dialnet-lenguajeprocesospsicosocialesyprejuicioscontralosg-2921612

Upload: emir-monrod

Post on 18-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    1/15

    133Lenguaje, procesos psicosociales y prejuicio contra los gitanos en Espaa

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    Lenguaje, procesos psicosociales y

    prejuicio contra los gitanosen Espaa

    CARMEN GMEZ BERROCAL*

    Universidad de Granada

    Resumen

    En esta aportacin se presenta un experimento que investiga el efecto de la identidad social del grupomayoritario en el prejuicio contra los gitanos en Espaa. Para manipular la identidad social en los sujetos(80 estudiantes de secundaria no-gitanos, 40 hombres y 40 mujeres) hemos utilizado las dos denominaciones(payo vs. castellano) que se emplean para designar al grupo mayoritario de los no-gitanos. La lgica paraesta manipulacin se fundamenta en el supuesto de que la etiqueta Payo (vs. Castellano) proporciona una iden-tidad social connotada negativamente a los miembros de esa categora social. Los resultados mostraron queel favoritismo endogrupal es mayor en las condiciones en las que se utiliz la etiqueta payo que en las quese utiliz castellano. Estos resultados sugieren que el prejuicio hacia el exogrupo gitano est anclado en elautoconcepto del grupo mayoritario. Y, adems, que el lenguaje es una estrategia vlida para captar la dinmicaque subyace a la interaccin entre grupos.

    Palabras clave:Lenguaje, prejuicio, gitano, conflicto de identidad, conflicto de identificacin

    Abstract

    This study explored the effect of majority group social identity on prejudice against Gypsies in Spain. Tomanipulate subjects (80 non-Gypsy high school students, 40 male and 40 female) social identity, the two labelspayo (non-Gypsy) and castellano (Spaniard) were used to refer to the majority group. The results suggest that

    ISSN: 0212-65-59

    * Doctora en Psicologa. Profesora Titular de Psicologa Social, Universidad de Granada. E-mail:[email protected]

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    2/15

    134 Carmen Gmez Berrocal

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    prejudice against the Gypsy out-group is rooted in the self-concept of the majority group, and furthermore, thatlanguage is a valid strategy for understanding the dynamics underlying between-group interaction.

    Key words:Language, prejudice, Gypsies, identity conflict, identification conflict.

    En este trabajo se aborda el problema del prejuicio limitado a un contexto particular:el que se produce en Espaa contra los gitanos. stos constituyen la principal minoratnica de este pas. Algunos estudios psicosociales realizados en ese entorno sugieren queel contexto normativo de tolerancia parece estar menos afianzado o interiorizado pararegular los juicios y los comportamientos ante la minora gitana que ante otros grupostnicos (por ejemplo, subsaharianos y magrebes) (Rueda, Navas y Gmez Berrocal, 1995).Estos datos se entienden como una nota diferencial y caracterstica de las relaciones quelos no-gitanos mantienen con los gitanos en Espaa. Por ello, las investigaciones que seresean aqu parten de una pregunta general: cul o cules son los procesos que explicanla especificidad o particularismo asociado a la distincin gitano/no-gitano en Espaa?Para responder esta cuestin, hemos supuesto que cada pertenencia categorial convieneconsiderarla como una dinmica psicosocial especfica articulada con otras dinmicas encircunstancias sociales concretas (Doise, 1991).

    En primer lugar se analizar la categorizacin gitano/no-gitano en el contexto espaol,como algo ms que un proceso perceptivo que influye sesgadamente en los juicios y en loscomportamientos hacia los miembros del endo y del exogrupo. Tal planteamiento suponeconectar las dinmicas de las relaciones intergrupales con las de las imgenes y represen-

    taciones mutuas que se crean en el contexto intergrupal. Para este fin, analizaremos losprstamos lingsticos tomados del gitano gitanismos, as como algunas etiquetas quese utilizan para designar la categora no-gitano. En segundo lugar, se expone evidenciaemprica que muestra cmo en la base de la relacin entre gitanos y no-gitanos espao-les se desencadena un conflicto sociocognitivo que implica en el grupo mayoritario unsentimiento de amenaza a la identidad.

    La imagen de los gitanos en Espaa: una representacin social anclada en el lenguaje

    Desde la Teora de la Identidad Social de Tajfel, la categorizacin acta de forma de-

    ductiva: organizando una visin estereotipada del exogrupo. No obstante, existe evidenciaemprica (Ravaud, Beaufils y Paicheler, 1986; Prez, Falomir, Baguena y Mugny, 1993)de que la tipificacin del exogrupo, est sometida a una especificidad que resulta difcilexplicar exclusivamente desde el planteamiento tajfeliano. En este sentido puede ser tilatender a las recomendaciones de Doise (1991) cuando sugiere analizar estos desajus-tes, estudiando la representacin social de cada categorizacin y sus puntos de anclaje.Suponemos que uno de esos anclajes puede ser el lenguaje (por ejemplo, los trminosque se usan para designar a los grupos y los trasvases lxicos que se producen entre loshablantes de los grupos en contacto).

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    3/15

    135Lenguaje, procesos psicosociales y prejuicio contra los gitanos en Espaa

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    En el entorno espaol, los dos elementos socioculturales que acaso ilustran mejor laentidad que posee la minora gitana son el arte flamenco, convertido en verdadera seade identidad de lo espaol en general y de lo andaluz en particular, y la considerable pre-sencia degitanismos(esto es, voces procedentes del cal, variedad de la lengua romanque hablan los gitanos de Espaa) en la lengua espaola.

    Respecto del desarrollo y xito social de dichos rasgos socioculturales, frecuentemen-te se ha sealado la decisiva conversin de lo gitano y lo andaluz (estereotipadamenteidentificados en muchas ocasiones) en objeto de diversas modas y aficiones de ndolecultural y literaria que han ido surgiendo en los mbitos no gitanos desde hace tres siglos(el majismo de la aristocracia madrilea del XVIII, los viajeros romnticos, el gusto porlo flamenco desarrollado desde mediados del XIX, etc.) (Clavera, 1951). Sin embargo,intuimos que, ms all de modas, contribuye a configurar una representacin tanto de la

    imagen del otro como de la propia.En el estudio de las relaciones intergrupales entre gitanos y no gitanos suponemos

    que el anlisis de los trasvases lxicos del cal al espaol general y/o jergal arrojar luzsobre las caractersticas definitorias de esa interaccin. Las relaciones entre lengua ycultura han sido objeto de una larga tradicin de estudios que, sin llegar a entenderlascomo una simple explicacin causal ni como un paralelismo exacto entre ambos mbitos,s han mostrado cmo los hechos lingsticos (y, en especial, de orden lxico) forman

    parte de un complejo sistema cultural que se relaciona estrechamente con la organiza-cin social, los valores y las creencias del grupo de hablantes de una lengua y que setransmiten mediante procesos de socializacin. De este modo, tambin los gitanismos

    y los exnimos (los trminos empleados para denominar a los otros) (Gamella ySnchez-Muros, 1998) deben reflejar y, a la vez, organizar las relaciones intergrupalesentre gitanos y no gitanos.

    En primer lugar, elsigno negativo de las representacionesque la mayora no-gitana haelaborado respecto de los gitanos queda de manifiesto en la especial evolucin semnticade muchos gitanismos que, partiendo de unos significados neutros que posean en cal,se integran en el espaol jergal con otros valores peyorativos, en la esfera de lo inmoral,deshonesto, grosero, o simplemente irnico. Y nunca en sentido inverso. Veamos algunoscasos: chanada(de chanarsaber) significa superchera; del caljilfro procedejil

    tonto, alelado; chainia, femenino de chavnio, ha adquirido el valor de prostituta.Varios son los trminos que, a partir del significado irse, equivalen a enloquecer:pirar,chalar, guillar.Chingarfornicar en cal no era sino reprender, reir.

    Otros cambios semnticos nos hablan de la imagen estereotipada que tiene la mayorano-gitana de dicho grupo como cobardes, ladrones o engatusadores: ca gitano ha pasadoa ser sinnimo de miedoso, del mismo modo que caletiy caleteromaleante y chulo

    proceden de cal gitano; mangarrobar y mangante ladrn derivan de las formas calmangarpedir, mendigar y mangantemendigo.Jonjabar, que en cal vala por reirsede alguien pasa, como gitanismo del espaol, a significar engatusar, lisonjear; aunquehacer el paripes una expresin derivada de una forma cal que significa cambio, true-

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    4/15

    136 Carmen Gmez Berrocal

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    que, ha evolucionado hasta tratar de engaar y presumir, darse tono. Camelarseducir,engaar procede de la raiz kamaamor. Por ltimo, en el habla jergal el concepto dedinero se puede expresar mediante sendos gitanismos, cal (calaspesetas) y parn,que etimolgicamente significaban oscuro y blanco, de donde moneda de cobre ymoneda de plata, respectivamente.

    Un anlisis de las realidades significadas por los gitanismosms usuales del espaol(esto es, de las cosas nombradas por esas palabras) nos permitir ver reflejados algunoshechos de la interaccin no-gitano/gitano. Comnmente se acepta que en la aparicin delos prstamos o interferenciaslxicas que una lengua B toma de una lengua A incidenuna serie de aspectos psicosociales tales como las necesidades y funciones comunicativasentre ambas comunidades lingsticas, las actitudes subjetivas hacia la lengua A y hacia lacultura expresada (y contenida) en dicha lengua, etc. (Silva-Corvaln, 1989). A partir de este

    presupuesto se han abordado las relaciones entre diversos grupos y culturas (Mackenzie,1939). As, los prstamos que el espaol ha tomado, por ejemplo, de las lenguas amerindias(patata, huracn), del ingls (jazz, snob, parking), etc., reproduciran la necesidad sentida

    por los colonizadores de nombrar las sorpresas del Nuevo Mundo, o bien, la receptividadante las modas culturales y los modos de vida emanados del mbito anglosajn.

    Pues bien, un anlisis de los gitanismos adoptados en espaol indica que no se refierena realidades materiales concretas. Su contenido semntico suele ser de carcter ms abs-tracto y conceptual. Entre los gitanismos no encontramos nada de la terminologa de losoficios, de las partes del carro o de la meteorologa, pero s muchas designaciones paracomportamientos y modos de ser que en espaol ya poseen sus propios significantes y que,

    adems, no han sido sustituidos por aquellos gitanismos hecho que, significativamente,s se suele producir cuando la lengua prestataria A posee cierto prestigio para los hablan-tes (Moreno, 1998), dando origen a una serie de dobletes terminolgicos (comer/jalar,yo/menda, trabajar/currar)que cumplen la funcin de posibilitar cierta intencionalidadcoloquial, jergal al referirse a una misma cosa. Ello estara indicando, en definitiva,cmo la imagen social que se ha perfilado de los gitanos ha sido vaciada de sus circunstan-cias culturales y materiales distintivas y concretas, convirtiendo su realidad en una imagende fuerte contenido estereotpico y simblico connotado negativamente. Recordemos,en este sentido cmo varias pragmticas contra los gitanos prohiban la denominacin

    gitanogentilicio que denotaba su supuesta procedencia de Egipto Menor y se proponacambiarla por la de vagos,negando as su diferencialidad cultural y tnica.Por otro lado, los campos designativos a que se refieren tales prstamos (ver Cuadro

    1) dibujan la imagen estereotipada que se posee de los gitanos.Otro captulo de orden lingstico que encierra gran inters respecto de la interaccin

    entre ambos grupos es el de las formas de denominar a los otros, los exnimos. Nosdetendremos en lossignificantes para el grupo mayoritario no gitano. Aparte de algunasdenominaciones que slo usan los gitanos (losgachy busns;o jambos,entre los gita-nos de Baza-Granada), existen dos denominaciones muy generalizadas e indistintamenteusadas por los dos grupos: payoy castellano.

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    5/15

    137Lenguaje, procesos psicosociales y prejuicio contra los gitanos en Espaa

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    En cuanto apayo, no se trata de un trmino neutro que, de forma asptica, signifiqueno gitano, ms bien se trata de una palabra en cuya semntica se insertan connotacionesde rusticidad o ingenuidad. De hecho, las dos primeras acepciones depayoen el dic-cionario de la Academia Espaola son: aldeano y campesino ignorante y rudo. Comoveremos, estas connotaciones son inherentes a la historia misma de la palabra. Segn laopinin de los autores del DCECH (Corominas y Pascual, 1989, s. v.payo) la vozpayo,documentada desde fines del XVI en textos degermana(jerga clsica de los maleantes),tendra su origen en el nombre gallego de personaPayo, equivalente al castellanoPelayo,tomado en la tradicin popular y en los refranes como nombre genrico de las gentes delcampo (en Jan,pelayolabrador asalariado). De aquellos primitivos valores rstico ypalurdo (de hecho, todava hoy en Andaluca payotambin es persona sin gracia) ha

    pasado, en tono ms jergal, a significar hombre, to, individuo (al igual, curiosamente,

    que otro exnimo para los payos:gach). Paralelamente,payoha servido para designaren cala los no gitanos, vctimas propiciatorias a las que se aplicaba diferentes califica-tivos (Clavera, 1951, p. 249), y suele aparecer en textos gitanescos del XIX junto a jilypanoliinfeliz, alelado, trminos casi sinnimos o conceptos inseparables depayo(Clavera, 1951, p. 250); as, en El Caballero Audaz, Lo que s por m, Madrid, 1915,

    p. 244, al entrevistar a un gitano y no saber el periodista una palabra en cal, recibe porrespuesta: Quha de zer,payo gil? (Clavera, 1951, p. 249). Todava en la actualidad eldiccionario acadmico recoge que para el gitanopayoes no gitano. Ahora bien, cabe

    preguntarse lo siguiente: en esa nueva acepcin de payoque parece ser adoptada entrelos gitanos y generalizada a partir de ellos cul fue el concepto originario que posibilit

    la ampliacin semntica hacia no gitano?, campesino o ingenuo? O ambos? Nocabe duda de que, tradicionalmente, uno de los rasgos ms salientes de los gitanos encontraste con los payos ha sido su secular modo de vida trashumante en Inglaterra se lesdenomina travellers, y los propios gitanos espaoles distinguen entre los caserosy anda-rrios, y es que el hecho de ser viajero permite oponerse al que no lo es, diferenciarsedelgach, el no gitano, el campesino, el sedentario, el inmvil, el arraigado (Ligeois,1988, 52-53). Respecto al posible anclaje que este exnimo puede tener en el valor se-mntico tonto, basta recordar los testimonios aportados por Clavera (1951). Pensamosque esta representacin de payo es muy saliente en la actualidad para la autoimagen del

    grupo mayoritario, lo que contribuira, en mayor medida que otros exnimos, a activarun sentimiento de amenaza a la identidad.La forma castellano(no gitano), a pesar de ser una autodenominacin especialmente

    usual en el seno del grupo mayoritario, no ha sido incluida an en el diccionario acad-mico. Hemos de tener en cuenta que, dada la indudable importancia social y poltica queCastilla ha supuesto tradicionalmente en la conformacin y en el conjunto de Espaa, elvalor originario de castellanooriundo de Castilla equivaldra a espaol, no extranjero;en ese contexto, la asignacin de castellanocomo denominacin del grupo no gitano sur-gira probablemente a partir de la asuncin por parte de ese grupo del carcter exgenoy advenedizo de los gitanos a diferencia de ellos. La generalizacin de ese trmino y su

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    6/15

    138 Carmen Gmez Berrocal

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    diaria repeticin no haran sino remarcar y fijar en la conciencia colectiva la imagen deaquella diferencia. Ante ello, la reaccin complementaria vendra dada por la adopcincasi eufemstica de otros trminos como castellanos nuevospara gitanos similar a la

    clebre denominacin cristianos nuevosdescendientes de judos. Este hecho no pasdesapercibido a los redactores de la pragmtica de 1783 emitida por Carlos III, por la queel rey prohiba que se nombraran a los referidos con las voces de gitanoso castellanosnuevos. Por ltimo, la indudable connotacin de ruralidad del trmino castellano nogitano (como payo) surgira posteriormente, en la poca en que Castilla y sus rsticos

    pueblos fueron sucumbiendo en todos los rdenes ante el auge de las industriosas ciuda-des de la periferia; interpretacin esta en la que diferimos significativamente de la quehacen los autores del DCECH: Es natural que entre el proletariado flamenquizante delas ciudades andaluzas se haya tomado a la gente rural como el prototipo del castellano

    puro (Corominas y Pascual, 1989).

    Cuadro 1. Relacin de gitanismos adoptados en espaol en diferentes campos semnticos

    ASPECTO EXTERNO ANIMALIZACIN

    DE LA CONDICINHUMANA

    FAMILIA, CASA SENTIMIENTOS

    PRIMARIOS

    calmoreno trupocuerpo batopadre acharescelos

    chunguelar jalar, jamarcomer gachmujer ducaspenas

    oler mal trpitaborrachera churumbel, chaval nio chalado, guillado

    chingarfornicar puretaviejo piradoloco

    jiardefecar cambr embarazada

    lerelesmuertos

    quelicasa

    RASGOS

    ACTITUDINALES

    VIOLENCIA TRATO COMERCIAL,

    EL ENGAO

    SUPERSTICIN,

    JURAMENTOScagitano catepaliza pimpearestafar chanadasuperchera

    miedoso chafinavaja randaladrn develDios

    canguelo, jindamamiedo puscaescopeta chorar, mangarrobar de chipn, fetn

    pirandnamante diarla, mulmorir jonjabarengaar de verdad

    jaiprostituta guripapolica chalaneotrato

    pesqui, sandungasalero najarse, pirarseirse currelotrabajo

    terne, barbin, charlar, chamullar,

    juncalvalentn, gallardo darle a la mui,

    parlotear, hablar

    hacer el paripreirse de

    alguienchungabroma

    lil, jil, lipendi,

    pageingenuo, incauto

    cal, parndinero

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    7/15

    139Lenguaje, procesos psicosociales y prejuicio contra los gitanos en Espaa

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    Lenguaje, procesos psicosociales y prejuicio hacia los gitanos

    Los resultados de la investigacin avalan el hecho de que el fenmeno del prejuiciose desarrolla y adquiere significado en un contexto intergrupal. Desde este planteamientose asume que la etnia ser un criterio de pertenencia clave que activa el proceso de lacategorizacin, y las predicciones acerca de sus efectos se pueden derivar de los postuladosde la Teora de la Identidad Social de Tajfel. Concretamente, el proceso de categorizacin,combinado con la motivacin por conseguir o preservar una identidad social positiva, darlugar a una diferenciacin del propio grupo. Dicha diferenciacin se puede manifestarcomo favoritismo endogrupal (el endogrupo recibir ms evaluaciones positivas que elexogrupo), o como discriminacin exogrupal (el exogrupo recibir ms evaluaciones ne-gativas que el endogrupo). La contrastacin emprica de la TIS ha confirmado como un

    fenmeno robusto el hecho de que, en ciertas circunstancias, el proceso de categorizacinde los individuos basta para producir una respuesta de favoritismo hacia el endogrupo(Tajfel, 1978; Tajfel y Turner, 1979, Turner, 1981). No obstante, este sesgo de favoritismoendogrupal no aparece siempre en el marco de las relaciones intergrupales, sealando deese modo la limitacin que supone aceptar una relacin automtica entre saliencia de lacategorizacin y diferenciacin.

    En el caso de la categorizacin racial o tnica, numerosos datos indican que, dependien-do de los casos, el exogrupo tnico lo mismo que puede ser evaluado ms positivamenteque el intragrupo, tambin puede ser evaluado ms negativamente (Prez y Dasi, 1996,

    pp.213-214). Tal discontinuidad exige una solucin que de hecho se ha ofrecido, y ha

    consistido en seguir tomando como base la hiptesis cognitiva del proceso universal dela categorizacin, incorporando los factores sociales que acentan, limitan o hacen quesus efectos sean asimtricos.

    Abundante evidencia emprica demuestra que el contexto normativo es un factorsocial clave para entender los desajustes entre la categorizacin tnica y el antagonismohacia el exogrupo (Dovidio, Mann y Gaertner, 1989; Pettigrew y Meertens, 1995). Desdeeste marco, se asume que los sesgos asociados a la categorizacin tnica favoritismoendogrupal y discriminacin exogrupal estarn en funcin de los costes sociales que se

    pueden derivar de transgredir la norma antirracista. En este sentido, algunos autores han

    puesto de relieve el papel que puede jugar en las respuestas paradjicas que caracterizanlas nuevas formas de prejuicio la interaccin entre las actitudes hacia el exogrupo tnicoy la definicin de la escala de juicio (Eiser, 1984; Mummendey, 1995). Por ejemplo, se

    pueden producir juicios de diferente intensidad en la evaluacin de los recursos positivosy en la de los negativos; as, la diferenciacin entre dos categoras (por ejemplo, no-gi-tano vsgitano) ser consistente con el sesgo endogrupal documentado en el paradigmadel grupo mnimo, sobre todo, cuando las escalas empleadas para expresar los juiciosintertnicos no estn connotando negativamente la posicin que mantiene la persona queevala (por ejemplo, cuando la evaluacin intergrupal se hace sobre una lista de rasgos oatributos positivos). En definitiva, si los postulados de la TIS y los procesos que induce

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    8/15

    140 Carmen Gmez Berrocal

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    la presin por adecuarse a la norma antirracista son suficientes para entender el prejuiciocontra los gitanos, se tender a acentuar las diferencias entre ambos grupos ms sobre losrasgos positivos que sobre los negativos.

    En un estudio experimental realizado por Prez y colaboradores (1993) se analiz eltipo de relacin que se produce entre los juicios valorativos intertnicos y las actitudessobre los gitanos a nivel manifiesto y latente. Para ello, realizaron un diseo entre sujetosen el que las variables manipuladas eran el tipo de caractersticas que se asignaban (lasque los sujetos consideraban positivas/las que consideraban negativas) y el grupo al quese le atribuan dichas caractersticas (a los payos/a los gitanos). La tarea de los partici-

    pantes en el estudio (N= 271) consista en sealar en una lista de 20 caractersticas, todaslas que consideraban positivas, o bien todas las que consideraban negativas, que tenanlos payos o bien los gitanos. Antes de expresar estos juicios intergrupales, los individuos

    contestaron a un cuestionario que meda la actitud manifiesta y la latente del prejuiciohacia los gitanos. Los resultados indicaban que las valoraciones intergrupales tendan afavorecer ligeramente al endogrupo slo sobre el conjunto de las caractersticas positivas,y evitaban asignar las caractersticas negativas al exogrupo.

    Varios estudios correlacionales que analizaron si la distincin entre componente ma-nifiesto y componente simblico o sutil es vlida para el caso del prejuicio contra losgitanos en Espaa (Gmez Berrocal, 1998), encontraron que los sujetos (siempre muestrasno-gitanas) puntuaban ms alto en los tems del componente sutil de la actitud racial queen los tems del componente clsico o manifiesto. Estos datos se pueden interpretar comouna prueba de que tambin en ese contexto y respecto a la minora gitana la actitud racial

    posee las caractersticas que diferencian a las nuevas formas de racismo: ms sujetas a jus-tificaciones contextuales que raciales y expresadas en trminos simblicos y abstractos.

    En algunos de los estudios descriptivos mencionados se evaluaban las dos formasde prejuicio (clsico y moderno) respecto a distintos grupos estmulo (subsaharianos,magrebes y gitanos). En este caso, los resultados matizan el influjo del contexto norma-tivo en el prejuicio hacia los gitanos. En todos los trabajos el exogrupo hacia el que seexpresaba un mayor prejuicio era el de los gitanos. Esto invita a suponer que la normaantirracista no est tan afianzada hacia esa minora como hacia los otros grupos tnicosque se toman como estmulo.

    Si el prejuicio hacia los gitanos en Espaa escapa ms que otros al control social, nose deber a que la mayora no-gitana desarrolla cogniciones y conductas que no se limitana reproducir las relaciones sociales que le son impuestas (por ejemplo, evitar el conflictoacomodndose a la norma antirracismo)?

    La forma oculta, indirecta y latente que adopta el prejuicio actual, tambin el que sedirige contra los gitanos, hace que escape a la consciencia del actor y, por tanto, a losdeseos por parte de este de manejar la impresin (Gaertner y McLaughlin, 1983; Dovidio,Evans y Tyler, 1986). Tiene pues poco que ver con el deseo de aprobacin, y probablementehaya que pensar en alguna actividad cognitiva creativa dirigida a resolver algn conflicto.Cul es la naturaleza del conflicto inducido en el contacto con la minora gitana?

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    9/15

    141Lenguaje, procesos psicosociales y prejuicio contra los gitanos en Espaa

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    El proceso de categorizacin, y la comparacin social que desencadena, permiten alindividuo determinar los parecidos y las diferencias que lo unen y lo separan de quieneslo rodean (Morales, 1989). La identificacin social supone que la persona se autoatribuyelas caractersticas de los grupos a los que pertenece. El proceso de identificacin, no obs-tante, no acaba aqu, y existe una actitud externa al individuo que refleja la asignacinque otros hacen de ciertas caractersticas al sujeto, por su pertenencia a grupos o catego-ras (Morales, 1989, p. 58). A menudo estas dos formas de identificacin no coincideny, aunque la persona ha construido su identidad, sta no obtiene reconocimiento social,dando lugar a posibles conflictos de identidad. Morales (1989) los describe como undesfase entre el sentimiento que tiene la persona de su propia identidad y la forma enque los dems piensan de ella.

    En el contexto intergrupal se pueden dar situaciones que acenten an ms los conflictos

    de identidad, y en definitiva la motivacin por conseguir un reconocimiento social. As,la categorizacin tnica se asocia a otro criterio de pertenencia que es particularmenteimportante: el de mayora vs. minora. Este ltimo criterio de categorizacin refleja una

    jerarqua normativa que combina la idea de status, de legitimidad de los miembros y dedesviacin de la norma. Ser un miembro de la mayora sita a un individuo automti-camente dentro del grupo; ser un miembro de la minora lo sita fuera, ya sea hacia lacumbre si es un grupo de lite, ya sea hacia la base si es un grupo oprimido (Moscoviciy Paicheler, 1978, p. 256). De acuerdo con esto, el grupo de los gitanos ser visto comogrupo minoritario, estigmatizado y desviado de la norma; la identificacin con l, esto es,la autoatribucin de las caractersticas asignadas a los gitanos, puede suponer una amenaza

    para los motivos de identidad social positiva de los no-gitanos y, consecuentemente, acen-tuar o generar conflictos de identificacin: estrategias de diferenciacin que aparecenal sentirse prximos a una minora connotada negativamente (Prez, 1996, p. 456).

    En un estudio (Prez, 1996) en el que se intentaba conocer el grado de identificacinde 436 estudiantes universitarios valencianos con una lista de treinta grupos sociales, unosmayoritarios y otros minoritarios, aparece claramente esta tendencia a distanciarse degrupos minoritarios. Concretamente el grupo gitano apareca entre los ltimos de la lista

    junto a homosexuales y protestantes. Prez se refiere a estos grupos como minoras-ex-genas, porque la interaccin con estas minoras slo se hace desde una predisposicin

    extrema a evitar toda identificacin con ellas (Prez, 1996, p. 454).En otro estudio experimental (Prez y cols., 1993), al correlacionar la actitud ma-nifiesta y la latente con los juicios valorativos intergrupales, se encontr que la actitudmanifiesta slo estaba relacionada con el nmero de caractersticas positivas asignadasal endogrupo (cuanto ms racista era la persona, ms caractersticas positivas asignaba).La actitud latente, sin embargo, estaba relacionada con las caractersticas positivas quese asignaban al endogrupo (cuanto ms racista era el individuo sobre esta dimensin,ms caractersticas positivas asignaba) y con las caractersticas negativas que asignabanal exogrupo (cuanto ms racista era la persona a nivel latente, ms caractersticas nega-tivas asignaba a los gitanos). Estos datos son interpretados por los autores aludiendo a

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    10/15

    142 Carmen Gmez Berrocal

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    un conflicto de identificacin que la minora gitana induce en la mayora paya. Desdeeste planteamiento, la actitud manifiesta hacia la minora gitana estara anclada en laimagen positiva del propio grupo (conflicto de identidad). Y la actitud latente estaraanclada tanto en la autoimagen del propio grupo (conflicto de identidad), como en laimagen que se tiene del exogrupo (conflicto de identificacin) (Prez y cols, 1993;Prez y Dasi, 1996; Prez, 1996).

    Autoimagen del endogrupo, comparacin intergrupal y prejuicio contra los gitanos

    Previamente se ha expuesto cmo es posible encontrar un reflejo de las relacionesintergrupales concretas que mantienen no-gitanos y gitanos, as como de la represen-tacin mutua que tienen esos grupos entre s, a travs de las designaciones lingsticas

    que se emplean para cada categora social, o bien, en la connotacin que se atribuye alos vocablos que se toman prestados de la lengua del exogrupo. En un estudio expe-rimental (Gmez Berrocal, 1998) se supuso que el trminopayo, una de las designa-ciones empleadas para la categora no-gitano, encierra toda una representacin socialdel contexto relacional gitano/no-gitano y, como tal, contribuye a conformar un juiciode valor sobre la identidad del otro y sobre la propia. Ms concretamente, pensamosque puede inducir un sentimiento de amenaza a la identidad en el grupo mayoritario(no-gitanos).

    El punto de partida de dicha investigacin fue tratar de comprobar en qu medida elprejuicio hacia los gitanos en Espaa, y las estrategias de diferenciacin respecto a ellos,

    se haran ms apreciables cuando la identidad de la mayora no-gitana fuera insegura y,adems, dicha mayora tuviera que soportar la amenaza de compararse con la minoragitana. La lgica de las manipulaciones de este estudio era, por tanto, la siguiente: habaque inducir una identidad ms o menos insegura en los participantes. Para ello, supusimosque las diferentes denominaciones (payo vscastellano) que se utilizan para designaral grupo de los no-gitanos, connotan negativa o positivamente el autoconcepto de losmiembros de esa categora. Adems, se increment la amenaza a la identidad de la mayoraactivando el proceso de comparacin intergrupal.

    Hiptesis

    De acuerdo con la literatura revisada, se sigui el siguiente razonamiento:

    1. Se espera un favoritismo endogrupal ms intenso cuando los sujetos se formen unaautoimagen negativa. Ms concretamente, la diferenciacin intergrupal ser mayorcuando la categorizacin se active bajo la forma payo/gitano(vs. castellano/gitano).

    2. La percepcin de amenaza a la identidad se asociar directamente con el proceso decomparacin intergrupal: los juicios sern ms polarizados cuando se haga saliente lacomparacin intergrupal.

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    11/15

    143Lenguaje, procesos psicosociales y prejuicio contra los gitanos en Espaa

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    3. La necesidad de distintividad de los no gitanos depender de la interaccin entre laautoimagen del grupo y la saliencia de la comparacin con los gitanos: ser mayorcuando sea saliente la comparacin con los gitanos y se active bajo la formapayovs.gitano.

    Mtodo

    Participantes y procedimiento experimental

    Participaron 80 sujetos espaoles no gitanos (40 hombres y 40 mujeres) estudiantesde secundaria, de edades comprendidas entre los 16 y los 22 aos (M=17.2 aos).

    El experimento se hizo en las aulas donde los sujetos asistan a sus clases diarias. Todas

    las condiciones fueron distribuidas aleatoriamente en cada una de las clases, asignando20 sujetos a cada una de las condiciones experimentales que tenan que proporcionar enrespuesta abierta, hasta un mximo de 10 caractersticas propias del endogrupo no gita-no, que despues se les peda que evaluaran a travs de una escala de 7 puntos (desde 3extremadamente negativa? hasta +3 extremadamente positiva?).

    Diseo, material y operacionalizacin experimental

    Siguiendo un diseo entregrupos, un cuarto de los sujetos evaluaba al endogrupocastellano sin hacer explcitamente saliente la comparacin con los gitanos (condicin

    connotacin positiva sin comparacin?); otro cuarto evaluaba al endogrupo castellanohaciendo explcita la comparacin con los gitanos (condicin connotacin positiva concomparacin?); otro cuarto evaluaba al endogrupo payo sin hacer explcita la compara-cin con los gitanos (condicin connotacin negativa sin comparacin?) y el ltimo cuartoevaluaba al endogrupo payo en comparacin con los gitanos (condicin connotacinnegativa con comparacin?). Por ejemplo, para una condicin se daba exactamente estaconsigna:

    Como sabes, para diferenciar a los gitanos de los no-gitanos se suelen

    utilizar los trminosgitanoypayo. Comparndotecon los gitanos, qu carac-tersticas crees que tienes como payo? Por favor, en el espacio que aparece acontinuacin, escribe las 10 caractersticas que mejor te describen como payo encomparacin con los gitanos. Cuando hayas terminado de listar las caractersti-cas, califica cada una de ellas utilizando la escala que va de negativo a positivoy que aparece a continuacin. Para hacer estas valoraciones utiliza la columnaetiquetada como PUNTUACIN DE LAS CARACTERSTICAS.

    La medida dependiente era pues la valoracin de las caractersticas que se atribuanal endogrupo.

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    12/15

    144 Carmen Gmez Berrocal

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    Resultados

    Se calcul la puntuacin media de la valoracin de las caractersticas para cadacondicin experimental, que hemos considerado como una medida de evaluacin delendogrupo.

    En la Tabla 1 se expone la media obtenida en la valoracin de las caractersticas en cadacondicin experimental, que se consider como un ndice de diferenciacin intergrupal.

    La comparacin entre condiciones indica que el favoritismo endogrupal es mayor enlas condiciones en las que se utiliz la etiqueta payo que en las que utilizamos caste-llano [.90 vs. .05] (F

    1, 79= 17.89; p=.000). No se produjo efecto significativo del factor

    comparacin (F1, 79

    = .297; p=.58). Probablemente, este resultado se deba al hecho de quela manipulacin se ha realizado de manera que, incluso en las condiciones que consider-

    bamos sin comparacin, la mera categorizacin ha podido elicitar comparaciones conel exogrupo gitano. La interaccin de los dos factores manipulados result significativa(F

    1, 79= 10.40; p=.002).

    Las diferencias entre el grupo en el que no hay comparacin y la etiqueta utilizada

    es payo y el grupo en el que se utiliza la misma etiqueta pero s hay comparacin (F 1,38

    = 10.96; p=.002), nos llevan a pensar que el conflicto de identidad es ms intenso, yempuja a los sujetos a una bsqueda de diferenciacin y al favoritismo endogrupal cuandose renen las dos condiciones que agravan el conflicto: el endogrupo est ms negativa-mente connotado y la comparacin con un grupo que est desprestigiado es inevitable.Los resultados obtenidos en la condicin de comparacin bajo la etiqueta castellanomatizan nuestras predicciones acerca de los efectos de la comparacin: los sujetos de estacondicin discriminaron a su endogrupo. Este dato puede estar indicando los efectos

    paradjicos que tienen sobre la actitud prejuiciosa los niveles intermedios de conflictode identidad.

    Comparacin (A) NO SI

    Etiqueta (B) Castellano Payo Castellano Payo A B AxB

    Evaluacin delEndogrupo (1)

    .25 .48 .35 1.32 .58 .000 .002

    Varianza 2.80 2.89 2.28 2.18 .10 n.s n.s

    (1) A mayor puntuacin, ms favorable es la valoracin del endogrupo.

    Tabla 1. Puntuaciones medias de la evaluacin del endogrupo y varianza de las repuestas en

    cada una de las condiciones experimentales, con expresin de la significacin estadstica de

    cada factor calculada por el anlisis de varianza

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    13/15

    145Lenguaje, procesos psicosociales y prejuicio contra los gitanos en Espaa

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    Discusin

    Esta investigacin pretende comprender alguno de los procesos que explican el pre-juicio antigitano en Espaa. Una revisin de los trabajos sobre el prejuicio en general

    y el prejuicio antigitano en particular, indica que la actitud prejuiciosa es un fenmenointergrupal que vara su forma de manifestarse dependiendo de las normas sociales yculturales que regulan el contacto entre grupos. En este sentido, un posible desajuste entrela norma antiprejuicio y los sentimientos negativos hacia un determinado grupo, puedesuscitar algn tipo de conflicto sociocognitivo que la persona solucionar, por ejemplo,con una actitud ambivalente y sutil hacia el grupo.

    Parece que el prejuicio antigitano en Espaa escapa ms que otros a la norma domi-nante que censura el prejuicio, aunque tambin adquiere una forma sutil de manifestarse,

    probablemente, debido a que la categorizacin gitano/no gitano suscita algn tipo de

    conflicto en el grupo mayoritario. En este trabajo se va a suponer que la naturaleza de eseconflicto se relaciona ms con el autoconcepto (connotado negativamente) que representala pertenencia a la categora tnica no gitano, que con algn otro conflicto derivado delriesgo de ser identificado como prejuicioso o racista. Por todo, se ha intentado analizar siel antagonismo hacia los gitanos est relacionado de alguna forma con el autoconcepto delgrupo mayoritario. Asimismo, se acepta que la interaccin real entre gitanos/no gitanos enel contexto espaol posee una dinmica especfica. El hecho de que las personas utilicenel lenguaje para construir versiones de la realidad social (Potter & Wetherell, 1987), nosllev a considerar la capacidad descriptiva que podra tener la etiqueta lingstica que seutiliza para designar al grupo de los no gitanos en Espaa.

    Grfico 1. Distribucin de los valores promedio de la valoracin del endogrupo en funcin

    de la etiqueta asignada al endogrupo y de la saliencia de la comparacin intergrupal

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    14/15

    146 Carmen Gmez Berrocal

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    Se dise un estudio experimental para analizar esta cuestin. Los resultados delexperimento se han interpretado como un apoyo a la suposicin de que la autoimageny el autoconcepto que tienen los no gitanos juega un papel importante en el prejuiciohacia el exogrupo. Concretamente, alguna de las etiquetas lingsticas que la minorautiliza para designar a la mayora no gitana (i.e. payo) estara connotada ms negati-vamente que otras (i.e. castellano). Cuando el grupo mayoritario es designado comopayo(vs. castellano) y la comparacin con los gitanos es saliente (vs.cuando no lo es),se acenta el favoritismo endogrupal. La etiqueta payoparece que contribuye a cons-truir un autoconcepto negativo en el grupo mayoritario. Un sentimiento de amenaza ala identidad. En tal circunstancia, la comparacin con el exogrupo debera satisfacerla necesidad de ser reconocido socialmente (Moscovici y Paicheler, 1978). Por ello lacomparacin con los gitanos agravara an ms el sentimiento de amenaza y la tendencia

    al favoritismo endogrupal.

    Referencias Bibliogrficas

    CLAVERA, C.:Estudios sobre los gitanismos del espaol. Madrid: CSIC. 1951.COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A.: Diccionario Crtico Etimolgico Castellano e

    Hispnico. Madrid: Gredos. 1989.DOISE, W.: Las representaciones sociales: presentacin de un campo de investigacin,

    enAnthropos 27/Suplementos, El conflicto estructurante. Veinte aos de Psicologa

    Social Experimental de la Escuela de Ginebra (1970-1990).1991, pp. 196-206.DOVIDIO, J. F., MANN, J. y GAERTNER, S. L.: Resistance to affirmative action: The

    implications of aversive racism, en F. Blanchard y F. Crosby (Eds.),Affirmativeaction in perspective.Nueva York: Springer. 1989, pp. 83-102.

    GAMELLA, J.F. y SNCHEZ-MUROS, P. :La imagen infantil de los gitanos. Valencia:Fundaci Bancaixa. 1998.

    GMEZ BERROCAL, C.: Conflicto de identidad y racismo hacia los gitanos. Granada:Universidad de Granada. 1998.

    LIGEOIS, J-P.:Los gitanos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1988.

    MACKENZIE, F.:Les relations de lAngleterre et de la France daprs le vocabulaire.Pars: Droz. 1939.MORENO, F.:Principios de sociolingstica y sociologa del lenguaje.Barcelona: Ariel.

    1998.MOSCOVICI, S. y PAICHELER, G.: Social comparison and social recognition: Two

    complementary processes of identification, en H. Tajfel (Ed.),Differentiation betweensocial groups. Londres: Academic Press. 1978, pp. 251-268.

    MUGNY, G. y PREZ, J. A.:Minoras, identificacin e influencia, en S. Moscovici,G. MUGNY y J. A. PREZ (Eds.),La influencia social inconsciente. Estudios dePsicologa Social Experimental. Barcelona: Anthropos. 1991, pp. 83-106.

  • 5/28/2018 Dialnet-LenguajeProcesosPsicosocialesYPrejuiciosContraLosG-2921612

    15/15

    147Lenguaje, procesos psicosociales y prejuicio contra los gitanos en Espaa

    Anales de Historia Contempornea, 25(2009)Publicado en febrero de 2009

    PREZ, J. A.: Nuevas formas de racismo, en J. F. Morales y S. Yubero (Eds.),Delprejuicio al racismo: perspectivas psicosociales. Cuenca: Ediciones de la Universidadde Castilla-La Mancha. 1996, pp.79-102.

    PREZ, J. A. y DASI, F.: Nuevas formas de racismo, en J. F. Morales y M. Olza(Coords.), Psicologa social y Trabajo social. Madrid: McGraw-Hill. 1996, pp.201-223.

    PREZ, J. A., FALOMIR, J. M., BGUENA, M-J. y MUGNY, G.: El racismo: actitudesmanifiestas y latentes,Papeles del Psiclogo,56, (1993), 45-50.

    PETTIGREW, T. F. y MEERTENS, R. W.: Subtle and blatant prejudice in Western Eu-rope,European Journal of Social Psychology,25(1995), 57-75.

    RAVAUD, J. F., BEAUFILS, B. y PAICHELER, H.: Handicap et intgration scolaire,Sciences Sociales et Sant,3-4, (1986),167-194.

    RUEDA, J. F., NAVAS, M. S. y GMEZ BERROCAL, C.: Las nuevas expresionesdel racismo: adaptacin de una escala del prejuicio sutil, en J. C. Snchez y A. M.Ulln (Comps.),Procesos psicosociales bsicos y grupales. Salamanca: Eudema.1995, pp. 357-370.

    SILVA-CORVALN, C.:Sociolingstica. Teora y anlisis.Madrid: Alhambra. 1989.TAJFEL, H.:Differentiation between social groups. Londres: Academic Press. 1978.TAJFEL, H. y TURNER, J. C.: An integrative theory of intergroup conflict, en W. G.

    Austin y S. Worchel (Eds.),The social psychology of intergroup relations. Belmont:Wadsworth. 1979, pp. 33-47.

    TURNER, J. C.: The experimental social psychology of intergroup behaviour, en J.

    C. Turner y H. Giles (Eds.), Intergroup behavior). Oxford: Blackwell. 1981, pp.66-101.