diferencias, usos, características de la web 1.0 y 2.0 en...

28
2 0 1 4 Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior INTRODUCCION. La Tecnología de la Información y Comunicación -TIC-, en la cual estamos inmersos todos los seres humanos, al encontrarnos en una era de transformación tecnológica, es indispensable para el docente universitario, así como el conocer las herramientas que hoy día coadyuvarán en la obtención de más y mejores resultados de un proceso de interacción entre el facilitador y el estudiante. La constante evolución que ha tenido la tecnología en los últimos años, ha significado avances en la herramienta Web 1.0 y su evolución a la Web 2.0, en la cual los avances han tenido un mayor impacto en el acceso a la información, la que es más amplia, extensa, con mayor variedad, con un ambiente más amigable, para la obtenerla y una mejor manipulación de ella, pero sobretodo el intercambio en que se da, lo cual rompe las barreras geográficas y de tiempo. En la actualidad existen ofertas gratuitas de software, que permiten el aprendizaje a nivel individual y colectivo, que vienen a crear espacios interactivos, para una sana discusión, sobre experiencias a nivel personal y profesional, con el fin de enriquecer los conocimientos por medio de intercambios a través de foros, chats, páginas web, y otros, que contienen información correctamente referenciada para tener un mejor aprendizaje; evolución que la Web 2.0 brinda en comparación a la versión 1.0, que no permitía tener esa interacción, amplitud de sitios, paquetes de software donde se tenía acceso a la información. 1

Upload: phungnga

Post on 15-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

INTRODUCCION.

La Tecnología de la Información y Comunicación -TIC-, en la cual estamos inmersos todos los seres humanos, al encontrarnos en una era de transformación tecnológica, es indispensable para el docente universitario, así como el conocer las herramientas que hoy día coadyuvarán en la obtención de más y mejores resultados de un proceso de interacción entre el facilitador y el estudiante.

La constante evolución que ha tenido la tecnología en los últimos años, ha significado avances en la herramienta Web 1.0 y su evolución a la Web 2.0, en la cual los avances han tenido un mayor impacto en el acceso a la información, la que es más amplia, extensa, con mayor variedad, con un ambiente más amigable, para la obtenerla y una mejor manipulación de ella, pero sobretodo el intercambio en que se da, lo cual rompe las barreras geográficas y de tiempo.

En la actualidad existen ofertas gratuitas de software, que permiten el aprendizaje a nivel individual y colectivo, que vienen a crear espacios interactivos, para una sana discusión, sobre experiencias a nivel personal y profesional, con el fin de enriquecer los conocimientos por medio de intercambios a través de foros, chats, páginas web, y otros, que contienen información correctamente referenciada para tener un mejor aprendizaje; evolución que la Web 2.0 brinda en comparación a la versión 1.0, que no permitía tener esa interacción, amplitud de sitios, paquetes de software donde se tenía acceso a la información.

Sin embargo, esta tecnología no aplica únicamente para las nuevas generaciones, pues afecta de igual manera a los docentes, en especial a los que laboran en la Universidad Mariano Gálvez que deben estar en una constante innovación tecnológica, en búsqueda de la interacción maestro-alumno, por medio de la mejor utilización de los recursos, lo cual abre una nueva oportunidad a la innovación, explotación de los recursos que están a disposición, y promueven el sano debate dentro del grupo de estudiantes, que por medio del trabajo colaborativo logran alcanzar un fin común, que debe ser: "adquirir los adecuados conocimientos en las diversas áreas de especialización tecnológica para afrontar los retos de un mundo que se encuentra en un constante cambio y evolución en la tecnología".

1

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

La globalización, nos permite conectarnos con usuarios no solo a nivel local, sino a nivel internacional, nos permite seleccionar foros, donde los diversos profesionales pueden enriquecer conocimientos sobre un área de interés. Adicional a la constante actualización que debe de tener el docente para poder guiar a los estudiantes, ya que la educación superior ha ido evolucionando de la mano de la tecnología. En la actualidad, parte de los retos que el estudiante tiene, es estar familiarizado con los paquetes de software que le permita llevar a cabo sus labores en la vida cotidiana, rompiendo el paradigma del trabajo únicamente hecho en papel y lápiz.

La constante preparación del docente no se detiene, y así como se forma en áreas específicas, a su vez lo debe de hacer en medios de información y comunicación, al extremo de pensaren la siguiente era de la evolución, que es la Web 3.0, la cual a través de programas inteligentes e innovadores y el nacimiento de la Data Web que permitirá tener datos aún más estructurados que la Web 2.0, hacer un adecuado enlace de datos, entre otros.

Esto afirma que, el docente universitario tiene que estar constantemente capacitación en el uso de la Web, ya que la tecnología facilita al aprendizaje, hasta llegar al modelo de clases virtuales que es una evolución, en la cual el estudiante tiene una interacción total en esta modalidad, dejando por un lado la clase presencial.

Sin embargo, todo esto parte de la constante evolución de un mundo cambiante, en donde el docente, por medio de la incorporación de nuevas herramientas web, involucra al estudiante, y a través de éstas le facilita su proceso de enseñanza aprendizaje; la aplicación de las herramientas que nos ofrece la Web 2.0, necesitan el acompañamiento de un tutor, el que ayudará al estudiante a utilizar en sus tareas éstas herramientas innovadoras, con las que se romperán los paradigmas a través del uso de medios tecnológicos modernos.

Este documento da a conocer la diversidad de conocimientos, que los docentes deben adquirir, para poder transmitir, y aprovechar las bondades que en la actualidad proporciona la tecnología.La modernidad exige estar siempre actualizados y así como la Web 1.0 ha dado paso a la 2.0, así ésta se abre a la 3.0, cuyas herramientas al igual que las existentes, fortalecerán a los estudiantes y coadyuvarán en la formación de profesionales, técnica, científica y éticamente responsables.

2

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

Imagen muestra la globalización en los tiempos modernos; en el cual por medio de los paquetes de software permite estar en constante comunicación rompiendo barreras geográficas, horarias, permitiendo la interacción en cualquier parte del mundo al contar con un acceso a la web, esto abre un sinfín de posibilidades y oportunidades para agilizar procedimientos que en el pasado eran lentos de realizar y el día de hoy están al alcance de un clic.

3

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

1. Expertos en Tecnología de Información y la Comunicación (TICs).

1.1. Experto.

El significado de la presente definición: Sea aplicable a la persona que tiene mucha experiencia o es muy hábil en una actividad. TIC´S: Son tecnologías de información y la comunicación, para la educación, la comunicación es el vínculo que permite unificar criterios y dar a entender nuestras ideas.

La web proviene del inglés, significa red, malla o telaraña y podemos aplicarla al concepto de World Wide Web (gran telaraña mundial) también conocida como la Web o sistema de documentos (páginas web) interconectados por enlaces de hipertexto disponibles en Internet.

En informática, la World Wide Web (www) o Red informática mundial conocida como la web, es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hípermedios interconectados y accesibles vía Internet.

1.1.1. Web 1.0

Se refiere a un estado de la World Wide Web. Se caracteriza por ser un medio para informar. Se caracteriza por que el Web máster es el encargado de coordinar o crear el diseño, la estructura y el contenido de la información. 

El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas), estando totalmente limitado a lo que el Web máster sube a ésta. Los usuarios sólo podían comunicarse con el Web máster mediante enlaces o formularios web de correo electrónico.

4

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

En síntesis te puede visualizar que el lector tiende a ser un ente pasivo dentro de este proceso de comunicación ya que no puede dar a conocer el productor de dicha página existen limitaciones, en donde existe un formato es una comunicación con parámetros cerrados. Debido a la necesidad de hacer participativa dicha comunicación, por parte del usuario el productor se crea lo que se llama web 2.0

1.1.2. Web 2.0

No es más que la evolución de la Web o Internet en el que los usuarios dejan de ser usuarios pasivos para convertirse en usuarios activos, que participan y contribuyen en el contenido de la red siendo capaces de dar soporte y formar parte de una sociedad que se informa, comunica y genera conocimiento.

Tomando en cuenta este término se puede definir como sitios web que facilitan el compartir información, interactuando de forma eficiente y creando contenidos generales tomando como base fundamental los puntos o enfoques de cada uno de sus participantes.Esta herramienta tecnología permite definir una nueva tendencia en la comunicación de cada uno de los participantes.

1.1.3. Diferencias.

Web 1.0 2.0El rol que adopta el navegante es pasivo Los usuarios se transforman en

productores de contenidoPaginas sin movimiento o sin modificaciones

La página sufre renovación fácilmente

Utiliza solo para lectura Todos los usuarios tiene la facilidad de acceder a la página web que prefieran

No tiene una trascendencia para el consumidor ya que no puede exponer sus ideas

El usuario es generador de contenido, pueden editar y responder blogs

Inteligencia individual El navegante comparte información es un ente activo y trabaja colaborativamente.

Su tecnología es asociada a HTLM Posee fuentes múltiples de informaciónFacilita la publicación de investigaciones Estimula aprovechar la inteligencia colectiva.

5

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

1.1.4. Beneficios.

Web 1.0 2.0Control sobre la información Comunicación constante y renovadaEl web máster es el responsable de la información

Nuevos conocimientos

Fue la primera versión de Web para dar paso a las siguientes

Retroalimentación de temas

Discursos y mensajería instantáneaConstrucción de ideas socializadasEl alumno se convierte el protagonistaQue los profesores pierdan el miedo a la tecnología

1.2. HERRAMIENTAS QUE SE PUDEN UTILIZAR EN LA Web 2.0

1.2.1. Blogger: Es una aplicación Web 2.0 que se utiliza por sus miembros para crear un blog

.

1.2.2. Blogs : Es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores autorizados) puede escribir cronológicamente artículos, noticias (con imágenes videos y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artículos (entradas/post) que ha realizado el autor. La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en internet. Como servicio para la creación de blogs destacan Wordpress.com y Blogger.com.

1.2.3. Word Press: Es un software que puede ser usado para escribir, modificar y publicar blogs en forma en que el usuario desea. Hay muchos usos para WordPress tanto en la educación como en la vida cotidiana.

6

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

1.2.4. Wikis : En hawaiano "wiki" significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas en un menú lateral), donde varias personas elaboran contenidos de manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wikis gratuitos.

1.2.5. Slideshare: Nos permite compartir tus presentaciones con el resto del mundo, admitiéndose presentaciones en formato PowerPoint uOpen Office. Las convierte a Flash antes de publicarlas y nos ofrece un código que permite embeberlas en nuestras páginas web y en nuestros blogs.

1.2.6. Redes sociales :Sitios web donde cada usuario tiene una página donde publica contenidos y se comunica con otros usuarios. Ejemplos: Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5, MySpace, Instagram, entre otras. También existen redes sociales profesionales, dirigidas a establecer contactos dentro del mundo empresarial (LinkedIn, Xing, e Conozco, Neurona).

1.2.7. Entornos para compartir recursos: Entornos que nos permiten almacenar recursos o contenidos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión mundial. Existen de diversos tipos, según el contenido que albergan o su uso:

Documentos:Google Drive y Office Web Apps (OneDrive), en los cuales podemos subir nuestros documentos, compartirlos y modificarlos.

Videos:YouTube, Vimeo, Daily motion, Dalealplay. Contienen miles de vídeos subidos y compartidos por los usuarios.

Fotos:Picasa, Flickr, Instagram. Permiten disfrutar y compartir las fotos también tenemos la oportunidad de organizar las fotos con etiquetas, separándolas por grupos como si fueran álbumes, podemos seleccionar y guardar aparte las fotos que no queremos publicar.

Almacenamiento online:Dropbox, Google Drive, SkyDrive Presentaciones:Prezi, Slideshare. Plataforma educativa.

7

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

2. Expertos en Educación Superior

2.1. Desarrollo.

Derivado del impulso que hoy día tiene la tecnología en el ámbito educativo, se hace indispensable el tener conocimiento y entendimiento sobre las herramientas existentes en este campo y la forma de como éstas, se pueden implementar de manera adecuada.

Cada una de ellas, le dará fortaleza a todas las actividades que se desarrollen dentro del proceso de enseñanza aprendizaje -PEA-, los cuales se dirigen a desarrollar en los estudiantes sus capacidades, destrezas y habilidades.

Por tal razón, hoy día los docentes deberán de poseer esas capacidades, destrezas y habilidades, para poder provocar en los alumnos las mismas, lo cual de alguna manera les obliga a renovar sus procesos de aprendizaje y adaptarse así a las nuevas herramientas que la tecnología actual le ofrecen.

En relación a la aplicación de la modalidad de educación a distancia, la misma se ha fortalecido con el empleo de los medios que nos ofrecen las Tics, lo cual una vez más obliga a los docentes a tener los conocimientos didácticos, pedagógicos y tecnológicos, a fin de poder aplicar y aprovechar las bondades que proporcionan todos éstos recursos.

En la actualidad, el no conocer las ventajas que producen estas herramientas de la Web 2.0, provoca el uso inadecuado de las mismas, lo que viene a limitar a los estudiantes y docentes a que ingresen al mundo tecnológico actual, lo cual no favorece su aprovechamiento y por ende su fortalecimiento en los procesos educativos del nivel superior.

Hoy día, el uso de la web 2.0 y aplicación de la misma en el -PEA-, es una revolución social más que tecnológica, que da un énfasis especial al intercambio abierto del conocimiento, algunas de las herramientas 2.0 aplicadas en clase y muy utilizada en la actualidad son: Google Plus, el que contiene alrededor de 12 productos con funciones específicas, búsqueda en la web de todo tipo de información en el mundo, ya sea esta general, académica, imágenes, social, artículos, libros, y otros.

La globalización, cada día obliga a las sociedades a ejercer cambios en todos los ámbitos, sean éstos, culturales, económicos, ambientales, sociales, dentro de los cuales no se puede excluirse lo referente al aspecto educativo.

8

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

En relación a la educación del nivel superior, que es la que nos interesa en este tema, en las últimas décadas ha dado giros impresionantes en todos sus procesos de enseñanza, al tener como una de sus herramientas principales la internet y dentro de ellas, la herramienta web 2.0, la cual le permite a los usuarios además de ser creadores, el compartir contenidos y poder interactuar con otros, lo que redunda en promoción social y participación activa con los demás.

La imagen muestra la interacción de los docentes expertos en educación superior pueden interactuar con el estudiante para lograr mejores resultados a base de la tecnología.

Este herramienta tiene varias bondades para la educación superior, como lo es el poder desarrollarse on-line, lo que facilita la realización de tareas varias, sin tener instalado el software o programa específico en la computadora.

La web en sí, es un medio joven, dinámico y participativo, en donde se relacionan miembros activos, siendo los usuarios los protagonistas del cambio, con nuevas herramientas que generan contenido, información y comunicación, haciendo uso de las TIC´S con un solo objetivo, como lo es, el de informar y comunicar.

9

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

La web 2.0, nos proporciona una serie de herramientas, que nos sirven para organizar la información, generar y publicar contenidos, como también para comunicarnos.

En el área educativa surgen diferentes roles entre el profesor y el alumno, en donde el primero es un facilitador y mediador y los segundos los nativos digitales, creadores de su propio aprendizaje y conocimiento significativo.

En la actualidad las enciclopedias han perdido el monopolio, frente a las nuevas fuentes y agentes de saber, surgiendo nuevos criterios de diseño curricular, en donde se deja por un lado un currículo por asignaturas al interdisciplinario, flexible, espiralado.

A nivel institucional se da un aprendizaje individualizado, trabajos colaborativos, utilizando un currículo abierto, en donde se utiliza entornos personalizados de aprendizaje en la nube. De donde surge un planeamiento estratégico y dinámico.

En el campo educativo, surgen las -TAC- en donde se plantea un aprendizaje con la tecnología como lo afirma Lozano (2,011) “Las TAC van más allá de aprender meramente a usar las -TIC´S- y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento”. Es decir que tienen el objeto de gestionar el aprendizaje en donde se busca aplicar a las -TIC´S- en usos didácticos para gestionar el conocimiento, la que se basa en aprender a aprender, para desarrollar competencias metodológicas.

En el área educativa, se dan una infinidad de propuestas metodológicas de aprendizaje cooperativo, entre ellas, la Webquest, que está basada en la gestión de la información de la red y adecuada para la Educación Superior, para desarrollar competencias, permitiendo fomentar la profesionalidad de los usuarios y/o creadores; favoreciendo el cambio metodológico, innovando las tareas docentes y favoreciendo la incorporación activa de las -Tics- en la docencia.

La Webquest, guía al estudiante a completar una tarea o resolver un problema, que lo conduce a un pensamiento de alto orden, es una estrategia constructivista de aprendizaje basada en internet, en donde se da un aprendizaje cooperativo. Así mismo, ayuda a los estudiantes a obtener un aprendizaje significativo y dinámico, a trabajar con un equipo que puede resolver problemas del mundo real.

Desde el punto de vista del docente universitario, la webquest mejora la productividad de los estudiantes y mejora su entendimiento sobre la manera de integrar la tecnología en el salón de clases de una manera constructivista.

10

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

2.2. Beneficios que la Web 2.0 tiene en la Educación Superior. a) Nuevas fuentes de conocimiento,

b) Mayor acceso a la información y mayor rapidez para su acceso,

c) Surge una educación expandida, con nuevas propuestas metodológicas para

aplicar en el campo educativo,

d) Surgimiento de una educación constructivista/colaborativa, y

e) De las -TAC- para utilizase con las TIC´S en el campo educativo para fines

didácticos.

11

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

3. Docentes de la UMG.

3.1. CuatroPasos para Realizar una Encuesta.Paso 1.

Definir el objetivo o tener claro que es lo que se quiere evaluar o investigar. Ejemplo: conocer que tan satisfechos están los clientes acerca de X producto. 

Paso 2.

Para quien va dirigido (amigos, empleados, estudiantes, clientes. Aquí definiremos quienes serán a los que vamos a realizar la encuesta, en el ejemplo del paso anterior ya sabemos que son a los clientes a quién le aplicaremos la encuesta. En este paso definiremos donde y a través de qué medio vamos a realizar la encuesta, ya sea persona a persona, por correo, por teléfono o por Internet.

Paso 3.

Definir la cantidad y el tipo de preguntas que llevará el cuestionario. Para ello debemos de saber que en la actualidad se usan entre 10 hasta 90 preguntas y normalmente se usan el doble de preguntas necesarias, así que si crees que con 10 preguntas es suficiente entonces necesitaras 20, repitiendo la misma pregunta pero con diferentes palabras. Ejemplo: ¿te gusta el deporte?, ¿Qué deporte practicas? Estas no se deben realizar una tras la otra, deben tener preguntas intermedias. Y para definir el tipo de pregunta debemos saber que existen 2 tipos: preguntas abiertas y preguntas cerradas.

Paso 4.

Creación del cuestionario. Ya teniendo definido los tres pasos anteriores podemos empezar con la creación de nuestro cuestionario, para ello debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Realizar preguntas filtro. Ejemplo: si necesitas encuestar a personas entre 30 y 40 años, entonces la pregunta puede serRango de edadd. Entre 20 y 30

                b. Entre 30 y 40                c. Entre 40 y 50                 d. Más de 50 Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender. 

12

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

Evitar realizar dos preguntas en una EJ: ¿usted ahorra y recibe intereses?  No preguntar o redactar en forma negativa. Ejemplo: ¿no deberían las asesoras

arreglarse las uñas mientras atienden?  Evitar hacer preguntas donde obliguen a hacer cálculos y/o a recordar. Ej.:

¿Cuántos años han pasado desde el atentado a las torres gemelas?  Evitar el uso de interrogación o del “¿por qué…?”. Este tipo de interrogante se usa

en preguntas abiertas y toman más tiempo responderlas y si tratamos de hacer un cuestionario corto que no quite mucho tiempo al encuestado entonces no es la mejor opción, además el encuestado no se siente muy cómodo con este tipo de preguntas. 

3.2. Consejos para redactar buenas preguntas para las encuestas.

Hable el mismo idioma que los encuestados:

Es muy importante que el lenguaje sea simple y directo. Póngase al mismo nivel que los encuestados a la hora de hablarles. Evite construcciones gramáticas complejas como dobles negativos y vocabulario técnico, como el léxico de la industria o conceptos técnicos. Si va a hacer referencia a un concepto con el cual los encuestados no están familiarizados, no lo pase por alto. Recuerde que estas personas interrumpen sus ajetreados días para completar la encuesta y tienen muchas cosas en las que pensar.

3.3. Clases de Preguntas

a. Según la contestación que admitan:

Abiertas,son aquellas que sólo formulan la pregunta, sin establecer categorías de respuesta, el entrevistado responde lo que cree adecuado y se extiende todo lo que desee. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

Cerradas,(aquellas en las que el entrevistado sólo tiene que elegir la respuesta que más se acerque a su opinión) Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc). Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas dos alternativas como respuesta.´

13

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

Cerradas Categorizadas,(además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta) a su vez se subdividen en:

Desvaloración, el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.

b. Según su función en el cuestionario:

Filtro, se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.

Batería, todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas y luego las más complejas. Esto se denomina "embudo de preguntas".

De control, se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.

Amortiguadoras, se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

c. Según su contenido:

Identificación, sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.

Acción, tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine? ¿Fuma?

Intención, indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?

Opinión, tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre?

Motivos, tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

3.4. Tipo de Preguntas sugeridas para nuestra encuesta

14

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

Tomando en consideración las anteriores recomendaciones, para efectos del trabajo colaborativo No. 01, sugiero que para alcanzar el cometido de nuestra encuesta, debemos incluir el siguiente tipo de preguntas:

a. Preguntas de identificación: Para conocer qué actividad desempeña el encuestado en el campo de la educación, (si tomamos en cuenta que la misma encuesta se dirige a catedráticos y estudiantes) a efecto de que al final podamos conocer qué nivel de conocimiento existe sobre el tema, de manera diferenciada, entre catedráticos y estudiantes.

b. Preguntas Filtro: Sobre la edad de los encuestados, para que al final conozcamos sobre el conocimiento del tema existente, en relación a la edad.

c. Preguntas cerradas: Para establecer el nivel de conocimiento sobre el tema (si, no)

d. Preguntas de valoración: Para establecer - en el caso de que contesten que si conocen del tema – qué nivel de conocimiento tienen (Suficiente, poco, ninguno)

e. Preguntas abiertas: Para establecer cuáles son las principales diferencias entre la Web 0.1 y Web. 0.2, según los encuestados.

f. Preguntas de opinión: Para establecer cuál consideran los encuestados, es la utilidad de estas herramientas en el campo de la educación

g. Preguntas de acción :A efecto de establecer si los encuestados utilizan estas herramientas en el campo de la educación.

h. Otras que usted considere convenientes.

ANEXOS

15

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

GRÁFICAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA CON FECHA 15 DE NOVIEMBRE DE 2,014

Sedes: Puerto Barrios, Izabal, Campus Central Ciudad de GuatemalaMuestra: 10 docentes y 40 estudiantes.

01. ¿Conoce las herramientas tecnológicas Web 1.0 y Web 2.0?

Si 62%

No36%

N/Responde2%

02. ¿Qué nivel de conocimiento posee de las herramientas Web 1.0 y Web 2.0?

Suficiente26%

Poco42%

Ninguno32%

03. ¿Cuál es su rango de edad?

De 20 a 30 años 58%

De 30 a 40 años12%

Más de 40 años 30%

16

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

04. ¿Qué nivel de utilidad tiene el uso de las herramientas Web 1.0 y Web 2.0 en el campo de la educación superior?

Alto66%

Poco18%

Ninguno16%

05. ¿Utiliza las herramientas Web 1.0 y Web 2.0 en sus actividades educativas?

Si48%

No50%

N/Responde2%

06. ¿Qué ventajas ofrece la Web 2.0 en el campo de la educación superior?

Los estudiantes se trans-forman en productores

de conocimiento18%

Facilita el proceso de enseñanza aprendizaje

por medio del construc-tivismo

40%Se aprovechan las habili-dades de cada estudiante

16%

Facilita el aprendizaje co-laborativo

4%

El maestro se convierte en facilitador

8%

Otras2%

No responde12%

17

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

07. ¿Qué desventajas ofrece la Web 2.0 en el campo de la educación superior?

Facilita la violación de de-rechos de autor de los con-

tenidos6%

Limitación de acceso por desconocimiento de las nuevas tecnologías (Tic

´s)34%

Limitación de los usua-rios por falta de acceso

al internet40%

Otras10%

N/Responde10%

08. ¿Cuál es la diferencia esencial entre las herramientas Web 1.0 y Web 2.0?

Ninguna20%

La Web 0.1 contiene in-formación estática; la Web 0.2 facilita la interacción de

los usuarios 64%

Otras4%

N/Responde12%

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA ENCUESTA

18

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

Al interpretar los resultados obtenidos, se pueden señalar las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Existe poco conocimiento de las herramientas tecnológicas Web 1.0 y 2.0 dentro de la población encuestada. Quienes conocen de las mismas, su nivel de cognoscitivo es bastante bajo.

Los usuarios desconocen cuáles son las diferencias entre la Web 1.0 y 2.0 Por tal razón, existe la necesidad de incrementar los procesos de actualización tecnológica y capacitación entre los docentes de nivel universitario.

Existe un mayor conocimiento de la Web 1.0 y 2.0 en un segmento poblacional relativamente joven, que oscila entre 20 y 30 años de edad. Esta información es el reflejo de que existe una generación joven, que está inmersa en el campo de los adelantos tecnológicos.

Las personas encuestadas que conocen de las herramientas Web 1.0 y 2.0, están conscientes que las mismas son de un alto nivel de utilidad, en el campo de la educación superior.

De las personas encuestadasque conocen de las herramientas Web 1.0 y 2.0, únicamente la mitad (50%) las utiliza en el campo de la educación superior, el resto no está aprovechando esta importante herramienta tecnológica.

Un alto porcentaje de los encuestados considera que una de las principales ventajas que ofrece la Web 2.0 es facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, por medio del constructivismo; sin embargo, en contraposición existe un bajo porcentaje que menciona como ventaja, el facilitar el aprendizaje colaborativo.

Del universo encuestado, un alto porcentaje considera que las mayores desventajas del uso de la Web 2.0 es la falta de acceso al servicio de internet y el desconocimiento de las nuevas tecnologías (Tic´s).

La principal diferencia entre la Web 1.0 y 2.0, es que la primera ofrece información estática, de una sola vía y muchas veces desactualizada; mientras que la Web 2.0 ofrece al usuario una información de doble vía, es decir, permite la interrelación o intercambio de conocimientos.

19

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

CONCLUSIONES DE GRUPO

La aplicación de recursos tecnológicos, permite una mayor interacción entre el grupo de estudiantes, eliminando las barreras de la distancia física y facilitando la comunicación.

El docente y estudiante deben encontrarse en constante actualización tecnología para abrir canales de comunicación que faciliten el aprendizaje.

Existe un alto índice de desconocimiento entre la población universitaria sobre las herramientas que poseen al alcance para facilitar el acceso a la información

La Web 2.0 ofrece mayores beneficios tecnológicos en comparación a la Web 1.0 por medio de paquetes de software más amigables.

La constante evolución en la globalización demanda conocimientos académicos elevados en la tecnología de comunicación e información para desempeñar roles en el campo profesional.

Asumir el rol de tutor por parte del docente de la educación superior para involucrar al estudiante en las diversas herramientas que sirvan para facilitar el aprendizaje superior.

Las redes sociales, YouTube, blogs, chats, facilitaran el aprendizaje, y la interacción de docente y estudiante, abriendo canales de comunicación más amplios y fluidos.

La Web 2.0 ofrece grandes avances informáticos, sin embargo la evolución hace que la nueva generación de paquetes de software Web 3.0 brinde aún mayores beneficios, los cuales deben ser aprovechados por docentes y estudiantes que conforman el universo de la educación superior.

20

2014

Diferencias, Usos, Características de la Web 1.0 y 2.0 en la Educación Superior

BIBLIOGRAFIA.

Encuestas.

a) Graficas propias elaboradas por los integrantes del rol Docentes UMG, con datos obtenidos en la encuesta realizada en Puerto Barrios Izabal y ciudad capital de Guatemala con fecha 15 de noviembre de 2014.

Electrónica.

a) http://blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2012/09/encuestas.pdf

b)- http://es.wikibooks.org/wiki/web_2.0/Diferencias_con_Web_1.0

c)- http://es.slideshare.net/silfemina/diferencias-entre-web-10-y-20

d)-http://es.slideshare.net/leoballesteros/beneficios-de-la-web-20-en-la-educacion-superior-10990442

e) http://formatoencuestas.blogspot.com/2010/08/formatos-de-encuesta.html

f)- http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/

g)- http://www.monografias.com/trabajos100/web-2-0-educacion-superior-siglo-xxi/web-2-0-educacion-superior-siglo-xxi.shtml

h)- http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/la-web-2-0/la-web-2-0-en-el-ambito-educativo

i) http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1060-la-web-20-recursos-educativos.

21

2014