diego alejandro mora casas · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro...

56
1 CENTRO CULTURAL Y DE ARTES EL DORADO DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ 2016

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

1

CENTRO CULTURAL Y DE ARTES EL DORADO

DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ 2016

Page 2: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

2

CENTRO CULTURAL Y DE ARTES EL DORADO

DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS

CÓDIGO: 1101387

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO

DOCENTES DIRECTORES DEL PROYECTO

D.U. ARQUITECTO JULIO CESAR VILLABONA

D.A. ARQUITECTO ALFONSO PINAUD

D.C. ARQUITECTO GIOVANNI CORNELIO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ 2016

Page 3: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

3

Page 4: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

4

Nota de aceptación

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Presidente del jurado

_______________________

Jurado

_______________________

Jurado

Page 5: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

5

DEDICATORIA

A Dios.

Por darme la oportunidad de cumplir mis sueños y haberme permitido llegar hasta

este punto, por sus bendiciones, llenar mi mente se tranquilidad y escuchar en los

momentos más difíciles, por haberme dado salud para lograr mis objetivos, además

de su infinita bondad y amor.

A mi madre Mercedes.

Por haberme apoyado incondicionalmente, por su amor, por su apoyo, por haberme

educado, por haberme acompañado en mi crecimiento, por acompañarme en tatas

lunas con su tasa de café, por ser mi amiga, por sus valores y la motivación

constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por

su amor.

A mi padre Germán.

Por haberme dado tantos ejemplos de vida, por ser la persona a seguir, por sus

consejos, por enseñarme a no rendirme, a luchar por mis sueños, por defender mi

posición, por convertirme en su mano derecha y de enseñarme a enfrentar los

problemas de la vida con sus grandes ejemplos de perseverancia y constancia que

lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir

adelante y por su amor.

A mi hermano Andrés.

Por ser mi segundo padre, por su amistad incondicional, por ser el ejemplo a seguir

de ser perseverante con los sueños, por ser ese ejemplo de continuar la educación

profesional y de especialización, por su lucha incondicional de ayudarme a salir

adelante.

A mis sobrinos, Juliana y Brayam

Por ser los tesoros de la familia, por hacernos olvidar de los problemas y sonreír,

jugar, por sus sorpresas, por verlos crecer, por brindarnos ese amor, por haber

llegado a nosotros.

“POR TODO EL TIEMPO QUE NUNCA PODRÉ DEVOLVER, MI DEDICATORIA ES CON TODO MI AMOR”

Page 6: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

6

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Católica de Colombia, haberme aceptado y ser parte de ella

abriendo sus puertas como mi segundo hogar para poder estudiar mi carrera

profesional, así como también a los diferentes docentes que brindaron sus

conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día.

Al decano de la Facultad de Diseño el doctor Werner Gómez, al director de carrera

Jorge Gutiérrez, al arquitecto Steven González, Lucas Pardo, Julio Cesar Villabona,

Ricardo Ramírez, Jesús Díaz, Jesús Rojas, Jaime Andrés Gómez, Doris García,

Teresa González, David Llamosa, Fernanda Rodríguez, Felipe Villaveces, Myriam

Díaz, Renato Cassandro, con mucho cariño, por haberme brindado tantas

oportunidades de demostrar mi capacidad asumir grandes retos y de recurrir a su

capacidad y conocimiento, así como también haberme tenido toda la paciencia del

mundo para guiarme durante todo el desarrollo de mi proceso académico

profesional.

A mi tutor del proyecto de grado.

Al Arquitecto Giovanni Cornelio, por sus conocimientos aplicados a la arquitectura,

por su compromiso hacia la profesión aplicada y por su apoyo fundamental e

incondicional que me motivo para defender mis ideologías.

Y para finalizar, también agradezco a todos los que fueron mis compañeros de clase

durante todos los semestres de la Universidad ya que gracias al compañerismo,

amistad y apoyo moral han aportado en un alto porcentaje a mis ganas de seguir

adelante en mi carrera profesional.

Page 7: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

7

“LA ARQUITECTURA ES EL ARTE FUNCIONAL QUE SE ENCARGA DE TRANSMITIR

SENSACIONES A LAS PERSONAS POR MEDIO DEL ESPACIO”

DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS

Page 8: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

8

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………12

1. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….……14

1.1. OBJETIVO GENERAL……………..…………………………………………..14

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………....………………………..13

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,

PREGUNTAS METODOLÓGICAS…………………………………………...15

1.4. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR……………………………………..……16

1.4.1. Historia……………………………………………………………………16

1.4.2. Redes……………………………………………………………………..21

1.4.2.1. Vial………………………………………………………………...21

1.4.2.2. Estructura ecológica principal…………………………………..22

1.4.2.3. Patrimonio, arte, escultura y cultura…………………………...23

1.4.3. Proyectos…………………………………………………………………25

1.5. ANÁLISIS DE REFERENTES…………………………………………………27

1.5.1. Referente urbano………………………………………………………...27

1.5.2. Referente arquitectónico………………………………………………..28

1.5.3. Referente constructivo…………………………………………….…….29

2. PROYECTO………………………………………………………………………....31

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN………………………….…………………………...31

2.2. DISEÑO URBANO……………………………………………………………..32

2.3. DISEÑO ARQUITECTÓNICO……………….………………………………..42

2.4. DISEÑO CONSTRUCTIVO…………………..……………………………….48

3. REGISTRO FOTOGRÁFICO MAQUETAS………………………………………52

4. CONCLUSIONES…………………………………………….……………….…….55

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 – Localidades intervenida por la Avenida el Dorado Calle 26 ................................. 21

Figura 2 Redes de conexión Vial ................................................................................................ 22

Figura 3 Estructura Ecológica Principal ..................................................................................... 23

Figura 4 Patrimonio cultural General Eje Calle 26 .................................................................... 24

Figura 5 Patrimonio Cultural Eje Calle 26 entre Parque de la Independencia a la NQS..... 25

Figura 6 Desarrollo Calle 26 ........................................................................................................ 26

Figura 7 Esquema Cerrado - Cementerio Central Bogotá Colombia ..................................... 34

Figura 8 Esquema Abierto - Cementerio Central Bogotá Colombia ....................................... 34

Figura 9 Estado Actual - Culata Cementerio central Calle 26................................................. 35

Figura 10 Esquema Camuflaje Cementerio Central Calle 26 ................................................. 36

Figura 11 Eje Calle 26 Estado Actual, prioridad el vehículo. .................................................. 37

Figura 12 Activación Espacio Público sobre la Calle 26, Subterráneo Vehicular, prioridad

peatón ............................................................................................................................................. 37

Figura 13 Texturas Superficies.................................................................................................... 38

Figura 14 Colores Culatas - fachadas ........................................................................................ 38

Figura 15 Diferentes Actividades por capas urbanas ............................................................... 39

Figura 16 Urbanismo Sustentable............................................................................................... 40

Figura 17 Integración Peatonal ................................................................................................... 40

Figura 18 Identidad Urbana Calle 26 - Expresionismo ............................................................ 40

Figura 19 Render Urbano, Proyecto de grado 1 ....................................................................... 41

Figura 20 Render Urbano, Proyecto de grado 2 ....................................................................... 41

Figura 21 Conceptualización Arquitectónica - Contexto - Concepto - Configuración - Tetris

......................................................................................................................................................... 44

Figura 22 Imaginario interior Centro Cultural ............................................................................ 45

Figura 23 Calidad de Espacios, Escenario Centro Cultural 1 ................................................. 46

Figura 24 Calidad de Espacios, Escenario Centro Cultural 2 ................................................. 46

Figura 25 Movimiento de placas, esquema Centro Cultural ................................................... 47

Figura 26 Galería, Escenario Centro Cultural ........................................................................... 47

Figura 27 Render Exterior Centro Cultural ................................................................................ 48

Page 10: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

10

Figura 28 Conceptualización Estructural - Contexto - Concepto - Configuración ................ 49

Figura 29 Esquema Estructural, Centro Cultural ...................................................................... 50

Figura 30 Esquema Estructural, Centro Cultural 3 ................................................................... 51

Figura 31 Proceso de Maqueta 1 ................................................................................................ 52

Figura 32 Proceso de Maqueta 2 ................................................................................................ 52

Figura 33 Proceso de Maqueta 3 (Bitácora) .............................................................................. 53

Figura 34 Proceso de Maqueta 4 ................................................................................................ 53

Figura 35 Maqueta Final .............................................................................................................. 54

Page 11: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

11

LISTA DE ANEXOS

Anexo A MEMORIAS Y PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Page 12: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

12

INTRODUCCIÓN

Uno de los mayores retos que enfrenta Bogotá es la expansión desordenada de la

ciudad, que, de continuar así, seguirá generando problemas de orden territorial, se

perjudicarán aún más la prestación de servicios, infraestructura, y comenzará a

trasladar una serie de problemas a los municipios colindantes. Existen métodos para

resolver problemas de la ciudad del siglo XXI mejorando las acciones equitativas y

principalmente en la sustentabilidad resolviendo uno de los factores principales por

los efectos que tiene sobre la movilidad de las personas en las ciudades.

Bogotá es la capital de Colombia con una población aproximada a los ocho millones

de habitantes según la ONU, que cuenta con una gran importancia en cuanto a las

actividades culturales, equipamientos, y lugares públicos donde ha venido

desarrollando una diversidad de identidades en sus habitantes.

Datos recientes basados en la encuesta de calidad de vida del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (Dane), ha concluido que en el año 2014 tan

solo el 12 por ciento de la población en Bogotá trabaja en casa, mientras que el

medio de transporte que ha tenido más acogida por los capitalinos es el transporte

masivo Transmilenio, seguido de los vehículos particulares.

Esta problemática no es casual y ha sido estimulada por las normativas de la ciudad

como los usos de suelo, el precio de la tierra y gran parte del sector privado que han

dado un movimiento económico excluyente en la ciudad con las políticas de vivienda

de interés social que por el valor del suelo desarrollan este tipo de proyectos en las

periferias de la ciudad y generan un aumento en energía de transporte, causando

problemas ambientales y en especial en calidad de vida.

En la actualidad, la capital se encuentra a tiempo de mejorar las condiciones

urbanas y socio económicas para poder evolucionar hacia un modelo de ciudad con

bajas emisiones de carbono generando una movilidad sustentable en conjunto con

una sociedad económicamente incluyente mostrando sus cercanías entre la

Page 13: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

13

vivienda, el trabajo, el ocio y la cultura en el que la hipótesis de este proyecto de

grado se basa en que la “cultura puede ser la mediadora en la creación de

escenarios para el desarrollo integral del ser humano”.

La Calle 26 se constituye como el eje más representativo del país ya que ha

demostrado un desarrollo urbano integral con proyectos de vivienda, trabajo,

equipamiento, de transporte público con estaciones de gran escala, proyectos

culturales, de memoria y de expresión del país.

Es posible pensar en una ciudad sostenible si se cuenta con una activa participación

ciudadana, que supla necesidades actuales y a futuro mejorando varias carencias

que afectan a los capitalinos como la percepción de inseguridad, la carencia de

cultura ciudadana, el respeto hacia el otro individuo, hacia los animales, hacia la

flora y la fauna, las corrientes hídricas, la contaminación de la ciudad entre otros.

Esto se puede lograr incentivando a la población a usar el transporte público masivo,

las mejoras en el espacio público y zonas verdes, el desarrollo de ciclorutas, la

cercanía entre la vivienda, el trabajo, la cultura y el ocio, ya que esto tiene un gran

potencial para cambiar los problemas de las ciudades en cuanto su planificación

para promover otros desarrollos económicos, la equidad y la sustentabilidad urbana.

Por ello, se presenta en esta oportunidad un proyecto que funcione como engranaje

en el sistema de la ciudad, desarrollando un proyecto cultural que fortalezca las

actividades urbanas a nivel zonal, ya que este tipo de proyectos representa todo lo

que crea el ser humano en su proceso de crecimiento y creativo que se constituye

en cultura reconociendo naturalmente cada ambiente diseñado, creando espacios

para el encuentro y el diálogo permanente de sus culturas entre sus habitantes. Es

importante reconocer este tipo de escenarios como espacios de expansión de

emociones que se convierten en patrimonios vivos de la ciudad.

Page 14: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

14

1. MARCO TEÓRICO

1.1 OBJETIVO GENERAL.

Generar un modelo de ciudad en base a la sostenibilidad urbana generando

proyectos de inclusión social a partir de la apropiación colectiva, fortaleciendo la

diversidad cultural de Bogotá y el arte como protesta artística a partir de las

dinámicas que representa la importancia cultural que tiene el sector con proyectos

que estimulen acciones sociales participativas, creando espacios de reflexión a

través de intercambios cívicos y culturales.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Dar prioridad al peatón y a la bicicleta, creando un paso vehicular subterráneo

desde la carrera 19b hasta la Avenida Caracas peatonalizando este tramo de

la calle 26.

- Crear un corredor de expresionismo urbano sobre la calle 26 desarrollando

una galería de arte lineal y de comercio sobre las culatas existentes para dar

un tratamiento sobre el borde del barrio Armenia.

- Generar una conexión urbana entre el Cementerio Central y el parque del

barrio Armenia para generar un paseo cultural de memoria urbana de la

capital.

- Integrar la propuesta con los desarrollos del contexto como el eje del Museo

Nacional, el Parque Bicentenario y el Centro de Memoria y Reconciliación.

- Crear espacios para el dialogo y el encuentro de personas de diferentes

culturas.

Page 15: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

15

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Por su crecimiento poblacional, Bogotá ha impactado en muchos aspectos en

cuanto a su desarrollo de ciudad. Uno de ellos, es el incremento de la demanda de

buses de transporte público y del parque automotor, donde las principales vías de

la ciudad como en el caso de la NQS, la Avenida Los Comuneros, la Calle 45, la

Avenida Suba y la Calle 26, fueron afectadas por los residuos que están dejaron

cuando la ciudad compró los predios colindantes para ampliar el perfil de las vías,

generando un residuo urbano en el espacio público el cual no se diseñó, ni se planeó

para la armonía en la relación edificio – peatón. Por ello, es importante rescatar

desde el urbanismo la escala del peatón, generando proyectos en dichos espacios

que se mezclen con el espacio público y así, incentivar los recorridos urbanos

cercanos con el uso de bicicletas y el uso del andén para mitigar esa percepción

actual de inseguridad en el espacio público que generan esos espacios fríos y con

falta de apropiación.

Para esto, se realiza un proceso metodológico de una serie de preguntas para que

el resultado de la propuesta urbana. arquitectónica y tecnológica responda con las

necesidades actuales de los problemas de la ciudad.

- ¿Cómo abro la ciudad para que el peatón sea el protagonista del espacio

urbano/público?

- ¿Cómo incluir el Cementerio Central a la ciudad con el muro patrimonial que

lo contiene y la percepción que tiene?

- ¿Cómo activo las fortalezas culturales que tiene la Avenida El Dorado?

- ¿Cómo puedo volver más atractivo un espacio por medio de colores?

Page 16: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

16

- ¿Qué tipo de actividades genero para que el urbanismo y la arquitectura sean

más dinámicas?

- ¿Se puede desarrollar un edificio que no solo responda a las determinantes

del contexto, sino que también sea capaz de crear un impulso cultural y

memoria en este lugar?

- ¿Cómo liberar la planta arquitectónica de apoyos estructurales para optimizar

el espacio, haciendo de este flexible y dinámico?

1.4 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

1.4.1 Historia. Durante los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX Bogotá

comienza con una serie de construcciones de equipamientos públicos y privados

como el Capitolio Nacional (1892 – 1926), edificios como el Teatro Colon (1886 –

1896), las plazas de mercado como la de Las Nieves que inicia su construcción en

1906, el Matadero Público en el sector de San Victorino, el conjunto Hospitalario del

San Juan de Dios inaugurado en 1926, la Estación de la Sabana (1917), los edificios

bancarios y de aseguradoras, los nuevos edificios industriales y algunas residencias

privadas como el Palacio Echeverry1.

En 1930, el arquitecto Karl Brunner plantea el concepto de ciudad jardín, donde se

desarrollaron nuevos barrios cerca del centro administrativo de la ciudad

configurando núcleos de vivienda articulados con servicio educativos, comercio y

otras obras de infraestructura que de allí partieron nuevos trazados urbanos se

comenzó a realizar avenidas, parques y tratamientos ajardinados de andenes y

1 MEJIA PAVONY, Germán Rodrigo. Los años del cambio. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2000. P 36

Page 17: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

17

elaborando normativas para la configuración morfológica de las unidades de

vivienda.

Karl Brunner mencionaba que la materia prima no es la tierra, sino el hombre2; con

ello, se da a entender que un nuevo barrio tiene muchos factores que influyen en su

desarrollo como ciudad, y no por sola voluntad del dueño del terreno o de un

empresario.

Durante el siglo XX, Bogotá se encontró en un proceso de modernización que fue

evidente en aspectos de la vida social, donde elite del país se ubicó en los barrios

donde se desarrolló una imagen de una sociedad según estratos socioeconómicos

e impuso modelos arquitectónicos de mayor riqueza y altos niveles de bienestar3.

El proceso de modernización, inicia en 1920 hasta 1950 para el caso de estudio del

barrio Armenia, donde la transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna

en el cual algunas de las transformaciones se desarrollaron en estructura tradicional

de la ciudad.

Como punto clave, se tienen puntos de partida como la ciudad tradicional que se

encuentran los elementos principales como en su morfología natural como los ríos

y quebradas, el trazado urbano, los cerros orientales y los caminos tradicionales

que definieron los ejes que se encajaron con las grandes haciendas que tenía en

su alrededor.

El sistema de transporte es uno de los puntos que influyen en la modernización de

las ciudades, como fue el tranvía, que obligó a resolver aspectos como la ampliación

de vías, el desarrollo de nuevas actividades de la ciudad, y principalmente el

2 HOFER, Andreas. Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá: El Ancora-Corporación la Candelaria, 2000. P 108 3 SALDARRIAGA ROA, Alberto. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá siglo XX. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000. P 130

Page 18: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

18

crecimiento de Bogotá hacia diferentes direcciones; hacia el norte llegaba a

Chapinero, hacia el occidente superando el límite de San Victorino y hacia el sur

con San Cristóbal.

El trazado original del sistema de tranvía se dividía en cuatro sectores; desde el

centro tradicional, hacia el sur hasta Las Cruces y hacia el occidente la Estación de

la Sabana, hacia el norte hasta Chapinero donde la ruta sobre la carrera 13 que

unía a San Diego con Chapinero y la vía que comunicaba a San Diego con el

Cementerio Central, incidió en la urbanización y construcción de las casas en los

terrenos aledaños a estas vías.

En el barrio Armenia se identifican elementos que definió el urbanismo moderno

como principales lineamientos. Así, la valoración actual del barrio reconoce aun en

la norma de la UPZ 101 y específicamente del subsector 4, al cual corresponde el

barrio, establece claramente la conservación de los espacios del antejardín y el

aislamiento lateral 4; El barrio Armenia tiene un valor agregado dentro de la UPZ y

es la protección de los Bienes de Interés Cultural de conservación tipológica de la

mayoría de las construcciones del barrio definidas por Brunner en la década de los

30.

Los terrenos habían hecho parte de la Hacienda La Armenia, y los diseños de la

Urbanización son de 1937. Sin embargo, el Departamento de Urbanismo de la

secretaría de Obras Públicas Municipales solamente aprobó el trazado en 1939, y

la división de lotes se aprobó en mayo de 1941.

La urbanización Armenia es aprobada en el año de 1939 y diseñada por Ospinas y

Cía. en terreros de propiedad de la Sra. Rosaura Sierra de González. Sus límites

originales fueron: al norte, la urbanización de Teusaquillo; al sur la calle 26 y la

4 CERON SAENZ, Daniel. El barrio Armenia y su relación con el crecimiento de Bogotá. Tesis de Grado Maestría en Historia y teoría del arte. Bogotá: la arquitectura y la ciudad, 2003. P 121

Page 19: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

19

Diagonal 28; al oriente la avenida Caracas; y al occidente la urbanización Las

Mercedes, la cual ya había sido aprobada.

La malla vial principal que rodea el barrio hacia el oriente con la Av. Caracas y hacia

el sur con la calle 26, no logró realizar perfil que le sirviera a la imagen del sector

debido a los usos de alto impacto, como locales de ventas y alquiler de automóviles.

La Avenida Caracas compone un texto histórico para el crecimiento de Bogotá. El

Acuerdo Número 53 del 18 noviembre de 1933 nombra oficialmente como Avenida

Caracas a la Carrera 14, vía ferroviaria del tren del norte, marcando así el inicio de

un periodo que termina en el año 1948. Fue una avenida de varios carriles con

separador arborizado y con un marcado interés de escala peatonal que fue diseñada

a partir del concepto de ciudad jardín del urbanismo moderno que planteaba

Brunner.

La Calle 26 comienza su desarrollo entre los años 1934 y 1938 y avanza hacia el

occidente de la ciudad de manera progresiva. En 1938 se adecuan como una vía

nueva que gracias a los juegos Bolivarianos que se iban a realizar en el Campus de

la Universidad Nacional. La prolongación de la vía fue un proyecto ejecutado

durante la alcaldía de Fernando Mazuera y el impulso del periodo presidencial de

Gustavo Rojas Pinilla alrededor de 1952.

En la actualidad, el barrio Armenia hace parte de la Unidad de Planeación Zonal de

Teusaquillo (UPZ), la cual está conformada por 12 sectores normativos; el sector

numero 4 comprende los barrios La Magdalena, Teusaquillo y Armenia. Este sector

cubre desde la Diagonal 27 al sur, hasta la Avenida Diagonal 40A al norte; y desde

la Avenida Caracas hasta la Carrera 19, al occidente, proyectada como la Avenida

Mariscal Sucre. De esta manera, estos tres barrios conforman una franja sobre la

Page 20: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

20

Avenida Caracas, definiendo un sector amplio para el análisis del contexto del objeto

de estudio5.

El barrio Armenia tiende a tener más relación hacia el norte y de alguna manera dar

la espalda al sur debido a la presencia del Cementerio Central. La continuidad

aparente hacia el norte hace que la mayoría de personas asuman que el barrio hace

parte de Teusaquillo.

Pero esto también pasa hacia el oriente con la Avenida Caracas que se percibe una

barrera imaginaria por el perfil de la vía, dejando solo como con conexión las calles

vehiculares y pasos peatonales; sin embargo, al interior del sector las calles

conforman perfiles que enfocan visualmente la escena de los cerros orientales.

Hacia la calle 26, el barrio Armenia se constituye un elemento de borde, que lo

separa del Cementerio Central. Debido a la necesidad de la integración del sistema

de Transmilenio por la calle 26 y por el aumento del parque automotor que

conectaba la calle 26 con el centro de la ciudad aumentando los carriles de

vehículos (perfil vial) se tomó la decisión de demoler la mitad de una de las

manzanas más características del tejido del sector, para la ampliación de dicha vía

reforzando la noción de borde sobre este eje vial dando al sector un problema de

seguridad y de percepción del perfil como un borde sin actividad no se le ha dado

solución.

Las obras de Transmilenio han afectado las dinámicas del barrio, y especialmente

la calidad de vida de los habitantes de los edificios que en la actualidad dan la

espalda a la vía. La solución de espacio público y el tratamiento de culatas para

estos edificios son medidas superficiales, para el problema real de este borde.

5 METRO VIVIENDA. Proyectos [en línea].Bogotá: la empresa [28 de noviembre, 2014]. Disponible ne internet: (URL:http://www.metrovivienda.gov.co/index.php/2013-04-02-16-49-13/triangulo).

Page 21: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

21

Además, el Cementerio Central con su muro de cerramiento forma del otro lado de

la calle 26 (costado sur) otro borde, enfatizando la ruptura y la ausencia de actividad

sobre esta área del barrio. De esta manera, la calle 26 en este punto se convierte

en un viaducto de alta velocidad de automóviles y un fragmento de ciudad muerta,

desestimulante del uso peatonal.

1.4.2 Redes

1.4.2.1 Red vial. La Calle 26 se caracteriza por ser una vía de conexión de la ciudad,

que dicha vía relaciona a 6 localidades importantes de la ciudad. Esta red vial

comunica desde el centro histórico de la ciudad hacia el aeropuerto internacional.

Las vías que enlazan a tan importante eje en sentido perpendicular son la Avenida

Circunvalar, la Carrera 3, la Carrera 7, la Carrera 10, la Avenida de la Caracas, la

Carrera 19, La NQS, la Carrera 50, la Avenida 68, la Avenida Boyacá, la Avenida

Figura 1 – Localidades intervenida por la Avenida el Dorado Calle 26

Fuente: Por el Autor

Page 22: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

22

Ciudad de Cali. Por ello, la Calle 26 se entiende como la columna vertebral de la

ciudad de Bogotá, por las redes de conexión vial que involucra.

1.4.2.2 Estructura Ecológica Principal. La importancia de la estructura ecológica

principal que le da carácter al proyecto urbano resalta la proyección de las visuales

y recorridos que se enriquecen por las zonas verdes que tiene la Calle 26; Como

telón de fondo hacia el oriente, se tienen los cerros que tiene como punto de

referencia el santuario de Monserrate, la Virgen de Guadalupe y parte del centro

histórico de la ciudad. Hacia el occidente el campus de la Universidad Nacional, un

lugar con carácter público y también tiene conexión indirecta por la carrera 50 con

el parque el Lago y el Parque Simón Bolívar.

Por ello, se plantea una conexión entre la estructura ecológica principal de la Calle

26, que en la actualidad se encuentra desarticulada y que por medio de una

Figura 2 Redes de conexión Vial

Fuente: Por el Autor

Page 23: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

23

propuesta urbanística se puede conectar y ser un vinculador social no solo a escala

zonal, sino a escala metropolitano.

1.4.2.3 Patrimonio, arte, escultura y cultura. Los monumentos son fragmentos de

arte que nos recuerdan algún punto importante en la historia de un territorio, por

ello, en Bogotá se encuentra una serie de expresionismo urbano ubicado en las

zonas públicas de la capital, no solo para adornar la ciudad, sino que genera sentido

de pertenencia por la memoria colectiva de los ciudadanos6.

Por ello, la calle 26 se ha consolidado como un museo a cielo abierto ya que cuenta

con 38 monumentos que intentan recuperar la memoria urbana no solo de la ciudad

sino también del país ya que a nivel urbanístico se encuentra el Cementerio Central,

6 SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. Localidad Puente Aranda [en línea]. Bogotá [12 de enero, 2014]. Disponible en: (URL:http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/puente-aranda).

Figura 3 Estructura Ecológica Principal

Fuente: Por el Autor

Page 24: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

24

a nivel arquitectónico el Centro de Memoria y se está construyendo el Centro

Nacional de Memoria, proyectos que tienden a tener una transformación urbana y

social.

Figura 4 Patrimonio cultural General Eje Calle 26

Fuente: Por el Autor

Page 25: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

25

1.4.3 Proyectos. En el desarrollo del eje de la Calle 26, se encuentran proyectos

importantes para la ciudad como la ampliación del Aeropuerto El Dorado como

símbolo de transformación, que contempla un plan maestro con un costo

aproximado de los 6,5 billones.

El Proyecto Connecta de Terranum también se convierte en un desarrollo

importante debido a que se realizarán 219.000 metros cuadrados de oficinas y

11.000 de locales comerciales proyectados para el año 2020

La Ciudad Empresarial Sarmiento Ángulo que en total se espera levantar 17 torres

de oficinas y 19.000 m2 área comercial, además de un museo llamado Arts

Performing Center proyectado para el año 2022

Para la renovación del Centro Administrativo Nacional, se tiene estimado la

demolición de 87 hectáreas para construir cerca de 120 edificios; 40 de estos para

Figura 5 Patrimonio Cultural Eje Calle 26 entre Parque de la Independencia a la NQS

Fuente: Por el Autor

Page 26: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

26

70 entidades estatales, unas 8.000 viviendas, oficinas y espacios comerciales. Su

diseño es de Rem Koolhaas y está proyectado para el año 2045.

El proyecto de Estación central, tendrá un costo estimado de 700.000 millones de

pesos. Cabe mencionar que será parte de la revitalización proyectada para el

centro.

La ampliación de Corferias que conecta de manera indirecta con la calle 26, pero

que es importante mencionarla, debido a que es donde actualmente se está

construyendo Ágora Bogotá, un nuevo centro de convenciones y se planea construir

un hotel, para duplicar su capacidad de parqueaderos y renovar el espacio público

de la zona.

Figura 6 Desarrollo Calle 26

Fuente: Por el Autor

Page 27: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

27

1.5 ANÁLISIS DE REFERENTES

1.5.1 Referente urbano. “Corrientes Urbanas” Medellín Colombia. Existen dos

componentes urbanos compuesta por elementos naturales como la flora y fauna y

las artificiales como la historia, cultura y la movilidad que como resultado hablan

sobre la historia y la identidad del territorio que son elementos importantes para una

propuesta que involucre puntos estratégicos en cualquier ciudad. Para esto, se debe

utilizar, las formas existentes de la ciudad y hacer una propuesta contemporánea

que reinterprete de manera amistosa con su contexto.

La importancia de los recorridos peatonales y de bicicletas que toma más de la mitad

de la vía vehicular permite la apropiación de las personas.

Actualmente muchas ciudades deciden borrar lo existente pero no aprovechan la

historia y las formas de la ciudad en el espacio público. Esta propuesta se trata de

la reutilización de espacio y de las formas existentes de la ciudad para reinterpretar

de una manera amistosa. Esta es seguida por la memoria colectiva de la ciudad

como un espacio público más amable y enormemente eficiente en términos de gasto

de inversión.

Gracias a los denominados "objetos encontrados", que funcionan como hitos de la

ciudad y puntos de partida para el desarrollo urbano, se plantea en varios espacios

públicos que son accesibles para los peatones, pero para ello es necesario darle

importancia y privilegio al peatón eliminando un carril de la calzada vehicular que se

encuentra al lado de la orilla del río. El asfalto existente se reutiliza y reinterpretada

por senderos peatonales, actividades, entre otros. Los puentes de carretera

existentes están adaptados para proporcionar puntos de acceso peatonal a la orilla

del río.

A pesar de la eliminación de la calzada vehicular, se propone que en caso de

emergencia todavía puede funcionar como un corredor para ingresar cualquier clase

de vehículo, pero con el concepto de un corredor como el de un bulevar.

Page 28: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

28

1.5.2 Referente Arquitectónico. “El Museo Guggenheim” de Nueva York,

diseñado por el arquitecto Frank Lloyd Wright, está dedicado al arte moderno. Fue

fundado en 1937 en Upper East Side, NY. Es el más conocido de todos los museos

de la fundación, y muchas veces es llamado simplemente "El Guggenheim".

Su forma es gracias al concepto Arquitectónico aplicado por el arquitecto Frank

Lloyd Wright, dando como resultado una forma en espiral, mostrando una gran

diferencia con el lenguaje de los edificios de su contexto. Sus recorridos comienzan

en los ascensores que van llevando a los visitantes a un recorrido perimetral donde

las obras de arte están expuestas a lo largo de una espiral por una cúpula cenital,

La idea del recorrido planteado por el Arquitecto Wright, demuestra que el recorrido

por medio de una rampa, es más descansada y que los cambios de nivel no son tan

marcados como un museo tradicional, así que en el recorrido plantea llegar a un

elevador que sube hasta el nivel más alto, y de allí se comienza a recorrer el edificio

por medio de una rampa helicoidal mientras se observan las obras que se exponen

en los diferentes niveles interconectados, pero a la vez diferenciados uno del otro

por un pequeño espacio de transición casi imperceptible.

Este recorrido entorno al vacío se genera para fomentar la reflexión y disfrute del

arte. El significado del arte se comunica a través de los ritmos de este museo

neoyorquino La disposición semi-abierta de las salas de exhibición permite tener

una panorámica de todo el edificio y de parte de las exposiciones desde cualquier

punto del pasillo ascendente central.

El edificio en sí mismo se convirtió en una obra de arte. Desde la calle, el edificio

parece una cinta blanca enrollada en forma cilíndrica, levemente más ancha en la

cima que abajo. Internamente, las galerías forman un espiral. Así, el visitante ve las

obras mientras camina por la rampa helicoidal ascendente iluminada, como un

paseo.

Page 29: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

29

1.5.3 Referente Constructivo. El Edificio UGI, Ubicado en Bogotá en la Calle 40 a

No. 13-13, construido por Hernando Vargas Rubiano e hijos Ltda. Con una

construcción de 10.974 m2 con un uso de Comercio y oficinas que por las

características del lote su sistema estructural y su proceso constructivo fueron

determinantes al plantear el diseño del edificio que se construye a partir de un

núcleo central en concreto, en el cual se concentran todos los servicios para

poder liberar la planta arquitectónica de columnas, las crujías en los parqueaderos

y así lograr optimizar el espacio en el cual se construye el núcleo portante

rematando en una viga cajón, de la cual se descolgaría la formaleta para

construir las plantas, de arriba hacia abajo.

Su sistema estructural se basa en un núcleo central en concreto reforzado y una

viga cajón metálica, en el último piso, de la cual se desprenden unos tensores por

la fachada cada 2.80 metros. Las placas de entrepiso están ancladas a los

tensores en el exterior y al interior al núcleo estructural. Desde el núcleo

estructural se desprenden unas vigas postensadas formando anillos que mejoran

las condiciones de resistencia de los elementos verticales y de las vigas de

entrepiso.

Los acabados, tanto exteriores como interiores, se adelantaron cuando estuvo lista

toda la estructura del edificio para tener el espacio despejado de formaletas,

andamios y los ascensores se instalaron una vez estuvo terminado el piso de

máquinas.

Para ser coherentes con el sistema constructivo el suministro y evacuación de

servicios se ubicaron en el núcleo para ser centralizados y evitar recorridos

horizontales innecesarios de las tuberías. De esta forma servicios como: baños y

ascensores se ubican en el interior del núcleo haciendo de este la zona exclusiva

de servicios junto con las circulaciones verticales. Esto a su vez permite que el

exterior del núcleo sea usado exclusivamente como área útil de oficinas.

Page 30: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

30

El proceso para la construcción de los muros de contención eran que primero se

construían unas cortinas a lo largo de la periferia del lote para que la tierra de los

vecinos colindantes no sufriera daños, luego excavan mecánicamente la zona

central y así poder continuar con la cimentación de la torre apuntando taludes con

la losa estructural del primer sótano y así se logró la excavación del lote sin poner

en peligro el perímetro del mismo.

Page 31: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

31

2. PROYECTO

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN.

El arte es una de las expresiones más representativas en la historia del ser humano

como la idea de transmitir o comunicar algo explorando varias formas de hacerlo

como la danza, la música, la escultura, la pintura, la arquitectura entre otros, que

estimulan el sentido de la vista, pero más que ver es observar.

Es de gran importancia crear proyectos urbanos y arquitectónicos que incentiven

centros culturales ya que estos están vinculados a los sentidos que nutren para una

vida plena, para el desarrollo emocional y psicológico que cultiven sensibilidad que

lleva a la sociedad a desarrollarse cultural y éticamente.

Una de las formas de arte que ayuda a la concentración es la música ya que ayuda

a conectarnos con nuestro interior y además estimula el sentido del oído y esto nos

hace más perceptivos. La lectura estimula nuestro pensamiento, el discurso se

vuelve más claro para dar a entender ideas que queremos expresar con más

claridad. La danza y el teatro estimulan la agilidad del cuerpo que permite el

entendimiento de los ritmos ayudando a soltar el cuerpo libremente.

La arquitectura y las artes visuales hacen parte importante en la ciudad porque

muestra una identidad con puntos importantes en la historia que funcionan como

referentes visuales, como puntos de reunión o hitos urbanos. Lo mismo pasa con

un parque, una pintura, un grafiti, o una escultura que son importantes porque

muestran nuestra propia historia y nos ayuda a reconocernos como individuos

dando identidad, recordar un lugar o sentirse apropiado del espacio, ya que estos

funcionan como sensaciones de nuestro sentir y nuestro ser.

El arte estará conectado con los sentidos del ser humano; la vista, el oído, el olfato,

el tacto y el gusto. Y de alguna manera se conecta con los cuatro elementos; el

agua, el fuego, la tierra, el aire. Entonces se puede concluir que el desarrollo cultural

Page 32: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

32

y artístico es fundamental en la vida de los seres humanos ya que esta ayuda a

expresar un sinfín de reflejos de emociones que intervienen en diversas situaciones

de las personas expresando lo que pasa a nuestro alrededor.

3.2 DISEÑO URBANO.

¿EXISTEN OTRAS FORMAS DE CONECTAR A LA CIUDAD POTENCIALIZANDO EL CARÁCTER

CULTURAL DONDE SE ENCUENTRA UBICADO?

En el desarrollo urbano se tiene en cuenta que se localiza en un territorio importante

de la ciudad la cual funciona como un tapete urbano que da la bienvenida al centro

de la capital del país, así que las escalas en que se realiza resalta el impacto que

tendrá el proyecto.

Con la propuesta urbana, se busca eliminar la separación que tiene el barrio

Armenia con el Cementerio Central producida por la misma Calle 26, para recuperar

el espacio público trazando un eje ambiental empezando su recorrido desde la

carrera 19b hasta la Avenida Caracas.

CONCEPTO URBANO: “EXPRESIÓN URBANA”

La Calle 26 se ha convertido en un referente muy importante del país, por la

conexión de Bogotá hacia las diferentes regiones del país por medio de la Terminal

de Transporte. También tiene la importancia de conectarse con cualquier parte del

mundo por medio del aeropuerto El Dorado. Por esto, ha tenido un rol significativo

económico y es donde se encuentran las mejores inversiones del país.

También tiene un carácter importante gracias al “Expresionismo Urbano” a través

de lo que se ha catalogado como museo de arte y cultura a cielo abierto expresando

identidad de diferentes etapas en la historia, resaltando la riqueza cultural que

expone a lo largo de su recorrido.

Page 33: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

33

Dentro de los objetivos específicos se muestra mayor interés sobre la calle 26 entre

la NQS y la Avenida Caracas que, por su importancia a la conexión inmediata al

centro de la capital, se plantea repotencializar toda una galería de “Expresión

Urbana”, en sus componentes que le han dado identidad hacia el arte callejero,

monumentos, grafiti, artes plásticas, espacios de expresión, arte urbano,

movimientos sociales de protesta, entre otros.

Así que se la propuesta sobre este tramo de la Calle 26 es la de crear un corredor

cultural y de arte a cielo abierto que resalte las diferentes “Expresiones Urbanas” re

potencializando la identidad que este sector ha tenido en los últimos años, para

poder generar sentido de pertenencia a nivel metropolitano, y que las personas

puedan expresar al mundo sus ideas.

- ABIERTO

¿CÓMO ABRO LA CIUDAD PARA QUE EL PEATÓN SEA EL PROTAGONISTA DEL ESPACIO

URBANO/PÚBLICO?

Abierto es no cerrado, no concluso, no confinado, abierto es indeterminado,

abierto es evolutivo, animado, inquieto, liberado. Tantas más formas dinámicas,

más informal y extrovertidas.

Page 34: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

34

Figura 7 Esquema Cerrado - Cementerio Central Bogotá Colombia

Figura 8 Esquema Abierto - Cementerio Central Bogotá Colombia

Fuente: Por el Autor

Fuente: Por el Autor

Page 35: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

35

- CAMUFLAJE

¿CÓMO INCLUIR EL CEMENTERIO CENTRAL A LA CIUDAD CON EL MURO PATRIMONIAL

QUE LO CONTIENE Y LA PERCEPCIÓN QUE TIENE?

El camuflaje se consigue mediante una manipulación intencionada de la

realidad, convertidas en tramas abstractas capaces de interactuar con el medio

más que mimetizarse con él.

Ello alude a la disolución táctica del objeto apoyada en el difuminado de las

siluetas y en la disolución de su antigua y solemne presencia, que no debería

confundirse, sin embargo, con una posible tendencia a una invisibilidad pasiva.

De allí traer una trama abstracta, genérica y vibrátil en juego con un paisaje.

Recodificación por decodificación que trata de una propuesta con nuevos

códigos, y descodificación.

Figura 9 Estado Actual - Culata Cementerio central Calle 26.

Fuente: 1Por el Autor

Page 36: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

36

- ACTIVACIÓN

¿CÓMO ACTIVO LAS FORTALEZAS CULTURALES QUE TIENE LA AVENIDA EL DORADO?

Es una acción que siempre será relacionada con el transformador social y no

solo es una respuesta a la activación de un lugar en específico, sino que también

implica un compromiso y resultados de transformación y esto hace que la

propuesta urbana como arquitectónica sea progresiva.

La activación funciona de la siguiente manera: El territorio se activa con el

urbanismo y la arquitectura, la arquitectura se activa mediante el uso, el uso se

activa a en relación a la nueva sensibilidad de los materiales, lo materiales se

activan entrando a reacción con el territorio del que nos separan o al que se nos

unen.

Figura 10 Esquema Camuflaje Cementerio Central Calle 26

Fuente:2 Por el Autor

Page 37: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

37

Figura 11 Eje Calle 26 Estado Actual, prioridad el vehículo.

Figura 12 Activación Espacio Público sobre la Calle 26, Subterráneo Vehicular, prioridad peatón

Fuente: Por el Autor

Fuente: Por el Autor

Page 38: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

38

- COLORES

¿CÓMO PUEDO VOLVER MÁS ATRACTIVO UN ESPACIO POR MEDIO DE COLORES?

Los colores son la cualidad de la materia que permite reflejar o dejar pasar

ciertos rayos de luz y absorber otros, produciendo en la retina una sensación

cromática específica. Se encarga de generar efectos combinatorios de tramas

pixeladas ayudando dar alegría y expresión.

Figura 13 Texturas Superficies

Figura 14 Colores Culatas - fachadas

Fuente: Por el Autor

Fuente: Por el Autor

Page 39: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

39

- ACTIVIDADES

¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES GENERO PARA QUE EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA

SEAN MÁS DINÁMICAS?

Un urbanismo y una arquitectura dinamizadora que no sólo genera estética y

formas, sino que también una actividad no solo como acción funcional sino como

la materialización activa de acciones y usos simultáneos. También como

movimiento operativo, creador de operaciones de intercambio entre programas,

formas, espacios diligentes y acontecimientos que favorece más a los espacios

inquietos, producidos desde la voluntad flexible, plural y relacional, catalizadora

de posibles acciones entre lugar, cultura, información y comportamientos.

- CAPAS

La importancia de la ordenación de la información por medio de superposiciones

de niveles de los diferentes acontecimientos que interactúan en el desarrollo

urbano, dando claridad a los diferentes datos que comienzan a intervenir en las

acciones urbanas, estos datos no se pueden entender como un solo desarrollo,

sino con diferentes capas como, zonas blandas, zonas duras, recorrido principal,

secundario, plazas, señalización, iluminación, entre otras.

Figura 15 Diferentes Actividades por capas urbanas

Fuente:3 Por el Autor

Page 40: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

40

Figura 18 Identidad Urbana Calle 26 - Expresionismo

Figura 17 Integración Peatonal

Figura 16 Urbanismo Sustentable

Fuente:4 Por el Autor

Fuente:5 Por el Autor

Fuente:6 Por el Autor

Page 41: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

41

Figura 20 Render Urbano, Proyecto de grado 2

Figura 19 Render Urbano, Proyecto de grado 1

Fuente:7 Por el Autor

Fuente:8 Por el Autor

Page 42: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

42

2.3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

¿SE PUEDE DESARROLLAR UN EDIFICIO QUE NO SOLO RESPONDA A LAS DETERMINANTES

DEL CONTEXTO, SINO QUE TAMBIÉN SEA CAPAZ DE CREAR UN IMPULSO CULTURAL Y MEMORIA

EN ESTE LUGAR?

En la conceptualización de proyectos se tiende a focalizar la idea a partir de las

diversas experiencias que se tienen en los procesos del pensamiento como recordar

cosas que nos han impactado en cierto momento, viajes, cenas, reuniones, entre

otros, y en lo que se convierte es en resolver a partir de alguna estrategia de tal

forma que se pueda escoger, seleccionar, ajustar, mezclar, relacionar y proyectarla

de manera creativa para crear proyectos nuevos, diferentes, que cada diseñador

expresa el diseño a partir de los sentimientos que haya cultivado desde que inicia

con su carrera.

El proyecto arquitectónico debe responder a las necesidades físicas, emocionales

y espirituales de las personas que lo utilizan, debe, además, afianzar la percepción

de cobijo y seguridad, aquella que permita que una sociedad que ha sufrido tantos

golpes, permita que se levante y deje la oportunidad de surgir de nuevo.

- CENTRO:

El concepto de “centro” tiene su origen en el latín “centrum”, que hace

referencia a cierto lugar donde permite la reunión de las personas con algún

propósito.

- CENTRO COMERCIAL.

Es un lugar donde albergan servicios, locales y oficinas comerciales donde

el objetivo es concentrar mayor cantidad de clientes potenciales dentro de un

espacio.

Page 43: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

43

- CENTRO DE MANZANA.

Es un lugar donde se dispone de zonas verde que debe quedar libre de

construcción.

- CENTRO DE CIUDAD.

Es un lugar donde define su centro geográfico, histórico, fundación o donde

se encuentra el estado, dado que no necesariamente se ubica en el punto

medio de sus extremos; se refiere, por otro lado, a la zona que presenta una

actividad comercial predominante.

- CENTRO CULTURAL:

El concepto de “cultura” tiene su origen en el latín “cultus”, que hace

referencia a la conexión de las virtudes del hombre, identidad y el desarrollo

del espíritu humano.

Por lo tanto, los centros culturales son aquellos espacios destinados que

permiten concentrar a una cantidad de personas donde dichos espacios se

prestan para fortalecer la cultural, la identidad de la sociedad y de la ciudad

que se convierten en espacios multidisciplinarios que permite enriquecer el

conocimiento descubrimiento en diferentes espacios con verdadera

participación y libertad creadora. Su construcción va más allá de un objeto

arquitectónico, su resultado es una acción de compromiso cultural y de

identidad de la ciudad y sus habitantes mejorando la calidad de vida de

manera colectiva.

Page 44: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

44

CONCEPTO ARQUITECTÓNICO: TETRIS

El edificio Centro cultural y de artes se conceptualiza a partir de un concepto

denominado TETRIS, ya que a partir de distintas formas geométricas se generan

un apilamiento sorpresivo y no repetitivo de composición que permite jugar con

diferentes espacios que la conforman.

La idea del apilamiento de diversas formas geométricas que se desarrolla como una

red tridimensional de servicios y escenarios, que parten de un núcleo que concentra

la estructura, los servicios y el acceso vertical del edificio que comprende una

complejidad de muros con dos accesos laterales que permiten la conexión con los

espacios de cada planta.

Este desarrollo conceptual es importante ya que permite que cada planta se

convierta en una serie de eventos flexibles y multidisciplinar que no limita el espacio

con usos específicos generando una serie de eventos indeterminados ya que da la

posibilidad de abrir el espacio hacia una gran complejidad de escenarios que se

Figura 21 Conceptualización Arquitectónica - Contexto - Concepto - Configuración - Tetris

Fuente: Por el Autor

Page 45: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

45

puede determinar su necesidad según los requerimientos que se exijan al momento

de usarlos.

El proyecto arquitectónico se desarrolla a partir de una composición de diferentes

conminaciones que crean una serie de espacios de transición controlando la

fachada para que reciba de manera controlada las luces naturales, aunque también

la utilización de iluminación artificial.

El proyecto arquitectónico centro cultural y de artes El Dorado, se determina como

una desorganización organizada gracias a la estructura del edificio y al impredecible

apilamiento de formas.

Figura 22 Imaginario interior Centro Cultural

Fuente:9 Por el Autor

Page 46: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

46

Figura 23 Calidad de Espacios, Escenario Centro Cultural 1

Figura 24 Calidad de Espacios, Escenario Centro Cultural 2

Fuente: Por el Autor

Fuente: Por el Autor

Page 47: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

47

Figura 25 Movimiento de placas, esquema Centro

Cultural

Figura 26 Galería, Escenario Centro Cultural

Fuente: Por el Autor

Fuente: Por el Autor

Page 48: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

48

2.4 DISEÑO CONSTRUCTIVO.

¿CÓMO LIBERAR LA PLANTA ARQUITECTÓNICA DE APOYOS PARA OPTIMIZAR EL ESPACIO

HACIENDO DE ESTE FLEXIBLE, Y DINÁMICO?

El Centro Cultural y de Artes El Dorado, se desarrolla a partir de un núcleo

estructural y de servicios, haciendo una analogía hacia el diseño biónico de la

estructura de un árbol, descomponiendo su estructura en las raíces (cimentación),

el tronco (núcleo estructural y de servicios), las ramas (voladizos), la corteza y el

follaje (envolventes-pieles) y aplicarlo en la arquitectura para resolver los espacios

que se mueven por medio de dos tipos de gravedad; el primero la gravedad vertical,

y el segundo la gravedad horizontal, que se define a la atracción de un centro que

genera recorridos perimetrales haciendo recorridos circulares con un punto de

atracción a ese centro.

Figura 27 Render Exterior Centro Cultural

Fuente: Por el Autor

Page 49: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

49

El concepto del sistema estructural del Centro Cultural y de Artes El Dorado se

realiza a partir de un núcleo central en concreto reforzado. Este núcleo estructural

desprende unas vigas postensadas hacia unas pantallas estructurales ubicadas en

la fachada del edificio y se realiza de esta manera para que los usos los cuales han

sido destinados sean flexibles y libres de cualquier apoyo que interfiera con el

espacio.

El suministro y desagüe de servicios se ubican en el núcleo estructural para

unificarlos en este punto y evitar recorridos horizontales innecesarios de las tuberías

como los baños. Los elementos de recorridos verticales se centran en este punto

como los ascensores y las escaleras que se encuentran en el interior del núcleo,

esto permite que los espacios que están fuera del núcleo sea área útil del centro

cultural para los diversos escenarios.

Para la cimentación, se realiza una excavación con una profundidad aproximada de

treinta y cinco metros para encontrar suelo más rígido. Todas las cargas vivas y

muertas del edificio se transmiten al terreno sobre el área concentrada del núcleo

estructural y sobre las pantallas que trasmiten las cargas por medio de doce pilotes

Figura 28 Conceptualización Estructural - Contexto - Concepto - Configuración

Fuente: Por el autor

Page 50: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

50

principales amarrados con vigas de concreto, adicionalmente se colocan seis pilotes

en el exterior del núcleo para darle más fuerza en caso de un movimiento sísmico.

Con ello, se logra que las cargas que genera el núcleo central y las pantallas se

transmitan de manera puntual a la cimentación. Este núcleo estructural se construye

en base a una figura geométrica irregular, según los paramentos de los lotes

vecinos. Para resolver los recorridos no solo verticales, sino también horizontales,

se dejan dos vanos para el acceso norte y sur del edificio en cada una de las plantas

del centro cultural, el núcleo también se incluye el ascensor y las escaleras.

Este sistema estructural del núcleo central, es importante analizarlo para que

funcione como base y aplicar sistemas efectivos que permitan la versatilidad del

espacio ya que accede la adaptación de diferentes situaciones y usos.

Figura 29 Esquema Estructural, Centro Cultural

Fuente: Por el autor

Page 51: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

51

Figura 30 Esquema Estructural, Centro Cultural 3

Fuente:10 Por el autor

Page 52: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

52

3. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE MAQUETAS

Figura 31 Proceso de Maqueta 1

Figura 32 Proceso de Maqueta 2

Fuente:11 Por el autor

Fuente: Por el autor

Page 53: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

53

Figura 33 Proceso de Maqueta 3 (Bitácora)

Figura 34 Proceso de Maqueta 4

Fuente:12 Por el autor

Fuente: Por el autor

Page 54: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

54

Figura 35 Maqueta Final

Fuente:13 Por el autor

Page 55: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

55

4. CONCLUSIONES

La arquitectura mirada como un elemento de arte y patrimonio vivo de la ciudad,

debe responder a todas las dinamicas que dicha palabra lo conduce; la flexibilidad

en los espacios, los recorridos dinamicos, los remates sorpresas, la diversidad en

cada una de las plantas, hacen que un proyecto cultural sea emocionante, intrigante,

sorpresivo, curioso, explorador, imaginativo y más para que el edificio tenga una

dinamica y flexibilidad que corresponda según su uso.

La forma del edificio, los recorridos verticales y horizontales, la envolvente, la piel,

todo debe formar parte de un solo elemento que fortalezca la creatividad tanto del

diseñador, como las personas que se relacionen en estos sitios que según las

tracidicones, epocas del año, cambia su función, su apariencia, su color, su aroma,

cambian según las sensaciones del espacio.

Page 56: DIEGO ALEJANDRO MORA CASAS · 2019-02-21 · 2 centro cultural y de artes el dorado diego alejandro mora casas cÓdigo: 1101387 monografÍa para optar al titulo de arquitecto docentes

56

BIBLIOGRAFÍA

CERON SAENZ, Daniel. El barrio Armenia y su relación con el crecimiento de Bogotá. Tesis de Grado Maestría en Historia y teoría del arte. Bogotá: la arquitectura y la ciudad, 2003. 180 p. HOFER, Andreas. Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá: El Ancora-Corporación la Candelaria, 2000. 210 p. MEJIA PAVONY, Germán Rodrigo. Los años del cambio. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2000. 125 p.

METRO VIVIENDA. Proyectos [en línea].Bogotá: la empresa [28 de noviembre, 2014]. Disponible ne internet: (URL:http://www.metrovivienda.gov.co/index.php/2013-04-02-16-49-13/triangulo). SALDARRIAGA ROA, Alberto. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá siglo XX. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000. 253 p. SECRETARIA DE CULTURA. RECREACIÓN Y DEPORTE. Localidad Puente Aranda [en línea]. Bogotá [12 de enero, 2014]. Disponible en: (URL:http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/puente-aranda).