dialnet-losangeleslaconstrucciondelapostperiferia-3656697

19
Los Angeles. La construcción de la post-periferia Joaquín Casariego Los Angeles. Constructing the Post-Peripherals English Summary This article analyses how space can be used in a new way, far removed from the old one, which used to be based on a simple trade-off between economic and physical considerations. What we are seeing now is a much more broad-ranging phenomenon, in which factors of all kinds, related to almost everything, ranging from money to science, technology, politics, morals, social movements and the potential of the space itself, come together to form a complex interactive web of relationships. These are so hard to untangle, that perhaps we are only able to scratch on the surface and proffer some very general observations. «Complexity» will be one of the determining factors that any contemporary analysis of space will have to take into account. Spatial complexity is understood as the result not only of a mass of interactions, but also of interferences, between a very large number of problem units. Quantitative issues are mixed up with uncertainties, fuzziness and randomness. Complexity, then, is understood as a blend of order and disorder, objectivity and subjectivity, auto-organisation and hetero-organisation, that must take into account quite inexplicable phenomena. The city of Los Angeles is an excellent example of how this kind of planning works. Los Angeles is a vigorous complex of economic and industrial activities. It is also the biggest industrial metropolis in North America, although its Los Angeles es la ciudad americana que mejor expresa la dimensión y la complejidad estructural de la metrópolis contemporánea. Las características del proceso de cambio sufrido por la ciudad no sólo en los últimos años, sino a través de su historia urbana, hacen de Los Angeles un ejemplo paradigmático de la riqueza y de la miseria, de la potencia y de las debilidades, de la dureza y de la fragilidad de la ciudad capitalista. La región de Los Angeles es en la actualidad un compendio de articuladas manifestaciones que expresan la pluralidad de la sociedad moderna y la tendencia a la diversidad que caracteriza al crecimiento urbano de nuestros días) Con ello queremos decir que es un ejemplo excelente para chequear a qué nuevas formas de organización espacial la ciudad está tendiendo en la actualidad, cómo se comporta, o se acomoda, esta compleja relación de espacios a las demandas cambiantes de la sociedad contemporánea. Cuál es la respuesta, o la suma de respuestas, que el espacio real adopta en relación con las nuevas expresiones de la cultura, de la economía, de la tecnología, etc. La ciudad es producto de un largo y lento proceso de transformaciones de diversa escala, de diverso ritmo, con diversos grados de dificultad de encaje; pero la ciudad cambia, y cambia de diversa forma a lo largo del tiempo. Los Angeles, por sus rasgos históricos y por su rol en el concierto nacional y mundial es un buen laboratorio para descubrir esos cambios. 2 Los Angeles fue fundada en 1781 pero hasta un siglo después, no fue sino un pequeño núcleo a orillas del Pacífico, que sufriría, con el cambio de siglo, una tremenda expansión apoyada en la potencia agrícola de la región y en la explotación de los recursos petrolíferos. Reyner Banham ha explicado muy bien, cómo, en los primeros años, la fusión entre la influencia latina (española primero, luego mejicana) y la anglosajona, marcó hondamente el proceso de formación de la cultura californiana y cómo la primera subdivisión del territorio de Los Angeles (los «ranchos») y la relación entre los focos fundamentales (las «misiones»), iba a comprometer la forma de la ciudad futura (Reyner Banham 1971). De 1880 a 1920, Los Angeles pasó de 35.000 a un millón de habitantes y reafirmó el proceso de descentralización que dominará toda su historia y que entonces supuso la formación de los primeros centros suburbanos. El downtown, pese a los altibajos y a la vocación multipolar de la ciudad, ha sido siempre su centro administrativo, financiero y comercial, y ha mantenido ese papel, durante más de doscientos años. Al contrario de otras grandes ciudades norteamericanas, como Nueva York, Chicago, Boston o Filadelfia, en las que, antes del cambio de siglo, la ciudad central tenía una considerable hegemonía sobre el resto del territorio, Los Angeles era ya, por entonces, una realidad multipolar y fue, precisamente, el sistema ferroviario desarrollado durante esta época (básicamente el Pacific Electric Railway), lo que terminaría configurando el modelo (fig. 1).

Upload: david-fernandez

Post on 17-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

urbanismo

TRANSCRIPT

  • Los Angeles. La construccin de la post-periferia

    Joaqun Casariego

    Los Angeles. Constructing thePost-Peripherals

    English Summary

    This article analyses how space canbe used in a new way, far removedfrom the old one, which used to bebased on a simple trade-off betweeneconomic and physicalconsiderations. What we are seeingnow is a much more broad-rangingphenomenon, in which factors of allkinds, related to almost everything,ranging from money to science,technology, politics, morals, socialmovements and the potential of thespace itself, come together to form acomplex interactive web ofrelationships. These are so hard tountangle, that perhaps we are onlyable to scratch on the surface andproffer some very generalobservations.

    Complexity will be one of thedetermining factors that anycontemporary analysis of space willhave to take into account. Spatialcomplexity is understood as theresult not only of a mass ofinteractions, but also ofinterferences, between a very largenumber of problem units.Quantitative issues are mixed upwith uncertainties, fuzziness andrandomness. Complexity, then, isunderstood as a blend of order anddisorder, objectivity andsubjectivity, auto-organisation andhetero-organisation, that must takeinto account quite inexplicablephenomena.

    The city of Los Angeles is anexcellent example of how this kindof planning works.

    Los Angeles is a vigorous complexof economic and industrialactivities. It is also the biggestindustrial metropolis in NorthAmerica, although its

    Los Angeles es la ciudad americana que mejor expresa la dimensin y la complejidadestructural de la metrpolis contempornea. Las caractersticas del proceso de cambio sufridopor la ciudad no slo en los ltimos aos, sino a travs de su historia urbana, hacen de LosAngeles un ejemplo paradigmtico de la riqueza y de la miseria, de la potencia y de lasdebilidades, de la dureza y de la fragilidad de la ciudad capitalista. La regin de Los Angeleses en la actualidad un compendio de articuladas manifestaciones que expresan la pluralidad dela sociedad moderna y la tendencia a la diversidad que caracteriza al crecimiento urbano denuestros das)

    Con ello queremos decir que es un ejemplo excelente para chequear a qu nuevas formas deorganizacin espacial la ciudad est tendiendo en la actualidad, cmo se comporta, o seacomoda, esta compleja relacin de espacios a las demandas cambiantes de la sociedadcontempornea. Cul es la respuesta, o la suma de respuestas, que el espacio real adopta enrelacin con las nuevas expresiones de la cultura, de la economa, de la tecnologa, etc. Laciudad es producto de un largo y lento proceso de transformaciones de diversa escala, dediverso ritmo, con diversos grados de dificultad de encaje; pero la ciudad cambia, y cambia dediversa forma a lo largo del tiempo. Los Angeles, por sus rasgos histricos y por su rol en elconcierto nacional y mundial es un buen laboratorio para descubrir esos cambios. 2

    Los Angeles fue fundada en 1781 pero hasta un siglo despus, no fue sino un pequeo ncleoa orillas del Pacfico, que sufrira, con el cambio de siglo, una tremenda expansin apoyada enla potencia agrcola de la regin y en la explotacin de los recursos petrolferos. ReynerBanham ha explicado muy bien, cmo, en los primeros aos, la fusin entre la influencialatina (espaola primero, luego mejicana) y la anglosajona, marc hondamente el proceso deformacin de la cultura californiana y cmo la primera subdivisin del territorio de LosAngeles (los ranchos) y la relacin entre los focos fundamentales (las misiones), iba acomprometer la forma de la ciudad futura (Reyner Banham 1971).

    De 1880 a 1920, Los Angeles pas de 35.000 a un milln de habitantes y reafirm el procesode descentralizacin que dominar toda su historia y que entonces supuso la formacin de losprimeros centros suburbanos. El downtown, pese a los altibajos y a la vocacin multipolar dela ciudad, ha sido siempre su centro administrativo, financiero y comercial, y ha mantenidoese papel, durante ms de doscientos aos. Al contrario de otras grandes ciudadesnorteamericanas, como Nueva York, Chicago, Boston o Filadelfia, en las que, antes delcambio de siglo, la ciudad central tena una considerable hegemona sobre el resto delterritorio, Los Angeles era ya, por entonces, una realidad multipolar y fue, precisamente, elsistema ferroviario desarrollado durante esta poca (bsicamente el Pacific Electric Railway),lo que terminara configurando el modelo (fig. 1).

  • developmental model has very littleto do with the paradigm ofindustrial metropoles that datesback to the big American cities thatgrew up at the beginning of thecentury, such as Chicago, Detroitand Pittsburgh. Its economy is notbased on the old mainstays oftraditional growth, mass productionand heavy industry, with cars, ironand steel, machine tooling, etc., themodel that some authors have calledFordism. Rather, it comprisesenormously diverse and flexibleproduction sectors, such as financialand business services, high-techindustry and the production ofindustrial goods related to arts andcrafts, fashion and culture.

    Thus, we can speak of a structuringof space based on the simultaneousexistence of three urban processes:spatial decentralisation, spatialrecentralisation, and what we havecalled .new manifestations of urbandevelopment.

    According to this hypothesis, LosAngeles is an urban conglomerationthat is hard to describe, wherephenomena of all kinds fuse toresult in a spatial behaviour of greatcomplexity. This is a mixture ofa) more easily identifiable processesbased on the permanentdecentralisation/recentralisation ofexpanding space, which can beidentified with market forces; andb) more open, a-systematic, evencontradictory phenomena, thatundermine the old classicalanalytical systems, and which resultin an apparent destructuring(deconstruction) of the space. Newmanifestations of urbandevelopment, which some identifywith the drives and tendencies ofthe metropolitan society itself,living on the knife-edge betweenthe uncertainty and dissolution, andthe opportunities of contemporarylife.

    Los Angeles is presented as theparadigm of a modern-daymetropolis. As the first Americancity, in the words of Richard S.Weinstein, or just as .the city, to

    La etapa siguiente supuso un fuerte impulso para el desarrollo de la regin y la consolidacinde nuevos centros secundarios, en unos casos de carcter industrial y en otros de carctercomercial. Los Angeles fue una de las ciudades que ms rpida y decididamente apost poruna expansin suburbana apoyada en el transporte privado y en la poltica de highways,iniciada durante los aos cuarenta3 (fig.2). Ello permiti la generacin de extensas reasresidenciales, como respuesta al potencial que supona la localizacin suburbana de las msimportantes firmas de la industria norteamericana. El rea urbana, ya no slo se reduca alcondado de Los Angeles, sino haba que considerar incluidos en ella los condados de Orange,Ventura, Riverside y San Bernardino, con lo cual se hizo mucho ms dura, extensa ygeneralizada la crisis industrial iniciada a finales de los sesenta y que en Los Angeles supusoimportantes convulsiones sociales como la de los Watts en 1965. 4

    El proceso de reindustralizacin que se inicia en el rea a partir de los aos setenta, esrealmente vertiginoso y sus consecuencias en el desarrollo del estado de California es tal, quela coloca, en trminos econmicos, por encima de pases como Italia o Gran Bretaa. (EdwardW. Soja, 1989)

    Aunque los niveles de crecimiento de poblacin en el ltimo periodo son mucho menores queen las oleadas anteriores, el absoluto de la metrpolis de Los Angeles, ha sido el mayor detodas las reas metropolitanas del pas. Pero mssignificativo an: el incremento de los cuatrocondados citados que rodean a la ciudad central,ha sido muy superior a sta, en una proporcin de2,7 a 1,8 millones de habitantes. Al mismo tiempo,ms de treinta nuevos municipios se incorporabana su rea metropolitana, entre los que seencuentran algunas de las ciudades de crecimientoms rpido de los Estados Unidos: Irvine, MissionViejo, Lancaster, Moreno Valley y Santa Clarita. 5

    Los Angeles es hoy un vigoroso complejo deactividades econmicas e industriales. Tambin esla metrpolis industrial ms grande de Amrica,aunque el modelo de desarrollo se alejeconsiderablemente del paradigma de lasmetrpolis industriales americanas que seoriginaron a principios de siglo, como Chicago,Detroit o Pittsburgh. Su economa no est basada,como la de estas ciudades, en grandes polos decrecimiento apoyados en producciones industrialesmasivas, como la industria del automvil, el acero,la maquinaria, los electrodomsticos, modelo quealgunos autores han preferido denominarfordismo, sino que est compuesta por sectoresde produccin enormemente diversos y flexibles,como son los servicios financieros y de negocios,la industria de alta tecnologa, as como losproductos industriales relacionados con laartesana, la moda y la cultura, que van desde los

    Joaqun Casariego

    Los Angeles es hoy unvigoroso complejo deactividades econmicas eindustriales. Tambin es lametrpolis industrial msgrande de Amrica, aunque elmodelo de desarrollo se alejeconsiderablemente delparadigma de las metrpolisindustriales americanas que seoriginaron a principios desiglo, como Chicago, Detroito Pittsburgh.

    Los Angeles is a vigorouscomplex of economic andindustrial activities. It is alsothe biggest industrialmetropolis in North America,although its developmentalmodel has very little to dowith the paradigm ofindustrial metropoles thatdates back to the bigAmerican cities that grew upat the beginning of thecentury, such as Chicago,Detroit and Pittsburgh.

  • quote Allen J. Scott andEdward W. Soja.

    Is this model is a foretaste of thingsto come (and generations to come,as Ridley Scott suggests) or asimple concatenation of specificgeographical, economic and socialcircumstances?

    JC/8.97Trad.: VH

    tejidos y las joyas hasta la msica y el cine. En este periodo de reestructuracin econmica, ycorriendo en paralelo a procesos de desindustrializacin profundamente arraigados en losEstados Unidos, los sectores industriales fordistas de Los Angeles han virtualmentedesaparecido (Allen J. Scott, 1993).

    Con el crecimiento de las ciudades perifricas de la regin del gran Los Angeles, la metrpolisentera pasar de un periodo de suburbanizacin masiva, a uno de post-urbanizacin (AllenJ. Scott, Edward Soja, 1996) y el cambio ir acompaado de la sensacin de que el proceso deurbanizacin de la ltima parte del siglo XX, se est dirigiendo hacia nuevas formas deexpresin. La nocin de post-urbanizacin (post-periferia) deviene de la emergencia enLos Angeles de un modelo cultural post-moderno y un modelo econmico post-fordista,que aunque mantienen alguna continuidad con el pasado, est, sin embargo, planteandonuevos dilemas y nuevos desafos, a los estudios urbanos y regionales contemporneos. 6 Enbase a estas nuevas formas de expresin espacial, otros estudios habrn comenzado a valorardiversas aproximaciones a la ciudad contempornea, a partir de interpretaciones ms abiertascomo The Space of Flows (Manuel Castells, 1989), Edge Cities (Joel Garreau, 1991)Postmetropolis (Edward W. Soja, 1996) o The Generic City (Rem Koolhaas, 1996).

    El anlisis espacial de Los Angeles, vendra entonces muy conectado a este contexto, en dondenuevas formas de aproximacin al espacio, se alejen de aquellos planteamientos deterministasy dicotmicos de relacin causa/efecto entre el plano econmico y el plano fsico, para situarsedentro de un fenmeno ms general, donde factores de diversa naturaleza, que tienen que vercon la economa, pero tambin con la ciencia, con la tecnologa, con la poltica, con la moral,con los movimientos sociales, y con el espacio propiamente dicho, interactan entre s, en unatrama ms compleja, en la que posiblemente slo somos capaces de rastrear y aportar algunasobservaciones. En donde los datos objetivables, no nos impidan entender que existen otrosfenmenos en presencia de naturaleza heterognea menos accesibles y cuantificables. 7

    La complejidad (Edgar Morn, 1995) seria de los factores determinantes que tendran queformar parte del anlisis espacial contemporneo, tal y como lo estamos proponiendo.Complejidad espacial, entendida como resultado de una cantidad extrema no slo deinteracciones, sino tambin de interferencias, entre un nmero muy grande de unidadesproblemticas. Cuestiones de cantidad en las que se intercalan tambin incertidumbres,indeterminaciones y fenmenos aleatorios, es decir, que tienen que ver tambin con el azar.

    Figura 2. Propuesta de SistemaViario. 1939.Figure 2. Proposal for RoadSystem. 1939.

  • 2

    Complejidad, por tanto, entendida como mezcla de orden y de desorden, de objetividad ysubjetividad, de auto y hetero-organizacin, reconociendo la existencia de fenmenosinexplicables.

    Para exponer detalladamente una interpretacin de la configuracin espacial del Los Angelescontemporneo, plantearemos que son simultneamente tres los procesos que tienen mayorsignificacin, a saber: procesos de descentralizacin espacial; procesos de recentralizacinespacial; y lo que podramos llamar, nuevas manifestaciones de lo urbano. Sin que de loanterior deba desprenderse, que cada una de estas subdivisiones abarque un conjunto defenmenos exactamente iguales, que permitan una tipificacin absolutamente precisa de ellos,ni que todos los fenmenos que intervienen, puedan ser perfectamente identificables ydelimitables en el espacio y en el tiempo. Jugamos con interpretaciones, lo quenecesariamente implica, que un mismo fenmeno, depende para quin y con qu objetivos ,pueda ser interpretado, al tiempo, de una forma y de su contraria. 8

    Procesos de descentralizacin espacial

    Descentralizacin, entendida como ausencia de un centro hegemnico que concentra lasfunciones directivas, es decir, tendencia a la subdivisin de este papel central entre varioscentros equivalentes o entre una serie de centros jerarquizados, que en su conjunto definen unsistema espacial, sea ste de carcter urbano, metropolitano o regional, ya hemos visto que es,desde sus principios, una de las caractersticas de la ciudad de Los Angeles. La tendencia aldominio de un gran territorio delimitado por la costa y el macizo montaoso que lo rodea, sinla existencia de un centro omnipresente, se pone de manifiesto desde la construccin de la redde abastecimiento de agua y la construccin de los primeros reservoirs, dispositivo medianteel cual los colonos aseguraron la explotacin agrcola en extensin de aquel espacio desrtico,poniendo las bases de la voluntad de crecimiento en superficie de la ciudad (fig. 3). Los otrosdos momentos clave, sern, por este orden: la construccin del Pacific Electric Railway, en elentorno del cambio de siglo y la del sistema de highways, a partir de los aos cuarenta.

    Con la construccin del sistema ferroviario, fueron las diferentes comunidades existentes, lasque comenzaron a conectarse hacia la formacin de una supercomunidad difusa ydescentralizada, antesala de la forma de la ciudad actual, mientras que con el sistema de(highways, lgica respuesta a la privatizacin del automvil y los problemas derivados de lageneralizacin de su uso (congestin en el downtown, irrentabilidad de las lneas frreas, etc.),se reactivar el proceso iniciado, que contribuir a fortalecer, y a hacer ms patente, unmodelo de urbanizacin ya tremendamente extenso y desarticulado. Es su configuracininicial y su tendencia claramente descentralizadora, la razn por la que el modelo viario deLos Angeles, propuesto en 1939, no responde a los modelos radioconcntricos de otrasciudades americanas ms antiguas, como por ejemplo Boston, donde el crecimiento a partir deuna nica y poco discutible centralidad, forjada durante el siglo XIX, habr ido trasladandopaulatinamente el desarrollo industrial del antiguo centro hacia los nuevos cordones orbitales.

    Sam Bass Warner Jr. ha mostrado tambin cmo el proceso descentralizador, tanto en LosAngeles como en otras ciudades americanas, ha sido, desde el despegue industrial,consustancial con la propia reorganizacin de las empresas, sobre todo en las grandes firmas.Los cambios de comportamiento del mercado, tanto en relacin con los productos, como conlos consumidores, irn forzando a transformar el modelo de empresa: de un modelomonotemtico, centralizado y departamental, a uno ms diversificado, descentralizado y

    Joaqun Casariego

  • jerarquizado. De un concepto de empresa identificada con un solo producto y una instalacinde prestigio (a poder ser en el downtown) se ir paulatinamente pasando a un concepto deempresa basada en la firma, donde los productos son diversos y coyunturales en funcin delas vicisitudes del mercado, y donde el nmero y localizacin de las instalaciones, a excepcinde la central, dependern del tamao de cada firma y del comportamiento comercial de cadaciudad. El tamao que las empresas americanas llegaron a alcanzar, slo fue posible a partirde un fuerte grado de descentralizacin. (Sam Bass Warner Jr. 1972,1995)

    Adems de un sector agrcola muy desarrollado, ya hemos visto, como desde el primermomento, Los Angeles apuesta por una diversidad de industrias poco comunes, algunas deellas absolutamente identificadas con la ciudad misma, como es la industria cinematogrfica,pero en cualquier caso lejos del modelo fordista de las ciudades americanas ms prsperas.Adems de la agricultura y el cine, la ciudad, durante los primeros aos de este siglo,desarrollar, gracias a sus fecundos yacimientos, un importante sector petrolfero y unprspero enclave industrial vinculado al puerto de Long Beach 9 . Fuentes de produccin, nogeogrficamente indiferentes, sino identificadas con lugares especficos, relativamentedistanciados entre s, que irn multiplicando las diversas centralidades que hoy caracterizan laciudad y sealando los ejes principales de la misma: Wilshire Boulevard, entre el downtown yHollywood, y las rutas de Long Beach, entre el downtown y el puerto.'

    Un lapsus excepcional, que se extiende a lo largo de toda la dcada de los cuarenta (periododominado por la cultura de la guerra) convierte, temporal pero intensamente, a Los Angeles enuno de los enclaves norteamericanos de mayor desarrollo de la industria pesada. La ciudadque, como hemos indicado, haba mostrado siempre una clara inclinacin hacia una economadiversificada, concentrar todos sus esfuerzos (del 11% al 40% de todos los empleos, entre1939 y 1943), a la industria aeronutica; bsicamente a la construccin de aeronaves militares.Esto tendr dos consecuencias inmediatas: en primer lugar, la formacin del germen de lo queposteriormente ser la industria de alta tecnologa ms importante del pas, y en segundolugar, la creacin de nuevos enclaves industriales de gran capacidad descentralizadora enSanta Mnica, El Segundo y Long Beach (Douglas), Burbank (Lockheed), Downey (Vultee) yHawthorne (Northron).

    Proceso que compromete, inmediatamente, a otros sectores de la industria blica, como es laindustria de armamento, y que en pocos aos, genera un nuevo y extenso entramado de granpotencia industrial, con plantas y unidades de produccin de diversos tipos y tamaos (fig. 4),cubrindose rpidamente la totalidad de la franja entre la ciudad original y la costa, yconsolidando as el proceso de urbanizacin del rea sudoeste de la ciudad (figs. 5 y 6). Las

    Figura 3. Vista de Los Angelesen 1871Figure 3. View of Los Angeles,1871

  • nuevas ofertas de empleo que el fenmeno comporta, arrastrarn a la residencia hasta ellitoral, lo que llevar a los ciudadanos a reclamar inmediatamente mejoras patentes de laaccesibilidad entre los nuevos ncleos en desarrollo: en pocos aos la construccin de los dosramales principales (las dos primeras highways) que se cruzan en el centro del rea urbanade Los Angeles (Hollywood - Santa Ana y Pasadena Harbor), estarn acabadas y listas pasasu uso, inicindose, de este modo, la expansin hacia los condados del entorno.

    As y todo, lo que definitivamente disparar el proceso descentralizador y contribuir de modoms determinante a configurar la plataforma heterognea e infinita que hoy caracteriza yemblematiza a Los Angeles, ser la cada vez ms intensa actividad inversora en industrias dealta tecnologa: un fenmeno de gran trascendencia para el desarrollo actual de la ciudad y delsur de California. As como la industria de baja tecnologa y trabajo intensivo, equivalente a laanterior en trminos de empleo (ropa, muebles, imprenta, publicidad, cine,...), pudo irseadaptando al tejido urbano existente, mantenindose mayoritariamente en las reas centrales,la industria de alta tecnologa (computacin, comunicaciones, componentes electrnicos,industria aerospacial, navegacin, mecanismos de medida e instrumentos de ciruga), tuvo queirse paulatinamente organizando y agrupando en distritos industriales especializados,configurando lo que Allen J. Scott ha llamado la tecnpolis del Sur de California (fig. 7).Nuevas reas en desarrollo cuyos enclaves industriales tienen su sede mayoritariamente en el

    Lo que definitivamente disparar el procesodescentralizador y contribuir de modo ms determinante aconfigurar la plataforma heterognea e infinita que hoycaracteriza y emblematiza a Los Angeles, ser la cada vezms intensa actividad inversora en industrias de altatecnologa: un fenmeno de gran trascendencia para eldesarrollo actual de la ciudad y del sur de California.

    What really triggered off the decentralising process andcontributed most to the configuration of the heterogeneous,sprawling platform that is so typical, indeed emblematic, ofLos Angeles today, is the ever greater investment in high-tech industries. The electronics and computing industryhave been a key phenomenon in the way the city and allSouthern California are developing.

    Figura 4. Localizacin (centrales y subcentrales) dea industria aerospacial y de armamento en

    California del Sur. 1955.Figure 4. Central and subcentral location ofaerospace and arms industry in Southern California.1955.

    Figuras 5 y 6. Proceso de urbanizacin de la ciudadde Los Angeles desde 1850-1933.Figure 5 and 6. Urban development in Los Angeles,1850-1933.

    64

    entorno de tres focos emergentes: SanFernando Valley, localizado al norte del centrourbano; El Segundo-Hawthorne-Inglewood,situado entre el centro y la costa; y Santa Ana -Anaheim, que se extiende por el condadolimtrofe de Orange. (Allen J. Scott, 1993)

  • Proceso descentralizador cuya diversidad tipolgica llevar tambin a formas de variadocomportamiento espacial. Dos tipologas bsicas, segn Scott, tendramos que destacar entrelas industrias de alta tecnologa, en la regin de Los Angeles: a) las de ms amplio espectro((
  • Figura 9. Imagen reciente deldowntown.Figure 9. Recent view ofdowntown Los Angeles.

    Figura 10. Wiltshire Boulevard

    66

    ejemplo, el Croker Center, el Buenaventura Hotel and Shopping Mall, el World Trade Center,el Broadway Plaza, el Arco Center, el City Corp Plaza, el California Plaza y assucesivamente, en un nuevo conjunto de espacios articulados e interconectados. Proceso queha fortalecido el papel y la imagen totmica del centro urbano de la ciudad (Edward W. Soja,1989) (fig. 9).

    Es, sin embargo, Wilshire Boulevard, la prolongacin lineal del antiguo centro hacia la costa,lo que ha caracterizado ms, y de forma ms concluyentente, el proceso recentralizador deesta ciudad. Una zona que, por el nmero y significacin de las operaciones realizadas encada uno de sus populares tramos, ha demostrado probablemente ms actividad potencialque el viejo downtown. Sirva como ejemplo, la gran torre de oficinas entre Wilshire y laHarbor Highway; la estacin de Metrorafl entre Wilshire y Vermont Avenue; lareestructuracin del viejo Wiltern Building con oficinas, comercio y una gran sala deconciertos entre Wilshire y Western; la ambiciosa operacin musestica con la renovacinintegral del Los Angeles County Museum of Art en el tramo de Miracle Mile; el nuevo centrocomercial privado en el tramo de Beverly Hills; la rehabilitacin comercial del tramo de SantaMnica, y otros. En resumen, un nuevo concepto de downtown entendido en trminoslineales, una tipologa urbana que empieza a generalizarse en muchas ciudades de los EstadosUnidos 13 (fig. 10).

    Procesos de recentralizacin que se ven reforzados por el inicio de los primeros tramos delMetro 14 a partir de la nueva estacin de Union Station, situada en las proximidades del viejodowntown, con un tramo en funcionamiento, entre el centro y Long Beach, y dos tramos enconstruccin, en el propio entorno del centro. El proyecto, obviamente, de mayor escala y

    Joaqun Casariego

  • ambicin, tiene como finalidad afrontar definitivamente un sistema de transporte colectivo decarcter metropolitano para la regin de Los Angeles, proyecto que comprende un nuevotrazado de 500 millas para ser completada en el ao 2020, con un sistema triplementecombinado de desarrollo subterrneo, lneas metropolitanas en superficie y conexiones con loscondados limtrofes. [Paolo Tombesi (1992)].

    Por tanto, una ms extensa y fortalecida centralidad, pero con lmites menos precisos, que, enuna interpretacin ms generosa, ahora no slo compromete a los centros ms arriba indicados(es decir, el donwntown inicial y, a travs de Wilshire Boulevard, los sectores de MidWilshire, Beverly Hills, Century City, Westwood, y sin solucin de continuidad hasta SantaMnica), sino que, por la importancia que en trminos de centralidad ciertos enclaves han idoadquiriendo, crece e invade a otras reas de su entorno, como son, por su propia evolucin, losantiguos subcentros de Glendale-Burbank y Pasadena, y por la potencia y repercusin urbanade este dispositivo, el LAX (Aeropuerto Internacional de Los Angeles) y su milieuxtecnolgico.

    En el extremo opuesto estaran aquellas antiguas y lejanas centralidades del entorno deLos Angeles, que, por estmulos de variado carcter, han experimentado desarrollos msespectaculares y de mayor inters disciplinar que el descrito para el entorno del downtown. Unfenmeno verdaderamente singular es el de Orange County (uno de los condados limtrofes) ysus dos antiguos centros: Anaheim - Santa Ana y Irvine-Newport Beach (Edward W. Soja,1992). El condado, situado entre Los Angeles y San Diego, ha sufrido tal suerte de complejasy atpicas transformaciones en los ltimos aos, que se ha convertido en foco de atencin delos ms conspicuos analistas. Orange County es hoy, en s mismo, una gran centralidad, unazona de ferviente actividad que combina simultneamente usos de diverso tipo y diversocomportamiento espacial, sin que ningn rea responda taxativamente al modelo clsico deldowntown.

    La formacin de un nuevo mileux tecnolgico de gran potencia, similar a los promovidosen Silicon Valley (San Francisco) y la ruta 128 (Boston), sera la explicacin ms inmediatade tal vivaz y especial crecimiento, pero Orange Country cuenta hoy, simultneamente, conuna multitud de dispositivos de desarrollo, no slo de carcter tecnolgico, sino tambin en elcampo del entertainment, abanderado por el primer y ms importante centro de Disney, enAnaheim. A ello habra que sumarle, novedosos programas para la enseanza y lainvestigacin punta, con centros ligados a las grandes universidades y al Departamento deDefensa, y una extensa y variada oferta laboral, con grandes sectores de poblacin deinmigrantes provenientes de un lado y otro del Ocano Pacfico. Sin contar con que OrangeCounty posee las zonas residenciales de ms alto nivel y cadenas de centros comerciales entrelas ms potentes del mundo.

    Adems, en Orange County, se encuentra tambin Irvine, la ciudad ms grande desarrolladapor una empresa privada, la Irvine Company (propietaria de 25.000 has., un sexto deOrange County), que cuenta con parte de la ciudad, un campus universitario (UCI) y dos basesmartimas. Hace aos, la Irvine Company por la localizacin privilegiada de la zona,situada a diez millas de Disneyland y muy prxima al aeropuerto de John Wayne y a NewportBeach, se propuso crear un nuevo environment con una variada oferta, y hoy, Irvine, es unade las zonas ms prsperas de California, un autntico Silicon landscape con ms de150.000 empleos relacionados con la alta tecnologa y reas residenciales construidas a lamedida de la familia media americana s .

    Los Angeles. La construccin de la post-periferia

  • 68

    Nuevas manifestaciones de lo urbano

    La nocin de sistema abierto se abre, en efecto, no solamente sobre la Fsica, por mediacinde la Termodinmica, sino ms amplia, ms profundamente sobre la 'physis', es decir, sobrela naturaleza ordenada / desordenada de la materia, sobre un devenir fsico ambiguo quetiende a la vez al desorden (entropa) y a la organizacin (constitucin de sistemas cada vezms complejos). (Edgar Morin, 1995).

    De forma solapada o superpuesta a los dos procesos anteriormente expuestos (procesos dedescentralizacin y de recentralizacin), existen otras, llammoslo as, manifestaciones de lourbano, cuyas leyes de formacin son, o parecen ser, menos explcitas, y de cuya naturaleza,segn infinidad de autores, Los Angeles parece estar especialmente impregnada. Dicho de otramanera, y atendiendo a esta hiptesis, Los Angeles sera (crticamente), la quintaesencia deestas manifestaciones espaciales emergentes: el conglomerado urbano que mejor expresa, oejemplifica, esos fenmenos que hoy caracterizan a las metrpolis contemporneas.

    Muchas son las explicaciones que, desde diferentes disciplinas, pretenden hoy definir a esosfenmenos en presencia, y muchos son los neologismos que a partir de su constatacin y de suestudio, otros tantos analistas urbanos apuntan, intentando, segn el enfoque de cada cual,identificarlos y hacerlos patentes. Incluso algunas aproximaciones ms abstractas podran serinterpretadas a partir de ensayos especficos de algunos pensadores contemporneos, noespecficamente comprometidos con el espacio real (Michel Foucault, 1986; Gilles Deluze,Flix Guattari, 1988).

    Las discusiones planteadas en trabajos como Edge City (Joel Garreau, 1988), The GlobalCities (Saskia Sassen, 1991), The 100 Mile City (Deyan Sudjic, 1992), Tecnopolis (Allen J.Scott, 1993), Postmetropolis (Edward W. Soja, 1996) y The Generic Cities (Rem Koolhaas,1996), por ejemplo, seran diferentes interpretaciones de esos fenmenos en curso, hechasdesde otras tantas angulaciones, pero con la pretensin unnime de cerrar un cierto discursosobre la ciudad actual; en estos casos referidas a situaciones de alto desarrollo econmico yrpidos procesos de urbanizacin. Sin tener por qu ser absolutamente exhaustivos, ciertasobservaciones sobre las caractersticas fundamentales de la metrpolis contempornea que sedesprenden de ellos, podran ser, a saber:

    A) Una tendencia cada vez ms acusada hacia, a) la economa de servicios, sobre todo losservicios relacionados con las finanzas, la gestin, la administracin, etc., b) la industria dealta tecnologa, y c) la produccin de bienes de consumo.

    B) Una cada vez ms potente y compleja red de transportes, en la que se combinan, en unamisma ciudad o regin, sistemas de carcter pblico y privado, con una variada y sofisticadared de modalidades (creadas o recuperadas de otras pocas) y de intercambiacin, tanto seanpara el transporte areo, martimo, fluvial o terrestre, y dentro de ste, tanto sea para eltransporte viario como para el ferroviario. Los intercambiadores, especialmente losaeropuertos, tenderan a convertirse progresivamente en nodos de actividad, en los que secombinaran funciones urbanas de variado carcter.

    C) El incremento gradual del nmero de centralidades urbanas generadas por la activacin deviejos centros existentes o por la creacin de nuevos ambientes, normalmente situados enlos bordes de la ciudad. Aunque potentes econmicamente y asumidos socialmente, el

    Joaqun Casariego

  • resultado espacial de estas nuevas centralidades, no tendra por qu coincidir con losparadigmas del centro clsico (singularidad, compacidad, alta densidad, etc.), ni es, eseespacio, fcilmente definible y delimitable. Fenmeno creciente que est poniendo enentredicho el concepto clsico de suburbanizacin (suburbio) y quebrando progresivamente lavieja dualidad urbana, centro / periferia.

    D) La creacin (recreacin) de ciertos ambientes al margen del espacio y el tiempo real(simulacra), mediante la reactivacin, con nuevas funciones, de viejos tejidos urbanosobsoletos, o mediante la construccin de nuevos escenarios irreales o soados. Inclusomediante la utilizacin de formas arquitectnicas superadas por el tiempo, para construirextensas reas residenciales. En los dos primeros casos, se trata de reas delimitadas,especializadas y selectivas, con usos (explcita o sugeridamente) restringidos, pero en elsegundo caso, se trata de amplios sectores correspondientes a la ciudad real.

    E) Un paisaje urbano (palimpsstico) dominado por la extensin y por una estructuraajerrquica, fragmentada y discontinua, suma de infinitos pedazos superpuestos (en el tiempo)y yuxtapuestos (en el espacio), a veces repetitivos, y a veces discordantes, interrumpidos poruna red discontinua de vas a diversos niveles y concentraciones peridicas de desarrollos enaltura. Paisaje que impide reconocer cualquier tipo de orden, promoviendo una sensacin deporosidad, flujo e impermanencia, y que destruye el concepto de lugar, sustituyndolo poruna serie de formas oportunistas y pragmticas, mezcla de slidos y vacos, espacios sobrantesy espacios negociados, y que, entre lmites desordenados e imperfectos, acabanensamblndose en una ambigua relacin.

    y F) Una concepcin panptica del espacio, no slo a travs de la segregacin socio-espacial (divisin de la ciudad por clases, por ghettos), sino tambin mediante la seleccindiscriminante del acceso a los bienes y servicios que la propia ciudad promueve: unas vecesexplcitamente y otras indirectamente. Es ese nuevo orden espacial (cuando no policial), elque a travs de la arquitectura y/o la tecnologa, dirige, controla y sugiere cmo y quienesusan el espacio urbano.

    Visin emergente de la metrpolis contempornea que puede ser tambin, con la excepcindel punto b, una radiografa de Los Angeles.

    A pesar de todo, ser, sin embargo, el concepto de sprawl 16 , el que ms va a ayudar a losanalistas urbanos a afrontar y definir la complejidad de los procesos de expansin en el casolas ciudades americanas. (fig. 11)

    En la diagnosis de Reid Ewing, el urban sprawl sera una combinacin de los diferentesdesarrollos que subyacen al proceso de formacin de estas ciudades, entre los que sobresalenbsicamente cuatro: a) desarrollos en baja densidad; b) desarrollos en forma de strip' 7 ;c) desarrollos multidireccionales (scattered developments) Is ; y d) desarrollos por grandessaltos (leapfrog developments). (Reid Ewing 1997)

    Modelo que el urban sprawl encierra, y que es tambin constatado, con sus particularidadespropias, en algunas metrpolis europeas. 19

    Ewing, que mostrar su disconformidad con los efectos del sprawl americano, y en concretocon sus consecuencias en la ciudad de Los Angeles, y cuya razn ltima imputar a las

    Los Angeles. La construccin de la post-periferia

  • 70

    imperfecciones del mercado, sealar cuatro causas fundamentales para explicar estefenmeno. Primero, la poco discutible preferencia del americano medio por la tipologaresidencial basada en una subdivisin agobiante y repetitiva del suelo en parcelas individuales,as como en la vivienda unifamiliar 20 ; y esto a pesar de los riesgos que el modelo comporta deuna pobre accesibilidad, y la frecuente escasez de espacios libres equipados. Segundo, elcambio relativo que, en trminos de economas de aglomeracin, han supuesto lasinnovaciones tecnolgicas relativas a las telecomunicaciones. Aunque dichos avances hanpermitido la dispersin de unas actividades y no de otras, y aunque dicha dispersin no sedistribuya homogneamente sobre el territorio, es verdad que diversos tipos de nuevascentralidades perifricas estn, a travs de las innovaciones tecnolgicas, capturando empleotradicionalmente concentrado en un solo centro. Tercero, la poltica ya tradicional enNorteamrica de subsidiar la dispersin y el crecimiento en extensin, con el estmulo, porejemplo, al transporte privado mediante la reduccin del precio del combustible. Y cuarto, latendencia de la poblacin metropolitana hacia el contacto con la naturaleza y la proximidad auna buena proporcin de bienes pblicos, especialmente a los espacios naturales, a pesar delas dificultades para llevarlo a cabo por parte de una economa basada en el sector privado.

    Joaqun Casariego

    Figura 11. Vista area de lacuenca de Los Angeles.Figure 11. Aerial view of theLos Angeles Basin.

  • La vivienda, all y encualquier otro lugar, es tratadacomo una inversin, evitandosingularidades yexcentricidades para crear asun mercado uniforme queensanche ms y ms lademanda potencial

    Housing, there and elsewhere,is treated as an investment.Eccentric or unique housesare shunned, creating auniform market that isbroadening potential demandeven further.

    Explicaciones que ante un resultado espacial tanconfuso y difcilmente definible, tienden a superarlos clsicos razonamientos basados en el merocomponente econmico y en la dictadura delmercado, para tender puentes entre la estructuraespacial de la ciudad y algunos aspectos delcomportamiento individual o social.

    Otros lo harn con conceptos tan asimilados alcomportamiento de las metrpoliscontemporneas, y en concreto, a la ciudad de LosAngeles, como el propio de la descentralizacin(discutido en la primera parte de este texto),queriendo reconocer en las estructuras espacialesde aquellas, fenmenos ms complejos, eintentando, por tanto, encontrar soportes analticosobjetivos que les permitan superar esos tpicos.

    Peter Gordon y Harry W. Richardson, dos analistas urbanos casi especializados en la ciudadde Los Angeles, vendrn a hablarnos de la descentralizacin como un concepto superado, ypor tanto, poco preciso y apropiado, para definir a las metrpolis actuales, y en concreto la deLos Angeles. En uno de sus ltimos artculos, Beyond Policentricity, intentarn hacemosver que la dispersin sera hoy un concepto bastante ms ajustado a la realidad de losfenmenos en curso, que la descentralizacin, pues los diversos estudios realizados enmetrpolis norteamericanas, as como sus propios anlisis para Los Angeles, muestran cmola concentracin del empleo, concepto a partir del cual la centralidad es definida, no slo crececada vez a menor ritmo en el downtown, sino que lo est haciendo, y de forma bastanteevidente, en el resto de subcentros. Subcentros que previamente haban sido definidos comotales precisamente por los niveles de concentracin del empleo. La descentralizacin ya nose produce solamente desde el centro hacia la periferia, sino dentro de la periferia misma(Peter Gordon y Harry W. Richardson 1996).

    Por ltimo, Richard S. Weinstein, que hablar de Los Angeles como de la primera ciudadamericana, por representar ms genuinamente el impulso de la privatizacin que se forj ensu revolucin, preferir definirla como la ciudad extensa e intentar expresar suscualidades espaciales no slo como consecuencia de las relaciones econmicas y lasapetencias del mercado, sino como producto de una cultura y una ideologa singulares(Richard S. Weinstein 1996).

    Weinstein vendr a decirnos, que el resultado espacial de Los Angeles, donde es fcil observarla ausencia de un orden jerrquico en cualquiera de los ambientes construidos, es, en ciertosentido, la expresin del tipo de democracia que resulta de lo que el autor denomina unaapoteosis de la privatizacin. Esa matriz ajerrquica, flexible y extendida, es tambin elresultado de fragmentos y discontinuidades ya existentes en las comunidades que precedieronal automvil, pero, en cualquier caso, responde a polticas urbanas que rechazan cualquier tipode autoritarismo, tanto como dificulta el consenso perfecto.

    Parcelas vacantes, plazas de aparcamientos, espacios residuales en torno a las highways,inmensos garajes impermeables, y un pattern repetitivo que destruye la posibilidad de un

    Los Angeles. La construccin de la post- perife ri a

  • Figuras 12 y 13 Proceso decolonizacin residencial delrea de San Fernando Valley;12 en 1949 y 13 en 1963.Figure 12 and13. Process ofresidential colonisation in SanFernando Valley; 12 showing1949 and 13 showing 1963.

    2

    orden ascendente, promueven un sentido deporosidad, flujo e impermanencia. Hay muchoms que tiene poco que ver con el determinismoeconmico, nos dice Weinstein, tambin laincertidumbre, las condiciones de disolucin yoportunidad de la vida contempornea, estnreflejadas en la textura 'ad hoc' del paisaje urbanode Los Angeles.

    Patterns repetitivos y tipologas que aunqueresponden a demandas especficas del mercadourbano, son tambin convenientes para la mayorparte de la poblacin. La mayora de losamericanos prefieren la eficiencia, lasimplificacin de los mecanismos de distribuciny apoyan cualquier modelo que contribuya a suconsecucin. Esta circunstancia socava laautenticidad y destruye el concepto de lugar,potenciando la uniformidad, repetitividad eintercambiabilidad del espacio metropolitano.

    Como ocurre, finalmente, con la vivienda y lahomogeneidad de los modelos de subdivisin. Lavivienda, all y en cualquier otro lugar, es tratadacomo una inversin, evitando singularidades yexcentricidades para crear as un mercadouniforme que ensanche ms y ms la demandapotencial. Si adems en Los Angeles, y en general,en las ciudades americanas, la familia mediacambia de vivienda cada seis aos y puedemoverse del lugar de trabajo (incluso de ciudad)cuatro o cinco veces a lo largo de su vida laboral,no es extrao que se produzca esa exageradarepetitividad que caracteriza los barrios perifricosnorteamericanos. (figs. 12 y 13)

    Conclusiones

    It all comes together in Los Angeles2 ' es el ttulo de uno de los captulos- conclusin deltexto ms completo de Edward Soja, Postmodern Geographies, dedicado, como suele serusual en el autor, a la ciudad de Los Angeles (Edward W. Soja, 1989), y sta, tal vez sea lafrase que mejor expresa lo que hemos pretendido exponer en las pginas anteriores. Si algo hamostrado Los Angeles en los ltimos aos, es su especial tendencia a absorber todo tipo defenmenos (econmicos, tecnolgicos, cientficos, culturales, artsticos, deportivos), y todos almismo tiempo. Y eso es lo que hace realmente difcil exponerla, resumirla, y, no digamos,encontrar una lnea disciplinar cerrada que nos permita discernirlos, sistematizarlos ydefinirlos, para ponerlos en relacin con el espacio. (fig. 14)Porque el palimpsesto no es slo una imagen retrica que refleja las superposiciones ycontradicciones de su estructura espacial. No es slo la herencia fsica, las marcas de su

    Joaqun Casariego

  • historia urbana. El palimpsesto es tambin fenomenolgico, ya que lo que parece queconcurre, en el tiempo y en el espacio, en Los Angeles, son mltiples circunstancias de taldiversidad y complejidad, y de tal vivacidad, que cualquier descripcin de la ciudad, se hace,al mismo tiempo, desfasada, esquemtica, y contradictoria.

    El mtodo elegido ha sido, por tanto, abordarla desde diversos frentes. Suponer que todas lasfuentes tienen un cierto grado de legitimidad. Que tanto los anlisis ms supuestamente clsicos(Sam Bass Warner Jr., 1972, 1995; Allen J. Scott, 1993, Reid Ewing, 1997), como los mscontemporneos (Joel Garreau, 1988: Edward W. Soja, 1989, 1992, 1996; Richard S.Weinstein, 1996), podan igualmente sugerir senderos disciplinares, imgenes,comportamientos, que contribuiran a hacernos comprender algo ms de la esencia deaquellos fenmenos urbanos concurrentes, en la hiptesis de que cada observador, desde supropia perspectiva, podra aportar su interpretacin personal de cada una de las diferentescapas de la compleja trama que constituye esa diversa realidad. Y todo ello contando con losantecedentes de una historia urbana tan singular, como ha sido la de Los Angeles, y con losantecedentes de ser constantemente dibujada como la ciudad que mejor expresa y representaesa especie de efervescencia multifocal a la que todas las grandes ciudades en la actualidad,parecen tender.

    Los Angeles. La construccin de la post-periferia

    Figura 14. Imagen del GranLos Angeles desde el espacio.Diciembre de 1983.Figurel4. View of Greater LosAngeles from space. December1983.

  • 74

    Los Angeles ha sido siempre una ciudad de ciudades, no slo en la mente de losespecialistas, sino en la memoria de las gentes. Hollywood, Beverly Hills, Santa Mnica,Pasadena, UCLA, Disneyland, muchos de estos lugares han sido soados, inclusoexperimentados tericamente, antes que la propia ciudad que los alberga. Pero siendo sta laparte ms visible, podramos hacer otras subdivisiones de Los Angeles probablemente menospresentes y menos evocadoras, como, por ejemplo, Koreatown, en el centro y el oeste de laciudad; Chinatown, en el este de la ciudad, Little Saigon, en el sur de la ciudad; oldMexican barrio; zonas semiescondidas de las que surgen otras lecturas, igualmentedeterminantes, en relacin con su estructura espacial. Igualmente influyentes, en laconfiguracin de Los Angeles como fenmeno urbano y metropolitano.

    Como igualmente influyente es la ideologa privatizadora, propia de Los Angeles y en generalde la ciudad americana. Una concepcin cada vez ms privada del espacio pblico y menospblica del espacio privado. Y lo que esta fundamental circunstancia ha terminadocondicionando el espacio urbano en aquel extenso territorio. Una ciudad finalmente entendidacomo suma de fragmentos con infinitas dimensiones, con infinitas combinaciones, coninfinitas cualidades, y con infinitas estabilidades. La marca indeleble del mercado, es decir, laciudad-mercanca, como marco social y la ciudad-magma , como marco espacial.

    Podramos decir sintetizando: Los Angeles como suma de no lugares. Puesto que ellugar, exige proyecto, exige tiempo y exige consenso. Todas ellas, condiciones de difcilcumplimiento para una sociedad extremadamente prctica y extremadamente dinmica. Consus prototipos espaciales consensuados a travs de la experiencia y a travs de la eficacia:prototipos comunicacionales, prototipos comerciales, prototipos habitacionales. Ciudades, ensuma, prototpicas, homogenizadas por la renta, por el hbito y por la competencia.

    Un fenmeno local o una tendencia general?Tal vez, ah est la gran apuesta. Las experiencias de otras ciudades con dinmicasequivalentes, es decir, con altos niveles de centralidad financiera, flexibilidad tecnolgica ycapacidad productiva, no parece que estn pasando por procesos de urbanizacinesencialmente diferentes. Aqu habra muchos y variados matices, pero no es muy difcilapostar, en el interior de un proceso de progresiva globalizacin econmica, por la creacin ygeneralizacin gradual de nuevos (y viejos) prototipos espaciales, proceso que, hace aos, haempezado a confirmarse, y cuyo devenir no parece cambiar a breve plazo. No es verdad quesea slo la variable econmica, la que est configurando la metrpolis en la actualidad.Existen tambin tradiciones, sensibilidades, resistencias, que son propias de cada lugar, y quepueden (habr que esperar a ver hasta cunto pueden), sustancializar cada especfico proceso.

    JC/8.97

    Joaqun Casariego

  • Notas

    1. De entre los textos que proponen una discusingeneral sobre la ciudad, se puede consultar Robert M.Fogelson (1967, 1993). The Fragmented Metropolis:Los Angeles 1850-1930. University of California Press;Reiner Banham (1971). Los Angeles. The Architecture ofFour Ecologies. Pinguin Books; Mike Davis (1992).City of Quartz. Vintage Books: Allen J. Scott, EdwardW. Soja (1996). The City. Los Angeles and UrbanTheory at the End of the Twentieth Century. Universityof California Press.

    2. Tres ensayos de inters sobre el comportamiento delespacio metropolitano contemporneo a partir de laexperiencia americana pueden ser; Edward W. Soja(1989). Postmodern Geografies: the Reassertion ofSpace in Critical Social Theory. Verso: Joel Carreau(1991). Edge Cities. Anchor Books: Michael Sorking(1992). Variations on a ThemePark. Hill and Wang.

    3. La privatizacin del automvil y su uso diario,permiti a los promotores incorporar suelo ms all delas lneas interurbanas. Cuando estas lneas empezaron aperder dinero por la competencia del automvil y lacongestin del downtown lleg a ser intolerable, lamunicipalidad requiri de la construccin de un rapid-transit-system para aliviar el trfico, revitalizar lascalles y salvar el downtown. Otras ciudades habanvotado por el Metro en los aos veinte, pero LosAngeles no sigui a sus predecesores: los ciudadanosvotaron no a las propuestas. Su ciudad era tan nuevay abierta, que no tenan ninguna imagen de undowntown deseado, ni ningn hbito de escuchar elllamamiento de los empresarios all radicados. Sutradicin les deca que la felicidad estaba en otro estilode vida. Sam Bass Warner (1972. 1995). The UrbanWilderness. A History of the American City. Universityof California Press.

    4. Sobre la importancia del componente social (raza,etnia. gnero. clase....) en el desarrollo de la ciudad deLos Angeles puede consultarse. Dolores Hayden (1995).The Power of Space. Urban Lcroscape as Public History.The MIT Press. Parcialmente tambin en Mike Davis(1992). City of Quartz. Vintage Books.

    5. Los aspectos demogrficos vienen extensamentedesarrollados en Allen Scott y Edward W. Soja (1996).Introduction to Los Angeles. en The City. Los Angelesand Urban Theory at the End of the TwentiethCentury. University of California Press.

    6. Una exposicin general de esta interpretacin,viene desarrollado en nuestro trabajo. JoaqunCasariego (1996). Sobre el Espacio y la Post-Modernidad: una Visin desde la ExperienciaNorteamericana. Ciudad r Territorio. EstudiosTerritoriales N 106. MOPU.

    7. Sera lo que Foucault entiende por apparatus....un minucioso y heterogneo conjunto de discursos,instituciones, formas arquitectnicas. decisionesreguladoras, leyes, medidas administrativas.afirmaciones cientficas, proposiciones filosficas,morales y filantrpicas, en resumen lo dicho como lo nodicho. Tales son los elementos del apparatus. Elapparatus en s mismo es el sistema de relaciones quepuede ser establecido entre estos elementos. MichelFoucault (1980). Power/Knowledge: SelectedInterviews & other Writings 1972 - 1977. Pantheon.

    8. En este mismo texto, por ejemplo. las inversiones enel centro de la ciudad realizadas en los ltimos aos, quehan significado una elevacin del nmero de empleos enesa zona, es interpretada por Edward Soja como partedel proceso de recentralizacin de la ciudad, mientrasque para Peter Gordon y Harry W. Richardson. soninterpretadas como un proceso de descentralizacin.ya que el incremento del nmero de empleos va siendoprogresivamente menor respecto de las fases anteriores.

    9. La apertura del Canal de Panam y los recursospetrolferos de la zona. permitieron la instalacin deindustrias de refinado de petrleo prximas al puerto, ycon sus derivados comerciar con las regiones del entorno.

    10. Para un estudio ms pormenorizado sobre esteperiodo puede consultarse el texto de Reyner Banham(1971). Los Angeles. The Architecture of FourEcologies. Penguin.

    1 I. Deyan Sudjic ha mostrado cmo ni la modalidad detransporte elegido, ni el esquema que finalmente seadopta para la ciudad, est libre de presiones externas: laimposicin del transporte privado, a travs de las firmasligadas a la fabricacin de automviles (General Motors,Firestone y Standard Oil ) y el esquema noradioconcntrico. por la fuerza de los representantes delos ncleos ms distantes. ante el posibledesplazamiento de sus negocios fuera de las reasexistentes. Deyan Sudjic (1992). The 100 Mile City.Harcourt Brace.

    12. En el estudio sobre la industria de alta tecnologarealizado por Allen J. Soft en Technpolis, y en lahiptesis presumible de asimilar sistems house > 500empleos y flexible especialization < 500 empleos. ansiendo creciente el nmero de industrias de ambos tipos,las industrias tipo flexible especialization estarancreciendo a un ritmo superior a las sistems house.Entre 1974 y 1988, un 67.1 y un 31,5 respectivamente.Allen Scott (1993). Technoploli.s. High-TechnologyIndustry and Regional Development in SothernCalifornia. University of California Press.

    13. Larry R. Ford (1994). The Downtown Frame. Citiesand Buildings. Skycrapers, Skid Rows. and Suburbs.John Hopkins Press.

    Los Angeles. La construccin de la post-periferia

  • 6

    14. Despus del fracaso del Metro en 1925, del que llega construirse escasamente una milla, los intentos pormontar un sistema de transporte colectivo en la ciudadfueron varios a partir de 1954, pero las propuestas paracontribuir a instalarlo fueron siempre derrotadas. Hastatres veces durante los aos sesenta y setenta. AI fin losvotantes aprobaron en 1980 un pequeo impuesto para18,6 millas, de un proyecto ms ambicioso, que ahora seest comenzando a construir.

    15. El sntoma ms evidente del ascenso del rea dentrode la regin de Los Angeles. es la discusin sobre lacreacin de un sistema de transporte pblico, basado enel tren ligero, similar al del entorno del downtown.Vase al respecto Marlon Boarnet, Randall Crane(1997). L.A. Story. A Reality Check for Transit-BasedHousing. Journal of the American Planning AssociationVolume 63, N 2.

    16.Urban sprawl: crecimiento fortuito o extensin haciafuera, como resultado del desarrollo inmobiliario en losbordes de la ciudad. American Heritage Dictionary.

    17. .Strip developments seran desarrollos en bandasapoyados en las vas principales. Estudiados imicialmentepor Robert Venturi, Steven Izenour y Dennis Scott Brown(1977). Aprendiendo de LasVegas. Gustavo Gili.

    18. Scattered development es decir, desarrollos envarias direcciones, resultando de ellos ncleos oagrupaciones separadas y distribuidas de modo casual.

    19. AI respecto, pueden consultarse, los trabajosdesarrollados sobre la regin milanesa, en Italia, entorno al concepto de ciudad difusa. Stefano Boeri yArturo Lanzani (1992). Gli orizzonti della citt difussa.Casabella N 588.

    20. Un anlisis muy elaborado sobre ste fenmeno enNorteamrica, puede verse en Perter Rowe (1991). Makinga Middle Landscape. MIT Press.

    21. Todo se mezcla en Los Angeles. (Edward W. Soja, 1989)

    Referencias

    Banham, Reyner. (1971). Los Angeles. The Architectureof Four Ecologies. Penguin Books.

    Boarnet, Marlon; Crane, Randall (1997). L.A. Story. AReality Check For Transit-Based Housing. Journal OfThe American Planning Association Volume 63, N 2.

    Boeri, Srefano; Lanzani, Arturo (1992). Gli OrizzontiDella Citt Difussa. Casabella N 588.

    Casariego, Joaquin (1996). Sobre El Espacio Y LaPost-Modernidad: Una Visin Desde La ExperienciaNorteamericana. Ciudad Y Territorio, EstudiosTerritoriales N 106. Mopu.

    Castells, Manuel (1989). The Space Of Flows. TheInformational City. Information Technology, EconomicRestructuring, And The Urban-Regional Process.Blackwell.

    Davis, Mike. (1990). City Of Quartz. Vintage Books.

    Deleuze, Gilles; Guattari, Felix (1988). Rizoma. MilPesetas. Pre-Textos.

    Ewing, Reid (1997). Is Los Angeles-Style SprawlDesirable? Journal Of The American PlanningAssociation, Winter.

    Finday, John M. (1992). Magic Lands. WesternCityscapes And American Culture After 1940.University Of California Press.

    Fogelson, Robert M. (1967, 1993). The FragmentedMetropolis: Los Angeles 1850 - 1930. University OfCalifornia Press.

    Ford, Larry R. (1994). .The Downtown Frame. CitiesAnd Buildings. Skycrapers, Skid Rows, And Suburbs.John Hopkins Press.

    Foucault, Michel (1980). Power/Knowledge: SelectedInterviews & Othe Writings 1972 - 1977. Pantheon.

    Garreau, Joel. (1991). Edge City. Life On The NewFrontier. Anchor Books.

    Gordon, Peter, Richardson, Harry W. (1996). BeyondPolycentricity. The Dispersed Metropolis, LosAngeles, 1970 - 1990. Journal Of The AmericanPlanning Association. Summer 1996.

    Hayden, Dolores. (1995). The Power Of Place. UrbanLandscape As Public History. The Mit Press.

    Koolhaas, Rem (1996). .The Generic City. S, M, L, Xl.010 Publishers.

    Joaqun Casariego

  • Fuentes de ilustraciones

    Figura 1. Scott y Soja, pg. 117

    Figura 2. Casabella n 586-587, pg. 58

    Figura 3. Hayden, pg. 91

    Figura 4. Scott, pg. 74

    Figuras 5 y 6. Banham, pgs. 202 y 203

    Figura 7. Scott, pg. 13

    Figura 8. Longstreth, pg. 335

    Figura 9. Hayden, pg. 84

    Figura 10. Casabella 586-587, pg. 50

    Figura 11. MOCA, pg. 1 10

    Figura 14. Orbita. Natrinal Geographic Society.

    Longstreth, Richard. (1997). City Center To RegionalMall. Architecture, The Automobile, And Retailing InLos Angeles, 1920 - 1950. The Mit Press.

    Morin, Edgar (1995). Introduccin Al PensamientoComplejo. Gedisa.

    Rowe, Peter G.(1991). Making A Middle Landscape.MIT Press.

    Sassen, Saskia (1991). The Global City. New York,London, Tokio. Princeton University Press.

    Scott, Allen J. (1988). Metropolis. From The Division OfLabor To Urban Form. University Of California Press.

    Scott, Allen J. (1993). Technopolis. High-TechnologyIndustry And Regional Development In SouthernCalifornia. University Of California Press.

    Scott, Allen J.; Soja, Edward W.(1996). The City. LosAngeles And Urban Theory At The End Of TheTwentieth Century. University Of California Press.

    Soja, Edward W. (1989). Postmodern Geographies: TheReassertion Of Space In Critical Social Theory. Verso.

    Soja, Edward W. (1992). Inside Exopolis: Scenes FromOrange County. Variations On A Theme Park. HillAnd Wang.

    Soja, W. Edward. (1996). Six Discourses On ThePostmetropolis. Imagining Cities. Routledge.

    Sorking, Michael (1992). Variations On A Them Park.Hill And Wang.

    Sucjic, Deyan. (1992). The 100 Mile City. HarcourtBrace.

    Tombesi, Paolo. (1992). Wilshire Boulevard.Casabella N 586-587.

    Tombesi, Paolo. (1993). LAX Los Angeles:L'Aeroporto In Citt. Casabella N 601.

    Venturi, Robert; Izenour, Steven; Scott Brown, Dennis(1977). Aprendiendo De Las Vegas. Gustavo Gili.

    Warner Jr., Sam Bass (1972, 1995). The UrbanWilderness. A History Of The American City. UniversityOf California Press.

    Weintein, Richard S. (1996). The First American City.The City. Los Angeles And Urban Theory At The EndOf The Twentieth Century. University Of CaliforniaPress.

    Los Angeles. La construccin de la post-periferia