diseño y construcción de un sistema hidropónico con iot

43
1 Diseño y Construcción de un Sistema hidropónico con IoT adaptable a acuaponía por Carlos Alberto Ávila Guzmán Proyecto de Grado Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes Mayo de 2018 Bogotá, Colombia Profesor Asesor: Giacomo Barbieri, Ph.D.

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Diseño y Construcción de un Sistema hidropónico con

IoT adaptable a acuaponía

por

Carlos Alberto Ávila Guzmán

Proyecto de Grado

Ingeniería Mecánica

Universidad de los Andes

Mayo de 2018

Bogotá, Colombia

Profesor Asesor:

Giacomo Barbieri, Ph.D.

2

Contenido Lista de ilustraciones ......................................................................................................................... 3

Lista de Tablas ................................................................................................................................... 3

1 Objetivos ................................................................................................................................... 4

2 Introducción .............................................................................................................................. 5

3 Estado del arte .......................................................................................................................... 8

3.1 Contexto Colombiano ....................................................................................................... 8

3.2 Plantas ............................................................................................................................... 9

3.2.1 Diferencias de Cultivos con y sin suelo ..................................................................... 9

3.2.2 Nutrientes................................................................................................................ 10

3.2.3 Estimación de nutrientes ........................................................................................ 12

3.2.4 Demanda de nutrientes .......................................................................................... 13

3.2.5 Sustratos y medios para cultivos hidropónicos ....................................................... 15

3.3 Hidroponía ....................................................................................................................... 19

3.3.1 Técnica de película de nutrientes (NFT) .................................................................. 20

3.3.2 Sistema flotante (RAFT, DFW o DWC) ..................................................................... 21

3.3.3 Camas de grava y sistemas de sifón (flood and drain o Ebb and flood) .................. 21

4 Metodología ............................................................................................................................ 22

4.1.1 Diseño conceptual ................................................................................................... 22

5 Sistema IoT (internet de las cosas) .......................................................................................... 32

6 Caso de estudio (aplicación de la metodología) ..................................................................... 34

6.1 Plantas ............................................................................................................................. 34

7 Conclusiones............................................................................................................................ 37

8 Trabajos Futuros ...................................................................................................................... 38

9 Anexos: .................................................................................................................................... 39

10 Referencias .......................................................................................................................... 42

3

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Estado actual de Fosforo, nitrógeno, y agua fresca (Steffen et al., 2015) .................. 5

Ilustración 2. acumulación de peso seco DW como una función del tiempo en la lechuga tomado

de (Xu,G ;Levkovitch, I; Soriano, 2004) ........................................................................................... 14

Ilustración 3. toma de N P K para una planta de lechuga tomado de (Xu,G ;Levkovitch, I; Soriano,

2004) ............................................................................................................................................... 15

Ilustración 4. proceso de diseño en ingeniería, tomado de (Dieter, 2009) .................................... 22

Ilustración 5, bosquejos iniciales de posibles sistemas para resolver el sistema hidropónico,

imagen 1: sistema aeropónico, imagen 2: sistema NFT radial, imagen3 sistema hidropónico con

inclinación. ...................................................................................................................................... 25

Ilustración 6 Matriz HOQ definición del problema e identificación de valores target. tomado de

(Dieter, 2009) .................................................................................................................................. 26

Ilustración 7 primera iteración sistema NFT conceptual ................................................................ 27

Ilustración 8 segunda iteración sistema NFT conceptual con múltiples electroválvulas ................ 28

Ilustración 9. diagrama esquemático de sistema casi definitivo y con sensores ............................ 28

Ilustración 10 sistema de alerta cuando la humedad en el medio del NFT es menor al 10% ........ 32

Ilustración 11, gráficos de ejemplo obtenidos por el servidor en tiempo real ............................... 33

Ilustración 12 interfaz para celular de medida de humedad en el suelo IoT .................................. 34

Ilustración 13 calibración de higrómetro ........................................................................................ 39

Ilustración 14. bandeja raft para el tanque en poliestireno expandido cortado a laser................. 39

Ilustración 15 diferentes etapas de la planta, y medición .............................................................. 40

Ilustración 16 bio-bola y biofiltro .................................................................................................... 40

Ilustración 17 ensamble montaje final ............................................................................................ 41

Lista de Tablas Tabla 1. Diferencias principales entre cultivos con suelo y sin suelo tomado de(Highfield, 2014) 10

Tabla 2. rango de concentraciones de elementos fundamentales, para soluciones nutritivas en

plantas tomado de: (Silber & Bar-Tal, 2008) ................................................................................... 11

Tabla 3. requerimientos funcionales del proyecto ......................................................................... 23

4

1 Objetivos

Universidad de los andes General:

Diseño y construcción de un módulo hidropónico con IoT para piscicultura Especifico:

• Proceso de desarrollo y diseño en ingeniería del módulo.

• Generación de Big Data, del módulo.

• Diseño de la lógica de control del módulo hidropónico

• Desarrollo, construcción e implementación del cultivo hidropónico

• Verificación del sistema hidropónico.

Cliente objetivo

General:

• Desarrollar un producto funcional (modulo hidropónico)

Especifico:

• Viable económicamente (precio menor a 2 SMLV)

• Fácil ensamble e implementación

• Desarrollable en 16 semanas

• Peso máximo 100 Kg

• Generar alertas con IoT

5

2 Introducción

A lo largo de la historia humana, la agricultura ha sido un pilar fundamental en la evolución

tecnológica del ser humano debido a que esto permitió el desarrollo de el nomadismo, no

obstante, la agricultura se está viendo afecta debido a la demanda incremental de recursos

y comida en el mundo. Elementos como el Fosforo (necesario para la formación de raíces,

semillas frutos y flores, entre otros), el Nitrógeno (necesario para la producción de hojas,

proteínas y componentes de la clorofila, entre otros) y el agua fresca, se encuentran

actualmente en términos de cantidad y disponibilidad de recursos en una zona de

incertidumbre y de riesgo incremental en variadas zonas de Europa y en una zona de alto

riesgo para Norte América como se observa en la Ilustración 1 . (Steffen et al., 2015)

Ilustración 1. Estado actual de Fosforo, nitrógeno, y agua fresca (Steffen et al., 2015)

Por consiguiente, el desarrollo de soluciones que permitan la recirculación y disminución

de desperdicio, tanto de nutrientes como de agua es necesario. haciendo altamente viable la

hidroponía como una alternativa a la agricultura, donde inicialmente se da un cultivo sin

suelo. Elementos como el Fosforo, el Nitrógeno y el agua no se desperdician en un alto

grado como si ocurre en la agricultura convencional. (Delaide et al., 2017)

Adicionalmente un campo que actualmente ha tomado mucha fuerza en la industria de la

agricultura es la piscicultura, que consiste en la cría y crecimiento controlado de peces. De

6

la unión de estos dos campos, hidroponía y piscicultura, surge una nueva rama llamada

acuaponía.

La acuaponía principalmente se define como la integración de un cultivo vegetal con un

sistema recirculante de agua con desechos de peces, conocido como RAS (Recirculating

Aquaculture System). los sistemas hidropónicos convencionales necesitan fertilizantes

minerales adicionales necesarios para las plantas, conocidos como soluciones nutritivas

mayores y menores, necesarios de suplir debido a la ausencia de suelo con minerales.

En los cultivos tipo RAS estos fertilizantes minerales pueden ser reducidos puesto que son

suplidos a partir del “agua de desechos” producida por los peces, que es rica en nutrientes

necesarios para el crecimiento de las plantas. Y las plantas se benefician a partir de la

remoción de nitrógeno y fósforo disuelto, que es malo para los peces en altas

concentraciones, este proceso es posible debido al crecimiento en conjunto con las plantas

de bacterias nitrificadoras, que le agregan oxígeno al amonio y a los nitritos, produciendo

así nitratos mediante un proceso conocido como nitrificación. (Forchino, Lourguioui,

Brigolin, & Pastres, 2017)

La unión entre peces, plantas y bacterias nitrificadoras crea una relación simbiótica, que

beneficia a los tres organismos y reduce al máximo la cantidad de recursos necesarios para

el cultivo de plantas y peces, haciendo ciclos muy similares a los que se dan naturalmente

en los lagos y las plantas de sus alrededores. Donde los nutrientes excretados por los peces

son aprovechados por las plantas, las bacterias nitrificadoras obtienen energía a partir del

amonio y los nitritos, que son perjudiciales para los peces, a su vez el agua que antes era

parte de los desechos de los peces es recirculada y aprovechada por los organismos.

Disminuyendo los residuos y el consumo de agua, donde la única perdida de agua se da

prácticamente por la evaporación en las plantas, reduciendo el impacto económico y

ambiental de recursos que actualmente se encuentra en niveles críticos.

No obstante, aunque el ciclo es muy completo, posee una complejidad biológica, puesto que

es necesario el control de diferentes parámetros con el fin de que los organismos puedan

vivir y realizar sus funciones vitales de forma adecuada (información que será presentada

7

en el estado del arte), por tanto, surge la necesidad de realizar un sistema de control

electrónico de diferentes variables, necesarias para el correcto funcionamiento del sistema.

En términos de Domínguez et al, la inteligencia computacional, principalmente en los

parámetros de monitoreo y control automático, es una herramienta de desarrollo. La

instrumentación y la automatización en la acuaponía proveen una oportunidad de maximizar

la calidad y la cantidad de la producción. Generando las siguientes ventajas: un buen control

provee un sistema más preciso y seguro, se reduce la cantidad de trabajo humano

especializado, una menor cantidad de movimiento de personas implica una menor

probabilidad de entrada de enfermedades en las plantas, se puede mejorar el consumo

eléctrico del sistema, se puede dar un aumento en la productividad del cultivo y finalmente

con el tiempo se produce una sería de “Big Data” que a futuro puede ser analizada y

evaluada para mejorar la producción. (Domingues, Takahashi, Camara, & Nixdorf, 2012)

Para términos prácticos del proyecto, se miden los siguientes parámetros mediante un

microprocesador: Temperatura del agua del repositorio de las bacterias, humedad relativa

en 3 puntos del sistema y PH en el repositorio de las bacterias, adicionalmente se controlaron

las siguientes variables: humedad relativa con el fin de solucionar problemas por falta o

exceso de agua y se controló la temperatura del repositorio de las bacterias.

Por tanto, el propósito principal de este proyecto es diseñar y desarrollar un módulo de

sistema hidropónico semi-automatizado, dadas todas las ventajas planteadas con

anterioridad, que busca ser implementado a futuro en un sistema de piscicultura, con el fin

de que el cultivo hidropónico no solo generé una producción de plantas si no también que a

futuro pueda acoplarse a un tanque con peces y actuar como filtro biológico.

8

3 Estado del arte

3.1 Contexto Colombiano

En el caso de Colombia, la producción de sistemas Acuapónicos es muy reducida.

Principalmente se evidencian sistemas de piscicultura e hidroponía independientes los unos

de los otros. la mayoría de los sistemas acuapónicos existentes son de pequeña escala y no

de uso industrial. A niveles industriales el gobierno colombiano, ha estado desarrollando

programas para el incremento en la producción, consumo interno y exportación de pescado,

que buscan apalancar este tipo de industria.

De los ministerios existentes, el de Agricultura y desarrollo rural, se encuentra haciendo

alianzas público-privadas para incrementar el número de partes interesadas en el desarrollo

de la piscicultura. (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE

UNITEDNATIONS, 2015)

Haciendo de la acuaponía una oportunidad de inversión en el contexto de Colombia, donde

adicionalmente se tienen ventajas debido a factores como la ubicación, el clima y recursos

hídricos entre otros. por tanto, la hidroponía es un recurso que puede ser explotado a partir

de mejoras en la compra, la venta, la exportación y en un producto más saludable a partir

de la implementación de políticas por parte del gobierno.

A partir de métodos como el mencionado con anterioridad RAS, es posible disminuir en el

consumo de agua y nutrientes, dando dos productos en simultaneo como lo son el pescado

y las plantas. Actualmente Colombia se encuentra exportando Tilapia y trucha

principalmente, teniendo un mercado para especies que son fácilmente adaptables para

sistemas acuapónicos.(Mario Esteban Muñoz Gutiérrez, 2012)

9

3.2 Plantas

Debido a la ausencia de suelo en la hidroponía y en la Acuaponía, es necesario evaluar que

plantas pueden desarrollarse en las condiciones específicas de estos tipos de cultivos. Las

principales diferencias entre los cultivos con y sin suelo, se basan principalmente en: el uso

de fertilizantes, el consumo de agua y la productividad.

3.2.1 Diferencias de Cultivos con y sin suelo

Uno de los principales factores en los cultivos con suelo, es el control de la entrega de

nutrientes a las plantas debido a que este proceso se da de forma compleja en el suelo, tales

como interacciones bióticas y abióticas, adicionalmente en los cultivos con suelo, se deben

agregar fertilizantes y los nutrientes deben ser absorbidos por el suelo, para luego ser

absorbidos por las raíces de las plantas.

De forma contraria, en los cultivos sin suelo como los hidropónicos y acuapónicos, los

nutrientes son entregados a las plantas en forma de soluciones disueltas en el agua y pueden

ser entregadas según las necesidades de las diferentes plantas. Lo cual genera dos ventajas

principales: la primera: los nutrientes se desperdician menos debido a los sistemas

recirculantes, y la segunda: los nutrientes pueden ser monitoreados y corregidos de forma

más fácil que en un sistema convencional. Debido a la ausencia de suelo en este tipo de

cultivos, para poder entregar los nutrientes es necesario un medio inerte, puesto que no debe

interferir con la entrega y absorción de nutrientes, adicionalmente este medio debe servir

como soporte para el crecimiento de la planta y de sus raíces.

Otro factor diferencial importante es el uso del agua, en los cultivos tradicionales con suelo,

una gran cantidad de agua es desperdiciada por: evaporación superficial, la transpiración de

las hojas de las plantas y la filtración de agua a capas inferiores del suelo. Mientras que en

sistemas recirculantes sin suelo el agua se pierde principalmente por la transpiración en las

hojas, necesitando aproximadamente solo un 10% del agua necesaria en un cultivo con

suelo.(Highfield, 2014)

10

Las principales diferencias pueden ser vistas en la siguiente tabla:

Tabla 1. Diferencias principales entre cultivos con suelo y sin suelo tomado de(Highfield, 2014)

3.2.2 Nutrientes

Las plantas absorben diferentes elementos desde sus raíces, se han encontrado más de 50

elementos diferentes en distintas plantas, sin embargo, no todos estos elementos son

fundamentales para el desarrollo y crecimiento. Los nutrientes requeridos por las plantas

verdes son exclusivamente inorgánicos. Donde los nutrientes fundamentales se definen

como aquellos requeridos para el ciclo de vida de las plantas y que cuya funcionalidad no

puede ser remplazada por ningún otro elemento. Estos nutrientes se clasifican en

macronutrientes y micronutrientes, donde los primeros respectivamente son aquellos que se

necesitan en una gran cantidad (hidrogeno, oxigeno, carbono, nitrógeno, fosforo, calcio,

potasio, sulfuro y magnesio) mientras que los segundos son aquellos que se requieren en

11

una menor cantidad (hierro, manganeso, boro, zinc, cobre, molibdeno, sodio y selenio).

(Silber & Bar-Tal, 2008)

En los sistemas acuapónicos el agua de los peces proporciona 10 de los 13 necesarios. Sin

embargo, niveles como los de hierro, calcio y potasio, generalmente son muy bajos en el

agua de los peces y por tal motivo deben ser suministrados externamente. Los cuales pueden

ser entregados a partir del hidróxido de calcio y el hidróxido de potasio, que a su vez

permiten regular el PH, mientras que el hierro, es agregado como un componente quelado

(donde el hierro esta unido a una estructura orgánica con el fin de que no se precipite en el

fondo del tanque). (Rakocy, 2007)

Sin embargo, como el proyecto en esta etapa de la investigación no contará con peces, los

nutrientes son suplementados externamente y las proporciones que deben ser utilizadas

serán descritas a continuación:

Tabla 2. rango de concentraciones de elementos fundamentales, para soluciones nutritivas en plantas tomado de: (Silber & Bar-Tal, 2008)

No obstante, las concentraciones de nutrientes mostradas en la Tabla 2, no tienen en cuenta

los factores: tiempo, crecimiento de las plantas, tipo de planta y lugar donde se encuentra,

es una guía ilustrativa básica de lo que se requiere, los nutrientes deben ser calculados como

se expresará más adelante.

12

3.2.3 Estimación de nutrientes

En 1909, E.A. Mitscherlich desarrolló una ecuación que relaciona el crecimiento con el

suministro de nutrientes de plantas. Observó que cuando las plantas recibían cantidades

adecuadas de todos los nutrientes menos uno, el crecimiento es proporcional a la cantidad

de este elemento limitante que no se suministró completamente al suelo. finalmente, el

crecimiento de la planta aumentó a medida que más de este elemento fue agregado, pero no

en una proporción directa a la cantidad agregada.(Silber & Bar-Tal, 2008) Mitscherlich

expresó esto matemáticamente como:

𝑑𝑦

𝑑𝑥= (𝐴 − 𝑦)𝐶 (1)

donde y es el rendimiento, x es la cantidad de nutrientes, A es el rendimiento potencial que

se obtiene suministrando todos los factores de crecimiento en sus cantidades óptimas y C es

el constante de proporcionalidad que depende del factor de crecimiento individual. (Silber

& Bar-Tal, 2008) Si se integra la expresión se tiene:

𝑦 = 𝐴(1 − 𝑒−𝐶𝑥) (2)

Mitscherlich encontró que el valor de C es0.122 para N (nitrógeno), 0.60 para P (fosforo) y

0.4 para K (potasio). Diferentes investigaciones desde Mitscherlich han encontrado que C

no es, de hecho, constante, pero varía ampliamente con cultivos cultivados bajo diversas

condiciones climáticas. Por lo tanto, el valor de C debe determinarse para el elemento de

interés bajo las condiciones climáticas del sistema.(Silber & Bar-Tal, 2008) Se ha

desarrollado una extensión de este concepto para el caso en cuáles dos o más factores limitan

el crecimiento:

𝑦 = 𝐴(1 − 𝑒−𝐶1𝑥1)𝐴(1 − 𝑒−𝐶2𝑥2) … 𝐴(1 − 𝑒−𝐶𝑛𝑥𝑛) (3)

13

En la ecuación anterior la tasa de aplicación no se considera, ni la tasa de crecimiento ni el

consumo de nutrientes en función del tiempo. El principal problema de la fertilización de

sustrato y de plantas cultivadas en el suelo es el volumen limitado de sustratos, lo que

significa menor capacidad de amortiguación debido a la ausencia de suelo, para la

composición de la solución y el suministro limitado de nutrientes (factor de capacidad).

Estos dos factores se pueden definir como los factores de cantidad e intensidad. La cantidad

factor es la demanda por planta como se describe en la siguiente sección. Las

concentraciones de raíces y nutrientes tienen efectos complementarios, ya que la tasa de

captación es la integral del [área de flujo × superficie de la raíz (o longitud)] en un sub-

volumen de suelo dado, sobre el número total de sub-volúmenes en el perfil del suelo. El

flujo F está determinado por la concentración de nutrientes en el suelo y el área superficial

de la raíz, como se muestra por Michaelis-Menten. (Silber & Bar-Tal, 2008) Ecuación:

𝐹 = 𝐹𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑟

𝐾𝑚 + 𝐶𝑟 (4)

Donde C se encontró con anterioridad, 𝐹𝑚𝑎𝑥 y 𝐾𝑚 son coeficientes de la planta que se

obtienen experimentalmente mediante hacer fluir soluciones nutritivas completas a las

plantas. El cálculo de los diferentes C y F ha permitido desarrollar modelos para simular la

absorción de nutrientes y la influencia en el crecimiento. Lo que permite la optimización de

procesos en términos de cantidad de nutrientes, mejorando el ámbito económico del sistema.

(Silber & Bar-Tal, 2008)

3.2.4 Demanda de nutrientes

En la lechuga la demanda de nutrientes varía durante el crecimiento del cultivo. Existen

diferencias considerables en la tasa de crecimiento y en el tiempo en que la tasa máxima de

consumo de nutrientes se produce dependiendo de los tipos de cultivos y entre las variedades

de especies de plantas. En muchos casos, la función de consumo de nutrientes no se

comporta de forma monótona, sino que exhibe cambios en las diferentes etapas fisiológicas

de la planta. Básicamente, la tasa de requerimiento de nutrientes en cada fase de crecimiento

está asociada a dos procesos predominantes: formación de nuevos tejidos vegetales

14

vegetativos; y formación de órganos reproductivos (flores, frutas, semillas, etc.). Los

requisitos de nutrientes para el peso seco (DW) aumentan principalmente relacionado con

la tasa de fotosíntesis, que se ve afectada por diversos factores meteorológicos como la

radiación fotosintéticamente activa (PAR), la temperatura y la humedad del aire, el viento

velocidad y posición de azimut solar. Sin embargo, además de los aspectos climáticos, otros

factores de crecimiento pueden limitar la producción de biomasa. La fase de crecimiento

inicial se caracteriza comúnmente por una tasa exponencial, ya que cada hoja nueva busca

la interceptación de la luz y la producción de biomasa. En fases avanzadas de crecimiento

la producción de la lechuga se caracteriza por crecimiento vegetativo rápido, dado por una

tasa exponencial como se puede observar en la Ilustración 2. (Silber & Bar-Tal, 2008)

Ilustración 2. acumulación de peso seco DW como una función del tiempo en la lechuga tomado de (Xu,G ;Levkovitch, I; Soriano, 2004)

Adicionalmente la curva del consumo de nutrientes depende de la curva de producción de

materia seca (Ilustración 2), pero hay diferencias entre las dos curvas, que varían con la

etapa de desarrollo y entre nutrientes específicos. Las principales diferencias entre las

curvas de consumo de varias hortalizas surgen de las diferencias entre sus patrones de

crecimiento, es decir producción continua o producción concentrada.

Las tasas diarias de absorción de nutrientes pueden derivarse de las curvas de consumo de

nutrientes, y aquellas que dan como resultado un rendimiento óptimo son específicas de los

cultivos y dependen de las condiciones climáticas, pero son independientes de las

características del suelo y de técnicas de riego. Si no se tienen en cuenta los cambios en la

15

tasa de absorción de nutrientes en el tiempo, se pueden ocasionar períodos de sobre-

fertilización y falta de fecundación en las plantas.

La sobre-fertilización puede aumentar la salinidad del suelo y producir contaminación

ambiental, mientras que la falta de fertilización puede dar como resultado una deficiencia

de nutrientes y una reducción del crecimiento de las plantas. En la Ilustración 3 se pueden

observar las tazas de absorción de nutrientes por un cultivo vegetativo típico

(lechuga).(Raviv, Lieth, & Silber, 2008)

Ilustración 3. toma de N P K para una planta de lechuga tomado de (Xu,G ;Levkovitch, I; Soriano, 2004)

3.2.5 Sustratos y medios para cultivos hidropónicos

Los componentes de los medios de cultivo sin tierra y las mezclas utilizados en la

horticultura se seleccionan principalmente en función de sus características físicas y

químicas, en particular, por su capacidad superior para proporcionar simultáneamente

niveles suficientes de oxígeno y agua a las raíces. Los sustratos deben ser porosos y tener la

capacidad de contener el agua con fuerzas bajas, para que las plantas puedan extraerla

fácilmente y experimenten un menor riesgo de deficiencia de agua y oxígeno. Algunos

ejemplos de medios de crecimiento son: lana de roca, poliuretano, perlita, vermiculita y

otros. Los medios deben ser libres de plagas, y se deben poder desinfestar entre los ciclos

de crecimiento en caso de contaminación o alguna enfermedad. También deben ser

químicamente neutros y permitir el control del pH y la disponibilidad de nutrientes en la

zona de la raíz.(Papadopoulos, Bar-Tal, Silber, Saha, & Raviv, 2008) se expondrán algunos

de los medios de crecimiento más relevantes.

16

3.2.5.1 Arena

La arena es la fracción gruesa del suelo mineral. Se define por la Sociedad Internacional de

Ciencias del Suelo como: partículas arriba 0.02 mm de diámetro, y además se separa en: (i)

arena gruesa, 0.2-2.0 mm; y (ii) arena fina, 0.02-0.2 mm. La arena pura es ampliamente

utilizada en los desiertos y costas debido a que es una fuente barata, local y natural.

A menudo se utiliza como cama de cultivo en el suelo sobre una película de polietileno que

la separa del suelo.

El tamaño de partícula y la distribución de la arena a menudo es muy variable lo que puede

causar problemas. La profundidad requerida de la capa de arena depende del rango de

diámetro de partícula. Cuanto más fina es la arena, más profunda la capa de arena requerida

para evitar la acumulación de agua y la mala aireación de las raíces. La arena también se

usa como un componente de varios sustratos, sirve como lastre para plantas pesadas y en

viveros al aire libre. La arena es muy duradera porque no se altera química o biológicamente

durante su uso como medio de crecimiento. La arena desechada se puede usar en

infraestructura y construcción, por lo tanto, no plantea problemas de contaminación

ambiental.

3.2.5.2 Toba

La toba es el nombre común para los piroclásticos (Piro griego 'fuego', y fragmento de

Klastos ') material volcánico, caracterizado por alta porosidad y área de superficial. la toba

posee una gran capacidad de amortiguación y puede adsorber o liberar nutrientes,

especialmente el fosforo durante el período de crecimiento de las plantas. La estabilidad

química de la toba depende de su composición mineralógica. la toba negra es inestable y se

disuelve fácilmente en una solución por debajo de pH 6, mientras que las tobas rojas y

amarillas son más estables. Un ácido (pH inferior a 5), puede ser riesgoso para la toba debido

a la toxicidad generada por Al y Mn. Adicionalmente la toba es un material estable, que

puede durar por muchos años, Las plantas en crecimiento pueden mejorar las propiedades

químicas de la toba debido a la acumulación de materia orgánica y ácido fúlvico de bajo

17

peso molecular. Se pueden usar tratamientos con vapor, solarización o químicos para

limpiarla y quitar las plagas. (Papadopoulos et al., 2008)

3.2.5.3 Piedra pómez

La piedra pómez al igual que la toba volcánica, es un producto de actividad volcánica y

generalmente se forma a partir de lavas silícicas desarrolladas en la composición riolítica.

La rápida liberación de gases y presión durante las erupciones volcánicas conducen a la

expansión del gas y la formación de materiales de baja densidad, como lo es la piedra

pómez. Es común en áreas ricas en actividad volcánica, como las Azores portuguesas, las

islas griegas, Islandia, Japón, Nuevo Zelanda, Rusia, Sicilia, Turquía y los Estados Unidos.

La materia prima se extrae de canteras, molidas y tamizadas según especificaciones.

La capacidad de la piedra pómez es relativamente baja en comparación con: lana de roca,

perlita o

sustratos orgánicos adicionalmente la piedra pómez puede limitar la absorción de agua y

nutrientes por las plantas, especialmente en climas cálidos. La piedra pómez no tiene

capacidad de amortiguación y posee una carga superficial muy baja, derivada

principalmente de las impurezas de carbonatos y metales. Es estable incluso a un pH de

2.(Papadopoulos et al., 2008)

3.2.5.4 Perlita

La perlita es una roca volcánica vidriosa con una composición riolítica y un 2-5 por ciento

de agua combinada). Las principales reservas conocidas de perlita del mundo (alrededor de

70 por ciento) se encuentran a lo largo de la costa Egea en Turquía. La perlita comercial es

producida calentando la tierra, luego se tamiza el material entre 760-1100° C. El agua que

se encuentra dentro de la perlita se convierte en gas, debido a la alta temperatura del horno.

Posteriormente el volumen de la perlita se expande 4-20 veces su volumen original, lo que

resulta en un material de bajo peso y con alta porosidad.

La perlita se usa con frecuencia en mezclas de tierra para macetas y como un elemento

independiente del medio. La Perlita tiene una fuerza capilar fuerte y puede mantener de 3 a

4 veces su peso en agua. el agua retenida en 10 kPa es mucho más alta para la perlita de

18

fracción gruesa (0.5-1.0 mm de diámetro) que para la perlita de fracción fina (0.25-0.50 mm

de diámetro). Esta diferencia en retención de agua la capacidad entre las fracciones gruesa

y fina indican que la mayor parte del agua se retiene por las partículas gruesas en los poros

internos.

La perlita es neutra con un pH de 7.0-7.5, pero no tiene una buena capacidad de

amortiguación y no contiene nutrientes minerales. Cuando el pH es muy bajo, hay un riesgo

de liberación tóxica de Al en la solución. La perlita es un producto estéril, ya que es

producido a una temperatura muy alta. Químicamente, la perlita es un material estable, que

puede durar varios años; su estabilidad no se ve muy afectada por los ácidos o

microorganismos. La reutilización de perlita sin procesamiento para cultivos sucesivos es

un proceso arriesgado debido a la compactación de los medios y el suelo, la acumulación

de sal y la contaminación por plagas. Reemplazar perlita usada por nuevos medios para

obtener cultivos sucesivos es costoso, y recuperar el gasto vendiendo el producto a un precio

más alto puede no funcionar bien. (Silber & Bar-Tal, 2008)

3.2.5.5 Arlita o arcilla expandida

La arcilla expandida es un producto granular con una estructura cristalina con porosidad

interna. Es producido formando la arcilla en pellets y luego poniéndola en hornos rotatorios

a 1200 C; a esta temperatura, se libera un gas y se expande la arcilla, la materia prima debe

tener un bajo contenido de sales solubles para que las sustancias como la cal, no se agreguen

a la arlita durante el proceso. De lo contrario, la sal puede lixiviarse durante el cultivo. El

tamaño de la arlita utilizado en horticultura es de 4-8 o 4-16 mm. Los gránulos de arcilla

expandidos se han utilizado en la horticultura desde 1936, se ha demostrado la arlita no tiene

cambios significativos en sus características físicas después de 5 años de cultivo intensivo.

Los gránulos de arcilla expandida son neutros, con un pH de aproximadamente 7.0. La arlita

es un material inerte con capacidad de almacenamiento en búfer y estéril. Después de su

uso, puede lavarse y ser esterilizado sin ningún efecto perjudicial. (Papadopoulos et al.,

2008)

19

3.3 Hidroponía

Como se mencionó con anterioridad, los sistemas hidropónicos tienen la característica de

que el agua es recirculante y no necesitan específicamente de tierra como medio de

crecimiento, a lo largo del tiempo diferentes tipos de sistemas hidropónicos se han

desarrollado y hay una gran cantidad de tecnologías existentes.

La elección de un sistema de cultivo hidropónico para adaptarlo a un acuapónico debe

principalmente basarse en las ventajas de cada tipo de sistema hidropónico especifico, por

ejemplo: los sistemas de cama de grava (GRAVEL BED) pueden eliminar el requisito de

un biofiltro separado, ya que el sustrato también actuará como sustrato para la nitrificación

bacterias, y por lo tanto reemplaza los biofiltros convencionales. Del mismo modo, el

sustrato de la cama de grava también puede actuar como un medio de filtrado. Por otro lado,

los defensores de los componentes hidropónicos flotantes o en balsas (RAFT) argumentan

que los sustratos de arena o grava son excesivamente pesados y pueden fácilmente

obstruirse, lo que conduce a la canalización del agua, biofiltración ineficiente y falta de

nutrientes en las plantas. Mientras que los sistemas de película de nutrientes (NFT), que

utilizan una fina película de agua que normalmente fluye por un canal estrecho, con raíces

parcialmente en la película de agua, poseen diferentes ventajas sobre la cama de grava y los

sistemas flotantes como: la facilidad y las ventajas económicas de la construcción, el peso

sustancialmente más bajo de los componentes. No obstante, los sistemas NFT aún no han

sido muy investigados en sistemas de acuaponía, a pesar de requerir menores volúmenes de

agua y ser uno de los más utilizados y mejor comprendidos en los sistemas de cultivo

hidropónico. (Lennard & Leonard, 2006) por tanto el fin de esta parte del documento es

discutir los principales sistemas hidropónicos.

20

3.3.1 Técnica de película de nutrientes (NFT)

La Técnica de la película de nutrientes (NFT) implica cultivar plantas en una capa delgada

de solución nutritiva alrededor de las raíces, sin el uso de un sustrato específico. Cuando el

sistema NFT apareció por primera vez, parecía ser un sistema de crecimiento ideal porque

permite un control óptimo sobre el riego de las raíces sin un substrato, sin embargo, los

sistemas NFT se usan solo para algunos cultivos debido a los gastos y la dificultad de

resolver una variedad de problemas técnicos relacionado con la falta de un posible

amortiguador (muy poca cantidad de los substratos descritos en la parte de medios de

cultivo) y en la facilidad con la que pueden surgir de enfermedades en las plantas.

Técnicamente la mayoría de los cultivos podrían cultivarse en un sistema NFT, pero la

adopción generalizada de este tipo de sistemas no ha ocurrido probablemente porque tales

sistemas carecen de la capacidad de amortiguar, incluso la menor interrupción en el

suministro de agua y nutrientes genera un riesgo considerable en la planta, debido a que se

pueden propagar enfermedades transmitidas por el agua estancada a la raíz.

El sistema consiste en un tubo con una pendiente del 0.3 al 2%, las raíces de la planta se

mantienen dentro del fondo del tubo mientras la solución de nutrientes se aplica

continuamente. En el extremo inferior del tubo la solución es drenada. La capa de solución

de nutrientes debe ser lo más delgada posible, casi como una película.

El ancho del canal varía según el cultivo; los canales de 4-8 cm son suficientes para cultivos

como la lechuga, mientras que para tomate y pimiento dulce se necesitan canales de 15 cm.

La longitud del canal puede variar entre 1 y 20 m. Las verduras fructíferas se benefician de

un índice de flujo más rápido. Un flujo más lento puede que sea adecuado para mantener

las raíces cubiertas de agua, pero puede no ser adecuado en un sistema NFT; puesto que, si

el caudal es demasiado bajo, el problema no es la falta de agua, pero si la falta de nutrientes,

especialmente para las plantas cuyas raíces están en el lugar con menor inclinación pues

están expuestas al agua de la que muchas otras plantas ya han extraído algunos nutrientes,

haciendo que Las últimas plantas en el sistema obtengan menos nutrientes,

especialmente potasio. A veces se hace una distinción en los caudales necesarios para un

cultivo joven (2 litros por minuto) versus un cultivo maduro (5 litros por minuto).(Van Os,

Gieling, & Lieth, 2008)

21

3.3.2 Sistema flotante (RAFT, DFW o DWC)

En los sistemas tipo draft las raíces están continuamente expuestas a agua en movimiento y

nutrientes, las raíces pueden estar sumergidas en el agua, mientras que con el sistema NFT

el agua fluye como una película siendo lo más delgada posible, en los sistemas tipo raft la

solución de nutrientes tiene una profundidad de aproximadamente 5-15 cm. El gran buffer

o capacidad de amortiguamiento del agua y la cantidad de nutrientes lo hacen

considerablemente más simple para controlar. Solo una fracción relativamente pequeña del

agua y de nutrientes es realmente absorbida por las plantas.

El gran volumen de agua también amortigua la temperatura, haciendo que el sistema sea

práctico en regiones donde las fluctuaciones de temperatura de las soluciones de nutrientes

pueden ser un problema. El ancho de los canales en un sistema raft son típicamente

alrededor de 100-130 cm. Las plantas se aseguran en agujeros en paneles de poliestireno

por medio de una espuma de poliuretano; los paneles flotan en el agua. El sistema a menudo

se instala a la altura de trabajo para que cultivos como la lechuga o las hierbas se pueden

plantar y cosechar fácilmente.(Van Os et al., 2008)

3.3.3 Camas de grava y sistemas de sifón (flood and drain o Ebb and flood)

En este tipo de sistemas las plantas son cultivadas en contenedores mediante un sistema de

riego por inundación en una bandeja, tanque o piso hermético. Durante el riego, el agua

fluye hacia la bandeja o piso para que el sustrato de cada planta se sumerja a medida que se

inunda el sistema. La duración requerida de la inundación depende de la conductividad

hidráulica del sustrato en los contenedores.

La duración debe ser adecuada para permitir que el agua se absorbida por la raíz:

generalmente 10-30 minutos si el sustrato tiene alta conductividad hidráulica insaturada (se

requiere de más tiempo, cuando el sustrato no tiene buena conductividad). Luego de esto la

bandeja o tanque se drena, permitiendo así que a el sustrato también se drene.

El sistema debe tener canales de drenaje diseñados para maximizar la uniformidad en el

contenido de agua a través del tanque y en todas las plantas. Es importante que el agua sea

drenada completamente para prevenir enfermedades en la raíz. Si quedan puntos húmedos

22

alrededor de la planta se pueden dar: crecimiento de algas, enfermedades de la raíz y riego

desigual.(Van Os et al., 2008)

4 Metodología

La metodología a seguir para el correcto desarrollo del proyecto es la planteada por (Dieter,

2009), que consta de 8 etapas que serán ilustradas a continuación:

Ilustración 4. proceso de diseño en ingeniería, tomado de (Dieter, 2009)

4.1.1 Diseño conceptual

4.1.1.1 Identificación del problema

El diseño conceptual abarca los tres primeros puntos del diagrama y será explicado a

continuación. La definición del problema partió inicialmente de objetivos del alcance del

problema. Para facilitar este proceso, los objetivos se dividieron en dos puntos de vista

diferentes: el primero se enfoca en el ámbito académico y busca satisfacer un problema

enfocado a la investigación, en este objetivo se busca desarrollar toda la parte de

investigación y experimentación para entender los sistemas hidropónicos. El segundo

23

objetivo, se enfoca en un cliente arbitrario con el fin de poder desarrollar un producto

funcional, que pueda ser económicamente viable y que tenga un impacto social, para esto

se realizó un sistema hidropónico funcional y se verifico el crecimiento de plantas en el

sistema.

4.1.1.2 Definición del problema

Una vez planteados los objetivos del problema, se procedió a indagar en los requerimientos

funcionales del proyecto, que no solo debían estar enfocados a satisfacer las necesidades

del proyecto de investigación, ni de un cliente especifico, si no, también a los requerimientos

biológicos del sistema hidropónico para poder funcionar de forma adecuada, después de una

revisión bibliográfica se plantearon los requerimientos que se observan en la Tabla 3

4.1.1.3 Requerimientos funcionales

Tabla 3. requerimientos funcionales del proyecto

# Requerimiento Clase Texto Valor Derivado por Verificación

1 Precio Performance Se debe

limitar el

precio del

sistema

1 SMMLV

(manufactura)

1 SMMLV

(compras)

Restringido por

el presupuesto

del proyecto.

El valor no debe

superar los 2

SMMLV

2 Tamaño Funcional El tamaño

del montaje

está

restringido

Tamaño

inferior a 2 m^2

El sistema debe

ser montado en

el laboratorio de

fluidos, por

tanto, el espacio

disponible es

restringido.

El tamaño debe ser

inferior a 2 m^2

3 Capacidad agua Funcional Se debe

definir una

capacidad

mínima de

filtrado

250 litros de

agua

El módulo de

plantas debe

tener un valor

superior el

módulo de los

peces.

Capacidad >= 250

litros

4 Alimentación

energética

Funcional se debe

restringir el

consumo

energético a

los recursos

disponibles

120 V El sistema debe

funcionar con la

red eléctrica

convencional de

Colombia,

Voltaje <120V

24

5 Capacidad

plantas

Performance Se debe

seleccionar

una cantidad

de plantas

# de plantas Se debe buscar

optimizar la

cantidad de

plantas

soportadas por el

sistema, en

relación con la

cantidad de

peces

#plantas=#plantas

6 Caudal de la

bomba

Performance El flujo debe

ser continuo

4 litros/minuto

Por tubo de

NFT

Se debe tener un

flujo constante y

mínimo para el

correcto

desarrollo de las

plantas

Caudal en la salida de

la bomba >24

l/minuto

7 Operación

bomba

Performance La bomba

debe

funcionar

siempre

24 horas/día El NFT necesita

tener siempre el

agua

recirculando

Operación bomba =

24 horas al día

8 Horas de luz Funcional Las plantas

necesitan un

tiempo

mínimo de

luz

14 horas al día Para el correcto

desarrollo de la

planta es

necesaria una

cantidad de

horas de luz

Tiempo de luz =14

Horas

9 Nivel de PH Funcional Se debe

controlar el

PH para los

diferentes

organismos

6.5<PH<7.5 El nivel de PH

es fundamental

para el

desarrollo de

bacterias

nitrificantes y la

absorción de

nutrientes

El valor medido de

PH debe estar en el

rango:

6.5<PH<7.5

10 Temperatura Performance Se necesita

un rango de

temperatura

para el

desarrollo de

las plantas y

las bacterias

16°C<t<24°C Las bacterias

necesitan una

temperatura

estándar para

crecer,

adicionalmente

es importante

para la absorción

de nutrientes

La temperatura debe

estar dentro del rango

16<t<24

11 Nivel de película Performance Se necesita

regular el

nivel del

agua

1/2<Nivel<1/4

De la altura del

canal

Un nivel muy

alto hace que el

agua se riegue, y

uno muy bajo

acarrea

problemas para

la planta

El nivel del agua

debe estar en el

rango:

1/2<Nivel<1/4

De la altura del canal

25

4.1.1.4 Búsqueda de información y conceptualización

La búsqueda de este tipo de proyecto está altamente ligada a la conceptualización, pues

entender los requerimientos, de clientes, empresas y los organismos del sistema (plantas y

bacterias) permite hacer una adecuada conceptualización, pues plantea ventajas y

desventajas de los diferentes tipos de sistemas. La información necesaria para el proyecto

se encuentra en el numeral 3 de este documento, las decisiones ingenieriles tomados fueron

en base a la documentación presentada en el estado del arte. Algunos de los primeros

bosquejos y conceptos de ideas serán presentados a continuación: Como una primera

propuesta se plantea un sistema aeropónico como se observa en la Ilustración 5 imagen 1,

la primera es una alternativa de cultivo aeropónico, la cual en principio fue descartado

debido a dos factores principales: el primero es que la manufactura del sistema es compleja,

lo que implica un incremento en el costo del proyecto y el cultivo hidropónico está

restringido en términos monetarios, la segunda y más importante, es que este tipo de

sistemas tiene muy poco sustrato o medio de crecimiento para las plantas, generalmente en

el sustrato se alojan las bacterias nitrificadoras que permiten la transformación de los nitritos

y la armonía, proceso que es fundamental si se quieren agregar en un futuro peces al sistema.

Adicionalmente se plantearon dos sistemas muy similares entre sí Ilustración 5, que

consisten en sistemas radiales, la ventaja de este tipo de sistemas es que permiten distribuir

los nutrientes de forma más eficiente y organizar las plantas de acuerdo con su etapa de

madures, para poder ser finalmente cosechadas en el último radio del círculo, no obstante,

también los materiales y la manufactura no son fáciles de realizar localmente.

Ilustración 5, bosquejos iniciales de posibles sistemas para resolver el sistema hidropónico, imagen 1: sistema aeropónico, imagen 2: sistema NFT radial, imagen3 sistema hidropónico con inclinación.

26

4.1.1.5 Selección de concepto

Para la selección del concepto, se procedió a aislar los tres sistemas descritos con

anterioridad en el estado del arte (raft, NFT, Flood and drain), una vez se tenían los sistemas

bien definidos se procedió a utilizar una matriz HOQ (house of quality) que busca satisfacer

las necesidades de un proyecto, a partir de requerimientos funcionales y un peso ponderado.

Haciendo así relaciones entre lo que el cliente quiere del producto y las especificaciones

críticas de diseño. Para el HOQ se evaluaron los puntos 1,2,3,4,5. Ver la Ilustración 6

Ilustración 6 Matriz HOQ definición del problema e identificación de valores objetivo. tomado de (Dieter, 2009)

De esta se obtuvieron en el siguiente orden los siguientes valores objetivo:

1. Litros de agua

2. Peso

3. temperatura

4. Dimensiones

5. Automatización

6. Caudal

27

7. PH

8. Precio

9. Cantidad de plantas

10. Medio de crecimiento

Teniendo estos valores claros y con la información consultada en la revisión bibliográfica,

se procedió a seleccionar en orden de importancia de cumplimiento de valores los sistemas

y se obtuvo lo siguiente:

1. NFT

2. Raft

3. Flood and rain

Por tanto, se procedió a seleccionar el sistema tipo NFT como el ideal para el proyecto: En

una primera iteración se seleccionó un sistema NFT vertical y se creó un primer diseño

conceptual del posible sistema (Ilustración 7) este sistema fue descartado por diferentes

razones: la primera es por una restricción de espacio, la segunda porque no fue posible

encontrar una bomba comercialmente disponible en el mercado colombiano que cumpliera

con características específicas que serán mencionadas más adelante, la tercera, el sistema

cuenta con una electroválvula, la cual en este montaje debía ser puesta de forma vertical y

la electroválvula no funciona adecuadamente en esta configuración.

Ilustración 7 primera iteración sistema NFT conceptual

En una segunda iteración se procedió a replantear el sistema a un NFT de tipo horizontal,

con múltiples electroválvulas y sensores de nivel (Ilustración 8), esto debido a que como se

menciona en el estado del arte, la ausencia de agua es crítica en este tipo de sistemas debido

a la falta de sustratos y de nutrientes, por tanto si se da una falta de energía se bloque una

28

pequeña cantidad de agua, que le da un tiempo de supervivencia a la planta, no obstante este

sistema fue descartado, por tener un control complejo y un alto consumo energético.

Ilustración 8 segunda iteración sistema NFT conceptual con múltiples electroválvulas

En una tercera iteración se sigue teniendo el NFT vertical puesto que las electroválvulas

obtenidas, se probaron y se determinó que efectivamente estas funcionan mejor de

forma horizontal (dado que se genera goteo con la gravedad) lo cual se caracterizó

experimentalmente, poniendo la electroválvula, un tubo de PVC de media pulgada por

2 metros y abajo un sensor de flujo, no obstante el sensor de flujo no tenía la resolución

para medir el flujo que se estaba retornando, pero visualmente era posible observar el

agua retornando de la electroválvula. En una cuarta iteración se planteó un sistema como

el mostrado a continuación Ilustración 9:

Ilustración 9. diagrama esquemático de sistema casi definitivo y con sensores

29

A este diseño se le agregaron sensores, una visualización y un tanque que actúa como

biofiltro y en donde se controlan los parámetros del agua que entra al sistema NFT, el

sistema esquemático de la ilustración anterior es el diseño preliminar al definitivo, donde

finalmente se omite: el segundo filtro en paralelo, las múltiples electroválvulas y solo se

deja una en la entrada del NFT, el sensor de luz y el sensor de PH sumergido en el tanque.

Inicialmente el filtro en paralelo se tenía por cuestiones de mantenimiento, pero en términos

prácticos y económicos no es una opción viable, el sensor de luz se descartó, pues no proveía

información suficiente al sistema y el de PH no se dejó sumergido debido a que es un

instrumento muy frágil y sensible.

Luego de eso se caracterizó y selecciono el sistema definitivo (ver anexos) como se

evidencia en la Ilustración 9 en el sistema cuenta de izquierda a derecha con: un sumidero,

que es un tanque de 250 litros de agua, cuya función principal es evitar que las propiedades

del agua cambien drásticamente, en el intermedio hay un bio-filtro, que busca

principalmente sacar los desechos grandes y fomentar el desarrollo de bacterias

nitrificadoras y finalmente a la derecha el sistema NFT. Luego de definir el sistema se

determinaron parámetros necesarios para el correcto funcionamiento, entre ellos el volumen

total de agua en el sistema, la columna de agua y el caudal necesario. El volumen se calculó

matemáticamente, asumiendo que la película del tubo ocupa ¼ de su volumen, por tanto, se

tiene un volumen de 275.2 litros de agua. La altura de la columna se determinó a partir de

la geometría del sistema y es de 1.3m, finalmente, el caudal necesario como se indica en la

revisión bibliográfica para un tubo de NFT, para el correcto funcionamiento del sistema

debe tener un caudal de 2 a 5 litros por minuto, en cada tubo del NFT. Una vez se tenía esto

determinado se procedió a hacer una selección de componentes.

Para el control de parámetros se tuvieron 3 puntos seleccionados de los puntos críticos de

la matriz HOQ, que fueron la temperatura, el caudal y la humedad del sustrato. Inicialmente

el sensor de flujo permite determinar si la bomba se encuentra funcionando al caudal

requerido del sistema, también permite calcular la cantidad de agua que ha recirculado, el

actuador de este sensor es una electroválvula, que permite mantener el agua en el sistema

mientras se toman acciones. El segundo parámetro por verificar fue la temperatura, no

obstante, debido a las condiciones del laboratorio de fluidos no fue necesario agregar un

30

elemento que aumentara o disminuyera la temperatura del agua, pues generalmente se

mantenía en temperaturas dentro del rango de los requerimientos y finalmente la humedad

del sustrato permite también identificar si a los canales del NFT no les está llegando la

cantidad de agua adecuada.

Como parámetros del sistema NFT se seleccionaron:

• Tubos de PVC X 2 metros y diámetro de 2 pulgadas para agua a presión,

inicialmente se escoge este tipo de tubo debido a que en condiciones normales

no suelta ningún material toxico para las plantas, además el color blanco es ideal

para que no se de crecimiento de algas. La dimensión recomendada de los

canales como se mencionó en el estado del arte es de 4 a 8 cm para plantas como

la lechuga, y las 2 pulgadas (5.08 cm) se encuentran dentro del rango adecuado,

finalmente la longitud recomendad del tubo es de 1 a 10 m. se selecciona un

tamaño de 2 m debido a restricciones de espacio en el laboratorio de fluidos.

• Bomba Sumergible EVANS Fuente 25 Watts 2.4m 1320 lph ( 22 litros por

minuto) la selección de la bomba, fue un proceso complicado debido a las

soluciones comerciales en Colombia, el principal limitante es que la bomba

opere 24 horas continua, puesto que las soluciones encontradas en el mercado

no eran las más adecuadas en términos de caudal y columna, o se incrementaban

mucho en precio y no cumplían la restricción de presupuesto, si se divide el flujo

en los 5 tubos del sistema NFT, se tiene un caudal de 4.4 litros por minuto

suponiendo que no hay perdidas, no obstante se caracterizó el flujo del caudal

por el tubo con un sensor de flujo YF-S201 y un Arduino, y se obtuvo un valor

de 4.1 litros por minuto en un tubo con todo el sistema en operación

• Para el sumidero se seleccionó un tanque Bebedero de 250 Litros Bajito

Colempaques, con el fin de que las propiedades dentro de todo el sistema y el

agua no pudieran cambiar drásticamente con pequeños cambios del ambiente,

adicionalmente para aprovechar el espacio arriba del agua se procedió a poner

una bandeja raft en poliestireno expandido sobre la boca del tanque, razón por

31

la cual se compró un tanque bajito, pues maximiza el área en la boca del tanque

frente a un tanque tradicional. ( Ilustración 14 ,anexos)

• Electroválvula tipo solenoide: funciona a 12V, haciendo posible de controlar con

un Arduino y un relay, con el fin de mantener el nivel del agua en el sistema en

caso de emergencia. Si se detecta que el valor del flujo medido por el sensor de

flujo es =0 entonces cierra la electroválvula haciendo que el agua quede

estancada, mientras se toman acciones de corrección. Su valor comercial es bajo

haciéndola posible para el proyecto. Su principal problema radica en que debe

ser orientada horizontalmente y no tiene posiciones intermedias, Las presiones

a las que funciona son de 0,02 a 0,8 MPa que son adecuadas acorde al proyecto

y el diámetro de entrada y de salida es de ½ in, que es una medida comercial de

tubos PVC en Colombia.

• Higrómetro FC-08, en un principio se había considerado medir el nivel de agua

en el canal, no obstante, es más adecuado medir la humedad en el medio, como

lo es la espuma agrícola. Pues provee información más útil para el sistema.

• Se adiciono un filtro realizado con tubería de PVC y diferentes accesorios, en el

interior del filtro se tiene carbón activado, arena una malla y agro-espuma, con

el fin de no dejar pasar sistemas sólidos en el NFT. Adicionalmente se tiene un

Bio-filtro, con Bio-esferas (esferas poliméricas que buscan maximizar el área

superficial y la disponibilidad de oxígeno, para ser un ambiente adecuado para

las bacterias), puesto que el NFT al no tener mucho sustrato ni medio de

crecimiento para las plantas, no es adecuado para el crecimiento de bacterias

nitrificadoras.

32

5 Sistema IoT (internet de las cosas)

El internet de las cosas ha permitido revolucionar las dinámicas sociales y las

comunicaciones, permitiendo que múltiples aparatos estén conectados al internet generando

información que antes no era posible, adicionalmente se agregan nuevas funcionalidades,

como el de conocer los sistemas en tiempo real. Este tipo de tecnologías permite no solo

adquirir datos si no analizarlos y tomar decisiones. La implementación de estas tecnologías

permite corregir errores de forma instantánea, un ejemplo puntual es el sistema NFT que se

desarrolló en el presente proyecto, el sistema de alarmas fue desarrollado con posterioridad

a cuando se pusieron las plantas y si se hubiera implementado, hubiera sido posible detectar

un fallo que tuvo la bomba y hacer de forma inmediata las correcciones necesarias,

mitigando las consecuencias de la falla de la bomba. Adicionalmente se puede generar una

gran cantidad de datos analizables y comparables.

Como se ha mencionado con anterioridad, los sistemas NFT se ven muy perjudicados por

la ausencia de agua, razón por la cual se decidió medir este parámetro constantemente y

subirlo a un servidor en internet, dándole la capacidad de IoT. Actualmente el sistema solo

tiene la capacidad de generar dos tipos de alarmas, una cuando el nivel es inferior a 10%

envía una alarma visible y sonora a un celular, indicando que el nivel de agua del sistema

NFT está por debajo de lo indicado, con el fin de que la persona tome acciones pertinentes.

(Ilustración 10) finalmente si el nivel es menor al 5 % se envía un mensaje de texto de alerta

a un celular especificado, estas mediciones son detectadas por un Higrómetro en la agro-

espuma que es el medio de crecimiento de las plantas.

Ilustración 10 sistema de alerta cuando la humedad en el medio del NFT es menor al 10%

33

El sistema IoT, busca generar una serie de Big Data que a futuro pueda ser comparada con

variables de la lechuga, tales como: desarrollo de las hojas, peso seco y humedad relativa

del sustrato entre otras. A largo plazo es información que permite relacionar el crecimiento

de la lechuga con diferentes parámetros, para este proyecto se realizaron lecturas básicas de

humedad relativa del suelo mediante un higrómetro que fue caracterizado midiendo el nivel

en agro espuma con diferentes cantidades de agua( Ilustración 13 de anexos) y un sensor de

ultrasonido para el crecimiento de la planta, los cuales luego son enviados a un servidor

llamado ThingSpeak y pueden ser visualizados en tiempo real por los usuarios (Ilustración

11), adicionalmente con la aplicación virtuino se creó una interfaz para el celular, que

permite conocer la humedad en dos puntos del sistema y en caso de una falla (si la humedad

es menor al 10%) envía una alerta sonora al celular, en caso de ser una falla crítica ( si la

humedad es menor al 5%) envía un mensaje de texto SMS a los usuarios predeterminados

en la aplicación (Ilustración 12) . Para realizar el sistema se utilizó un Arduino Uno y un

Nodemcu, el Arduino uno adquiere los datos y los envía de forma serial al Nodemcu, dado

que el Nodemcu solo tiene una lectura analógica.

Ilustración 11, gráficos de ejemplo obtenidos por el servidor en tiempo real

34

Ilustración 12 interfaz para celular de medida de humedad en el suelo IoT

6 Caso de estudio (aplicación de la metodología)

6.1 Plantas

Para el sistema se seleccionó como planta la lechuga, la principal razón es su fácil

adaptabilidad al clima de Bogotá y su buen desarrollo en cultivos hidropónicos,

adicionalmente al ser un vegetal con alta demanda genera una posible oportunidad de

negocio y se encuentra muy documentado en la literatura. Para el NFT, se procedió a agregar

una solución nutritiva liquida comprada comercialmente, con los macro y micro- nutrientes

necesarios que fueron explicados en la Tabla 2, la cual se agregó manualmente. El sistema

consta de 5 tubos de PVC, cada uno con 10 huecos para plantas, para un total de 50 plantas.

Para caracteres prácticos cada tubo se nombró con una letra A, B, C, D, E y cada planta en

35

el tubo con un número del 1 al 10, teniendo así las plantas A1, A2…D5, D6. Las plantas de

los tubos A, B, C y D tenían como medio de crecimiento espuma agrícola, mientras que en

el tubo E se tenía arlita, en el tubo E se sembraron y se pusieron plantas maduras de las

cuales ninguna germino o prospero.

Como una primera variable, se realizó una medición del número de hojas por planta como

se puede observar en la Gráfica 1:

Gráfica 1 Cantidad de hojas Vs tiempo

En la Gráfica 1, es posible evidenciar que en general se tuvo un crecimiento respecto a la

cantidad de hijas en el sistema, en algunas ocasiones la cantidad de hojas podría disminuir

por planta pues se secaban y la hoja muere. Para las fechas del 28 – 29 de abril y del 12 al

14 de mayo, no se tienen valores reportados debido a que el laboratorio no abre los fines de

semana. Del 6 al 9 de mayo se observa que la gráfica tiende a estabilizarse y decrecer un

36

poco, esto se debe a que la bomba presento una falla y dejo de funcionar por un tiempo

indeterminado, no obstante, el sistema de control cerro la electroválvula del principio del

sistema dejando el agua estancada, lo que hizo que las plantas pudieran sobrevivir

parcialmente, sin embargo, se vio afectado su crecimiento de hojas.

Una segunda variable por analizar fue determinar si la planta se encontraba erguida o no,

para esto se le asigno un valor dependiendo del estado de la planta, si la planta no está

erguida se le asignó un valor de 0, si la planta se encontraba parcialmente erguida se le

asigno una variable de 1 y finalmente si la planta estaba completamente erguida se le asigno

un valor de dos. Los valores acumulados de todas las plantas por días fueron los siguientes:

Gráfica 2 Variable de planta erguida Vs fecha

Se puede observar que el comportamiento de la Gráfica 2 es muy similar al de la Gráfica 1,

en un principio las plantas no están erguidas debido a que se afectan mucho con el trasplante

al sistema NFT, se mantienen durante unos días sin estar erguidas y luego tienden a pararse

las hojas muy rápido, al igual que en la gráfica anterior desde el 6 de mayo, se observa que

este parámetro decreció un poco y luego se mantuvo constante, lo cual fue principalmente

37

causado por la falla en la bomba, aproximadamente el 10 de mayo, las plantas vuelven a

retomar agua de forma adecuada y empiezan a erguirse de nuevo. Adicionalmente en los

datos fue posible observar a partir de los datos, que en general las plantas que más estuvieron

erguidas fueron las del tubo C.

Finalmente se midió la supervivencia de las plantas, para las plantas correspondientes a “A,

B, C, D” dado que en E no prospero ninguna semilla. De 40 plantas 32 sobrevivieron y 8

no. El momento en el que las plantas en su mayoría empezaron a decaer fue como se ha

mencionado con anterioridad en el fallo de la bomba. Por tanto, es recomendable poner una

bomba en paralelo, que se activa en caso de que el caudal varíe significativamente.

7 Conclusiones

• Se logro entender y diseñar un sistema NFT adaptable a acuaponía y relacionar variables

de la planta como: el crecimiento de hojas versus el tiempo.

• Se construyo un sistema NFT funcional.

• A partir de un proceso de diseño en ingeniería fue posible construir un producto

terminado, con diferentes condiciones y especificaciones de cliente.

• Se implemento un sistema IoT de alertas y soluciones de emergencia como el cierre de una

electroválvula.

• se creó un lugar de visualización en tiempo real de humedad relativa en un servidor de

internet y en una aplicación de Android.

• Se lograron germinar y hacer crecer tanto semillas como plántulas de lechuga en el

sistema.

38

8 Trabajos Futuros

• El laboratorio de fluidos de la Universidad de los Andes tiene una leve inclinación lo

que hacía en algunos casos problemático el flujo de agua en el sistema NFT, razón

por la cual fue necesario agregar válvulas de bola en todos los tubos con el flujo. Una

mejor solución podría llegar a ser la implementación de una base para el montaje que

permita variar la inclinación.

• Es necesario caracterizar los nutrientes requeridos por las plantas en las diferentes

etapas de la vida de la planta, con el fin de maximizar la producción y la cantidad de

recursos utilizados, en esta etapa de investigación sería útil un trabajo

multidisciplinar.

• La electroválvula utilizada es de tipo solenoide. Lo cual solo permite dos estados:

normalmente abierto y normalmente cerrado. Con el fin de mejorar el control y poder

variar el flujo de agua de forma automatizada, se debe adquirir una electroválvula

que permita estados intermedios, no obstante, no fue posible por restricciones de

presupuesto.

• El sistema NFT funciona mejor si se pone verticalmente y no horizontalmente, por

restricciones de espacio y también debido a que el tipo de electroválvula utilizada

gotea si se pone verticalmente (gotea a causa de la gravedad y el peso de la columna

de agua) fue necesario ponerlo horizontalmente.

• Con el fin de disminuir el flujo del sistema NFT, se hacía recircular el agua y se

variaba el caudal con una válvula de bola, lo cual no es eficiente energéticamente,

pues se está consumiendo potencia y el agua solo está recirculando. Idealmente se

debería variar el flujo de la bomba con pulsos PWM, consumiendo solo la potencia

necesaria.

• Idealmente el montaje debería estar en un lugar con iluminación natural, pues

disminuye costos de consumo energético y fomenta el crecimiento de las plantas. No

obstante, el proyecto se encuentra en el laboratorio de fluidos de la universidad, es

recomendable mejorar la iluminación del montaje y ponerlo en un lugar donde pueda

recibir luz solar.

39

• Sería recomendable tener el sumidero de agua arriba del nivel del NFT con el fin de

que, si hay un fallo en la bomba, el NFT se pueda alimentar por gravedad mientras

se busca una posible solución.

• Para el sistema de datos IoT se recomienda cambiar la tarjeta Nodemcu y Arduino

uno, por una con más entradas analógicas, con el fin de poder adquirir los datos de

forma más fácil. Una posible solución podría ser un Raspberry pi o un Photon

Particle. Adicionalmente utilizar un servidor que permita un ingreso de datos en un

tiempo menor a 15 segundos, que es un limitante del actual.

• Se debe realizar un trabajo multi-disciplinario con diferentes ciencias e ingenierías,

para poder caracterizar de una buena forma los sistemas, en todos los ámbitos. Y no

solo el ingenieril.

9 Anexos:

Ilustración 13 calibración de higrómetro

Ilustración 14. bandeja raft para el tanque en poliestireno expandido cortado a laser

40

Ilustración 15 diferentes etapas de la planta, y medición

Ilustración 16 bio-bola y biofiltro

41

Ilustración 17 ensamble montaje final

42

10 Referencias

Delaide, B., Delhaye, G., Dermience, M., Gott, J., Soyeurt, H., & Jijakli, M. H. (2017). Aquacultural Engineering Plant and fi sh production performance, nutrient mass balances , energy and water use of the PAFF Box , a small-scale aquaponic system, 78(June), 130–139. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2017.06.002

Dieter, G. (2009). Engineering Desing 4th Edition (4th ed.). Maryland: McGraw-Hill,.

Domingues, D. S., Takahashi, H. W., Camara, C. A. P., & Nixdorf, S. L. (2012). Automated system developed to control pH and concentration of nutrient solution evaluated in hydroponic lettuce production. Computers and Electronics in Agriculture, 84, 53–61. https://doi.org/10.1016/j.compag.2012.02.006

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITEDNATIONS. (2015). Fisheries and Report of the FAO TECHNICAL WORKSHOP ON ADVANCING AQUAPONICS : AN EFFICIENT USE OF LIMITED RESOURCES (Vol. 1133). Bogor, Indonesia. Retrieved from http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2017000351

Forchino, A. A., Lourguioui, H., Brigolin, D., & Pastres, R. (2017). Aquaponics and sustainability: The comparison of two different aquaponic techniques using the Life Cycle Assessment (LCA). Aquacultural Engineering, 77, 80–88. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2017.03.002

Highfield, E. (2014). 6 . Plants in aquaponics. FAO 2014, 83–102.

Lennard, W. A., & Leonard, B. V. (2006). A Comparison of Three Different Hydroponic Sub-systems (gravel bed, floating and nutrient film technique) in an Aquaponic Test System. Aquaculture International, 14(6), 539–550. https://doi.org/10.1007/s10499-006-9053-2

Mario Esteban Muñoz Gutiérrez. (2012). Sistemas de recirculación acuapónicos Aquaponic recirculation systems. Informador Técnico (Colombia) Revistas Sena, 76(60), 123–129. Retrieved from revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/download/36/41

Papadopoulos, A. P., Bar-Tal, A., Silber, A., Saha, U. K., & Raviv, M. (2008). Inorganic and synthetic organic components of soilless culture and potting mixes. Soilless Culture: Theory and Practice (1st ed.). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/B978-044452975-6.50014-9

Rakocy, J. (2007). Ten Guidelines for Aquaponic Systems. Aquaponics Journal, 3rd Quarte(46), 14–17. Retrieved from http://aquaponicsjournal.com/docs/articles/Ten-Guidelines-for-Aquaponics.pdf

Raviv, M., Lieth, J. H., & Silber, A. (2008). Soilless Culture. Soilless Culture (1st ed., Vol. 3). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/B978-044452975-6.50008-3

Silber, A., & Bar-Tal, A. (2008). Nutrition of substrate-grown plants. Soilless Culture: Theory and Practice (1st ed.). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/B978-044452975-6.50010-1

Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S. E., Fetzer, I., Bennett, E. M., … Sörlin, S. (2015). Planetary boundaries : Guiding changing planet, 1259855. https://doi.org/10.1126/science.1259855

Van Os, E., Gieling, T. H., & Lieth, J. H. (2008). Technical equipment in soilless production systems.

43

Soilless Culture: Theory and Practice (1st ed.). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/B978-044452975-6.50007-1

Xu,G ;Levkovitch, I; Soriano, S. . et al. (2004). Integrated effect of irrigation frequency and phosphorus level on lettuce: Yield, P uptake and root growth. Plant Soil, 263, 297–309.