displan ladrillera.docx

43
PROYECTO DISTRIBUCION DE PLANTA LADRILLERA ALVARGO Y ASOCIADOS

Upload: milena714

Post on 27-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DISTRIBUCION DE PLANTA LADRILLERA ALVARGO Y ASOCIADOS

DECANATO DE INGENIERIAS TECNOLOGICASFACULTAD DE INGENIERIAINDUSTRIALDISTRIBUCION EN PLANTAVILLAVICENCIO2014PROYECTO DISTRIBUCION DE PLANTA LADRILLERA ALVARGO Y ASOCIADOS

Presentado por:

Presentado a:

DECANATO DE INGENIERIAS TECNOLOGICASFACULTAD DE INGENIERIAINDUSTRIALDISTRIBUCION EN PLANTAVILLAVICENCIO2014TABLA DE CONTENIDO

1OBJETIVOS51.1General51.2Especficos52DESCRIPCION DETALLADA DEL PROCESO PRODUCTIVO62.1Recepcin de materia prima62.2Molienda62.2.1Rompe-terrones62.2.2Eliminador de piedras62.2.3Desintegrador62.2.4Laminador refinador62.3HOMOGENIZACION O AMASADO62.4EXTRUSIONADO72.5MOLDEADO82.6CORTE82.7FASE DE SECADO82.8FASE DE COCCIN102.9ALMACENAJE103TABLAS DE RESULTADOS124CALCULOS145AREA DE LA MAQUINARIA155.1Matriz de recorridos186NICHO DE MERCADO196.1Cifras del mercado207DESCRIPCIN DE LADRILLO MULTIPERFORADO BLOQUE NO. 5217.1PROPIEDADES QUIMICAS217.2PROPIEDADES FISICAS238USOS DEL LADRILLO298.1Ambiente urbano298.2Usos del ladrillo en ambiente rural298.3Usos del ladrillo en estructuras298.4Usos del ladrillo en reas de alto trnsito.308.5Estilo utilizando el Ladrillo30

OBJETIVOS

General

Realizar el diseo y distribucin en planta de la Ladrillera ALVARGO Y ASOCIADOS.

Especficos

Realizar una descripcin detallada del proceso de Produccin de la Ladrillera. Realizar los respectivos clculos de Balanceo de materia. Conocer las maquinas, capacidades y dimensiones que intervienen en el proceso. Elaborar el diseo de distribucin de la planta.

DESCRIPCION DETALLADA DEL PROCESO PRODUCTIVO

Recepcin de materia prima

La materia prima se recibe a granel y se almacena de acuerdo a las especificaciones pactadas con el proveedor, necesarias para la produccin de ladrillos.

Molienda

Despus de la maduracin que se produce en la zona de acopio, sigue la fase de pre-elaboracin que consiste en una serie de operaciones que tienen la finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en la pre-elaboracin, para un tratamiento puramente mecnico suelen ser:

Rompe-terronesComo su propio nombre indica, sirve para reducir las dimensiones de los terrones hasta un dimetro de entre 15 y 30 mm.

Eliminador de piedrasEst constituido, generalmente, por dos cilindros que giran a diferentes velocidades, capaces de separar la arcilla de las piedras o chinos.

DesintegradorSe encarga de triturar los terrones de mayor tamao, ms duros y compactos, por la accin de una serie de cilindros dentados.

Laminador refinador est formado por dos cilindros rotatorios lisos montados en ejes paralelos, con separacin, entre s, de 1 a 2 mm, espacio por el cual se hace pasar la arcilla sometindola a un aplastamiento y un planchado que hacen an ms pequeas las partculas. En esta ltima fase se consigue la eventual trituracin de los ltimos ndulos que pudieran estar, todava, en el interior del material.

HOMOGENIZACION O AMASADOEn la primera parte de la amasadora-extrusora se realiza el amasado. La arcilla, ya con el tamao deseado, se introduce en la amasadora donde se va a aadir agua y vapor. La cantidad total de agua que se aade en la primera amasadora y en la amasadora del grupo combi, depende de la humedad con la que venga la arcilla de la cantera y de las condiciones climticas a las que est expuesta durante la fase de almacenamiento en el parque de materia prima. As en verano se aade ms agua que en invierno. El aporte de humedad se puede hacer por medio de agua o por medio del vapor generado en la caldera.

Se trata de dar a la arcilla la plasticidad suficiente para que al pasar por el molde se consiga la forma deseada sin que se rompa. Se tiende a utilizar primero el vapor y si es necesario se introduce el agua. El aadido de vapor de agua para el amasado es la mejor tcnica disponible puesto que produce un ahorro de energa en el proceso de secado.

EXTRUSIONADOEn la segunda parte de la amasadora-extrusora se hace pasar el material por la extrusora, donde mediante bomba de vaco se extrae el aire que pudiera contener la masa y se presiona contra un molde, obteniendo una barra conformada con una forma caracterstica segn el tipo de producto.

La presin de extrusin debe ser lo ms alta posible para realizar la mezcla de arcilla con la menor cantidad de agua posible, pero teniendo en cuenta las limitaciones mecnicas de la extrusora y del molde por el que se produce la salida del barro. Presiones muy altas pueden deformar el molde o generar fallos en los elementos de transmisin de potencia de la extrusora. Se realiza en este punto un control de la intensidad de corriente consumida por el motor elctrico que acciona la extrusora.

El agua que se aade, es absorbida por la superficie de las partculas de arcilla, formando una pelcula ms o menos constante a su alrededor debido a fuerzas electrostticas entre la superficie de la partcula de arcilla y el agua. A medida que aumenta el contenido en agua, comienzan a aparecer molculas libres de agua entre las partculas (agua libre) que se localizan en capilares. La atraccin capilar entre ambos tipos de agua determina un rpido incremento de la cohesin o fuerza de unin entre las partculas hasta alcanzar un mximo de consistencia.

Un aporte en exceso de agua origina un aumento de la seccin de estos capilares, disminuyendo la atraccin capilar del agua ligada y libre, pudiendo apreciar un descenso de la consistencia de la pasta.

MOLDEADOEl moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a travs de una boquilla al final de la estructura. La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma del objeto que se quiere producir.

CORTEEste bloque que sale en continuo desde la extrusora se hace pasar a travs del cortador en longitud y de otro cortador multialambre, donde se fijarn las dimensiones finales del producto que en ese instante se est fabricando. Las piezas se cargan en las estanteras, que se introducirn en el secadero.

Los residuos del corte vuelven a la amasadora del grupo combi mediante cinta transportadora. Existe una cinta de desechos que sale de la extrusora para el material que no es conforme, y que por las dimensiones no se puede recuperar en la cinta de recortes. Este material sale al patio de almacenamiento de materia prima, y se vuelve a introducir en el desmenuzador para su molienda.

FASE DE SECADOUna vez conformada la pieza, se introduce en el secadero, donde se busca reducir el contenido de agua de un 90%. El secado constituye una de las etapas ms importantes del procesado cermico. Al secar una arcilla plstica pueden aparecer contracciones en el material, y si adems el secado es muy rpido y/o desigual, la contraccin puede provocar la aparicin de grietas o fisuras en el producto.

El secado se realiza en un secadero semicontinuo formado por tres tneles de secado. El ciclo de secado es de 24 horas. En el secadero, las piezas se introducen cargadas en jaulas metlicas en un ambiente con una temperatura baja, de 30 C, y a una humedad alta. Segn avanzan las jaulas, empujadas por las que entran despus, nos vamos encontrando una mayor temperatura y menor humedad (en las piezas), siendo la temperatura de salida del secadero 55 C.

El aire que se introduce en el secadero, debe ser lo suficientemente seco y caliente para suministrar la energa en forma de calor que necesita ese agua para evaporarse. El aire caliente necesario para esta fase del proceso proviene de una caja de mezclas. En esta caja de mezclas se introduce aire caliente procedente del enfriamiento de las piezas en el horno y aire de la atmsfera calentado mediante generadores de aire caliente.

El aire caliente se extrae del horno mediante el impulsor del secadero. El volumen de aire necesario para el secado se regula de forma automtica en los ventiladores del impulsor. Adems del calor recuperado del horno, para el secado de los ladrillos se ha instalado en cada uno de los tres tneles de secado un quemador de gas natural tipo vena de aire, siendo el calor aportado por cada uno de ellos de 1.500.000 Kcal/h. El control de la cantidad de calor que se aporta al secadero se realiza a travs de cinco sondas de temperatura dispuestas en varias zonas del mismo. En dichos puntos tambin se localizan sondas que controlan la humedad. Dependiendo del tipo de producto, se fijan valores para la temperatura de salida y entrada del secadero.

Los elementos de control por lo tanto en el secadero son: Cinco sondas de temperatura en cinco puntos del secadero. Cinco sondas de humedad en los puntos de control de la temperatura. Variadores de frecuencia electrnico en el ventilador del impulsor de extraccin de aire del horno.

En la fase inicial del secado se produce la mayor contraccin del material, por tanto es la fase ms delicada. Cuando se alcanza cierta temperatura al comienzo de la fase de secado, se asegura que al finalizar el recorrido del secadero las piezas estn secas. Un secado defectuoso puede dar lugar a la aparicin de tensiones en el material que se traducen en la aparicin de defectos, principalmente contracciones, roturas y reduccin de resistencia.

FASE DE COCCINEl proceso de coccin constituye la etapa ms importante y delicada del proceso de fabricacin de material cermico. Aqu se elimina el 10% del agua presente.Esta etapa proporciona a la pieza cermica las propiedades deseadas, al tiempo que pone de manifiesto si las etapas precedentes se han realizado de forma conveniente. Para alcanzar la optimizacin del proceso de coccin y evitar los defectos que durante el mismo o con posterioridad pudieran aparecer, es conveniente conocer las reacciones que tienen lugar en la pieza durante la coccin, que se ponen de manifiesto mediante distintos fenmenos:

Reacciones de descomposicin: prdida del agua de cristalizacin, descomposicin de oxisales, procesos de oxidacin y reduccin. Reacciones de recomposicin: recombinaciones, formacin de nuevos minerales y de vidrio. Absorcin y desprendimiento de calor[footnoteRef:1]. [1: file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Memoria%20basica%20Fabrica%20de%20ladrillos%2023_01_2014_esp.pdf]

ALMACENAJEAntes del embalaje, se procede a la formacin de paquetes sobre pallets, que permitirn despus moverlos fcilmente con carretillas de horquilla. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plstico o de metal, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento para, posteriormente, ser trasladados en camin[footnoteRef:2]. [2: http://es.slideshare.net/alexanderguarniz/produccin-de-ladrillos-5907811]

Imagen 1. Diagrama del Proceso Productivo. PROCESO DE PRODUCCION DE LADRILLO

Fuente 1. Autor

TABLAS DE RESULTADOSPeso Ladrillo

4,545000kg

0,004545Ton

Materia Prima

ArcillaTon/h

Agua20%0,375Ton/h

Produccin

10000,00und./da

416,7und./h

1,88Ton/h

Jornada laboral

3 Turnos8 h/turno

Calculos de agua

0,375100%

0,337590%

0,037510%

Clculos de agua

0,37520%

0,2812515%

0,093755%

Etapas del procesoEntradaSalida

Recepcin MPArcilla1,96Ton/hArcilla1,96Ton/h

MoliendaArcilla gruesa1,96Ton/hArcilla molida1,96Ton/h

TamizadoArcilla + 1% residuos1,96Ton/hArcilla - 1% residuos1,94Ton/h

Homogenizacin 1Arcilla - 1% residuos1,94Ton/hArcilla + 15% H2O2,04Ton/h

Homogenizacin 2Arcilla + 15% H2O2,04Ton/hArcilla + 20% H2O2,32Ton/h

PrensadoArcilla + H2O2,32Ton/hArcilla + H2O2,32Ton/h

MoldeadoArcilla + H2O2,32Ton/hLadrillo sin corte2,32Ton/h

CorteLadrillo sin corte2,32Ton/hLadrillos - 3% mermas2,25Ton/h

SecadoLadrillo + 90% agua2,25Ton/hLadrillos + 10% mermas1,91Ton/h

CoccionLadrillo + 10% agua1,91Ton/hLadrillo 0% H2O1,88Ton/h

AlmacenamientoLadrillo1,88Ton/hLadrillo1,88Ton/h

Datos densidades

Densidad del agua1Ton/m3

Densidad de arcilla1,66Ton/m3

Composicin arcilla + agua

Peso total2,32100%

Agua0,37516%

Arcilla1,9484%

Densidad de ladrillo + 100% H2O1,5532Ton/m3

Peso ladrillo + 20% H2O5,4Kg0,0054Ton

Volumen ladrillo +20% H2O0,0083873m3

Volumen ladrillos hora +20% H2O3,4947087m3

Volumen ladrillos dia +20% H2O83,87301m3

CALCULOS

AREA DE LA MAQUINARIA

MaquinaUnid.Altura AnchoLargoSeLados accesoSgKSkStSGK

Tolva tapada15,55,510,6058,302116,60,1322,7197,65,32,145

Elevador cangilones11,30,7513,9010,43220,90,134,135,36,950,2925

Desmenuzador modelo M.118DT11,6852,0753,857,99216,00,133,127,11,9250,80925

Alimentadores lineales modelo AB-38/6-1511,252,156,8214,66229,30,135,749,73,410,8385

Tolva tapada15,55,510,6058,302116,60,1322,7197,65,32,145

Elevador cangilones11,30,7513,9010,43220,90,134,135,36,950,2925

Molino Verdes modelo 038/VB 11,551,8772,604,8829,80,131,916,51,30,73203

Alimentadores lineales modelo AB-38/6-1511,252,156,8214,66229,30,135,749,73,410,8385

Amasadora modelo AD-34/3-10C 11,1322,46,2515,01230,00,135,950,93,1270,936

Grupo de vaco modelo MEG-600/550 (Amasadora doble eje - prensa extrusora) 12,651,052,752,8925,80,131,19,81,3750,4095

Banda Transportadora10,410,351,500,5321,10,130,21,80,750,1365

Cortador multiple120,91,201,0822,20,130,43,70,60,351

Banda Transportadora10,410,351,500,5321,10,130,21,80,750,1365

Montacarga14,051,332,883,8327,70,131,513,01,440,5187

Secadero semicontinuo14,556,7534,42232,342464,70,1390,6787,617,212,6325

Montacarga14,051,332,883,8327,70,131,513,01,440,5187

Horno Tunel13,664,8132,60156,812313,60,1361,2531,616,31,8759

Almacenamiento producto en proceso11012,510,00125,002250,00,1348,8423,854,875

Almacenamiento producto terminado11012,510,00125,002250,00,1348,8423,854,875

AREA TOTAL2869,5

En la anterior tabla se evidencia el clculo de las distancias que deben haber entre cada una de las maquinas del proceso de elaboracin de ladrillos. A partir del largo y el ancho de cada mquina se procedi a la elaboracin de los clculos de las necesidades de espacios y determinar el espacio total (st). El objetivo es reducir en gran porcentaje los movimientos innecesarios de mquinas y personas reduciendo tiempos que representan costos para la compaa.

Para la determinacin de os clculos tenemos el siguiente ejemplo: Cortador mltipleUnid.AlturaAnchoLargoSeLados accesoSgKSkSt

Tolva tapada15,55,510,6058,302116,60,1322,7197,6

Se = Espacio esttico. rea ocupada por las mquinas. (Ancho * Largo)L = Lados de acceso. K = Coeficiente K de ocupacin. Sg = Espacio Geomtrico. Necesario para acceder a la maquina o proceso tanto por los operarios como por parte de los materiales. Ser funcin del nmero de lados del proceso que deben ser accesibles. (Sk = Espacio de Evolucin. Sera mayor o menor segn el tipo de proceso. (K*( Se+ Sg))St = Espacio total. (Se+ Sg+ Sk)

L = Los lados de acceso para este caso son 2.

K = El K seleccionado ara este caso es de 0.13 teniendo en cuenta la tabla de Coeficiente de ocupacin.

Maquinaria

Tolva

Elevador cangilones

Molino Desmenuzador R 1200

Separadores Trituradores RS 450/1200

Laminador 13 LD

Amasadora modelo AD-34/3-10C

Extrusin Verdes 074

Alimentadores AB 38

Cortador mltiple automtico

Secadero 1

Estanteras (120)

Horno de coccin 1

Matriz de recorridos

MoliendaAmasadoExtrusinMoldeadoCorteSecadoCoccinAlmacn

Recepcin MP54333113

Molienda5433113

Amasado5443113

Extrusin3454113

Moldeado3355223

Corte3345333

Secado1112354

Coccin1112354

Almacenaje3333344

CdigoCalificacin

5Necesariamente debe estar cerca

4Debe estar cerca

3Indiferente

2Pueden quedar retirados

1Nunca deben estar cerca

NICHO DE MERCADO

Ladrillera ALVARGO Y ASOCIADOS como programa de comercializacin maneja venta al Por Mayor y al Detal, cuenta con un punto de venta para acceder al mercado minorista permitiendo tener una mayor cobertura.

Manejamos diversos planes comerciales y paquetes por volmenes de compra, diariamente tenemos una produccin de 417 ladrillos equivalentes a 1,875 ton/ hora.

Dentro de nuestros clientes directos tenemos: Ferreteras Usuarios directos Constructoras locales

Pese a nuestro volumen de produccin tratamos de realizar alianzas claras que nos permitan cumplir con los compromisos adquiridos pero siempre tratando de crecer y posicionarnos en el mercado ladrillero.

Aunque la dinmica del sector de la construccin no ha sido la mejor, en los ltimos aos, los empresarios del ramo consideran que es vital invertir en innovacin, desarrollo de productos y actividades que les permita encontrar nuevas tcnicas de produccin y trabajo para impulsar la economa nacional y conquistar nuevos nichos de mercado internacional.

Segn lo anunci Sandra Pava de Montero, presidente de la Asociacin Nacional de Fabricantes de Ladrillo y derivados de la Arcilla (Anfalit), a pesar de las actuales condiciones de la economa es necesario invertir en eventos que muevan el sector, ya que Colombia cuenta con suficiente infraestructura para la produccin de ladrillo de alta calidad y para responder a las exigencias del mercado local y extranjero.

Dado lo anterior surge la necesidad de capacitacin de todos los empresarios del sector con miras a dar mayor aprovechamiento a la capacidad instalada y la tecnologa existente en el pas para responder a la demanda del mercado internacional. En este sentido, la ejecutiva destac que el ladrillo producido en Colombia tiene una alta demanda en Estados Unidos, dada la calidad de fabricacin y la tcnica rstica que lo hace ms atractivo para la construccin.Cifras del mercado

En Colombia se producen 376.947 toneladas mensuales de ladrillo, es decir 4.523.367 al ao, segn se desprende del estudio contratado por Anfalit a la firma Camargo y Asociados Ingenieros Constructores, el cual acaba de ser entregado al pblico.

La investigacin refleja que las ventas totales de la industria ladrillera nacional se estiman en $31.643 millones mensuales, que representan 52.9% de las ventas potenciales de la industria ladrillera.

Bogot participa con 49% del mercado, es decir $15.500 millones mensuales, seguido por Santander del Norte con 14.3%, que equivalen a $4.514 millones; Antioquia con 9.5% ($3.014 millones); Valle 7.8% ($2.458 millones) y el Eje Cafetero con 7.1% ($2.233 millones).

El estudio revela tambin que el pas cuenta con un total de 1.924 unidades productivas, de las cuales slo 88%, es decir 1.694 se encuentran en operacin; 2% (34) estn liquidadas y 10.2% (96) estn cerradas temporalmente.

Lo anterior es una muestra de la amplia capacidad instalada que tiene Colombia para producir ladrillo de muy alta calidad. Sin embargo, se est utilizando slo 53.4% de esta capacidad, lo cual indica que es vital realizar acciones, de diversa ndole, que permitan dinamizar la industria y jalonar nuevos negocios.

Es de anotar que la industria ladrillera nacional genera 12.204 empleos directos, los cules se podran incrementar en la medida que exista una mayor capacitacin y conocimiento acerca de las oportunidades que brinda la industria.

De este total de empleos, 10.447 son operarios, 526 tcnicos, 273 profesionales y 959 administrativos. Igualmente genera alrededor de 13.500 empleos directos y se estima que cerca de 4.077 participan ocasionalmente en la actividad productiva de los chircales.

DESCRIPCIN DE LADRILLO MULTIPERFORADO BLOQUE NO. 5Imagen 2. Bloque No 5

Dimensiones: Largo 30 cmsAncho 12 cmsAlto 20 cmsPeso / unidad 4.5 kg

PROPIEDADES QUIMICAS

Los criterios de rechazo de las piezas cuando no se cumplan las exigencias, figuran en las normas UNE 67019 y NBE-MV-201/1972. Se produce la acumulacin de carbono en el interior del ladrillo, que puede conducir a reblandecer y a romper la estructura del ladrillo.

El carbono que se deposita en los poros y fisuras del material, puede dar lugar a grandes tensiones mecnicas cuyo resultado puede ser la desintegracin total o Parcial de las piezas de refractario. La norma espaola contempla tiempos de exposicin hasta de 500 horas de la probeta refractaria en contacto con el monxido de carbono a la temperatura de 500c

Como primera aproximacin a la alterabilidad de la pieza est la observacin de caliches en forma de puntos blancos.

Fisura: Hendidura ms o menos irregular que afecta a la totalidad del espesor de una pared del ladrillo.

Caliche: Grano de xido clcico, producido durante la coccin del ladrillo, que se expansiona al hidratarse dando lugar a la aparicin de desconchados.

Desconchado: Desprendimiento de una parte superficial del material que hace aparecer un crter ms o menos profundo en el ladrillo de dimensin media superior a siete milmetros. La dimensin media de un desconchado es la media aritmtica de los lados del menor rectngulo circunscrito. Los desconchados no producidos por caliche no se consideraran por no ser un problema de recepcin del material en obra.

Exfoliacin: Todo defecto originado en el moldeo consistente en una estructura hojosa o laminar del ladrillo.

Densidad: La densidad real vara de 2.05 a 2.5 Kg/dm3 segn el contenido de metales pesados como el Fe.

La densidad aparente se determina teniendo en cuenta como porosidad los huecos artificialmente creados en las piezas, por lo que puede ser inferior a la unidad cuando stas sean muy huecas. En ladrillos, oscila entre 1 Kg/dm3 para los huecos, 1.7 para los perforados y 1.9 en los macizos, con valores de 2.3 - 2.4 para productos vitrificados.

Ambos valores nos dan idea de la ligereza de la cermica como material de construccin, de gran inters en alguna aplicacin. La masa de los ladrillos perforados desecados ser, como mnimo, la siguiente:

Imagen 3. Masa de ladrillos

Cuando el grueso nominal del ladrillo no coincida con los indicados en la tabla se tomara el valor ms prximo.

Porosidad y Compacidad: Se determinan como en los ptreos naturales al igual que las densidades. La porosidad es enormemente importante por su relacin con otras propiedades, tanto fsicas como mecnicas y qumicas. Hay que tener en cuenta la porosidad abierta Pa y la cerrada Pc, teniendo en cuenta que en Pc , se miden los huecos artificiales.

PROPIEDADES FISICASColor, grietas, mellas y deformaciones.

Los ladrillos de la clase V tendrn una coloracin uniforme, aunque podrn presentar variaciones en tonos e intensidad siempre que se mantenga una entonacin homognea a lo largo de todo el suministro de la obra.

Los ladrillos de la clase V coloreados superficialmente se sometern a un ensayo de coccin en horno elctrico a 600 C durante dos horas, no debiendo sufrir las superficies de las caras coloreadas variaciones de color ni de aspecto.

Propiedades mecnicas: En base al color se puede intuir el contenido de hierro que est en relacin directa con la resistencia mecnica. Absorcin de agua: Cantidad de agua que es capaz de absorber una pieza expresada en % de su peso en seco.

Capilaridad o succin: Es la velocidad inicial con la que el ladrillo toma agua por capilaridad, medida en gramos de agua absorbidos por cada cm2 de superficie puesta en contacto con el agua en un minuto, que mide la capacidad de imbibicin de agua por capilaridad mediante inmersin parcial del ladrillo en un periodo corto de tiempo, es decir es la cantidad de agua que puede ascender por tensin capilar en una pieza (Norma UNE 67031)

Permeabilidad: Movimiento de un fluido (lquido o gas) en el interior de un cuerpo por diferencias de presin. Los ensayos dan resultados dudosos pero es importante en piezas vistas que los valores sean bajos.

Heladicidad: Lo que determinamos con el ensayo de heladicidad es el comportamiento de los ladrillos frente a la accin del hielo, que es indicativo de su durabilidad. El agua penetra en la capilaridad del ladrillo en el interior de los poros accesibles y una disminucin de la temperatura por debajo de los 0 C provoca que se transforme en hielo, el cual ocupa un volumen mayor y por lo tanto, ejerce una presin intersticial. Sometiendo el ladrillo a ciclos hielo y deshielo, se detectan fallos de fabricacin, especialmente de coccin, que pueden afectar a la durabilidad del mismo.

Expansin por humedad: Es el aumento en las dimensiones, producido en multitud de materiales, por efecto de la humedad. No existe ninguna referencia a un valor mximo de expansin por humedad que deba cumplir el ladrillo visto. La Norma UNE 67020 de bovedillas habla de un valor medio mximo de 0.55 mm/m, no superando individualmente el valor de 0.65 mm/m. Es un fenmeno lento, que de forma natural se produce a lo largo de varios aos. Sin embargo se sabe que, en las primeras 2-3 semanas desde la salida del horno, se produce hasta un 25 % de la expansin total: un ladrillo cuya expansin total sea de 0.6 mm/m habra expandido 0.15 mm/m en unos 15 21 das.

Dureza: Se mide por rayado en la escala de Mohs. Es importante para uso en pavimentos. En piezas de gres puede llegar a 7.

Conductividad trmica: Cantidad de calor que pasa en una hora por una pieza de 1 m2 de superficie y 1 m. de longitud, existiendo entre sus caras un gradiente de Temperatura de 1 C. Los cermicos son poco conductores cuando son porosos.

Dilatacin trmica: Aumento de longitud de una pieza por efecto del calor. Los cermicos tienen gran estabilidad volumtrica pero son sensibles a cambios trmicos y tambin a los de humedad.

Resistencia acstica: Al paso del sonido medido en Db. Los cermicos son materiales rgidos y actan como cajas de resonancia en sus zonas huecas. Las piezas macizas son buenos aislantes.

Resistencia a la traccin: Es aproximadamente 1/5 de la de compresin, lo que supone un valor alto en relacin a los ptreos naturales.

Resistencia a la flexin: Importante en tejas y pavimentos. Se realiza segn norma DIN 51090 hasta rotura. En piezas de gres se alcanzan hasta 500 Kgf/cm2 aunque los valores normales rondan los 200 Kgf/cm

Adherencia a morteros: Muy importante sobre todo en fbricas. Se realiza con probetas similares a las de compresin pero aplicando un esfuerzo de traccin. Con morteros bien dosificados y piezas rugosas, la adherencia es tal que la rotura se produce a veces por la pieza y no por la junta.

Resistencia a la abrasin: Se mide por el desgaste en peso de la pieza al aplicar un disco con abrasivo de corindn y comprobando la huella que deja. (Ensayo PEI). Se clasifican segn el desgaste en PEI- 1, 2, 3 o 4.

Ensayos qumicos: No se comprueba la composicin de las piezas. La propiedad ms importante es la durabilidad o resistencia a agentes atmosfricos que se puede ensayar por procesos acelerados. Se deben comprobar los siguientes aspectos.

Caliches: Los caliches son grnulos de cal viva producidos en la coccin por la descarbonatacin de las calizas y los fsiles marinos..

CaCO3 + Coccion CaO + CO2

Su presencia se detecta visualmente por el color blanco. Con la humedad ambiente aumenta de volumen y da lugar a desconchados.

Ca O + H2O Ca OH

La norma que se utiliza para la determinacin de inclusiones calcrea es la Norma UNE 67039, que tiene por objeto definir un mtodo de ensayo para determinar la presencia de inclusiones calcreas (caliche), en las bovedillas, ladrillos, tejas y bloques de arcillas cocida utilizados en construccin.

Eflorescencias: Las eflorescencias son manchas, generalmente de color blanquecino, que aparecen en la cara vista de los ladrillos. Estn formadas por distintos tipos de sales; en su mayora, son sulfatos, pero tambin pueden ser carbonatos y cloruros. Estas sales solubles cristalizan al evaporar el agua. No hay relacin entre el % de sales en la pieza y su aparicin ya que a veces se producen con porcentajes bajos, del orden del 0.01 % . Son sulfatos y nitratos de Ca, Na oK.[footnoteRef:3] [3: http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion%209.Propiedades.Ensayos.pdf]

ESPECIFICACIONES PARA LADRILLOS CERMICOS SEGN UNE 67-019-96

Imagen 4. Especificaciones para ladrillos cermicos segn une 67-019-96

ESPECIFICACIONES PARA LADRILLOS HUECOS GRAN FORMATO SEGN UNE 67-044-88

Imagen 5. Especificaciones para ladrillos huecos gran formato segn une 67-044-88

USOS DEL LADRILLO

Ambiente urbano

El LADRILLO brinda muy buenos resultados estilsticos adems de prcticos y permite diversas tcnicas constructivas. Por sus propiedades, el LADRILLO permite un lugar fresco en clima clido y abrigado en clima fro.

Usos del ladrillo en ambiente ruralPor sus caractersticas de resistencia y durabilidad, el LADRILLO es una excelente opcin para construir en zona rural.

Usos del ladrillo en estructuras

El LADRILLO ha demostrado poseer una fortaleza superior para soportar estructuras. Adems de su fortaleza debe tomarse en cuenta que conserva una apariencia que armoniza estilsticamente.

Usos del ladrillo en reas de alto trnsito.

El LADRILLO es un material que ha sido utilizado extensamente en la construccin de calzadas, espacios comunes, pasillos y otras zonas consideradas como de alto trnsito.

La versatilidad del material permite utilizar formas no convencionales que hacen del espacio algo prctico y bello a la vez, la creatividad y originalidad del Arquitecto hacen la diferencia. Las posibilidades arquitectnicas que se pueden aprovechar son variadas y novedosas.

Estilo utilizando el Ladrillo

El LADRILLO ofrece una gran gama de posibilidades para disear en forma creativa. En exteriores y tambin en interiores.

Cada elemento constructivo puede ser tratado desde un punto de vista en el que se armonice con un estilo arquitectnico con elementos simples pero que son considerados como detalles extremadamente llamativos.

An con un esquema clsico, el LADRILLO aparece como un elemento que da a la vez una sensacin de robustez y elegancia. El Constructor puede encontrar todas aquellas posibilidades que desea explotar con un medio gil para diseos creativos.