dierctor mery

28
Simón Pedro De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda San Pedro Papa de la Iglesia católica 30/3367 San Pedro, representado en un ícono encáustico del siglo VI, ubicado en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí.

Upload: maria-lozada

Post on 21-Jan-2018

348 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Dierctor mery

Sucesor San Lino

Información personal

Nombre

secular

Shimón Bar Ioná

Títulos Apóstol, príncipe de los apóstoles,1 papa y

mártir

Nacimiento fecha desconocida, en Betsaida (Galilea)

Fallecimiento c. 67, Roma, Imperio romano

Santidad

Canonización culto inmemorial2

Festividad 29 de junio, junto a san Pablo

18 de enero, cátedra de san Pedro

en Roma

22 de febrero, cátedra de san

Pedro en Antioquía

1 de agosto, san Pedro

encadenado (Vetus Ordo)

16 de enero, veneración de sus

santas cadenas (Bizantino)

25 de enero, conmemoración, en

la fiesta de San Pablo, vetus ordo'3

'

Venerado en Iglesia católica, Iglesia copta, Iglesia

ortodoxa, Comunión anglicana y las

confesiones protestantes, siguiendo sus

enseñanzas bíblicas.

Page 3: Dierctor mery

Patronazgo Tréveris

Santa Sede y el Papado

Roma

Pescadores

Constructores

Reparadores de redes de pescar

Cosechadores

Panaderos

Carniceros

Zapateros

Cerrajeros

Relojeros

Albañiles

Protector contra la fiebre y el

envejecimiento

Iglesia ortodoxa de Antioquía

Santuario Basílica de San Pedro, ciudad del

Vaticano

«San Pedro» redirige aquí. Para otras acepciones, véase San Pedro (desambiguación).

Simón Pedro (Betsaida, finales del siglo I a. C. - Roma, ca. 67), conocido también como

san Pedro, Cefas, o simplemente Pedro, fue, de acuerdo con múltiples pasajes

neotestamentarios, uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret. Su nombre de

nacimiento era Shimón bar Ioná y era pescador de oficio en el mar de Galilea. Por su

seguimiento de Jesús de Nazaret, se constituyó en el apóstol más conocido y citado del

Nuevo Testamento en general y de los cuatro Evangelios canónicos y los Hechos de los

Apóstoles en particular, que lo presentan bajo muy variados aspectos. También es citado

por Pablo de Tarso en sus epístolas, incluyendo la Epístola a los gálatas donde lo refiere

como una de las tres columnas de la Iglesia de Jerusalén (Gálatas 2:9). Figura de primer

orden y de firme valor teológico en razón del ministerio que le confió el propio Jesucristo,

es también conocido como el príncipe de los apóstoles.4 Dado el prestigio del que gozó en

la Iglesia primitiva, proliferaron también los «escritos apócrifos» centrados en su figura,

como el Evangelio de Pedro, el Apocalipsis de Pedro, los Hechos de Pedro, los Hechos de

Pedro y Pablo, y la Predicación de Pedro.4

La Iglesia católica lo identifica a través de la sucesión apostólica como el primer papa,

basándose, entre otros argumentos, en las palabras que le dirigió Jesús: «Tú eres Pedro, y

sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella. Yo

te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el

cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo» (Mateo 16:18-19).5

Page 4: Dierctor mery

Otras Iglesias católicas apostólicas, como la ortodoxa, no lo consideran de esta manera, por

entender que Jesús no edificaría su Iglesia sobre un hombre (Pedro) sino sobre la confesión

de fe que Pedro hizo: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mateo 16:16). Para los

ortodoxos, la Iglesia se edifica sobre Cristo, Hijo de Dios, y Pedro no constituye la cabeza

de la Iglesia, sino un apóstol que pudo ver en ese momento por gracia del Espíritu Santo lo

que Jesús sería según la fe cristiana.6 La Iglesia ortodoxa de Antioquía lo considera el

primero de sus obispos en la sucesión apostólica.

Las artes se inspiraron con frecuencia en la persona de Pedro y en pasajes del Nuevo

Testamento y de los textos apócrifos que lo tienen como figura excluyente. Su llamado al

seguimiento de Jesús de Nazaret, la entrega a él de las llaves del Reino, el lavatorio de los

pies durante la última cena, sus negaciones durante la pasión de Jesucristo y la comisión de

apacentar la grey por parte de Jesús resucitado, sus predicaciones y curaciones después de

Pentecostés, sus controversias con Pablo de Tarso, y su martirio en Roma son algunos de

los motivos representados. Se lo caracteriza iconográficamente con las llaves que

simbolizan el reino de Dios, el gallo que recuerda sus negaciones, la cruz que es emblema

de su martirio, el báculo que se le atribuye como pastor, y también el pez, símbolo de la

promesa de Jesús de Nazaret de hacerlo «pescador de hombres».

Índice

[ocultar]

1 Simón Pedro en el «Nuevo Testamento»

o 1.1 Nombre

o 1.2 Origen

o 1.3 La llamada de Jesús

o 1.4 Confesor de Cristo

o 1.5 Tras la muerte de Jesús

o 1.6 Muerte de Pedro

2 Búsqueda de sus restos

3 Escritos atribuidos a Pedro

o 3.1 Epístolas de Pedro

o 3.2 Obras apócrifas

4 Iconografía

5 Véase también

6 Referencias

o 6.1 Notas

o 6.2 Bibliografía

7 Enlaces externos

Simón Pedro en el «Nuevo Testamento»[editar]

Nombre[editar]

Page 5: Dierctor mery

Fragmentos del Codex Sinaiticus de Mateo 16:18

Todos los evangelios mencionan el nombre de Simón; Jesús se dirige a él siempre así, salvo

con una excepción (Lucas 22,34): «Pero él dijo: “Te digo, Pedro: No cantará hoy el gallo

antes que hayas negado tres veces que me conoces”».

Misterio de las negaciones de Pedro. Primer paso de la Hermandad del Carmen Doloroso

(Sevilla)

Cabe resaltar que se menciona a Pedro (Petro-πέτρος)7 como la masculinización del griego

πέτρα (petra), es decir ‘roca’, cambiando apenas su terminación pero manteniendo la raíz

de la palabra; nunca realizan la traducción a lithos (λίϑος), que vendría a señalar una piedra

del camino y con lo cual podría interpretarse que sería una piedra pequeña.8

Por otra parte, Pablo de Tarso siempre le llamó Cefas. Esta palabra hebrea helenizada del

arameo אפיכ (kefas), no era un nombre propio, pero Pablo se lo asigna como tal.9 10

La palabra en arameo "kefas" significa 'roca',11 mientras que la palabra Petro en griego

Ático significa piedra (que se puede arrojar), y Petra significa roca (que es

inamovible),aunque es necesario señalar que el Evangelio de Mateo no fue escrito en griego

Ático sino en griego Koiné, en el cual no existe ninguna distinción entre "Petro" y "Petra"

donde ambos significan 'roca'.12

En cualquier caso, la distinción entre Petro y Petra, es irrelevante considerando que la frase

de Mateo 16:18 podría haber sido dicha por Jesús en su idioma nativo el Arameo, y la

palabra para ambas habría sido 'Kefas', que aplica para 'Petro' y 'Petra', que significa roca.

Page 6: Dierctor mery

Un ejemplo de esto, es el texto Peshitta y el texto Diatéssaron que usan la palabra "kefas"

para "Petro" y "Petra".13

Griego original del Códice Sinaítico:

ΚΑΓΩ ΔΕ ϲΟΙ ΛΕΓΩ ΟΤΙ ϲΥ ΕΙ ΠΕΤΡΟϲ ΚΑΙ ΕΠΙ ΤΑΥΤΗ ΤΗ ΠΕΤΡΑ ΟΙΚΟΔΟΜΗϲΩ ΜΟΥ ΤΗΝ ΕΚ ΚΛΗϲΙΑΝ

ΚΑΙ ΠΥΛΑΙ ΑΔΟΥ ΟΥ ΚΑΤΙϲΧΥϲΟΥ

Mateo 16:18

Origen[editar]

Conocemos la vida de san Pedro por los datos que de él recoge el Nuevo Testamento, más

algunos documentos de Clemente de Alejandría y Clemente Romano; este último fue

obispo de Roma a finales del siglo I, y con bastante probabilidad le conoció en persona.

De acuerdo con la narración evangélica, Pedro era un pescador judío de Galilea.14

Su lugar de nacimiento fue Betsaida (Juan 1,42-44), un pueblo junto al Lago de Genesaret,

de cuya ubicación no hay certeza, aunque generalmente se busca en el extremo norte del

lago. Ejercía el oficio de pescador junto a su hermano Andrés, ambos poseían una barca.15

Casi todas las tradiciones e informaciones que tenemos de él son a partir de la llamada de

Jesús; muy poca información tenemos de su vida anterior. Su padre es mencionado por su

nombre en Mateo 16,17: Jesús le habla como «Simón, hijo de Jonás», en hebreo ןב ןומייס

יונה.

Simón se estableció en Cafarnaúm, donde vivía con su suegra en su propia casa (Mateo

8,14; Marcos 1,29-31; Lucas 4,38) al tiempo de comenzar el ministerio público de Cristo

(alrededor del 26-28 D.C.). Por ende, Simón era casado y según Clemente de Alejandría

tenía hijos.16 Otros escritos, parte del corpus declarado apócrifo en Nicea, mencionan que

había tenido, exactamente, una hija. También gracias al autor Clemente de Alejandría nos

llega la información de que la esposa de Pedro sufrió el martirio.17 Así pues, estas son las

pocas referencias que tenemos de Simón Pedro antes de conocer a Jesús de Nazaret.

La llamada de Jesús[editar]

Page 7: Dierctor mery

San Pedro, pintura de El Greco.

Pedro fue incorporado como discípulo al principio del ministerio de Jesús. Los evangelistas

sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) describen su entrada de manera diferente a como lo

hace Juan. Aquí se ven las diferencias entre ambos:

Caminando por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su

hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran pescadores, y les dice: «Venid conmigo, y os

haré pescadores de hombres.» Y ellos al instante, dejando las redes, le siguieron.

Mateo 4:18-20

Encontró primero a su hermano Simón y le dijo: «Hemos encontrado al Mesías. Y se lo presentó a

Jesús. Jesús miró fijamente a Simón y le dijo: «Tú eres Simón, hijo de Jonás, pero te llamarás

Kefas» (que quiere decir Piedra).

Juan 1:41-42

Según el testimonio de Juan (Juan 1:40-42), fue su hermano Andrés quien lo introdujo al

grupo, tras encontrarse ambos entre los seguidores de Juan el Bautista. La narración de los

sinópticos da otro punto de vista, como se aprecia en los ejemplos, narrando la historia de

que al ver a ambos recoger las redes, Jesús les invitó a hacerse «pescadores de hombres»

Page 8: Dierctor mery

(Mateo 4:18-22, Marcos 1:16-20, Lucas 5:1-10) y fue Simón el primero en reconocer a

Jesús como el Hijo de Dios, y no su hermano Andrés.

Confesor de Cristo[editar]

Simón podría decirse que fue el que negó a Jesús, su discípulo más allegado, y esto, se nota

en los evangelios. Existen muchos pasajes donde vemos a Simón muy cerca de Jesús, por

ejemplo:

Fue uno de los tres discípulos íntimos que, según la Biblia, fueron testigos de la

transfiguración de Jesús (Marcos 9:1).

Según el relato bíblico fue el primero en reconocer a Jesús como el Mesías

esperado. «Y él les preguntaba: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”. Pedro le

contestó: “Tú eres el Cristo”» (Marcos 8:29).

Los evangelios recogen también la profecía de Jesús anunciando la traición de

Pedro quien lo negaría tres veces consecutivas por miedo a ser reconocido como

seguidor de Jesús. Aún cuando la noche de la última cena, Pedro juró no apartarse

de Jesús, al ser interrogado por los soldados romanos que lo habían detenido, negó

tres veces conocerlo antes del canto del gallo, es decir, antes de que la noche

acabase, cumpliéndose así la profecía del Mesías. (Mateo 26:69-75, Marcos 14:66-

72, Lucas 22:54-62, Juan 18:25-27).

En el mismo pasaje, en la cena del Señor: «Jesús le dijo: “Y tú, después de que

hayas vuelto, fortalece a tus hermanos”» (Lucas 22:32). En esta tarea encomendada

por Jesús a Pedro de fortalecer y servir de apoyo a sus hermanos después de la

muerte, ha visto la Iglesia católica otro fundamento para sostener el primado de

Pedro sobre los demás apóstoles.

Tras la resurrección, según lo relata Juan Juan 21:15-17, Jesús resucitado se aparece

ante los discípulos y dirigiéndose a Pedro le hace reafirmar tres veces su amor por

Él, encargándole la tarea de ser pastor de sus ovejas y apacentar sus corderos. En

este episodio también se basa la Iglesia católica para sustentar su creencia de que

san Pedro fue el primer papa.

Tras la muerte de Jesús[editar]

Tras la muerte de Jesús, la figura de Pedro es menos precisa. Si bien, varios de los

evangelios —tanto canónicos como apócrifos— dejan entrever que había tenido un vínculo

especial con Jesús. En Lucas 24:34 se narra una comunicación especial del resucitado a

Pedro, por ejemplo.

El Evangelio de Mateo no vuelve a nombrar a Pedro tras haber este negado conocer a Jesús.

El autor de Hechos de los apóstoles, sin embargo, presenta a Pedro como una figura crucial

de las comunidades paleocristianas; es él quien preside la selección para la sustitución de

Page 9: Dierctor mery

Judas Iscariote (Hechos 1:15-26), él quien toma la palabra y se dirige a la multitud el día de

Pentecostés (Hechos 2:14-41), él quien castiga la mentira de Ananías y Safira a los

Apóstoles (Hechos 5:1-11), él quien es examinado públicamente por el Sanedrín junto con

Juan (Hechos 4:7-22, Hechos 5:18-42).

Pietro Perugino: Cristo entrega a Pedro las llaves del reino de los cielos (Fresco de la

Capilla Sixtina, 1480-1482)

Es el primer apóstol que supuestamente obra un milagro público: tras invocar el nombre de

Jesús, los cristianos afirman que cura milagrosamente a un hombre a las puertas del templo

de Jerusalén (Hechos 3:1-10). En otra oportunidad, la Biblia afirma que resucita a una

mujer (Hechos 9:36-43).

Se reafirma juez en el caso de Simón el Mago, quien pretende comprar el poder de invocar

al Espíritu Santo (Hechos 8:14-25). Emprende misiones a Lidia, Jaffa y Cesarea. Tiene una

intervención destacada en el Concilio de Jerusalén, cuando Pablo sostiene que el mensaje

de Jesús debe extenderse también a los gentiles (pueblo no judío).

En todos estos ejemplos, en los que la figura de Simón Pedro se destaca por encima del

resto de los apóstoles, ha visto la Iglesia católica una confirmación de la enseñanza de que

él ejercía el primado sobre ellos. La prédica de Pedro, sin embargo, estuvo por lo general en

los primeros años limitada al pueblo judío a diferencia de Pablo, que predicaba a los

«gentiles» (personas no judías) aunque fue el quien bautizó al primer cristiano no judío, en

Cesarea, debido a una visión tenida en Joppe, fue al Centurión Cornelio y a su familia

(Hechos 10:1-33). Más tarde, según la tradición católica, se trasladaría a Roma.

El autor de los Hechos, sin embargo, se centra luego en las obras de Pablo de Tarso, por lo

que de los años posteriores es mucho lo que se ignora. De acuerdo con la epístola a los

Gálatas, se trasladó a Antioquía, donde Pablo lo encontró más tarde (Gálatas 2:11). La

primera epístola a los Corintios deja entrever que Pedro quizá visitó la ciudad en sus

misiones (1Corintios 1:12).

Pablo habla de él destacando su lugar preeminente entre los miembros de la Iglesia

primitiva: «Como lo hacen los demás apóstoles, los hermanos del Señor y el mismo Cefas»

(1Corintios 9:5), «Santiago, Cefas y Juan, considerados como columnas de la Iglesia»

(Gálatas 2:9).

Pedro se habría trasladado a Roma mientras Pablo se quedaba en Jerusalén. Allí habría

participado en grupos de cristianos ya establecidos en Roma, sin embargo no hay evidencia

Page 10: Dierctor mery

en los relatos evangélicos; según otras tradiciones como las que mencionan Orígenes o

Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica (III, 36) Pedro habría sido el que fundó la

Iglesia de Antioquía, pero tampoco hay otra evidencia que lo verifique.

Muerte de Pedro[editar]

La Crucifixión de Pedro, de Caravaggio, lo representa con la cabeza hacia abajo, de

acuerdo con la tradición

La tradición católica narra que Pedro acabó sus días en Roma, donde fue obispo, y que allí

murió martirizado bajo el mandato de Nerón en el Circo de la colina vaticana, sepultado a

poca distancia del lugar de su martirio y que a principios del siglo IV el emperador

Constantino I el Grande mandó construir la gran basílica.

Clemente Romano, en su carta a los corintios, data su muerte en la época de las

persecuciones de Nerón. El evangelio de Juan sugiere, en su característico estilo alegórico,

que Pedro fue crucificado Juan 21:18-19. Algunos retrasan la redacción de este Evangelio

hasta el siglo II, por lo que consideran su testimonio de menor relevancia. Pedro de

Alejandría, que fue obispo de esa ciudad y falleció en torno a 311, escribió un tratado

llamado Penitencia, en el que dice: «Pedro, el primero de los apóstoles, habiendo sido

apresado a menudo y arrojado a la prisión y tratado con ignominia, fue finalmente

crucificado en Roma». Orígenes en su Comentario al libro del Génesis III, citado por

Eusebio de Cesarea, dice que Pedro pidió ser crucificado cabeza abajo por no considerarse

digno de morir del mismo modo que Jesús. Lo mismo relata Jerónimo de Estridón en su

obra Vidas de hombres ilustres.

Page 11: Dierctor mery

Flavio Josefo relata que la práctica de crucificar criminales en posiciones distintas era

común entre los soldados. El texto de 1Pedro 5:13, que envía saludos desde «la Iglesia que

está en Babilonia» ha sido entendido por algunos en sentido figurativo, como señal de que

Pedro escribía desde Roma por el hecho que la antigua Babilonia sobre el Éufrates estaba

en ruinas y el término «Babilonia» habría sido usado por la antigua comunidad cristiana

para referirse a la Roma de los emperadores (Apocalipsis 17:5). No obstante, otros

estudiosos alegan que no había razón alguna para utilizar términos crípticos para referirse a

Roma en un simple saludo y suponen que «Babilonia» se refería efectivamente a una

comunidad cristiana asentada en las ruinas de esa ciudad, por lo demás, densamente

habitada.

El historiador religioso de la antigüedad Eusebio informa que Pedro «fue crucificado con la

cabeza hacia abajo, habiendo él mismo pedido sufrir así». Sin embargo, la profecía de Jesús

acerca de la muerte de Pedro no fue tan específica. El libro A catholic commentary on Holy

Scripture admite lo siguiente: «Puesto que se coloca la extensión de las manos antes de ser

ceñido y llevado, es difícil discernir cómo debe concebirse. Si el orden es parte de la

profecía, debemos suponer que el prisionero fue atado al patíbulum antes de ser ceñido y

llevado a la ejecución».

Por eso, si no fuera por la tradición que registró Eusebio, la declaración de Jesús en sí no

señalaría a una muerte por crucifixión o por fijarlo en un madero. Considerando las

palabras de Juan 21:18-19 aparte de la tradición, llegaríamos a la siguiente conclusión: En

los años cuando Pedro era más joven podía ceñirse a gusto para cualquier deber que quería

desempeñar. Tenía la libertad de ir a donde quisiera ir. Pero en la vida posterior esto

cambiaría. Tendría que extender las manos, quizás en sumisión a otra persona. Otro hombre

lo controlaría, ciñendo a Pedro (ya sea atándolo o preparándolo para lo que habría de venir)

y cargándolo a un lugar adonde no querría ir, evidentemente al lugar de ejecución. Así la

profecía de Jesús respecto a Pedro realmente indicó que el apóstol moriría «una muerte de

mártir», pero no necesariamente denota la manera en que se le daría esta muerte.

Búsqueda de sus restos[editar]

Page 12: Dierctor mery

La crucifixión de san Pedro.

Estatua de san Pedro en el interior de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

En 1939 el Papa Pío XII ordenó la excavación en los subterráneos del Vaticano para tratar

de hallar una respuesta a la tradición que en aquel tiempo se ponía en duda (ante el

desmentido de otras tradiciones): que el Vaticano era la auténtica tumba del apóstol Pedro.

Las excavaciones duraron hasta 1949. Se encontró una necrópolis que se extendía de oeste

a este en paralelo al Circo de Nerón. La necrópolis estaba inundada de tierra, posiblemente

por ser la base de la basílica primigenia. Se encontraron cinco monumentos, el más antiguo

databa del siglo II. Se incluía una parte de un edificio adosado a un muro revocado en rojo

que servía de fondo para el más antiguo de los monumentos. En una pared lateral que

Page 13: Dierctor mery

cerraba este pequeño monumento por su parte norte (el así llamado Muro G) se encontraron

unas inscripciones que datan de antes de Constantino, muestra de la devoción de los fieles.

Una de las inscripciones señalaba «ΠΕΤΡ ΕΝΙ» (inscripción incompleta, en griego, que

podría significar ‘Pedro está aquí’ o ‘Pedro esté en paz’).18 Debajo del monumento se

encontraba una tumba a nivel del suelo cubierta con unas tejas. La tumba estaba vacía, pero

alrededor de ella se agolpaban decenas de otras humildes tumbas. Estas a veces incluso se

superponían, o cortaban tumbas anteriores, pero no tocaban la primera de ellas, la que

estaba en el centro. Por la evidencia dada, Pío XII suspendió las excavaciones y anunció

que se había encontrado la tumba de Pedro.

Margherita Guarducci, arqueóloga, prosiguió las investigaciones en 1952. Estudió y

descifró el famoso muro de las inscripciones (Muro G) y descubrió el uso de una

criptografía de tinte místico: el uso repetitivo de las letras Π, ΠΕ y ΠΕΤ como abreviatura

del nombre de Pedro, aunque normalmente era vinculado al nombre de Cristo. Asimismo

hay aclamaciones a Cristo, María, Pedro, a Cristo como segunda persona de la trinidad y a

la trinidad.

Años después la misma Margherita Guarducci, pidió analizar unos huesos que habían sido

encontrados en un nicho del Muro G, justamente tras la citada inscripción ΠΕΤΡ ΕΝΙ. El

antropólogo Venerando Correnti los estudió y señaló que había huesos humanos y de ratón,

un ratón que debió de haber quedado atrapado tiempo después de producido el entierro. Los

huesos humanos presentaban las siguientes características:

Tenían adherida tierra, mientras que los huesos de ratón estaban limpios. Se analizó

la tierra adherida a los huesos humanos y es la misma tierra de la tumba abierta y

que fue encontrada vacía, identificada por Pío XII como la de Pedro, las tumbas

colindantes tenían otra clase de tierra.

Los huesos están coloreados de rojo por haber estado envueltos en un paño de

púrpura y oro. Hay hilos de oro y de la tela incluso adheridos a algunos huesos.

Debían de ser huesos de una persona muy venerada, pues los envolvieron en un rico

paño de púrpura y oro, para guardarlos en ese nicho. Parece que estos huesos fueron

retirados de la tumba de tierra y guardados para protegerlos de la humedad del

terreno. Este nicho ha permanecido intacto desde Constantino hasta hoy.

Los huesos humanos son de la misma persona: varón, de complexión robusta, que

murió a una edad avanzada y vivió en el siglo I.

A partir de estos datos la arqueóloga elaboró la siguiente teoría: cuando Constantino quiso

hacer la basílica los huesos fueron desenterrados y envueltos en un manto de púrpura y oro

y depositados en el nicho donde debían de haber estado, pero durante las excavaciones los

obreros usaron el martinete para derribar muros y, deseando llegar rápidamente a la tumba,

provocaron un derrumbe sobre los restos. Todo mezclado tomó la apariencia de desechos.

Monseñor Kaas, jefe de la Fábrica de San Pedro, guardó todo resto humano que se

encontraba y los restos estuvieron así guardados diez años sin conocerse su procedencia.

En 1964 las investigaciones de Guarducci terminaron y un año después se publicó su libro

Reliquie di Pietro sotto la Confessione della Basílica Vaticana (‘las reliquias de Pedro bajo

la confesión de la Basílica Vaticana’), libro muy discutido por una parte de la comunidad

Page 14: Dierctor mery

científica. En 1968 Pablo VI anunció que, según los estudios científicos realizados, había la

suficiente certeza de que se habían encontrado los restos del apóstol. En su revisión del

tema, Edgar R. Smothers escribió: «Una reserva prudente se interpondría en el camino de

un juicio categórico de autenticidad. Sin embargo, existe una seria probabilidad positiva de

que éstos sean los huesos de san Pedro».19

Escritos atribuidos a Pedro[editar]

Entre los escritos del Nuevo Testamento, se considera habitualmente que el evangelio de

Marcos recoge las enseñanzas de Pedro por parte de uno de sus discípulos, si bien esta no

es una opinión unánime.20

Epístolas de Pedro[editar]

Además, dos epístolas se atribuyen tradicionalmente a Pedro. Sin embargo, los originales

griegos son muy superiores en su redacción a lo esperable en un rústico pescador cuyo

primer idioma era el arameo y que no habría estudiado griego ni retórica (Hechos 4:13). La

explicación tradicional es que, al menos la primera de las epístolas fue redactada por un

amanuense que, si no recogió directamente de boca de Pedro sus opiniones, lo conocía lo

suficientemente bien como para hablar en su nombre.

Sin embargo, la autoría por san Pedro de la segunda epístola está muy discutida. El

comentario de la Biblia de Jerusalén dice que «muchos críticos modernos se niegan por su

parte a atribuirla a san Pedro, y es difícil acusarles de estar equivocados». De acuerdo con

los estudios de Raymond E. Brown, su texto era desconocido en Occidente hasta alrededor

del año 350 y luego fue rechazada por muchos cristianos. En Oriente su aceptación llegó

aún más tarde, en el siglo VI en algunos casos. En cualquier caso, la primera mención del

texto es una referencia a Orígenes recogida por Eusebio de Cesarea alrededor de 250.

Numerosos autores han señalado que el estilo es muy similar al de una carta apócrifa

antiguamente atribuida a Clemente Romano (la segunda epístola de Clemente), por lo que

es posible que su autor fuese el mismo. Razones argumentales han demostrado que su

redactor conocía la epístola de Judas.

Obras apócrifas[editar]

Otras obras apócrifas han circulado con la pretensión de recoger las palabras o los hechos

de Pedro. Desde la antigüedad, sin embargo, se ha cuestionado su autenticidad. Estas

incluyen:

El Evangelio de Pedro

Los Hechos de Pedro

Una Carta de Pedro a Felipe, conservada en la biblioteca Nag Hammadi

Un Apocalipsis de Pedro, que fue considerado auténtico hasta entrado el siglo IV

La Epistola Petri, una carta que consta al inicio de algunas versiones de las obras de

Clemente de Alejandría

Page 15: Dierctor mery

Iconografía[editar]

Símbolos tradicionales de san Pedro, las llaves y el gallo.

Por ser considerados herederos de la llamada «profesión petrina», los papas de la Iglesia

católica romana llevan un anillo con la imagen del santo echando las redes al mar, llamado

Anillo del Pescador.

En el pasaje de Mateo 16:13-19 de acuerdo a la interpretación patrística, Jesús habría

nombrado ‘piedra’ o ‘roca’ a san Pedro cuando reconoció a Cristo como «el Hijo del Dios

vivo», es decir, Dios y Señor. El evangelista añade que el Apóstol recibiría «las llaves del

Reino de los Cielos». Este es el fundamento de la representación habitual de Pedro en la

iconografía como portador de un par de llaves, como suele verse en las imágenes de Pedro

el Apóstol como fundador de la sede de Antioquía. Los mismos elementos también están

presentes en la heráldica vaticana, por cuanto los papas se consideran los sucesores de

Simón Pedro.

La tradición de la Iglesia católica apostólica ortodoxa reconoce como primer obispo de

Roma a Lino, designado por el Apóstol Pablo primer fundador y misionero de la primitiva

comunidad cristiana de Roma, en tanto que reserva para el apóstol Pedro el título de

Corifeo (‘director del coro’) de los apóstoles.

La representación convencional de san Pedro lo presenta ya anciano, portando las llaves

(Llaves del Cielo). Entre sus atributos se cuentan también la barca (por su profesión), el

libro y el gallo (por su negación). Ocasionalmente se lo reviste de los atributos de un obispo

o de un papa, si bien las tradiciones relativas a estos no se fijaron hasta mucho más tarde.

Las escenas de su martirio lo presentan por lo general cabeza abajo.

Page 16: Dierctor mery

Predecesor:

No tiene Papa

30/33-67

Sucesor:

san Lino

Predecesor:

No tiene

Obispo de Antioquía ?-44

Sucesor:

Evodio

Véase también[editar]

Portal:Iglesia católica. Contenido relacionado con Iglesia católica.

Andrés el Apóstol

Papa

Patronazgo de San Pedro

Referencias[editar]

Notas[editar]

1. Volver arriba ↑ En el Nuevo Testamento es llamado S. Pedro Príncipe de los Apóstoles,

Diccionario de la Real Academia, 1737; pág. 381.

2. Volver arriba ↑ Véase la sección sobre cutlo inmemorial en el artículo de canonización

3. Volver arriba ↑ Se conmemora en la fiesta de la conversión de San Pablo. Church Music

Association of America Musicasacra.com, ed. (23 junii 1962). Missale romanum ex decreto

sacrosancti Concilii tridentini restitutum. pp. XLV. Consultado el 10 de marzo de 2014.

4. ↑ Saltar a: a b Cipriani, S. (2000). «Pedro». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G.

Diccionario de los Santos, Volumen 2. Madrid: San Pablo. pp. 1856–1864. ISBN 84-285-2259-6.

5. Volver arriba ↑ Entre otras numerosísimas referencias: SAN BONIFACIO I, 418-422, De la

Carta Manet beatum a Rufo y demás obispos de Macedonia, de 11 de marzo de 422,

Denzinger D-109b; SAN GELASIO I, 492-496, De la Carta 42 o Decretal De recipiendis et

non recipiendis libris, del año 495, Denzinger D-163; SAN HORMISDAS, 514-523, De la

infalibilidad del Romano Pontífice, añadido a la Carta Inter ea quae, a los obispos de

España, de 2 de abril de 517, Denzinger D-171; Concilio Vaticano I, Sesion IV, 18 de julio

de 1870, Constitución dogmática «PASTOR AETERNUS» sobre la Iglesia de Cristo, Cap.

1, De la institución del primado apostólico en el bienaventurado Pedro, Denzinger D-1822;

Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, promulgada 21 de

noviembre de 1964, Cap. 3, Constiución jerárquica de la Iglesia y particularmente del

Episcopado, n. 22.

6. Volver arriba ↑ Anguelakópulos, Ánguelos. «Interpretación ortodoxa del pasaje: “Tú eres

Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia”». Logos ortodoxo. Consultado el 26 de

noviembre de 2013.

7. Volver arriba ↑ William D. Mounce: Interlinear for the rest of us: the reverse interlinear

for New Testament.

8. Volver arriba ↑ Fritz Rienecker: Sprachlicher Schlüssel zum Griechischen Neuen Testament

(pág. 43). Gießen, 1970.

9. Volver arriba ↑ http://biblehub.com/greek/ke_phas_2786.htm

Page 17: Dierctor mery

10. Volver arriba ↑ The text of the Apostolos in Epiphanius of Salamis Escrito por Carroll D.

Osburn

11. Volver arriba ↑ http://biblehub.com/greek/2786.htm

12. Volver arriba ↑ http://www.catholic.com/tracts/peter-the-rock

13. Volver arriba ↑ http://www.peshitta.org/pdf/Mattich16.pdf

14. Volver arriba ↑ Es reconocido como galileo en Marcos 14,70: «Y Pedro lo volvió a negar.

Después de un rato, los que estaban allí dijeron de nuevo a Pedro: “Es evidente que eres

uno de ellos, pues eres galileo”».

15. Volver arriba ↑ Lucas 5,3)

16. Volver arriba ↑ Clemente de Alejandría. (1998). Stromata III, vi, pág 276. Editorial

Dindorf. Conocimiento religioso y continencia auténtica. Ciudad Nueva. ISBN 84-89651-

38-8.

17. Volver arriba ↑ Clemente de Alejandría. (1998). Stromata VII, xi, pág 306. Editorial

Dindorf. Conocimiento religioso y continencia auténtica. Ciudad Nueva. ISBN 84-89651-

38-8.

18. Volver arriba ↑ Es oportuno recordar que la lengua culta del Imperio romano ―hasta el

siglo II al menos― fue el griego, y que de cualquier modo esta era la lengua universal.

19. Volver arriba ↑ Smothers, Edgar R. (1966). «The bones of St. Peter». Theological Studies

27: pp. 79-88. http://www.ts.mu.edu/readers/content/pdf/27/27.1/27.1.4.pdf. Consultado el

8 de agosto de 2013.

20. Volver arriba ↑ Antonio Piñero: Guía para entender el Nuevo Testamento (págs. 340-341).

Madrid: Trotta, 2006.

Bibliografía[editar]

Guarducci, Margherita: La tradición de Pedro en el Vaticano: a la luz de la historia

y de la arqueología. Tipografía Políglota Vaticana, 1963.

Kirschbaum, E., E. Junyent, y J. Vives: La tumba de san Pedro y las catacumbas

romanas. «Los monumentos y las inscripciones», Madrid: B. A. C., 1954.

Enlaces externos[editar]

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Simón Pedro.

«San Pedro (príncipe de los apóstoles)», artículo en la Enciclopedia Católica.

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt=""

title="" width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Simón_Pedro&oldid=76701501»

Categorías:

Apóstoles

Basílica de San Pedro

Ejecutados por crucifixión

Escritores cristianos

Mártires cristianos

Page 18: Dierctor mery

Papas

Papas del siglo I

Papas santos

Personajes citados en la Divina Comedia

Santos católicos

Santos del siglo I

Santos bíblicos

Santos de la Iglesia Copta

Hermanos santos

Libro de los Hechos de los Apóstoles

Fallecidos en 67

Categoría oculta:

Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en alemán

Menú de navegación

Herramientas personales

Crear una cuenta

Acceder

Espacios de nombres

Artículo

Discusión

Variantes

Vistas

Leer

Editar

Ver historial

Más

Buscar

Ir

Navegación

Page 19: Dierctor mery

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir un archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar este artículo

En otros idiomas

Afrikaans

Aragonés

ية عرب ال ܐܪܡܝܐ

صرى م

Asturianu

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български བོད་ཡིག

বিষু্ণবিয়া মবিপরুী Brezhoneg

Bosanski

Català

Cebuano

Page 20: Dierctor mery

وردی ک

Čeština

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Zazaki

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Français

Frysk

Gaeilge

Galego

עברית

Hrvatski

Kreyòl ayisyen

Magyar

Հայերեն

Interlingua

Bahasa Indonesia

Ilokano

Ido

Íslenska

Italiano

日本語

Basa Jawa

ქართული

한국어

Latina

Limburgs

Lingála

Lietuvių

Latviešu

Македонски

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

မြနြ်ာဘာသာ

رزای ماور

Nāhuatl

Plattdüütsch

Page 21: Dierctor mery

Nedersaksies

Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Nouormand

Occitan

Polski

Piemontèis

Português

Runa Simi

Rumantsch

Română

Русский

Sicilianu

Scots

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Shqip

Српски / srpski

Svenska

Kiswahili

Ślůnski

தமிழ்

తెలుగు ไทย Tagalog

Türkçe

Татарча/tatarça

Українська

اردز

Vèneto

Tiếng Việt

Winaray

Yorùbá

Zeêuws

中文

Bân-lâm-gú

Editar los enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 31 ago 2014 a las 22:35.

Page 23: Dierctor mery
Page 24: Dierctor mery

La dirección educativa y su problemática Alfredo Mayorga Manrique Inspector de Educación y Periodista Ex Presidente del Consejo Escolar del Estado

Resumen La dirección escolar es una figura clave en la organización y funcionamiento de los centros educativos, que adquiere cada día mayor relieve debido a la creciente complejidad de las instituciones escolares. La figura del director escolar ha recibido diferente tratamiento en las leyes educativas desde su aparición a finales del siglo XIX. Las funciones directivas y sus dimensiones están encaminadas a dar cumplimiento al objetivo de promover, impulsar, coordinar, supervisar y controlar todas las actividades de la institución escolar para plasmar en una realidad cotidiana el Proyecto Educativo. La dirección escolar exige profesionalidad, especialización, independencia y autonomía. Palabras clave: dirección escolar, función directiva, participación, profesionalidad, independencia.

Introducción Todo lo relacionado con la dirección educativa es objeto de permanente actualidad, polémica y controversia. Y ello tiene su origen no solo en opiniones conceptuales diversas e incluso diametralmente divergentes sino porque en el fondo existe una carga ideológica que reconoce implícitamente la gran influencia que puede ejercer el director escolar en las instituciones educativas.

Page 25: Dierctor mery

De aquí nace su deseo de teledirigirlo o manipularlo. Pero las divergencias se producen no solo en el terreno de los principios sino que abarcan y se extienden a las realidades concretas de cómo se ejerce tan delicada tarea y quién debe ejercerla. El director escolar, en todos los niveles educativos, pero especialmente en los básicos y obligatorios, ha sido, es y será figura cla- TRIBUNA ABIERTA. Alfredo Mayorga. La dirección educativa y su problemática CEE Participación Educativa nº 5 pp. 93

ve en la organización y funcionamiento de los centros educativos y su papel y funciones adquieren cada día mayor importancia y relieve en base a la creciente complejidad de las instituciones escolares por abarcar cada día mayores tareas y responsabilidades, por el aumento creciente de los alumnos en número y en edad y por la implicación cada vez mayor de los factores cogestores de la Comunidad educativa: padres, profesores, alumnos y fuerzas políticas y sociales. Todos ellos han pasado de ser simples espectadores orteguianos a implicarse en la vida de los Centros, a niveles no exclusivos en el terreno de la información, sino de gestión y gobierno, como reconoce nuestra Constitución, que en su artículo 27.7 señala: “los profesores, los padres y en su caso, los alumnos, intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración….” Todo lo que hace relación a la dirección es clave en la organización y funcionamiento de los Centros educativos, tanto en sus aspectos estáticos como dinámicos. Por ello es uno de los elementos determinantes de la actividad educativa y factor clave de rendimiento y eficacia. A la postre de calidad.

Proceso y devenir histórico La figura del director, con entidad propia y diferencia del docente, ha tenido un desarrollo paralelo al de las instituciones escolares, a su creciente complejidad y a las soluciones de los retos educativos propiciados por la organización escolar que ha pasado de tener un carácter artesanal a científico. En España, en los terrenos básicos y obligatorios, los centros han recorrido, en su devenir histórico, un largo camino que va desde las escuelas mixtas a las actuales empresas y comunidades educativas, pasando por las unitarias, graduadas incompletas, graduadas completas, grupos escolares y agrupaciones. Un largo y sugestivo camino lleno de dificultades y esperanzas. Eso hace que la figura del director escolar surja a finales del siglo XIX. El Reglamento de Escuelas, de 23 de septiembre de 1898, habló por primera vez de la escuela graduada y de los directores y una de las tareas que encomendaba a éstos era la de “cuidar que existiese armonía entre los maestros” y de “la disciplina general de la escuela”. Dicho reglamento en su artículo segundo decía “toda escuela normal tendrá una escuela en prácticas dirigida por el regente.”. Con posterioridad, un año más tarde, el 29 de agosto de 1899, se establecieron el número de secciones de las graduadas y señala que “al frente de ellas habrá un director.” En 1910 se generaliza la escuela graduada y se hace lo mismo con la función directiva profesionalizada que va unida a ella. Paso importante se dio en la República cuando por decreto de 1 de julio de 1932 se estableció que las vacantes fueran cubiertas por TRIBUNA ABIERTA. Alfredo Mayorga. La dirección educativa y su problemática CEE Participación Educativa nº 5 pp. 94

directores que accedieran a su puesto por oposición.

Page 26: Dierctor mery

La Ley de Educación Primaria de 1945 y su posterior reforma de 21 de diciembre de 1965 se ocupa de todo lo referente a la dirección y ésta última, en su artículo 76, creó el cuerpo de Directores Escolares como Cuerpo Especial de Funcionarios de la Administración Civil del Estado. La “ley Villar” en 1970 diferenció la dirección de centro y de la de un área geográfica y declaró a extinguir el Cuerpo de Directores y finalizó con el carácter profesional de dicho puesto de trabajo. Y eso incidió de forma negativa en la calidad de la educación en los años posteriores como puso de relieve la Comisión de Evaluación de la Ley General de Educación y a cuyo frente estuvo el catedrático de derecho del trabajo y ex ministro, el leonés Fernando Suárez González, en el informe que se elaboró y que fue entregado al ministro de educación en aquel entonces Aurelio Menéndez donde se indicaba como factor negativo y causa del fracaso escolar la “carencia de una dirección profesionalizada”. Desde aquella lejana época todo ha sido un tejer y destejer sin abordar ni solucionar la problemática educativa en el campo de la dirección y todo sigue en una permanente interinidad.

La función directiva y la participación La participación, reto de los tiempos modernos, pasa no tanto por “tomar parte” como “ser parte” y ello conlleva una diferenciación de áreas de trabajo, competencias y responsabilidades, desterrando el falso y demagógico concepto de que todos valemos para todo y debemos participar y decidir, en igualdad de condiciones, en todo. No admite, esta falsa participación, diferentes niveles de responsabilidad. La participación, en sus diferentes grados, pasa desde la información, su primer escalón, a su utópica autogestión. El director, máximo responsable legal del Centro educativo, debe ser garante de unidad y para ello debe evitar una actitud de aislamiento, fomentar el trabajo en equipo, propiciar la autonomía de actuación de cada uno de los elementos personales, respetando su campo de competencias, sean exclusivas o compartidas, y ser conscientes de que la creación de un clima de convivencia, obligado en toda actividad, conduce en ocasiones a tener que hacer uso de su autoridad, legal y personal, cuando las normas y exigencias del trabajo son conculcadas. Tarea dura y enojosa pero en múltiples ocasiones necesaria y para la cual tiene que tener todo el respaldo administrativo. Las funciones directivas y sus dimensiones están encaminadas a dar cumplimiento al objetivo de promover, impulsar, coordinar, TRIBUNA ABIERTA. Alfredo Mayorga. La dirección educativa y su problemática

CEE Participación Educativa nº 5 pp. 95

supervisar y controlar todas las actividades de la institución escolar, siendo consciente de que los objetivos quedan plasmados en el Proyecto Educativo y desarrollados en el Plan General del Centro en el Reglamento de Régimen Interior y en los Proyectos Curriculares. Especial relieve tiene todo lo referente a las relaciones humanas. El decidir pasa por conocer, priorizar y seleccionar objetivos. Saber cómo y cuándo tomar una decisión siendo conscientes de que pueden existir varias opciones y de que en ocasiones tendremos que inclinarnos no siempre por la mejor, ya que las realidades económicas y sociales suelen indicarnos las posibilidades y limitaciones. La oportunidad a la hora de decidir es clave del éxito o del fracaso. Se ha dicho que el éxito de Julio Cesar no fue fruto de pasar

Page 27: Dierctor mery

el Rubicón, que le permitió la conquista de Roma, sino haberlo hecho en el momento oportuno, ni un minuto antes ni un minuto después. Las funciones hacen relación a las fases del proceso directivo, vinculado a la organización y funcionamiento del centro y, como señala Ortega, implica “pluralidad de elementos y orden”. Y como lógica consecuencia priorizar y seleccionar. El director tiene que plasmar en una realidad cotidiana el Proyecto Educativo, y ello obliga a: 1.- Planificar. Establecer las metas a corto, medio y largo plazo. 2.- Organizar. Articular los diferentes elementos y distribuir y armonizar el trabajo. 3.- Dirigir. 4.- Coordinar y 5.- Supervisar y controlar. Reiteradamente se viene diciendo que tres son las dimensiones de la función del director escolar en los tiempos actuales: - educativa - empresarial y - pública Por ello el ilustre pedagogo García Hoz señala las siguientes funciones que hay que cultivar y desarrollar en todo directivo: - representativa - coordinadora - administrativa y - orientadora TRIBUNA ABIERTA. Alfredo Mayorga. La dirección educativa y su problemática

CEE Participación Educativa nº 5 pp. 96

Profesionalidad e independencia La dirección escolar no es una tarea artesanal, tiene rigor científico y la profesionalidad por la que abogamos pasa por estar en posesión de unos saberes específicos y diferenciados de los docentes. Un magnífico profesor puede ser un pésimo director. Ello conlleva la especialización que debe estar presente en los sistemas de acceso y en su actualización y reciclaje permanente. Independencia y autonomía que hacen que los directores estén sujetos en exclusiva a los mandatos de las disposiciones legales y sin que puedan ser objetos de manipulación ni ser convertidos en correa de transmisión de intereses políticos y partidistas. Esa independencia y autonomía que pedimos para el director debe hacerse extensiva a todo el profesorado al cual se le puede decir lo que hay que hacer pero no el cómo. El acceso es garantía de profesionalidad, autonomía e independencia y debe dar cumplimiento, en todo momento, a los principios constitucionales de publicidad, capacidad y mérito y debe constituir un estímulo profesional y económico. Bueno es recordar que ya en el año 1932, en plena República y como anteriormente hemos señalado, establecía que las vacantes de directores de escuelas graduadas de seis o más secciones serían provistas mediante concurso-oposición a los que tendrían acceso los maestros profesionales en situación de servicio activo. La Pedagogía comparada nos indica como en Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y en casi todos los Estados norteamericanos “se exige para acceder a la dirección en los centros”, como señala Manuel de Guzmán, una especialización profesional y en algunos países como España “a menudo auténticos criterios políticos se presentan como novedades pedagógicas” y “la selección por conocimientos se sustituye por la elección desde la Administración”.

Page 28: Dierctor mery

Situación actual. Una llamada a la esperanza Sin caer en posiciones y consideraciones pesimistas hay que reconocer que el tema de la dirección educativa y su eficaz tratamiento político, administrativo y pedagógico es una permanente asignatura pendiente. Aparece y desaparece en nuestros textos legales cual un Guadiana sujeto a toda clase de vaivenes. La dirección educativa, como reiteradamente hemos señalado, es un factor de calidad y medio obligado y necesario para luchar de una manera eficaz contra el fracaso escolar, que tanta preocupación y alarma social produce. Muchas personas, incluidas profesionales de la educación, y no digamos ya políticos, consideran, de manera errónea, que el fracaso escolar es fruto exclusivo TRIBUNA ABIERTA. Alfredo Mayorga. La dirección educativa y su problemática

CEE Participación Educativa nº 5 pp. 97

de los contenidos que se imparten, o de las carencias y lagunas que existen en los diferentes campos del saber y en los aprendizajes. Aun siendo lo anterior en parte verdad no debemos olvidar que cuando adjetivamos la palabra fracaso con el término escolar estamos haciendo relación a toda la institución educativa, a su organización y funcionamiento y, de un modo especial, a la racional y necesaria participación, a los órganos de gobierno, tanto colegiados como unipersonales y entre estos el director es clave y fundamento de todos ellos. Habrá que incidir de modo muy marcado en su profesionalidad e independencia, a la postre en su autonomía. Me siento identificado con el pensamiento de Basset cuando en “Directores para una escuela mejor” afirma: “Lo que la administración exterior no puede hacer es tratar de dirigir el centro. Cuando una autoridad intenta hacerlo, el carácter profesional del puesto de director desaparece, porque él se convierte en un mero agente de la autoridad, así como también el personal docente. Un centro dirigido en esta forma es semejante a una fábrica de enseñar. Puede ser eficaz en el sentido concreto pero no puede ser una institución educativa”. Es urgente motivar y estimular a los profesores para que se sientan vocacionados e ilusionados en el ejercicio de la dirección educativa, cargada de riesgos y responsabilidades pero con la hermosa posibilidad de propiciar una comunidad de intereses educativos, fomentar el trabajo en equipo, la participación, cooperación y solidaridad, como grandes dogmas sociales de todo tiempo y lugar.