diseÑo vi: bastidas,lucero,cobian

74

Upload: dayan1490

Post on 30-Jun-2015

453 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO

TRANSCRIPT

  • 1. METODOLOGIA DEL DISEO ARQUITECTNICO.

2. 2 Este documento se elabora con la finalidad de brindar las herramientas necesarias para adentrarse al proceso de diseo. Es preciso aclarar que este documento forma parte de la materia Taller de Diseo VI, impartida en el Instituto Tecnolgico de Tijuana, a cargo del Arq. De Soto Molina Karlo. Bastidas Romero Dayanna. Lucero Crdenas Ma. Elena. Cobin Snchez Alfredo. Ago-Dic 2013 ndice 3. 3 Diagnostico.4 I. Planteamiento del Problema. II. Determinacin de Caractersticas Intrnsecas. III. Delimitacin del rea del Estudio. IV. Determinacin de Caractersticas Extrnsecas. V. Descripcin. VI. Integracin del Marco Terico o Referencial. 4. 4 DIAGNSTICO Es la etapa metodolgica que permite la recoleccin de datos para el conocimiento y comprensin del problema a resolver. Permite una correcta toma de decisiones, para que el objeto arquitectnico sea factible de ser implementado. La informacin recolectada deber ser acotada por la utilidad de la misma. 5. 5 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Hacia los aos 70 la principal fuente de ingresos en el municipio de playas de Rosarito era por medio del Turismo, siguindole la Industria, Ganadera y agricultura; Como resultado un perfil econmico nico en el Estado. A partir de la instalacin de la de Termoelctrica y Pemex, Rosarito comienza un crecimiento acelerado. Surgen nuevos centros tursticos en toda la costa, Popotla, Calafia, Cantamar etc. A partir del 2007 varios puntos hicieron disminuir la captacin de visitantes, uno de los ms importantes fue el aumento de delincuencia y a la vez el brote de influenza en la zona metropolitana (Tijuana, Tecate y Rosarito). Como reaccin al estancamiento del crecimiento urbano y econmico, las necesidades y posibilidades de desarrollo de los habitantes quedaron fuera de su municipio. Analizando las debilidades de Rosarito se identific como punto de partida la necesidadde impulsar la economa por medio de espacios de recreacin, esparcimiento, convivencia; as mismo generar espacios pblicos y privados que logren un impacto SOCIO-ECONMICO. El reactivar la ciudad de Playas de Rosarito ayudara crear un nuevo contexto de IDENTIDAD con la rehabilitacin de sus alrededores y creacin de infraestructura. Al lograr obtener una identidad slida para rosarito los dems aspectos se consolidaran conforme al desarrollo del proyecto. El proyecto se enfocara a la metrpoli (Tijuana, Rosarito y Tecate), tomando como beneficiarios a los habitantes de Rosarito y en segundo plano el turismo de la misma, y de esa manera explotaral mximo sus cualidades. 6. 6 II. DETERMINACIN DE CARACTERSTICAS INTRNSECAS. Definicin El proyecto deintegracin urbana bajo el esquema de inversin publico privada, en el cual se plantea un conjunto. El cual cuenta con una plaza cvica, un rea comercial, un rea habitacional y un paseo costero; con el cual se pretende mejorar la imagen urbana y elevarla calidad de vida de los residentes del municipio. Necesidades y espacios solicitados Los espacios solicitados tienen el propsito de rea de esparcimiento en la cual sus habitantes puedan convivir y experimentar distintos eventos, as como utilizarlo para convivir con sus familias y disfrutar de un da cerca de la playa. Los espacios solicitados son: Plaza pblica. rea Comercial. rea Habitacional. Paseo Costero. Recursos Econmicos con los que cuenta para el desarrollo del proyecto y la ejecucin de la obra. Este esquema de Participacin Pblico Privado (PPS) surgi en la Gran Bretaa a partir de la apertura a la inversin privada de sectores previamente reservados para el sector pblico, ha ido evolucionando en las dos ltimas dcadas, hasta convertirse en un cuerpo integrado de conceptos y procedimientos definidos para el financiamiento de proyectos. Es una modalidad de Participacin Pblica Privada (PPS) en el cual el sector privado presta servicios de apoyo al gobierno para que ste, a su vez, preste un servicio pblico. En esta modalidad se comparten las capacidades, fortalezas y recursos de ambos sectores para ofrecer servicios de calidad a la poblacin. El objetivo de la Participacin Pblico y Privado (PPS) es la prestacin de un servicio de calidad a la ciudadana al menor coste posible. Esta se desarrolla con base en un contrato de servicios de largo plazo, a travs del cual un inversionista proveedor proporciona un conjunto de servicios al sector pblico, de acuerdo a niveles de calidad definidos durante la 7. 7 vida del contrato. Los servicios contratados en un PPS debern servir de apoyo para que el sector pblico pueda dar cumplimiento a las funciones y servicios pblicos que tienen encomendados. En el caso ms completo, el inversionista proveedor se hace cargo del diseo, financiamiento, construccin, operacin y mantenimiento de los activos y servicios relacionados con esta provisin. Esta colaboracin pblico privada representa cualquier tipo de alianza entre el sector pblico y la iniciativa privada con el objeto de desarrollar un determinado proyecto para la prestacin de un servicio a la comunidad. La alianza puede materializarse en diversas formas de actuacin: concesin de obra pblica, sociedades de capital pblico privado, etc. Los sectores de aplicacin de esta colaboracin son igualmente variables. La figura de colaboracin pblico privada ms entendida en Amrica Latina y Espaa es la concesin de obra pblica. Esta figura engloba cerca del 50% de los proyectos, los cuales son financiados por la iniciativa privada; listados en el Banco Mundial. Los proyectos pblicos-privados (PPPS), representan un novedosos esquema que tiene como objeto impulsar la participacin del sector privado en proyectos de infraestructura en Mxico. Recientemente, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacin, las reglas que establecen y regulan el funcionamiento de algunos de estos proyectos definidos por la Secretaria de Hacienda como Proyectos de Prestacin de Servicios. Para fines de este proyecto de toma en cuenta la iniciativa pblica privada, ya que dependeremos de ciertos programas para ejecutar este. Por otra parte la iniciativa privada nos apoyara, otorgara el medio fsico donde se llevara a cabo el proyecto tomando en cuenta que el sector privado buscara su rentabilidad. Los programas pblicos en los cuales nos apoyaremos sern: i. El Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos es una institucin de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pblica con participacin estatal mayoritaria, su objeto es financiar o refinanciar proyectos de inversin pblica o privada en infraestructura y servicios pblicos, as como coadyuvar al fortalecimiento institucional de los gobiernos Federal, estatales y municipales. Actualmente dirige todos sus esfuerzos para fortalecer la inversin en: a. Infraestructura social bsica, destinada a elevar las condiciones de vida de todas las familias y, con ello, sus capacidades y sus oportunidades de desarrollo personal, al poner a disposicin de los gobiernos locales instrumentos de financiamiento para la atencin de necesidades bsicas de la poblacin. 8. 8 b. Infraestructura para la competitividad y el desarrollo, que busca un sostenido crecimiento econmico al financiar proyectos con alta rentabilidad social. ii. El Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) es el vehculo de coordinacin del Gobierno de Mxico para el desarrollo de infraestructura en los sectores de comunicaciones, transporte, agua, medio ambiente y turismo. El Fondo apoya en la planeacin, diseo, construccin y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad econmica, en los que participe el sector privado. iii. Las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33 es el mecanismo presupuestario diseado para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en los rubros de infraestructura. Una situacin de crisiscomo la actual obliga a buscar frmulas alternativasque permitan mantener la inversin en infraestructuras como uno de los motores para el crecimiento econmico de los pases. La colaboracin pblico privada en proyectos de infraestructuras es una de estas vas que permiten aunar el deseo de la Administracin Publica por lanzar nuevas infraestructuras, frente a la voluntad de afrontar la inversin en proyectos del sector privado. Es necesario reforzar la confianza mutua entre el sector pblico y la iniciativa privada para que ambos avancen de la mano en la provisin de infraestructuras, para el bien de la comunidad usuario de los servicios proporcionados. Un ejemplo claro de esto es el Centro Cultural Mexiquense de Oriente en Coatlinchan Texcoco. Se desarroll mediante el llamado esquema de Proyectos de Prestacin de Servicios (PPS). Es un modo financiamiento de obra pblica con contratos multianuales entre el sector pblico y el privado. Se ha informado que este tipo de inversiones requirieron tanto la iniciativa del gobernador estatal Enrique Pea Nieto, como el aval del Congreso. A partir de 2012, conforme los trminos pactados, la administracin que se inicia en Septiembre, debern pagar cada ao a las empresas constructoras, que para entonces ya sern concesionarias de todos o algunos de los servicios proyectados. 9. 9 El PPS del Centro Cultural de Texcoco fue ignorado el mircoles 31 de agosto de 2011, con un costo de 838 millones de pesos. Se ha considerado que esta obra beneficiaralrededor de 3 millones 700 mil mexiquenses de la Zona Oriente, 34 municipios de 5 regiones de la Zona Oriente, y que tambin podra beneficiar a los habitantes de Hidalgo, Quertaro, Puebla y Distrito Federal. En una superficie de 16 hectreas de propiedad privada y con una concesin para la explotacin de dos pozos de agua potable, se construir el Centro Cultural. Este con dos hectreas de construccin contar con teatro al aire libre, teatro multimodal, espacios escultricos, museo, sala de exposicin de arte contemporneo, muro para expresin artstica (grafiti), biblioteca con un acervo de 45 mil volmenes, explanadas multimodales, plaza central, parque ecolgico, cafeteras, libreras, rea recreativa, edificio administrativo y estacionamientos. Tendr una gran biblioteca orientada a la educacin media superior, adems de mltiples talleres de expresin artstica y cultural. El Teatro/Sala de Conciertos (10,298 m2) tendr un aforo de 1200 usuarios, el Auditorio/Sala de Conferencias (758m2) una capacidad para 260 usuarios, y las reas comerciales abarcan en total 34,500 m2. La ventaja que ofrecen los PPS es que la obra se realiza sin aportacin inicial de recursos pblicos. Se trata de un contrato a largo plazo, de 20 a 25 aos, mediante el cual el gobierno concesiona la construccin y elmantenimientode la obra, as como su operacin y la prestacin de los servicios. El gobierno empieza a pagar cuando el proyecto est en marcha y registra los egresos como gasto corriente. Abengoa Mxico e Inabensa junto con la empresa mexicana Concretos y Obra Civil del Pacfico es la iniciativa privada que participa en conjunto con la iniciativa pblica. El diseo por Despacho de Moyao Arquitectos y estudio Rivadeneyra Arquitecto. Se decidi la construccin del Centro Cultural Mexiquense de Oriente en Coatlinchan Texcoco, 10. 10 ya que esta regin, justamente la de mayor densidad demogrfica, y se necesitaba darle un impulso con un nuevo espacio; un conjunto de modernas instalaciones, equipadas con tecnologa de punta, conjuga funcionalidad, amplitud y belleza, y sera un recinto de puertas abiertas para todas las expresiones culturales y artsticas, locales, nacionales e internacionales. Cabe sealar que el Centro Cultural forma parte de la primera generacin de Proyectos de Prestacin de Servicios, aprobados por la LVI Legislatura; se inscribe dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 en el pilar correspondiente a Seguridad Social, en materia de cultura. Con su creacin se fortalece el fomento, promocin y difusin de la cultura y las bellas artes, mediante programas de largo plazo, que atienden las caractersticas propias de las regiones y municipios. Anlisis de elementos similares construidos EFECTO BILBAO Bilbao, es un municipio espaol, situado en el norte del pas, y una villa de dicho municipio, capital de la provincia y territorio histrico de Vizcaya, en la comunidad autnoma del Pas Vasco. La villa de Bilbao es la capital y nica localidad del municipio, y con 352 700 habitantes segn el padrn de 2011,7 es la urbe ms poblada de la comunidad autnoma, siendo la cabecera del rea metropolitana de Bilbao, una conurbacin de ms de 900.000 habitantes que se extiende a lo largo de la ra de Bilbao o del Nervin.1 En Bilbao Espaa, durante buena parte de los siglos XIX y XX la regin haba conocido momentos de prosperidad gracias a un desarrollo industrial liderado por los recursos minerales de hierro, el sector metalrgico y la industria naval. Bilbao se haba convertido en uno de los principales ncleos del Suroeste europeo, pero el agotamiento de las minas, la reconversin industrial y el cierre de importantes iconos representados por Altos Hornos dejaban toda la zona sumida en una profunda recesin. Bilbao y toda Bizkaia se quedaban con el color marrn, fbricas abandonadas, conflictos laborales, y unas tasas de paro cercanas al 20%. Casi nadie vea un futuro diferente del de intentar reflotar la industria de la zona, pero desde las Administraciones pblicas se apost 1 http://www.bilbao.net 11. 11 fuertemente por hacer de Bilbao una ciudad de servicios y dotarla de importantes infraestructuras. Muy pocos en Bilbao entendan lo que significaba el trmino ciudad de servicios cuando la inmensa mayora de sus ciudadanos haban vivido durante dcadas de madrugar para ir a trabajar a la fbrica, y tampoco entendan que se gastasen increbles cantidades de dinero en museos y ferrocarriles bajo tierra cuando miles de personas se encontraban sin un puesto de trabajo.2 Se contact con diversos arquitectos para dirigir notables proyectos, entre los cuales estn: El Museo Guggenheim. En el ao 1991 el Gobierno Vasco contact con la Fundacin Solomon R. Guggenheim para que sta participase en el intento de regeneracin de Bilbao. Ambas partes firmaron un acuerdo y ficharon a Frank Gehry, un premiado arquitecto canadiense que pretenda llevar a cabo un edificio muy personal y ambicioso, y para el que l mismo decidi el emplazamiento dentro de la ciudad: una antigua fbrica abandonada, junto a un puente, y al lado de una ra que haba perdido todo su esplendor. Mediante innovadoras tcnicas de diseo, el nuevo museo fue concebido para ser un edificio completamente diferente de todo lo visto anteriormente, recubierto por un metal (el titanio) que reflejaba perfectamente la luz gris que muchos das cubre Bilbao y que tambin pretenda recordar su pasado industrial. El resultado fue es una de las obras arquitectnicas cumbres del siglo XX, el edificio que ha encumbrado a Gehry, y el icono de una ciudad. Fue inaugurado en 1997. Un metro, tras convocar un concurso internacional, se eligi a Norman Foster, un muy conocido arquitecto britnico, el cual cre unas vanguardistas instalaciones basadas en el concreto, el acero y el cristal (muy similar al espritu del Museo Guggenheim), diseados para servir de entrada a las instalaciones con un estilo muy urbano y futurista. El galardonado Santiago Calatrava fue llamado para llevar a cabo un puente cerca del Museo Guggenheim y el nuevo Aeropuerto de Bilbao en Loiu Rafa Moneo cre la Biblioteca de la Universidad de Deusto (tambin junto al Museo Guggenheim) Arata Isozaki fue el encargado de rehabilitar el abandonado Muelle de Uribitarte con dos rascacielos. Csar Pelli fue el autor de la Torre Iberdrola, una de los rascacielos ms altos de la regin, en un solar donde se almacenaban contenedores de transporte; 2 http://www.bilbao.im/b/el-efecto-bilbao/ 12. 12 Ricardo Legorreta cre el edificio del Hotel Sheraton ZahaHadid es la arquitecta que ha regenerado la pennsula de Zorrozaurre. Adems de todo esto, desde las Administraciones Pblicas se dedicaron amplios esfuerzos a convertir todo el paisaje post- industrial en un nuevo decorado: se regener toda la ra de Bilbao consiguiendo que sus aguas volviesen a tener vidaadems de reurbanizar todas sus mrgenes, se dot a Abandoibarra (una zona de fbricas y depsitos en medio de la ciudad) de nuevos espacios e infraestructuras, y se construy un tranva por donde antes pasaban la vas de los trenes de mercancas. Cifras oficiales indican que tan solo en el 2006 el impacto de las actividades del museo en la economa del Pas Vasco super los 211 millones de euros.3 El resultado de todas estas transformaciones urbansticas ha sido el paso de ser una ciudad post-industrial y sin apenas repercusin internacional a ser, en menos de 10 aos, un visitado destino turstico y un importante centro de negocios y servicios. Pero el Guggenheim no siempre goz de la simpata y el apoyo de los bilbainos. Antes de su construccin se levantaron voces de protesta e incluso hay registros de un fallido atentado de la organizacin armada vasca ETA. Incluso hoy en da hay quienes afirman que con el dinero con el que se construy el museo se podran haber construido escuelas y hospitales. El Guggenheim Bilbao atrae aproximadamente a un milln de visitantes cada ao. Hay quienes aseguran que ah los espacios arquitectnicos compitencon el arte. A veces ver el edificio y pasearse por sus pasillos es ms impresionante que las obras que se exponen. 3 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6514000/6514271.stm 13. 13 PASEO MARTIMO DE LA PLAYA DE PONIENTE DE BENIDORM Benidorm es una ciudad de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, Espaa. Se trata de uno de los destinos tursticos ms importantes y conocidos de todo el Mediterrneo gracias a sus playas y su vida nocturna. Llegando a alcanzar los 400.000 habitantes en verano. Tambin es el municipio ms denso y poblado de la Marina con 1.895,38 hab/km de densidad y 72.991 habitantes en 2012 segn el INE.4 El paseo, que se constituye como un espacio dinmicoque permite el paseo y el mirador sobre el mar pero que tambin organiza diferentes zonas de estancia para la contemplacin, se estructura en diferentes capas: una primera capa estructural que construye la lnea de borde acabada en hormign blanco, otra capa de texturas con pavimentos en diferentes colores y una ltima capa que conforma el mobiliario urbano. Junto con los elementos naturales, agua, vegetacin, construyen un lugar homogneo con personalidad propia y se constituye as como una nueva forma que integra lo artificial construido y lo natural. La propuesta para el Paseo Martimo de la playa de Poniente en Benidorm, plantea una innovacin radical respecto a lo que han sido los diferentes paseos martimos que conocemos. Como principio los paseos martimos se plantean con el objeto de construir una lnea de bordeque proteja las poblaciones del embate del mar, al tiempo que organizan una circulacin paralela a la costa construyendo sobre ella las fachadas martimas de las poblaciones. 4 http://www.comunitatvalenciana.com 14. 14 El Paseo Martimo de la playa de Poniente de Benidorm se estructura como una franja de transicin que facilita el paseo,adems de solucionar los diferentes problemas que se plantean como los colectores de alcantarillado, cauces de aguas pluviales, accesos sin barreras arquitectnicas a la playa, comunicacin con aparcamientos subterrneos bajo el paseo. La playa invadeparcialmente zonas antes ocupadas por el antiguo paseo aumentando la superficie de arena y reduciendo la de asfalto. Se construye como un lugar con vida propia, con un trazado orgnico que recrea las formas de los acantilados y el oleaje, que se proyecta con superficies alveoladas mrbidas que generan reas de luz y de sombra, convexidades y concavidades que van construyendo un juego de plataformas y niveles que permiten su utilizacin como zonas ldicas o de meditacin. El recorrido recoge los flujos longitudinales y transversales de las diferentes circulaciones y los canaliza permitiendo accesos cmodos a la playa. Al eliminar las barreras arquitectnicas permite el acceso directo desde el aparcamiento, convirtindose as en un lugar arquitectnico que moldea una topografa nueva y juega con la luz y las sombras. Un conjunto de lneas sinuosas, trenzadas, que establecen los distintos espacios y que adopta distintas formas naturales y orgnicas, recordando la estructura fractal de un acantilado, as como el movimiento de las olas y las mareas. El proyecto recoge diferentes esencias desde las formas orgnicas del modernismo, formas de geometra fractal de la naturaleza y las ltimas tecnologas de la construccin as como las vanguardias del paisajismo. El nuevo paseo martimo no obedece al azar sino que surge de establecer unas determinadas leyes, un partir geomtrico y una modulacin. De esta forma se establece una lgica de construccin facilitando su modulacin en partes 15. 15 El paseo se construye con un nico material, el concreto blanco, incorporando los bancos y elementos de mobiliario urbano en las formas y diferenciando mediante texturas y colores los acabados de los pavimentos. Localizacin La localizacin convenientedel proyecto en curso se propuso en el predio ubicado sobre el boulevard Benito Jurez de Playas de Rosarito en el estado de Baja California. Se eligi por su privilegiada ubicacin, y es propicio para ligar los proyectos existentes PLAYA NORTE Y PLAYA SUR. Determinantes formales planteadas de origen. La imagen urbana es la expresin de la totalidad de los elementos que conforman la ciudad, es decir, lo que resulta y se aprecia de la configuracin de su infraestructura urbana, sus construcciones arquitectnicas, y las actividades e idiosincrasia de las personas que la habitan. Cuando hablamos de Playas de Rosarito, nos resulta inevitable hablar de su ubicacin cerca de la costa, por lo tanto su playa rige la ciudad. La tranquilidadque proyectan sus habitantes, su olor a brisa atrae visitantes. La traza urbana marca y que va paralela con la costa es un elemento distintivo del municipio, ya que te obliga a recorrer la zona costera. Cuando analizamos su configuracin arquitectnica, no existe debido a la diversificacin de sectores socioeconmicos. Sabemos que existen vendedores ambulantes, as como locatarios que venden artesanas sobre el boulevard Benito Jurez y, por supuesto establecimientos restauranteros que propician el clima turstico al cual Playas de Rosarito est acostumbrado. Hay que recordar que Rosarito es una ciudad eminentemente turstica y la imagen que enviamos a nuestros visitantes debe ser adecuada como comento Juan Bosco Lpez, consejero presidente del Consejo Ciudadano de Imagen Urbana de Playas de Rosarito, A. C., al opinar sobre los principales problemas en ese mbito. 16. 16 III. DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO. rea de Influencia. rea Especfica. REA DE INFLUENCIA SOCIAL REA DE INFLUENCIA AMBIENTAL 17. 17 rea de Referencia. i. REA DE INFLUENCIA ECONMICA 18. 18 iv. DETERMINACIN DE CARACTERSTICAS EXTRNSECAS. Subsistema Construido. I. A nivel urbano. a. Trama urbana. El municipio presenta caractersticas particulares en lo que se refiere a la distribucin del uso del suelo, tal es el caso de la superficie desocupada, conformada por baldos rsticos y urbanos dispersos en todo la Ciudad, los cuales suman 824.02 hectreas, que representan el 35.3% del rea urbana actual. La situacin del uso del suelo obedece a una diversificacin discontinua en donde el uso predominante es habitacional que rodea a una concentracin importante de usos comerciales y de servicios tursticos principalmente, los cuales se organizaron paralelamente en el principal Blvd. de este municipio el Blvd. Benito Jurez, que se enlaza con la carretera federal No. 1. Otro uso relevante en la localidad es el de infraestructura, representado por el centro de distribucin PEMEX y la Termoelctrica de la CFE, ubicada al norte del poblado, cuya superficie equivale a un total de 149.48 hectreas. El rea urbana actual comprende 2,335.9 hectreas, de las que se encuentran ocupadas 1,747.93, resultando que hay un 74.83% de ocupacin del suelo con una densidad de poblacin de 19.81 habitantes por hectrea. 19. 19 Como lo muestra la imagen el centro de poblacin est dividido para su anlisis en 14 sectores que cubren una superficie de 3,634.51 hectreas, segn el programa de desarrollo urbano PDUCP-PR 2000-2020, correspondindole al corredor Rosarito Siglo XXI solo 7 sectores ocupando una superficie de 2069.86 hectreas que representan el 56.9% de la superficie total. 20. 20 b. Crecimiento Histrico. El Municipio de Playas Rosarito es marcado visiblemente por ocho etapas durante su crecimiento: La primera etapa de la historia de playas de Rosarito comprende el establecimiento en la zona del grupo tnico Kumiai, nombrndola WAKUATAY (o Guaguatay que traducido al castellano significa la Casa Grande). La segunda etapa, la Misional, empez con la llegada de los espaoles en 1533. Se le nombra de esta manera por el establecimiento de las misiones a lo largo de la pennsula y la evangelizacin de las tribus indgenas. La tercera etapa, comenz con el establecimiento de los Grandes Ranchos. La propiedad del Rancho Rosarito, otorgado a Don Jos Manuel Machado en 1825, se estableci como el primero de los Ranchos en el rea. Despus, su hijo, Don Joaqun Machado Reclam el ttulo de propiedad de la tierra el entonces presidente de Mxico Porfirio Daz y, el 14 de Mayo de 1885 se le otorgo la tierra en La Ensenada de Todos los Santos, que se convertira despus en la capital de Baja California. La cuarta etapa, es conocida como la etapa turstica. Comenz con el establecimiento de un lugar llamado Renes en 1925 y el Hotel Rosarito Beach en 1926. Rosarito ya era visitado por turistas desde 1874. La etapa Ejidal o quinta empez con la creacin de los Ejidos, cuando el 17 de agosto de 1930, el entonces presidente General Lzaro Crdenas, dio una resolucin presidencial otorgando 6,471 hectreas de tierra a los campesinos y agricultores de la comunidad local conocido como el Ejido Mazatln. La sexta etapa es marcada por los comienzos de urbanizacin en 1950. En los aos 60s Rosarito entraba en una etapa comercial-industrial con la construccin de la planta Termoelctrica y las instalaciones de PEMEX. Sptima etapa remarcada con otros desarrollos de centros comerciales, ms tiendas y ms restaurantes que se establecan a lo largo de la avenida principal. Durante los 70s y principios de los 80s el crecimiento de Rosarito era moderado pero constante. Sin embargo, a mediados de los 80s se dio un fuerte desarrollo de negocios relacionados con el turismo. Las habitaciones disponibles en Rosarito haban pasado de 350 a 700. A principios de los 90s el crecimiento econmico se dio gracias a la construccin y competencia de numerosos hoteles, condominios y centros comerciales. El 21 de Julio de 1995, Playas de Rosarito se convierte de Delegacin de Tijuana a la quinta Municipalidad del Estado de Baja California, siendo esta 21. 21 la octava etapa de la historia de Playas de Rosarito. c. Sistema Vial. La infraestructura vial con la que cuenta Playas de Rosarito est definida bsicamente por dos vialidades: la primera que comunican a la Ciudad de Tijuana con la Ciudad de Ensenada, llamada Carretera Nacional (Carretera de Cuota No.1). La otra, cruza por la Ciudad, es decir secciona el rea urbana de Playas de Rosarito y constituye una barrera fsica entre la zona oeste que tiene un carcter comercial, turstico y de servicios, y la zona este, con caractersticas habitacionales y futuras reservas de terrenos que se vienen desarrollando. Los otros dos accesos se dan nicamente para el flujo que une en sentido norte-sur y esta inciden sobre las vialidades locales de seccin reducida. La Carretera Federal Libre No. 1 comunica a la Ciudad de Tijuana con el desarrollo turstico existente entre sta Ciudad y el puerto de Ensenada, a travs del cruce de Playas de Rosarito, ste cruce se dan en una longitud de 4.5 km. y se convierte en el Blvd. Benito Jurez, mismo que es el eje principal de la movilidad urbana. Se cuenta con el Boulevard 2000, una obra que une el sur del municipio con la parte norte de la Ciudad de Tijuana. 22. 22 Como lo muestra la imagen superior, la traza urbana marca la manera en que se desplaza la mancha urbana, as como sus principales vialidades. Su conectividad con el municipio de Tijuana, ha creado un gran vnculo entre la poblacin econmicamente activa, que la mayora trabaja en este municipio. 23. 23 d. Patrn de desarrollo. Entender la ciudad significa comprender los elementos que le dieron origen y las razones que sacaron la pauta para definir las transformaciones temporales y espaciales que ha sufrido a lo largo de su vida. El fenmeno urbano es objeto de influencias espaciales y no espaciales que determinan la organizacin territorial que hoy en da podemos observar en nuestras ciudades. Comprender estas influencias permite a los planificadores y gestores del desarrollo urbano disear mejores instrumentos para la administracin de los espacios urbanos. El origen del proceso migratorio, la construccin de las ciudades y el inicio de la forma urbana. En 1825 se le entrega a don Jos Manuel Machado la posesin del Rancho El Rosarito de poco ms de 19,000 hectreas. En los primeros cincuenta aos, la forma de los asentamientos empieza a diferenciarse; Rosarito apenas alcanzan a conformar un ncleo compacto con un crecimiento de conformacin tipo concntrico. Segunda mitad del siglo XX Entre los aos 50s y 60s. El programa Bracero genera altas tasas de crecimiento al final del periodo; Rosarito con un 13,2%. La urbanizacin avanza lentamente mientras el crecimiento poblacional demanda grandes superficies de tierra. Rosarito comienza con un crecimiento lineal a partir de su espacio central que en esta etapa se urbaniza para soportar la actividad turstica. A diferencia del perodo anterior, las condiciones socioeconmicas sucedidas en esta etapa tiene consecuencias territoriales muy contrastantes Rosarito mantiene un crecimiento linear paulatino. 24. 24 En la dcada de los 80s. Este crecimiento al sur se combina con la transformacin de las tendencias de crecimiento de Rosarito que incorpora dos brazos hacia el norte siguiendo el trazo de las carreteras que lo conectan con Tijuana; esta dinmica marca el inicio de la conurbacin entre ambas. En la dcada anterior adquiere signos de metropolizacin cuando en 1995 el Congreso del Estado aprueba la municipalizacin de Playas de Rosarito. A partir de entonces, una decisin administrativa complica la gestin territorial, a la vez que permite a Rosarito pugnar por la solucin a sus problemas frente a un crecimiento del 6.4% (el mayor en la zona). Rosarito sigue expandindose de manera dispersa hacia el surcon promociones de vivienda turstica. Este proceso de sub-urbanizacin est concentrando nuevas reas habitacionales e industriales en los espacios intermedios en Rosarito. Rosarito, respectivamente soporta altos crecimientos de vivienda popular y de inters social. Los efectos territoriales de estos procesos se ven reflejados en el siguiente esquema: Modelo de crecimiento por anillos concntricos: 25. 25 II. A nivel Arquitectnico. a. Formas Existentes. No existe alguna tendencia definida en las formas de los edificios; la gran mayora son construcciones de tipo lineal. b. Elementos Arquitectnicos Predominantes. a. Festival plaza b. Hotel Rosarito Beach. c. Calafia. c. Lineamiento horizontal y Altura. Con base en el criterio de alturas mximas se define el perfil urbano permitiendo concentrar las ms altas densidades sobre predios con frente a los bulevares, ya que estas vas concentran mayores servicios pblicos y cuenta en su diseo con mejor capacidad de comunicacin. E n e l p r o g r a m a E n el programa de Primo Tapia se distinguen dos caractersticas para edificios de altura superior a los 4 niveles (lmite de altura de edificios sin elevador). Los edificios verticales habitacionales multifamiliares en rgimen TABLA DENSIDADES DE CONSTRUCCIN POR TIPO DEFRACCIONAMIENTOS. 26. 26 de propiedad Condominial destinados al turismo, contarn complementariamente al espacio del edificio con reas de soporte recreativo de manera que se cumpla el propsito de tales desarrollos de ofrecer descanso, recreacin, habitacin, esparcimiento y servicios miscelneos. Adems debern de mantener una distancia equivalente al cociente de la divisin de la altura entre 1.75 que es la relacin de aplicacin inversa al criterio del Art.32 del Reglamento de la ley de edificaciones para el municipio de Playas de Rosarito. Los edificios verticales destinados a servicios, oficinas u otros usos distintos al de la vivienda turstica podrn mantener una menor distancia entre ellos siempre que sean garantizados los requisitos de iluminacin y ventilacin estacionamiento y arremetimiento frontal y zona perimetral. Aplicado este criterio a los tipos de lotes segn el Reglamento de Fraccionamientos para Baja California. Corresponde a la calle con una seccin de 12.00 mts., una altura de 21 mts., a la calle con seccin de 15.00 mts., una altura mxima de 26.25 mts. Para 30 mts, de seccin le corresponde 52.50 mts, y para 70 mts, de seccin que se encuentra fuera de la norma, generada para el Bulevar Siglo XXI, se alcanzara hasta los 122.5 metros de altura, cuya factibilidad ser evaluada tcnicamente por la autoridad municipal considerando su ubicacin, la superficie del suelo, el uso previsto, la densidad prevista y la vocacin del lugar. d. Sistemas Constructivos. 27. 27 La tcnica empleada en la mayora de las viviendas y en edificios existentes es muy mezclada y se clasifica en 4 tipos: 1. Acero y concreto. 2. Concreto simple y armado. 3. Mixta. 4. Madera. Estas tcnicas obedecen a razones de mercado y costos. De acuerdo con la zona y los efectos ambientales se consideran de calidad buena, regular y mala: En el rea de estudio se identifica una combinacin de buena y regular calidad en la mayora de las edificaciones, las de mala calidad son las menos existentes y se reducen a espacios transitorios no habitables. No existe una tcnica constructiva como tampoco un rigor para su regulacin. Es recurrente ver viviendas permanentes adaptadas en casas mviles, en casas de segundo uso y en prefabricadas o reconstruidas. Por todo esto no hay un carcter o estilo definido que sirva de prototipo. e. Materiales de Acabados. En cuestin de materiales de acabados utilizados en la ciudad de playas de rosarito, esta tiene una variedad de acabados aun que es una ciudad costera aledaa a la playa con uso de materiales como madera, existe tambin la dualidad de su otra parte que es un rea habitacional y 28. 28 estconstituida por construcciones en su gran mayora por block con acabados de revocado de cemento y techumbres planas. Acabados en paredes en el interior son los ptreos, los cermicos, la madera y sus derivados, los prefabricados y el vidrio o el acrlico. Acabados en cielos falsos los que mayormente se utilizan son de madera, yeso y de plafones.Otro material que se utiliza mucho para darle acabado ya sea a paredes o techos es el utilizar pinturas, estas pueden ser de aceite, agua y lacas. III. A nivel de Servicios Pblicos. Rosarito cuenta servicios pblicos ubicados en distintos departamentos como son los dedicados a la salud, educacin, vas de comunicacin (Carreteras), agua potable, alumbrado pblico, recoleccin de basura, parques, jardines, registro civil y trnsito (haciendo referencia a las redes de transporte pblico y calidad en servicio de pavimentacin). a. Proyecto Morado. En 2010, Playas de Rosarito inauguro un servicio ms, nos referimos a la lnea o proyecto morado que dota de agua de reuso al Gran Parque de la Ciudad, as como la pavimentacin de 5 kilmetros en concreto hidrulico del camino vecinal al Poblado Morelos con el que se beneficiaron 4 mil 79 habitantes. b. Baja California Center. Se ubica hacia el sur de Tijuana en la autopista escnica que une a esta ciudad con su destino hermano Playas de Rosarito. Esta ubicacin estratgica ofrece la gran ventaja de estar a 15 minutos de Tijuana y a 5 de Rosarito es decir, est entre dos destinos que apoyan con su oferta turstica la realizacin de eventos. Adems, me parece que este recinto es de los pocos si no es que el nico del pas, que ser promovido como propio por dos diferentes OCVs, el COTUCO de Tijuana y el COTUCO de Rosarito. Servicio Cobertura Agua Potable 65% Alumbrado Pblico 90% Mantenimiento de drenaje urbano 4,500 tomas sanitarias Recoleccin de basura 72% Seguridad Pblica 95% Pavimentacin 22% Panten 100% Parques y Jardines 1% de reas verdes 29. 29 Subsistema Natural. I. Clima Tiene un clima mediterrneo. II. Asoleamientos. Los meses con mayor nmero de das despejados son Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, que coinciden con la temporada de mayor afluencia turstica. En promedio, anualmente se tienen 151 das con sol, 124 das parcialmente nublados y 90 das nublados con alba al ocaso. III. Precipitacin Pluvial. El sitio tiene pocas lluvias 230 mm al ao, lluvias en invierno, ocasionalmente en primavera y otoo, aproximadamente el mes con ms lluvias es Febrero.El 16 de diciembre del 2008 se registr una inundacin en el centro de la ciudad por lluvias intensas. IV. Suelo. El tipo de suelo es arenoso, su caracterstica es ligera y filtra el agua rpidamente. Tiene baja materia orgnica por lo que no es muy frtil. V. Temperatura. El sitio tiene inviernos frescos con temperatura promedio 18C y veranos clidos con temperatura promedio 22C, en otoo son comunes los vientos de Santa Ana. El 15 de septiembre del 2012 se registr la temperatura a 36C, inusual. PARMETROS CLIMTICOS PROMEDIO DE ROSARITO Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura mxima registrada (C) 30.5 31.0 32.0 33.0 35.5 36.8 37.0 38.0 37.0 34.0 33.0 31.0 38.0 Temperatura diaria mxima (C) 18.3 18.8 21.8 22.1 22.5 23.2 24.8 24.1 23.8 23.0 20.5 18.1 22.0 Temperatura diaria mnima (C) 5.9 6.8 7.8 9.2 12.4 14.3 16.5 16.5 15.1 13.0 9.8 6.9 11.7 Temperatura mnima registrada (C) 3.0 1.0 0.2 1.0 3.5 5.0 6.5 9.5 5.0 4.0 1.0 5.0 5.0 Precipitacin total (mm) 43.8 36.5 42.7 17.6 4.4 0.7 0.7 0.9 5.0 7.8 33.8 37.0 230.9 Das de precipitaciones ( 1 mm) 7.1 6.1 7.5 4.2 1.8 0.8 0.8 0.5 1.4 2.8 4.0 5.4 42.4 Fuente: Servicio Meteorolgico Nacional 2 2012/01/24 Como en la imagen lo muestra se pueden observar las temperaturas mximas y mnimas, de Playas de Rosarito. 30. 30 VI. Vientos Dominantes. Los vientos dominantes provienen del noroeste y suroeste con intensidad de 10 kmspor hora, durante todo el ao. VII. Flora y Fauna del Lugar. La vegetacin que predomina est compuesta por matorrales, romerillo, lamo, chamizo amargo, sauce, aliso, encino, agave, cacto de barril y aterciopelado, junco, chaparroso, trompo, mangle dulce, jojoba, cachal, tule y otras especies. Respecto a la fauna se cuenta con pijos, pato golondrino, codorniz de montaa, paloma de collar, huilota, gaviota, pelcano, etc. En mamferos se tiene: liebre cola negra, conejo aurobo, coyote, comadreja, zorrillo, etc. Y especies marinas hay sardina, anchoveta, atn, lenguado, barrillete, corvina, tiburn, mojarra, choro, almeja, abuln, cangrejo y langosta. Subsistema Social y Organizativo. I. Caractersticas Sociales. a. Demografa. Al momento de su creacin (1995), el municipio de Rosarito concentr al 2.4% de la poblacin total del Estado. Para el ao 2000, el municipio cuenta con una poblacin de 63,420 habitantes, su tasa de crecimiento es del 6.35% anual y la densidad de poblacin es de 123 habitantes por kilmetro cuadrado. El nmero de hombres es relativamente mayor al de mujeres. Para el ao de 1995, se dieron 1,186 nacimientos y 183 defunciones y en el ao 2000 hubo 1,413 nacimientos y 198 defunciones. De acuerdo a datos del CONAPO, en el ao 2010 el municipio contara con 77,661 habitantes. 31. 31 b. Nivel Educativo. Para la educacin bsica existenplanteles de enseanza preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y dos universidades, una extensin de la UABC y la Universidad de Rosarito. Para el ao 2000 el municipio cuenta con 20 planteles de preescolar, 29 de primaria y 8 de secundaria. Como lo muestra la imagen superior la mayoradel alumnado se encuentra entre la educacin bsica y media superior, lo cual indica que la mayora de jvenes se encuentran estudiando en bachilleratos c. Niveles de Ingreso. Las actividades agropecuarias no son significativas en el Municipio, se encuentran contadas pequeas parcelas familiares. Esta actividad se frena por el relieve montaoso del suelo y la falta de corrientes superficiales de agua, caractersticas de sta regin, sin embargo se produce algodn, trigo, alfalfa y cebada.Es una actividad de cierta importancia, con predominio de ganado lechero, bovino, caprino, etc. Es rubro importante del Municipio.Destacan por su importancia la Central Termoelctrica Benito Jurez, la Planta Almacenadora y Distribuidora de Pemex. La reciente instalacin de una industria maquiladora electrnica de primer nivel ha generado una expectativa de generacin de empleos, misma que a la fecha se encuentra en la 1era etapa de operacin. Como lo muestra la 32. 32 grfica inferior la mayora de los ingresos se dan por medio del sector secundario con un 36% de participacin. Por sus condiciones naturales, el Municipio cuenta con lugares propios para el desarrollo turstico que inicia a principios de siglo con la construccin de los primeros hoteles en 1925 y 1927, paralelo a este hecho se inicia el establecimiento de los comercios y artesanas. Esta actividad se ha venido consolidando a lo largo de las ltimas dcadas. Es sin duda el turismo el centro de gravitacin de las actividades econmicas del nuevo Municipio con una participacin del 61% como la tabla lo indica, con su extenso y bello litoral, con sus playas arenosas y cantiles, clima, hoteles modernos, restaurantes de primera categora, desarrollos tursticos a la altura de cualquier urbe, artesanas mexicanas, fiestas populares, conmemoraciones cvicas, histricas, religiosas, etc. El turismocontribuye con el 34.4% aproximadamente de los ingresos que percibe el Municipio. El establecimiento de los estudios cinematogrficos de Fox, donde se filmo la pelcula Titanic y el Centro Histrico y Cultural Calafia han fortalecido la atraccin turstica municipal hacia el rur, en la regin del Descanso. Sector Participacin Sector Primario (agricultura y ganadera) 3% Secundario (Minera, petrleo, industria manufacturera, construccin y electricidad) 36% Sector Terciario (comercio, turismo y servicios) 61% Niveles de ingreso en salarios mensuales Porcentaje Total de personas ocupadas Menos de un salario mnimo 4.1% 924 1-2 25.3% 5696 2-3 29% 6532 3-5 20.5% 4619 5-10 13.1% 2953 + de 10 5.5% 1240 No recibe ingreso 2.4% 541 No especificado 0.2% 45 33. 33 Los niveles de ingresos mensuales se desglosan de la siguiente manera: Como lo muestra la grfica entre el 25.3% y 20.5% de las personas perciben un ingreso entre un salario mnimo hasta cinco salarios mnimos. En el ao 2000 el Municipio cuenta con una poblacin econmicamente activa de 20,376 habitantes de los cuales el 53.72 por ciento del total de la poblacin mayor de 12 aos, la poblacin econmicamente inactiva asciende a 17,295 los cuales representan el 45.60 por ciento de la poblacin mayor de 12 aos. Marco Jurdico e Institucional. I. Organismos pblicos y/o privados, involucrados en la gestin. Gua Metodolgica para elaborar Programas Municipales de Ordenamiento Territorial La elaboracin de programas Municipales de ordenamiento Territorial Un componente fundamental para la puesta en marcha del programa de ordenamiento es la consolidacin de un proceso de gestin a cargo de la autoridad municipal, las bases de coordinacin con los rganos de la administracin estatal y federal, asi como los instrumentos que en la realidad municipal lo hagan viable. Anlisis para el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial Equipo de trabajo Por la naturaleza integral de un PMOT y sus alcances, se recomienda que se lleve a cabo por un grupo multidisciplinario con experiencia en los siguientes temas: - Planeacin territorial - Geografa - Derecho y gestin publica - Economa - Demografa y anlisis estadstico - Sistemas de informacin Geogrfica - Talleres participativos Marco Normativo La necesidad de incorporar el marco jurdico es establecer las bases para la aplicacin del PMOT, identificando a los actores y atribuciones, los procesos y los instrumentos que permiten coordinar la accin pblica entre los distintos rdenes de decisin, as como identificar tanto las restricciones como los incentivos para el uso del territorio. Ley General de Asentamientos Humanos La Ley propone una concepcin integral para la formulacin del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, buscando que las actividades productivas, la ubicacin de la poblacin, la dotacin de los servicios y el 34. 34 equipamiento necesario para el funcionamiento de los centros de poblacin formen parte de una adecuada articulacin que permita elevar la calidad de vida de la poblacin. El artculo 3 sienta las bases para la implementacin del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos. Adems vincula el desarrollo regional con el urbano, e incorpora la nocin de desarrollo sustentable como parte imprescindible del proceso de planeacin urbana y regional. Aunque considera el proceso de planeacin y regulacin del ordenamiento territorial como una poltica sectorial, establece que estos procesos formen parte del sistema nacional de planeacin democrtica. La planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de poblacin se llevarn a cabo a travs de: - Programa nacional de desarrollo urbano. - Programas estatales de desarrollo urbano. - Programas de ordenacin de zonas conurbadas. - Planes o programas municipales de desarrollo urbano. Anlisis estructural Consiste en la diferenciacin del sistema territorial en cuatro componentes esenciales, cuyas relaciones entre las partes que los conforman determinan una funcionalidad muy especfica. La diferenciacin entre los cuatro componentes radica en que los mecanismos que regulan su estructura y funcionalidad dependen de su propia naturaleza, no estn sujetos a la influencia de los otros componentes. Dado el carcter dinmico que implica la perspectiva sistmica y atendiendo a la naturaleza de los cuatro componentes identificados se les ha denominado: procesos naturales, procesos demogrficos, procesos econmicos y procesos de vinculacin. El diseo de escenarios Para el desarrollo de la prospectiva, y como parte de los estudios de ordenamiento territorial, se propone el diseo de tres tipos de escenarios, que son los de mayor utilidad en materia de planeacin territorial: escenario tendencial, escenario ptimo o contextual y escenario deseable, estratgico o de concertacin. Normas y criterios de vivienda El PND en el sectorial de vivienda establece lineamientos para hacer que los desarrollos y las relaciones urbanas armonicen como conjuntos integrales sustentables (DUIS, desarrollos urbanos integrales sustentables) derivando de le artculo 73 de la Ley de Vivienda un conjunto de lineamientos que definen criterios de servicios, infraestructura y equipamiento (SHF). Las siguientes definiciones: a) Vivienda por su nivel de densidad: Vivienda Unifamiliar: es la vivienda ocupada por una familia que se 35. 35 encuentra sembrada en un lote dentro de un fraccionamiento. Vivienda Dplex o Bifamiliar: son dos viviendas en un lote, ofrece estacionamiento al interior del predio, bajo rgimen de copropiedad o condominio. Vivienda Triplex: son tres viviendas en un lote, ofrece estacionamiento al interior del predio, bajo rgimen de copropiedad o condominio. Vivienda Plurifamiliar: para este programa, se considera como un conjunto de viviendas dentro de un predio en el que el sembrado preferentemente horizontal permite unidades de diseos diferenciados y espacios de estacionamiento y jardn individuales. Bajo rgimen de copropiedad o condominio. (Se ha adaptado esta definicin para desarrollos de fideicomisos como Las Gaviotas, Cantiles Dorados o Rancho Santini) Vivienda Multifamiliar: es un conjunto horizontal o en edificio vertical con varias viviendas en apartamentos por piso, se ubica en un predio en el que se comparte comunitariamente el rea de estacionamiento y las reas libres. Cada unidad est bajo el rgimen de copropiedad o condominio. Vivienda Mixta: corresponde a un edificio en el que se comparte la vivienda en apartamentos con usos comerciales, de negocios o usos en los que tiene acceso el pblico. b) Vivienda por su clasificacin socioeconmica: Vivienda Popular: para personas cuyos ingresos sean ligeramente superiores al salario mnimo promedio mensual. Vivienda de Inters Social: para personas cuyo ingreso promedio familiar es igual o superior a 4 salarios mnimos mensuales. Vivienda Residencial clase Media: para personas que cuenten con ingresos para solventar un predio de 300 M2 con la totalidad de los servicios de urbanizacin. 2.2.5 Normas y criterios de equipamiento urbano Los elementos componentes de la ciudad tanto de equipamiento como los de infraestructura, aparte de los que se mencionan en el presente programa, estn contenidos en los documentos editados SEDESOL en los 6 tomos del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano 1999. De manera tal que los criterios a los que se deber de remitir la autoridad municipal tanto como los particulares para evaluar o proponer, estarn basados en lo que estos dispongan por ubicacin, compatibilidad, magnitud, radio de cobertura, alcances y dimensin. Los apartados a los que hace referencia los 6 tomos son: Tomo I, Educacin y Cultura; Tomo II Salud y Asistencia Social; Tomo III Comercio y Abasto; Tomo IV Comunicacin y Transporte; Tomo V Recreacin y Deporte; Tomo VI Administracin 36. 36 Pblica y Servicios Urbanos. Compatibilidad entre elementos de equipamiento Dada la estructura para los subsistemas de Administracin Pblica y Servicios Urbanos sepresentan las cdulas de Compatibilidad entre sus elementos de equipamiento permitiendo realizar su comparacin con los dems Subsistemas de Equipamiento. OCompatible: Equipamientos totalmente integrables. / Compatibilidad limitada: Pueden integrarse en la misma rea cuidando la necesaria separacin y aislamiento entre ellos. X Incompatible: Indica que no deben ubicarse en la misma rea o zona Urbana. Esta caracterstica de compatibilidad o incompatibilidad debe leerse en las casillas de cruce delos renglones y las columnas correspondientes a cada equipamiento. 37. 37 38. 38 39. 39 40. 40 El equipamiento propicia con su instalacin las condiciones ms adecuadas para el desarrollo urbano, adems de apoyar sustancialmente a las actividades productivas y a la atencin social, en el campo econmico coadyuva a valorar de manera ms equitativa el suelo y las contribuciones a la hacienda municipal. Como regla de criterio urbano se considera como equipamiento bsico el siguiente: Educacin bsica EB Comercio bsico CB Transporte bsico TB Parque pblicos PP Los elementos de equipamiento complementario son: Educacin media EM Salud SA Comercio complementario CC Comunicaciones CO Recreacin y deporte RD Servicios urbanos SU El sembrado del equipamiento con relacin al emplazamiento habitacional estar atento al cumplimiento de los aspectos siguientes: Las instalaciones de educacin bsica estar a una distancia no mayor a los 250 metros del ncleo a servir. Para elementos de transporte pblico estos se consideran existentes cuando el punto de ascenso y descenso est ubicado dentro de un radio de 400 metros. El equipamiento complementario estar a una distancia relativa de 1500 metros del permetro de la unidad habitacional. El comercio de abasto bsico deber de estar ubicado a una distancia accesible a los consumidores e incluso las personas con limitacin puedan acceder a ellos caminando. Las sendas y vas de acceso a los parques deben tener banquetas y secciones continuas para 41. 41 facilitar la llegada de peatones y accesorios de personas discapacitadas. Estos espacios debern estar centralizados en cada unidad para fortalecer la convivencia e identidad de los vecinos. El equipamiento de cobertura de distrito o ciudad (complementario) deber de mantener una red vial y de transporte que facilite los modos de traslado desde cualquier punto del centro de poblacin. Tratndose de espacios habitados pero con reas de reserva sometida a anlisis de densificacin; se recomienda aplicar los criterios siguientes: Determinar la existencia de los servicios bsicos que son: Energa elctrica, Agua potable, Drenaje sanitario y, sus capacidades instaladas para estimar la admisin de mayores aportaciones. Calcular la vida til de los servicios para estimar vigencia y reposicin. Determinar la factibilidad de infraestructura complementaria que es: Alumbrado pblico, Drenaje pluvial, Pavimento y banquetas, Telfono, Gas por tubera. Identificar el equipamiento urbano y determinar aquel que se requiere cuando se es deficitario. Estimar en el anlisis de densificacin en qu proporcin habrn de contribuir los nuevos proyectos con el dficit. 2.2.6 Normas y criterios de imagen urbana Los criterios normativos en el diseo de la imagen objetivo son los siguientes (fuente: Internet diferentes autores) 1. Dentro del criterio del confort, los factores ms crticos son el clima, el ruido, la contaminacin y la imagen visual; criterios que ofrecen un rango de confort en el medio ambiente urbano. 2. Deber existir diversidad de sensaciones y de medios ambientes como prerrequisito para ofrecer al habitante que escoja el de su preferencia y que pueda cambiarlo con el tiempo de acuerdo a como cambien sus gustos. 3. Los lugares debern tener identidad perceptual; ser reconocibles, memorables, vividos, receptores de la atencin y diferenciados de otras localidades. Convendrn tener en suma el "sentido del lugar" sin el cual un observador no podr distinguir o recordar sus partes. 4. En general un espacio urbano deber ser legible, no slo cuando se circula en la calle, sino tambin cuando se recuerda, lo que facilita encontrar un camino buscando mejorar el conocimiento con base en fortalecer el sentido de identidad individual y su relacin con la 42. 42 sociedad. 5. El sentido de orientacin ser propiciado principalmente por un claro sistema de circulacin y sealamiento adecuado, que simplifiquen posibles confusiones. La numeracin y nomenclatura de las calles y avenidas pueden servir de gran ayuda a este propsito, as como la ubicacin de puntos de inters visibles en el diseo de conjuntos urbanos 6. Un medio ambiente urbano ser percibido como significativo si sus partes visuales, adems de estar relacionadas unas con otras en el tiempo y espacio, se relacionan con aspectos de la vida, actividad funcional, estructura social, patrones polticos, valores humanos y aspiraciones, asimismo carcter individual e idiosincrasias de la poblacin. Los conceptos siguientes son una gua para ofrecer al diseador del espacio urbano y de las edificaciones un conjunto de criterios que ayuden a configurar un espacio con sentido de orden que resalte la belleza del lugar y ofrezca a quienes residen en l, un sentimiento de identidad y posesin. Son por tanto los valores a los que se aspira y una meta del ejercicio de planeacin. a) Estructura Visual: Percibir un medio ambiente urbano es crear una hiptesis visual, o construir una imagen mental organizada, basada en la experiencia y propsitos del observador, as como los estmulos alcanzables a su vista. Al construir esta organizacin se tendrn en cuenta caractersticas fsicas tales como: continuidad, diferenciacin, Los conceptos siguientes son una gua para ofrecer al diseador del espacio urbano y de las edificaciones un conjunto de criterios que ayuden a configurar un espacio con sentido de orden que resalte la belleza del lugar y ofrezca a quienes residen en l, un sentimiento de identidad y posesin. Son por tanto los valores a los que se aspira y una meta del ejercicio de planeacin. b) Contraste y Transicin: Las variaciones de la forma constituyen tambin un modo de relacionar las partes, si estas tienen continuidad, forma o carcter entre ellas. Una calle estrecha y oscura se relaciona con la amplitud de la avenida en que desemboca; o la tranquilidad de un parque se opone a la intensa actividad del centro comercial que est enfrente. Est relacin de contraste, vista en secuencia, presenta la esencia de un hecho y pone al alcance del usuario una riqueza de experiencias. La continuidad, por lo tanto depender de transiciones relevantes, como son las juntas entre casa y casa, las esquinas, los puentes o el perfil de edificios contra el cielo; las transiciones se vuelven ms notables en la escala del espacio exterior, debiendo ser lo ms articuladas posible si se busca que los espacios sean vistos coherentemente. c) Jerarqua: La estructura principal del diseo de un medio ambiente urbano se encuentra siempre en su 43. 43 jerarqua, predominancia, o centralizacin. Asimismo pueden existir espacios centrales a los cuales todos los dems elementos se subordinan y relacionan; o bien un elemento dominante que eslabona muchos otros menores. d) Proporcin y Escala: Los espacios difieren en carcter de acuerdo con su forma y sus proporciones; siendo las proporciones una relacin dimensional interna entre los edificios circunvecinos. Los espacios se juzgan tambin por su escala con respecto a los objetos que los circundan y con respecto al observador. El observador utiliza su dimensin para relacionarse con el espacio, del que obtendr sensaciones en relacin con su escala. Si el espacio es reducido se sentir importante y central; si al contrario este es grande se sentir insignificante. e) Forma y Espacio: La forma arquitectnica es el punto de contacto entre la masa y el espacio, definiendo el punto de articulacin entre la masa y el espacio se afirma la interrelacin del hombre con su medio ambiente. Se debe pensar sobre el diseo de edificios y de sistemas de circulacin, as como establecer volmenes del espacio que estn en escala con las necesidades del presente. Estos volmenes del espacio deben estar inspirados por las formas arquitectnicas. De esta manera se podr establecer riqueza y variedad en la ciudad, proporcionando congruencia entre las formas arquitectnicas y los espacios a los que sirven como atributos. f) Espacio y Movimiento: El propsito de un diseo es estimular a la gente que usa un espacio; motivacin que debera ser un curso contino de impresiones que asalte los sentidos del observador que se mueva a travs de l. g) Puntos en el Espacio: En muchos de los edificios modernos se tienden a perder la articulacin con el espacio, perdiendo con ello la posibilidad de relacin armnica. La posicin entre los diversos puntos visuales o focales de un espacio, constituyen una compleja y sutil geometra espacial. Un punto busca a otro en un vaci. Se logran tensiones entre ellos y mientras el observador se mueve en relacin de uno con otro, se logra una relacin armnica continua y cambiante. h) Continuidad de Experiencia y Simultaneas: El papel del diseo en la ciudad es crear un medio ambiente armnico para sus residentes. El movimiento a travs del espacio crea continuidad de experiencia derivada de la naturaleza y forma de los espacios a travs de los cuales el movimiento ocurre. 44. 44 La continuidad de la experiencia espacial en trminos de series de sistemas de movimiento basados en diferentes velocidades y en diferentes modalidades de desplazamiento, interrelacionados unos con los otros, ayuda a mejorar nuestro entendimiento de la vivencia en la ciudad. El diseador deber interesarse en las impresiones que un observador puede recibir en el momento de desplazarse en un vehculo o a pie a travs de diferentes recorridos en la ciudad. i) Aplicacin de Criterios: El xito de un proyecto urbano en gran medida radica en la imagen que trasmite y en cmo la comunidad urbana lo percibe y lo incorpora a sus referencias mentales de la ciudad. En la medida en que el diseo proyecte con claridad y vigor su imagen, sta tendr mayor impacto e influencia en la percepcin de los usuarios. La clave para estructurar una imagen consiste en proponer conceptos que aporten y expresen valores formales, espaciales o visuales, con los cuales la comunidad se pueda identificar y le sea posible hacer suyos. Estructurar la imagen de un proyecto urbano es un ejercicio conceptual; para ello se recomienda combinar adecuadamente atributos que concilien mejor el conocimiento de la comunidad y de la ciudad, las condiciones del medio y las necesidades del cliente. Al elaborar un proyecto, el diseador debe tratar de incluir todos los conceptos, dndoles a una ms importancia que a otros, segn sean los requerimientos de diseo y las condicionantes fsico-espaciales del lugar. Evidentemente, segn sea el tipo de proyecto, el diseador deber buscar los atributos sobre los cuales fundamentar sus conceptos. j) Concepto de Identidad: El diseador urbano busca imprimir al fraccionamiento o conjunto de edificios una clara relacin visual con el entorno urbano, si ste tiene carcter y es fcilmente identificable por la comunidad. Como sera el caso de construir edificios en una zona colonial respetando sus alturas, los materiales, etc. k) Concepto de Significado: La obra urbana debe reflejar los valores del estrato socioeconmico al cual estn dirigidos, con objeto de establecer un sentido de pertenencia en los nuevos pobladores o usuarios. l) Concepto de Legibilidad: Se refiere al papel que la obra urbana desempea dentro del proceso evolutivo de la comunidad y de la ciudad. Es decir, ello presupone un conocimiento del pasado y una gran sensibilidad para definir las expectativas de mejoramiento (futuro) que la comunidad tiene. En un proyecto urbano, se debe considerar cercanamente su relacin con el proceso evolutivo de la ciudad y buscar establecer un puente de comunicacin visual con el entorno urbano, a 45. 45 manera de facilitar al usuario el entendimiento del papel que desempea el proyecto en el desarrollo de la ciudad. m) Concepto de Orientacin: Se busca facilitar al usuario de la obra urbana su sentido de ubicacin, proporcionndole pistas visuales con respecto a la localizacin de los accesos, recorridos interiores importantes y lugares de inters. Asimismo a travs del trazo urbano se debe conseguir anunciar visualmente al transente en dnde est y hacia dnde se dirige. n) Concepto de Diversidad: Se debe evitar la monotona no slo en el trazo urbano, sino tambin en la misma arquitectura, con objeto de ofrecerles a los usuarios una experiencia visual ms gratificante. Al ofrecer diversidad, se amplan las posibilidades de que un mayor nmero de usuarios puedan sentirse atrados por el proyecto y puedan hacerlo mentalmente suyo. Cabe destacar que el exceso de diversidad crea confusin visual, por lo que sta debe de manejarse con sutiliza. o) Concepto de Confort: La imagen; se refiere al grado visual que la obra urbana debe ofrecer al usuario para que ste la acepte plenamente. Es aquel paisaje creado por el hombre para su propia comodidad. La homogeneidad en el tipo de construcciones, materiales, colores, etc., de las edificaciones urbanas produce un paisaje urbano montono, cansado y poco susceptible de retencin en la memoria. La definicin de los espacios exteriores depende de las diversas disposiciones de las fachadas de las edificaciones que los conforman. La calle y la plaza son los elementos bsicos de los espacios exteriores. La diferencia de una estructura de ciudad, una parte de ella, y un fraccionamiento es que en el primero de los casos se manifiesta la pluralidad de formas, escalas, colores y disposiciones en los predios, mientras en el segundo se ve un solo criterio que hace igual las formas, colores y disposiciones, lo cual hace ver e imaginar el resto del espacio urbano, restando todo inters por estar en l. Si pensamos en un hecho urbano determinado nos damos cuenta ms fcilmente de que la arquitectura no representa sino aspectos de una realidad ms compleja, de una estructura particular. Los objetivos fundamentales de la arquitectura paisajista a escala urbana o en conjuntos habitacionales son: 1. Crear y fortalecer un ambiente urbano para los habitantes de la ciudad, el conjunto 46. 46 residencial o Urbanizacin. 2. Establecer un fuerte sentido de identidad que estrecha en la imagen urbana. 3. Crear perspectivas mediante el diseo urbano con ciertas expresiones visuales o fsicamente panoramas naturales. 4. Establecer reservas forestales, viveros, reas verdes, etc. Las reas verdes producen los ambientes ms adecuados para la recreacin masiva, este contacto urbano estimula a juegos y distracciones a los habitantes. Estos principios tienen buscan orientar las polticas de mejoramiento urbano y poder servir de base para tomar medidas adecuadas en los procesos de crecimiento en las reas de reserva. Por las siguientes definiciones bsicas del espacio urbano se busca que tanto la autoridad, la comunidad y los desarrolladores orienten sus esfuerzos para conformar un espacio ordenado y armnico: La definicin de los espacios exteriores depende de las diversas disposiciones de las fachadas de las edificaciones que los conforman. La calle y la plaza son los dos elementos bsicos de los espacios exteriores. p) La Plaza: Resulta de una agrupacin de casas alrededor de un espacio libre. Dicha disposicin permite que los residentes de las edificaciones colindantes tengan acceso directo al espacio exterior, y que este an permanezca accesible para el resto de la poblacin. La plaza abre perspectiva para que la arquitectura de sus edificios pueda ser apreciada. La Plaza puede cumplir una funcin social, cultural, civil de inters para toda la poblacin. q) La Calle: Es el resultado del crecimiento en superficie de una localidad despus de haber rodeado densamente la plaza central con edificaciones. La calle organiza la distribucin de terrenos y comunica cada una de las parcelas. Tiene un carcter ms utilitario que el de la plaza y, dada su estructura, crea por si sola un ambiente de trnsito y rapidez. En la calle la arquitectura slo se percibe de forma casual. En los barrios destinados nicamente a viviendas, el espacio de la calle es una zona pblica de movimiento y de juego, dispuesto de forma en que todos los residentes puedan verlos. Los problemas de la calle residencial consisten en que la circulacin vehicular amenaza con dejar aislada a la zona peatonal. El problema de la calle comercial requiere de un diseo distinto del de una calle residencial. Debe ser relativamente estrecha. El transente debera 47. 47 poder abarcar con su mirada los escaparates de uno y otro lado sin obligarlo a cruzar la calle a cada instante. Plaza Cvica SEDESOL Espacio abierto destinado a la reunin de la poblacin para participar en eventos de inters colectivo de carcter cvico, cultural, recreativo, poltico y social entre otros: generalmente se localiza en el centro de la localidad , en relacin directa con los edificios de gobierno y de la administracin pblica,. As como en centros o ncleos de servicios a escala de sectores y barrios urbanos. Por sus Funciones requiere de acondicionamiento mnimo, debiendo contar con explanada pavimentada, alumbrado, elementos complementarios de vegetacin y mobiliario urbano, estacionamiento y reas verdes. Su implementacin se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes; sin embargo, puede requerirse en localidades ms pequeas conforme a las tradiciones, costumbres o necesidades de las mismas. Para ello se plantean mdulos de 16,000: 4,480 y 1,230 m2 de superficie de plaza. 48. 48 49. 49 50. 50 51. 51 V. Descripcin. VI. Integracin del Marco Terico o Referencial. PLAZA CIVICA IDENTIDAD para la GENTE en ROSARITO El proyecto se enfocar a la metrpoli (Tijuana, Rosarito y Tecate), tomando como beneficiarios a los habitantes de Rosarito y en segundo plano el turismo de la misma, y de esa manera explotar al mximo sus cualidades. Se plantea un conjunto rea comercial rea habitacional Paseo costero Los espacios solicitados tienen el propsito de rea de esparcimiento en la cual sus habitantes puedan convivir y experimentar distintos eventos, as como utilizarlo para convivir con sus familias y disfrutar de un da cerca de la playa. Ejecucin de la obra El objetivo de la Participacin Pblico y Privado (PPS) es la prestacin de un servicio de calidad a la ciudadana al menor coste posible. Esta se desarrolla con base en un contrato de servicios de largo plazo, a travs del cual un inversionista proveedor proporciona un conjunto de servicios al sector pblico, de acuerdo a niveles de calidad definidos durante la vida del contrato. Localizacin Su privilegiada ubicacin es propicia para ligar los proyectos existentes: PLAYA NORTE Y PLAYA SUR. 52. 52 Subsistema natural Clima mediterrneo, tiene pocas lluvias 230 mm al ao, lluvias en invierno, ocasionalmente en primavera y otoo, aproximadamente el mes con ms lluvias es Febrero, tiene inviernos frescos con temperatura promedio 18C y veranos clidos con temperatura promedio 22C, en otoo son comunes los vientos de Santa Ana. Asoleamiento Precipitacin pluvial Anualmente se tienen 151 das con sol 0.7mm JUL 17.6mm ABR 43.8 mm ENE Suelo Vientos dominantes Filtracin de agua, baja materia orgnicaNoroeste y suroeste 10 kms/hr. 53. 53 Colindancias y/ puntos cardinales Vistas Rehabilitacin 54. 54 Centro de Playas de Rosarito: Su poblacin es de 37,121 habitantes. Ampliacin Ejido Plan Libertador: Su poblacin es de 1,587 habitantes. Santa Anita: Su poblacin es de 831 habitantes. Ejido Morelos: Su poblacin es de 851 habitantes. Ladrillera Pescador: Su poblacin es de 590 habitantes. Primo Tapia: Su poblacin es de 3,096 habitantes. Patrn de Desarrollo 55. 55