diego hernÁn dÍaz suarez ramiro adolfo jimÉnez...

161
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS MODELOS DE AUTO-EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA APLICADOS EN LOS PAÍSES DE MÉXICO, ARGENTINA, ESPAÑA Y COLOMBIA. DIEGO HERNÁN DÍAZ SUAREZ RAMIRO ADOLFO JIMÉNEZ LEAL YENNY MILENA PÉREZ HERRERA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN POSTGRADO GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS MODELOS DE AUTO-EVALUACIÓN DE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA APLICADOS EN

LOS PAÍSES DE MÉXICO, ARGENTINA, ESPAÑA Y COLOMBIA.

DIEGO HERNÁN DÍAZ SUAREZ

RAMIRO ADOLFO JIMÉNEZ LEAL

YENNY MILENA PÉREZ HERRERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN POSTGRADO

GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

BOGOTÁ D.C.

2016

2

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS MODELOS DE AUTO-EVALUACIÓN DE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA APLICADOS EN

LOS PAÍSES DE MÉXICO, ARGENTINA, ESPAÑA Y COLOMBIA.

DIEGO HERNÁN DÍAZ SUAREZ

RAMIRO ADOLFO JIMÉNEZ LEAL

YENNY MILENA PÉREZ HERRERA

Trabajo de tesis para optar el título de Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos

Institucionales

DIRECTOR

LUIS ANTONIO LOZANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN POSTGRADO

GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

BOGOTÁ D.C.

2016

3

Nota De Aceptación

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

______________________________________

Firma del Presidente del Jurado

______________________________________

Firma del Jurado

______________________________________

Firma del Jurado

______________________________________

Firma del Director de Proyecto

Bogotá, Mayo de 2016

4

Dedicatoria

A mi hijo por ser el motor que impulsa mi vida,

hacia una mejor y mayor formación profesional, por su

bienestar, el de mi familia y el mío propio, y a todos

aquellos que participaron directa e indirectamente tanto

en los aciertos como en los momentos difíciles, durante

el desarrollo y finalización de esta especialización.

Yenny Milena Pérez Herrera

Dedico el fruto de mis estudios Inicialmente a Dios

por acompañarme siempre y darme el impulso de

seguir creciendo, como también el haberme brindado la

familia que siempre me apoya en cada uno de los

proyectos que emprendo como lo fue en el desarrollo

de esta especialización.

Ramiro Adolfo Jiménez Leal

5

Agradecimientos

A mi madre y a mi hijo por su apoyo y paciencia en todo este proceso, dándome la fuerza y

compañía para culminar mis estudios; al igual que a todos y cada uno de los docentes de la

especialización quienes con sus conocimientos, orientación, asesorías y cuestionamientos

contribuyeron a mi formación como Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos

Institucionales.

Yenny Milena Pérez Herrera

Además de agradecer a Dios y mi familia, quiero dedicar este espacio para agradecer a cada

uno de los docentes de la especialización GPEI por el aporte que desde su especio académico me

brindaron para el crecimiento tanto profesional como personal, y de manera especial al docente

Luis Antonio Lozano quien nos acompaño y apoyo de manera constante en la elaboración del

presente trabajo, así mismo, a cada una de las personas que durante el proceso me acompañaron

entre ellas a Yeimi Helena Nieto

Ramiro Adolfo Jiménez Leal

6

Tabla De Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 20

CAPITULO I .................................................................................................................................................. 21

Planteamiento y Formulación del Problema .......................................................................................... 21

ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 24

Cuadro Descriptivo Trabajos de Grado en GPEI ................................................................................ 24

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 29

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 30

Pregunta Científica de Investigación .................................................................................................. 30

Campo de Acción ................................................................................................................................ 30

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 31

OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 32

Objetivo General ................................................................................................................................. 32

Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 32

HIPÓTESIS ................................................................................................................................................ 33

cAPITULO ii .................................................................................................................................................. 34

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 34

MARCO LEGAL ......................................................................................................................................... 46

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................................... 49

Etapa 1: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 50

Etapa 2: DESCRIPCIÓN DE MODELOS DE AUTO-EVALUACIÓN: ........................................... 51

Etapa 3: DISEÑO DE MODELO DE AUTO-EVALUACIÓN ........................................................ 51

CApitulo III ................................................................................................................................................... 52

Análisis general de los instrumentos de auto-evaluación ...................................................................... 52

Tabla 1. Cuadro comparativo: descripción general de los modelos de auto-evaluación de Colombia,

Argentina, México y España. .............................................................................................................. 52

Tabla 2. Registro de instrumentos ....................................................................................................... 57

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................ 58

7

PROPUESTA DEL MODELO DE AUTO-EVALUACIÓN ............................................................................... 58

1. GESTIÓN ESTRATÉGICA ........................................................................................................... 59

2. GESTIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR ................................................................................ 67

3. GESTIÓN DE COMUNIDAD EDUCATIVA ............................................................................... 72

4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ....................................................................... 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 85

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 88

ANEXO A ........................................................................................................................................... 88

ANEXO A-1 ....................................................................................................................................... 89

ANEXO A-2 ....................................................................................................................................... 92

ANEXO B ........................................................................................................................................... 95

ANEXO B-1 ........................................................................................................................................ 96

ANEXO B-2 ...................................................................................................................................... 106

ANEXO B-3 ...................................................................................................................................... 110

ANEXO C ......................................................................................................................................... 128

PROTOCOLOS DEL MODELO DE AUTO EVALUACIÓN ........................................................ 128

8

RAE

Título Del

Trabajo De

Grado

Análisis descriptivo de los modelos de auto-evaluación de

instituciones educativas de educación básica y media aplicados en los

países de México, Argentina, España y Colombia.

Palabras Clave

Evaluación, Auto-evaluación, proyecto educativo institucional

(PEI), Modelo de Evaluación Institucional de calidad.

Descripción Del

Proyecto

Esta investigación busca caracterizar los modelos de auto-

evaluación de instituciones educativas empleadas en México,

Argentina, España y Colombia, con el fin de identificar las fortalezas,

debilidades y factores en común, estableciendo un cuadro comparativo

que permita evidenciar los diferentes componentes de los mismos.

Diseño

Metodológico

Al mismo tiempo, se busca generar una propuesta de modelo e

instrumentos de evaluación de carácter creativo, que contemple

aspectos que no hayan sido tenidos en cuenta en ninguno de los

modelos analizados.

Propuesta metodológica de carácter proyectivo, con fuentes de

trabajo investigativo secundarias (materiales impresos y/o

electrónicos), las cuales serán objeto de registro, análisis e

interpretación a través de las técnicas de: análisis documental, análisis

de contenido y matrices comparativas.

Las fases de investigación que permitirán transitar por un proceso

sistemático de búsqueda e indagación hacia el logro de los objetivos

propuestos son:

- Identificación del problema.

- Análisis de los modelos de Auto-evaluación México, Argentina,

España y Colombia.

- Síntesis de información en una matriz comparativa.

- Propuesta de un Modelo de auto-evaluación institucional.

9

Diseño un instrumento de auto-evaluación complementario a los

instrumentos ya analizados.

Caracterización

Del Contexto

Los procesos de Auto-evaluación en las instituciones educativas de

Educación Básica y Media son de vital importancia para estimular la

mejora continua en sus procesos funcionales y operacionales. Cada país

cuenta con algunos modelos de auto-evaluación que son aplicados en

sus instituciones educativas como posibilidad de mejora en sus

procesos de gestión. Para Colombia un claro ejemplo de ello es la guía

Nº 34 (Guía para el mejoramiento institucional. De la auto-evaluación

al plan de mejoramiento) del ministerio de educación nacional (MEN),

como guía de evaluación para las instituciones educativas y que consta

de tres fases:

i) Auto-evaluación.

ii) Plan de mejoramiento.

iii) Seguimiento periódico al desarrollo del plan de mejoramiento.

Otros países como México, Argentina y España establecen también

sus protocolos con algunas características particulares en evaluación y

auto-evaluación institucional, y en esta investigación se buscará

establecer diferencias y semejanzas entre lo propuesto por sus modelos

e instrumentos, y así establecer categorías de análisis que permitan

generar una propuesta de modelo auto-evaluación que sirva para

identificar las necesidades de las instituciones y posibilite trazar rutas

de mejoramiento que conlleven a avances significativos para todos los

integrantes de la comunidad educativa.

En el marco de este proceso, hablar de evaluación y auto-evaluación

lleva a tener diferentes perspectivas tanto teóricas como prácticas en

cada contexto, los cuales dan origen a una diversidad de modelos e

instrumentos que son aplicados a instituciones educativas en busca del

seguimiento a sus procesos hacia la calidad en los mismos. Siendo la

10

calidad de la educación un factor esencial en el desarrollo, se

evidencian diferentes instrumentos que buscan ser aplicados en la

educación, algunos de ellos: sistema de evaluación integral para la

calidad educativa (SEICE), modelo de excelencia empresarial (EFQM),

organización internacional de estandarización (ISO).

Los procesos de evaluación y auto-evaluación son percibidos desde

diferentes referentes teóricos, los cuales dan origen a una diversidad de

modelos e instrumentos que son aplicados a instituciones públicas,

entre otros los siguientes: sistema de evaluación integral para la calidad

educativa (SEICE), modelo de excelencia empresarial (EFQM),

organización internacional de estandarización (ISO), entre otros; que

son modelos de gestión de calidad.

Por tal razón surge la necesidad por indagar en modelos e

instrumentos de evaluación y auto-evaluación institucional de otros

países, para este caso se ha tomado como referentes principales los

países de México y Argentina y España que presenta mejores índices

educativos y por ende una mayor aceptación a los procesos evaluativos;

para luego establecer diferencias y semejanzas entre lo propuesto por

los diferentes protocolos, para así establecer categorías de análisis que

permitan generar una propuesta de modelo auto-evaluación que sirva

para identificar las necesidades de las instituciones, y posibilite trazar

rutas de mejoramiento que conlleven a avances significativos para

todos los integrantes de la comunidad educativa.

Referentes

Teóricos

Con el fin de desarrollar los objetivos principales de esta

investigación, se expondrán algunos planteamientos en torno a lo que

se concibe como Evaluación, Auto-evaluación, Evaluación

Institucional de calidad y modelo; hacia la elaboración de una

estructura teórica apoyada en autores que trabajan estos temas y

permiten una construcción sólida que guíe lo propuesto en el trabajo

investigativo.

11

La evaluación vista como un proceso reflexivo, sistemático y

riguroso de indagación para la toma de decisiones sobre la realidad que

atiende a su contexto, que considera global y cualitativamente las

situaciones que la definen, tanto lo explícito como lo implícito y se rige

por principios de utilidad, participación y ética.

Preocuparse por temas como la evaluación y la auto-evaluación

institucional, lleva la mirada a la consideración de la calidad en la

educación. Pensar en calidad de la educación dirige el interés de

algunas instituciones por la aplicabilidad del Modelo de gestión de

Calidad Total (GCT), en el que se encuentran algunas propuestas (ISO

(1947), Deming (1951), E.F.Q.M. (1988)) que aplicadas a la educación

buscan mejorar la calidad de la misma y avanzar en el desarrollo de las

instituciones y bienestar de las comunidades.

Con base en dichos aportes teóricos y el trabajo investigativo, se

busca la consolidación de soportes para el cumplimento de los objetivos

propuestos. Autores como Castillo Santiago (2002), Correa Cecilia

(2004), Joan Mateo (2007), Iafrancesco V. Giovanni (2012), guías y

manuales de mejoramiento de Colombia y los países investigados

(MEN. Guía N° 34 ―Guía para el mejoramiento institucional de la auto-

evaluación al plan de mejoramiento‖. Cargraphics S.A. 2008. MEN.

Guía de auto-evaluación para el mejoramiento institucional.

Cargraphics S.A. 2008. MINEDUC. Manual proceso de auto-

evaluación. Litografía Valente Ltda. 2005, MINEDUC. Manual para

establecimientos Agencia de calidad de la educación. Morandé 360,

piso 9. 2014) se muestran como sustento para el trabajo realizado.

Situación

Problemática

Hablar acerca de procesos educativos de calidad nos lleva a

considerar lo expuesto por el MEN en su página web, donde hace un

llamado a los establecimientos educativos privados que quieran

certificarse, implementando procesos de auto-evaluación, evaluación

externa y de mejoramiento, ajustados a los requisitos del modelo de

12

gestión que quieran implementar. Es así como entran a jugar un papel

importante los modelos de gestión en pro a la calidad institucional, tales

como:

- ISO9001, que hace parte de la familia de normas NTC ISO9000,

generadas por la organización ISO.

- EFQM, de la European Foundation for Quality Managment,

mediante Resolución 2900 del 29 de mayo de 2007 (proceso

administrado por Santillana Formación). Dicha resolución se

modificó mediante Resolución 6546 del de julio de 2010, para

ajustar los niveles a los que actualmente aplica la organización

EFQM en Bruselas, y para reconocer a la Fundación Colombia

Excelente como administrador del modelo, adicionalmente a

Santillana.

- NEASC-CIS: New EnglandAssociation of Schools and Colleges, el

cual tiene convenio de reconocimiento con el modelo Council of

International Schools, reconocidos por la Resolución 2655 de 12 de

mayo de 2008 (proceso administrado porNEASCy CIS).

- AdvancED: Comunidad educativa conformada por la fusión entre

North Central AssociationComissiononAccreditation and

SchoolImprovement (NCA CASI), SouthernAssociationColleges

and Schools Council onAccreditation and SchoolImprovement

(SACS CASI) y NationalStudy of SchoolEvaluation, reconocido por

la Resolución 2235 del 24 de Abril de 2009 (proceso administrado

porAdvancED).

- Modelo Fe y Alegría, reconocido por la Resolución 6545 del 28 de

julio de 2010 modificada por la Resolución 18390 de 2013 (proceso

administrado por la Organización Fe y Alegría).

- NationalStudy of SchoolEvaluation, reconocido por la Resolución

2235 del 24 de abril de 2009 (proceso administrado por AdvancED).

Este modelo otorga acreditación a los establecimientos que

13

adelantan exitosamente el proceso.

- Sistema Integrado de Calidad-PCI, reconocido por la Resolución

6232 del 7 de junio de 2012 (modelo de la Fundación Horrêum,

administrado en Colombia por la firma Qualificar.

Lo que quiere decir que para las instituciones privadas, hay varios

sistemas de gestión de calidad avalados por el MEN, que traen consigo

diferentes modelos y con cada uno de estos una auto-evaluación,

generando así una variedad de criterios de evaluación entre un sistema

y otro, que hacen casi imposible determinar de forma clara la situación

real en la cual se encuentra cada institución y cuáles son los aspectos a

mejorar, ya que al momento en que una institución decida compararse

con otro sistema de gestión, no hay un criterio unificado.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), describe

en su página web, que los establecimientos educativos privados que

quieren implementar los diferentes procesos de acreditación o

certificación, que incorporan auto-evaluación, evaluación externa y

procesos de mejoramiento, implementaran la auto-evaluación y serán

revisados por pares académicos, tanto para el rector, como para las

áreas de conocimiento impartidas, bienestar e infraestructura. En los

procesos de certificación, un auditor o grupo de auditores verifica que

el establecimiento educativo se ajusta a los requisitos del sistema o

modelo de gestión. El ministerio ha reconocido la certificación y

acreditación, siempre y cuando estén en el marco de los modelos

autorizados.

Lo que quiere decir que para las instituciones privadas hay varios

modelos, los cuales traen consigo diferentes tipos de auto-evaluación.

A demás de esta situación, una de las problemáticas a la cual nos

enfrentamos como miembros de las instituciones educativas, es el apuro

y la presión por parte de la comunidad para que las pruebas de

conocimiento (SABER, ICFES, PISA y TIMMS), tengan buenos

14

resultados y evidencien calidad educativa, tanto para la institución

como para toda la comunidad. Pero en Colombia, los buenos resultados

han sido esquivos.

De acuerdo a lo anterior surge la pregunta: ¿Cuál es el núcleo común

y los elementos diferenciadores que tienen los modelos de auto-

evaluación educativa empleados en Argentina, España, México y

Colombia, y como estos componentes fundamentales pueden ser

empleados para proponer un modelo de auto-evaluación unificado?

Las auto-evaluaciones institucionales se convierten en actividades

de finalización de año o en el cumplimiento de la norma (Peñate, 1998,

p.109); por ello es más que necesario estudiarla y replantearla de forma

eficiente en el ámbito educativo, que vaya de la mano con el avance

social rápido y continuo, ya que al parecer la educación siempre se

muestra como si fuera a un paso más lento. Se hace necesario

visibilizar a la comunidad educativa e identificar sus cambios y

necesidades para así poder elaborar procesos educativos de calidad.

Estudios Previos

Indagar acerca de evaluación y auto-evaluación condujo la búsqueda

a los trabajos de grado de la facultad de pos-grados de la Universidad

Distrital que tuvieron estos temas como objeto de investigación,

hallando los siguientes:

- GPEI 2001C-17 2001 Castañeda Giovanny.

Auto-evaluación y mejoramiento: una estrategia gerencial para mejorar

el nivel de competitividad institucional y académica y elevar la calidad

de la educación.

¿Qué características debe tener un modelo de evaluación y

organización institucional que involucre a toda la comunidad educativa

en su construcción, operación y evaluación?, ¿crear una cultura de la

15

evaluación en el gimnasio mejorará los procesos académicos y

administrativos permitiendo la búsqueda de soluciones inteligentes a

los problemas y convirtiendo la evaluación en proceso de mejora

continua y no de medición?

- GPEI2011C-14 2012 Lemus Claudia y Sanabria Harold.

Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de

las expediciones Instrumento de evaluación y seguimiento en los cuales

buscan caracterizar un modelo de evaluación y organización

institucional que involucre a toda la comunidad educativa y crear una

cultura de la evaluación que mejore sus procesos académicos y

administrativos.

Marco Legal

El marco legal gira en torno a la legislación colombiana, en la cual

sobresalen algunos apartados acerca de la reglamentación de la

evaluación de instituciones Educativas, de educación básica y media:

- Constitución Política de Colombia de 1991.

- Ley 115 De 1994: Título IV, Título II, Art. 13, Art. 81, Art. 82,

Art. 83.

- Decreto 1860 del 94 Art 63.

- Decreto 379 DE 1997 (mayo 30) ―Por el cual se crea El

Galardón Santa Fe De Bogotá A La Gestión Escolar.

Los cuales orientan la aplicabilidad que pueda tener un modelo de

auto-evaluación a nivel institucional en Colombia.

Decreto 2253 de1995 por el cual se adopta el reglamento general

para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos,

originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de

los establecimientos privados de educación formal y se dictan otras

disposiciones.

Describir los modelos de auto-evaluación institucional, a partir de la

16

Objetivo General caracterización de los instrumentos de auto-evaluación propuestos por

los países de México, Argentina, España y Colombia.

Tareas

Científicas

- Describir los protocolos de auto-evaluación empleados en los países

de México, Argentina, España y Colombia.

- Definir mediante un cuadro comparativo la estructura que compone

los modelos de auto-evaluación de países de México, Argentina,

España y Colombia y realizar el respectivo análisis.

- Proponer un modelo general de auto-evaluación institucional.

- Desarrollar instrumentos de carácter creativo, que contemplen

aspectos que no hayan sido tenidos en cuenta en ninguno de los

modelos analizados.

Objetivos

Específicos

- Caracterizar los modelos de auto-evaluación de los países de

México, Argentina, España y Colombia.

- Describir los protocolos de auto-evaluación empleados en los países

de México, Argentina, España y Colombia.

- Proponer un modelo unificado de auto-evaluación institucional que

permita establecer cómo se encuentra la institución en cada una de

sus áreas de gestión.

- Formular instrumentos de carácter creativo, que contemplen

aspectos que no hayan sido tenidos en cuenta en ninguno de los

modelos caracterizados.

Campo de Acción Gestión y auto-evaluación Institucional.

Hipótesis O

Preguntas

Científicas

Este proyecto de investigación surge de la inquietud por conocer los

instrumentos empleados por las entidades educativas al momento de

realizar sus procesos de auto-evaluación y a partir de esta información

recopilada, hacer una propuesta de modelo general y desarrollar un

instrumento de auto-evaluación que permita a una institución educativa

realizar un diagnóstico próximo a la realidad y formular un plan de

mejoramiento institucional.

17

Novedad

Científica O

Aporte Del

Investigador

Descripción y caracterización de modelos de auto-evaluación

institucional implementados por México, Argentina, España y

Colombia y propuesta de un modelo de auto-evaluación basado en los

aspectos más relevantes de los protocolos, creando instrumentos

complementarios que sean aplicados a las instituciones educativas, en

aras al mejoramiento de procesos de gestión institucional de calidad.

Aporte Práctico

Unificación de los factores relevantes de los modelos de auto-

evaluación de los países seleccionados, en un solo documento como

propuesta de trabajo, entregando un modelo innovador que sea

relevante para los procesos de auto-evaluación identificando fortalezas

y debilidades, que permitan trazar una ruta de mejoramiento del

servicio educativo propuesto por cada institución.

Significación Y

Proyección Social

Generar conciencia acerca de la importancia de la auto-evaluación

como herramienta en el mejoramiento de la calidad educativa de una

institución.

Conclusiones Y

Recomendaciones

Los instrumentos analizados permitieron encontrar metodologías

diversas de aplicación y desarrollo de los procesos de auto-evaluación;

aunque muchas de sus preguntas van orientadas a la identificación de

problemas similares, como por ejemplo: el papel del docente en los

diferentes roles expuestos, la importancia del seguimiento a procesos

investigativos, la inclusión y participación fuerte de los padres de

familia que apuntan a la concepción de calidad educativa, es claro que

hay una necesidad de unificar dichos instrumentos hacia la elaboración

de modelos de auto-evaluación consolidados para todo tipo de

instituciones educativas, tanto públicas como privadas.

Se sugiere que la aplicación de los instrumentos propuestos en el

desarrollo del presente trabajo, sean implementados a toda la población

de la comunidad educativa; ya que en el desarrollo de las mismas no se

realizó el proceso de aplicación del modelo.

- Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid

18

Fuentes

Bibliográficas

(España): Editorial Prentice Hall.

- Correa, C. (2004) Gestión y evaluación de calidad referentes para la

acreditación. Bogotá: Cooperativa Editorial magisterio.

- Lepely, M. (2001) Gestión y calidad en educación. Un modelo de

evaluación. McGraw-Hill. Chile.

- Iafrancesco. V. (2004) Acreditación de los centros educativos. Auto-

evaluación y autorregulación. Cooperativa Editorial magisterio.

- Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación holística. Tercera

edición editada por fundación Sypal.

- Peñate, M. Luzardo, R. & Peinado, H. (1998) Administración de

instituciones educativas. Bogotá Cooperativa editorial Magisterio.

- MEN. (2008) Guía n°34 “Guía para el mejoramiento institucional de

la auto-evaluación al plan de mejoramiento”.Cargraphics S.A.

- MEN. (2005) Manual proceso de auto-evaluación. Litografía Valente

Ltda.

- MEN. (2014) Manual para establecimientos Agencia de calidad de la

educación. Morandé 360, piso 9.

- Becerra, O. (2015) Elaboración de Instrumentos de Investigación.

(PDF). Recuperado

de:http://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+

para+elaboracion+de+instrumentos.pdf.

Autores Y

Autoras

- Díaz Suarez Diego Hernán.

- Jiménez Leal Ramiro Adolfo.

- Pérez Herrera Yenny Milena.

Institución Universidad Distrital Francisco José de Caldas

20

INTRODUCCIÓN

La evaluación y auto-evaluación en las instituciones educativas, tienen como propósito

generar procesos de mejoramiento continuo. Castillo (2002), identifica cuatro momentos en el

desarrollo de la evaluación; El primero de ellos es la auto-evaluación, con la cual se pretende dar

un diagnóstico inicial de la situación real de la institución; el segundo momento es la evaluación

interna, la cual busca comprender la organización como un todo integrado y articulado; el tercer

momento consiste en los planes de mejoramiento que con ayuda de la teoría de la toma de

decisiones, busca optimizar los recursos y procesos minimizando en las perdidas en la

transformación de los mismos, y por último; el cuarto momento, llamado evaluación externa, la

cual suele venir ligada a la necesidad que tiene la administración educativa y la sociedad de

ejercer control sobre la calidad de la educación y la materialización del derecho a la misma. De

esta manera, es posible reconocer la relevancia que tiene la auto-evaluación, como punto de

inicio o aún mejor como diagnóstico de la situación en la cual se encuentra la institución; Según

Correa (2004), la auto-evaluación es un proceso permanente y participativo, mediante el cual, la

institución obtiene, registra y analiza información útil, confiable y apropiada para la

identificación de sus aciertos y debilidades, en función de una toma de decisiones eficientes, a lo

que él llama identificación exacta, la cual contribuye a la efectividad de los procesos de

planeación y cambio para lograr desarrollo institucional (p.102).

Por tal motivo la auto-evaluación institucional responde a los siguientes interrogantes: ¿Cómo

se encuentra la institución en cada una de sus áreas de gestión? y ¿Cuál es el diagnostico general

de la institución de acuerdo a los criterios de: Existencia, Pertinencia, Apropiación y

Mejoramiento continuo? Es así como luego de rastrear una serie de documentos e información

correspondiente a los países de México, Argentina, España y Colombia, se estructura un cuadro

comparativo, con la que se pretende determinar, los criterios comunes de uno u otro documento,

teniendo en cuenta la perspectiva de sus modelos e instrumentos de auto-evaluación.

Información con la cual es posible generar una propuesta de modelo de auto-evaluación,

aplicable a las instituciones de Educación básica y media que permita dar un diagnóstico inicial

de las instituciones Educativas.

21

CAPITULO I

Planteamiento y Formulación del Problema

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en los últimos años ha

implementado políticas para determinar y mejorar la calidad de la educación en las instituciones

educativas. Es por esto que el MEN ofrece a las instituciones la guía 34 (Guía para el

mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento)1. A pesar de que el

proceso pretendía mejorar la calidad y evidenciar las falencias de las mismas, se dio paso a una

gran variedad de modelos, aprobados por el Ministerio de Educación, cada uno de los cuales

tiene una postura diferente y evalúa diversidad de temáticas, con lo cual se presenta una

dificultad al intentar determinar el estado de las instituciones, cuando estas utilizan diferentes

modelos de evaluación.

El Ministerio de Educación Nacional describe en su página web, que los establecimientos

educativos pueden implementar diferentes procesos de acreditación o certificación2, que

incorporan auto-evaluación, evaluación externa y procesos de mejoramiento. En los procesos de

certificación, un auditor o grupo de auditores verifica que el establecimiento educativo se ajusta

a los requisitos del sistema o modelo de gestión. El ministerio ha reconocido la certificación con

los siguientes modelos de gestión, auto-evaluación y evaluación:

- Sistema de gestión ISO 9001, que hace parte de la familia de normas NTC-ISO9000,

generadas por la organización ISO.

- EFQM, de la European Foundation for Quality Managment, mediante Resolución 2900

del 29 de mayo de 2007 (proceso administrado por Santillana Formación). Dicha

resolución se modificó mediante Resolución 6546 del de julio de 2010, para ajustar los

niveles a los que actualmente aplica la organización EFQM en Bruselas, y para

reconocer a la Fundación Colombia Excelente como administrador del modelo,

1 http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-177745.html consultada el 29 de abril a las 18:44 p.m.

2 http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179263.html consultada el 29 de abril a las 18:31 p.m.

22

adicionalmente a Santillana. Este modelo otorga certificación a los establecimientos que

adelantan exitosamente el proceso.

- NEASC-CIS: New England Association of Schools and Colleges, el cual tiene convenio

de reconocimiento con el modelo Council of International Schools, reconocidos por la

Resolución 2655 de 12 de mayo de 2008 (proceso administrado por NEASCY CIS). Este

modelo otorga acreditación a los establecimientos que adelantan exitosamente el

proceso.

- Advanced: Comunidad educativa conformada por la fusión entre North Central

Association Commission on Accreditation and School Improvement (NCA CASI),

Southern Association Colleges and Schools Council on Accreditation and School

Improvement (SACS CASI) y National Study of School Evaluation, reconocido por la

Resolución 2235 del 24 de Abril de 2009 (proceso administrado por Advanced). Este

modelo otorga acreditación a los establecimientos que adelantan exitosamente el proceso

de evaluación institucional externa o del MEN.

- Modelo Fé y Alegría, reconocido por la Resolución 6545 del 28 de julio de 2010

modificada por la Resolución 18390 de 2013 (proceso administrado por la Organización

Fé y Alegría). Este modelo otorga certificación a los establecimientos que adelantan

exitosamente el proceso, pero incluye adicionalmente pruebas de calidad académica a

los estudiantes.

- Sistema Integrado de Calidad-PCI, reconocido por la Resolución 6232 del 7 de junio de

2012 (modelo de la Fundación Horrêum, administrado en Colombia por la firma

Qualificar. Este modelo otorga certificación a los establecimientos que adelantan

exitosamente el proceso.

De acuerdo a lo anterior se puede decir que para las instituciones privadas hay varios

modelos, los cuales traen con sigo diferentes tipos de auto-evaluación. Igualmente el MEN y las

secretarias de Educación Departamentales, Distritales y Municipales tienen diversos modelos e

instrumentos de auto-evaluación y evaluación. Además de ello, otra de las problemáticas a la

cual se enfrenta todo miembro de la comunidad educativa, es el apuro y la presión por parte de la

comunidad para que las pruebas de conocimiento (SABER, ICFES, PISA y TIMMS), tengan

buenos resultados y evidencien calidad educativa. Pero en Colombia, los buenos resultados han

sido esquivos.

23

Esto se puede evidenciar con los resultados obtenidos en las pruebas antes mencionadas, así

que surge una pregunta ¿En qué momento del proceso de gestión institucional se está fallando?

Haciendo una revisión teórica y práctica de la gestión en un establecimiento se observa que el

proceso de evaluación es un eje fundamental para la mejora continua del proceso, pero en

Colombia aún falta por mejorar. Así que, en este trabajo se hará énfasis en la auto-evaluación;

entendiéndose esta como un proceso permanente y participativo, mediante el cual, la institución

obtiene, registra y analiza información útil, confiable y apropiada para la identificación de sus

aciertos y debilidades en función de una toma de decisiones eficientes, que contribuya a la

efectividad de los procesos de planeación y cambio para lograr desarrollo institucional (Correa,

2004).

24

ANTECEDENTES

En la búsqueda de referentes en torno a la auto-evaluación, se realiza la indagación de algunas

tesis del proyecto de especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales,

(GPEI) de la Universidad Distrital, encontrando en dos de ellas algunos aspectos o referentes que

brindan un punto de partida en cuanto a las investigaciones que se han realizado al respecto y

cuáles son los resultados obtenidos.

Se realizara para estos dos trabajos de tesis, la respectiva ficha de revisión de tesis (Anexo A-

1, A- 2) en la que se contemplan las temáticas principales abordadas en los trabajos de:

Castañeda Giovanny, tesis titulada ―Auto-evaluación y mejoramiento: una estrategia gerencial

para mejorar el nivel de competitividad institucional y académica y elevar la calidad de la

educación‖, y Lemus Claudia y Sanabria Harold, tesis titulada ―Instrumento de evaluación y

seguimiento al componente pedagógico de las expediciones Instrumento de evaluación y

seguimiento‖.

A continuación se realiza un cuadro descriptivo teniendo en cuenta las fichas de análisis de tesis

antes mencionadas.

Cuadro Descriptivo Trabajos de Grado en GPEI

Trabajo de

Grado

Auto-evaluación y mejoramiento:

una estrategia gerencial para mejorar

el nivel de competitividad

institucional y académica y elevar la

calidad de la educación. Castañeda

Giovanny.

Instrumento de evaluación y

seguimiento al componente

pedagógico de las expediciones

Instrumento de evaluación y

seguimiento. Lemus Claudia y

Sanabria Harold.

¿Qué busca? Diseñar un modelo de dirección,

organización y auto-evaluación

institucional que involucre a toda la

comunidad educativa y así contribuir

Analizar los conceptos y

significados de la evaluación

enmarcados en el proyecto

expediciones pedagógicas de la

25

al mejoramiento de la calidad del

servicio desde una perspectiva

social, cultural, pedagógica, técnica

y científica.

Secretaría de Educación de Bogotá,

observando su estructura y los

elementos evaluativos que utilizan y

luego de ello delinear una propuesta

evaluativa.

Comentarios Aunque propone un modelo de

auto-evaluación lo hace con base en

el ciclo Deming ejemplificando

aspectos de la auto-evaluación

institucional que contemplan una

estructura general que ya ha sido

concebida en otros modelos sin

algún aporte específico.

No hay claridad en lo que se

concibe como evaluación y auto-

evaluación específicamente; poca

conceptualización, enunciados

sueltos que aluden al proceso.

Indica que la propuesta de mejorar la

calidad del servicio será abarcada

desde varias perspectivas sin aclarar

la forma sino por el contrario

expuesto como conceptos

independientes aludiendo a la

redacción pero sin ninguna

conceptualización.

Realiza una caracterización inicial

en cada subtítulo pero sin abarcar

realmente la conceptualización,

además no diferencia entre lo que es

Se enfoca en un proyecto

específico, definiendo los instrumentos

que se utilizan y mostrando su

pertinencia o no.

No se propone nada innovador, solo se

habla de la caracterización de los actos

tanto de la comunidad como de los

instrumentos que se aplican.

Realiza un trabajo de estado del

arte con algunos trabajos de grado que

toman para si en algún apartado el

tema de la auto-evaluación.

26

evaluación y auto-evaluación, al

parecer hay unanimidad entre estos

dos conceptos para el autor.

Las descripciones son superficiales y

teóricas sin establecer relaciones con

el contexto y su aplicabilidad.

¿Cómo lo

hace?

Aplica técnicas como encuestas y

observaciones participativas, desde

el modelo de acción social

participativa, lo que le permite

verificar identificar la problemática

de la evaluación institucional,

tabulando y analizando los resultados

obtenidos.

Investigación documental con un

ejercicio interpretativo, cognitivo y

lingüístico a través del análisis

documental (recepción de la

información, comprensión del discurso

y creación de documentos secundarios

luego del análisis documental),

dividido por etapas: etapa 1 selección

y delimitación del tema, etapa 2

acopio de fuentes de información,

etapa 3 organización de datos y

elaboración de esquema conceptual,

etapa 4 análisis de datos, etapa 5

diseño de propuesta y etapa 6

organización del documento.

Comentarios Como integrante de la comunidad

estudiada, el autor se incluye en ella

y a través del enfoque de

investigación, hacia la

caracterización del contexto

utilizando técnicas como: entrevista,

encuestas y observación

participativa.

El uso de instrumentos es

documental para el análisis de los

documentos hallados, como

posibilidad de síntesis de la

información.

El instrumento que arrojan como

resultado no es evidente, se observa

como una copia de los mismos

27

aplicados en el proyecto expediciones.

¿Qué

concluye?

La auto-evaluación es vista como

una actividad más al final del año

lectivo, de cumplimiento legal,

delegada a un grupo de maestros con

base en formularios diseñados por el

MEN, la SED y el CADEL

respectivo.

No existe una cultura de la

evaluación diferente al

requerimiento, visibilizada además

como producto del rendimiento

escolar. Desconocimiento de la

comunidad educativa y poco interés

y capacitación docente en cuanto a la

falta de claridad de los instrumentos

aplicados, el sentido y alcance la

misma. No se cuenta con un enfoque

de evaluación claro, compartido que

responda a la naturaleza y

necesidades de la institución, además

de desconocer sus planes de

mejoramiento.

Construye una propuesta con base

al ciclo Deming como modelo de

auto-evaluación, que tenga en cuenta

participación democrática, la cultura

de calidad y la acción cultural

transformadora, genere cambios en

la institución en pro a la

Los procesos de evaluación de

abordan desde lo cuantitativo por la

SED, en tres momentos: taller docente

(evalúa coherencia de guía Vs el PEI

del colegio), Expediciones con

estudiantes (verifica el impacto de las

actividades realizadas en el aula de

clase) y actividad de cierre o

socialización (proceso de

retroalimentación en donde se

evidencian resultados).

Aquí se refieren a una actividad

específica, del proyecto no a nivel

institucional.

La propuesta es similar al

instrumento propuesto por el proyecto

expediciones, no hay una clara

diferencia o no es observable en la

lectura del documento.

28

transformación cultural y social con

una serie de intenciones que reflejen

un proceso real, para ello, pero no

hay una fundamentación teórica ni

práctica al método, ni aplicabilidad

de los resultados obtenidos.

29

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La evaluación es un proceso que busca determinar las diferentes falencias y debilidades de

las actividades propias desarrolladas en diferentes tipos de instituciones, ya sean de carácter

comercial, industrial, financiero o educativo (Joan, 2007). La evaluación, consiste en

implementar una serie de pasos, que brinden un diagnóstico, planteen soluciones y permita la

toma de decisión con mayor beneficio y menor riesgo para optimizar recursos y disminuir

tiempos. Dentro del proceso de la evaluación, intervienen cuatro momentos para su desarrollo:

la auto-evaluación la evaluación interna, los planes de mejoramiento y finalmente la evaluación

externa. Siendo la auto-evaluación el tema central del presente trabajo.

Ahora bien, debido a que la evaluación es un proceso que se aplica a tantos sectores de la

sociedad, es necesario determinar que la población a investigar se concentra en instituciones de

tipo educativo de enseñanza básica y media. Con el fin de afianzar la investigación, se realizará

una descripción de los procesos de auto-evaluación propuestos por los países que se presentaron

a las pruebas PISA (2012) teniendo en cuenta aspectos culturales y de idioma con Colombia. Los

países escogidos fueron Argentina (puesto 59), México (puesto 53), Colombia (puesto 61) y

España (puesto 33) entre 62 países inscritos en dicha prueba3 (Estos países de habla hispana, los

cuales cuentan con el soporte de registrar mejores estados estadísticos en comparación de

Colombia, en las pruebas internacionales como los son las pruebas PISA).

Se busca describir los protocolos de auto-evaluación de los países ya mencionados, con el fin

de determinar los diferentes parámetros implementados por cada uno de los sistemas educativos

de estos países. Generando con esto un cuadro comparativo que permita cruzar las categorías

planteadas en dichos protocolos y diseñar una propuesta de modelo de auto-evaluación

institucional, teniendo en cuenta los mejores factores de cada modelo y proponiendo

instrumentos complementarios.

3http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf Pág. extraída el 14 de diciembre a las

10:03 p.m

30

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con los estándares evaluativos establecidos en nuestro país, no es fácil distinguir los

diferentes modelos de auto-evaluación de las instituciones educativas, sobre todo las

instituciones de educación media y básica públicas, ya que la secretaria del MEN reconoce

varios tipos de auto-evaluación, cada uno de los cuales cuenta con sus propias categorías y

parámetros de medición, y al realizar una comparación de un protocolo a otro no existe una

correspondencia clara, que permita una estandarización en cuanto a la auto-evaluación

institucional; de acuerdo a lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el núcleo común y los elementos diferenciadores que tienen los modelos de auto-

evaluación educativa empleados en Argentina, España, México y Colombia, y como estos

componentes fundamentales pueden ser empleados para proponer un modelo de auto-evaluación

unificado?

Pregunta Científica de Investigación

Este proyecto de investigación, surge de la inquietud por conocer los diferentes modelos que

emplea una institución educativa de la media básica, al momento de realizar o llevar a cabo un

proceso de auto-evaluación institucional. Lo cual nos lleva a preguntarnos:

¿Cómo elaborar un modelo de Auto-evaluación institucional con base en la descripción de los

modelos aplicados por Argentina, México, España y Colombia?

Campo de Acción

El campo de acción consiste en determinar las particularidades de un modelo de auto-

evaluación institucional de calidad, con el fin de obtener un diagnostico lo más objetivo posible

de la realidad en pro al mejoramiento continuo de las instituciones educativas.

31

JUSTIFICACIÓN

En el marco del proceso de formación y práctica docente, y de igual manera, como actuales

estudiantes de la Especialización Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, surgen una

gran diversidad de expectativas, entre las cuales se prioriza la auto-evaluación, específicamente

la que se desarrolla e implementa en instituciones educativas de básica y media, realizando una

investigación desde una postura descriptiva, comparativa, crítica, analítica y propositiva.

Concebir la evaluación en una institución educativa, como un proceso constante que busca el

mejoramiento, es indispensable para entender el papel de la auto-evaluación, como el primer

paso para asumir, el estado ¨inicial¨ de la misma. Su implementación puede dar a conocer las

falencias y fortalezas de las instituciones educativas, de acuerdo a las demandas de la sociedad.

Algunas políticas o propuestas de evaluación institucional, han sido producto del que hacer de

entidades como el Ministerio de Educación Nacional, Secretarias de educación, Icontec, entre

otras entidades, que buscan con ello brindar a las instituciones, herramientas estructuradas, que

orienten un proceso de evaluación según su naturaleza y aquellos aspectos que quieran mejorar;

aun así, es difícil comprender cuál es la naturaleza de cada auto-evaluación, si a bien de las

instituciones las aplican de formas diferentes, lo que implica, que estas herramientas no han sido

suficientes o mejor, no hay una propuesta clara y objetiva, a las realidades institucionales, que

permita evidenciar una descripción consiente de la realidad y que lleve a cambios de aquello que

se debe mejorar, lograr mejorar y/o transformar aquello que se está evaluando.

32

OBJETIVOS

Objetivo General

Describir los modelos de auto-evaluación institucional, a partir de la caracterización de los

instrumentos de auto-evaluación propuestos por los países de México, Argentina, España y

Colombia.

Objetivos Específicos

- Caracterizar los modelos de auto-evaluación de los países de México, Argentina, España

y Colombia.

- Describir los protocolos de auto-evaluación empleados en los países de México,

Argentina, España y Colombia.

- Proponer un modelo unificado de auto-evaluación institucional que permita establecer

como se encuentra la institución en cada una de sus áreas de gestión.

- Formular instrumentos de carácter creativo, que contemplen aspectos que no hayan sido

tenidos en cuenta en ninguno de los modelos caracterizados.

33

HIPÓTESIS

¿Un modelo de auto-evaluación institucional unificado, permitirá el mejoramiento de la

calidad de la educación en las instituciones educativas?

Los procesos de evaluación y auto-evaluación, en las instituciones educativas de educación

básica y media en el país, no cuentan con una aplicación formal y/o estandarizada de modelos

claros de evaluación, debido a que las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional

no prestan el suficiente interés a estos procesos, sobre todo en este tipo de instituciones. Por lo

cual es vital la contribución de la auto-evaluación, en el proceso de cambio y mejora de la

escuela. El objetivo de esta es desentrañar y apreciar las condiciones propias de cada institución

de acuerdo a su entorno. Con lo cual se pretende iniciar un proceso unificado, donde todas y cada

una de las instituciones hablen un mismo idioma evaluativo y con esto también auto-evaluativo.

Este pasa a ser un proceso innovador que propone un cambio, o en términos más poéticos una

revolución educativa en todos y cada uno de sus diferentes aspectos. Con ello, se pretende

obtener resultados que proporcionen una información valiosa y permita implementar un conjunto

de modificaciones y ajustes, con los cuales se optimizara y unificaran

los mecanismos de diagnóstico, sistematización y medición, estructurados en los ámbitos o ejes

temáticos previstos en la auto-evaluación. Si se fortalecen las estrategias, será posible cumplir las

metas propuestas que no son más que el continuo mejoramiento de la calidad de la educación

evidenciado en un mejoramiento de la calidad de vida del estudiantado y en general de la

comunidad educativa.

34

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Dado que el presente trabajo, se centrará en el proceso de la auto-evaluación en instituciones

educativas desde diferentes contextos (En lo propuesto por los países de argentina, México,

España y Colombia), resulta fundamental dar cuenta de la definición que se les atribuye al igual

que otros conceptos, como por ejemplo, la evaluación institucional y calidad educativa; como

también los aspectos políticos y metodológicos que pueden orientar al desarrollo del modelo de

auto-evaluación que se pretende. Así que, para hablar de estos aspectos, es necesario realizar una

revisión teórica que permita conocer qué se entiende por cada uno de ellos, de tal manera que

permita proponer y/o realizar una propuesta de un modelo de auto-evaluación que sea coherente

y aplicable a toda institución educativa.

Inicialmente se buscará dar una definición de evaluación institucional, desligándose un poco

de lo que se entiende como evaluación académica o de contenidos y conceptos, para dedicarse a

aquella que tiene que ver con la gestión institucional. Así las cosas, la evaluación institucional ha

de ser un (….) ―proceso de recolección y análisis de información(….) útil y pertinente para la

toma de decisiones orientadas a la formulación de juicios de expertos y/o de los miembros de la

comunidad educativa sobre los criterios, factores, características e indicadores de calidad

establecidos previamente y que sirven como mecanismo regulador para (….) el mejoramiento de

las instituciones educativas, hacia la construcción de una verdadera cultura evaluativa‖ (….),

(Joan, 2007, p.13 ). Thélot (citado por Joan, 2007) afirma que la evaluación facilita elementos

para la reflexión de cada uno de los actores de la comunidad educativa, acerca del estado del

sistema. Castillo (2002) reúne algunas de las generalidades de este concepto en sus afirmaciones,

aclarando que la conceptualización de la evaluación no es unívoca, de hecho, la idea y práctica

de la evaluación ha ido evolucionando con el tiempo, identificándose con la medida, la

adecuación a objetivos, el análisis de procesos, la respuesta a usuarios, el instrumento para la

toma de decisiones y planteando la posibilidad de que convivan diferentes enfoques y prácticas

35

evaluativas. Es así como la evaluación ha de ser vista como un proceso reflexivo, sistemático y

riguroso de indagación para la toma de decisiones sobre la realidad que atiende a su contexto,

que considera global y cualitativamente las situaciones que la definen, tanto en lo explícito,

implícito y demás efectos secundarios, regida también por principios de utilidad, participación y

ética.

De este modo toda institución educativa podría considerar la evaluación como un proceso

inherente a todas sus áreas y/o proceso de gestión, con todo el rigor metodológico; un

instrumento de retroalimentación y técnica de control operativo en la ejecución de cada uno de

los planes, proyectos y actividades propias de la realidad institucional, cuyos resultados serán

vitales para una toma de decisiones valida, confiable, objetiva, útil y oportuna, comparando los

resultados con lo planeado, que factores incidieron en la consecución o no de los objetivos

propuestos, Castillo (2002), identifica cuatro momentos en el desarrollo de la evaluación: la

auto-evaluación, con la cual se pretende dar un diagnóstico inicial de la situación real de la

institución; la evaluación interna, la cual busca comprender la organización como un todo

integrado y articulado; los planes de mejoramiento que con ayuda de la teoría de la toma de

decisiones, busca optimizar los recursos y procesos minimizando las perdidas en la

transformación de los mismos, y por último, la evaluación externa, la cual suele venir ligada a la

necesidad que tiene la administración educativa y la sociedad de ejercer control sobre la calidad

de la educación y la materialización del derecho a la misma; todos estos esfuerzos en pro al

fortalecimiento institucional y al mejoramiento de la calidad educativa.

Lo anterior permite reconocer la auto-evaluación como el primer momento de la evaluación,

es necesario aclarar a que se hace referencia con ello; entendemos la auto-evaluación como la

gran iniciativa de toda institución para establecer en qué nivel está desarrollando o no su labor,

que procesos están afianzados, cuales han generado los resultados esperados o cuales requieren

ser fortalecidos. Toda auto-evaluación se contempla desde lo expuesto por el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia (MEN, Guía 34, p. 37) como aquel ―momento en el que el

establecimiento educativo, recoge, recopila, sistematiza, analiza y valora toda la información

36

relacionada con el desarrollo de sus acciones y sus resultados en cada una de las cuatro áreas de

gestión…permitiendo a la institución identificar sus fortalezas y oportunidades…‖.

La universidad Santiago de Cali4, propone las siguientes fases de auto-evaluación:

Fase 1: Organización.

Fase 2: Elaboración de Instrumentos de evaluación.

Fase 3: Autoevaluación.

Visita pares externos de universidades acreditadas*.

Revisión, ajuste y entrega del Informe de Autoevaluación.

Fase 4: Ejecución y seguimiento a Planes de Mejoramiento.

Fase 5: Visita Pares Externos Consejo Nacional de Acreditación - CNA*

Para este proceso se requiere que se acoja a toda la comunidad educativa a través de encuestas,

análisis de necesidades, observación estructurada, entrevista entre otros instrumentos, en los que

se consideren todas las áreas y etapas de gestión y permitan identificar todas y cada una de las

necesidades reales de la institución.

Además de este concepto se aclaran una serie de principios básicos que deben tener en cuenta

todos y cada uno de los integrantes de la comunidad institucional que trabajan en el desarrollo de

la auto-evaluación con el fin de que sus resultados sean más certeros y verídicos:

corresponsabilidad (esfuerzo conjunto y organizado), veracidad (evidencias que sustenten los

juicios realizados), participación (todos los integrantes de la comunidad educativa han de

contribuir), continuidad (ejercicio periódico de análisis e identificación), coherencia (utilizar

metodologías e instrumentos comparables que lleven a cambios luego de los resultados en este

momento) y legitimidad (dar a conocer a toda la comunidad los resultados de la auto-

evaluación).

4 http://www.usc.edu.co/index.php/autoevaluacion/modelo-institucional/fases-de-autoevaluacion-de-programas-

academicos. Extraída el 01 de mayo a las 4:20 p.m.

37

Promover la auto-evaluación en toda institución se constituye como un ejercicio real de

autonomía como opción para comprobar que efectivamente se cumplen los requisitos exigidos y

se conviertan en una ayuda para mejorar las instituciones, sus niveles, programas y su comunidad

educativa. Es viable así pensar en la construcción de modelos de auto-evaluación que no

desconozcan las particularidades de sus PEI sino que por el contrario articule sus procesos. Es

necesario rescatar la importancia del Proyecto Educativo Institucional contemplado desde su

expresión en los artículos 73 y 77 de la Ley General de Educación — ley 115 de 1994— que

concreta la autonomía escolar en la elaboración del PEI, concebido como una estrategia para

mejorar la calidad de la educación y lograr la formación integral del educando. Por su parte, el

decreto 1860 de 1994, al reglamentar la ley anterior define que: ―Todo establecimiento educativo

debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un Proyecto

Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la

educación, definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y

culturales de su medio‖ (Art. 14).

Tal como afirma Iafrancesco (2004) es más que prioritario por no decir urgente que todas y

cada una de las instituciones educativas sean públicas o privadas realicen actividades conjuntas

que les lleven a procesos de auto-evaluación de todas y cada una de las áreas de gestión que

permiten su funcionamiento, todo ello en pro a la búsqueda constante de la calidad en las

instituciones y por ende de la educación. En el marco de su propuesta innovadora hace de la

investigación evaluativa una posibilidad de trabajo en la que se asuma la auto-evaluación como

proceso vital que ha de permitir la contextualización del proceso educativo, adecuación de los

currículos, definición de estrategias en función de los logros esperados y el hecho de aplicarlas

en los procesos de ―auto-evaluación institucional, permitirán realizar una evaluación integral a

los programas y proyectos institucionales o de las diferentes áreas, lo que sin lugar a dudas

facilitará detectar debilidades y fortalezas, oportunidades y amenazas y tomar un juicio crítico

frente a estas para facilitar los procesos de toma de decisiones y de rediseño‖(p.28)

convirtiéndose así en un excelente aporte al proceso de auto-evaluación y acreditación de las

instituciones educativas hacia un modelo integrador de auto-evaluación aplicada a cualquier

institución.

38

Antes de abordar el tema de la calidad, es necesario abordar que se entiende por

globalización y su contextualización a este proceso de auto-evaluación; Morín (citado por

Correa, 2004) piensa que ―La reforma de la enseñanza debe conducir a la reforma del

pensamiento y la reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza‖, esta

frase nos lleva a observar como cuando se habla de globalización es necesario hablar de

competitividad, una competitividad que lleva a la generación de mandatos como la privatización,

restricción de lo público exigencias de la economía global, todo en busca del aumento de la

comercialización y por ende de la competitividad.

Entonces el tema de la globalización y la importancia de que el sistema educativo colombiano

se mantenga y garantice su curso en este escenario. ―En el trabajo con seres humanos se

entrecruzan muchos factores y variables todos ellos de singular importancia. La calidad vista de

esta manera, se ha convertido en una meta expresada reiteradamente tanto en las políticas como

en los pronunciamientos conceptuales que hacen los gobiernos de distintos países‖ (Correa,

2004, p.10) es así como la calidad aunque este referida al ámbito educativo ha de ser vista como

una posibilidad de cambio que permea políticas y procesos que van más allá de la obtención de

un certificado.

Así que cuando se equipara el termino calidad con otros conceptos, entran en juego los

saberes de las disciplinas y estándares curriculares para básica y media, que llevan a una

comparación de estándares de calidad con condiciones mínimas de calidad, que al cumplirse han

de oficializar la reputación de la institución educativa como: excelente, sobresaliente, buena o

insuficiente y deficiente; pero cuando se habla de modelo de auto-evaluación estas ideas deben

ser superadas, debe ser visto como una realidad compleja integral y holística que busca

armonizar las diferentes áreas que componen la institución: eficacia, procesos eficientes y

satisfactorios, medios, recursos, personal, entorno; que se convierta en una influencia no

manipuladora de toda la comunidad y que contribuya a la construcción de autonomía, principio

fundamental de la formación integral, en la realización de proyectos compartidos por cada

integrante desde su cargo y responsabilidad.

39

Lograr estándares de calidad en la institución ha de llevar a una adecuada articulación

entre las partes, así totalidad e integralidad son los criterios básicos para juzgar la calidad en la

institución, hacia el cumplimiento de objetivos en una adecuación constante de proyecto a la

naturaleza y dinámicas propias de la comunidad. Lograr ambientes adecuados hacia la

edificación de caminos que permitan la construcción de bases sólidas hacia la mejora continua ha

de llevar de la mano muchos procesos y acciones que implican a todos y cada uno de los

integrantes de la comunidad educativa hacia practicas reales en los que se generen climas

institucionales coherentes, se vivan los valores propuestos en el PEI se desarrolle la autonomía

intelectual y moral y se armonicen procesos de formación que comprometan y reflejen un

verdadero actuar de todos los integrantes de la comunidad y que permita un liderazgo clave en

procesos de auto-evaluación, contar y disponer de los recursos, atender las expectativas de los

usuarios y argumentar claramente sus fines, principios, objetivos y metas con las estrategias más

adecuadas haciendo que cada resultado sea público y reconocido a toda la comunidad hacia la

satisfacción de cada uno de sus integrantes.

De acuerdo al concepto de calidad, es necesario relacionarlo con la concepción de auto-

evaluación, para ello se remite a lo expuesto por el sistema de acreditación nacional (CNA, p.7)

quien menciona que una sólida cultura de la auto-evaluación debe ser la base de un sistema de

aseguramiento de la calidad en Colombia. El Consejo Nacional de Acreditación (CNA), es la

entidad encargada de determinar los lineamientos para el proceso de acreditación de programas

académicos de pregrado, por lo cual es tomado como referente teórico, con el fin de tener como

referencia dichos lineamientos en la concepción de la estructuración de la auto-evolución en

instituciones de educación media y básica.

Dentro de los factores que se desarrollan en el libro de Ramírez (2013), se concibe que la

acreditación institucional, tiene como finalidad el mejoramiento de la educación impartida en

cada institución lo cual se encuentra en el libro ya mencionado en la pagina 12 literal c, donde

enuncia como objetivo ¨ Fomentar procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo hacia el

logro de altos niveles de calidad en la Educación Superior¨, donde es claro que la auto-

evaluación se concibe como un proceso de mejoramiento continuo de la educación.

40

A pesar que la educación media y básica tienen diferencias con respecto a la educación

superior, es conveniente dar una mirada a los diferentes factores que son tenidos en cuenta en

esta última, para poder ser acreditada. El modelo del CNA, determina la valoración de un

proyecto de acuerdo al resultado de diez factores, a su vez, cada factor se evalúa teniendo en

cuenta las características particulares que lo constituyen.

Los factores que serán tenidos en cuenta para la acreditación de una institución de educación

superior son:

Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa: determina la coherencia y

pertinencia de proyecto con la proyección de la institución, siendo esta de dominio

público, y que cumpla con las necesidades de la comunidad.

Estudiantes: se aplica en dos procesos, el primero de selección, donde se determina la

equidad y eficiencia en la selección de los estudiantes de acuerdo a las capacidades

intelectuales de cada uno, y el segundo es cuando en el momento en el cual los

estudiantes ya son admitidos, donde se evalúala capacidad instalada y los recursos tanto

físicos como humanos para potenciar las virtudes del estudiantado.

Profesores: este factor determina los que tan transparentes son los procesos de selección

de la plata docente, velando por que esta sea la más acorde de acuerdo a las necesidades

de cada proyecto. Además de estímulos en cuanto a la capacitación docente como al

reconocimiento por el ejercicio docente.

Procesos académicos: Se busca la formación integral del estudiante de acuerdo a lo

estipulado con el currículo, teniendo en cuenta las últimas tendencias pedagógicas, tales

como la interdisciplinariedad, fomentando la interacción entre docentes y estudiantes de

diversas disciplinas. Además de tener el material bibliográfico suficiente y actualizado

para el propio desarrollo de los estudiantes.

Investigación y creación artística y cultural: promueve la capacidad de investigación, de

creación e innovación que incentive la crítica y acerca el estado del arte en el área de

conocimiento del programa permita la formulación de problemas de conocimiento y de

alternativas de solución.

41

Visibilidad nacional e internacional: se tienen en cuenta los estándares nacionales e

internacionales de acuerdo a los indicadores de calidad. Se estimula la interacción con

autoridades y otras entidades relacionadas con la disciplina propia del proyecto.

Impacto de los egresados sobre el medio: se realiza seguimiento a la ubicación y a las

actividades que desarrollan los egresados en asuntos concernientes con los fines de la

institución y del programa.

Bienestar institucional: Los servicios de bienestar universitario son suficientes, adecuados

y accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo del

programa y responden a una política integral de bienestar universitario definida por la

institución.

Organización, administración y gestión: La organización, la administración y la gestión

del programa incentivan el desarrollo académico del mismo. La administración tiene el

personal suficiente, desarrollando sus actividades de una manera amable y eficiente.

Recursos físicos y financieros: cuenta con una planta física adecuada, además de recursos

presupuestales suficientes para funcionamiento e inversión, de acuerdo con su naturaleza

y objetivos. La administración de los recursos físicos y financieros del programa es

eficiente, eficaz, transparente y se ajusta a las normas legales vigentes.

Los factores seleccionados en el modelo de acreditación del CNA son soporte de la alta

calidad y pueden agruparse en cuatro dinámicas:

Diga lo que hace: se evalúa la misión, la visión y el PEI institucionales. Los cuales deben ser

conocidos y apropiados por la comunidad académica, siendo esta información veraz y

comprobable.

Haga lo que dice: un programa debe mostrar coherencia entre las acciones que realiza y sus

lineamientos institucionalmente reconocidos. Esto se refleja en la coherencia de la formación del

cuerpo docente con respecto a las asignaturas impartidas por los mismos, calidad de la

enseñanza, investigación científica, creación artística reconocida, estudiantes sobresalientes,

fuentes adecuadas de financiación, libertad académica.

Pruébelo: un programa de alta calidad debe demostrar por medio de, autoevaluación y

evaluación externa, apoyados en sistemas de información confiables e integrales.

42

Mejórelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que tiene un plan de

mejoramiento continuo y de innovación que responde a las necesidades demostradas por los

procesos de autoevaluación.

Por otro lado en la elaboración del modelo de auto-evaluación que se pretende, es necesario

hacer una revisión de algunos referentes de los países de México, Argentina, España y Colombia,

que permitan tener un punto de partida para idear la planeación y el diseño de la auto-evaluación,

con la cual se pretende generar un análisis y comprensión de la realidad institucional. El modelo

de auto-evaluación a proponer buscara convertirse en un instrumento para las entidades

educativas, que les permita definir y caracterizar como se encuentra el contexto de la institución,

identificando las características relevantes de toda la población educativa, desde los directivos

hasta los padres de familia y comunidad en general, con el fin de evidenciar aquellos problemas

o aspectos por mejorar que subyacen al aplicar estos instrumentos de auto-evaluación, un

proceso unificado que considere cada una de las áreas de gestión institucional hacia la

tipificación de necesidades reales y toma eficaz de decisiones, en pro al cumplimiento de lo

propuesto en los planes, programas y proyectos institucionales.

Cada país adopta una postura y una forma de abordar la educación, para Colombia, desde el

Ministerio de Educación Nacional esta es considerada como ―…un proceso de formación

permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la

persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. El MEN trabaja para que la

educación sea la principal herramienta de transformación social cumpliendo estándares de

calidad…‖ (Página web del MEN), una visión de la educación que refleja como el cumplimiento

de estándares de calidad pasa a ser un condicionante para la mejora en estos procesos. El sistema

educativo colombiano está conformado por: la educación inicial, la educación preescolar, la

educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos

grados y culmina con el título de bachiller) y la educación superior; una educación que desde la

constitución política es visibilizada como un derecho, un servicio público con función social, y el

Estado es el encargado de regular y ejercer la inspección y vigilancia velando por su calidad; una

calidad que puede ser valorada desde procesos de evaluación y auto-evaluación como parte de

43

las actividades de toda institución educativa; es así como se proponen realizar mínimo dos, una

en el llamado día ―E‖ y otra al finalizar el año escolar (obligatoria para las instituciones de tipo

oficial), evaluación que no es considerada por todas las instituciones de la misma forma. Estas

evaluaciones han de ser abordadas desde documentos como la guía No 5 de planes de

mejoramiento (2004), la guía No 34 (2010) para el mejoramiento institucional y el sistema de

evaluación integral para la calidad educativa (SEICE) cada uno de ellos apuntando a que toda

institución mejore la calidad de la educación que brinda.

México propone un sistema educativo por niveles; educación inicial (preescolar), básica

(primaria y secundaria), media superior y superior; aunque se encuentran muy pocos documentos

en torno a la evaluación institucional, algunos reflejan características de su pensar y la forma en

la que es abordada pero en el ámbito universitario, ya que las investigaciones al respecto hacen

parte de un proceso investigativo a las percepciones de docentes universitarios luego de que se

hablará de la evaluación institucional con la creación del comité Interinstitucional de Evaluación

de la Educación Superior (CIEES), entre otras entidades e instituciones que buscan su evolución.

Es así como lo afirma Mendoza (citado por López, 2007) la evaluación ha de convertirse en ―un

medio para lograr un consenso en la definición de la calidad en la educación superior‖. A partir

de ello y otros momentos este país inicia un trabajo en pro al establecimiento de criterios y

lineamientos generales de acción, que permitan definir y diseñar políticas y prioridades en lo

relativo a las funciones y tareas de la educación superior, buscando su aplicabilidad a los niveles

de su sistema educativo, que contemplen lo que López (2007) ha llamado el establecer de un

Sistema Nacional de Evaluación, que contemple tres procesos: a) autoevaluación institucional, b)

estudios de especialistas sobre el funcionamiento del sistema de educación y c) evaluación

interinstitucional sobre las funciones, servicios, programas y proyectos de las instituciones a

través del mecanismo de evaluación por pares (p.8). Como parte de las evaluaciones

internacionales desde el año 2000, se viene aplicando un proyecto de la OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) el llamado Programa para la Evaluación

Internacional de Alumnos (PISA).

44

El sistema educativo Argentino, desde la Ley N° 26.206 de 2006 reglamenta al Estado

nacional y demás provincias como los responsables de planificar, organizar, supervisar y

financiar el sistema educativo; garantizando el acceso a la educación en todos los niveles y

modalidades, tanto de gestión estatal como privada. La educación es obligatoria desde la edad de

cinco años y hasta la finalización de la escuela secundaria. La estructura del Sistema Educativo

comprende cuatro niveles (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y

Educación Superior) y ocho modalidades (da respuesta a requerimientos específicos de

formación atendiendo particularidades del contexto: educación técnico profesional, artística,

especial, permanentes de jóvenes y adultos, rural, intercultural Bilingüe, en contextos de

privación de libertad, domiciliaria y hospitalaria) en cada una de las cuales se otorgan títulos por

la formación orientada a la apropiación por parte de los estudiantes de los conocimientos,

habilidades, actitudes, valores culturales y éticos correspondientes a un perfil profesional. Para

este sistema educativo se realizan operativos nacionales e internacionales de la calidad educativa,

en la que se evalúan los programas, se hacen monitoreos e investigaciones a cargo de la

Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) y áreas

específicas del Ministerio de Educación. Para las evaluaciones internacionales Argentina

participa, a través de la DiNIECE, en diversos operativos de evaluación de calidad, destacándose

entre ellos el operativo PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) y los

organizados para la región por Orealc/UNESCO: SERCE (Segundo Estudio Regional

Comparativo y Explicativo) y TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo).

Desde lo nacional el ministerio de educación lleva a cabo diferentes programas entre ellos el

PROMER (Programa para el Mejoramiento de la Educación Rural) y el Operativo Nacional de

Evaluación (ONE), cuyo objetivo es dar cuenta del desempeño de los alumnos en las asignaturas

más importantes (lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales) en distintas etapas

de su trayectoria educativa. La periodicidad con la que se lleva a cabo es cada 2 o 3 años y

habitualmente tiene carácter muestral.

España mediante la Ley Orgánica de educación 2/2006, de 3 de mayo, busca la mejora de la

calidad educativa definiendo el Sistema Educativo Español como un conjunto integrado por

todas las instituciones o agentes que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de

45

prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España. El funcionamiento

del Sistema Educativo Español se rige por los principios de calidad, cooperación, equidad,

libertad de enseñanza, mérito, igualdad de oportunidades, no discriminación, eficiencia en la

asignación de recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas; y se encuentra organizado

en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza. Adicional a ello surge la Ley Orgánica

para la mejora de la calidad Educativa (LOMCE) que configura evaluaciones diagnóstico, en

educación primaria y secundaria obligatoria referida a las competencias específicas de los

estudiantes; también habla de la evaluación de diagnóstico que corresponde a las

administraciones educativas proporcionando a los centros modelos y apoyos pertinentes a fin de

que todos realicen de modo adecuado dichas evaluaciones y regulando sus resultados para

establecer los planes de actuación derivados de las mismas. Según lo plantea el LOMCE Las

evaluaciones generales de diagnóstico deben contribuir a la mejora de la calidad de la Educación.

Pretenden, por ello, el conocimiento de la situación del sistema educativo, a través de la

valoración de los aprendizajes de los estudiantes, y el impulso de procesos de innovación y

mejora de la educación en todo el sistema. A su vez, los resultados de las evaluaciones de

diagnóstico deben facilitar a las Administraciones educativas la propuesta de planes de mejora y

la adopción de medidas específicas de apoyo educativo en el ámbito de sus competencias; por su

parte, los centros podrán tomar decisiones para la mejora de la educación a partir del análisis de

los resultados.

46

MARCO LEGAL

Dentro de la legislación colombiana sobresalen algunos apartados que se referenciaran a

continuación acerca de la reglamentación de la evaluación de instituciones Educativas, de

educación básica y media.

Artículo 87 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Establece la educación como un

derecho y un servicio público, donde el estado debe ser garante de la prestación de su servicio

como velar por su calidad. Aclarando que es obligación tanto del estado como de la sociedad y la

familia.

Ley 115 De 1994. Título IV. Organización Para La Prestación Del Servicio Educativo

Capitulo III Evaluación Art 80. Este título se define la evaluación como un mecanismo para

garantizar el cumplimiento de los fines de la educación, estipulados en la Ley 115 De 1994.

Título II. Estructura Del Servicio Educativo, Capitulo I. Donde se define la educación formal

como aquella brindada por establecimientos educativos aprobados por el Ministerio de

Educación Nacional, y velar por la formación ciudadana de los estudiantes, incentivando su

formación ética y moral.

ARTÍCULO 13. OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES. Es objetivo

primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los

educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus

derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los

derechos humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los

principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y

la responsabilidad;

47

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la

autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los

sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y

responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

i) <Literal adicionado por el artículo 4de la Ley 1503 de 2011. El nuevo texto es el

siguiente: El Ministerio de Educación Nacional, mediante un trabajo coordinado con el

Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y Protección Social y con apoyo del Fondo

de Prevención Vial, orientará y apoyará el desarrollo de los programas pedagógicos para la

implementación de la enseñanza en educación vial en todos los niveles de la educación básica

y media.

El artículo 81 de la ley 115, define los tipos de evaluación tanto institucional como de

actualización pedagógica que deben realizarse tanto a las instituciones como a la planta docente,

de acuerdo a su especificidad como a los tiempos para presentarse.

El artículo 82 de la ley 115, define los tipos de evaluación, de los directivos docentes, de las

instituciones de tipo estatal, como de actualización pedagógica que deben realizarse tanto como a

la planta docente, de acuerdo a su especificidad como a los tiempos para presentarse.

El artículo 83 de la ley 115, describe el proceso de evaluación de las instituciones de tipo

privado puesto que este será desarrollado por la secretaría de educación de cada entidad

territorial de acuerdo a la entidad territorial donde se preste el servicio, adjunto con la asociación

de instituciones educativas privadas, la cual debe estar debidamente acreditada.

El artículo 83 de la ley 115, describe la frecuencia y el tiempo en el cual, se debe realizar la

evaluación institucional, una vez al año en la finalización del año lectivo. Dicha evaluación se

aplicará al todo el personal docente, como a todo el personal administrativo, junto con los

48

recursos de tipo pedagógico y físico. Dicha evaluación será realizada por el Consejo Directivo de

la institución, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Ministerio De Educación Nacional.

También se aclara el estímulo a aquellas instituciones que logren la categoría de excelencia,

como el seguimiento por parte de Secretaría de Educación Nacional, a las instituciones cuyos

resultados sean bajos, con el fin de implementar planes de mejoramiento y priorizarlos en la

asignación de auxilios económicos, con el fin de mejorar la calidad del servicio.

Decreto 1860 del 94 art 63, realiza una descripción del Sistema Nacional de Acreditación con

el fin de acreditar la calidad de los diferentes procesos que llevan la instituciones, lo cual estará a

cargo de la Junta Nacional de Educación, JUNE como órgano encargado de inspeccionar y

vigilar, la verificación y fomento de la calidad, como encargados de elaborar las normas o

especificaciones técnicas.

Resolución Im2 (000569) Del 18 De octubre De 2011. Resolución con la cual el Instituto

Colombiano para la Evaluación de la Evaluación, ICFES, describe el proceso estadístico con el

cual evalúa y categoriza las instituciones tanto públicas como privadas de acuerdo al desempeño

tienen los estudiantes de las mismas en la presentación de las pruebas Saber.

Decreto 379 DE 1997(mayo 30) ―Por el cual se crea EL GALARDÓN SANTA FE DE

BOGOTÁ A LA GESTIÓN ESCOLAR como estímulo a las instituciones escolares estatales y

privadas de Educación Preescolar, Básica y Media del Distrito Capital.”

Y más específicamente en el Artículo 2 que: Delega al Secretario de Educación para que

elabore y adopte la GUÍA DE EVALUACIÓN A LA GESTIÓN ESCOLAR, que contendrá los

lineamientos, criterios, componentes, objetivos, estructura, procedimientos, evaluación,

adjudicación y compromisos, para la evaluación de las instituciones escolares que participen en

la convocatoria al GALARDÓN en 1997.

49

MARCO METODOLÓGICO

En el desarrollo de este trabajo investigativo se busca generar un modelo de auto-evaluación

que lleve a las instituciones educativas a repensar sus procesos de gestión y considerar los

resultados como una herramienta de valoración, que arroje indicadores reales de trabajo hacia el

fortalecimiento de la institución educativa y sus proyectos; es así como realizando una mirada a

las líneas de investigación propuestas por la universidad, este trabajo se inscribe en la línea

―Evaluación de las Instituciones Educativas, como una forma intencionada en el abordaje de la

evaluación constante de su gestión y su contribución a mejoras continuas en la misma‖.

A través del siguiente gráfico se ilustra el proceso metodológico con cada una de sus etapas y

técnicas de recolección de la información.

Figura 1. Proceso Metodológico

Proceso

Metodológico Identificación del

problema

Descripción de modelos

de Auto-evaluación

Diseño de modelo de

Auto-evaluación

Revisión bibliográfica

Marco referencial

Marco Teórico

Marco Legal

Análisis documental

(Ficha descriptiva)

Análisis de contenido

(Cuadro Comparativo)

Presentación de resultados

Desarrollo de encuestas

Respuesta de solución a la

problemática

50

Este trabajo de carácter proyectivo, busca aportar una propuesta de auto-evaluación que

mediante su implementación en las instituciones educativas permita la mejora de los procesos

que se llevan a cabo en la misma. Comprendiendo una idea general de lo que se pretende, se

busca caracterizar y establecer las características relevantes de los modelos utilizados por

Argentina, México, España y Colombia; con esta caracterización y lo obtenido de ella, se

desarrollará el diseño de un modelo de auto-evaluación que pueda ser aplicado por cualquier

institución educativa en sus procesos de mejoramiento continuo. Gracias a las fuentes impresas

y/o materiales electrónicos (fichas descriptivas, los modelos de auto-evaluación encontrados y

los referentes teóricos) los datos e información obtenidos, permitieron aplicar algunas técnicas

que llevaron al registro, análisis e interpretación de dicha información. Las técnicas utilizadas:

análisis documental, análisis de contenido y cuadro comparativo (Becerra, 2015).

Se recorrerán algunas fases que permitan transitar por un proceso sistemático de búsqueda e

indagación hacia el logro de los objetivos propuestos.

Etapa 1: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Se realizó la identificación de las variables más relevantes a investigar, gracias a la consulta

de algunos trabajos de grado (Anexos A-1, A-2), socialización de experiencias en las

instituciones tanto públicas como privadas y algunos referentes teóricos; que permitieron

orientar en mayor medida las acciones a desarrollar en el transcurso de la investigación.

Al tener claridad en el evento a investigar se realizó la consulta de los referentes teóricos,

metodológicos que definieron conceptos y marcaron el actuar de la investigación; y por otra

parte se buscaron los modelos elaborados por los países de Argentina, México España y

Colombia, con los instrumentos que estos utilizan para sus procesos de auto-evaluación.

51

Etapa 2: DESCRIPCIÓN DE MODELOS DE AUTO-EVALUACIÓN:

Identificados los modelos de auto-evaluación de México, Argentina, España y Colombia, se

aplicó a cada uno de ellos, las siguientes estrategias metodológicas.

En un primer momento el análisis documental permitió separar e interpretar la estructura y

contenido de la fuente (Becerra, 2015), a través de la aplicación de la ficha descriptiva (Anexo B,

Ficha Descriptiva Formato), en la que se refleja la estructura formal de la fuente, como tipo,

autor, título, editorial, fecha, número de páginas, idioma original, etc. realizando un análisis

externo y extrayendo aquellos datos característicos de la fuente de cada modelo de los países

consultados y de las tesis de grado seleccionadas.

En un segundo momento el análisis de contenido busco indagar acerca de los conceptos

manejados, criterios de valoración y clasificación, estableciendo unidades (temas, indicadores) y

categorías de análisis (conceptos, características, productos del análisis) (Becerra, 2015),

principales de cada modelo (Anexos B-1, B-2, B-3, B-4), que se han de reflejar en un cuadro

comparativo, que permita contrastar teorías y postulados acerca de temáticas especificas

analizando ventajas, desventajas, modelos, puntos de encuentro, como posibilidad de contraste.

(Tabla 1, Cuadro comparativo).

Etapa 3: DISEÑO DE MODELO DE AUTO-EVALUACIÓN:

Dando respuesta a uno de los principales objetivos de la investigación se elabora cada uno de

los instrumentos propios al modelo de auto-evaluación institucional, modelo que busca ser

aplicado por cualquier institución educativa que busque un proceso de auto-evaluación que

realmente contribuya a sus dinámicas y calidad de la educación. Esto con base en el trabajo de

descripción, comparación y análisis realizado a los diferentes modelos a través de las técnicas

utilizadas, identificando las probabilidades y tendencias de crear un nuevo instrumento que tenga

en cuenta aquellos aspectos que otras desconocen o le complementen y se convierta en una

propuesta de modelo de auto-evaluación producto de este trabajo de investigación capaz de

generar estados reales a cada una de las áreas de gestión institucional.

52

CAPITULO III

Análisis general de los instrumentos de auto-evaluación

A continuación se presentaran dos tablas (Tabla 1: Cuadro comparativo y tabla 2: de registro)

que muestran la información general de los modelos de auto-evaluación de los países estudiados,

en primera instancia se muestra el cuadro comparativo que describirá los modelos de auto-

evaluación que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la investigación, en los cuales se

identifican a groso modo características tales como: nombre del país donde se aplica el

instrumento, descripción general del instrumento, objetivo(s), énfasis, aportes generales del

presente trabajo y las limitaciones que los modelos presentan, según el análisis realizado.

Información que fue posible condensar gracias a las fichas descriptivas que se encuentran

adjuntas en los anexos (ver anexo B-1. anexo B-2, anexo B-3 y anexo B-4).

En la segunda tabla se hace un registro de los instrumentos de auto-evaluación que

contemplan en los modelos. Con esta información se pretende determinar cuáles son los factores

e indicadores más relevantes en el proceso de la auto-evaluación. A demás de esto se pretendía

determinar cuáles eran los tipos de valoración, el tipo de preguntas, el tipo de población al cual

se dirigía cada instrumento y de por si la intencionalidad misma del instrumento, con lo cual fue

posible encontrar gran cantidad de elementos en común, pero al mismo tiempo varios elementos

que eran propios de cada modelo de auto-evaluación, lo cual facilito el desarrollo de la propuesta

de instrumentos que complementaran los modelos expuestos, y así lograr un modelo aun más

completo que los modelos estudiados.

Tabla 1. Cuadro comparativo: descripción general de los modelos de auto-evaluación de

Colombia, Argentina, México y España.

53

ANÁLISIS DESCRIPCIÓN OBJETIVOS ÉNFASIS APORTES LIMITANTES

COLOMBIA

La guía N° 34 planteada por el

Ministerio de Educación Nacional

busca brindar a las instituciones

apoyo al proceso de evaluación

institucional con el fin de validar

como se está frente al

cumplimiento de objetivos y

metas propuestas, definiendo

acciones concretas de mejora.

Para evaluar las características

institucionales divide la gestión

institucional en 4 áreas: directiva,

académica, administrativa y

financiera

Reconocer a

las

instituciones

educativas

como el

conglomerado

de actores

participativos

"comunidad

académica"

Plantear una

ruta para el

mejoramiento

continuo

Plantea una

propuesta

metodológica

para llevar a

cabo los tres

pasos que plantea

para el plan de

mejoramiento.

Plantea una ruta

clara para el

mejoramiento

continuo para las

instituciones

educativas, las

cuales son:

- auto-evaluación

institucional

- El plan de

mejoramiento

- seguimiento

periódico del plan

de mejoramiento

Este modelo no

contempla una

propuesta de

instrumentos de

auto-evaluación que

puedan

implementar las

directivas de las

instituciones

educativas.

El proceso propuesto por el

modelo argentino, implica la

realización de un mínimo de

cuatro jornadas colectivas o

plenarias de trabajo de todo el

Propuesta de

un modelo de

auto-

evaluación que

permita

Platear un

sistema con una

educación

inclusiva y de

calidad que logre

Propone una serie

de instrumentos que

serán tenidos en

cuenta en la

elaboración del

Son reducidos los

enfoques de análisis

en la auto-

evaluación (tres

enfoques: Alumnos,

54

ARGENTINA

plantel docente, además de

momentos de trabajo de a pares o

en pequeños grupos (o en forma

individual). En los casos de

escuelas rurales o aquellas de uno,

dos o tres docentes, se propone el

trabajo en agrupamientos de

escuelas para enriquecer las

discusiones y los análisis sobre los

diferentes aspectos de la calidad

educativa.

reconocer las

fortalezas y

debilidades de

las

instituciones

educativas

frente a una

educación

inclusiva y de

calidad para

los niños de

argentina.

que todos los

niños y las niñas

ingresen en la

escuela y tengan

trayectorias

escolares

completas,

cumpliendo la

edad teórica

deseada y

obteniendo

adecuados logros

de aprendizaje.

modelo propuesto

en el presente

trabajo.

Estipula un modelo

de auto-evaluación

que concibe una

educación inclusiva

(personas con

discapacidad y

culturas étnicas) y

plantea el concepto

de calidad

educativa.

perfiles docentes y

desempeños

institucionales).

Proponen una

dinámica de

aplicación que es

mediante

actividades de

socialización

constante entre los

actores que lo

aplican lo cual

implica tomar

tiempos de clases.

MÉXICO

El modelo de auto-evaluación se

resume en dos pasos, el primero

hace referencia a la

implementación de dos formas de

un instrumento, uno es de

pregunta cerrada para cuatro

ámbitos de la comunidad

educativa y el segundo es de

Con la

implementació

n de la auto-

evaluación se

busca que un

centro

educativo

pueda efectuar

Va en

encaminada

alcanzar los

objetivos

propuestos por el

Modelo Nacional

para la Calidad

Total. México.

Los formatos de los

instrumentos

propuestos en el

modelo y la escala

utilizada para la

evaluación de los

mismos, permite

reconocer y adoptar

Se enfoca

fuertemente en

cuatros agentes de

la comunidad

educativa, pero al

abordar otras

temáticas tales

como medio

55

pregunta abierta para el directivo

docente de la institución. La

segunda parte se refiere a los

indicadores cuantitativos, se

refiere, el facilitar al Equipo de

Auto-evaluación la obtención de

indicadores cuantitativos que

aporten información relevante,

significativa y objetiva para

valorar los distintos aspectos de

las escuelas en el marco de los

criterios y sub-criterios del

Modelo Nacional para la Calidad

Total.

un diagnóstico

del estado que

guarda

mediante la

detección de

sus puntos

fuertes y áreas

de mejora, y/o

valorar los

avances que ha

tenido en una

política de

mejora

continua.

Versión

educativa.

para el modelo que

se pretende, en el

diseño y

elaboración de los

instrumentos

ambiente, aspectos

financieros entre

otros, no es fuerte el

abordaje.

ESPAÑA

El modelo propuesto por España

responde a una estructura

compuesta por Ámbitos (4),

Dimensión (10) y sub-dimensión

(27); Este se caracteriza por

ahondar varios tópicos de las

instituciones educativas como

infraestructura, currículo, relación

Establecer los

parámetros

auto-

evaluativos

dentro de las

instituciones

educativas de

castilla la

El énfasis Va

encaminada al

análisis general

de la comunidad

educativa de

castilla de la

mancha

Contempla un

conglomerado

extenso de

instrumentos de

auto-evaluación,

que aborda la

mayor parte de los

agentes

No contiene una

estructura donde

permita evidenciar

los objetivos, la

orientación y/o

temática del

modelo, de modo

que no es posible

56

con otras instituciones, resultados

escolares, entre otros. Exponiendo

así una diversidad de instrumentos

que permitan hacer una lectura

propia de la situación

institucional, como por ejemplo:

Preguntas cerradas, Preguntas

abiertas, cuestionarios de tipo

escala Likert.

mancha para

alcanzar la

calidad

educativa

participativos de la

comunidad

educativa

discernir, que,

quien(es), como

puede ser

implementado el

instrumento.

57

Tabla 2. Registro de instrumentos

Categoría

Modelo

Est

ud

ian

tes

Pre

gunta

Obse

rvac

iones

Doce

nte

s

Pre

gunta

Obse

rvac

iones

Per

son

al

de

Ap

oyo

Pre

gunta

Obse

rvac

iones

Pad

res

de

Fam

ilia

Pre

gunta

Obse

rvac

iones

Dir

ecti

vos

Pre

gunta

Obse

rvac

iones

Infr

aes

tru

ctu

ra y

eq

uip

am

ien

to

Pre

gunta

Obse

rvac

iones

Cen

tro e

du

cati

vo y

su

en

torn

o

Pre

gunta

Obse

rvac

ion

es

Los

pro

ceso

s d

e ca

mb

io e

in

novaci

ón

Pre

gunta

Obse

rvac

iones

Otr

os

Pre

gunta

Obse

rvac

iones

México Sí PC No Sí PC No Sí PC No Sí PC No Si PA No No No No No No No No No No No No No

Argentina Si PC

PA

Si Si PA

PC

Si Si PA

Si Si PC

PA

Si Si PC

PA

Si No No No No No No No No No No No No

España Si PC

PA

Si Si PC

PA

Si Si PC

PA

Si Si PC

PA

Si Si PC

PA

Si Si PC

PA

Si Si PC

PA

Si Si PC

PA

Si Si PC

PA

Si

Colombia No No No No No No No No No Si No No Si No No No No No No No No No No No No No No

PC: Pregunta cerrada PA: Pregunta abierta

58

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DEL MODELO DE AUTO-EVALUACIÓN

De acuerdo al análisis anteriormente descrito de cada uno de los modelos propuestos de

auto- evaluación de los diferentes países (Colombia, Argentina, México y España), se

procederá a realizar la propuesta del modelo de auto-evaluación del presente trabajo, en el cual

se pretende ahondar una serie de temáticas que permita a las instituciones educativas (públicas

y privadas) del estado Colombiano, identificar los diferentes factores que en caso de ser

abordados permitirán la mejora continua de su proceso (servicio educativo); Estas Temáticas

son de acuerdo a las áreas de gestión y a sus respectivos factores.

Área Factores Área Factores

1.

Ges

tión

Est

raté

gic

a

A. Misión y Visión PEI

2.

Ges

tión

Aca

dém

ica

y C

urr

icu

lar

L. Estudiantes

B. Sostenibilidad Ambiental M. Profesores

C. Contexto (Internacional, Nacional y

Local)

N. Procesos Académicos

D. Egresados Ñ. Investigación, Innovación y

Creatividad

3. G

esti

ón

De

Co

mu

nid

ad

Ed

uca

tiva

I. Pertinencia e Impacto Social

4 G

esti

ón

Ad

min

istr

ati

va y

fin

an

cier

a

O. Sostenibilidad Financiera

P. Recursos Financieros

j. Bienestar Institucional

Ñ. Organización, Gestión y

Administración

k. Familia

P. Recursos de Apoyo Académico y

Planta Física

(Estas temáticas se propusieron a partir del encuentro realizado, del docente Luis Antonio

Lozano con el grupo de Tesis, en donde se analizó procesos de acreditación de las

universidades en Colombia Consejo Nacional de Acreditación (CNA 2013) y de igual manera

del análisis realizado a los procesos de auto-evaluación de los cuatro modelos propuestos por

los países estudiados)

59

Este modelo de auto-evaluación se encuentra dividido en áreas de gestión las cuales

orientan la idea general de los instrumentos, con el fin de guiar el proceso hacia el

cuestionamiento constante de cada uno de los factores que componen las áreas, de la siguiente

manera:

1. GESTIÓN ESTRATÉGICA

La gestión estratégica evidencia el sentido de la institución, su misión y visión, principios

y fines, valores y creencias, su horizonte y su visión a largo plazo; siempre pensando en el

desarrollo humano, social, sustentable y sostenible (relación hombre-naturaleza-sociedad) que

tenga en cuenta el desarrollo del mercado y los cambios actuales de la sociedad; una

rentabilidad social, de generación y distribución de riqueza colectiva. Un PEI que bajo la idea

60

de su autonomía escolar refleje principios de equidad, justicia y democracia, que contemple

principios éticos, políticos y educativos. Esta auto-evaluación busca desligarse de la parte

instrumental y mecánica para acercarse a la humana sin desconocer lo internacional, nacional

y local. Para esta gestión se proponen los siguientes instrumentos (algunos solo se

referenciaran y podrán encontrar su formato original en el apartado anexos)

A. Misión Y Visión PEI

Para este ítem se propone el instrumento propuesto por Elena Duro, Olga Nirenberg (2014)

Auto-evaluación de Escuelas Primarias Instrumento de Auto-evaluación de la Calidad

Educativa – IACE. Argentina, editorial UNICEF Quinta edición. Pág.86 (ver anexo C1). Ya

que en comparación con lo propuesto por el modelo de México, este propone preguntas

puntuales del PEI con relación a la misión y visión del PEI

B. Sostenibilidad ambiental

Para este ítem se propone el instrumento propuesto por María Josefa Fernández Díaz

(2007) Auto-evaluación de Centros Escolares para la Gestión de la Calidad Instrumentos para

la Auto-evaluación de Centros Escolares. Segunda edición. Pág. 81 Ciudad: México, D.F.

Editorial: La Secretaría de Educación Pública a través de la Unidad de Planeación y

Evaluación de Políticas Educativas y la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP).

(Ver anexo C2). Se hace la aclaración que México es el único de los modelos de auto-

evaluación que hace una propuesta de instrumentos para el criterio de sostenibilidad

ambiental.

C. Contexto (internacional, Nacional y local)

Con el siguiente instrumento lo que se pretende es analizar los procesos impartidos por la

institución para que pueda ser vista por entes nacionales e internacionales, para ello se tiene en

61

cuenta lo expuesto por el CNA (2013) el cual dice que la visibilidad nacional e internacional

de las universidades (que se aplicara en este trabajo para colegios) es un programa de alta

calidad cuando es reconocido nacional e internacionalmente a través de los resultados de sus

procesos misionales.

ENCUESTA CONTEXTO (INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL)

Institución: ________________________________

Pública: ________ Privada: ________

Entrevista Número: _____

En esta encuesta se propone identificar las dificultades posibles que pueda tener las

instituciones frente al manejo de recursos

Información general del directivo:

Nombre: _______________________________________

Dirección: _____________________________________

Teléfono: ______________________________________

Celular: ______________________________________

Info

rmac

ión o

pci

onal

1. Dependencia en la empresa:

2. Estudios de especialización: ____ maestría: ___ o doctorado: ___

3. Tipo de contrato: Definido ___, indefinido ____ o OPS___

ESCALA DE VALORACIÓN

1. Nada de acuerdo / Nunca / Nada.

2. Poco de acuerdo / Casi nunca / Poco.

3. Regular acuerdo / Algunas veces / Regular.

4. Muy de acuerdo / Casi siempre / Mucho.

5. Totalmente de acuerdo / Siempre / Todo.

MANEJO FINANCIERO

N° ENUNCIADOS VALORACIÓN

62

1 2 3 4 5

1. La plantilla del centro se ajusta a la normativa en cuanto a número

de docentes y especialistas.

2. El profesorado especialista tiene la titulación idónea.

3. La mayoría del profesorado se sitúa entre los cinco y los

veinticinco años de experiencia docente.

4. Los profesores participan en procesos de investigación e

innovación académica (congresos, foros, seminarios, simposios,

educación continuada, par académico).

5. La institución hace Inversión para la capacitación y actualización

del personal docente.

6. La institución abre espacios para que estudiantes de pregrado o

postgrado implemente propuestas de trabajos de investigación.

7. La institución hace apertura a convenios con instituciones como el

Sena, institutos (de idiomas, sistemas, manualidades, deportes) o

universidades.

8. Los estudiantes acceden a las vacantes originadas por las entidades

que están en convenio con la institución educativa.

9 Los estudiantes participan en proyectos y/o concursos de saberes

de matemáticas y lenguaje.

10 Se incentiva al estudiante en la realización de proyectos de

investigación

11 Se fomentan proyectos de ciencia en donde el estudiante

63

investigue y aborde problemáticas de la cotidianidad.

12 Se incentiva al estudiante para que participe en ferias, concursos

de ciencia y tecnología.

13 Se realizan proyectos de mejora con la comunidad aledaña a la

institución.

14 La institución educativa genera alternativas académicas para la

preparación de sus estudiantes para la presentación de pruebas de

estado e internacionales.

15 Dentro de la misión y visión de la institución se contemplan

aspectos orientados al alcance del reconocimiento nacional e

internacional por su calidad educativa.

D. Egresado

Para el factor de egresados se elaboran dos encuestas una dirigida a los estudiantes

egresados de la institución y otra a la institución propiamente (directivas), que buscan

fortalecer el principio de lo participativo en la auto-evaluación del impacto académico de la

oferta educativa ofrecida por la institución, en la continuidad de estudios profesionales y en la

inmersión en el mercado laboral, diversas variables que han de surgir según el conocimiento

que se tenga del contexto gracias a la articulación entre ellos, en el que se expliciten las

necesidades y expectativas no solo de los estudiantes, directivas, docentes sino también de la

comunidad.

SEGUIMIENTO A EGRESADOS: EXALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN

Institución: ____________________________

Año de Promoción: _________ Edad: _________ Sexo: _______

Publica _______ Privada ________

Encuesta Numero:

_________

Fecha Ciudad

64

La siguiente encuesta busca determinar el impacto académico de la oferta educativa en el nivel de

básica y media ofrecida por la institución a los y las estudiantes de la misma, evidenciando su

articulación no solo al mercado laboral sino también a su desarrollo profesional.

ESCALA DE VALORACIÓN

De acuerdo a cada pregunta responda según se experiencia y punto de vista, Si, No o el número

de veces en que se realiza la acción.

N° ENUNCIADOS Valoración

Si No Prom. / Cant.

1. ¿Considera que la institución realiza seguimiento a los ex alumnos

de la institución?

2. ¿Cuántas veces al año se realiza este seguimiento?

3. ¿Se encuentra satisfecho(a) con el nivel de la formación recibida en

la institución?

1. ¿Ingreso a la universidad o instituto de formación superior al

siguiente año luego de su graduación, y si es hombre

inmediatamente después de prestar su servicio militar?

2. ¿En qué nivel o semestre se encuentra de su formación?

3. ¿Eligio este programa de estudio por gusto?

4. ¿Eligio este programa de estudio por beneficio económico?

5. ¿Cuenta con los recursos para asumir los costos de sus estudios?

6. ¿Considera que la institución promueve el continuar con sus

estudios profesionales?

7. ¿La institución tiene algún tipo de vínculo con instituciones

universitarias con el fin de facilitar el paso a la educación

profesional?

8. ¿Ingreso a trabajar al siguiente año luego de su graduación, y si es

hombre inmediatamente después de prestar su servicio militar?

9. ¿La institución tiene algún tipo de vínculo con entidades de

formación para el trabajo?

10. ¿Considera que sus estudios le permitieron obtener un buen trabajo?

65

SEGUIMIENTO A EGRESADOS: AUTODIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Institución: ____________________________

Publica _______ Privada ________

Directivo ☐ Administrativo ☐ Docente ☐

Encuesta

Numero:

_________

Fecha Ciudad

La siguiente encuesta busca evidenciar en qué medida la institución realiza procesos de

seguimiento a los egresados, desde el punto de vista directivo, administrativo y docente, con el

fin de determinar la articulación de la institución con el contexto en su inmersión a las

necesidades y expectativas reales de la comunidad; un indicador de calidad hacia mecanismos y

acciones de mejora constante.

ESCALA DE VALORACIÓN

De acuerdo a cada pregunta responda según se experiencia y punto de vista, muy de acuerdo, de

acuerdo, indiferente, en desacuerdo, muy en desacuerdo.

ENUNCIADOS

Mu

y d

e

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Ind

ifer

en

te

En

des

acu

er

do

Mu

y e

n

des

acu

er

do

1. Las directivas están comprometidas con el seguimiento a

egresados.

2. Los resultados de los niveles obtenidos en pruebas y

valoraciones finales se presentan y discuten entre las directivas.

3. Las directivas utilizan los resultados del seguimiento a

egresados en la toma de decisiones y en la implementación de

acciones de mejora.

4. La institución tiene en cuenta a los egresados en su

11. ¿Si tuviera la oportunidad de cursar de nuevo sus estudios, volvería

a estudiar en esta institución?

12. ¿Las competencias adquiridas en el bachillerato son útiles para

desarrollarte en otros ámbitos?

66

estrategia institucional.

5. El trabajo de seguimiento de egresados está incluido como

una acción del plan estratégico o del plan de funcionamiento de

la institución.

6. Se tiene claro qué objetivos se quiere alcanzar y qué

información se pretende obtener con el seguimiento a

egresados.

7. La institución cuenta con políticas claras y explícitas sobre el

manejo de los datos de contacto de los egresados y de los

resultados de estudios de seguimiento

8. La institución ofrece canales de comunicación que permiten

el contacto con los egresados.

9. La institución cuenta con una unidad responsable del

seguimiento a egresados.

10. Los objetivos del Proyecto Educativo se adecuan a las

expectativas de los alumnos, de sus familias y de su comunidad.

11. La institución cuenta y realiza gestiones para contar con

recursos externos para financiar parcialmente las actividades de

seguimiento a egresados.

12. La institución cuenta con el personal suficiente e idóneo y la

infraestructura informática apropiada para el seguimiento.

13. Se cuenta con una base de datos de contacto con egresados

14. La institución consulta regularmente a los empleadores y/o

instituciones universitarias para conocer su opinión sobre el

desempeño de los egresados.

15. Los resultados del seguimiento a egresados son

considerados para procesos de mejora curricular y/o a la

modificación de perfiles de egreso.

16. Los resultados del seguimiento a egresados sirven para

fortalecer el vínculo de ellos con la institución.

67

2. GESTIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR

Un currículo social para la emancipación, para la descolonización y la neo-esclavitud

(nuevas formas de esclavitud), una postura consecuente con el currículo. Áreas académicas,

científicas e integrales (desde ley 115 – 1850 - 1860) integrados en tres grandes áreas:

- Ciencias naturales, ambientales y matemáticos.

- Ciencias humanas y sociales

- Investigación, innovación, creación, tecnología.

No se han de tener en cuenta de forma vertical, ni desconectada, se requiere que sean

disciplinas con interdisciplinariedad, multi-disciplinariedad y trans-Disciplinariedad.

Para esta gestión se proponen los siguientes instrumentos:

E. Estudiantes

Para este ítem se propone el instrumento propuesto por María Josefa Fernández Díaz

(2007) Auto-evaluación de Centros Escolares para la Gestión de la Calidad Instrumentos para

la Auto-evaluación de Centros Escolares. Segunda edición. Pág. 14 Ciudad: México, D.F.

Editorial: La Secretaría de Educación Pública a través de la Unidad de Planeación y

Evaluación de Políticas Educativas y la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP)

(ver anexo C3). Ya que además de contener como forma de evaluación la pregunta cerrada

(escala liker), abordando también varias enfoques de la gestión de la institución que mediante

la evaluación que haga el estudiante permitirá un panorama de reconocimiento de posibles

falencias dentro de la gestión (planta docente, mantenimiento de infraestructura, clima

laboral, entre otros)

68

F. Profesores

Para este ítem se propone el instrumento propuesto por María Josefa Fernández Díaz

(2007) Auto-evaluación de Centros Escolares para la Gestión de la Calidad Instrumentos para

la Auto-evaluación de Centros Escolares. Segunda edición. Pág. 20 Ciudad: México, D.F.

Editorial: La Secretaría de Educación Pública a través de la Unidad de Planeación y

Evaluación de Políticas Educativas y la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP).

(Ver anexo C4). Al igual que el instrumento a los estudiantes, en este, contiene como forma de

evaluación la pregunta cerrada (escala liker), además aborda varias enfoques de la gestión de

la institución que mediante la evaluación que haga el estudiante permitirá un panorama de

reconocimiento de posibles falencias dentro de la gestión (planta docente, mantenimiento de

infraestructura, clima laboral, entre otros).

G. Procesos Académicos

Para este ítem se propone el instrumento propuesto por Elena Duro, Olga Nirenberg (2014)

Auto-evaluación de Escuelas Primarias Instrumento de Auto-evaluación de la Calidad

Educativa – IACE. Argentina, editorial UNICEF Quinta edición. Pág.58 (ver anexo C5). Ya

que además de no ser extenso puntualiza en conceptos como los son las TIC, la gestión

docente y directivos, la inclusión en el aula; permitiendo ahondar en la concepción de calidad

educativa (vista en el marco teórico)

H. Investigación, innovación y creatividad

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Institución:____________________________

Publica _______ Privada ________

Encuesta Numero:

_________

Fecha:______________________ Ciudad: ____________________

69

La siguiente encuesta pretende determinar el impacto que tiene la pregunta como foco generador

de conocimiento, siendo esta el eje central en el desarrollo de estudiantes y docentes

investigadores, como uno de los principales objetivos de la escuela de hoy.

Información General:

Docente ☐Administrativo ☐ Estudiante ☐

Nombre:_____________________________

Dirección____________________________

Teléfono:____________________________

Celular:_____________________________

Info

rmac

ión

Op

cio

nal

1. ¿Hace cuánto tiempo conoce la institución?

2. ¿Hace cuánto tiempo pertenece a la institución?

3¿Que percepción tiene de la investigación institución?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ESCALA DE VALORACIÓN

De acuerdo a cada pregunta responda según su conocimiento con respecto a las acciones

propias de la institución en el campo de la investigación, sabiendo que toda la

información debe estar sustentada con sus respectivos soportes, si es afirmativa la

pregunta determine la cantidad de estudiantes involucrados en dichos proyectos con

respecto al total de estudiantes, o la cantidad exacta de acuerdo a cada cuestionamiento.

ENUNCIADOS

Valoración

Si No Promedio

/ Cantidad

1. ¿Existen programas que incentiven la investigación en el colegio?

2. ¿Hace cuanto tiempo (en años) conoce estos programas?

3. ¿Cuántos estudiantes ingresan en programas de tipo investigativo al

70

inicio de año académico?

4. ¿Qué cantidad de estudiantes permanecen al final del año

académico en programas de tipo investigativo?

5. ¿Qué cantidad de estudiantes no se interesan en programas de tipo

investigativo inicio del año académico?

6. ¿Cuántos estudiantes ingresan a una institución a estudiar estudios

en carreras con fines investigativos?

7. ¿Cuántos estudiantes realizan el proceso investigativo completo y

dan respuesta o solución a una situación problema?

8. ¿Desde qué grado académico se promueve la investigación en las

aulas y otros espacios académicos?

9. ¿Se vincula a la familia del estudiantado en el desarrollo de los

proyectos investigativos?

10. ¿Existe algún convenio de la institución con instituciones de

carácter investigativo?

11. ¿La institución gestiona y desarrolla proyectos investigativos con

instituciones universitarias?

12. ¿Existen proyectos investigativos focalizados en dar solución de

las problemáticas de la comunidad circundante en la institución?

13. ¿Qué cantidad de proyectos se realizan en promedio anualmente

desde que la institución tiene como eje formativo la investigación?

14. ¿Qué cantidad de proyectos de investigación se realizaron en el

último año lectivo?

15. ¿La institución se preocupa por ofrecer programas de investigación

focalizados en energías alternativas y recursos sustentables

demandados por la comunidad?

16. De los proyectos de investigación implementados por la institución

¿qué porcentaje en total investiga energías alternativas?

17. De los proyectos de investigación implementados por la institución

¿qué porcentaje en total investiga energías alternativas?

71

18. ¿Qué porcentaje de programas de investigación se focaliza en la

optimización de recursos para el entorno y el ecosistema?

19. ¿Existen de incentivos para los estudiantes que estén vinculados en

proyectos investigativos?

20. ¿Existen de incentivos para los docentes que estén vinculados en

proyectos investigativos?

21. ¿Existen de ferias o exposiciones donde se exhiban los resultados o

avances realizados por los diferentes grupos de investigación de la

institución?

72

3. GESTIÓN DE COMUNIDAD EDUCATIVA

Responsabilidad de padres, educadores y sociedad.

Para esta gestión se proponen los siguientes instrumentos

i. Pertinencia e Impacto Social

A continuación en el instrumento, lo que se pretende es reconocer algunos factores dentro

de su gestión administrativa, entre uno de ellos hace referencia al impacto que tiene la

educación recibida en la institución sobre los estudiantes egresados, la vida académica y/o

laboral de ellos, como también, los proyectos encaminados al enriquecimiento académico de

los estudiantes mediante convenios u otros aliados, entre otros

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL

Institución: ____________________________

Publica _______ Privada ________

Encuesta Numero:

_________

Fecha Ciudad

La siguiente encuesta pretende determinar el conocimiento del entorno social, en el cual se

desarrollan las actividades propias de la institución, lo cual pretende romper el aislamiento, y

visibilizar la necesidad tomar un papel más activo con la comunidad, creando la necesidad de

consolidar el compromiso social con las comunidades regionales y nacionales, con el fin de

promover la tolerancia, la convivencia y la negociación.

Información General:

Docente ☐ Administrativo ☐

Nombre:_____________________________

Dirección____________________________

Teléfono:____________________________

Info

rmac

ión

Opci

onal

73

Celular:_____________________________

1. ¿Ha tenido algún vínculo con la institución? Si___ No___

2. ¿Hace cuánto tiempo conoce la institución?

3. ¿Hace cuánto tiempo pertenece a la institución?

4 ¿Que percepción tiene de la institución?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ESCALA DE VALORACIÓN

De acuerdo a cada pregunta responda según su conocimiento con respecto a las acciones

propias de la institución y a la información que debe estar sustentada con su respectivo soporte,

con respecto al último año académico.

N° ENUNCIADOS Valoración

Si No Prom./ Cant.

1. ¿Existe algún tipo seguimiento a los ex alumnos de la

institución?

2. ¿Hace cuánto se realiza este seguimiento?.

3. ¿Cuántos estudiantes ingresan a la universidad el año

inmediatamente siguiente a su graduación, y si es hombre

inmediatamente después de prestar su servicio militar?.

4. ¿Cuántos estudiantes ingresan a trabajar el año inmediatamente

siguiente a su graduación, y si es hombre inmediatamente

después de prestar su servicio militar?

5. ¿Cuántos estudiantes ni ingresan a trabajar ni ingresan a estudiar

el año inmediatamente siguiente a su graduación, y si es hombre

inmediatamente después de prestar su servicio militar?

74

6. ¿Cuántos estudiantes ingresan a una institución a estudiar

estudios técnicos o tecnológicos en año inmediatamente

siguiente a su graduación, y si es hombre inmediatamente

después de prestar su servicio militar?

7. ¿Cuántos estudiantes realizan el proceso académico completo de

acuerdo a la oferta académica que ofrece la institución?

8. ¿Cuántos estudiantes ingresan a la institución para cursar media

fortalecida (grados 10 y 11 promedio últimos 5 años)?.

9. ¿Cuántos estudiantes se retiran de la institución para cursar

media fortalecida (grados 10 y 11 promedio últimos 5 años)?.

10. ¿La institución tiene algún tipo de vínculo con instituciones

universitarias con el fin de facilitar el paso a la educación

profesional?

11. ¿Existe algún convenio de la institución con instituciones

técnicas o tecnológicas como educación para el trabajo?.

12. ¿Existen políticas de extensión dirigidas a la comunidad?.

13. ¿Existen estudios realizados para las ofertas de extensión, y su

relación con la formación integral?

14. ¿La institución se preocupa por ofrecer programas de extensión

demandados por la comunidad?

15. ¿La institución tiene un listado de egresados sobresalientes y su

campo de desempeño en los últimos cinco años?

16. Número de visitas a la página web institucional, por año,

durante los últimos cinco años.

17. Número de exposiciones producto del trabajo institucional,

realizadas por año, en los últimos cinco años.

18. ¿Existen programas de optimización de recursos para el entorno

y el ecosistema?

19. ¿Existen de mecanismos de divulgación de las actividades

realizadas por los grupos institucional es de la institución?

75

k. Bienestar institucional

En el instrumento lo que se pretende medir, es si dentro de la institución educativa se

promueven programas que incentiven el bienestar de la comunidad educativa (estudiantes,

personal de apoyo, docentes y padres de familia), de tal manera que la calidad de vida dentro

de la institución de los diferentes actores sea benéfica.

20. ¿Cantidad de estudiantes egresados de la universidad en los

últimos 5 años?

BIENESTAR INSTITUCIONAL

Institución:____________________________

Publica _______ Privada ________

Encuesta Numero:

_________

Fecha Ciudad

La siguiente encuesta pretende determinar los diferentes apoyos y beneficios que brinda la

institución para facilitar el aprendizaje de las diferentes actividades académicas.

Información General:

Docente ☐ Administrativo ☐ Estudiante ☐Acudiente ☐Trabajador ☐

Nombre:_____________________________

Dirección____________________________

Teléfono:____________________________

Celular:_____________________________

Info

rmac

ión O

pci

onal

1. ¿Ha laborado con la institución? Si___ No___

2. ¿Hace cuanto tiempo conoce la institución?

76

3. ¿Hace cuanto tiempo pertenece a la institución?

4 ¿Qué cambios ha percibido que ha tenido la institución para beneficiar el desarrollo

propio de sus actividades?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_______________

ESCALA DE VALORACIÓN

De acuerdo a cada pregunta, responda Si o No según su conocimiento con respecto a las

acciones propias de la institución y escoja las poblaciones beneficiadas por los mismos. La

información que debe estar sustentada con su respectivo soporte, con respecto al último año

académico.

N° ENUNCIADOS Valoración

Si No Población

1. ¿Existen programas de bienestar institucional en la

institución?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

2. ¿Existen seguimientos médicos propios a las diferentes

actividades realizadas en cada una de las dependencias del

colegio?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

3. ¿Existen seguimientos odontológicos a las diferentes

actividades realizadas en cada una de las dependencias del

colegio?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

4. ¿Existen programas y convenios para facilitar el ingreso y

permanencia de poblaciones especiales y de estudiantes

pertenecientes a estratos de bajos ingresos?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

5. ¿Existen programas de seguimiento de actitud vocacional? Docente ☐

Administrativo ☐

77

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

6. ¿Existen programas encaminados a fortalecer el bienestar y

calidad de vida de los profesores y sus familias?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

7. ¿Existen programas encaminados a fortalecer el bienestar y

calidad de vida de los administrativos y sus familias?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

8. ¿Existen programas encaminados a fortalecer el bienestar y

calidad de vida de los empleados de servicios generales y

sus familias?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

9. ¿Existen programas que propician el reconocimiento a los

empleados tanto administrativos, docentes, directivos y de

servicios generales, con respecto a la valoración de su

buena labor?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

10. ¿Existen procesos que desarrollen e implementen acciones

que mejoren el bienestar institucional de la comunidad?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

11. ¿Existen mecanismos de divulgación de las actividades

orientadas al bienestar de la comunidad?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

12. ¿Existe la infraestructura, instalaciones y recursos

suficientes destinados a los programas de bienestar de la

comunidad?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

13. ¿Existen programas propios para el seguimiento nutricional

de la comunidad educativa? ¿Cuál?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

14. ¿Existen programas propios de apoyo alimenticio

comunidad educativa?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

78

L. Familia

Para este ítem se propone el instrumento propuesto por Dirección General de Coordinación

y Política Educativa. Consejería de Educación y Cultura de España (S.F) Modelo de

instrumentos para realizar la evaluación interna de los centros. Plan de evaluación de los

centros docentes de la comunidad de castilla la mancha. pág. 100 (ver anexo C6). Ya que en

comparación con el instrumento propuesto por los demás modelos, este contempla la

posibilidad de que el padre de familia mediante la valoración asignada a los diferentes ítems

15. ¿Existen programas propios de apoyo psicológico a la

comunidad educativa?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

16. ¿Existen programas propios de apoyo a la movilidad de la

comunidad educativa (rutas)?.

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

17. ¿Existen programas propios de apoyo al deporte y

actividades recreativas con el fin de integrar a la

comunidad educativa?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

18. ¿Existen actividades propias de celebración de diferentes

fechas conmemorativas como lo son cumpleaños, día de la

madre, día del padre, día del niño, etc.?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

19. ¿Existen seguimientos y apoyo por bajo rendimiento en las

actividades propias de cada una de las partes de la

comunidad educativa?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

20. ¿Existen seguimientos y apoyo por concepto de desempleo

de los acudientes?

Docente ☐

Administrativo ☐

Estudiante ☐

Acudiente ☐

Trabajador ☐

79

permita reconocer las posibles dificultades que tenga la institución frente a las diferentes

aéreas de gestión de la institución y no solo apunte a la valoración de los docente como es en

los modelos de México y Argentina

4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Recursos humanos y financieros, a continuación se presentaran los instrumentos con base

en los indicadores propuestos en el modelo, algunos instrumentos fueron extraídos de los

países analizados y estos tendrán algunas variaciones como en su formato y omisión de

algunos cuestionamientos expuestos en ellos, a su vez que se ubicaran en el apartado anexos

del presente trabajo:

Para esta gestión se proponen los siguientes instrumentos:

M. Sostenibilidad financiera

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Institución: ________________________________

Pública: ________ Privada: ________ Entrevista Número:_____

En esta encuesta se propone identificar las dificultades posibles que pueda tener las

instituciones frente al manejo de recursos

Información general del directivo:

Nombre: _______________________________________

Dirección: _____________________________________

Teléfono: ______________________________________

Celular: ______________________________________

Info

rmac

ión o

pci

onal

1. Dependencia en la empresa:

80

2. Estudios de especialización: ____ maestría: ___ o doctorado: ___

3. Tipo de contrato: Definido ___, indefinido ____ o OPS___

ESCALA DE VALORACIÓN

1. Nada de acuerdo / Nunca / Nada.

2. Poco de acuerdo / Casi nunca / Poco.

3. Regular acuerdo / Algunas veces / Regular.

4. Muy de acuerdo / Casi siempre / Mucho.

5. Totalmente de acuerdo / Siempre / Todo.

MANEJO FINANCIERO

N° ENUNCIADOS VALORACIÓN

1 2 3 4 5

1 Las directivas contempla la opinión de la comunidad educativa

(docentes, estudiantes, padres, entre otros) para la distribución del

presupuesto que se llevara a cabo en el trascurso del año

2 Las directivas contempla la opinión de la comunidad educativa

(docentes, estudiantes, padres, entre otros) para la inversión en

mejora de la infraestructura y recursos de la institución?

3 La información de distribución del presupuesto es asequible para

toda la comunidad educativa

4 Se estructuran los gastos conforme a las necesidades inmediatas de

la institución?

5 Considera que la inversión realizada en la institución educativa va

acorde al alcance de la misión y visión de la institución?

6 Se evidencia distribución apreciativa del presupuesto inicial en

cada una de las actividades realizadas en el año

7 Se hace seguimiento del gasto a cada una de las actividades

presupuestadas en el año.

8 Se proyecta presupuesto para actividades de docencia,

investigación, creación artística y cultural.

81

9 Los materiales para el desarrollo de clases de las diferentes

asignaturas abordan la cobertura total de estudiantes

10 La infra estructura registra buen estado de sus instalaciones para el

desarrollo de su servicio.

11 Las aulas de matemáticas, informática y ciencias cuenta con

material suficiente para la realización de las actividades

académicas

12 La biblioteca cuenta con material actualizado y suficiente para el

apoyo del proceso académico de los estudiantes.

N. Recursos financieros

Para este ítem se propone el instrumento propuesto por Dirección General de Coordinación

y Política Educativa. Consejería de Educación y Cultura de España (S.F) Modelo de

instrumentos para realizar la evaluación interna de los centros. Plan de evaluación de los

centros docentes de la comunidad de castilla la mancha. pág. 84 (ver anexo C7). Ya que de los

modelos de auto-evaluación propuestos, es el que contempla dentro de los instrumentos

propuestos la evaluación de los recursos financieros de la institución educativa.

Ñ. Organización, gestión y administración:

Para este ítem se propone el instrumento propuesto por María Josefa Fernández Díaz

(2007) Auto-evaluación de Centros Escolares para la Gestión de la Calidad Instrumentos para

la Auto-evaluación de Centros Escolares. Segunda edición. Pág. 37 Ciudad: México, D.F.

Editorial: La Secretaría de Educación Pública a través de la Unidad de Planeación y

Evaluación de Políticas Educativas y la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP).

(Ver anexo C8)

82

O. Recursos de apoyo académico y planta física

Para este ítem se propone el instrumento propuesto por Dirección General de

Coordinación y Política Educativa. Consejería de Educación y Cultura de España (S.F)

Modelo de instrumentos para realizar la evaluación interna de los centros. Plan de evaluación

de los centros docentes de la comunidad de castilla la mancha. pág. 14 (ver anexo C9). Ya que

de los modelos de auto-evaluación propuestos, es el que contempla dentro de los instrumentos

propuestos la evaluación de los recursos financieros de la institución educativa. Ya que de los

modelos de auto-evaluación propuestos, es el que contempla dentro de los instrumentos

propuestos la evaluación de los recursos financieros de la institución educativa, siendo a su

vez pertinente para el modelo de auto-evaluación propuesto.

83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presenta las conclusiones y recomendaciones que se pueden realizar luego

del desarrollo del presente trabajo:

1. Los instrumentos analizados permitieron encontrar metodologías diversas de

aplicación y desarrollo de los procesos de auto-evaluación; aunque muchas de sus preguntas

van orientadas a la identificación de problemas similares, como por ejemplo: el papel del

docente en los diferentes roles expuestos, la importancia del seguimiento a procesos

investigativos, la inclusión y participación fuerte de los padres de familia que apuntan a la

concepción de calidad educativa, es claro que hay una necesidad de unificar dichos

instrumentos hacia la elaboración de modelos de auto-evaluación consolidados.

2. Es de resaltar que los países que presentan mejores resultados en pruebas

internacionales (PISA) proponen un sistema tanto de evaluación como de auto-evaluación más

riguroso que en los países con menos puntuación en dicha prueba.

3. En lo observado en los otros países, se puede decir que, hace falta profundizar para

Colombia, sobre los procesos de evaluación y auto-evaluación que permitan identificar

problemáticas en los procesos académicos, convivenciales, presupuestales entre otros; que rige

en los procesos internos de las instituciones educativas.

4. Es importante para toda institución educativa, reconocer al docente como un ente que

contribuye al crecimiento de un proceso social educativo, el cual demanda un trabajo

complejo, y por tanto debe reconocerse los factores que permitan generar espacios en su

quehacer como docente que faciliten o promuevan ambientes laborales agradables.

84

5. Se sugiere que la aplicación de los instrumentos propuestos en el desarrollo del

presente trabajo, se implementen a toda la población de la comunidad educativa; ya que en el

desarrollo del mismo no se realizó el proceso de aplicación del modelo.

6. Para generar una educación de calidad con equidad en Colombia se propone que haya

unificación de criterios de auto-evaluación para todas las instituciones tanto públicas como

privadas, generando así los recursos pertinentes tanto para el diagnóstico como para la mejora

de los procesos de gestión de las instituciones educativas.

7. La evaluación no es considerada por todas las instituciones de la misma forma, esta

situación lleva a pensar en la importancia perdida que hay que rescatar en este proceso,

generar una cultura de la evaluación institucional que permita evidenciar los progresos de los

planes propuestos por las instituciones, determinar si las acciones efectuadas son las más

adecuadas o es necesario profundizar en las mismas, pues es claro que en las prácticas actuales

de evaluación existe poca conciencia de los procesos que favorece en su implementación, una

evaluación institucional que contemple la perspectiva de lo humano, lo social, lo sustentable y

lo sostenible, que permita la construcción y desarrollo de un proyecto de nación, de ciudad y

de ciudadanos alejados de evaluaciones instrumentales que buscan mostrar estándares y

tabulaciones de puestos de ubicación sin detenerse a mirar más a allá de este sentido

utilitarista.

85

BIBLIOGRAFÍA

Becerra O. (2015). Elaboración de Instrumentos de Investigación. (PDF) recuperado de:

https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+para+elaboracion

+de+instrumentos.pdf.

Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid (España): Editorial

Prentice Hall.

Colombia (1991) Constitución política de Colombia

Correa, C. (2004) Gestión y evaluación de calidad. Referentes para la acreditación.

Cooperativa Editorial Magisterio

Servicio de Evaluación Educativa. Dirección General de Coordinación y Política Educativa.

Consejería de Educación y Cultura. Modelo de instrumentos para realizar la

evaluación interna de los centros. Plan de evaluación de los centros docentes de la

comunidad de castilla la mancha. Recuperado de

http://www.edubcn.cat/rcs_gene/extra/05_pla_de_formacio/direccions/primaria/bloc1/

1_avaluacio/Castilla_LM_Instrumentos_Evaluacion_Interna_sec undaria.pdf

Fernández, J. (2007) Auto-evaluación de Centros Escolares para la Gestión de la Calidad

Instrumentos para la Auto-evaluación de Centros Escolares. Segunda edición.

Ciudad: México, D.F. Editorial: La Secretaría de Educación Pública a través de la

Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas y la Dirección General

de Evaluación de Políticas (DGEP).

Duro, E. & Nirenberg, O. (2014) Auto-evaluación de Escuelas Primarias Instrumento de

Auto-evaluación de la Calidad Educativa – IACE. Argentina, editorial UNICEF Quinta

edición.

Hurtado, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. Caracas, Venezuela:

fundación Sypal.

86

Iafrancesco, V. (2004) Acreditación de los centros educativos. Auto-evaluación y

autorregulación. Cooperativa Editorial Magisterio.

Joan, M. (2007) La evaluación educativa, sus prácticas y otras metáforas. Bogotá Alfaomega

Colombiana S.A.

María, D. (2007) Auto-evaluación de Centros Escolares para la Gestión de la Calidad

Instrumentos para la Auto-evaluación de Centros Escolares. Segunda edición.

Ministerio de Educación nacional. (2008) Guía N| 34. Guía para el mejoramiento institucional

de la auto-evaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia: MEN.

MEN (1994) Ley general de educación

Ministerio de Educación Nacional (2016). Sistema de educación básica y media. Recuperado

de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51457.html

Ramírez, D. (2013) Lineamientos Para La Acreditación De Programas De Pregrado. Bogotá,

Colombia. Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (PDF) Recuperado de

http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf.

Rendón P. (2009) Auto Evaluación Institucional y Acreditación como aseguramiento de la

Calidad de la Educación: Implicancias Teóricas y Prácticas. Estudios pedagógicos,

vol.35 (2), 269-284.

Ruiz, X. (2012) Análisis DOFA. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia recuperado de:

http://leyes-educativa.blogspot.com/2011/12/P.E.I..html Pág. extraída el 29 de 03 a las

11:20 a.m.

Secretaria de educación de México (2016) Educación por niveles. Recuperado de

http://seduc.edomex.gob.mx/educacion_niveles

López, L. (2007). Evaluación institucional y factores de cambio. La percepción de los

académicos de tres universidades del noroeste de México. Revista de la Educación

Superior, XXXVI (4) octubre-diciembre, p. 7-22.

87

Ministerio de Educación y Deportes Argentina. (2016). El sistema Educativo. Recuperado de

http://portal.educacion.gov.ar/

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España (2016) Sistema Educativo.

Recuperado de http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/

Ministerio de Educación Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional

(2009) evaluación general de diagnóstico 2009. Marco de la evaluación. (PDF)

Recuperado de

gttp://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/evaluaciongeneraldiagnostico/egd-2009-

marco-evaluacion.pdf?documentId=0901e72b8044a2e5

http://www.usc.edu.co/index.php/autoevaluacion/modelo-institucional/fases-de-utoevaluación-

de-programas-académicos. Extraída el 01 de mayo a las 4:20 p.m.

88

ANEXOS

ANEXO A

Ficha Revisión de Tesis (Formato) Ficha N° __________

Título del trabajo: _______________________________ Año: _________

Autores:

Fuente:

Objetivo del trabajo:

Aspectos estudiados:

Orientaciones teóricas:

Instrumentos Aplicados:

Lugar y Contexto:

Población y Muestra:

Resultados Obtenidos:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Implicaciones y consecuencias de los resultados:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Bibliografía:

89

ANEXO A-1

Ficha Revisión de Tesis N° 1

Título del trabajo: Auto-evaluación y mejoramiento: una estrategia gerencial para mejorar el

nivel de competitividad institucional y académica y elevar la calidad de la educación. Año:

2001.

Autores: CASTAÑEDA Rojas Giovanny

Fuente: Tesis de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos

Educativos Institucionales.

Objetivo del trabajo: Este trabajo de grado busca diseñar y conformar un modelo de dirección,

organización y auto-evaluación institucional que involucre a toda la comunidad educativa del

colegio gimnasio los pinos y contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio desde una

perspectiva social, cultural, pedagógica, técnica y científica.

Aspectos estudiados: Inicia conformando un marco de referencia desde la teoría de las

organizaciones, sistemas gerenciales, auto-evaluación institucional y reforma educativa actual;

organiza un trabajo de campo en la institución y diseña un modelo conceptual de organización

y dirección que dé respuesta a un modelo de evaluación institucional.

Expone algunas orientaciones teóricas, en el marco conceptual y teórico subdividiéndolo en

categorías: renovación de la educación, misión de la educación, construcción de comunidad,

dirección y administración como proceso social, la auto-evaluación como estrategia de la

gerencia en el proceso de mejoramiento de la calidad del servicio, la organización escolar

como sistema social, el concepto de calidad como meta en el servicio educativo, mejoramiento

continuo y calidad educativa (ciclo deming), liderazgo como mecanismo facilitador para

planear y controlar el esfuerzo global de la organización en búsqueda del mejoramiento de la

calidad empresarial, realizando una especie de caracterización inicial en cada subtítulo pero

90

sin abarcar realmente la conceptualización, además no diferencia entre lo que es evaluación y

auto-evaluación, al perecer hay unanimidad entre estos dos conceptos para el autor.

Marco Legal: construye su marco legal desde la constitución política del 91 Art. 67, Art. 68,

realizando un proceso de reflexión sobre educación desde la triada: ciencia - educación –

desarrollo (documento Colombia al filo de la oportunidad); luego retoma la ley general de

educación como derecho de la persona y responsabilidad del estado, sociedad y la familia (Art.

80,Art. 81,Art. 82, Art. 83 y Art. 84); decreto 1860 del 94 Art. 63; plan decenal de educación

1996:2005; documento de auto-evaluación y mejoramiento institucional (MEN 1997)

instrumentos de la SED el CADEL y la corporación calidad con el documento ―Galardón a la

excelencia‖, entre otros documentos que se utilizan para dar cumplimiento a los sistemas de

evaluación en las instituciones.

Instrumentos Aplicados: desde el modelo de acción social participativa, aplica técnicas como

encuestas y observaciones participativas, las cuales le llevan a verifican algunas de sus

manifestaciones, e identificar la problemática de la evaluación institucional; luego de ello

tabula y analiza los resultados obtenidos.

Lugar y Contexto: este trabajo investigativo es realizado en el colegio gimnasio los pinos.

Población y Muestra: Asume la comunidad en su totalidad tomando un grupo representativo

rector 1, administrativos 10, coordinadores 4, psicología 2, profesores 43, estudiantes 254,

padres de familia 120 una muestra para cada grupo.

Resultados Obtenidos: para el investigador es claro desde la formulación del problema, como

la auto-evaluación es vista como una actividad más al final del año lectivo, de cumplimiento

legal, delegada a un grupo de maestros con base en formularios diseñados por la SED y el

CADEL respectivo.

No existe una cultura de la evaluación diferente al requerimiento, visibilizada además como

producto del rendimiento escolar, desconocimiento de la comunidad educativa y poco interés

91

y capacitación docente en cuanto a la falta de claridad de los instrumentos aplicados, el sentido

y alcance la misma.

No se cuenta con un enfoque de evaluación claro, compartido que responda a la naturaleza y

necesidades de la institución, además de desconocer sus planes de mejoramiento.

A partir de esto busca diseñar un proyecto que desde la participación democrática, la cultura

de calidad y la acción cultural transformadora, genere cambios en la institución en pro a la

transformación cultural y social con una serie de intenciones que reflejen un proceso real, para

ello construye una propuesta con base al ciclo Deming como modelo de auto-evaluación, pero

no hay una fundamentación teórica ni práctica al enfoque, ni aplicabilidad de los resultados

obtenidos.

Implicaciones y consecuencias de los resultados: Hay variadas y diferentes propuestas en

torno a la auto-evaluación y lo que esta implica en los procesos institucionales, aun así hace

falta una definición clara de los que es evaluación y lo que implica la auto-evaluación desde

que perspectiva es abordada y bajo qué criterios es considerada.

Se plasman constantes deficiencias en la gestión académica y administrativa en la ausencia

total de instrumentos que permitan una evaluación y auto-evaluación de calidad, asumida

además como requisito legal y no como posibilidad de mejora en sus procesos.

El modelo propuesto por secretaria de educación contempla cinco componentes: horizonte

institucional, gestión académica, gestión administrativa, comunidad educativa y relación con

el entorno. Evidenciando el incumplimiento en los indicadores propuestos en su gran mayoría.

Es clara la necesidad de crear una cultura de la auto-evaluación como proceso de

mejoramiento, en el que haya una participación activa de los integrantes de la comunidad,

permita el desarrollo institucional y se caracterice por su confiabilidad, credibilidad,

compromiso y participación.

92

ANEXO A-2

Ficha Revisión de Tesis N° 2

Título del trabajo: Instrumento de evaluación y seguimiento, al componente pedagógico de las

expediciones. Año: 2012

Autores: LEMUS. Claudia. M. SANABRIA. Harold E.

Fuente: Tesis de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos

Educativos Institucionales.

Objetivo del trabajo: Este trabajo de grado busca analizar los conceptos y significados de la

evaluación enmarcados en el proyecto expediciones pedagógicas de la Secretaría de

Educación de Bogotá en el que se rescata la ciudad como espacio formativo, observando su

estructura y los elementos evaluativos que utilizan y luego de ello delinear una propuesta

evaluativa.

Aspectos estudiados: Inician con una revisión documental en torno a la evaluación

antecedentes e influencia en lo educativo; revisión de instrumentos evaluativos del proyecto

expediciones (Qué, cómo y cuándo evalúa) y la elaboración de una propuesta evaluativa que

articule planteamiento pedagógico del proyecto y los instrumentos de evaluación y

seguimiento utilizados.

Orientaciones teóricas: Conceptualización de la evaluación desde trabajos de grado

consultados.

Marco Legal: se basa en la constitución política del 91,Art. 27, ley 115 del 94 Art .77

autonomía escolar, decreto 1860 promoción del estudiante, Art. 53 reprobación, resolución

2343 de 1996 logros e indicadores de logros en cada nivel, decreto 230 escala valorativa,

decreto 1290 promoción y evaluación según el perfil.

Instrumentos Aplicados: Investigación documental con un ejercicio interpretativo, cognitivo y

lingüístico a través del análisis documental (recepción de la información, comprensión del

93

discurso y creación de documentos secundarios luego del análisis documental), dividido por

etapas: etapa 1 selección y delimitación del tema, etapa 2 acopio de fuentes de información,

etapa 3 organización de datos y elaboración de esquema conceptual, etapa 4 análisis de datos,

etapa 5 diseño de propuesta y etapa 6 organización del documento.

Lugar y Contexto: no es aplicado a una comunidad específica e institución sino al documento

de expediciones pedagógicas

Población y Muestra: hacen una revisión de análisis documental pero no se refleja el análisis

al instrumento.

Resultados Obtenidos:

Los procesos de evaluación de abordan desde lo cuantitativo por la SED, en tres momentos:

taller docente (evalúa coherencia de guía Vs el PEI del colegio), Expediciones con estudiantes

(verifica el impacto de las actividades realizadas en el aula de clase) y actividad de cierre o

socialización (proceso de retroalimentación en donde se evidencian resultados).

La propuesta es similar al instrumento propuesto por el proyecto expediciones, no hay una

clara diferencia o no es observable en la lectura del documento.

Implicaciones y consecuencias de los resultados:

Una de las conclusiones del trabajo nos lleva a considerar como los planteamientos

evaluativos permiten comprender el acto educativo a través del análisis de la discursividad.

La forma en que se realiza una propuesta ha de permitir o no, determinar el impacto de las

mismas, identificando sus elementos transversales y conceptuales para realizar procesos de

seguimiento coherentes a lo planteado.

El hecho de desarrollar este tipo de ejercicios investigativos da nuevas miradas frente a lo

evaluativo y lleva a construir posturas acorde con los escenarios en donde la evaluación sea la

protagonista.

94

Es de vital importancia, tener claridad conceptual en relación al desarrollo histórico de la

evaluación en Colombia, para elaborar procesos de análisis acordes con las demandas

educativas de la sociedad.

Bibliografía:

Ley 115 secretaria de educación

Proyecto expediciones pedagógicas

BARRIGA Díaz Ángel 1994 Curriculum y evaluación escolar argentina

BUSTAMANTE Zamudio Guillermo 2001 Evaluación escolar y educativa en Colombia

SANTOS Guerra Miguel Ángel 2003 dime como evalúas y te diré que tipo de profesional

eresrevista enfoques educacionales Colombia .

FOUCAULT Michael 1990 vigilar y castigar los medios del buen encausamiento México.

95

ANEXO B

Ficha Descriptiva (Formato)

Nº de la Ficha: _________

Descripción Bibliográfica AUTOR, Título (Año), Ciudad: Editorial, pp.

AUTOR, Título. En: Título revista o libro (Año), Ciudad: Editorial, p-p

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Palabras Claves: ____________________________________________________________

Descripción del Contenido:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Conclusiones:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Aportes puntuales a la pregunta investigativa

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

96

ANEXO B-1

Ficha Descriptiva Nº: 1

Análisis del instrumento de auto-evaluación de México:

Edición: Segunda Ciudad: México, D.F.

Editorial: La Secretaría de Educación Pública a través de la Unidad de Planeación y Evaluación

de Políticas Educativas y la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP)

Páginas: 132

Análisis cuestionario n°1. ―ALUMNOS‖ Tiene como objetivo conocer las opiniones y

percepciones del alumno acerca del funcionamiento y el trabajo que se lleva a cabo en su

escuela, toda vez que los educandos se deben considerar como la razón de ser de la escuela y, por

ende, sus usuarios primordiales.

Escala de valoración de 1 a 5 y el cero se incluye como al desconocimiento de lo que se pregunta

Escala De Valoración

1 Nada de acuerdo / Nunca / Nada

2 Poco de acuerdo / Casi nunca / Poco

3 Regular acuerdo / Algunas veces / Regular

4 Muy de acuerdo / Casi siempre / Mucho

5 Totalmente de acuerdo / Siempre / Todo

0 No sé / No puedo contestar

De la pregunta n°1 a la pregunta n°6 se orienta en pretender observar si la institución y los

miembros que están directamente relacionados con el alumno, cuentan con la opinión del

estudiante como herramienta para mejorar su gestión o servicio educativo.

Desde la pregunta 7 hasta la 11 se habla de un aspecto convivencial que es el respeto entre los

participantes educativos y si esto lo incentiva el director (coordinador) entre director-estudiante,

director-docente, docente-estudiante.

En las preguntas de la 7 a la 14 hace referencia a aspectos con vivenciales entre directivo-

docente, directivo-estudiante (los cuales incentivan un buen clima laboral)

97

Las preguntas de la 15 a la 30 hace referencia directa al maestro, el como establece la norma en

su clase, cuáles son las normas que impone, incentiva la participación en clase, presenta

autoridad ante ellos, entre otros.

La pregunta 31 a la 33 es hacia la escuela y es si se realiza convenios con otras instituciones que

aporten al conocimiento de los estudiantes en otras áreas como medio ambiente y de aspectos

sociales.

De la pregunta 36 a la 39 hace referencia en torno a lo académico, es decir la metodología de

trabajo del docente.

Y la pregunta 40 ha ce referencia el sí al estudiante le gusta el colegio o no.

Las preguntas de la 41 a la 46 hace referencia al aspecto estructural de la escuela, está acorde con

las instalaciones del colegio, mantienen en buen estado (salones, baños, patio, otros).

Las preguntas 47 a la 53 cuestionan si la institución incluye a la comunidad educativa,

estudiantes y padres de familia en las actividades extraescolares y si los mantiene informados.

Nº de la Ficha: 1

Descripción Bibliográfica

Autor: María Josefa Fernández Díaz

Título: Auto-evaluación de Centros Escolares para la Gestión de la Calidad Instrumentos para la

Auto-evaluación de Centros Escolares.

Año: 2007

Palabras Claves: Auto-evaluación, instrumentos, Criterios, Indicadores, estadísticas, evidencias

Descripción del Contenido:

En los materiales presentados se encuentran organizados a partir de cuatro partes.

La primera parte está compuesta por cinco instrumentos. Los primeros cuatro instrumentos son

cuestionarios de tipo escala Likert, destinado para los Estudiantes, Docentes, Personal de Apoyo,

98

Padres de Familia y el ultimo instrumento es una guía de Entrevista para el Rector, apoyos

fundamentales para el llenado del Cuestionario de Auto-evaluación.

Población Descripción Aplicación Valoración

Estudian-

tes

El instrumento está

constituido por 55

enunciados que

anteceden a una

escala de

valoración, en la

cual el 5

corresponde al

valor más alto o

positivo y el 1 al

valor más bajo o

negativo y la

inclusión de un

valor 0 relativo al

desconocimiento de

lo que se pregunta.

Debe ser aplicado a la

totalidad de alumnos que

integren los grupos de 5°

y 6° grados, para el caso

del nivel de primaria, y

los tres grados para el de

secundaria; con este

propósito, se recomienda

reunirse con el director

desde el principio de las

actividades la fecha, hora

y lugar en que pueda

efectuarse. Considérese

como una opción su

aplicación colectiva en

cada grado.

El instrumento está

formado por enunciados

acompañados de una

escala de valoración en la

cual el 5 corresponde al

valor más alto o positivo,

el 1 al valor más bajo o

negativo y la inclusión de

un valor 0 relativo al

desconocimiento de lo

que se pregunta.

Docentes El instrumento

consta de 119

enunciados que

preceden a una

escala de

valoración en la

que el 5

corresponde al

valor más alto o

Debe ser resuelto por la

totalidad de la planta

docente, mediante su

resolución individual y

en un periodo de tiempo

de una semana, con este

propósito, se recomienda

agendar desde el

principio las fechas y

99

positivo y el 1 al

valor más bajo o

negativo.

lugares para realizar la

entrega y recepción

anónima de los

cuestionarios.

Personal

de Apoyo

Tiene el propósito

de conocer las

opiniones y

percepciones del

personal de apoyo

acerca de: la

comunicación con

usuarios, el

desempeño de las

funciones del

director(a), las

formas de

organización y

gestión que existen

en el centro, las

estrategias para la

mejora y la

consideración de su

trabajo para la

mejora de los

servicios de la

escuela.

Debe entregarse a todas

las personas con

funciones tales como:

orientadores, trabajadoras

sociales, servicio médico,

bibliotecaria, secretarias,

conserjes, entre otros,

para su resolución

individual y anónima en

un periodo aproximado

de una semana. Con este

objetivo se recomienda

agendar desde el

principio las fechas y

lugares para la

distribución y devolución

de los cuestionarios.

Padres de

Familia

El instrumento está

integrado por 52

Es importante garantizar

su resolución individual y

100

enunciados, con

una escala de

valoración en la

cual el 5

corresponde al

valor más alto o

positivo, el 1 al

valor más bajo o

negativo y la

inclusión de un

valor 0 relativo al

desconocimiento de

lo que se pregunta.

anónima en un periodo

que no exceda una

semana; con este fin, se

recomienda programar

inicialmente las fechas y

forma para realizar su

distribución y

devolución. Debe

recordarse que la

aplicación de este

instrumento es censal,

por ello deberán buscarse

diversas estrategias o

alternativas para lograr su

llenado por la totalidad o

la mayoría de los padres

o tutores.

Rector Esta guía está

integrada por 107

preguntas que

orientan al

entrevistador

durante la

realización de cada

una de las sesiones

acordadas

previamente. Las

respuestas al

cuestionario las

La entrevista podrá

realizarse de manera

personal ajustándose al

tiempo disponible del

director o se le podrá

entregar para que la

conteste por escrito. Se le

solicitará que conteste

con sinceridad y se le

garantizará la

confidencialidad de sus

respuestas. Al final de la

No hace claridad el

método de evaluación de

la entrevista.

101

puede dar el

director por escrito,

cuando así se

considere

conveniente,

acordando para ello

un tiempo

razonable de

entrega.

entrevista deberá

agradecer su valiosa

colaboración.

La segunda parte se refiere a los indicadores cuantitativos, se refiere, el facilitar al Equipo de

Auto-evaluación la obtención de indicadores cuantitativos que aporten información relevante,

significativa y objetiva para valorar los distintos aspectos de las escuelas en el marco de los

criterios y sub-criterios del Modelo Nacional para la Calidad Total. México.

Los indicadores cuantitativos se basan en:

a) proporcionan información relevante sobre el sistema que describen.

b) permiten realizar comparaciones objetivas a lo largo del tiempo y del espacio.

c) permiten estudiar las tendencias evolutivas que se producen en un determinado ámbito.

d) posibilitan enfocar la atención hacia los puntos de la realidad que abordan.

Estos criterios se dividen en ocho sub-criterios los cuales se describen e en la siguiente tabla:

Criterio Sub-criterios Cantidad de

Indicadores

Descripción

Usuarios

-Conocimiento

de Usuarios.

-Relación

11

Se refiere a la forma como el centro

educativo profundiza en el conocimiento

de los usuarios y cómo ellos perciben el

valor proporcionado por el centro.

Incluye la manera en que se fortalece la

102

Integral con los

Usuarios

relación con sus usuarios y la evaluación

de su satisfacción y preferencia.

Liderazgo

-Liderazgo

visionario,

participativo,

ético y efectivo

7

Se refiere a la función y a la

participación de los directivos en la

gestión del centro educativo, ejerciendo

un liderazgo visionario, participativo,

ético y efectivo, que crea una cultura

que sustenta la competitividad y la

viabilidad del centro escolar y diseña,

implanta y evalúa un sistema de mejora

continua.

Planeaci-

ón

-Planeación

Estratégica

14

Se refiere a la forma en que el centro

educativo define sus objetivos, metas y

desarrolla estrategias, tanto en la gestión

académica como en la administración

escolar, para aprovechar las

oportunidades del entorno, obtener un

mejor desempeño, una mejor posición

competitiva y permanencia en el largo

plazo.

Informaci-

ón y

conocimi-

ento

-Información y

Análisis

- Conocimiento

Organizacional

12

Se refiere a la forma como se obtiene,

analiza, estructura y comunica la

información y el conocimiento para la

gestión, tanto en el ámbito académico

como en el administrativo, para apoyar

el logro de las estrategias, desarrollo del

centro educativo y promover el cambio

y la innovación.

103

Personal -Sistemas de

Trabajo

-Desarrollo

Humano

8

Se refiere a la forma en que el centro

educativo brinda sus servicios mediante

procesos competitivos para responder a

los requerimientos, necesidades y

expectativas de los usuarios y lograr los

propósitos planteados en el proyecto

institucional.

Procesos -Diseño de

Productos,

Servicios y

Procesos

-Administración

de Procesos

7

Se refiere a la forma en que el centro

educativo asume su responsabilidad

social para contribuir al desarrollo

sustentable de su entorno, al bienestar de

la comunidad inmediata y a la

promoción de una cultura de calidad.

Responsa-

bilidad

Social

-Compromiso

con la

Comunidad

2

Se refiere a la forma en que el centro

educativo asume su responsabilidad

social para contribuir al desarrollo

sustentable de su entorno, al bienestar de

la comunidad inmediata y a la

promoción de una cultura de calidad.

Competiti-

vidad de

la

Organiza-

ción

-Resultados de

Valor Creado

para los

Usuarios

-Resultados de

Valor Creado

para el Personal

23

Se refiere al desempeño del centro

educativo en la creación de valor para

los grupos de interés como resultado de

su planeación estratégica y

mejoramiento de procesos, así como a la

relación causal entre el mejoramiento de

su posición competitiva y su proceso de

calidad, para asegurar su desarrollo y

crecimiento a largo plazo.

104

Cada sub-criterio tiene una serie de indicadores los cuales a su vez especifican el procedimiento

del cálculo, la cantidad de usuarios y población junto con el tipo de prueba a implementar.

La tercera parte hace referencia a un cuestionario de auto-evaluación. El instrumento permite

obtener un diagnóstico de la escuela, detectando las principales fortalezas de la misma y las áreas

de mejora y, aplicado en procesos sucesivos de auto-evaluación, valorar los avances de la

escuela. A partir de esta información se iniciarán procesos orientados a trabajar por la mejora

continua del centro escolar con la participación directa del personal del centro, protagonista

fundamental de los mismos.

El cuestionario se fundamenta en el Modelo Nacional para la Calidad Total. México. Versión

educativa, y por ello incluye los ocho criterios establecidos en el mismo, definidos en este

documento, precediendo a las cuestiones correspondientes, a fin de facilitar la comprensión del

contenido de las mismas para su valoración.

Este instrumento está conformado por los mismos ocho criterios ocho criterios del instrumento

anterior y el cual tiene dos calificaciones, la primera escala tiene cuatro grados, es decir, valores

que van del 1 al 4, donde el 1 expresa el menor grado de cumplimiento, lo negativo, y el 4 un

mayor cumplimiento, lo más positivo de lo que expresa cada ítem. La segunda escala se presenta

en porcentajes, del 0 al 100, con 20 posibilidades de valoración, en intervalos de 5 puntos. Usted

debe seleccionar y anotar uno de ellos, según valore la información y evidencias que haya

encontrado en el proceso de recopilación y análisis de la información.

La cuarta parte se refiere a la información técnica para el cuestionario de auto-evaluación, cuya

función sustantiva es apoyar la comprensión y facilitar el consenso sobre el significado preciso

de cada uno de los ítems del Cuestionario de Auto-evaluación para su llenado por parte del

Equipo de Auto-evaluación. Para cubrir dicho propósito, se registra cada uno de los ítems que

componen el cuestionario, se explicita la definición de cada uno, se asienta un ejemplo de dicha

definición y se registran algunas técnicas de acopio y fuentes de información a las que el Equipo

de Auto-evaluación podrá acudir para obtener y recopilar las evidencias que fundamentan las

respuestas al cuestionario.

Esto se implementa a los mismos ocho criterios implementados por el ministerio de educación

nacional de México, al cual a cada criterio se le asignan unos ítems los cuales se describen de

105

forma precisa y al mismo tiempo se proporciona el tipo de evidencias que este ítem debe tener

para sopesar la encuesta suministrada en la tercera parte de la auto-evaluación.

106

ANEXO B-2

Ficha Descriptiva Nº: 2

Descripción Bibliográfica

Ministerio de Educación Nacional, Guía N° 34 para el mejoramiento Institucional. De la Auto-

evaluación al plan de Mejoramiento. (2008), Bogotá, págs. 154.

Palabras Claves: Guía Mejoramiento Institucional

Auto-evaluación Plan de Mejoramiento

Descripción del Contenido:

La guía N° 34 planteada por el Ministerio de Educación Nacional busca brindar a las

instituciones apoyo al proceso de evaluación institucional con el fin de validar como se está

frente al cumplimiento de objetivos y metas propuestas, definiendo acciones concretas de

mejora. Para evaluar las características institucionales divide la gestión institucional en 4 áreas:

directiva, académica, administrativa y financiera y comunidad, al interior de cada una de ellas

hay procesos y componentes que deben ser evaluados periódicamente, a través de una ruta para

el mejoramiento continuo de 3 etapas: la primera etapa de auto-evaluación institucional, recopila,

sistematiza, analiza y valora información, realizando el balance de fortalezas y oportunidades

para formular y ejecutar el plan de mejoramiento. La elaboración del plan de mejoramiento en

una segunda etapa, y el seguimiento periódico al desarrollo del plan de mejoramiento como

última etapa. Cada etapa cuenta con una serie de principios básicos y pasos que den cuenta de

los objetivos de cada una de ellas.

Con el fin de evaluar las áreas de gestión establecen los siguientes criterios.

Área de gestión Proceso Definición Componentes

Especifican

diferentes procesos

con respecto a cada

área

Especifican el fin de

cada proceso

Actividades que se

deben realizar para

cumplir con el fin

de cada proceso

107

Directiva

Académica

Administrativa

Comunidad

6 Procesos

4 Procesos

5 Procesos

4 Procesos

Al referirse ya a la ruta de mejoramiento continuo arranca la primera etapa de Auto-evaluación

definiéndola bajo los siguientes criterios:

A través de

esta

Se busca establecer que tanto se ha avanzado en el cumplimiento de los

objetivos, cuales son los resultados y que ajustes se requieren para que

funcione.

Principios

básicos

Veracidad, Corresponsabilidad, participación, Continuidad, Coherencia y

legitimidad.

Liderada

por

Rector o director, quien dirige procesos, coordina recursos y equipos,

asigna funciones y tareas

Pasos 1. Revisión de la identidad institucional

2. Evaluación de cada una de las áreas de gestión teniendo en cuenta

criterios de inclusión

3. Elaboración del perfil institucional

4. Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento.

Criterios Para cada paso se elabora un cuadro que facilite la comprensión

¿Por qué? ¿Para

qué?

Actividades Herramientas Resultados

esperados

Recomendación

Para el paso 2 de la etapa de auto-evaluación (Evaluación de cada una de las áreas de gestión),

presentan un anexo como insumo para cada área de gestión con sus respectivos procesos y

componentes. Ejemplo:

Área: Gestión Directiva

Proceso 6 procesos para esta área, y para cada proceso sus respectivos

componentes

Proceso 1 4 componentes

108

Valoración La valoración se realiza a través de 4 descriptores.

Descriptores 1-Existencia 2-Pertinencia 3-Apropiación 4- Mejoramiento

Continuo

Desarrollo

incipiente, parcial

o desordenado,

sin planeación ni

metas

establecidas y

acciones

desarticuladas

Cuentan con

principios de

planeación y

articulación de

esfuerzos y

acciones para

cumplir metas

y objetivos.

Acciones

realizadas con

mayor grado

de articulación

conocidos por

la comunidad

educativa, pero

no han

realzado

proceso de

evaluación y

mejoramiento.

Lógica del

mejoramiento

continuo:

evalúa

procesos y

resultados, los

ajusta y

mejora.

Registro Revisar evidencias disponibles, leer atentamente cada descriptor y

marcar la que se ajuste más a su situación en la matriz de registro

Matriz de

Registro

Es un formato que permite registrar el resultado de la auto-evaluación

en todos los componentes y procesos de las 4 áreas de gestión

Área:

Proceso Componente Valoración

Evidencias 1 2 3 4

Total

Total Proceso

% % % %

Resultados Se deben calcular los resultados, marcando las valoraciones para cada

componente con una ―X‖ y se suman las ―X‖ correspondientes a cada

valoración de procesos. Con el fin de establecer una tendencia del

109

estado en cada proceso y luego de la totalización de las ―X‖ se da la

tendencia a cada componente del área.

Conclusiones:

Esta guía establece todas las etapas y procesos para la auto-evaluación, la elaboración del plan de

mejoramiento, el seguimiento y la evaluación especificando aquello que se busca caracterizar de

cada una, recalcando la importancia de ofrecer un apoyo a los equipos de trabajo, cumplir con

cronogramas, reconocer logros y objetivos, responder tanto a la institución como a la comunidad

con la convicción de que al emprender un proceso de mejoramiento se busca el progreso.

Aportes puntuales a la pregunta investigativa

Esta guía brinda claridad en cuanto a las 3 etapas que se pueden considerar en la identificación,

caracterización, recolección y sistematización de la información de una institución que busque

cumplir con las expectativas de calidad de sus directivos, integrantes y comunidad.

Estas etapas deben ser contempladas en 4 áreas de gestión identificadas y cada etapa cuenta con

sus criterios de búsqueda, principios, responsables, pasos y criterios de dicha evaluación.

Para el objeto de estudio, se especifican principios, responsables, pasos, criterios, matriz de

registro y valoración.

110

ANEXO B-3

Ficha Descriptiva Nº: 3

Descripción Bibliográfica

Elena Duro, Olga Nirenberg (2014) Auto-evaluación de Escuelas Primarias Instrumento de

Auto-evaluación de la Calidad Educativa – IACE. Argentina, editorial UNICEF Quinta

edición. Pág. 122

Palabras Claves: Auto-evaluación, educación inclusiva, instrumentos, Criterios, IACE,

Indicadores, estadísticas, evidencias

Descripción del Contenido:

En la propuesta del instrumento de auto-evaluación, el proceso completo implica la realización

de un mínimo de cuatro jornadas colectivas o plenarias de trabajo de todo el plantel docente,

además de momentos de trabajo de a pares o en pequeños grupos (o en forma individual). En los

casos de escuelas rurales o aquellas de uno, dos o tres docentes, se propone el trabajo en

agrupamientos de escuelas para enriquecer las discusiones y los análisis sobre los diferentes

aspectos de la calidad educativa.

Ejercicios básicos:

1. Datos de la escuela para los últimos cinco ciclos lectivos completados y

2. Consulta a familiares de estudiantes (encuesta + taller).

3. Consulta a los estudiantes (taller).

4. La misión de la escuela.

5. El significado de la calidad educativa en la escuela.

6. Valoración de las dimensiones y variables de la calidad educativa.

7. Plan de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa. Comparación con los datos

provinciales correspondientes.

111

Instrumentos:

Para la aplicación de los instrumentos su organización específicamente va orientada en la

elaboración de un cronograma el cual se divide en dos partes y va de la siguiente manera:

Recuadro N°1

A. Distribución y reconocimiento del material por parte de los actores que aplicaran el

instrumento (Directivos Docentes).

B. Los actores recopilaran la información de los últimos 5 años para analizar sus resultados e

incidencias.

C. Como ejercicio preliminar se vincula al proceso a la comunidad educativa haciendo

aplicación de los instrumentos en pequeños grupos.

D. Haciendo uso de los datos recolectados por cada uno de los entes anteriormente se formaran

plenarias donde se discutirá las falencias encontradas y se tomaran decisiones frente a los

hallazgos.

E. se sintetiza y se identifica las problemáticas encontradas para iniciar con el planteamiento

de un plan de acción.

F. Ejecución del plan de acción

Recuadro N°2

En él se plantea las caracterizaciones anterior mente descritas pero evaluando el tiempo en que

se pretende llevar a cabo cada una de las actividades; y este tiempo oscila entre 1(uno) a

6(seis) los cuales son medidos en meses. (Si estima en la plenaria también podría estimar

número de semanas o días).

112

Como se mencionó en el análisis del cronograma propuesto, para llevar a cabo el proceso de

auto-evaluación IACE, se forman plenarias, las cuales, discutirán sobre los diferentes aspectos

correspondientes a situaciones y/o acontecimientos que suceden dentro de la institución y los

actores perciben desde su función, estas plenarias son: Docentes, estudiantes, Padres de Familia.

La composición de cada plenaria, está compuesta por un moderador, representantes y

participantes.

Por cada categoría, se brindan Diversos temas los cuales deberán analizar y concretar al unir

todas las plenarias:

Las grillas A, de registro sobre la realización de cada ejercicio, y B, de apreciaciones sobre el

proceso general de aplicación del IACE en la escuela, permiten conocer el modo en que se

realizaron los respectivos ejercicios y las principales características que asumió el proceso

general en cada escuela, respectivamente.

Respecto de cada uno de los ejercicios interesa conocer el modo en que se efectuó la

convocatoria a los participantes, la modalidad con que se realizó (lectura individual, discusión en

pequeños grupos, reunión plenaria), qué cantidad de docentes participaron del proceso y qué

cantidad asistió a la reunión plenaria correspondiente, cuáles obstáculos debieron sortearse,

cómo fue el clima de trabajo durante su realización y los efectos que se percibieron, atribuibles a

su realización

La grilla B, de apreciaciones sobre el proceso general de aplicación del IACE en la escuela, se

completa como culminación de todo el proceso aplicativo, al finalizar el ejercicio básico 6, ―Plan

de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa en la Escuela‖.

En la siguiente tabla se presenta el análisis de las preguntas de los instrumentos propuestos:

Estos criterios se dividen en ocho sub-criterios los cuales se describen en la siguiente tabla:

POBLACIÓN CRITERIOS INDICADORES DESCRIPCIÓN

ENCUEST

A A

-

Reconoci

miento de

30

Las preguntas tienen el siguiente orden de ideas bajo

una opción cerrada de respuestas ((conoce, conoce

bastante, no conoce, no sabe), (Muy buena, buena,

113

FAMILIA

RES DE

ALUMNO

S Y

ALUMNA

S

la opinión

de los

familiares

de los

estudiante

s acerca de

la calidad

de la

educación

impartida

por la

institución

.

Regular o mala, no sabe), (siempre, frecuentemente,

A veces, nunca)):

1. las preguntas de la 1 a la 5 hacen referencia a

datos personales de los padres

2. la preguntas de la 6 a la 9 hacen referencia a la

percepción que tienen del directivo docente.

3. de la 10 a la 13 hace referencia si conocen a los

docentes de su(s) hijo(s).

4. las preguntas 14 a 16, Que opinión tienen de la

institución y si participan en las actividades

propuestas en ella.

5. de la 17 al 21 si los acudientes hacen seguimiento

al proceso académico y disciplinario que recibe el

estudiante, reconociendo si tiene avances

significativos.

6. las preguntas 22 y 23 como asume la institución

los problemas con vivenciales de los estudiantes.

7. De la 24 a la 27 refiere a la percepción que tienen

frente a las instalaciones del colegio y

mantenimiento.

8. las preguntas 28 y 29 hace referencia a la

percepción de calidad educativa que recibe el

estudiante

9. La pregunta 30 es para que el padre de familia

escriba algún otro comentario que no hay sido

tratado en el cuestionario.

COMUID

AD

EDUCATI

VA

Reconoci

miento y

aporte a la

misión

propuesta

4

Se propone una Plenaria con los diferentes actores

educativos, postulando cuatro preguntas abiertas, que

permiten reconocer la apropiación y postura que

tienen frente a lo propuesto en la misión de la

institución educativa; de modo que, permita concluir

114

por la

institución

.

en aportes y acuerdos a la misma.

COMUID

AD

EDUCATI

VA

El

significad

o de la

calidad

educativa

en la

escuela

6

Se propone una Plenaria con los diferentes actores

educativos, postulando cuatro preguntas abiertas,

orientadas a la concepción de calidad educativa que

gestiona la institución, que permiten reconocer la

apropiación y postura que tienen frente a lo

propuesto en la misión de la institución educativa; de

modo que, permita concluir en aportes y acuerdos a

la misma.

ESTUDIA

NTES

Logros y

trayectoria

educativa

de los

alumnos

14

Las preguntas tienen el siguiente orden de ideas bajo

una opción de respuestas cerrada (Satisfactorio, poco

satisfactorio, insatisfactorio).

1. Las preguntas de la 1, 2, 3 y 9 hacen referencia a

reconocer si el estudiante registra aprendizaje en las

áreas del conocimiento, priorizando español y

matemáticas.

2. Las preguntas 4, 5, 10 y 11hacen referencia a los

valores (solidaridad, respeto…) y actitudes (frente a

su aprendizaje) de los estudiantes

3. Las preguntas de la 6 a la 8 hace referencia a la

deserción ausentismo y repitencia en los estudiantes.

4. Las preguntas 12 y 13 hacen referencia a percibir

si la educación recibida brinda las herramientas

necesarias para asumir educación con mayor grado

de complejidad.

La pregunta 14 es solo para estudiantes que hacen

parte de comunidades indígenas.

DOCENT

ES

Perfiles y

desempeñ

Las preguntas tienen el siguiente orden de ideas bajo

una opción de respuestas cerrada (Satisfactorio, poco

115

os

docentes

21

satisfactorio, insatisfactorio).

Las preguntas de la 1 a la 5 hace referencia a ver si el

docente en sus clases va acorde con: los objetivos del

colegio, respeta la diversidad, hace uso de las TIC,

hace uso de criterio de evaluación claros.

Las preguntas de la 6 a la 16 busca identificar qué

capacidad tiene el docente para abordar diferente

situación en su quehacer como por ejemplo: si varía

en sus estrategias de enseñanza de su clase para que

los estudiantes aprendan, identifica el docente

situaciones de vulnerabilidad, maltrato de sus

estudiantes; entre otros.

Las preguntas de la 17 a la 21 hace referencia a los

docentes que hace parte de la comunidad indígena, y

estas permiten identificar si el docente interviene y/o

aporta en el proceso de enseñanza general.

DIRECTI

VOS

Capacidad

es y

desempeñ

os

institucion

ales

19

Las preguntas tienen el siguiente orden de ideas bajo

una opción de respuestas cerrada (Satisfactorio, poco

satisfactorio, insatisfactorio).

1. la existencia de la misión institucional

2. Existencia de democracia en la toma de decisiones

3. Cantidad de personal docente

4. Como se maneja las decisiones e información

general de la institución.

5. Clima escolar

6 y 7. Que Acciones de prevención se toman frente al

ausentismo e interacción de los estudiantes.

8, 9 y 10 permiten analizar si existe Participación de

los docentes, estudiantes y acudientes en la toma de

decisiones de las diferentes actividades

administrativas de la institución educativa.

116

11. Observar si La escuela es un entorno de la

protección de los derechos de los niños(as).

12. Promoción en la escuela de un entorno promotor

de la interculturalidad

13, 14 y 15 Articulación de la escuela con otros

establecimientos educativos que incentiven

16, 17, 18 y 19 permiten ver si la institución se

preocupa por la mejora y adecuación de sus

instalación para mejorar el servicio educativo

RESUMEN:

En este modelo se encuentra una metodología de implementación de los instrumentos basado

inicialmente en instrumentos compuestos por preguntas (abiertas y cerradas), las cuales serán

implementadas bajo un orden cronológico que será estipulado por las directivas, en cada una de las

fechas que se establezcan, se verán hacer plenarias y de ellas diligenciar unos formatos llamados

grillas donde se plasmara las conclusiones y análisis de cada uno de los resultados arrojados por los

instrumentos y la discusión que se pueda generar en cada una de las plenarias conformadas

(docentes, estudiantes y directivos.

APORTES PUNTUALES A LA PREGUNTA INVESTIGATIVA

Los instrumentos propuestos en este modelo apuntan a un factor adicional que retribuye a la

concepción de calidad educativa, y es la inclusión de personas nativas o mejor indígenas de la

región; además proponen una metodología de implementación del modelo en las instituciones

educativas.

117

ANEXO B-4

Ficha Descriptiva Nº: 4

Ficha N° 4

Título del trabajo: Modelo de instrumentos para realizar la evaluación interna de los centros.

Plan de evaluación de los centros docentes de la comunidad de castilla la mancha.

Año: Sin fecha

Autores: Servicio de Evaluación Educativa. Dirección General de Coordinación y Política

Educativa. Consejería de Educación y Cultura

Fuente:

http://www.edubcn.cat/rcs_gene/extra/05_pla_de_formacio/direccions/primaria/bloc1/1_avaluaci

o/Castilla_LM_Instrumentos_Evaluacion_Interna_secundaria.pdf

Objetivo del trabajo: Establecer los parámetros auto-evaluativos dentro de las instituciones

educativas de castilla la mancha para alcanzar la calidad educativa

Aspectos estudiados: La auto-evaluación interna y externa.

Orientaciones teóricas:

Instrumentos Aplicados: preguntas abiertas y cerradas

Lugar y Contexto: España, educativo.

Población y Muestra: Comunidad educativa

Resultados Obtenidos: Presentación de un modelo de auto-evaluación

Implicaciones y consecuencias de los resultados:

Bibliografía:

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

El instrumento en su estructura general estipula en su proceso de auto-evaluación la evaluación

interna (comunidad educativa: directores, padres de familia, estudiantes…) y externa (agentes

externos a la institución), presentando tres momentos o formas de evaluación según el criterio,

estos son:

1. Preguntas cerradas

118

2. Clasificación de las instalaciones (- y +) en un cuadro comparativo.

3. Preguntas abiertas

Los tópicos que contempla la auto-evaluación están divididos en dos partes, cada una de ellas

tiene en cuenta con diversas categorías. En los siguientes recuadros se expone dicha

organización:

Tópico 1

Ámbitos Dimensión Sub-dimensión

Mod

elo

Valoraci

ón Del

Proceso

De

Enseñan

za-

Aprendi

zaje

I. Condiciones

Materiales,

Personales Y

Funcionales

Infraestructuras Y Equipamientos

Del Centro

Profesionales: Profesorado Y

Personal No

Docente

Alumnado

Organización De Tiempos,

Materiales Y Espacios.

II. Desarrollo Del

Currículo

Objetivos Y Contenidos.

Metodología. Evaluación

Plan De Atención A La Diversidad

Plan De Acción Tutorial Y De

Orientación Académica Y

Profesional

III. Resultados

Escolares

119

La

Organiz

ación Y

Funcion

amiento

IV. Los

Document

os

Programát

icos Del Centro

PEC Y PCE

PGA Y MEMORIA

V. Funcionamiento

Órganos De Gobierno

Órganos De Coordinación

Didáctica

Gestión De Recursos Y

Servicios Complementarios

Asesoramiento De Apoyos

Externos Y De La Inspección

Educativa

VI. Proceso De Toma

De Decisiones,

Clima De

Relación Y

Convivencia.

Reglamento De

Régimen Interior

Convivencia

Participación

El

Centro

Educativ

o Y Su

Entorno

VII. Condiciones Del

Entorno

Recursos del entorno

Recursos propios

VIII. Relaciones Con

Otras

Instituciones

Ayuntamiento

AMPA

Otras

120

IX. Actividades

Extraescolares Y

Complementarias

Ámbitos

Participación en las actividades

Instituciones

El

Centro

Y Los

Procesos

De

Cambio

E

Innovaci

ón

X. Planes De

Evaluación,

Formación E

Innovación

Evaluación

Formación

Innovación

Luego,

Dimensión SUB-

DIMENSIÓN

Descripción

I. C

ON

DIC

ION

ES

MA

TE

RIA

LE

S,

PE

RS

ON

AL

ES

Y F

UN

CIO

NA

LE

S:

INFRAESTRU

CTURAS Y

EQUIPAMIE

NTOS DEL

CENTRO

Se desea analizar los espacios físicos o instalaciones de la

institución; las preguntas cerradas hacen referencia a:

1. Si la infraestructura se encuentra en buen estado.

2. Si cuentan con las suficientes medidas para la mitigación

en riesgos (como señalizaciones).

3. Si la superficie de las aulas cuentan con la amplitud

suficiente por estudiante.

4. Si las diferentes aulas (de educación física, laboratorios,

artes, música entre otras) tienen los instrumentos y/o

materiales didácticos suficientes para el abordaje de las

121

asignaturas.

5. Si cuenta con cada uno de los espacios exigidos como

gimnasio, sala de estar, entre otros.

Las preguntas abiertas deben ser contestadas por los

docentes y estudiantes, y al final se propone una tabla

donde se pueda ver o categorizar las respuestas de los

docentes en comparación con los estudiantes; La

orientación de las preguntas es igual a las preguntas

cerradas.

PROFESIONA

LES:

PROFESORA

DO Y

PERSONAL

NO

DOCENTE

Se desea analizar el personal docente, no docente (de aseo,

vigilancia, otros) y administrativo de la institución; las

preguntas cerradas hacen referencia a:

1. El plan de estudios es acorde a las políticas exigidas

2. La planta docente tiene una formación alta y una

considerable experiencia (entre 5-25 años)

3. El personal no docente, suficiente para el abordaje de las

labores de la institución y si cuenta con la dotación

necesaria.

4. (en otro formato) el personal docente entorno a las

diferentes relaciones interpersonales con otros miembros

de la comunidad.

5. La institución cubre de forma inmediata la baja de algún

docente.

ALUMNADO Como en las dimensiones anteriores se utilizan dos

instrumentos básicos, uno de descripción y otro de análisis;

en el instrumento de descripción hace referencia a los

siguientes aspectos:

122

1. Los horarios establecidos para cada uno de los aspectos

y actores del establecimiento (hora de entrada, horas de

duración de clase, duración de los descansos) cumple con

las normas legales y pedagógicas establecidas en la

institución.

ORGANIZAC

IÓN DE

TIEMPOS,

MATERIALE

S Y

ESPACIOS.

Evalúa el proceso de toma de decisiones en cuanto a

horarios, espacios y organización de recursos, desde el

respeto a la normativa legal (reglamentos orgánicos y

órdenes que lo desarrollan), la coherencia con el modelo

educativo del centro, el grado de acuerdo y la

funcionalidad de los mismos. El procedimiento, como en

los casos anteriores, incluye un instrumento de síntesis y

otro de análisis. La valoración se realiza en el momento

inicial (al comienzo del plan de evaluación, y al inicio de

cada curso escolar) y en el momento final (al cuarto año, al

terminar el plan de evaluación).

II. D

ES

AR

RO

LL

O D

EL

CU

RR

ÍCU

LO

OBJETIVOS

Y

CONTENIDO

S.

METODOLO

GÍA.

EVALUACIÓ

N

Este determina la contextualización de los objetivos

generales a la realidad del entorno y del alumnado; la

funcionalidad de las programaciones de área y la

coherencia con el proyecto curricular; el desarrollo de los

temas transversales; el uso adaptado de las diferentes

variables metodológicas (actividades del alumnado y el

profesorado, agrupamientos, materiales) en función de los

objetivos , de las características del área y de las

necesidades del alumnado; la coherencia de la evaluación

del alumnado con el modelo, así como la funcionalidad de

los criterios de calificación, promoción y de titulación a la

hora de la toma de decisiones. El procedimiento, como en

los casos anteriores, incluye un instrumento de síntesis y

123

otro de análisis. La valoración se realiza anualmente para

tres áreas del currículo.

PLAN DE

ATENCIÓN A

LA

DIVERSIDAD

Con este se valora el plan de atención a la diversidad

desde la funcionalidad y suficiencia para dar respuesta a las

necesidades del alumnado y desde la coherencia con los

criterios establecidos. El procedimiento incluye un

instrumento de síntesis y otro de análisis, se realiza

mediante un procedimiento de auto descripción diferida, en

el que intervienen: tutores, profesorado de refuerzo,

profesorado específico de apoyo, Departamento de

Orientación, Equipo Directivo y familias del alumnado

implicado. La valoración se realiza anualmente, al inicio

mediante un análisis del documento, y al finalizar

utilizando el informe y la sesión de valoración.

PLAN DE

ACCIÓN

TUTORIAL Y

DE

ORIENTACIÓ

N

ACADÉMICA

Y

PROFESIONA

L

El análisis tiene como objetivo conocer y valorar el

desarrollo del Plan de Acción Tutorial y el Plan de

Orientación Académico y Profesional en todos sus ámbitos

desde la funcionalidad y suficiencia de sus objetivos y

contenidos, nivel de satisfacción y desde la coherencia con

la normativa legal y los principios educativos del centro. El

procedimiento incluye un instrumento de análisisy otro de

síntesis. Esta sesión se celebra en tres ámbitos

diferenciados: profesorado, alumnado con su tutor, y

familias con el tutor.

124

III.

RE

SU

LT

AD

OS

ES

CO

LA

RE

S

Sirve para conocer el nivel de suficiencia que alcanza el

alumnado del centro en un nivel global y para cada uno de

los grupos y ciclos, analizar las causas y las consecuencias,

y plantear alternativas de mejora relacionadas con el

centro, el profesorado, el alumnado y sus familias. El

procedimiento incluye un instrumento de síntesis y otro de

análisis, se realiza mediante un registro en el que se

recogen los resultados globales por áreas y por cursos, así

como otro específico, la información la sintetiza el equipo

directivo a partir de la información recogida de cada uno de

los tutores (evaluación interna) y/o por la inspección

(evaluación externa). La valoración se realiza cada curso

escolar al terminar cada una de las evaluaciones sumativas

(trimestrales) en cada uno de los grupos de análisis.

IV. L

OS

DO

CU

ME

NT

OS

PR

OG

RA

TIC

OS

DE

L C

EN

TR

O

PEC Y PCE

Estudia el conocimiento de los diferentes documentos

programáticos del centro para valorar el ajuste a la

normativa legal en cuanto estructura, el nivel de

conocimiento e implicación del profesorado en su

elaboración, la coherencia interna de los documentos y la

funcionalidad a la hora de utilizarlos en la práctica diaria.

La síntesis se realiza mediante un inventario asociado a una

lista control para valorar los documentos, El análisis de la

información recogida se plantea como ―análisis de aspectos

positivos y mejorables‖ que a propuesta del director y

realizada por el Equipo Directivo en el Claustro y el

Consejo Escolar. La valoración se realiza al inicio del

proyecto y a su conclusión (cuarto curso).

PGA Y

MEMORIA

V.

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

ÓRGANOS

DE

GOBIERNO

Conoce el desarrollo de los procesos de planificación,

ejecución y evaluación de los órganos de gobierno y de

coordinación pedagógica, desde los criterios de utilidad,

125

ÓRGANOS

DE

COORDINAC

IÓN

DIDÁCTICA

funcionalidad y suficiencia de las actuaciones, de

satisfacción con la dinámica de relación y trabajo, y de

coherencia con el Proyecto Educativo y la normativa legal.

La síntesis se realiza mediante un informe auto descriptivo

realizado de manera individual en el que se valora el

cumplimiento de la planificación, el desarrollo de las

funciones y objetivos, la coordinación y el clima de

trabajo, la valoración se plantea como ―análisis de aspectos

positivos y mejorables‖ en los distintos órganos para

buscar alternativas.

GESTIÓN DE

RECURSOS Y

SERVICIOS

COMPLEME

NTARIOS

Conoce y valora la eficacia de la gestión administrativa del

centro y de los materiales, la económica, y la respuesta a

las necesidades existentes en cuanto al desarrollo de los

servicios complementarios si los hubiere (transporte,

comedor y residencia). La síntesis se realiza mediante un

cuestionario, La valoración se plantea como ―análisis de

aspectos positivos y mejorables‖ en el Equipo Directivo y

el Consejo Escolar. La valoración se realiza anualmente.

ASESORAMI

ENTO DE

APOYOS

EXTERNOS

Y DE LA

INSPECCIÓN

EDUCATIVA

El análisis tiene como objetivo conocer y valorar el

asesoramiento de la Inspección Educativa y de los

Servicios de Apoyo Externo desde la funcionalidad y

suficiencia de las actuaciones, la satisfacción con la

dinámica de relación y trabajo, y la coherencia con el

Proyecto Educativo y la normativa legal. La síntesis se

realiza mediante un informe auto descriptivo realizado por

los distintos servicios en el que se valora el cumplimiento

de la planificación, el desarrollo de las funciones y

objetivos, la coordinación y el clima de trabajo. La

valoración se plantea como ―análisis de aspectos positivos

y mejorables‖ en la CCP, la valoración se realiza al inicio

126

del proyecto. V

I. P

RO

CE

SO

DE

TO

MA

DE

DE

CIS

ION

ES

,

CL

IMA

DE

RE

LA

CIÓ

N Y

CO

NV

IVE

NC

IA.

RE

GL

AM

EN

TO

DE

GIM

EN

IN

TE

RIO

R

Convivencia

Determina la situación de convivencia existente en el

centro, las relaciones entre el profesorado, el profesorado y

el alumnado, el alumnado entre sí, y el profesorado y las

familias; la funcionalidad del Reglamento de Régimen

Interior para resolver los conflictos, la coherencia de las

medidas de respuesta con el modelo educativo; y los

niveles de participación de la comunidad educativa en los

procedimientos de control y de toma de decisiones. La

síntesis se realiza mediante el informe auto descriptivo, la

valoración se plantea como ―un análisis de causa y efecto‖

a desarrollar en el marco de la tutoría con el profesorado, el

alumnado o las familias, y en el Consejo Escolar.

Participación

VII

Pro

ceso

De

Tom

a D

e D

ecis

iones

, C

lim

a D

e R

elac

ión Y

Conviv

enci

a. R

egla

men

to D

e R

égim

en I

nte

rio

r

Recursos del

entorno

El análisis tiene como objetivo describir y valorar las

posibilidades educativas del entorno, y el aprovechamiento

que el centro hace de las mismas en coherencia con su

modelo educativo.

El procedimiento incluye un instrumento de síntesis y otro

de análisis: El primero hace dos registros descriptivos de

las características y recursos del entorno social y familiar

(los cumplimenta el tutor y los integra el equipo directivo).

El segundo hace la valoración se plantea como ―análisis de

fortalezas y debilidades externas (¿qué me ofrece el

entorno?) e internas (¿qué disponibilidad tengo para

aprovechar sus recursos? y se realiza en la CCP y en el

Consejo Escolar

La valoración se realiza al inicio del proyecto (registro y

análisis) y a su conclusión (cuarto curso).

Recursos

propios

127

VII

I R

elac

iones

Con O

tras

Inst

ituci

ones

Ayuntamiento

Con los instrumentos propuestos, busca analizar la relación

y el nivel de pertenencia que tienen los diferentes aliados o

entes organizativos de la institución como la asociación de

madres y padres de familia (AMPA), asociación de

alumnos entre otros.

El procedimiento incluye un instrumento de síntesis

descriptiva y otro de análisis:

1. La síntesis incluye un análisis descriptivo del equipo

directivo en el que se enumeran y valoran estas relaciones

(evaluación interna).

2. La valoración se plantea como ―análisis valorativo

compartido‖ en el que se establecen aspectos positivos y

mejorables, y se buscan alternativas.

La valoración se realiza al inicio del proyecto (análisis de

documentos) y a su conclusión (cuarto curso).

AMPA

Otras

IX. A

ctiv

idad

es E

xtr

aesc

ola

res

y C

om

ple

men

tari

as

Ámbitos

Aquí lo que se busca es describir y valorar el ―Plan de

Actividades Extraescolares y Complementarias‖ en

relación con su suficiencia en cuanto a número de

actividades y contenido, y en cuanto a la participación del

alumnado y de las diferentes instituciones, el nivel de

satisfacción de los participantes, y la coherencia con el

desarrollo de las intenciones educativas.

El procedimiento incluye un instrumento de síntesis y otro

de análisis: El primero incluye un inventario de respuesta

(lista de control) en el que se identifica la presencia o

ausencia de cada uso de sus elementos. Lo realiza el equipo

directivo y la el jefatura del Departamento de Actividades

Extraescolares y Complementarias.

El segundo, la valoración que se plantea como ―análisis de

aspectos positivos y mejorables del plan‖ y se realiza en la

CCP, en la tutoría con el grupo de alumnos y con el grupo

Participación

en las

actividades

Instituciones

128

de padres, y en el Consejo Escolar.

La valoración se realiza anualmente, al inicio se valora el

documento y al final de su desarrollo.

X. P

lanes

De

Eval

uac

ión

, F

orm

ació

n E

Innovac

ión

Evaluación El análisis tiene como objetivo describir y valorar el propio

plan de evaluación, y los planes de formación e innovación

que el centro educativo pone en marcha con el propio

profesorado y con las familias,

El procedimiento incluye un instrumento de síntesis y otro

de análisis. Este se realiza por sectores. El primero es la

síntesis que se realiza mediante auto-informes descriptivo

de los responsables del proceso (evaluación interna) que

puede ser utilizado como una lista control por la Inspección

(evaluación externa).

El segundo hace referencia a la valoración que se plantea

como un ―análisis de aspectos positivos y mejorables‖ de

cara a introducir las modificaciones necesarias.

La valoración se realiza al inicio del proyecto (análisis del

documento) y a su conclusión (cuarto curso).

Formación

Innovación

ANEXO C

PROTOCOLOS DEL MODELO DE AUTO EVALUACIÓN

GESTIÓN ESTRATÉGICA

(C1) A. Protocolo "misión y visión PEI"

A continuación se presenta un conjunto de ítems que componen el cuestionario para realizar el

proceso de evaluación de la escuela. Estos ítems están agrupados en torno a cada uno de los

criterios del Modelo Nacional para la Calidad Total. México. Versión educativa, cuya definición

les precede.

129

Para contestar este cuestionario es necesario analizar primero los ítems cuyas respuestas se

fundamentan en evidencias. Posteriormente habrá que asignarle a cada uno de los ítems una

valoración.

ASPECTOS RELACIONADOS CON EL

PROYECTO EDUCATIVO

Cumplimiento

Mucho Algo Poco

1. En la escuela hay un Proyecto Educativo que se

revisa y reformula anualmente.

2. El equipo de conducción y el cuerpo docente

participan en la elaboración del Proyecto

Educativo.

3. El Proyecto Educativo está impreso y es

accesible a quienes desean o necesitan consultarlo.

4. El Proyecto Educativo se difunde a docentes,

alumnos, familiares.

5. Los objetivos del Proyecto Educativo se ven

reflejados en la planificación anual de cada

docente.

6. La mejora de la calidad educativa es un tema

predominante en la orientación del Proyecto

Educativo.

7. El Proyecto Educativo incorpora la noción de

equidad como un eje relevante.

8. Los objetivos del Proyecto Educativo están

enfocados a desarrollar habilidades para la vida en

los alumnos.

9. El Proyecto Educativo trabaja sobre la idea de la

inclusión social y del enfoque de derechos.

10. Los objetivos del Proyecto Educativo se

adecuan a las expectativas de los alumnos, de sus

130

familias y de su comunidad.

11. Se hace un seguimiento/monitoreo periódico

del cumplimiento de los objetivos del Proyecto

Educativo.

12. Se hace una evaluación anual del cumplimiento

de los objetivos del Proyecto Educativo.

(C2) B. Protocolo " sostenibilidad ambiental"

Se refiere a la forma en que el centro educativo asume su responsabilidad social para contribuir

al desarrollo sustentable de su entorno, al bienestar de la comunidad inmediata y a la promoción

de una cultura de calidad.

Ítems Escala

1 2 3 4 5

1 El centro implementa estrategias para obtener y analizar información

sobre preservación de los recursos naturales.

2 El centro lleva a cabo permanentemente acciones para la preservación y

mantenimiento de los recursos naturales con la comunidad.

3 El centro realiza acciones para la mejora de la comunidad.

4 El centro contribuye a que lo aprendido en la escuela sea relevante para

las demandas de la sociedad.

5 El centro proporciona apoyo a la comunidad orientado a la solución de

sus problemas prioritarios.

2. GESTION ACADEMICA Y CURRICULAR

(C3) E. Protocolo "estudiantes"

Estimado(a) alumno(a): este cuestionario tiene el propósito de conocer tu opinión acerca de

aspectos relevantes de tu escuela, a través de la cual se tomarán decisiones para mejorarla.

Contesta con sinceridad. El cuestionario es anónimo y se garantiza la confidencialidad de tus

respuestas.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

131

Lee cuidadosamente cada enunciado y selecciona una opción de respuesta de acuerdo con la

ESCALA DE VALORACIÓN. Marca con una X el recuadro que corresponda a tu respuesta,

toma en cuenta que el 5 corresponde al valor más alto y positivo y el 1 al valor más bajo y

negativo. Marca 0 cuando no sepas o no puedas contestar. Sólo selecciona una opción por cada

enunciado. A continuación se presenta la ESCALA DE VALORACIÓN con el significado de

cada uno de los números.

ESCALA DE VALORACIÓN

1 Nada de acuerdo / Nunca / Nada

2 Poco de acuerdo / Casi nunca / Poco

3 Regular acuerdo / Algunas veces / Regular

4 Muy de acuerdo / Casi siempre / Mucho

5 Totalmente de acuerdo / Siempre / Todo

0 No sé / No puedo contestar

NUM. ENUNCIADOS VALORACION

1 Me preguntan qué me gustaría que cambiara en la escuela. 1 2 3 4 5 0

2 El maestro toma en cuenta mi opinión para mejorar las clases

que da.

1 2 3 4 5 0

3 En mi escuela toman en cuenta mi opinión para mejorar las

actividades escolares.

1 2 3 4 5 0

4 Toman en cuenta mi opinión para mejorar la escuela. 1 2 3 4 5 0

5 En mi escuela me preguntan si estoy contento con los

servicios escolares (biblioteca, aula de medios, orientación

vocacional, apoyo a los padres, etc.).

1 2 3 4 5 0

6 En mi escuela me preguntan cómo me siento en la clase. 1 2 3 4 5 0

7 El director nos trata con amabilidad y respeto. 1 2 3 4 5 0

8 El director trata a todos los maestros con amabilidad y

respeto.

1 2 3 4 5 0

9 El director procura que los maestros, secretarias, conserjes,

etc., nos traten con amabilidad y respeto.

1 2 3 4 5 0

132

10 El director nos felicita o estimula cuando hacemos bien las

cosas

1 2 3 4 5 0

11 El director pide que exista respeto entre los alumnos. 1 2 3 4 5 0

12 El director promueve que participemos en las ceremonias

cívicas y en otras actividades que organiza la escuela.

1 2 3 4 5 0

13 El director interviene en la solución de los problemas que se

presentan entre los alumnos.

1 2 3 4 5 0

14 El director es justo para dar solución a los problemas que se

presentan entre los alumnos.

1 2 3 4 5 0

15 Mi maestro es puntual y asiste regularmente a clases. 1 2 3 4 5 0

16 Mi maestro nos dice al inicio del curso las normas que

debemos respetar en el salón de clases.

1 2 3 4 5 0

17 Mi maestro nos explica cómo vamos a trabajar durante el

curso.

1 2 3 4 5 0

18 Al inicio del curso mi maestro nos explica cómo nos

calificará.

1 2 3 4 5 0

19 Mi maestro nos pone actividades entretenidas durante la

clase.

1 2 3 4 5 0

20 Mi maestro nos deja tareas de lo que vimos en clase. 1 2 3 4 5 0

21 Mi maestro utiliza diferentes materiales para enseñarnos. 1 2 3 4 5 0

22 Mi maestro promueve la participación de los alumnos

durante la clase.

1 2 3 4 5 0

23 Mi maestro nos motiva para que leamos. 1 2 3 4 5 0

24 Mi maestro nos motiva para trabajar en equipo. 1 2 3 4 5 0

25 Mi maestro resuelve nuestras dudas. 1 2 3 4 5 0

26 Mi maestro nos ayuda para que mejoremos nuestras

calificaciones.

1 2 3 4 5 0

27 Mi maestro nos apoya para resolver nuestros problemas

personales.

1 2 3 4 5 0

28 Mi maestro me permite opinar acera de la calificación que 1 2 3 4 5 0

133

me otorga.

29 Mi maestro está pendiente de las actividades que realizo en el

salón de clases.

1 2 3 4 5 0

30 Mi maestro nos trata igual a mí y a todos mis compañeros 1 2 3 4 5 0

31 Mi escuela participa en campañas de limpieza en la

comunidad.

1 2 3 4 5 0

32 Mi escuela participa en campañas de reforestación. 1 2 3 4 5 0

33 En mi escuela nos dan pláticas sobre la conservación del

medio ambiente.

1 2 3 4 5 0

34 Lo que aprendo en la escuela me es útil para resolver los

problemas que se me presentan en la vida diaria.

1 2 3 4 5 0

35 Lo que aprendo en la escuela me ayuda a que me lleve bien

con las personas que me rodean.

1 2 3 4 5 0

36 Estoy contento con la forma como me enseña mi maestro. 1 2 3 4 5 0

37 Estoy contento con lo que aprendo en clases. 1 2 3 4 5 0

38 Mi maestro es justo en las calificaciones que me asigna. 1 2 3 4 5 0

39 Estoy contento con mi maestro. 1 2 3 4 5 0

40 Estoy orgulloso de mi escuela. 1 2 3 4 5 0

ME GUSTA MI ESCUELA POR QUE:

41 Organiza bien las actividades que se realizan. 1 2 3 4 5 0

42 Los baños funcionan bien. 1 2 3 4 5 0

43 Cada grupo de alumnos tiene su salón de clases. 1 2 3 4 5 0

44 Mi escuela ha mejorado sus instalaciones (salones, baños,

canchas).

1 2 3 4 5 0

45 Mi escuela ha mejorado su equipo (computadoras,

pizarrones, bancas).

1 2 3 4 5 0

46 Me siento parte importante de la escuela. 1 2 3 4 5 0

47 Me gustan las actividades deportivas, culturales y recreativas

que ofrece la escuela.

1 2 3 4 5 0

48 Las actividades deportivas, culturales y recreativas que 1 2 3 4 5 0

134

ofrece mi escuela me ayudan a aprender mejor.

49 Nos informan de las mejoras realizadas en la escuela. 1 2 3 4 5 0

50 Las campañas de mejora ambiental que realiza mi escuela

(limpieza, reciclaje, reforestación, etc.) han mejorado mi

comunidad.

1 2 3 4 5 0

(C4) F. Protocolo "docentes"

Estimado(a) maestro(a): este cuestionario tiene el propósito de obtener información de aspectos

relevantes de la escuela, a través de la cual se detecten los puntos fuertes y las posibles áreas de

mejora y sea la base para la toma de decisiones. Conteste con sinceridad. El cuestionario es

anónimo y se garantiza la confidencialidad de sus respuestas. MUCHAS GRACIAS POR SU

COLABORACIÓN.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

Lea cuidadosamente cada enunciado y seleccione una opción de respuesta de acuerdo con la

ESCALA DE VALORACIÓN. Marque con una X el recuadro que corresponda a su respuesta,

tome en cuenta que el 5 corresponde al valor más alto o positivo y el 1 al valor más bajo o

negativo. Sólo seleccione una opción por cada enunciado. A continuación se presenta la

ESCALA DE VALORACIÓN con el significado de cada uno de los números.

ESCALA DE VALORACIÓN

1 Nada de acuerdo / Nunca / Nada

2 Poco de acuerdo / Casi nunca / Poco

3 Regular acuerdo / Algunas veces / Regular

4 Muy de acuerdo / Casi siempre / Mucho

5 Totalmente de acuerdo / Siempre / Todo

0 No sé / No puedo contestar

NUM. ENUNCIADOS VALORACION

1 Conozco las características socioeconómicas y escolares de las

familias de mis alumnos.

1 2 3 4 5

2 Estoy informado sobre los antecedentes escolares de mis alumnos. 1 2 3 4 5

135

3 Me reúno periódicamente con los docentes del mismo grado y/o

asignatura para comparar con otros centros y proponer mejoras a

nuestras prácticas pedagógicas.

1 2 3 4 5

4 Aplico una prueba a mis alumnos al inicio del curso para conocer

sus habilidades y su dominio de contenidos.

1 2 3 4 5

5 Tomo en cuenta la opinión de mis alumnos para mejorar mi práctica

pedagógica.

1 2 3 4 5

6 Considero las sugerencias de los padres de mis alumnos para

mejorar mi práctica pedagógica.

1 2 3 4 5

7 Invito a los padres de mis alumnos a participar en distintas

actividades de la escuela como clase abierta, exposiciones, escuela

para padres, control de vialidad, quermeses, entre otras.

1 2 3 4 5

8 Comunico a los padres de mis alumnos sobre mi práctica

pedagógica, el avance académico y las actividades de apoyo

programadas en el plantel.

1 2 3 4 5

9 Pregunto a mis alumnos y a sus padres si están satisfechos con mi

práctica pedagógica y resultados académicos que obtienen.

1 2 3 4 5

10 El director informa constantemente a la comunidad escolar el

cumplimiento de la misión, visión y valores del centro escolar.

1 2 3 4 5

11 La dirección promueve la capacitación del personal. 1 2 3 4 5

12 El director mantiene y fomenta el trabajo en equipo y las buenas

relaciones interpersonales en la comunidad escolar.

1 2 3 4 5

13 El director promueve e impulsa acciones para la mejora del centro

escolar.

1 2 3 4 5

14 La dirección reconoce la labor y participación de todo el personal

en las actividades de la escuela.

1 2 3 4 5

15 En el plantel se manifiestan actitudes de respeto y cordialidad entre

los docentes.

1 2 3 4 5

16 Los conflictos que se presentan en la escuela son resueltos de

manera eficaz y oportuna entre el director y el personal

1 2 3 4 5

136

involucrado.

17 El director toma en cuenta las necesidades y expectativas de los

padres y alumnos para proponer actividades de mejora del centro

escolar.

1 2 3 4 5

18 El director recibe apoyo de la asociación de padres de familia, el

municipio y otros grupos interesados para la mejora continua del

plantel.

1 2 3 4 5

19 La dirección informa a los padres de familia, al personal y a los

grupos interesados sobre las principales actividades académicas y

administrativas programadas durante el ciclo escolar.

1 2 3 4 5

20 El director promueve los principios éticos y valores que

contribuyen a la mejora continua.

1 2 3 4 5

21 El director motiva a la comunidad escolar a realizar actividades y

acciones novedosas.

1 2 3 4 5

22 La dirección distribuye equitativamente el trabajo escolar entre el

personal.

1 2 3 4 5

23 El director involucra en las acciones de mejora a padres de familia

y grupos interesados.

1 2 3 4 5

24 La dirección toma en cuenta las opiniones y sugerencias de la

comunidad escolar para llevar a cabo acciones que mejoran el

funcionamiento del plantel.

1 2 3 4 5

25 La planeación del centro escolar se lleva a cabo en forma colegiada. 1 2 3 4 5

26 La planeación de la escuela se realiza considerando las necesidades

y expectativas de la comunidad escolar y de su entorno.

1 2 3 4 5

27 La definición de objetivos y metas que orientan la organización y

funcionamiento del plantel considera las necesidades de la

comunidad escolar.

1 2 3 4 5

28 La organización y los servicios que el centro escolar ofrece se

planean a corto, mediano y largo plazos.

1 2 3 4 5

29 Se planean acciones con los padres de familia a corto, mediano y 1 2 3 4 5

137

largo plazos.

30 El trabajo en el aula se planea a corto y mediano plazos. 1 2 3 4 5

31 En la escuela se planifican programas de capacitación y

actualización para el desarrollo del personal a corto, mediano y

largo plazos.

1 2 3 4 5

32 En la escuela se formalizan compromisos con la comunidad escolar

y grupos interesados para hacer mejoras.

1 2 3 4 5

33 Incorporo innovaciones en mi práctica pedagógica. 1 2 3 4 5

34 Programo la incorporación paulatina de las tecnologías de

información y comunicación (TIC) en la práctica pedagógica.

1 2 3 4 5

35 En el centro escolar se planea la distribución de los recursos

humanos, materiales y financieros.

1 2 3 4 5

36 En el centro escolar se evalúa y da seguimiento al logro de los

objetivos planteados en la planeación del centro.

1 2 3 4 5

37 En el centro escolar se utiliza información actualizada para la toma

de decisiones y la modificación de las prácticas pedagógicas.

1 2 3 4 5

38 En el plantel se utiliza información actualizada para la toma de

decisiones y la modificación de su organización y funcionamiento.

1 2 3 4 5

39 En la escuela se difunde información de interés para la comunidad

escolar que propicie la mejora continua.

1 2 3 4 5

40 En el centro escolar se cuenta con diferentes técnicas y

procedimientos para que la información recabada sea de utilidad.

1 2 3 4 5

ME GUSTA MI ESCUELA POR QUE:

41 Los canales de comunicación establecidos con la comunidad

escolar y los grupos interesados son fluidos y oportunos.

1 2 3 4 5

42 En la escuela documentamos y compartimos las prácticas que han

dado buenos resultados.

1 2 3 4 5

43 La escuela utiliza información relevante y las nuevas tecnologías

para mejorar sus servicios.

1 2 3 4 5

44 Al personal se le insta a trabajar colegiadamente 1 2 3 4 5

138

45 El desempeño laboral del personal se evalúa. 1 2 3 4 5

46 En la escuela se difunden las formas de evaluación que emplea el

director para valorar el desempeño del personal.

1 2 3 4 5

47 El directivo promueve la auto-evaluación del personal para

mejorar su desempeño.

1 2 3 4 5

48 El directivo reconoce con equidad los logros alcanzados por el

personal.

1 2 3 4 5

49 El director reconoce la innovación y uso de tecnologías en el

trabajo que permiten mejorar el desempeño del personal.

1 2 3 4 5

50 Las actividades se asignan de acuerdo con el perfil profesional del

personal y las necesidades de la escuela.

1 2 3 4 5

51 En el centro escolar se identifican las necesidades de capacitación

y actualización del personal.

1 2 3 4 5

52 En el centro escolar se promueve la participación del personal en

programas de capacitación y actualización que permiten su

desarrollo laboral y el intercambio de experiencias.

1 2 3 4 5

53 En la escuela se realizan acciones que motivan, satisfacen y

fortalecen las relaciones y el compromiso laboral.

1 2 3 4 5

54 Se apoya al personal por medio de políticas, servicios y

prestaciones.

1 2 3 4 5

55 El personal es motivado a participar en programas de salud,

seguridad y culturales.

1 2 3 4 5

56 En el centro escolar se promueven y fomentan hábitos que

previenen enfermedades y riesgos físicos o psicológicos del

personal.

1 2 3 4 5

57 Las prácticas pedagógicas de la escuela se realizan de acuerdo con

el Plan Anual de Trabajo.

1 2 3 4 5

58 La organización y funcionamiento del plantel se desarrollan de

acuerdo con lo establecido en el Plan Anual de Trabajo.

1 2 3 4 5

59 Los cursos y talleres que promueve la escuela satisfacen mis 1 2 3 4 5

139

necesidades de capacitación y actualización.

60 Registro y doy seguimiento a la planeación, desarrollo y

evaluación de mi práctica pedagógica.

1 2 3 4 5

61 En el plantel se lleva el registro y seguimiento de las estrategias de

organización y funcionamiento.

1 2 3 4 5

62 Identifico las necesidades de mi grupo según su importancia para

desarrollar mi práctica pedagógica.

1 2 3 4 5

63 Los nuevos servicios que se ofrecen en la escuela se diseñan de

acuerdo con las necesidades de la comunidad escolar.

1 2 3 4 5

64 La escuela participa en diversos programas que proporcionan

apoyos para mejorar los servicios que se ofrecen.

1 2 3 4 5

65 Mi práctica pedagógica la realizo de acuerdo con el plan de clase

previsto.

1 2 3 4 5

66 Reviso mi práctica pedagógica para adaptarla a las capacidades de

mis alumnos.

1 2 3 4 5

67 Los materiales didácticos que utilizo los diseño y/o selecciono

tomando en cuenta los contenidos de aprendizaje y capacidades de

mis alumnos.

1 2 3 4 5

68 Los criterios que empleo para evaluar a mis alumnos consideran

diferentes aspectos como participación, actitudes y desempeño.

1 2 3 4 5

69 Informo a mis alumnos y a sus padres de los resultados y criterios

que utilizo para evaluar el aprendizaje.

1 2 3 4 5

70 Mis alumnos y sus padres aprecian mi desempeño docente. 1 2 3 4 5

71 La relación que establezco con mis alumnos favorece su

autoestima y el fomento de valores.

1 2 3 4 5

72 En mi práctica pedagógica promuevo la comunicación entre los

alumnos y la igualdad de oportunidades de aprendizaje.

1 2 3 4 5

73 En mi práctica pedagógica desarrollo actividades que me ayudan a

mantener la atención e interés de mis alumnos.

1 2 3 4 5

74 El director supervisa periódicamente mi práctica pedagógica para 1 2 3 4 5

140

proponerme estrategias de mejora.

75 En el plantel se realiza el seguimiento del aprovechamiento

escolar de los alumnos oportuna y eficazmente.

1 2 3 4 5

A partir de los resultados de las evaluaciones que se realizan en la escuela, he modificado:

76 Mi plan de clase 1 2 3 4 5

77 Mi practica pedagógica 1 2 3 4 5

78 Mis formas de evaluación 1 2 3 4 5

79 La comunicación con mis alumnos y sus padres 1 2 3 4 5

El conocimiento de practica exitosas de otras escuelas me ha permitido:

80 Optimizar mi planeación 1 2 3 4 5

81 Incorporar nuevas estrategias a mi práctica pedagógica. 1 2 3 4 5

82 Ampliar el uso de materiales didácticos. 1 2 3 4 5

83 Fortalecer mis métodos de evaluación. 1 2 3 4 5

84 Utilizo las tecnologías de información y comunicación (TIC) para

mejorar mi práctica pedagógica.

1 2 3 4 5

85 En el Consejo Técnico Escolar propongo estrategias innovadoras

para la práctica pedagógica.

1 2 3 4 5

86 En la escuela se incorporan estrategias innovadoras para su

organización y funcionamiento.

1 2 3 4 5

87 Participo en las actividades de capacitación y actualización que se

promueven en la escuela.

1 2 3 4 5

88 Asisto a actividades de capacitación y actualización

independientes a las que se promueven en mi plantel.

1 2 3 4 5

89 Conozco los procesos de selección de los proveedores que apoyan

los servicios del plantel.

1 2 3 4 5

90 En mi clase vinculo los problemas ambientales con los contenidos

y actividades de aprendizaje.

1 2 3 4 5

91 En mi grupo realizo actividades de reciclado de materiales y

reducción de desechos orgánicos e inorgánicos.

1 2 3 4 5

92 El plantel realiza acciones que benefician a la comunidad. 1 2 3 4 5

141

93 He atendido a los padres de mis alumnos cuando me lo solicitan. 1 2 3 4 5

94 En la escuela se ofrecen más y mejores servicios que las del resto

de la zona.

1 2 3 4 5

95 En el plantel se obtienen mejores resultados del aprovechamiento

escolar que los del resto de la zona.

1 2 3 4 5

96 La escuela ha alcanzado satisfactoriamente los objetivos del Plan

Anual de Trabajo.

1 2 3 4 5

97 La escuela ha logrado los objetivos establecidos de los programas

de mejora en los que participa.

1 2 3 4 5

98 Las actividades extraescolares que se han realizado fortalecen la

formación académica de los alumnos.

1 2 3 4 5

La escuela ha tenido comunicación con:

99 Sus alumnos y padres de familia. 1 2 3 4 5

100 Los ex alumnos 1 2 3 4 5

101 La comunidad 1 2 3 4 5

102 Las autoridades educativas 1 2 3 4 5

Estoy satisfecho por

103 La forma en que es dirigida la escuela. 1 2 3 4 5

104 El trabajo colegiado que se realiza en el plantel. 1 2 3 4 5

105 Que mis propuestas se toman en cuenta en las decisiones de la

escuela.

1 2 3 4 5

106 El nivel de logro que alcanzaron mis alumnos. 1 2 3 4 5

107 El nivel del logro de los objetivos y metas del centro escolar. 1 2 3 4 5

108 Mi participación en los programas de capacitación y actualización

ha mejorado mi práctica pedagógica.

1 2 3 4 5

109 Los resultados de los proyectos de investigación e innovación han

permitido mejorar la organización y funcionamiento de la escuela.

1 2 3 4 5

110 Las actividades para la mejora de la escuela estimulan mi

capacitación y actualización.

1 2 3 4 5

111 El ausentismo del personal del plantel ha disminuido. 1 2 3 4 5

142

112 La asignación de comisiones y grupos a los docentes es equitativa. 1 2 3 4 5

113 La escuela ha tomado en cuenta la opinión de la comunidad

escolar para mejorar las relaciones interpersonales.

1 2 3 4 5

114 Los mecanismos de comunicación con los padres de los alumnos

han incrementado su sentido de pertenencia.

1 2 3 4 5

115 Los mecanismos de comunicación de la escuela lograron que la

comunidad escolar participara en las actividades programadas.

1 2 3 4 5

116 La comunidad escolar reconoce los beneficios de los programas y

servicios que ofrece el plantel.

1 2 3 4 5

117 La infraestructura del plantel cubre las necesidades de la

comunidad escolar.

1 2 3 4 5

118 La escuela cuenta con el equipo y material didáctico suficiente. 1 2 3 4 5

119 Las mejoras de la infraestructura y equipamiento del centro

escolar se deben a las gestiones realizadas por la dirección.

1 2 3 4 5

(C5) G. Protocolo "procesos académicos"

Estimado(a) padre(s) y/o acudiente: este cuestionario tiene el propósito de obtener información

de aspectos relevantes del proceso académico llevado a cabo en la escuela, a través de la cual se

detecten los puntos fuertes y las posibles áreas de mejora y sea la base para la toma de

decisiones. Conteste con sinceridad. El cuestionario es anónimo y se garantiza la

confidencialidad de sus respuestas. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

ENCUESTA A ACUDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

DIA:____ MES:_________ AÑO:______

Señale cuál es el máximo nivel educativo alcanzado por la madre del alumno. Marque sólo una

opción.

o Nunca fue a la escuela o primaria incompleto o Universitario o terciario incompleto

o Primario completo o Universitario o terciario completo

o Secundario incompleto o No sabe

o Secundario completo

6. ¿Conoce personalmente al director o directora de la escuela?

143

o Sí o No

7. ¿Qué opina sobre el estilo de conducción de los directivos en la escuela?

o Muy democrático o Democrático o Autoritario o No sabe

8. ¿Cómo es la actitud que tienen los directivos de la escuela con los familiares de los alumnos?

o Muy respetuosa o Respetuosa o Poco o nada respetuosa o No sabe

9. ¿El director o directora conoce la comunidad y la cultura (tradiciones, costumbres, creencias,

formas de trabajo) a la que Ud. pertenece?

o Conoce mucho o Conoce bastante o No conoce o No sabe

10. ¿Conoce personalmente al docente del niño o niña a su cargo?

o Sí o No

11. ¿Cómo es la formación o capacidad del docente del grado para enseñar lo necesario a los

alumnos?

o Muy buena o Buena o Regular o Mala o No sabe

12. ¿Cómo es el vínculo del docente con el niño o la niña a su cargo?

o Muy buena o Buena o Regular o Mala o No sabe

13. ¿El docente del niño o la niña a su cargo conoce su comunidad y su cultura (tradiciones,

costumbres, creencias, formas de trabajo)?

o Conoce mucho o Conoce bastante o No conoce o No sabe

14. ¿La escuela brinda apoyo especial para los alumnos que lo necesitan, de modo que puedan

cumplir en forma satisfactoria con sus obligaciones escolares?

o Siempre o A veces o Nunca o No sabe

15. ¿La escuela prepara actividades para que los alumnos realicen durante los períodos de

ausentismo, de modo que no se atrasen?

o Siempre o A veces o Nunca o No sabe

16. ¿Usted u otro miembro del grupo familiar participa en actividades escolares (por ejemplo: en

la cooperadora, en el servicio de comedor, en la organización de eventos y fiestas escolares, en

clases abiertas, o en otras acciones)?

o Siempre o Frecuentemente o A veces o Nunca

17. ¿Al niño o la niña le gusta estar en la escuela?

o Mucho o Bastante o Poco o Nada o No sabe

144

18. ¿Usted u otro miembro del grupo familiar brinda ayuda en las tareas escolares al niño o la

niña a su cargo, ya sea en las tareas diarias como en los períodos de ausentismo prolongado?

o Siempre o Frecuentemente o A veces o Nunca

19. ¿Cómo han sido los resultados de aprendizaje alcanzados por el niño o la niña a su cargo en

las áreas básicas? Marque con una cruz cómo han sido esos resultados para cada una de las

materias que se mencionan a continuación:

Áreas básicas Resultados de aprendizaje

a. Lenguaje: o Muy buenos o Buenos o Regulares o Malos o No sabe

b. Matemática: o Muy buenos o Buenos o Regulares o Malos o No sabe

c. Ciencias Sociales o Muy buenos o Buenos o Regulares o Malos o No sabe

d. Ciencias Naturales m Muy buenos m Buenos m Regulares o Malos m No sabe

20. ¿El niño o la niña a su cargo ha tenido avances en actitudes y comportamientos debido a lo

que le enseñan en la escuela? Marque con una cruz en qué medida observó esos avances para

cada uno de los puntos a continuación:

Actitudes o comportamientos Grado de avance

a. Responsabilidad con sus tareas escolares m Mucho o Algo o Nada o No sabe

b. Solidaridad/cooperación con sus compañeros m Mucho o Algo o Nada o No sabe

c. Interés en participar en actividades en la escuela m Mucho o Algo o Nada o No sabe

d. Vínculos de respeto con los adultos m Mucho o Algo o Nada o No sabe

e. Cooperación en las tareas del hogar m Mucho o Algo o Nada o No sabe

21. Si observó en el niño o la niña a su cargo otros avances en actitudes y comportamientos que

se deban a lo que le enseñan en la escuela, por favor indíquelos brevemente y con letra clara a

continuación:

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

22. ¿En la escuela suelen resolver los conflictos a través del diálogo y la negociación? m

Siempre m A veces m Nunca m No sabe

23. ¿La escuela realiza actividades para difundir y garantizar los derechos de los niños y las

niñas? m Siempre m A veces m Nunca m No sabe

24. ¿Las instalaciones de la escuela son seguras, en el sentido de contar con precauciones para

145

evitar accidentes (reja perimetral, matafuegos, salidas suficientes, buenas instalaciones

eléctricas, etc.)? m Muy seguras m Seguras m Poco seguras o Inseguras m No sabe

25. ¿El tamaño de los espacios escolares es adecuado en función de la cantidad de chicos? m

Muy adecuado m Adecuado m Poco adecuado o Inadecuado m No sabe

26. ¿Cómo es el estado de mantenimiento de esos espacios escolares? m Muy bueno m Bueno

m Regular o Malo m No sabe

27. ¿Cómo es, en general, el estado de limpieza de la escuela? m Muy bueno m Bueno m

Regular o Malo m No sabe

28. Si en la escuela brindan servicio de alimentación, ¿el niño o la niña a su cargo está

conforme con los alimentos que le ofrecen? m Muy conforme m Conforme m Poco o nada

conforme m No brinda alimentación m No sabe

29. Algunos aspectos que tienen importancia en la calidad educativa de una escuela son: Que

todos los alumnos aprendan lo que tienen que aprender. ƒ Que ofrezca acciones de apoyo para

evitar el fracaso de sus alumnos. ƒ Que los directivos y docentes no tengan actitudes

discriminatorias con los alumnos o ƒ familiares. Que existan vínculos cordiales y respetuosos

entre los docentes, así como con los alum- ƒ nos y familiares. Que haya preocupación por

proteger los derechos de la infancia. ƒ Que cuente con recursos humanos y materiales

suficientes, de acuerdo a las necesidades. ƒ Que promueva la participación de los docentes, los

alumnos y los familiares en asuntos ƒ importantes del funcionamiento escolar.

Teniendo en cuenta esos aspectos, ¿qué opina, en general, sobre la calidad educativa de la

escuela donde concurre el niño o la niña a su cargo? m Muy buena m Buena m Regular o Mala

m No sabe

30. Si además de las opiniones que manifestó hasta acá, tiene algún otro comentario o

sugerencia en relación con la calidad educativa de la escuela donde asiste el niño o la niña a su

cargo, puede escribirlo en forma breve y con letra clara a continuación:

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

146

3. GESTIÓN DE COMUNIDAD EDUCATIVA

(C6) L. Protocolo "Familia"

El siguiente instrumento contiene un cuestionario de preguntas cerradas uno de forma de

cuestionario y el otro tipo entrevista; con el fin de reconocer aspectos cuantitativos del

componente familiar del estudiante (padres, hermanos), como también aspectos socioeconómicos

de los familiares.

DATOS DEL ENTORNO FAMILIAR

INDICADORES %

N° de componentes de

la familia

2 3 4 5 6 7 8

Trabaja la madre SI NO

Trabaja el padre SI NO

Trabajan otros miembros de la familia SI NO

Trabajan como propietarios SI NO

Trabajan como asalariados SI NO

Los padres trabajan en otra localidad diferente a la de

residencia

SI NO

Conviven los abuelos en la familia SI NO

Estudios de la madre Sin estudios E. Primarios E Secundarios Universidad

Estudios del padre Sin estudios E. Primarios E Secundarios Universidad

Régimen de la vivienda En alquiler SI NO En propiedad SI NO

TAMAÑO DE LA

VIVIENDA

Menos de

50m²

Entre 50 y

75m²

Entre 75 y

100m²

Entre

100 y

150m²

Mas de 150m²

¿N° de habitaciones? 2 3 4 5 6 7

Indicar los recursos que

hay en casa

Coche Ordenador Internet Video Cadena

musical

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

147

Más recursos

Teléfono Teléfono

móvil

Biblioteca

familiar

Habitación individual para

el estudio

SI NO SI NO SI NO SI NO

Actividades de los

niños/as fuera del

horario escolar

Deporte Idiomas Informática Danza Música Otras

actividades

DATOS DEL ENTORNO FAMILIAR

INDICADORES %

Miembros que integran la

unidad familiar 3 4 5 6 7 Mas

Trabajo de la madre

Trabajo del padre

Trabajo de otros

miembros

Actividad laboral Por cuenta propia Por cuenta ajena

Trabajo en otra

localidad

Régimen de la

vivienda

En alquiler En propiedad

Posee más de una

vivienda

SI NO

Posee de

calefacción

SI NO

Estudios Sin estudios Primarios Secundaria Universidad

Carencias afectivas

Convivencia de

abuelos

Recursos en casa

Vehículos Audiovisuales Otros Libros

148

Turismo Otros TV Video C.

Música

Tif Ordenador 25 25 a

100

Actividades fuera

del horario escolar

Deportivas Musicales Danza Informática Idiomas Otros

ENCUESTA:

21. ¿Cuántos miembros integran la unidad familiar?

2 3 4 5 6 Más

22. Datos del

padre:

Edad: Profesión: Trabajo: Cuenta propia o ajena

¿Trabaja fuera de la

localidad?: si/ no

Estudios: sin, primarios, secundarios y

universitarios

23. Datos de

la madre:

Edad: Profesión: Trabajo: Cuenta propia o ajena

¿Trabaja fuera de la

localidad?: si/ no

Estudios: sin, primarios, secundarios y

universitarios

24. Número de hermanos (incluyendo al alumno)

25. ¿Cuántos asisten a la escuela?

26. Aparte del padre o la madre ¿algún miembro tiene trabajo remunerado?

27. Indique parentesco y profesión.

28. ¿Conviven algún abuelo o abuela en el hogar?

29. Nivel de renta

Menos de un millón y medio Hasta tres millones Más de tres millones

30. Régimen de vivienda

En alquiler En propiedad

31. Dimensiones de la Vivienda

149

Menos de 70 m2 Hasta 90 m2 Hasta 120 m2 Más de 120 m2

32. ¿Tiene garaje? Si/ No

33. ¿posee más de una? Si/No

34. Señale con una cruz los servicios de los que dispone

Calefacción

central

TV

Vídeo

Cadena

musical

Teléfono

Ordenador

35. Indique el número aproximado de libros

Menos de 25 Menos de 100 Más de 100 Bicicletas

4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

(C7) N. Protocolo "recursos financieros"

El análisis tiene como objetivo conocer y valorar la eficacia de la gestión administrativa del

centro y de los materiales, la económica, y la respuesta a las necesidades existentes en cuanto al

desarrollo de los servicios complementarios si los hubiere (transporte, comedor y residencia).

Cuestionario Siempre Casi

siempre

A

veces

Nunca Observaciones

Administración y Gestión Económica

Estas informado de los criterios de

reparto del presupuesto

Participas en la elaboración

Cubre tus necesidades y demandas

Los expedientes del alumno están

organizados

La documentación del centro (PEC,

PCE, documentos programáticos...)está

organizada

Están a disposición de la comunidad

educativa

150

¿Es de fácil acceso?

¿Se gasta correctamente el presupuesto

disponible?

Colaboran otros organismos o

instituciones en el presupuesto general

del centro

Comedor y Residencia: número de usuarios [ ]

El horario es adecuado.

Los costes son adecuados.

Las condiciones de infraestructura y

equipamiento son de calidad.

El menú es de calidad.

El tiempo de ocio se emplea de forma

organizada.

La atención y seguimiento en la comida

es

suficiente.

Responde a las necesidades y

demandas.

Transporte: número de usuarios [ ].

El itinerario es el adecuado.

El horario es el más adaptado.

El vehículo es de calidad.

La atención del servicio es la apropiada.

Responde a las necesidades y

demandas.

Materiales

¿Se adquieren materiales con criterios

(económicos, funcional,

pedagógico…)?

151

¿Se aplica el intercambio y utilización

común del material?

¿Se conoce la relación de materiales

existentes?

¿Se distribuye el material fungible según

las necesidades?

¿Se hacen previsiones de material para el

próximo curso?

¿Se realiza el inventario del material del

centro?¿Se anotan las altas y bajas?.

¿Se adquiere material didáctico para el

profesorado?

¿Existen criterios para su adquisición?.

¿Se adquiere material para la biblioteca?.

Materiales Gratuitos

El alumnado tiene los materiales desde el

inicio.

Los materiales están en buen estado.

Su uso facilita el desarrollo

metodológico.

El alumnado comparte la necesidad de

respetarlos.

Las familias comparten el modelo.

(C8) Ñ. Protocolo "organización, gestión y administración"

Esta guía de entrevista tiene como propósito obtener información de aspectos relevantes de la

escuela, a través de la cual se detecten los puntos fuertes y las posibles áreas de mejora y sea la

base para la toma de decisiones.

La entrevista podrá realizarse de manera personal ajustándose al tiempo disponible del director o

se le podrá entregar para que la conteste por escrito. Se le solicitará que conteste con sinceridad y

152

se le garantizará la confidencialidad de sus respuestas. Al final de la entrevista deberá agradecer

su valiosa colaboración.

1. ¿Qué tipo de estudio realiza para conocer la demanda de usuarios actuales y potenciales

(alumnos, padres de familia)?

2. ¿Qué estudios ha realizado para conocer los servicios educativos y de otro tipo que ofrecen

otros centros?

3. ¿Cómo ha utilizado esta información para:

mejorar las prácticas que se llevan a cabo en el centro?

mejorar los servicios que ofrece?

planear y ofrecer nuevos servicios?

4. ¿Cuáles son los mecanismos de evaluación que utiliza para conocer el grado de satisfacción y

preferencia de los usuarios respecto a los servicios que ofrece el centro?

5. ¿Qué estrategias utiliza para dar seguimiento a los niveles de satisfacción de los usuarios de

los servicios que ofrece el centro?

6. ¿Cómo utiliza los resultados de las evaluaciones nacionales que llegan al centro escolar?

7. ¿Cómo evalúa los niveles de satisfacción de los usuarios respecto a:

los resultados académicos del centro?

formas de enseñanza?

procesos de evaluación?

8. ¿Qué estrategias desarrolla para recibir y darle solución a las quejas de los

usuarios?(conocimientos, información, asesoría, etc.).

9. Describa la forma en que involucra el centro a sus usuarios y grupos de interés en las acciones

de mejora y consecución de sus objetivos.

10. Describa las acciones que lleva a cabo el centro con sus usuarios para:

fomentar su participación.

estimular su sentido de pertenencia.

fomentar con ellos relaciones a largo plazo.

11. ¿Qué actividades lleva a cabo para dar a conocer, promover e impulsar la misión, visión y

valores del centro?

12. ¿Cuáles son para usted las habilidades principales que debe tener un líder?¿Por qué?

153

13. ¿De qué manera apoya y promueve una política de calidad en el centro?

14. ¿Qué actividades lleva a cabo para promover un clima de participación, cordialidad, respeto

y reconocimiento en el centro?

15. ¿De qué manera se involucra usted en las actividades de mejora?

16. Mencione cuáles son las relaciones de colaboración que ha establecido con el personal,

usuarios, instituciones públicas, privadas y con la comunidad para la mejora continua del centro

escolar.

17. ¿Tiene documentadas las relaciones de colaboración?

18. Describa las mejoras realizadas en el centro a partir de establecer estas relaciones.

19. Mencione qué mecanismos utiliza para desarrollar un sistema de gestión, evaluación y

mejora de los procesos en el centro educativo.

20. ¿Qué estrategias utiliza para comunicar los fines, propósitos, valores, planificación,

estrategias y metas del centro al personal?

21. ¿De qué manera fomenta en el centro los principios éticos y valores que constituyen la

cultura de la mejora continua?

22. Describa cómo distribuye el trabajo del centro escolar entre el personal.

23. Mencione qué estrategias utiliza para establecer compromisos y responsabilidades con los

usuarios, el personal y los grupos de interés que contribuyan eficazmente al trabajo del centro

educativo.

24. ¿De qué manera se han incorporado en su planeación escolar las necesidades y expectativas

de los docentes, padres de familia y alumnos para el planteamiento de los objetivos del centro

escolar?

25. ¿Cuál es el punto de partida que su escuela ha considerado para realizar su planeación?

26. ¿Cómo incorpora en su planeación los aspectos sociales, medioambientales y legales?

27. ¿La atención a los objetivos, criterios, puesta en marcha de estrategias, personal y tiempos de

ejecución está en función de la misión, la visión y los valores de su centro?¿De qué forma?

28. ¿Se encuentran identificados claramente en su planeación los procesos, así como los

responsables de llevarlos a cabo para la mejora del trabajo?

29. ¿Cuáles grupos de interés, tanto internos como externos, están considerados en su

planeación?

154

30. ¿Cuáles son los aspectos de la administración escolar más importantes dentro de su

planeación y cómo se encuentran articulados?

31. ¿Se han generado reglamentos o manuales que especifiquen las funciones de cada cargo para

la atención de los servicios que presta la escuela?¿Cuáles son?

32. ¿Se han incorporado en la planeación procedimientos ágiles y claros para el registro,

organización y manejo de los documentos e información (actas, informes académicos,

expedientes de los alumnos, entre otros)?

33. ¿De qué forma ha instrumentado la capacitación, actualización y superación de su personal?

34. ¿El plan de acción ha considerado la participación de los padres y alumnos en la gestión

académica?¿De qué manera?

35. ¿En la planeación del trabajo escolar ha considerado los recursos y medios con los que

cuenta la escuela, así como las personas que participarán en ella?¿De qué forma?

36. ¿Se han considerado los recursos y medios, así como el perfil profesional en el diseño del

organigrama de la escuela para transformar y simplificar los procesos administrativos?

37. ¿Quiénes son los que participan en la planeación del trabajo escolar y por qué?

38. ¿En el plan de acción se encuentran identificadas las áreas que necesitan ser mejoradas?

39. ¿Se han propuesto estudios para evaluar los procesos de la gestión académica y de la gestión

administrativa?

40. ¿Qué tipo de información recaba la escuela para la mejora de los servicios que presta?

41. ¿Se realiza un acopio sistemático de la información que permite la toma de decisiones hacia

la mejora continua del centro?¿Cómo se realiza?

42. ¿El centro ha integrado un banco de información?¿Con qué tipo de información cuenta y con

qué periodicidad la integra?

43. ¿Qué tipo de procedimientos se siguen para el análisis y valoración de la información

obtenida?

44. ¿Qué tipo de estrategias son las más adecuadas para comunicarse con el personal y los

grupos de interés?

45. ¿De qué manera el centro documenta las prácticas educativas?

46. ¿Cómo se lleva a cabo el intercambio de experiencias escolares y profesionales en la

obtención de información relevante para la innovación de los servicios de la escuela?

47. ¿Qué estrategias utiliza para fomentar:

155

¿La participación del personal en esquemas de trabajo, con un enfoque de facultamiento?

¿El trabajo en equipo en todas las actividades del centro?

¿La creatividad e innovación en el personal?

48. Describa los mecanismos que utiliza para evaluar el desempeño individual y colectivo del

personal.

49. Mencione de qué manera involucra al personal en la mejora e innovación de las formas de

evaluación del desempeño.

50. Mencione de qué manera comunica los resultados de la evaluación al personal y por qué lo

hace así.

51. Describa las formas de reconocimiento al desempeño del personal con las que cuenta el

centro.

52. ¿Qué toma en cuenta para mejorar o innovar las formas de reconocimiento en el centro?

53. ¿Qué estrategias utiliza para estimular el desempeño de funciones y compromiso del

personal?

54. ¿Cómo identifica y clasifica las competencias del personal?

55. ¿Qué toma en cuenta para asignarle al personal las diversas funciones del centro y lograr los

diferentes objetivos planteados?

56. ¿Cómo identifica las necesidades de actualización y capacitación del personal?

57. ¿Qué estrategias lleva a cabo para impulsar el desarrollo del personal?

58. Describa las acciones que lleva a cabo con el personal para realizar cambios en el centro y

asegurar que sean efectivos.

59. ¿Qué mecanismos establece para dar seguimiento al desarrollo del personal?

60. Describa las acciones que lleva a cabo para:

Propiciar relaciones armoniosas y fomentar el desarrollo del personal.

Dar apoyo, igualdad de oportunidades, promoción y reconocimiento al personal.

61. ¿El personal considera que estas acciones se realizan de manera equitativa entre ellos? ¿Por

qué?

62. ¿Qué medidas se toman para respetar las políticas, los servicios y prestaciones del personal?

63. ¿Qué medidas toma para garantizar la salud, seguridad e higiene del personal?

64. Describa brevemente cómo:

Fomenta y estimula las relaciones interpersonales del personal.

156

Supera los conflictos que se presentan.

65. ¿Cuáles son las actividades y procesos pedagógicos que considera esenciales para el logro

educativo?

66. ¿Cuáles son las actividades y procesos administrativos más relevantes del centro escolar?

67. ¿En qué información se basa para diseñar la organización pedagógica y administrativa del

centro escolar?

68. ¿Se encuentra documentado el diseño de la organización pedagógica y administrativa del

centro escolar?

69. ¿Cómo se coordina con los profesores para tomar decisiones que permitan operar los

procesos?

70. ¿Cuáles son las acciones que ha establecido para facilitar el desarrollo de los procesos?

71. ¿Cuáles son los mecanismos que utiliza para realizar el seguimiento del desarrollo de los

procesos?

72. ¿Qué información considera relevante para realizar el seguimiento del desarrollo de los

procesos?

73. ¿Cómo evalúa el cumplimiento de los objetivos de los programas de estudio?

74. ¿De qué manera utiliza los resultados del seguimiento de los procesos para identificar las

áreas que necesitan ser mejoradas?

75. ¿Qué tipo de experiencias retoma para incorporarlas a la mejora de los procesos del centro

escolar?

76. ¿Cuál es la estrategia que utiliza para analizar, de forma colegiada, los resultados de otros

centros escolares?

77. ¿Cuál es la estrategia que utiliza para contrastar, de forma colegiada, los resultados de otros

centros escolares con los del centro a su cargo?

78. ¿Cuáles son los nuevos servicios que ha incorporado al centro escolar para satisfacer las

necesidades de los usuarios?

79. ¿Cuál es la estrategia que utiliza para fomentar la innovación en los métodos de trabajo y

simplificar los procedimientos?

80. ¿Cuál es el procedimiento que utiliza para seleccionar a los proveedores?

81. ¿Qué tipo de relaciones establece con los proveedores?

82. ¿De qué manera han beneficiado los proveedores al centro escolar?

157

83. ¿Cuáles son los convenios que ha establecido con los proveedores?

84. ¿Cuál es la estrategia que utiliza para realizar el seguimiento del cumplimiento de los

contratos?

85. ¿Cuál es la estrategia que utiliza para evaluar las relaciones de mutuo beneficio obtenidas por

el centro escolar y por los proveedores?

86. ¿Qué estrategias utiliza para realizar el diagnóstico de la problemática ambiental del entorno?

87. ¿En qué tipo de programas ha participado la escuela para preservar los recursos naturales y

para la mejora del medio ambiente?

88. ¿Qué actividades se han realizado en la escuela para promover el uso racional y la

preservación de los recursos naturales?

89. ¿Qué tipo de acciones o programas ha realizado la escuela para contribuir a la mejora de su

comunidad?

90. ¿A qué servicios de la escuela tiene acceso la comunidad del entorno (biblioteca, orientación

vocacional, atención psicológica, talleres, cursos, etc.)�?

91. ¿Mediante qué acciones manifiesta el centro escolar su responsabilidad con la comunidad del

entorno?

92. ¿Considera que los usuarios están satisfechos con las formas de enseñanza de los

maestros?¿Por qué?

93. ¿Por qué considera que los usuarios están satisfechos con los procesos de evaluación?

94. ¿Cuál es la situación actual del centro en relación con la deserción y reprobación escolar?

95. En relación con los últimos ciclos escolares, ¿el número de alumnos promovido ha

aumentado o disminuido?

96. ¿Qué tipo de cursos de formación y actualización se brinda al personal?

97. ¿En qué otras actividades de formación participan los docentes?

98. ¿En qué aspectos del desempeño laboral considera usted que los docentes reflejan su

formación y actualización académica?

99. ¿Cómo se da la participación del personal en la toma de decisiones del centro?

100. ¿Qué condiciones brinda el centro escolar para mejorar la calidad de vida del personal?

101. ¿Qué actividades se han realizado para sensibilizar a la comunidad escolar sobre cuestiones

de educación ambiental?

158

102. ¿En el centro se llevan a cabo programas de difusión para la protección del medio

ambiente?¿Cuáles?

103. ¿Cuáles son los beneficios que el centro brinda a la comunidad?

104. ¿Con qué programas de desarrollo comunitario trabaja la escuela?

105. ¿De qué manera promueve el centro escolar una cultura de calidad en la comunidad escolar?

106. ¿Cuál es la percepción que tiene usted, en términos de calidad y suficiencia, acerca del

equipo e infraestructura del centro escolar?

107. ¿En qué situación se encuentran los estados financieros del centro escolar?

P. Protocolo "recursos de apoyo académico y planta física"

Valoración de los espacios y equipamientos. (Profesores)

Quizá nos ayude disponer de algunos puntos concretos sobre los que pensar, como pueden ser los

siguientes:

1. El estado de conservación del edificio.

2. El estado habitual de limpieza del mismo.

3. Las medidas de seguridad internas.

4. Los accesos.

5. El tamaño, luminosidad, temperatura y ventilación de las aulas.

6. El equipamiento de las mismas.

7. El tipo de mobiliario: su tamaño y adecuación al tipo de alumnos.

8. Los espacios para los desdobles, atención a la diversidad, etc... ¿Son suficientes? ¿Son

adecuados a su función?

9. El patio de recreo: su tamaño y organización.

10. La biblioteca: tamaño, luz mobiliario.

11. La dotación de libros ¿está adecuada a la edad y necesidades de los alumnos?

¿Es suficiente?

12. La organización de la biblioteca en cuanto a horario, préstamos, registro...

13. Los espacios dedicados a actividades físicas: gimnasio y pistas deportivas.

14. El material de educación física.

15. La sala de usos múltiples.

159

16. Las aulas específicas: Plástica, Música, Tecnología, informática.

17. Los laboratorios: su tamaño y dotación.

18. La sala de profesores.

19. Los servicios generales: Dirección, Secretaría, Jefatura, Conserjería,

Orientación, Sala de visitas, cantina.

20. Los departamentos.

21. Los aseos.

22. ¿Hay barreras arquitectónicas?

23. Los recursos de apoyo: fotocopiadoras, multicopistas, proyectores, vídeos, televisores,

casetes... ¿Son suficientes y adecuados?, ¿Sabéis de su existencia y número?, ¿Se usan? ¿Su uso

está bien organizado?

24. Los medios informáticos: ¿Son suficientes y adecuados? ¿Se utilizan en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

Valoración de los espacios y equipamientos. (Alumnos)

Quizá os ayude disponer de algunos puntos concretos sobre los que pensar, como pueden ser los

siguientes:

1. El estado de conservación del edificio.

2. El estado habitual de limpieza del mismo.

3. El tamaño, luminosidad, temperatura y ventilación de las aulas.

4. El equipamiento de las mismas.

5. El tipo de mobiliario: su tamaño y adecuación.

6. Los espacios para desdobles,... ¿Son suficientes? ¿Son adecuados a su función?

7. El patio de recreo: su tamaño y organización.

8. La biblioteca: tamaño, luz, mobiliario.

9. La dotación de libros ¿está adecuada a la edad y necesidades de los alumnos?

¿Es suficiente?

10. La organización de la biblioteca en cuanto a horario, préstamos, etc...

11. Los espacios dedicados a actividades físicas: gimnasio y pistas deportivas.

12. El material de educación física.

13. La sala de usos múltiples.

160

14. Las aulas específicas: Plástica, Música, Tecnología, Informática.

15. Los laboratorios: su tamaño y dotación.

16. Los aseos.

17. Los servicios generales: Secretaría, conserjería, sala de visitas, cantina...

18. ¿Hay barreras arquitectónicas?

19. Los recursos de apoyo: fotocopiadoras, multicopistas.

20. Los medios audiovisuales: proyectores, vídeos, televisores, casetes... ¿Son suficientes y

adecuados?, ¿Se usan?

21. Los medios informáticos: ¿Son suficientes y adecuados? ¿Se utilizan en el proceso de

enseñanza aprendizaje? ¿Está bien organizado su uso por los alumnos.

161