diseños de investigación

14
1 Metodología de la investigación: Diseños de investigación Metodología de la Investigación: por Wilfredo Bulege se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported Wilfredo Bulege Diseños de investigación Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener respuestas confiables a las preguntas de investigación. El diseño, plantea una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación indicando los pasos a seguir para recolectar y analizar los datos.

Upload: wilfredo-bulege

Post on 12-Jun-2015

3.187 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseños de investigación

1

Metodología de la investigación:

Diseños de investigación

Metodología de la Investigación: por Wilfredo Bulege se encuentra bajo una

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported

Wilfredo Bulege

Diseños de investigación

Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener respuestas confiables a las preguntas de investigación. El diseño, plantea una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación indicando los pasos a seguir para recolectar y analizar los datos.

Page 2: Diseños de investigación

2

Wilfredo Bulege

Diseños de investigación cuantitativa

Diseños de investigación

Diseños experimentales

Experimentos puros

Pre prueba, pos prueba y GC

Pos prueba y GC

Cuatro Grupos de Solomon

Series cronológicas

múltiples

Factoriales

Cuasi experimentos

Pre experimentos

Diseños no experimentales

Transversales

Longitudinales

Wilfredo Bulege

Es una situación de control en la cual se manipula de manera intencional, una o más variables independientes para analizar las consecuencias sobre una o más variable dependientes.

Diseños experimentales

Page 3: Diseños de investigación

3

Wilfredo Bulege

Símbolo Concepto

R Asignación al azar.

G Grupos de sujetos.

• GE: Grupo experimental, recibe tratamiento.

• GC: Grupo de control, no recibe tratamiento.

X Tratamiento, estímulo, reactivo experimental.

O Medición que se hace a uno o más grupos a

través de pruebas, cuestionarios,

observaciones, etc.

- Ausencia de tratamiento.

Simbología de los diseños experimentales

Wilfredo Bulege

Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna 1) grupos de comparación (manipulación de una o más variables independientes) y 2) equivalencia de los grupos. Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes. Así mismo, pueden utilizar pre pruebas y post pruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental.

Experimentos puros

Page 4: Diseños de investigación

4

Wilfredo Bulege

Diseño con pre prueba, post prueba y grupo de control:

Diseño con post prueba únicamente y grupo de

control:

Tipos de experimentos puros

Grupo Asigna-

ción

Pre-

prueba

Trata-

miento

Post-

prueba

Diferencia

GE R O1 X O2 O2-O1=d1

GC R O3 - O4 O4-O3=d2

Grupo Asigna-

ción

Pre-

prueba

Trata-

miento

Post-

prueba

GE R X O1

GC R - O2

Wilfredo Bulege

Diseño de cuatro grupos de Solomon:

Grupo Asigna-

ción

Pre-

prueba

Trata-

miento

Post-

prueba

Diferencia

GE R O1 X O2 O2-O1=d1

GC R O3 - O4 O4-O3=d2

GE R X O5 O5=d3

GC R - O6 O6=d4

Page 5: Diseños de investigación

5

Wilfredo Bulege

Diseños experimentales de series cronológicas múltiples:

Grupo Asigna-

ción

Pre-

prueba

Trata-

miento

Post-pruebas

GE R O1 X O2 O3 O4

GE R O5 X O6 O7 O8

GC R O9 - O10 O11 O12

Wilfredo Bulege

Diseños factoriales:

F A C T O R 1

F

A

C

T

O

R

2

A B …

1 yA1 yB1

2 yA2 yB2

3 yA3 yB3

.

.

Page 6: Diseños de investigación

6

Wilfredo Bulege

Grupo Asigna-

ción

Pre-

prueba

Trata-

miento

Post-

prueba

Diferencia

GE O1 X O2 O2-O1=d1

GC O3 - O4 O4-O3=d2

Son diseños de investigación experimentales en los cuales los sujetos o grupos de sujetos de estudio no están asignados aleatoriamente. Los diseños cuasi-experimentales más usados siguen la misma lógica e involucran la comparación de los grupos de tratamiento y control como en las pruebas aleatorias.

Cuasi experimentos

Wilfredo Bulege

Diseños de comparación de grupos no equivalentes. Diseño de series temporales interrumpidas. Modelo de serie temporal múltiple. Diseño de un solo grupo de preprueba-posprueba. Diseño de grupo de control no equivalente, preprueba – posprueba.

Diseño de series de tiempo (o series cronológicas seriadas)

Diseño de series cronológicas equivalentes. Diseño de series temporales con grupo control no

equivalente. Diseño de casos equilibrados. Diseño de un solo sujeto.

Tipos de cuasi experimentos

Page 7: Diseños de investigación

7

Wilfredo Bulege

Grupo Asigna-

ción

Pre-

prueba

Trata-

miento

Post-

prueba

Diferencia

GE O1 X O2 O2-O1=d1

Son el diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad.

Pre experimentos

Wilfredo Bulege

Tipos de pre experimentos

Diseño de preprueba / posprueba con un solo grupo.

Estudio de caso con una sola medición.

Page 8: Diseños de investigación

8

Wilfredo Bulege

Se caracteriza por no

manipular

deliberadamente la

variable independiente.

El investigador para este

tipo de diseños no

experimentales solo se

sustrae a contemplar los

fenómenos en su estado

natural para luego

analizarlos.

Diseños no experimentales

Wilfredo Bulege

Es la recolección de datos con el propósito de describir las variables y analizar su comportamiento en un mismo tiempo.

Diseños transversales

Estudio T1

M1 O1

M2 O2

Donde:

• M1, M2 son muestras

• O1, O2 son observaciones.

Page 9: Diseños de investigación

9

Wilfredo Bulege

Exploratorios: Conocen (inicio) una comunidad, un contexto, un evento, una situación, una variable o un conjunto de variables.

Descriptivo: Observan y describen los fenómenos tal como se presentan en forma natural.

Correlacionales-causales: Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado.

Tipos de diseños transversales

Wilfredo Bulege

Ejemplos de diseños transversales

Determinar el nivel de delincuencia existente en la ciudad de Lima en el año 2015.

Determinar el número de casos de Cáncer al estomago en la región Junín al 2015.

Page 10: Diseños de investigación

10

Wilfredo Bulege

Consiste en analizar los cambios que se dan a través

del tiempo, de determinadas categorías, conceptos,

sucesos, eventos. Este diseño toma una sola muestra

y los mide a través del tiempo.

Estos diseños pueden ser prospectivos o

retrospectivos.

Diseños longitudinales

Estudio T1 T2 T3

M O1 O2 O3

Donde:

• T1, T2, T3 : son los periodos en los cuáles se realizan las

observaciones.

Wilfredo Bulege

Diseños de tendencia: Son aquellos que analizan

cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos,

variables, etc., o sus relaciones) dentro de alguna

población en general.

Diseños de evolución de grupo: Los diseños de

evolución de grupo o estudios cohorte, examinan

cambios a través del tiempo en sub-poblaciones o

grupos específicos.

Diseños panel: Son similares a las dos clases de

diseños anteriores, sólo que el mismo grupo de sujetos

es medido u observado (se recolectan datos sobre

ellos) en todos los tiempos o momentos.

Tipos de diseños longitudinales

Page 11: Diseños de investigación

11

Wilfredo Bulege

Ejemplos de diseños longitudinales

Evolución del aprendizaje de un grupo de estudiantes en tres bimestres.

Productividad de las empresas del sector textil entre el 2002 al 2012.

Uso de equipos de seguridad en obras de construcción desde el 2010 al 2015.

Wilfredo Bulege

Se refiere al grado en que ciertamente la manipulación de la Variable Independiente es responsable de los cambios en la Variable Dependiente.

Cualquier factor o fuente que no sea la Variable Independiente y que pudiera explicar los resultados es una amenaza para la validez interna.

Validez interna

Page 12: Diseños de investigación

12

Wilfredo Bulege

La validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, etc.

Validez externa

Wilfredo Bulege

Referencias bibliográficas

1. Bernal C. Metodología de la Investigación. Pearson Educación.

México D.F. 2da. Edición. 2006.

2. Kerlinger F, Lee H. Investigación del comportamiento. Edit.

McGraw-Hill. México D.F. 4ta. Edición. 2002.

3. Hernández R, Fernández C, Babtista P. Metodología de la

Investigación. 5ta. Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana.

México D.F. 2010.

4. Pino R. Metodología de la investigación. 1º. Edición. Edit. San

Marcos EIRL. Lima. 2007.

5. Bunge M. Epistemología. Edit. Ariel. Barcelona, ¿Qué es y para

qué sirve la epistemología? (pp, 1-18)

6. Martinez M. Epistemología y Metodología Cualitativa en las

Ciencias Sociales. 1º. Edición. Edit. Trillas. México D.F. 2008.

Page 13: Diseños de investigación

13

Wilfredo Bulege

7. De la Maza C, Villanueva L. Diseño de investigación aplicado a

las ciencias del medio ambiente. Primera edición. Editorial

Universitaria. Santiago de Chile. 2011.

8. Caballero A. Guías metodológicas para los planes y tesis de

maestría y doctorado. 2da. edición. Instituto Metodológico Alen

Caro. 2004.

9. López W. Ocho pasos para el desarrollo de una investigación.

Primera edición. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico. 2012.

10. Vara A. Siete pasos para una tesis exitosa. Universidad San

Martín de Porres. Lima. 2012.

11. Sanz J. Introducción a la ciencia. Amaru Editores. Lima. 1987.

12. Popper K. La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.

Madrid. 1958.

13. Day R. ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos?. 3ra.

Edición. The Oryx Press. Washington. 2005.

Wilfredo Bulege

14. Los paradigmas [Internet]. Lima: Miguel Ángel Cornejo;

18/06/2013 [citado 28/09/2014]. Los paradigmas; [1 pantalla].

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3R76mHr_e00

15. Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. México DF.

Fondo de Cultura Económica; 1962.

16. Corbetta, P. Metodología y técnicas de investigación social.

[Internet]. 2010 Jun [cited 2010 Aug 12]; pp 3 - 29 :[about 26 p.].

Disponible en: http://www.slideshare.net/tathanhill/corbetta-

piergiorgio2010-metodologa-y-tcnicas-de-la-investigacin-social

17. USMP. Cómo nace un paradigma. [Internet]. 2009. Disponible en:

http://www.derecho.usmp.edu.pe/itaest2012/mayo_2012/miscelan

ea_02.htm

Page 14: Diseños de investigación

14

Wilfredo Bulege

Mg. Wilfredo Bulege Gutiérrez

[email protected]

www.wbulege.blogspot.com

www.twitter.com/wbulege

www.youtube.com/wbulege

Recuerda: Reduce el consumo de hojas.

Imprime este documento solo si es necesario; utiliza ambas caras.

En nosotros está el cuidar el medio ambiente.