dialogo entre benjamin y martin barbero. eliseo colon

Upload: pacheco-hernandez

Post on 07-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Dialogo Entre Benjamin y Martin Barbero. Eliseo Colon.

    1/5

  • 8/3/2019 Dialogo Entre Benjamin y Martin Barbero. Eliseo Colon.

    2/5

    -l i (

    csos comedores que vistos dcsde lejos, parecen ejrcttos en alto, esos caminosque a dos millas de distancia no son caminos, sino Iargas alfombras de cabezas[...] rebosante de gente, sembrado de suDtuosos hotele;. aruzado de un ferroca-rril a6reo, matizado dejardines, de kioskos, de pequeios teat_ros, de ceNecerias,de circos, de tienclas de campana, de masas de carlllajes, de asambleas pintores_cas, de casillas ambulantes, de vendutas, de fLlentesr.Se preguntar6n, dpor qrr6las referencias a estos clos universos simb6_licos que constituyen ferias de Ia modemidad, y que, ideolOgicamente,extienden y confinnan Ia autoridad y el liclemto politico, c;rporativo,clrltural y cientifico del capitalismo de finales del siglo )(X? 1,eue rela_ci6n guardan los espacios de unas ferias que lueron articuladas median_te discursos de una ciencia cuyas estrategias insistian en Ia clasifica_ci6n, las jerarquias y la evolucion con propuestas esteucas? Ambas des-cripciones se relieren a Ia multrtud. Walier Benjamin nos dice que nin_.gtn oho tema ha alcaruado mes atribuciones y ha sido mas ca.ro a losliteratos del sigio )flX3. Es la experiencia de la moclemidad que estos es_pacios de Ia muchednmbre proponen, y que la mirada de estos dos yia-jeros caribeios captan, ]a que Benjamin observ6 en Baudelaire y en poe.En De los medios a los mediacbnes: comutic}cton, culhln A. hegemonia(DMM) ,lesis Mar-tin-Barbero ex?lora, recorriendo los territ;rios cle unaestetica que reinscribe el poder sensorial, el poder de unas politicas querompen con versiones tradicionales fle totalidad, a la vez que nos ofrececlaves para estudiar la experiencia de la modemidad en America Lahna.Con_ DMM concurrimos a la propuesta de un m6todo que presenta unmodelo de investigacion y an6lisis de lo social desde la eit6iica. Nos pre_guntamos, adesde qu6 lugar se sitta Martin-Barbero para elaborar estapropuesta estetica? Nada mejor para intentar dar respuesta a esta pre_gllnta que Lrn dialogo, cuyos interlocutores sean Walter Benjamin yJe-s[rs Marlin-Barbero, y qne toquen dos temas centrales en la obria dearnbos: la estetica y Ia historia.

    L{ TRAx,[,l ES]'R]rcA8uiz6s una resplresta preliminar al interrogante sobre la est6tica resi_da en la manera en que Martin-Barbero se dirige al lector en Ia Introcluc_cirln del libro: "l,o que aqui llega trae ias huellas cle un largo recorrido.Venia yo de la filosofia y, por los carninos del )enguaje, mJ top6 con laavertura de la comunicacion. Y de la hejdeggerjana morada delier di asicon rlis huesos en la choza-Iavela de los hombres, constn.tida en baro y

    2 .Jos6 Mar{, "Concy Istand', en: Obras Cornpletos, Tomo ]x. La Habara, Ediioriai Nacionalde Cuba, 1963- I965, pp. t2t, t28.3 Walterlenjanrin. 'Sobre algunos temas cn Baudelajre", en: poesia U Capitotismo: n!,r na-cioncs Il Maddd, Talrrus. 1972, p. 135.

    cana pero con ndiotrarsistores y antenas de televisi6n'a. Este enuncia-do, en tono confesional, abre las puertas a dos de los aspectos funda-menLales de DMM: su estilo narrativo y su apetencia por el discurso del icuerpo, la estgjcas. Un verbo en pret6rito imperfecto, uenicr, nos remite a Ilos movimientos de un caminar cuyas huellas son los senderos recorri-dos por el autor, a la vez que marca los trazados que el lector tendra quereconocer al moverse por el libro. Estd claro que con DMM no nos halla- ,,,,mos ante la escritura posiuvista de los tratados de las ciencias sociales. ITampoco nos encontramos alte un texto que se mueve con certeza den-tro del discurrir lilos6fico. Estarnos, si, arte una escrihna que proponeun m6todo donde Ia totalidad estalla en Lrna espesa constelaci6n de l,:'imegenes (huesos en kt choza de laJauela de los hombres, consduida enbatros A canas Wro con radiotransbtores U antenos de teleuisi6n), pre-sent6ndonos un modelo estetizado de la investjgaci6n social.De esta forma, no nos causa efiraieza que la morada heideggeriana delser haya sido el punto de partida de nuestro caminante. Heidegger ve losaspectos ftrndarnentales'de la existencia humana como algo eiietico. Sucritica de la obra de Kant lo ]Ieva a postular que la imaginacion es lafuente de toda sensibilidad y entendimiento, y la raiz de todo razonamien-to practico y cotidiano, esbozando una politizaci6n del ser. No obstante,aunque pelsiste en Martin-Barbero la voluntad estetica, no estamos autte Iuna concepci6n trascendentalista y ontologizada de la percepci6n est6iica, Icomo podria ser el caso de Heidegger, l,o que presenciamos es rut m6tocloque rechaza ]a seduccion del ser rldentotar.b heidegger'toro, pam permitirque sus componentes se maniliesten a pesar de sus contradicciones. Asi,aljustficar su propuesta metodol6gica, senala Martin-Barbero que el des-encuentro entrc metodo y situaci6n en la travesia por la crisis de lasciencias sociales dumnte los anos setenta y ochenta apunta ,'mes alla deia teoria, a Lln des-conocimiento que, en lugar de mds conocimiento en Ial6gica pura de la acmLrlacion, reclama el re-conocimiento, segfn ]a l6gi-ca de Ia diferencia, de verdades cu]tua.les y sujetos sociales, Reconoci-miento de un mestizaje que en America latina no habla de algo que yapas6, sino de lo que somos, y que no es solo hecho racial, sino razon aleser, trana de tiempos y de espacios, de memorias y de imaginarios quel]asta ahora {lnicarnente la literatura habia logrado decir"6.Si la trama de estos tiempos y de espacios, de memorias y de imagina-rios hasta ahora fnicamente la literatum los habia logrado decir, Io queDMM propone es una sociologia que, como en los espacios de la poetcao Ia naEativa novelistica, desmonte y desarticule la l6gica pura de la

    Jesrls Martin'Barbm, De bs medios a los mLdiocbnes: coiurLi3ori,tl, cultway hegeraniqBarcelorra. Gusta\o Cili, 1987, p. 9.Terry Eagleton, fte Ideolqgu ojtheAesrretic, Oxford, Basit, Blacl$ve . I9gO.Jes']s Martin-Barbero, op. cil, p. 204.

    456

  • 8/3/2019 Dialogo Entre Benjamin y Martin Barbero. Eliseo Colon.

    3/5

    totalidad. Esta epistemologia que desarrolla Martin-Barbero tiene menosque ver con una actitud de poseer el sujeto-objeto, y mas con una acti-tud libertadora del sujeto-objeto, mediante el reconocimiento del "otrocomo un sujeto radicalmente diferente, pero no aislado"T. Es un sujeto'inscrito en un entramado sensorial, cuya subjetivaci6n guarda la hetero-I geneidad irreductible de sus componentes constitutivos: "de objeto yI tema el mestizaje pas6 a ser sujeto y habla: un modo propio de percibir yde narrar, de contar y dar cuenta"8.Si no es desde b morada del ser teideggeriono /desde qu6 lugar sesihia Ma.rtin-Bar:bero para elaborar este metodo que re-encuenha la es-tetica con el cuerpo, con lo sensorial, con una experiencia vinculada a"modos de viyir, de cantar, de jugar, de entretenerse, de quererse, derepresentarse al mundo y narrarlo?"e. Armque el titulo del libro, De losmedbs a Las mediaciones: comLulXaridn, anlhta y hegemonia, nos pone a

    r I dialogar con la obra de Ray'rnond Wiliams (med!4ciones) y Antonio' I Gramsci lhegemonk),la respuesta a mi interrogante la encuentro en laIisura que se abre entre medios y mediaciones, la cual me coloca en elespacio de Ia experiencia urba-na y de todo lo que rehusa la totalidadsimb6lica: donde "un lenguaje que busca decir la imbricaci6n en la eco-nomia de la producci6n simbolica y la politica en la cuitura sin quedaJseen operaci6n dialCctica pues mestiza saberes y sentires, seducciones yresistencias que la dialectica desconoce"ro. Es Ia posibilidad del fragmer.r-to, la ruina, de la estCtica que se rebela en contra de la Aesthetrco, de la

    1l resistencia ante el poder seductor de la totalidad: es la estetica que' I propone Walter Benjgmin.Martin-Barbero dedica unas paginas a discutir a Benjamin desde eldebate de las nuevas tdcnicas y la ciudad modema, y la marera en queel lil6sofo aleman vislumbr6 "la relaci6n de la transformaci6n en lascondiciones de producci6n con los cambios en el espacio de la cultura,esto es, las transformaciones del sensoriurn de los modos de percepcj6n,de la experiencia social"Ir. No obstante, el pensar la experiencta a 1oBenjamin constituye el eje central de toda la propuesta metodol6gica de, DMM. Como sugiere la palabra griega Alslhes6, concepto que BenjaminI rescata al reinsertar en su proyecto estetico el poder de la imagen senso-' nal y del cuerpo. estamos ante Ia region humara de Ia percepci6n: cle larecepci6n mirltiple y dispersa de Ia experiencia. A este reencuentro conel clrerpo accede Benjamin mediante la poesia de Baudelaire. Nos diceBenjamin con respecto a Baudelairc, "la masa es tan intrinseca en Bau-

    Jes{rs MartiD-Barbero, Pfe-lextosj conlrsacrbnes sobre la cofiwiLacbn ! sos contgrlos,Cali, Centro Edjtorial Unjversidad delValle, 1995, p. 16.Jes{rc Maiin Barbero, De 16 medbs alas nedia.io^es, op. cit., p.2O4,JesiE Manin-Barbero, &e tdlos, op, cit., p. 17 .Jesirs Martin'Barbero, De los mcdrbs a los medfocrbnes, cD. ciL, p.204.Ib1rL. p.56.

    I

    delaire que en vano buscamos en Cl su descripci6n... Su multitud essiempre la de la grarr ciudad"r2, Ia imagen de la ciudad nos evoca lasimagenes de pensarniento, que Benjamin lla]J]a denkb der, y que utiliza-da como propuesta metodol6gica, tras remrnciar a la noci6n de totali- l.dad. Es una respuesLa melodol6$ca individualizadora y fragmentai-a. Ital y como la que propone Martin-Barbero cuando nos dice:

    El campo de lo que denominamos mediaciones se halla constituido por los dispo-sitivos a tmves de los cuales la hegemonia translorma desde dentJo el sentido deltrabajo y la vjda de la comunidad.,. Fragmentado el proccso de producci6n, a]trenos por el clistanciamiento entr producci6n e intercanlbio comunitaiio. sesepa,'a al individuo de su comunidad al interiorizaie la necesidad de lirmar, decolocar su nombre en cada pieza y se va disolviendo el sentido social de sutrabajo. tos peddzos dispersos, los fragmentos separados de cada cul[ura sonintegrados en tipicidades que de lo nacional a lo tJansnacional revierten sobre lascomunidades indigenas en formas de conductas o necesidades de objetos indus-tiales sin los cuales su vida es ya pr6cticamente imposibler3.Desde la perspectiva benjan niana, la noci6n que esbMa Martin,Barbe-ro de la mediaci6n, con su superposici6n de pedazos dispersos y de frag-

    mentos, es coherente con la o(periencia urbala: "Con la ciudad --r.liceBenjamin- ocurre lo mismo que con todas las cosas sometidas a unproceso irresistible de mezcla de contaminaci6n: pierden su erpresi6nesencial y lo arnbiguo pasa a ocupar el lugar de lo autenticola. En Ma-rtin-Barbero estos fragmentos que ocupan el lugar de lo autentico son la ar-quitectura para humanos de Ia mtidianidad banial, de la calle. Son losgrafitL la mrlsica, la fiesta, el chiste, las ferias, el mercado. Vinculados aldruma de la vida diaria son, en palabras de Benjamin al hablar del drama,esquemas. imegenes alegfuicas reflejadas de otro juego en el que la muer-te clesaparece, y cuyo residuo es la mrisicar5 (el melos-drarnc que de mane-ra tan magistral Ita discr-rtido Martin-Barbero).EL DN'TMMADo DE I-A HISIoRIA

    Dsta preocupaci6n por e\ rlramo cJe la yida diaria nos lleva a otra delas huellas benjarninianas que aparece en DMM. En palabras que re-cuerdan la propuesta sobre la historia de Ralmond Williams, a cuyadiscusi6n Martin-Barbero dedica unas paginas en DMM, Benjamin dice:"El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los gran-des y los pequenos, da cuenta de una verdad: que nada de Io que una12 \\'alter Benjanrin, Sobre algunos temas en Baudelajre", op. cit., pp. l3?-138.I3 Jesris Martin-Barbero, De los medios a l&s mediacbfies, op. cit., p.2O7,14 Wa]ter Bnjanin, Dlrecci6n ami.a Madrid, Ddjciones Alfaguan, 1987, p. 34.15 Walter Benjamill, "Drama (Tro@lspie0 ], Tragedia", en: L rrelaJ&i.a de laJuLnhrd, Barce-lona, Paid6s, 1993.

    7B9t011

    32

  • 8/3/2019 Dialogo Entre Benjamin y Martin Barbero. Eliseo Colon.

    4/5

    I

    vez haya acontecido ha de darse por perdido pam la histofia. Por cierto,que solo a la humanidad redimida le cabe por completo en suerte supasado. In cua.l quiere decir: s6lo para la humanidad redimida se hahecho su pasado citable en cada uno de sus momentos. Cada uno de losinstartes vividos se convierte en una citatbn al'ordre duiour, pero preci-samente del dia final"r6. Anade, "la historia es objeto de una constrllc-ci6n cuyo lugar no esta constituiclo por el tiempo homog6neo y vacio,sino por un tiempo pleno, tiempo-ahora"r7. Benjamin elabora una tesis,t en donde lonnula la existencia cle Lrn futuro contenido en el pasado, de' \ , rn pasa.lo que no estA dellnitivamerlte muerto. ya que las ires dimensio'nes del tiempo se entrecrlrzan, creardo una hiblidez temporal DMMpretenrle identificar algunas de las mas relevantes pdcticas y manifesta-ciones constitutivas del espacio cultural desde donde se elabora el espa-cio de la comunicaci6n en AmCrica latina, mediante la reconstituci6n detemporalidades y espacids de la represeniacion simb6lica Ma-Itin-Barhe-ro hace un recor:rido por las viscosidades temporales que conformanestas pracucas y espacios: el tiemPo y la fiesta en la Edad Media, laconstrucci6n del pueblo como sujeto y como masa, la industria cultlrraly su vinclrlaci6n al mercado nacional y transnacional, entre otros. Uncorpus textlral hihrido entrelaza un entramado histotjco que resalta lahibridez temporal constiittiiva de1 objeto de estudio, haciendo que losacontecimientos comiencen a entenderse una vez se entramen. Martin-Barbero resume este entrarnado de la historia de la siguiente forrna:

    Decir culturd de llrasa sllele L:quivaler a nombrar lo que pasi por los mediosmasivos de comunicaci6n. La perspectiva hist6rica que esta-mos esbozando rompecon esa concepci6n y Inuestra quc lo que sucede en la cultum cua.Ddo emergenlas masas no es pensable sino en su articulaci6D a las rcadecuaciones cle laI hegemoniir, qrre desde el siglo Xlx hacen de la cultura un espacio estratC$co en laI rpconciliflcion.le las clises y Iesbsorci6n de las di(erencias sociales Las invencro_ncs tecnol6gicas hallan ahi su /omla: el senlido que va a tomar su medidci6n lan1Lltacion de la materiali(lad tecnica en potencialidad socialmenie comunicable'3Como en Benjamin, en Martin-Barbero percibimos un tiempo quequeda fijado en la instantanea fotografica, tn denkbild, y que se haconcentrado en un instante de plenitud cuasi mesianico, con resonan-cia cle Lrna condjci6n paradisiaca. l,a propia transitoriedad de la histo-fia en piezas y fragmentos que son las huellas de un paraiso perdidoaniicipa "la mutacion de la matedalidad tecnica en potencialidad so-cialmente comunicable". Es decir, cabe la posibilidad de un futuro quees, a su vez, redenci6n del pasado y oportunidad para el presente dewalter Benjlrnin, 'Tesis de filosofia de la historia", en: Dlsctrrsos Interumpildos I Madrid,Taurus, 1973, PP. I7B 179.Ibid., p. la8.Jesris Mzntjn'Barbcro, De los mc.lios .r k.s rnediecirnc-s, op cit, p. 154.

    I

    encoDtrar una ruta que conduzca a una completa transformaci6n tem-poral, y que lleva a Martin-Barbero al "reconocimiento de un mestizaje /que en America Latina no habla de algo que ya pas6, sino de lo que Isomos, y que no es solo hecho racial, sino razbn de ser, trama detiempos y de espacios"rs.Para ambos la historia tambin es un metodo en cuyo campo deacontecimientos el historiador alcatr]u,ari a interceptar algunos de lositinerar-ios que Io cruzan, mediante una cattogra-fia marcada por la in-certidtrmbre y la indefinicion. "Hay conceptos cargados en tal modo deopacidad y ambiguedad que solo su puesta en I storia puede pemiiimossaber de qu estamos hablando mes alla de lo que creemos esta.r dicien-do"20. Mariin-Ba.rbero se plantea Ia narratividad y el conocimiento queredimensionan el problema de Ia verdad en la historia, y por esto es por1o que intenta "des-cubrir, en el sentido mes llaro de ese verbo, el moDimiento de gestactbn de algunos conceptos b,stcos: esto es, el doble tejidode .sunljncados y reJerencios de que est6n hechos. Poner en historia lostermir'ros en que se formula;r los debates es ya una forma de acceso a loscombates, a los conflictos y luchas que ahaviesan los discursos y Iascosas"2r. Por su parte, Benjamin al establecer su distincion metodol6gica Ientre el historicismo (a la que se opone) y la historiografia materialista I(por Ia que siente predileccion), dice:

    Al pensamiento no pertenece s6lo el movimiento de las ideas, sino tarrlbiCn ladetenci6n de estas. Cuando el pensamiento se detiene de golpe en una constela-ci6n cargada cle tensiones, le imparle un golpe por el cual la constelaci6n se icrjstaliza en una mdnada. El materialista histddco afronta un objeto historico )inica y solanlcnte cuando 6ste se le presenta como m6nada, En dicha estructurareconoce el signo de una detenci6n mesianica del acaecer o, dicho de otra forma,de una chance revolugignaria en la lucha por el pasado oprimidoz.En ambos casos, se accede a los combates, rescatando aquellos espa-cios del pasado en lo que tienen todavia de vigencia. En este caso, mdsque frente a un m6todo, estamos ante unas pracUcas que intervienen demanera eslrategica para penekar en el territorio de Ia discursividad his-t6fica. La imagen sensorial de Ia constelacion cargad"a de tensiones alacual Benjamin accede acarrea una mirada ambivalente anie la actividadsubjetiva-objetiva del quehacer hist6rico. De forma similar, Martin-Bar-bem senala que su lectura 'mas que perseguir la coherencia de cadaconcepci6n indagara el movimiento que la constituye en posici6n". Es unmodelo cuya riqueza esttica se presenta como antidoto contra los em-Ibid., p.2M.lbi.l., p. I3.Ibicl..p. \2.Walter Benjantin. -Tesis de filosofia de la llistorja', en; Ensayos escqgdos, Buenos Aires,Iiditorial Sur, 1967, p. 51,

    1\

    16l7t8

    l9202l22

  • 8/3/2019 Dialogo Entre Benjamin y Martin Barbero. Eliseo Colon.

    5/5

    (

    peflos positivistas de plantear la narrativa historica como la develacifrnde las leyes empiricas de comportamiento.EL ENCUENTRO EN IA PTAZA

    Al igual que el movimiento y el tiempo de las constelaciones, cuyametafoia neniamin explora, el tiernpo y e1 movimiento de la fiesta y delcamaval proponen una transgresi6n de las fronteras corporales, en uniuego cle iolidaridad erotca con los dem6s. A pesar del shock de los dosviajiros caribeflos que aparecen al comierzo de este ensayo, Baldoriotyde Castro y Marti, ante la multitud de la Exposici6n de Paris y del par-que de diversiones de Nueva York, en sus miradas se deja entrever lacamaraderia de quien comparte la imagen de renovaci6n que la ciudadofrece. Es una especie de carnaval, a lo Bajtin, en donde se reconstifuye,l el cuerpo en colectividad. Es en este espacio en que Martin-Barbero yil wult". Beniarnin dialogan, Lm espacio, como el de la fiesta' en donde secelebra la ;elaci6n igualitaria entre el mundo y la humanidad' Al iggalque Benjamin, Ma:tin-Barbero en De los medbs abs mediacione's sub-vierte casi todas las categorias de la estetica tradicional (belleza, armo-nia, apaliencia, totalidad, etc.)' y comienza por la experiencia cotidiana, de la ciudad: sin embargo, conEario a Beni@dn, en Martin-Barbero, elI n"rrado. no -.,ere, el tiempo hist6rico no ha desaparecido' la mediaci"ny el consentimiento "solo fueron posibles historicamente en la medida enqne la cultura de masa se constituye actiuotrdo y deJormando al mismotiempo senas cle idenlidad de la vieja cultura popular, e integrando almercado las nuevas demandas de las masas".BiBLIoGRAFiABALDORIoTY DE CASTRO, Rom5n, Exqsici,nllniuersal de Pais en 1867:

    Menloria, San Jr.ran, Imprenta Acosta, 1867.BENJAMIN, Walter, "Sobre algunos temas en Bar.rdelaire", en: Poesia A Ca'pitalismo; rluminGciones Il Madrid, Taums, 1972.-, '"]'esis de Iilosofia de la historia", en: Discursos lnterrumpidos I, Madrid'Taurus, 1973.-, Direcci6n llnica, Madrid, Ediciones Alfaguam, 1987.-, "Drama lTrauerspiet) y Tragedia", en]. In mettfsira de laiuuentud, Bar'celona, Paidos, 1993.EAGLETON. TeIry, Tlie lcledqg oJile Aestheti,x fford' Basil, Balckwell, 1990'MARTi, Jos6, "Coney Island", en: Obras C'ompletas, Tomo iX, La Habana,Editorial Nacional de Cuba, 1963'1965.MARTiN-BARBERO, Jesis, De ios medios a las mediaclones; comwicari'bn'

    clrlfurc A tegenonia, Barcelona, Custavo Gili, 1987.-, Itre-te:':tos: conoersqciones sobre ls comttnicocibn y sus conter'9s, Cali,Centro Editorial Universidad del Valie, i995.