88.2 192.3 91.4 132.2 111.9

Agos. 162.3 76.7 111.2 172.0 134.9 127.5 103.5 168.8 80.1 160.7 160.1

Sept. 105.3 120.8 105.3 120.8 110.5 42.9 73.2 143.0 29.6 154 112.2

Oct. 32.2 28.7 82.7 44.2 45.0 61.0 41.2 34.4 23.6 62.7 74.9

Nov. 7.8 8.6 7.9 11.7 23.6 37.0 35.1 2.8 0.0 3.4 3.1

Dic. 11.8 5.8 5.9 1.5 0.0 0.7 0.3 0.3 0.0 4.1 1.4

suma 664.5 562.7 595.4 648.9 811.2 562.1 572.1 928.6 416.8 707.4 635.6

Fuente: (Universidad Autónoma Chapingo – Estación meteorológica, 2010).

Figura 1. Precipitación media mensual (mm) durante los últimos 10 años (2000 - 2009), en

Chapingo, México.

Las temperaturas medias mensuales que se presentan en la zona, de acuerdo a

los datos de los últimos 10 años, son de entre 15.52 ºC a 21.24 ºC, dando como

un promedio anual de 18.27 ºC (cuadro 2), y los datos más relevantes para el

experimentos son las temperaturas mínimas. Estas se muestran en el cuadro 3,

alcanzando la media mínima en los meses de enero con 2.42 ºC.

Page 38: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

26

Cuadro 2. Temperaturas medias (ºC) promedio mensuales para los últimos 10 años (2000

– 2009) en Chapingo, México.

M / año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ene. 15.0 15.7 15.9 14.4 14.7 15.6 15.8 16.6 15.6 15.9 15.52

Feb. 17.1 17.1 16.7 18.4 17.2 17.6 18.1 17.2 17.8 17.7 17.49

Mar. 19.3 19.2 20.5 19.8 18.8 19.9 19.7 19.2 19.3 0.00 17.57

Abr. 21.2 20.9 20.9 21.9 20.1 22.4 21.7 19.4 21.1 22.6 21.22

May. 20.6 20.4 21.7 23.0 20.2 21.7 20.8 21.0 21.6 21.4 21.24

Jun. 18.7 19.4 20.7 19.7 19.0 22.4 19.7 20.3 19.2 20.7 19.98

Jul. 19.0 18.9 18.0 19.0 18.7 19.8 19.2 19.4 18.7 20.2 19.09

Agos. 17.9 19.4 19.0 18.6 19.2 18.9 18.9 19.0 19.4 19.5 18.98

Sept. 18.2 18.3 18.4 18.8 18.4 18.4 19.2 17.9 18.4 18.9 18.49

Oct. 17.7 17.4 18.6 18.2 18.7 17.9 18.6 17.0 17.5 19.4 18.10

Nov. 18.0 16.1 15.8 17.5 17.4 11.0 16.1 16.6 16.0 16.3 16.08

Dic. 14.4 15.6 15.4 14.4 15.1 15.8 15.5 16.7 15.9 16.4 15.52

Fuente: (Universidad Autónoma Chapingo – Estación meteorológica, 2010).

Cuadro 3. Temperaturas mínimas (ºC) promedio mensuales para los últimos 10 años (2000

– 2009) en Chapingo, México.

mes/año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ene. 0 2.7 2.6 2.6 4.7 3.0 1.6 5.1 1.9 0 2.42

Feb. 2.3 3.8 4.3 3.4 3.4 5.7 4.0 `5.1 2.9 2.2 3.56

Mar. 5.1 4.1 5.8 6.0 6.9 7.5 4.7 5.7 4.9 0.0 5.07

Abr. 7.2 7.5 7.4 10 8.3 9.7 7.1 8.0 8.0 7.5 8.07

May. 9.6 8.5 9.0 11 10.3 9.5 9.0 9.6 9.3 0.0 8.58

Jun. 11.2 11.2 10.7 12.6 11.4 12.6 9.0 10.3 9.7 10.1 10.88

Jul. 9.0 10.1 11.3 10.9 10.1 11.4 9.7 10.1 9.9 10 10.25

Agos. 10.2 9.6 9.6 10.6 11 11.6 10.1 9.8 9.3 9.9 10.17

Sept. 13.8 9.4 11.1 12.2 11.2 10.1 11 9.4 10.1 11.5 10.98

Oct. 7.1 6.3 9.1 9.4 10 8.8 10.2 5.8 6.7 8.0 8.14

Nov. 6.3 3.2 4.7 6 4.3 4.3 5.1 2.7 2.0 4.0 4.26

Dic. 1.3 3.5 3.9 0.7 3.1 3.4 2.8 2.5 0.2 5.3 2.67 Fuente: (Universidad Autónoma Chapingo – Estación meteorológica, 2010).

Page 39: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

27

Figura 2. Temperaturas (ºC) mínimas mensuales a la intemperie en los últimos 10 años

(2000 – 2009) en Chapingo, México.

5.4 Preparación del terreno de la plantación

5.4.1 Desmalezado.

Después de localizar el área, se realizó un desmalezado de forma manual,

utilizando un machete, en una superficie de 12 m por 12 m, aproximadamente con

la finalidad de tener 2 m más como protección para los brinzales.

5.4.2 Preparación del sitio.

Se realizó este trabajo de manera mecánica, ya que el terreno facilita el uso de

este implemento. Se barbechó utilizando un tractor agrícola (foto 1) con un

implemento para el rastreo de tres dientes tipo ripper (foto 2) con la finalidad de

roturar el suelo, debido a que se encontraba muy compactado por las actividades

de los años anteriores, el terreno quedó en mejores condiciones para establecer

las plantas de Pinus greggi, es decir el barbecho se realiza con la finalidad de

facilitar el desarrollo de las raíces de las plantas en el terreno y proporcionarles las

condiciones adecuadas de aireación y remoción de nutrientes.

Page 40: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

28

Fotografía 1. Tractor John Deere 6425 con 110 caballos de fuerza (INIFAP, CEVAMEX).

Fotografía 2. Maquinaria que se utiliza para el arrastre (INIFAP, CEVAMEX).

Este implemento de arrastre se describe de la siguiente manera: Los dientes

pueden ser rectos o curvados. El diente recto tiene una buena penetración, eleva

poca tierra del subsuelo a la capa arable y voltea muy poco la superficie del suelo.

Page 41: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

29

El diente curvado requiere menos esfuerzo de tracción que el diente recto y voltea

la superficie cuando el suelo tiene una consistencia dura.

En el extremo de los dientes se colocan rejas simples o con alerones. Estas

aumentan el volumen del suelo removido e incrementan el esfuerzo de tracción

necesario. La elección de uno u otro modelo debe hacerse en función de la

densidad de obstáculos encontrados. Por ser el trabajo muy costoso en energía y

tiempo, conviene analizar el interés de la operación y elegir adecuadamente la

profundidad de trabajo.

Su utilización es aconsejable en suelos duros y friables, si bien, con una bola

sujeta con cadena en la parte inferior del diente, se pueden usar en suelos

plásticos para drenaje del terreno. Un subsolador de tres brazos necesita una

potencia de unos 120 C.V. y tiene un rendimiento próximo a 0’75 ha/h.

5.4.3. Material vegetal

La semilla era procedente de Jacala Hidalgo, la cual se encuentra a una altura

promedio de 1300 msnm (Cuatepotso, 2005) por medio del proyecto de Acuerdo

Específico de colaboración para la producción de planta de la CONAFOR en el

cual participó la Universidad Autónoma Chapingo a cargo directo de la División de

Ciencias Forestales en su vivero.

La germinación fue a través de siembra directa en charolas de 50 cavidades y un

volumen de 110 mL con una proporción del sustrato del 25% de Vermiculita, 25%

de Agrolita, 26% Osmocote y 24% de Pigtmos; la siembra se llevó a cabo en las

siguientes fechas del 2 al 18 de Febrero del 2008.

En el mes de Febrero del 2009 se eligieron 90 individuos con las mismas

características: una altura de 35 cm y una buena coloración del follaje para ser

Page 42: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

30

candidatos a la plantación y se trajo en charolas como se muestra en la foto 3.

(Vergara 2009, com. Pers.)2

Fotografía 3. Pinus greggi, que se utilizaron para el experimento

5.4.4. Trazado de líneas

Para esta actividad se utilizó un longímetro de 30 m para trazar las distancias

para cada bloque (2 metros) y distancia entre cada planta (1 metro). Los bloques

de cada experimento fueron a cada 5 m aproximadamente.

5.4.5. Apertura de cepas

Después del trazado de líneas se realizó de forma manual utilizando un pala

cucharuda, con una dimensión de 20 cm de profundidad, 30 cm ancho y con un

espaciamiento de un metro entre plantas y dos metros entre cada bloque (foto 4).

2 (Ing. Juan Ruperto Vergara González Encargado del vivero forestal de la División de ciencias Forestales).

Page 43: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

31

Fotografía 4. Establecimiento de las cepas de 1 m x 1 m en cada unidad experimental

5.4.6 Asignación de tratamientos

El experimento consistió en establecer una plantación de Pinus greggii en tres

diferentes tipos de suelos, estos fueron traídos de la Estación Forestal

Experimental Zoquiapan (EFEZ). En total se tuvo 81 cepas distribuidos en bloques

de 9 cepas, con tres repeticiones en cada uno de los suelos (tres bloques de suelo

de pino, tres bloques de suelo de oyamel y tres bloques de suelo de testigo).

Ubicación de los suelos colectados en el área de la (EFEZ):

a) Suelo de bosque de pino. Este sustrato se extrajo de un área poblada de

árboles de Pinus de hartweggi de la EFEZ con orientación oeste y con una

pendiente 50 %, encontrándose en 3280 msnm con latitud 534586 y

longitud 2132833 en UTM.

b) Suelo de bosque de Abies religiosa sustrato que se extrajo de un área

poblada de oyamel (Abies religiosa) en la EFEZ con orientación norte y

pendiente del 60 % y altitud 3320 msnm, latitud 534722 y longitud 2132919

UTM.

Page 44: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

32

c) El suelo de la región o testigo. se utilizo el suelo presente del lugar para el

establecimiento de la plantación.

En los tres diferentes tipos de suelos se tomó la parte superficial del suelo,

aproximadamente los primeros 20 cm de profundidad, se asume que éstos han

sufrido cambios en sus propiedades químicas y físicos lo que beneficia el

crecimiento de las plantas.

5.4.7 Diseño experimental

Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones, los

tratamientos considerados fueron definidos en función a los tipos de suelo. Las

unidades experimentales se establecieron siendo tres tratamientos (dos sustratos

y el testigo), nueve bloques con 9 brinzales en cada uno de los sitios, cuales se

plantaron a 1.0 x 1.0 m, teniendo un total de 81 brinzales que fueron estudiados en

una superficie de 100 m2 aproximadamente como se muestra en la siguiente

figura 3.

Figura 3. Distribución de las unidades experimentales y los brinzales.

Page 45: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

33

Donde:

I, II y III son los bloques

1 - 9 es el número de las unidades experimentales

A – Tratamiento A (testigo o suelo de la región)

B - Tratamiento B (suelo de pino)

C - Tratamiento C (suelo de oyamel)

En la siguiente figura (4) se muestra la distribución de los brinzales y las distancias

entre cada planta y entre cada bloque.

Figura 4. Distribución de los brinzales en el sitio de plantación.

5.4.8 Análisis de los datos

Los datos que se tomaron fueron la altura, crecimiento relativo y el diámetro de los

brinzales durante 15 meses, analizándolos en dos fases.

Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza bajo un diseño

experimental de bloques al azar al fin de determinar el efecto que tiene los tipos de

suelo para el crecimiento de los brinzales de Pinus greggii.

Page 46: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

34

El modelo estadístico utilizado es el siguiente (Infante, 2008):

Yij = µ + זi + βj + εij; i = 1,…,b, i = 1,…, t.

Donde las componentes de la ecuación representan:

Yij = respuesta al j-ésimo bloque y al i-ésimo nivel del factor tipo de suelo.

µ= media general.

.i = efecto del i-ésimo nivel del factor tipo de sueloז

βj = efecto del j-ésimo bloque.

εij = error en el j-ésimo bloque y el i-ésimo nivel de factor tipo de suelo.

Las variables distribucionales pueden resumirse a través de las variables

aleatorias εij escribiendo.

εij ~ NI(O, σ2)

A todas las variables se les realizó un análisis de varianza con el programa

Statistical Analysis System (SAS, 1998) las variables con diferencia significativa (p

≤ 0.05) entre tratamientos son analizados con la prueba Tukey para obtener las

medias y el mejor tratamiento en cada una de las variables.

Cabe aclarar que las variables fueron evaluadas con un análisis de medidas

repetidas, debido a que en todos los casos se obtuvieron una serie de mediciones

sobre tiempo o espacio en cada unidad experimental.

5.4.9 Irrigación de cepas

Se humedeció con 19 L de agua en cada una de las cepas antes del llenado, con

el fin de evitar el estrés en los brinzales al momento del trasplante, como se

muestra en la foto 5.

Page 47: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

35

Fotografía 5. Humedeciendo las cepas un día antes de la plantación.

5.4.10 Llenado de cepas

En las cepas realizadas se llevó a cabo la transferencia de suelo en las dos

terceras partes, se rellenó con el suelo de uno de los tratamientos (foto 6), una

capa de aproximadamente de 5 cm de grosor del suelo que se encuentra en el

lugar, la transferencia de suelo es con la finalidad de proporcionarles las

micorrizas que se encuentran en cada tipo de suelo para facilitar con mayor

porcentaje la sobrevivencia de la planta.

Fotografía 6. Llenado de las cepas con suelo de los tratamientos utilizados

5.4.11 Establecimiento de la plantación

El 6 de Abril de 2009 se llevó a cabo la plantación, este es conocido como una

“plantación anticipada”, con la finalidad de prevenir las heladas y sobre todo que

Page 48: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

36

las plantas estén bien adaptadas para el inicio de la temporada de lluvias. Al

momento del trasplante se retiró cuidadosamente las plántulas de las charolas

para evitar que el cepellón se destruyera, además se cortó una pequeña parte de

las raíces en la parte inferior con una navaja (foto 7), con la finalidad de eliminar

raíces dobladas y evitar que se muera la planta.

Fotografía 7. Cortando la parte de las raíces dobladas de los brinzales.

Después de cortar una parte de las raíces, este se colocó en el centro de las

cepas, (foto 8) y apisonando el suelo para no tener bolsas de aire que pudieran

afectar al desarrollo de la raíz, para finalmente dejar establecida la plantación de

81 brinzales.

Fotografía 8. Trasplantando los brinzales de Pinus greggii en las cepas.

Page 49: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

37

Después de la plantación se realizó un riego con 5 L de agua en cada una de las

cepas, (foto 9) para evitar el estrés de las plántulas y asegurar que se sobrevivan

los brinzales. Esta cantidad de agua es con base a los resultados obtenidos por

Moreno (2002), en una plantación de Quercus sp.

Fotografía 9. Riego después del trasplante de los brinzales.

Cuatro días después del establecimiento de los brinzales se aplicó otro riego y de

paso observar si las plantas logren sobrevivir en cada uno de los bloques de

tratamiento. Una semana después de establecer la plantación se observan en la

foto 10.

Fotografía 10. Muestra las plántulas una semana después de establecimiento.

Page 50: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

38

5.4.12 Crecimiento relativo

Es el crecimiento de la yema principal de los brinzales, medida que es tomada

cada semana con una cinta métrica, esto fue cuando los brinzales aún no

presentaban ramas, después de que se les presentó la medida se tomó de la rama

al punto final del crecimiento.

5.5 Variables evaluadas

La toma de los datos se realizó en dos etapas: la primera fase son los primeros

tres meses donde se evalúa la sobrevivencia, la altura total de la planta (cm) y el

crecimiento relativo o crecimiento 2009 (cm), la primera solo consiste en observar

cómo se van desarrollando las plantas en cada uno de los sitios, y contabilizar las

que se mueren, y en las otras actividades se utilizan una cinta métrica con

unidades mínimas de milímetro y formato para la captura de los datos, las

medidas se tomaron cada semana durante los tres meses teniendo un total de 12

medidas que se analizaron en SAS (Statistical Analysis System, 2002).

La primera de las mediciones se realiza día después de la plantación, toma de las

medidas iniciales de la altura de la planta fotografía 11 (derecha) y la altura de la

yema apical fotografía 11 (izquierdo), a partir de ese momento el experimento se

evaluó cada semana tomando en cuenta el crecimiento total de la planta y el

crecimiento de la yema principal de todas las plantas.

Page 51: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

39

Fotografía 11. Izquierda se toma la medida del crecimiento total del brinzal. Y foto de la derecha la

medida del crecimiento relativo del brinzal.

Debido que los brinzales se establecieron en temporada de secas, libre de

heladas y con el objetivo de realizar una plantación anticipada, se utilizó riego para

que las plantas sobrevivieran, esta actividad fue hecha en dos ocasiones a la

semana en los días martes y viernes con la cantidad de 5 litros por día para cada

individuo, dando un total de 10 litros a la semana en los primeros tres meses de

establecimiento de las plántulas. La cantidad es debido al resultado obtenido por

Moreno (2002).

Estas son las variables y las actividades que se realizaron los primeros tres meses

de establecimiento de los brinzales. Ya contando con la sobrevivencia de la

mayoría de los brinzales, se procede a la segunda etapa comenzando en el mes

de agosto de 2009. Los datos tomados, en este caso son: sobrevivencia, altura y

diámetro. La variable de altura total (cm) y el diámetro (mm) para conocer el

crecimiento de los brinzales es por ello que, para la altura se utiliza una cinta

métrica y para el diámetro (mm) un Vernier esta medida se realizó a los cinco cm

del suelo y la supervivencia de los brinzales, se dará en porcentaje (%).

Page 52: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

40

Las mediciones de las variables se realizaban a mediados de cada mes,

empezando en el mes de agosto del 2009 hasta el mes de septiembre del 2010,

teniendo al final doce datos de cada uno de las plantas establecidas.

La altura se tomó desde el nivel del sustrato hasta la yema apical, utilizando una

cinta métrica graduada con aproximación de milímetros como se muestra en la

fotografía 12.

Fotografía 12. Medición de altura en (mm) de los brinzales con una cinta métrica.

La variable diámetro se realizó a 5 cm del ras del suelo, utilizando un Vernier con

aproximación a centésimas de milímetros como se muestra en la siguiente

fotografía 13.

Page 53: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

41

Fotografía 13. Mediciones del variable diámetro con Bernier a los 5 cm del suelo.

5.6 Cuidado y mantenimiento de los brinzales

Para el mes de agosto de 2009, fue necesario limpiar el área de plantación de la

vegetación existente a fin de eliminar la competencia que impidiera el crecimiento

adecuado de las plantas, ya que se consideró que sería un factor que influiría en

el desarrollo de las plantas y notablemente en los resultados. El control de las

hierbas no deseables se realizó utilizando machete, azadón tratando de quitar

todas las malezas y mantener limpio el sitio como se muestra en la foto 14.

Fotografía 14. Muestra el cuidado de las plantas, es decir mantener limpia la parcela.

Page 54: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

42

En el mes de diciembre de 2009 se llevó a cabo una escarda alrededor de cada

una de las plantas con el fin de remover el suelo superficial, esta actividad se

realizó con azadón, debido a que el suelo por las características que presentan los

suelos de Chapingo (suelos de arrastre), tienden a abrirse por falta de humedad

(foto. 15 y 16) provocando que las raíces se dañen, es por ello que esta actividad

se efectúa con cuidado para no lastimar el tallo de las plantas de los pinos.

Fotografía 15. Por falta de humedad, el suelo muy arcilloso se agrieta, rompiendo las raíces

Fotografía 16. Se realizó escarda a cada planta para evitar que se dañe las raíces de las plantas

por el agrietamiento del suelo.

Page 55: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

43

Aunado al daño de las raíces, se provocó que las plantas tuvieran hijuelos (foto

17), por lo cual tuvo que eliminarse con una tijera podadora, para que los

nutrientes se utilizaran para el crecimiento de la planta, esta actividad se realizó en

diciembre de 2009.

Fotografía 17. Eliminaciones de ramas o hijuelos.

Otra de las actividades que se tenía contemplado era el riego cuando las

condiciones no son las adecuadas, es decir, en épocas de sequía por el mes de

Febrero – Abril, debido a que en esa fecha fue más lluvioso que en los años

posteriores, permitiendo un favorable crecimiento de los pinos. Por lo cual esta

actividad se canceló.

Para el mes de septiembre de 2010 se realizó un chaponeo del área de la

plantación, debido a que las ”malas hierbas“ crecieron bastante, impidiendo el

crecimiento de los brinzales de pinos como se muestra en la foto 18.

Page 56: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

44

Fotografía 18. Eliminando las hierbas en la plantación con machete y azadón en la primera semana

de septiembre de 2010.

A la primera semana de septiembre se tomaron los últimos datos de crecimiento

en altura y diámetros de los brinzales como se muestra en las siguientes

fotografías (19 Y 20), mostrando las alturas de los brinzales en cada sustrato.

Fotografía 19. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de pino.

Fotografía 20. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de oyamel y testigo.

Page 57: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

45

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Resultados a los tres meses de establecido el estudio

Supervivencia, en la figura 5, se presenta información con respecto a la

supervivencia de los brinzales en cada uno de los suelos utilizados en el estudio,

y como se puede observar en el suelo del lugar y suelo de pino, se mantuvieron

vivos todos los brinzales establecidos y en el suelo de oyamel se murieron 4

quedando solo el 85 %.

Figura 5. Porcentaje de los brinzales que sobrevivieron en los primeros tres meses de plantados.

Cubas (2007), menciona que las micorrizas son la asociación simbiótica de hongo

del suelo con las raíces de una planta. El hongo proporciona minerales,

especialmente fósforo, a la planta y a veces también fijando nitrógeno. La relación

es beneficiosa para la planta como demuestran algunos experimentos en los que

las plantas con micorrizas crecen más que si carecen de ellas. Probablemente por

esta relación, los brinzales de Pinus greggii se adaptaron muy bien en los dos

tratamientos, en el suelo de pino y el suelo de la región, este último, quizá por el

Page 58: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

46

arrastre de varios años de suelo de la región, se acumularon micorrizas que son

de gran importancia para el crecimiento de los brinzales.

6.1.2 Crecimiento en altura total y crecimiento relativo

En el cuadro 4 se muestra una síntesis de los resultados del análisis de varianza,

obtenidos para las variables altura total (cm) y crecimiento relativo de la yema

principal (cm), medidos semanalmente durante los primeros meses. Como se

puede observar a la semana 2, la variable altura total es menor a 0.05, significa

que existe una diferencia en crecimiento de altura para cada uno de los sitios,

dando mejor crecimiento en el suelo de pino. También para el crecimiento relativo

se encontraron diferencia significativa resultando como el mejor suelo el de pino.

En la semana 3 no hay diferencia significativa en crecimiento de altura total y

crecimiento de 2009 en los 3 tratamientos, ya que el valor calculado es mayor al α

utilizado (0.05), de igual forma se puede decir que en los diferentes suelos el

crecimiento fue similar para esta semana. Para la semana 4 existe una diferencia

significativa para ambas variables, para la altura total el crecimiento fue mayor en

el testigo/suelo de la región, y para el crecimiento relativo fue mayor en el suelo de

pino.

En la semana 5 hubo diferencia significativa para las dos variables, siendo mejor

el suelo de la región o el testigo. Para la semana 6 existen diferencias

significativas para las dos variables mostrando un mayor crecimiento en el suelo

de testigo o suelo de la región. Semana 7 existe una diferencia significativa para la

variable altura total, siendo mejor en el suelo de la región, también para la variable

crecimiento relativo existe diferencia significativa siendo mejor el suelo de la región

o testigo.

Semana 8 y 9 para las variables: altura total y crecimiento relativo, existe una

diferencia significativa, habiendo un mayor crecimiento en el suelo de pino.

Semana 10 para la variable altura total, no existe diferencia significativa, ya que el

valor calculado es de (0.094) este es mayor al valor utilizado (0.05), en cuanto

para la variable crecimiento relativo existe diferencia significativa siendo mejor el

Page 59: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

47

suelo de la región. Semana 11 no existe diferencia significativa para los dos

variables, ya que ambos valores calculados fueron mayor al utilizado, también se

puede decir que el crecimiento de los brinzales fueron similares para todos los

tratamientos. Semana 12 existe diferencia significativa para la variable altura total,

siendo mejor el suelo de pino, y para el crecimiento relativo no existe diferencia

significativa, indicando que el crecimiento de los brinzales fueron similares en los

tres tratamientos.

Cuadro 4. Resultados de análisis de varianza para las variables altura total (cm) y crecimiento

relativo (cm).

semanas Variable Grados de Libertad

Suma de cuadrados

Media de cuadrados F Pr > F

1

Altura Total 2 0 0 - -

Crec. 2009 2 0 0 - -

2

Altura Total 2 2.083 1.040 4.32 0.0166

Crec. 2009 2 2.463 1.231 5.33 0.0068

3

Altura Total 2 0.030 0.015 0.06 0.9377

Crec. 2009 2 0.698 0.349 1.02 0.3659

4

Altura Total 2 11.357 5.679 12.29 <.0001

Crec. 2009 2 4.225 2.112 3.64 0.031

5

Altura Total 2 11.053 5.526 16.04 <,0001

Crec. 2009 2 7.343 3.672 10.53 <,0001

6

Altura Total 2 53.679 26.839 37.38 <,0001

Crec. 2009 2 16.875 8.437 23.43 <,0001

7

Altura Total 2 53.679 26.839 37.38 <,0001

Crec. 2009 2 6.990 3.495 9.62 0.0002

8

Altura Total 2 6.625 3.312 10.14 0.0001

Crec. 2009 2 8.108 4.054 10.97 <,0001

9

Altura Total 2 6.879 3.440 6.58 0.0023

Crec. 2009 2 5.738 2.869 5.23 0.0075

10

Altura Total 2 2.202 1.101 2.44 0.0937

Crec. 2009 2 3.108 1.554 3.35 0.0403

11

Altura Total 2 0.314 0.157 0.20 0.8223

Crec. 2009 2 0.779 0.389 0.77 0.4669

12

Altura Total 2 12.655 6.328 7.45 0.0011

Crec. 2009 2 2.467 1.233 2.41 0.0970

Page 60: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

48

En el cuadro 5 se muestra los valores de la prueba Tukey de la variable altura

relativo cm, indicando que las medias con la misma letra (A, B, C) no son

significativamente diferentes, N es el número de los brinzales que se analizaron y

tratamiento son los tipos de suelo que se utilizaron siendo: 1 tratamiento A

(testigo/suelo de la región), 2 tratamiento B (suelo de pino) y 3 tratamiento C

(suelo de oyamel).

Se puede observar que en la semana 1 no hubo crecimiento, mientras que en la

semana 2 el crecimiento total de los suelos de la región y el suelo de pino fue casi

igual, tanto que el suelo de oyamel tuvo un crecimiento menor y en la tercera

semana el crecimiento total fue el mismo en los tres tipos de suelo. En el mismo

cuadro se señala que en las semanas 4, 5 y 6 el tratamiento con mayor

crecimiento total fue en el suelo de la región y el que le sigue es el suelo de pino,

también cabe señalar que en la semana 6 en él se registra mayor crecimiento total

en el suelo de la región.

En la semana 7 no tuvieron crecimiento total, ninguno de los tratamientos, en las

semanas 8 y 9 el suelo de pino sobresalta al tener un crecimiento total un poco

mejor que el suelo de la región y el suelo de oyamel, por otra parte cabe

mencionar que en la semana 9 el suelo de oyamel registra el mayor crecimiento

total durante la lectura de estas 12 semanas. Por último en las semanas 10 y 11

los crecimientos totales son muy similares en los suelos de la región y suelo de

pino, mientras que el suelo de oyamel permanece muy debajo de los otros dos

tratamientos y en la última semana el suelo de pino registra su mayor valor de

crecimiento total en todas las lecturas de las 12 semanas.

Page 61: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

49

Cuadro 5. Resultados de la prueba Tukey para la variable altura relativa de los brinzales de Pinus

Semana Prueba Tukey Media N Tratamiento

1

A 0.00 27 1

A 0.00 27 2

A 0.00 27 3

2

A 0.50 27 2

BA 0.25 27 1

B 0.07 27 3

3

A 0.38 27 1

A 0.31 27 2

A 0.15 23 3

4

A 0.80 27 1

BA 0.40 27 2

B 0.23 23 3

5

A 0.77 27 1

A 0.48 27 2

B 0.02 23 3

6

A 1.22 27 1

A 1.00 27 2

B 0.10 23 3

7

A 0.81 27 1

BA 0.44 27 2

B 0.06 23 3

8

A 1.09 27 1

B 0.67 27 2

B 0.27 23 3

9

A 1.01 27 1

A 1.00 27 2

B 0.41 23 3

10

A 0.83 27 1

BA 0.77 27 2

A 0.36 23 3

11

A 0.61 27 1

A 0.55 27 2

A 0.36 23 3

12

A 0.75 27 1

A 0.64 27 2

A 0.32 23 3

Page 62: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

50

Cuadro 6. Resumen del análisis de la prueba Tukey y los valores de crecimiento en cada tratamiento.

Semanas

Tratamiento A (Testigo/suelo de la región) cm

Tratamiento B (suelo de pino) cm

Tratamiento C (suelo de oyamel) cm

1 0.00 0.00 0.00

2 0.33 0.48 0.09

3 0.20 0.24 0.19

4 1.05 0.51 0.24

5 0.93 0.59 0.02

6 2.19 1.31 0.11

7 0.00 0.00 0.00

8 0.66 1.02 0.27

9 0.98 1.02 0.41

10 0.78 0.74 0.37

11 0.74 0.70 0.37

12 0.93 1.48 0.33

En la figura 6 se muestra el crecimiento de los brinzales en los primeros tres

meses de haber establecido y como se puede observar en el suelo de la región y

el de pino, fueron donde crecieron más rápidamente y en el suelo de oyamel los

brinzales no crecieron como los anteriores.

Page 63: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

51

Figura 6. Muestra el crecimiento en altura (cm) de las plantas en cada semana durante los

primeros tres meses.

En el cuadro 7, se muestra los valores obtenidos de la prueba Tukey de la variable

de crecimiento 2009 o crecimiento relativo, y como se puede observar en este

cuadro, en la semana 1 no tuvieron crecimiento relativo los tres tratamientos.

Mientras que en la semana 2 el tratamiento que tuvo mayor crecimiento fue el

suelo de pino, en las semanas 3, 4 y 5 el tratamiento con mayor crecimiento

relativo fue el suelo de la región, y el suelo de pino es el que sigue y con menor

crecimiento relativo es el suelo de oyamel. En la semana 6 se registra el mayor

crecimiento en el suelo de la región y de pino, por otra parte el suelo de oyamel

tiene un crecimiento mucho menor al suelo de la región y de pino, en la semana 8

el suelo de pino registra mayor crecimiento relativo en todas las mediciones que

se tomaron seguidos por el suelo de la región y por último el de oyamel. En la

semana 9 el suelo de la región y de pino tienen el mayor crecimiento relativo y el

suelo de oyamel registra su mayor crecimiento en toda la toma de mediciones

anteriores. En las semanas 10, 11 y 12 el suelo de la región vuelve a tener el

mayor crecimiento de los tres tratamientos seguido por el suelo de pino y por

último es de oyamel.

Page 64: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

52

Cuadro 7. Resultados de la prueba Tukey para la variable altura total de los brinzales de Pinus greggii.

Semana Prueba Tukey Media N Tratamiento

1

A 0.00 27 1

A 0.00 27 2

A 0.00 27 3

2

A 0.48 27 2

BA 0.33 27 1

B 0.09 27 3

3

A 0.24 27 2

A 0.20 27 1

A 0.19 23 3

4

A 1.05 27 1

B 0.50 27 2

B 0.10 23 3

5

A 0.92 27 1

A 0.58 27 2

B 0.00 23 3

6

A 2.18 27 1

B 1.31 27 2

C 0.10 23 3

7

A 1.22 27 1

A 1.00 27 2

A 0.10 23 3

8

A 0.00 27 1

BA 0.00 27 2

A 0.00 23 3

9

A 1.01 27 1

A 0.66 27 2

B 0.28 23 3

10

A 1.01 27 1

A 0.98 27 2

A 0.34 23 3

11

A 0.74 27 1

A 0.70 27 2

A 0.58 23 3

12

A 1.48 27 1

BA 0.92 27 2

A 0.47 23 3

Page 65: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

53

Cuadro 8. Resumen del análisis de la prueba Tukey y los valores de la altura total en cada

tratamiento.

Semanas

Tratamiento A (Testigo/suelo de la región)

Tratamiento B (suelo de pino)

Tratamiento C (suelo de oyamel)

1 0.00 0.00 0.00

2 0.26 0.50 0.07

3 0.38 0.31 0.15

4 0.80 0.41 0.24

5 0.78 0.48 0.02

6 1.22 1.00 0.11

7 0.81 0.44 0.06

8 0.67 1.09 0.27

9 1.00 1.02 0.41

10 0.83 0.78 0.37

11 0.61 0.56 0.37

12 0.76 0.65 0.33

La figura 7, se observan gráficamente el crecimiento 2009 o crecimiento relativo

de los brinzales en cada uno de los tratamientos, pues en cuanto a la variable

crecimiento relativo el tratamiento A (suelo de la región) es donde hubo mayor

crecimiento.

Page 66: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

54

Figura 7. Muestra el crecimiento relativo (cm) de las plantas en cada semana durante los

primeros tres meses.

En el cuadro 9 se puede observar la altura promedio de los brinzales de Pinus

greggii en los primeros tres meses, la altura inicial de los brinzales son las

siguientes: para el suelo de la región 40.80 cm, para el suelo de pino 44.70 cm y

para el suelo de oyamel 41.40 cm, después de tres meses los brinzales que se

establecieron en el suelo de la región alcanzaron una altura promedio de 49.57 cm

con un acumulado de 8.77 cm, los brinzales colocados en el suelo de pino

alcanzaron una altura de 53.02 cm. con un acumulado de 8.32 cm. y en el suelo

de oyamel solo crecieron 2 cm en estos tres meses, alcanzando 43.60 cm en

promedio, pero en este tratamiento se murieron 4 brinzales en la tercera de

semana de haber plantado.

Page 67: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

55

Cuadro 9. Altura total (cm) medidos en cada semana, durante los primeros tres meses de

establecidos los brinzales

Semanas Tratamiento A (testigo/ suelo de la región

Tratamiento B (Suelo de pino)

Tratamiento C (suelo de oyamel)

1 40.80 44.70 41.40

2 41.13 45.28 41.44

3 41.33 45.59 41.60

4 42.39 46.10 41.60

5 43.31 46.69 41.60

6 45.50 48.02 41.70

7 45.50 48.02 41.70

8 46.15 49.04 42.00

9 47.13 50.09 42.30

10 47.91 50.83 42.60

11 49.57 53.02 43.10

12 49.57 53.02 43.60

6.2 Resultados después de un año de establecido el estudio (segunda fase)

Supervivencia en los tres tratamientos la preparación del terreno, manejo y

cuidado de los brinzales en campo fueron iguales para todos, sin embargo se

puede mostrar en la siguiente figura (8) que la supervivencia de los brinzales no

fue igual. En cada tratamiento se plantaron 27 brinzales que es el 100 %,

obteniendo mayor sobrevivencia en los sitios de testigo o suelo de la región con un

93 %, solo dos brinzales se murieron y en el suelo de pino fue el doble que el de

testigo, se murieron 4 brinzales, quedando un 85 % de sobrevivencia y por último

en el suelo de oyamel se murieron 8 brinzales, es casi una tercera parte de los

brinzales trasplantados, así solo quedaron el 70 %, es decir 19 brinzales vivos.

Page 68: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

56

Figura 81. Porcentaje de supervivencia de los Pinus greggii después de un año de establecido.

En la figura anterior muestra que la especie Pinus greggii se adapta a suelos

erosionados, que es una especie útil para la reforestación y recuperación de las

áreas de los suelos de solonchak de Texcoco. Así mismo se comprueba una vez

más lo que han mencionado de esta especie, varios autores (González, 1978;

Eguiluz, 1978; Saldívar, 1982; Vargas, 1985).

El suelo de pino es el que ocupa el segundo lugar, indicando que la transferencia

de suelo es viable para realizar una plantación, esta práctica permite incorporar al

suelo, los agentes bióticos y abióticos para un mejor crecimiento de los brinzales,

así como lo menciona López (1999), este autor realizó una plantación con la

especie Pinus greggii en diferentes tipos de suelo, siendo mejor el suelo

procedente de un bosque maduro, donde obtuvo resultados favorables en cuanto

a los incrementos de supervivencia, incremento y micorrización.

En el cuadro 8 se muestra una síntesis de los resultados obtenidos en SAS para la

variable altura (cm) y diámetro (mm), medidos cada mes en un lapso de un año,

de agosto de 2009 a septiembre de 2010, los datos introducidos en el programa

fueron los incrementos que tuvieron las plantas de mes a mes en medidas

Page 69: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

57

repetidas. Se tomó el mes de agosto como 1, indicando que este mes el aumento

tanto en altura como en diámetro de todas las plantas eran cero.

Como se muestra en el cuadro para el mes 2 la variable altura, el resultado es

menor a 0.05, que significa que hay diferencia significativa de crecimiento en

altura en cada uno de los sitios. Dando mejor crecimiento en el suelo de pino. Y

para el variable diámetro también existe una diferencia significativa en el

crecimiento de los brinzales en cada uno de los sitios dando como mejor resultado

en el suelo de pino. Para el mes 3 no hay diferencia significativa de crecimiento en

altura en los tres tipos de tratamiento de suelo ya que el valor calculado es mayor

al α utilizado (0.05), de igual forma se puede decir que en los diferentes suelos el

crecimiento fueron similares para este mes. Y la variable diámetro para este mes

hubo diferencia significativa dando como el mejor suelo el de la región o testigo,

en este los brinzales tuvieron un mayor crecimiento que los otros dos tratamientos.

Para el mes 4 la variable altura existe diferencia significativa en el crecimiento,

mostrando que la altura de los brinzales fue mayor en el suelo de pino. Para la

variable diámetro en este mes no hubo diferencia significativa, al parecer todos los

brinzales crecieron lo mismo.

Para el mes 5 el crecimiento en altura tuvo diferencia significativa entre los

diferentes tipos de tratamiento, mostrando mayor altura en suelo de testigo o de la

región. En cuanto al diámetro no hubo diferencia significativa en los tres tipos de

suelo, los brinzales crecieron de igual manera en este mes.

Para el mes 6 hay diferencia significativa en crecimiento en altura en cada uno de

los tratamientos de suelo, resultando mejor el suelo de pino. Para el diámetro los

brinzales crecieron igual en todos los tratamientos ya que no existe diferencia

significativa en los tres tratamientos para este mes.

Para el mes 7 existe diferencia significativa en el crecimiento en altura en los tres

tratamientos, los brinzales tuvieron mayor altura en el suelo de pino. De igual

manera existe diferencia significativa en diámetro para este mes creciendo mejor

en el suelo de pino.

Page 70: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

58

Para el mes 8 el crecimiento de los brinzales en altura fue iguales para los tres

tratamientos ya que no hubo diferencia significativa. En cuanto la variable

diámetro de los brinzales si existe diferencia significativa en los diferentes

tratamientos, creciendo mejor en el suelo de pino.

Para el mes 9 no hubo diferencia significativa en la variable altura el crecimiento

de los brinzales, siendo iguales para todos los tratamientos. De igual manera en

el variable diámetro no hubo diferencia en los tres tratamientos, el crecimiento de

los brinzales fue igual en todos los sitios.

Para el mes 10 no hubo diferencia significativa en el crecimiento en altura en todos

los tratamientos, ya que los brinzales crecieron de igual manera en cada uno de

los tratamientos. Para el variable diámetro no existe diferencia significativa en los

tres tratamientos.

Para el mes 11, para las dos variables no hubo diferencia significativa en los tres

tratamientos, el crecimiento de los brinzales fue casi igual en todos los sitios.

Para el mes 12, para las dos variables no hubo diferencia significativa ya que los

valores calculados fueron mayores al α definido. Esto indica que el crecimiento de

los brinzales fue similar en los tres tratamientos.

Page 71: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

59

Cuadro 10. Resultados de análisis de varianza para las variables altura (cm) y diámetro (cm),

medidos cada mes, durante un año de agosto de 2009 a septiembre de 2010.

Fuente de variación Variable

Grados de Libertad

Suma de cuadrados

Media de cuadrados F Pr > F

Agosto

Altura 2 0 0 - -

Diámetro 2 0 0 - -

Septiembre

Altura 2 482.038 241.019 4.11 0.0203

Diámetro 2 11.289 5.645 4.76 0.0114

Octubre

Altura 2 379.230 189.615 1.83 0.1674

Diámetro 2 32.093 16.047 4.00 0.0225

Noviembre

Altura 2 379.230 189.615 1.83 0.0069

Diámetro 2 32.093 16.047 4.00 0.0225

Diciembre

Altura 2 21.516 10.758 5.33 0.0001

Diámetro 2 32.093 16.047 4.00 0.8904

Enero

Altura 2 137.710 68.855 10.73 0.0008

Diámetro 2 0.0770 0.0390 0.12 0.9640

Febrero

Altura 2 289.184 144.592 7.94 0.0026

Diámetro 2 0.035 0.017 0.04 0.0123

Marzo

Altura 2 82.097 41.049 6.47 0.4963

Diámetro 2 22.316 11.158 4.68 0.0480

Abril

Altura 2 32.786 16.393 0.71 0.0553

Diámetro 2 25.047 12.523 3.17 0.1074

Mayo

Altura 2 466.002 233.001 3.01 0.9377

Diámetro 2 10.748 5.374 2.3 0.0025

Junio

Altura 2 2.515 1.257 0.06 0.9368

Diámetro 2 46.795 23.398 6.53 0.1492

Septiembre

Altura 2 0.989 0.495 0.07 0.2031

Diámetro 2 8.801 4.400 1.96 0.2285

El cuadro 10, se muestra los valores de la prueba Tukey de la variable altura cm,

indicando que las medias con la misma letra (A, B, C) no son significativamente

diferentes, N es el número de los brinzales que se analizaron y tratamiento son los

tipos de suelo que se utilizaron siendo: 1 tratamiento A (testigo/suelo de la región),

2 tratamiento B (suelo de pino) y 3 tratamiento C (suelo de oyamel).

En el mes de agosto existe una diferencia significativa en los tratamientos, en el

suelo de pino o tratamiento 2, fue mayor que el tratamiento 3 de oyamel, y el

Page 72: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

60

tratamiento 1 o suelo de testigo el crecimiento fue en un término medio ya que en

la prueba de Tukey comparte letras A y B, de igual manera el crecimiento fue

similar en el mes de septiembre con el suelo de pino alcanzando una media de

10.41 cm y el suelo de testigo, alcanzó la media de 6.05 cm compartiendo las

letras A y B indicando que no es significativamente diferente y en el suelo de

oyamel tuvo un crecimiento medio de 4.39 cm siendo diferente con el suelo de

pino, y como se puede ver en el suelo de pino, los brinzales crecieron un poco

más que los otros dos, sin embargo en el suelo de la región no se queda atrás en

estos dos tratamientos ya que los brinzales crecieron más rápidamente.

Para el mes de octubre no hubo diferencia significativa, sin embargo en el

tratamiento 2 (suelo de pino), crecieron más los brinzales hasta 11.73 cm.

En noviembre si hay diferencia significativa entre suelo de pino y los otros

tratamientos, siendo mejor en el suelo de pino con tan solo 1.23 cm y en el

tratamiento 1 solo 0.23 cm y en el tratamiento 3 (suelo de oyamel) no tuvo

crecimiento para este mes.

En diciembre la diferencia significativa es para el suelo de la región con 3.19 cm y

en el suelo de pino con solo 0.81 cm de media para este mes.

En enero la diferencia significativa es el suelo de pino con una media de 5.67, y en

el suelo de oyamel la media es de 1.96 y en el suelo de la región con tan solo 1.14

cm de crecimiento para este mes.

Para febrero la media fue mayor en el suelo de pino con 3.12 cm y el suelo de la

región en la prueba Tukey indican que no son significativamente diferente los dos

tratamientos.

Para el mes de marzo la prueba Tukey indica que no tuvo diferencia significativa, ,

sin embargo el suelo de la región alcanzó 7.71 cm de media siendo mayor que los

otros.

En abril en el suelo de la región, tiene mayor media siendo 21.67 cm y el suelo de

pino no es significativamente con el suelo de la región y con el suelo de oyamel.

Page 73: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

61

De mayo a septiembre no hubo diferencia significativa en las pruebas, sin

embargo para mayo la media fue mayor en el suelo de pino y en los meses

siguientes el suelo de oyamel.

Cuadro 11. Resultados de la prueba Tukey para la variable altura de los brinzales de Pinus greggii.

Mes Prueba Tukey Media N Tratamiento

Agosto

A 1.02 27 2

BA 0.66 27 1

B 0.28 23 3

Septiembre

A 10.41 26 2

BA 6.05 26 1

B 4.39 23 3

Octubre

A 11.73 26 2

A 10.14 26 1

A 6.27 23 3

Noviembre

A 1.23 26 2

B 0.23 26 1

B 0.00 23 3

Diciembre

A 3.19 26 1

B 0.81 26 2

B 0.00 23 3

Enero

A 5.64 25 2

B 1.96 23 3

B 1.14 26 1

Febrero

A 3.12 25 2

BA 1.90 26 1

B 0.52 23 3

Marzo

A 7.71 26 1

A 7.37 23 3

A 6.19 25 2

Abril

A 21.65 26 1

BA 17.73 25 2

B 15.61 23 3

Mayo

A 4.46 25 2

A 4.12 26 1

A 4.04 23 3

Junio

A 2.80 20 3

A 2.64 26 1

A 2.50 24 2

Septiembre

A 31.47 19 3

A 25.28 25 1

A 24.04 23 2

En el cuadro 11 se muestra los valores de las medias de la prueba de Tukey y

como se puede observar en el Testigo o suelo de la región, el primer mes (agosto)

Page 74: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

62

tuvo mayor valor, en los meses de septiembre a noviembre el suelo de pino fueron

superiores a los otros tratamientos, cabe aclarar que el suelo de la región o

testigo son los segundos en los valores de media. Para diciembre los brinzales del

suelo de la región tuvieron mayor valor de media de Tukey, y así sucesivamente

los suelos de la región y suelo de pino son los que siempre mantuvieron mayores

crecimientos, se puede observar en la figura 9 que los brinzales del suelos de pino

fueron los que crecieron continuamente en cada mes, siendo más que los se

encontraron en los otros sitios, también en algunos meses crecían igual que los

brinzales del suelo de la región, en el caso de los brinzales que se ubicaron en los

suelos de oyamel siempre fueron a la baja excepto el mes de septiembre de 2010.

Cuadro 12. Resumen del análisis de la prueba Tukey y los valores de crecimiento en cada

tratamiento.

Mes

Tratamiento A (Testigo/suelo de la

región) Tratamiento B (Suelo

de Pino) Tratamiento C (Suelo de

oyamel)

Agosto 1.02 0.66 0.28

Septiembre 6.05 10.41 4.39

Octubre 10.14 11.73 6.27

Noviembre 0.23 1.23 0.00

Diciembre 3.19 0.81 0.00

Enero 1.14 5.64 1.14

Febrero 1.90 3.12 0.52

Marzo 7.71 6.19 7.71

Abril 21.65 17.73 15.61

Mayo 4.12 4.46 4.04

Junio 2.80 2.50 2.62

Septiembre 25.28 24.04 31.47

Page 75: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

63

Figura 9. Crecimiento en altura de los brinzales para cada mes y en cada tratamiento desde agosto de 2009 hasta septiembre de 2010.

En el cuadro 11 se presenta el análisis de la prueba Tukey de la variable diámetro

de los brinzales de Pinus greggii, indicando que las medias con la misma letra no

son significativamente diferentes, se puede observar que los meses de septiembre

y octubre existe una pequeña diferencia significativa siendo los mejores suelos el

de la región y el suelo de pino, también los meses de febrero - marzo existe una

diferencia significativa en el crecimiento en diámetro en los mismos suelos

mencionados. Pues en la mayoría de los meses en la prueba Tukey no existe

diferencia significativa.

Page 76: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

64

Cuadro 13. Resultados de la prueba Tukey para la variable diámetro de los brinzales de Pinus

greggii.

Mes Prueba Tukey Media N Tratamiento

Agosto

A 0.00 27 1

A 0.00 27 2

A 0.00 23 3

Septiembre

A 1.08 26 2

B 0.31 26 1

B 0.22 23 3

Octubre

A 3.23 26 1

BA 1.88 26 2

B 1.83 23 3

Noviembre

A 0.00 26 1

A 0.00 26 2

A 0.00 23 3

Diciembre

A 0.35 26 2

A 0.30 23 3

A 0.27 26 1

Enero

A 0.32 25 2

A 0.30 23 3

A 0.27 26 1

Febrero

A 1.88 25 2

BA 0.96 23 3

B 0.62 26 1

Marzo

A 3.42 25 2

BA 2.62 26 1

B 2.00 23 3

Abril

A 1.23 25 2

A 1.19 26 1

A 0.39 23 3

Mayo

A 2.65 23 3

A 2.23 25 2

B 0.81 26 1

Junio

A 0.92 26 1

A 0.52 20 3

A 0.08 24 2

Septiembre

A 5.96 23 2

A 5.92 25 1

A 4.26 19 3

En el cuadro 12 se muestra los valores de la prueba Tukey del variable diámetro

de los brinzales, aunque en el cuadro 11 muestra que en la mayoría de los meses

no existen diferencias significativas, sin embargo se puede ver que en el suelo de

Page 77: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

65

pino se tuvo un crecimiento más rápido de los brinzales que en los otros

tratamientos.

Cuadro 14. Resumen del análisis de la prueba Tukey y los valores de crecimiento en cada

tratamiento para el variable diámetro.

Mes

Tratamiento A (Testigo/Suelo de la región)

Tratamiento B (Suelo de pino)

Tratamiento C (Suelo de oyamel)

Agosto 0.00 0.00 0.00

Septiembre 0.31 1.08 0.22

Octubre 3.23 1.88 1.83

Noviembre 0.00 0.00 0.00

Diciembre 0.27 0.35 0.30

Enero 0.27 0.32 0.30

Febrero 0.62 1.88 0.96

Marzo 2.62 3.42 2.00

Abril 1.19 1.23 0.39

Mayo 0.81 2.23 2.65

Junio 0.92 0.08 0.52

Septiembre 5.92 5.96 4.26

Figura 102. Crecimiento en diámetro de los brinzales para cada mes y en cada tratamiento desde

agosto de 2009 hasta septiembre de 2010.

Page 78: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

66

6.3 Crecimiento en diámetro y altura (segunda fase)

En el cuadro 8 se muestra el crecimiento medio en altura y en diámetro que

alcanzaron los brinzales en cada mes, como se puede observar en testigo la

máxima altura en promedio fue de 145.9 cm y cuando se iniciaron las mediciones

en promedio tenía 60.8 cm esto significa que en promedio los brinzales crecieron

90.3 cm en un periodo de un año. En el suelo de pino al comienzo de las

mediciones los brinzales en promedio tenían 70.1 cm y después de un año

alcanzan una altura en promedio de 160.0 cm, es decir, los 27 brinzales crecieron

105.1 cm y en el suelo de oyamel los brinzales solo alcanzaban 43.8 cm en

promedio al principio y al finalizar las mediciones fue de 126.2 cm en altura en

promedio.

Cuadro 15. Promedio de altura y diámetro de los brinzales en un año, agosto de 2009 a

septiembre de 2010.

Tratamiento A (Testigo/

suelo de la región) Tratamiento B (suelo

de pino) Tratamiento C (suelo

de oyamel)

Mes Altura (cm) Diámetro (mm)

Altura (cm)

Diámetro (mm)

Altura (cm)

Diámetro (mm)

Agosto 60.8 13.3 70.1 14.2 43.8 9.1

Septiembre 64.9 13.4 79.4 15.2 46.5 9

Octubre 74.7 16.4 90.7 17.1 51.6 10.6

Noviembre 74.9 16.4 91.9 17.1 51.6 10.6

Diciembre 78.4 16.6 92.8 17.5 51.3 10.8

Enero 79.4 16.6 98.6 17.6 53.3 11.1

Febrero 81.1 17.1 100.3 19.4 52.2 11.7

Marzo 88.1 19.7 106.4 23 58.6 13.4

Abril 108.7 20.9 122.8 24 72.2 13.8

Mayo 112.3 21.7 127.1 24.6 75.1 16.5

Junio 114.7 21.7 120.7 24.6 69.7 15.9

Septiembre 145.9 21.1 160.0 24.4 126.2 17.0

En la siguiente figura (11) se observa el crecimiento en promedio tanto en altura

como en diámetro de los brinzales en cada uno de los tratamientos que se utilizó

en el experimento. En el suelo de la región se alcanza en promedio 90.3 cm de

altura y 21.1 mm en diámetro, en el suelo de pino alcanzando 105 cm de altura y

19.9 mm en diámetro y por ultimo en el suelo de oyamel los brinzales alcanzaron

Page 79: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

67

en promedio 62.7 cm en altura y 12.5 mm en diámetro, este último siempre fue

baja en las dos variables, siendo mejor los suelos de la región y el suelo de pino.

Figura 11. Crecimiento promedio de los brinzales en cada uno de los tratamientos después de un año de plantados.

Los brinzales con menor altura fueron los que se establecieron en el suelo de

oyamel, debido a que las micorrizas no son los adecuados para el crecimiento de

Pinus greggii, así como lo menciona Gómez (2004), ya que los brinzales que se

establecieron en éste siempre fueron a la baja, este problema se le atribuye a la

falta de micorrizas, porque se trató de que los cuidados culturales y manejo de

riego fueron iguales para todos los bloques.

A la primera semana de septiembre se tomaron los últimos datos de crecimiento

en altura y diámetros de los brinzales, además de fotografías de los brinzales en

cada sitio, tratando de hacer la comparación de crecimiento con la altura de una

persona que mide 155 cm de altura, como se muestra en las siguientes fotografías

(21, 22 y 23). Como se muestra en la foto 21, los brinzales de Pinus greggii en el

tratamiento de suelo de pino, las plantas crecieron lo suficiente, alcanzando en

promedio 105 cm de altura y un diámetro medio de 20 mm, en algunos brinzales

Page 80: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

68

alcanzaron hasta los 27 mm de diámetro, como se puede observar en la imagen

hay brinzales que crecieron arriba del promedio, donde el más alto alcanzó 260

cm.

Fotografía 21. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de pino.

En el suelo de oyamel, el promedio de altura de los brinzales fue 62.6 cm con tan

solo 12.5 mm de diámetro, en la imagen se puede apreciar el crecimiento de los

brinzales en este tratamiento, además donde se murieron más brinzales, y la

altura máxima que alcanzaron algunos es de 140 cm y el más pequeño de 50 cm

de alto (foto 22).

Fotografía 22. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de

oyamel.

En la foto 23 muestra el crecimiento de los brinzales en el suelo de testigo o de la

región, dando como resultado un crecimiento en altura promedio de 90 cm, el

brinzal más alto alcanzó 202 cm, también existen varios brinzales que crecieron

Page 81: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

69

arriba del promedio como se muestra en la fotografía, se puede comparar la altura

de los brinzales con la altura de la persona (153 cm) en la foto.

Fotografía 23. Muestran la altura que presenta los brinzales que se encuentran en el suelo de

arrastre o testigo.

En la fotografía 24, muestra el crecimiento en diámetro de los brinzales, en el

suelo testigo, el diámetro promedio es de 18 mm, en el suelo de pino se alcanzó

en promedio 20 mm, y en el suelo de oyamel solo el 12.5 mm.

Fotografía 24. Muestran el crecimiento en diámetro, a la izquierda es un brinzal en suelo de oyamel

y a la derecha un brinzal en el suelo de la región o testigo.

Se ha probado en plantaciones forestales fuera de su área de distribución natural,

que hay buena adaptación a suelos degradados, resistencia a plagas,

Page 82: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

70

enfermedades y sequías; así como buen crecimiento durante sus primeros años

de establecimiento (González, 1978; Eguiluz, 1978; Saldívar, 1982; Vargas, 1985).

Una vez más se demuestra esta plasticidad de la especie y tolerancia a climas

fríos, notándose que Pinus greggii soportó los meses de frío de diciembre y enero

de 2009 – 2010.

Page 83: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

71

CONCLUSIONES

La trasferencia de suelos forestales tiene un efecto positivo en la supervivencia,

crecimiento de las plantas y la relación de la formación de las micorrizas.

Se rechaza la hipótesis nula que dice “El sustrato Forestal no favorece el

crecimiento de los brinzales de Pinus greggii Engelm. en suelos solonchak de la

región de Texcoco para establecer una plantación”

Los individuos que se establecieron en el sustrato proveniente de un bosque de

pino, es decir, suelo de pino, el crecimiento en la altura como en diámetro fue

mucho mayor, esto significa que la hipótesis Ha se acepta, pero no se descarta la

otra hipótesis, debido a que no existe mucha diferencia entre los brinzales que se

encuentran en los sustratos de pinos y los que se encuentran en el suelo de

arrastre o testigo.

Es recomendable realizar actividades culturales antes del establecimiento de una

plantación forestal en el valle de Texcoco ya que esto permite que los brinzales

tengan un mejor desarrollo de la raíz y con ello una buena supervivencia de la

plantación.

Es posible llevar a cabo una reforestación en los suelos de solonchak de la región

de Texcoco, ya que el experimento mostró que se adapta esta especie en los

suelos de la región. Pero sería mejor si se utilizara la transferencia de suelo de

bosque de pino, dado que el establecimiento seria con mayor éxito.

En el suelo de oyamel probablemente la muerte de los brinzales se deba a que

antes del establecimiento de la plantación, el suelo se concentró una semana a la

intemperie en el vivero de la División de Ciencias Forestales y quizás las

micorrizas del suelo de oyamel no soportaron la radiación directa del sol, ya que

en bosques naturales esta especie está bajo una sombra permanente.

Sería recomendable seguir evaluando las mismas variables (diámetro y altura),

así como la colonización de las micorrizas utilizando el procedimiento de López

(1999). En el cual cuenta los nódulos de las raíces de la planta ya establecidas.

Page 84: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

72

Esto se haría en 5 años después del establecimiento de los brinzales, para tener

suficiente información para saber si es viable una reforestación con la especie de

Pinus greggii.

Quizás es importante realizar un análisis de suelos (químico y biológico) de cada

suelo utilizado, con la finalidad de conocer el efecto negativo del suelo de oyamel

y saber la diferencia de nutrientes en los tres tratamientos: suelo de pino, suelo de

la región y suelo de oyamel). Para sí conocer a los fertilizantes necesarios para el

desarrollo de los brinzales.

Se puede observar que la densidad es alta en los tres tratamientos, ya que se

plantó a una distancia de un metro entre planta, cual no permite un buen

crecimiento, por lo que se recomienda una densidad de 2 a 2.5 m de distancia

entre brinzal, para establecer reforestaciones en la región de Texcoco.

Page 85: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

73

LITERATURA CITADA

AGUILERA, C. M. y R. MARTINEZ, E. 1986. Relaciones aguas suelo planta

atmósfera. Departamento de enseñanza investigación y servicio en

irrigación. Universidad autónoma Chapingo. Chapingo, México. Tercera

edición 321 p.

ALVARADO C, M; COLMENERO R. A. J; VALDERRÁBANO, M. L. A. 2007. La

erosión hídrica de suelo en un contexto ambiental, en el estado de

Tlaxcala, México. Ciencia Ergo Sum, noviembre – febrero, año/vol. 14,

numero 003 Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Pp. 317 - 326 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10414309.pdf. 20 de

septiembre de 2010.

CACHON, A. H. E, NERY, G. H, CUANALO DE LA CERDA, H. E. 1976. Los

suelos del área de influencia de Chapingo. Secretaria de Agricultura y

Ganadería, Colegio de posgraduados, Escuela Nacional de Agricultura.

Octubre de 1974. pp 79.

CANDELARIO R., D. J. 1983. Inducción a la formación de ectomicorriza con

Pisolithus tinctorius (pers.) Coker y Couch en siete pinus mexicanos.

Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco,

Estado de México. 74 p.

CARRILLO A. M; G. E. CÁZAREZ; A. R. LÓPEZ. 1991. Usos de cenizas

de origen doméstico como mejoradores de suelo en Atenco

México. Agrociencia. Pp 155 – 168.

CHAPMAN G, W, y T. G. ALLAN. 1978. Técnicas de establecimiento de

plantaciones forestales. Dirección de recursos forestales departamento

de montes. FAO. Roma. 204 P.

cinvestav.mx/publicaciones/avayper/sepoct02/ACTIVIDAD.PDF. 20 de

septiembre de 2010.

CUATEPOTZO.D. M. A. 2005. Enciclopedia de los Municipios de México

Estado de Hidalgo Jacala de Ledezma http//www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/municipios/13031a.htm,

14 de diciembre DE 2010.

Page 86: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

74

CUBAS PALOMA. 2007. HONGOS, curso de botánica general.

http://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Hongos/31_hongos_gen

eral_texto.pdf. 22 DE septiembre de 2010.

DANIEL, T. W., HELMS Y F. S. BAKER, 1982 Principios de silvicultura.

Segunda edición Traducción al español de R. Elizondo m. McGraw- Hill.

México, D. F. 492 p.

DVORAK, W. S. 1996. Copias del proyecto del capítulo de Pinus greggii Engelm.

para el Manual de semillas de árboles tropicales (para ser publicado en

1998). CAMCORE: Cooperative, Dept. of Forestry, North Carolina State

University) (Inédito). 6 p.

DVORAK, W.S.; DONAHUE, J. K. 1993. Reseña de las investigaciones de la

Cooperativa CAMCORE 1980-1992. Traducción en español por Jesús

Meneses. Departamento Forestal del Colegio de Recursos Forestales.

Universidad Estatal de Carolina del Norte. Raleigh, Carolina del Norte,

USA. 94 p.

EGUILUZ P, T. 1978. Ensayo de integración de los conocimientos sobre el

género Pinus en México. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 623 p.

ESTRADA B, W., 1991. La desertificación en el oriente del valle de México.

Segundo foro de Investigación y Servicio del Oriente del Estado de México

(memoria). Editado por Anaya G., M. A.; Castellanos S., J. A,; Ocampo L.,

J. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Pp 209 – 221.

FAO – PNUMA. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la

degradación de los suelos. Roma Italia. 86 p.

FARJON, A.; PÉREZ DE LA ROSA, J. A.; STYLES, B. T. 1997. Guía de campo

de los pinos de México y América Central. The Royal Botanic Gardens,

Kew-Instituto Forestal de Oxford, Universidad de Oxford. 151 p.

FORD, V. L. 1986. Comparative effects of four mycorrhizal fungi on loblolly

pine seeddlings growing in a greenhouse in a piedmont soil. Plant

and soil (Netherland, E. U. A ) 8(3): 215 – 221.

FOUCAR J. C. 1997. Viveros, de la producción a la plantación, innovaciones técnicas, productos, mercados. Trd. de la primera edición por Carlos de

Page 87: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

75

Juan (del Francés). Editorial Mundi Prensa, primera edición. Barcelona, España. 439 p.

GARCIA E. 1978. Los Climas del Valle de México. Colegio de Posgraduados,

Chapingo, México 63 p.

GARZON C, C. E. 1986. Estudios para la adaptación de especies forestales en

el área del ex lago de Texcoco. Tesis licenciatura. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 178 p.

GÓMEZ O, D. 2004. Recuperación de espacios degradados. Madrid, Esp. Ed.

Mundi – Prensa. Pp 176 - 177.

GONZÁLEZ C, C.; R. C. FERRERA; R. E. GARCIA; G. A. MARTINEZ. 1990. La

fijación biológica del nitrógeno en un agroecosistema de bajo

ingreso externo de energía en Tamulte de la sabana, Tabasco.

Agrociencia 2 (1): 133 – 153.

GONZÁLEZ V, C. 1978. Breve análisis de la investigación sobre plantaciones

forestales de la Dirección General de Investigación y Capacitación

Forestales. Dirección General. de Investigación y Capacitación

Forestales. Publicación Especial Número 13. pp. 83-87.

GONZALEZ, L. J. LOPÉZ, V. D. 1991. Estudio ecológico de la interacción

vegetación suelo - recuperación en la zona erosionada del municipio

de Texcoco, Estado de México en: Segundo foro de investigación y

servico del oriente del estado de México (memoria) editado por Anaya G.,

M. A. castellanos S., J. A. Ocampo J. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo México. Pp 141 – 153.

GUTIÉRREZ C, J. 2002. Propuesta de restauración de los terrenos comunales

de Ecatzingo, estado de México. Tesis licenciatura. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco Estado de México. 87 p.

GUTIERREZ C., Ma. Del C. y C. A. ORTIZ – SOLORIO. 1999. Origen y

evolución de los suelos del ex lago de Texcoco, México. Agrociencia

3(3): 199 – 203.

IGLESIAS G. L. 1986. Efecto de fungicidas en la micorrización de pinos con

Pisolithus tinctorius (pers.). Tesis licenciatura. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 107 p.

Page 88: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

76

IGLESIAS G. L.; PIMENTEL B. L.; y FERRERA C. R., 1989. Ectomicorrizas en

viveros forestales; in III Reunión Nacional sobre Plantaciones

Forestales. México. SARH - -INIF. Pib. Esp. No. 48. Pp 421 – 439.

IGLESIAS G. L. ARMENDARIZ O. R. 1989. Micorriza como fertilización

biológica en la producción de plántula. Congreso Forestal Mexicano de

19 – 22 julio. Toluca, México. Pp 769 – 784.

INFANTE S, G. y 2008. Métodos estadísticos un enfoque interdisciplinario.

Trillas 643 p.

KRAMER P.J. 1974. Relaciones hídricas del suelo y plantas. Una síntesis moderna. EDUTEX, S.A. 1ª edición. Trd. Por: Leonor Tejada. de la primera edición en Inglés: Plant and Soil Water Relationships: A Modern Synthesis 1969. México, D.F. 538 p.

LÓPEZ L, M. A. 1993. Evaluación nutrimental de Abies religiosa en el Desierto

de los Leones, D. F. Tesis maestría Colegio de Postgraduados.

Montecillo, México, 101 p.

LÓPEZ U, J. 1990. Selección por tolerancia a sequía en Pinus greggii Engelm.

Tesis Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 97 p.

LOPEZ, O. C. R. 1990. Evaluación micorrízica y su relación con su

crecimiento en plantaciones de Pinus caribaea Var. hondurensis en

“La sabana “ Oaxaca. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 136 p.

LOPEZ, R. G. Y. 1999. Efecto de la transferencia de suelo en el

establecimiento de brinzales de Pinus greggii Engelm., en suelos

degradados. Tesis Maestría Colegio de Posgraduados. Montecillo,

México. 59 p.

LUNA O, P. y MARTINEZ E, A. 1981. Caracterización de la afectación salina de

los suelos del ex – lago de Texcoco. Reporte No. 1. SARH. Comisión

del Lago de Texcoco. México. 68 p.

LUNA O, P. 1982. Estudio comparativo sobre la clasificación campesina de

suelos de dos comunidades del Valle de México. Tesis maestría.

Colegio de postgraduados. Montecillo, México. 98 p.

Page 89: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

77

MARTINEZ, M. 1948. Los pinos mexicanos. Segunda Edición. Ed. Botas. México

1948. 361 p.

MARX, D. H. 1975. Mycorrhizae of exotic tres in the Peruvian Andes and

sintnesis of ectomycorrhizae on mexican pines. For. Sci. 21 (4): 353 –

458.

MORENO R, F. 2002. Determinación del periodo de riego inicial en una

plantación de Quercus rugosa Nee, establecida en primavera. Tesis

licenciatura Universidad autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco Estado

de México. 69 p.

MORGAN, R. P. 1997. Erosión y conservación del suelo. Trad. por Urbano

Terrón y J. de M. Urbano L. Madrid, Esp. Ed. Mundi – Prensa. pp 113 -

149 .

MUÑOZ OROZCO, A.; LÓPEZ UPTON, J.; VARGAS HERNÁNDEZ, J. J.;

MORENO G., S. 1986 Colecta de germoplasma de pinos y estudio de

su variabilidad en la región central de México. Resúmenes XI

Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitogenética.

Guadalajara, Jal. Pp 424 – 454.

PALAFOX B, C. 1999. Análisis de vegetación en el cerro Tetzcutsingo, San

Nicolás Tlaminca, Texcoco, Mexico. Tesis licenciatura. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 85 p.

PEDRAZA C, A. 1988. Establecimiento y evaluación de barreras arboladas

con Tamarix spp. En suelos salino – sódicos del ex - lago de

Texcoco. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,

Texcoco, Estado de México. 99 p.

PERRY, J.P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press.

Portland, Oregon. 231 p.

PINEDA O. T. y OLIVAS G. E. J. 2000. Análisis de la calidad de brinzales de

Pinus greggi Engelm., y Pinus patula Schl. et cham., producidos en

tres tamaños de envases rígidos. Tesis licenciatura. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco estado de México. 111 p.

PLANCARTE B, A. 1988. Rendimiento de semilla de dos procedencias de

rodales naturales de Pinus greggii Engelm. Centro de Genética

Forestal. Nota técnica No. 2. 14 p.

Page 90: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

78

POOL N, L.; TRINIDAD S. A.; PÉREZ M, J.; ETCHEVERS B, J, D. 2000.

Mejoradores de la fertilidad del suelo en la agricultura de ladera de

los Altos de Chiapas, México. Agrociencia, 34 (3): 251 – 259.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30234301.

16 de noviembre de 2010.

PRITCHETT, W. L. 1986. Suelos forestales, propiedades, conservación y

mejoramiento. Ed. limusa impreso en México 1986. 634 p.

REY C, J. A. 1975. Estudio de suelos de la estación de enseñanza,

investigación y servicios forestales de Zoquiapan. Folleto. Chapingo

México. 23 p

SALDÍVAR C, J. 1982. Ensayo de fertilización en una plantación de cinco

especies forestales en Coatlinchán, México. Tesis licenciatura.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco Estado de México.

127 p.

SANTILLÁN, P. J. 1990. Silvicultura de las coníferas de la región central. Tesis

Maestría. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, Texcoco Estado de México. 305 p.

SOSA C, R. 1975. Investigaciones sobre la adaptación de especies forestales

arbóreas en el vaso del ex – lago de Texcoco. Bol. Div. No. 37, INIF.

México Toluca, México pp. 177 – 206.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40190110. 23 de

septiembre de 2010.

TOUMEY, W.J. y F.C. KORSTIAN. 1954. Plantación en la práctica forestal. Ed.

suelos argentinos. Buenos Aires Argentina. 480 p.

UACh – ESTACION METEOROLOGICA. 2010. Datos de campo. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

VARGAS H, J. 1985. Respuesta a la sequía de cuatro especies de Pinus en

estado de plántula. Tesis Maestría. Colegio de Postgraduados.

Montecillo. México. 99 p.

VERA C., J. A. G. 2009. Apuntes del curso de plantaciones forestales comerciales.

Page 91: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A la Familia Cruz Reyes por su incondicional apoyo que siempre han mostrado para conmigo

79

VIVAS E. I.E. 2002. Apuntes de agronomía III. Universidad Autónoma Chapingo,

Departamento de Preparatoria Agrícola. Pp 35.

ZAMORANO O, A.R. 1994. Grado de aceptación de los programas de

reforestación en el área de influencia del proyecto lago de Texcoco.

Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco,

Estado de México. 63 p.