dialnet-diagnosticosenfermerosmasfrecuentesenpacientescond-4830145

6
77 Diagnósticos enfermeros más frecuentes en pacientes con Demencia Asociada a VIH Most common nursing diagnosis in patients with HIV-Associated Dementia Resumen: Este trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, acercar la terminología diag- nóstica enfermera, utilizando la metodología de clasificación de diagnósticos de enferme- ría, taxonomía NANDA II, y su aplicación en una patología concreta. Por otro lado, se ha seleccionada la demencia por VIH como la patología a estudio, ya que es un tipo de demen- cia no tan frecuente como la demencia tipo Alzheimer, pero está igualmente presente en nuestra sociedad y al llevar asociada la infección por VIH, tiene unas características y requiere unos cuidados enfermeros diferentes a otras demencias. Tras unos conceptos generales sobre la demencia por VIH y su sintomatología más frecuen- te, se realiza una introducción a los diagnósticos enfermeros y su clasificación siguiendo la taxonomía NANDA-II, y por último se aplica dicha clasificación para indicar los diagnósticos enfermeros más frecuentes en pacientes con demencia por VIH, proponiendo las activida- des de enfermería relacionadas con dichos diagnósticos. Palabras clave: Diagnóstico enfermero, taxonomía NANDA II, demencia por VIH, activi- dades enfermería. Summary: This article has a double aim: On the one hand, to approach to the nursing diagnostic terminology, using the nursing diagnosis classification, NANDA taxonomy II, and its application in a particular pathology. On the other hand, HIV-associated demen- tia was chosen as the pathology for research, since it is a dementia not as frequent as the senile dementia of the Alzheimer type, but it is also present in our society and, as it is related to the HIV infection, it has some characteristics and it needs different nursing care from other dementias. After mentioning some general concepts about the HIV-associated dementia and its most common symptomatology, this article makes an introduction to nursing diagnosis and its classification following the NANDA taxonomy II, and, to finish, it applies the men- tioned classification to indicate the most common nursing diagnosis in patients with HIV-associated dementia, proposing the nursing care related to those diagnosis. Key Words: Nursing diagnosis, NANDA taxonomy II, HIV-associated dementia, nursing care. Aitziber Pinillos Bringas*, Eva Collado Gonzáles** y Leire Varona Marcos**. *Diplomada en Enfermería. Hospital de Cruces, Barakaldo. Bizkaia. **Diplomadas en Enfermería. Hospital psiquiátrico de Zamudio. Bizkaia. Norte de salud mental, 2010, vol. VIII, nº 38: 77-82.

Upload: silvina-sosa

Post on 10-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

DIAGNOSTICOS

TRANSCRIPT

  • 77

    Diagnsticos enfermeros ms frecuentes en pacientes con Demencia Asociada a VIH

    Most common nursing diagnosis in patients with HIV-AssociatedDementia

    Resumen: Este trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, acercar la terminologa diag-nstica enfermera, utilizando la metodologa de clasificacin de diagnsticos de enferme-ra, taxonoma NANDA II, y su aplicacin en una patologa concreta. Por otro lado, se haseleccionada la demencia por VIH como la patologa a estudio, ya que es un tipo de demen-cia no tan frecuente como la demencia tipo Alzheimer, pero est igualmente presente ennuestra sociedad y al llevar asociada la infeccin por VIH, tiene unas caractersticas yrequiere unos cuidados enfermeros diferentes a otras demencias.

    Tras unos conceptos generales sobre la demencia por VIH y su sintomatologa ms frecuen-te, se realiza una introduccin a los diagnsticos enfermeros y su clasificacin siguiendo lataxonoma NANDA-II, y por ltimo se aplica dicha clasificacin para indicar los diagnsticosenfermeros ms frecuentes en pacientes con demencia por VIH, proponiendo las activida-des de enfermera relacionadas con dichos diagnsticos.

    Palabras clave: Diagnstico enfermero, taxonoma NANDA II, demencia por VIH, activi-dades enfermera.

    Summary: This article has a double aim: On the one hand, to approach to the nursingdiagnostic terminology, using the nursing diagnosis classification, NANDA taxonomy II,and its application in a particular pathology. On the other hand, HIV-associated demen-tia was chosen as the pathology for research, since it is a dementia not as frequent asthe senile dementia of the Alzheimer type, but it is also present in our society and, as itis related to the HIV infection, it has some characteristics and it needs different nursingcare from other dementias.

    After mentioning some general concepts about the HIV-associated dementia and itsmost common symptomatology, this article makes an introduction to nursing diagnosisand its classification following the NANDA taxonomy II, and, to finish, it applies the men-tioned classification to indicate the most common nursing diagnosis in patients withHIV-associated dementia, proposing the nursing care related to those diagnosis.

    Key Words: Nursing diagnosis, NANDA taxonomy II, HIV-associated dementia, nursing care.

    Aitziber Pinillos Bringas*, Eva Collado Gonzles** y Leire Varona Marcos**.*Diplomada en Enfermera. Hospital de Cruces, Barakaldo. Bizkaia.**Diplomadas en Enfermera. Hospital psiquitrico de Zamudio. Bizkaia.

    Norte de salud mental, 2010, vol. VIII, n 38: 77-82.

    11. 170 x 240 diagnsticos 11/12/10 10:49 Pgina 77

  • Introduccin a la demencia por VIH

    Una importante causa de muerte adulta en elmundo, es la infeccin por el virus de inmunode-ficiencia humana (VIH). Si bien es cierto que conla aparicin de las terapias con antirretrovirales,la esperanza de vida ha aumentado considera-blemente en los ltimos aos, este aumento hapodido dar lugar a una deteccin ms frecuentede complicaciones y patologas asociadas a estainfeccin que no eran fcilmente apreciables enlos casos de rpida evolucin de la enfermedad.

    Entre las diversas complicaciones y patologasasociadas al VIH, se encuentran las complica-ciones neuropsiquitricas, que llevaron en1990 a la OMS a proponer el trmino comple-jo cognitivo/motor asociado al VIH para defi-nir el deterioro neuropsicolgico que apareceen los estados avanzados de la enfermedaddebido a la accin directa del VIH sobre el cere-bro. Tambin recibe otros nombres comodemencia asociada al VIH, encefalopata porVIH, demencia del SIDA o complejo demenciaSIDA (ADC).

    La prevalencia, evolucin y pronstico son muyvariables ya que hay muchos factores que pue-den influir en ellos como la presencia de otraspatologas con afectacin neurolgica o psiqui-trica, la personalidad premrbida, la adhesin altratamiento tanto para la infeccin como para lasintomatologa asociada, el contexto sociocultu-ral del enfermo, la deteccin precoz de la enfer-medad, etc.

    En cuanto a la sintomatologa, aunque tambinsuele ser muy variable, hay una serie de carac-tersticas que generalmente restan comunes:el deterioro de la cognicin, caracterizado pordisminucin de la capacidad de juicio, dficitde memoria, enlentecimiento de la actividadintelectual, problemas del habla e incapacidadde concentracin; el deterioro motor caracteri-zado por enlentecimiento motor, prdida decoordinacin, hiperreflexia, hipertona e ines-tabilidad en la marcha; y alteraciones en elcomportamiento como la incapacidad de llevara cabo actividades bsicas de la vida diaria,apata, prdida de la espontaneidad, cambiosen la personalidad o tendencia al abandono.Todos estos sntomas varan segn el grado de

    afectacin neuronal y el estado de evolucinde la enfermedad.

    El tratamiento suele combinar el uso de antirre-trovirales que impiden el avance de la infeccin ysus manifestaciones, y el uso de antidepresivos,ansiolticos, antipsicticos, etc. para paliar lossntomas de la afectacin neuropsiquitrica.

    Introduccin a los diagnsticos enfermeros

    Los diagnsticos de enfermera nacieron de lanecesidad de denominar de forma universal ycomn los problemas que como profesionalesenfermeros podemos tratar de forma indepen-diente. El trmino diagnstico de enfermera fueempleado por primera vez por Vera Fry en 1953 ya partir de ese momento numerosas tericasenfermeras han dado diferentes definiciones adicho trmino, hasta llegar a la que hoy da esprobablemente la definicin ms aceptada yextendida.

    Un diagnstico enfermero es un juicio clnicosobre la respuesta de una persona, familia ocomunidad a procesos vitales/problemas desalud reales o potenciales que proporciona labase para la terapia definitiva para el logro deobjetivos de los que la enfermera es responsa-ble (NANDA 1990).

    La NANDA (North American Nursing DiagnosisAssociation) fue fundada en EEUU en 1982 porun grupo de enfermeras con el objeto de trabajaren la identificacin, desarrollo, clasificacin yunificacin de los diagnsticos de enfermera.Tras varias conferencias, jornadas y aos de tra-bajo de sta y de otras asociaciones internacio-nales como la AFEDI (Asociacin FrancfonaEuropea de Diagnsticos de Enfermera), en2002 la NANDA pasa a llamarse NANDAInternacional para de esta manera dar respuestaal inters mundial creciente en el campo de laterminologa diagnstica enfermera.

    La NANDA Internacional es la asociacin que ada de hoy se encarga de revisar, validar, aadirnuevos diagnsticos y promover el uso de losdiagnsticos de enfermera en la prcticaenfermera.

    Aitziber Pinillos Bringas, Eva Collado Gonzles, Leire Varona Marcos

    78

    11. 170 x 240 diagnsticos 11/12/10 10:49 Pgina 78

  • Clasificacin de los diagnsticos deenfermera: Taxonoma NANDA II.

    Tras la aparicin y aprobacin de los diagnsti-cos enfermeros, surgi la necesidad de ordenar-los y organizarlos a fin de facilitar y expandir suuso.

    Con este objetivo el comit de la NANDA se dedi-c en varias de sus conferencias a estableceruna clasificacin de los diagnsticos enfermerosque haban surgido y que seguan surgiendohasta ese momento. Tras varias clasificacionesprevias, en 2002 se estableci la que se conocehoy como taxonoma II. Esta clasificacin estbasada en el modelo de Patrones funcionales deSalud de Gordon (1998) aunque modificada yadaptada. Consta de 13 dominios, 47 clases y188 diagnsticos.

    Un dominio es una esfera de actividad, estudioo inters y una clase es una subdivisin de ungrupo mayor; una divisin de las personas ocosas por su calidad, rango o grado (Roget,1980).

    Diagnsticos enfermeros ms frecuentes enpaciente con demencia asociada a VIH ycuidados de enfermera relacionados.

    Con objeto de simplificar nos hemos centradonicamente en los dominios, sin subdividirlos enclases, y los diagnsticos enfermeros quecorresponden a cada dominio. Aunque son 13 losdominios que propone la taxonoma de laNANDA II, slo hemos desarrollado aquellos queconsideramos ms aplicables a los pacientescon demencia asociada a VIH. As mismo, propo-nemos actividades de enfermera relacionadascon cada diagnstico enfermero.

    DOMINIO 1: Promocin de la salud.00078 Manejo inefectivo del rgimen teraputi-co.

    00079 Incumplimiento del tratamiento.

    Los cuidados de enfermera en este dominio vandirigidos a hacer comprender al paciente e insis-tirle en la necesidad de que siga tomando el tra-tamiento habitual , informndole de las conse-cuencias de no hacerlo, y supervisando la toma

    de medicacin tanto para la infeccin por VIH,como para los sntomas neurolgicos asociadosa la demencia o para otras patologas asociadas.Por otro lado, actividades como hacer listadoscon la medicacin que tiene que tomar o ayudar-le a preparar una caja de automedicacin, pue-den ayudarle a fomentar su autonoma y aaumentar su implicacin en el tratamiento.

    DOMINIO 2: Nutricin.00002 Deterioro de la nutricin por defecto.

    00103 Deterioro de la deglucin.

    00102 Dficit de autocuidado: alimentacin.

    Segn el grado de afectacin de la demencia quesufra el paciente, se ver ms o menos afectadasu capacidad de autocuidado. En este aspecto,segn el resultado de la valoracin previa decada paciente las actividades de enfermera pue-den dirigirse desde la educacin en una alimen-tacin sana y equilibrada, al control del aumentoo prdida de peso, hasta el aporte de una dietaque se adapte a la capacidad de deglucin delpaciente (dieta blanda, triturada, uso de espe-santes).

    DOMINIO 3: Eliminacin e intercambio.00022 riesgo de incontinencia urinaria.

    00011 estreimiento.

    00014 Incontinencia fecal.

    00110 Dficit de autocuidado: uso del WC.

    Al igual que en el punto anterior, los cuidados seaplican segn el grado de afectacin del pacien-te. Son vlidas actividades que ayuden alpaciente a identificar el WC (p. ejemplo poniendocarteles) y su correcto uso. Tambin es importan-te guardar unos hbitos intestinales como ir alWC todos los das a la misma hora. En caso deincontinencia fecal o urinaria, es importantevalorar los indicadores no verbales del pacienteque sealen la necesidad de orinar o defecar, ascomo mantener la zona perineal siempre limpia yseca despus de cada deposicin o miccin a finde mantener la integridad cutnea. Es muy fre-cuente tambin la aparicin de estreimientomuchas veces debido a la medicacin y el seden-tarismo, por lo que hay que valorar el aporte de

    Diagnsticos enfermeros ms frecuentes en pacientes con Demencia Asociada a VIH

    79

    11. 170 x 240 diagnsticos 11/12/10 10:49 Pgina 79

  • lquido, la posibilidad de realizacin de ejerciciofsico, una dieta rica en fibra o la necesidad deluso de laxantes.

    DOMINIO 4: Actividad/ reposo.00040 Riesgo de sndrome de desuso.

    00085 Deterioro de la movilidad fsica.

    00088 Deterioro de la deambulacin.

    00094 riesgo de intolerancia a la actividad.

    00095 Deterioro del patrn del sueo.

    00108 Dficit de autocuidado: bao/ higiene.

    00109 Dficit de autocuidado: vestido/ acicala-miento.

    Es frecuente en estos pacientes la aparicin desomnolencia durante el da y/o insomnio por lasnoches, por lo que es importante definir bien lostiempos sueo y vigilia estableciendo unos hora-rios fijos, favoreciendo el descanso por la nochey fomentando la actividad durante el da.

    Conforme avanza la enfermedad, el deteriorofsico se acenta, siendo imprescindible desde elprimer momento la realizacin de ejercicio fsicotanto activo como pasivo, que habr que ir adap-tando a las limitaciones fsicas que irn aumen-tando con el paso del tiempo, facilitando el usode dispositivos externos como bastones o anda-dores que favorezcan la movilidad del paciente.

    En cuanto al dficit de autocuidado, hay que pro-curar en la medida de lo posible, mantener ruti-nas y establecer horarios para las actividades deautocuidado, as como facilitar dichas activida-des poniendo a la vista los objetos necesariospara realizarlas y ordenarlos en el orden en quetienen que ser utilizados, o identificando su usocon dibujos.

    DOMINIO 5: Percepcin/ cognicin.00051 deterioro de la comunicacin verbal.

    00122 trastorno de la percepcin sensorial.

    00126 conocimientos deficientes.

    00127 Sndrome de deterioro en la interpreta-cin del entorno.

    00131 deterioro de la memoria.

    00130 trastorno de los procesos del pensamiento.

    00173 riesgo de confusin aguda.

    Es importante en este punto establecer unacomunicacin verbal y no verbal lo ms eficazposible desde el inicio, adaptndola progresiva-mente a las limitaciones que con el avance de laenfermedad vayan surgiendo. Conviene dirigirseal paciente de forma amistosa y abierta, mirn-dole directamente, hablando en tono de vozclaro y relajado, utilizando un lenguaje sencillo yfrases cortas, y asegurndonos de que entiende.Por otro lado hay que escucharle activamente,dndole tiempo al paciente para que se exprese,ayudndole a expresarse e identificando y valo-rando la conducta no verbal y su significado.

    Para evitar la confusin aguda, y apoyarle en eldeterioro de la memoria y el dficit de conoci-mientos, as como en el deterioro de la interpre-tacin del entorno, hay que crearle un ambientetranquilo y seguro con una rutina fcil, sinmuchos cambios, ayudndole a situarse en tiem-po y espacio (sin abusar de la reorientacin yaque puede causarle frustracin). Es bueno plani-ficarle actividades sencillas adaptadas a susconocimientos que le ayuden a utilizar las capa-cidades que conserve.

    DOMINIO 6: Autopercepcin.00121 trastorno de la identidad personal.

    00152 riesgo de impotencia.

    00054 riesgo de soledad.

    00153 riesgo de baja autoestima situacional.

    Hay que valorar al paciente en busca de signos ysntomas que indiquen un deterioro en la per-cepcin de si mismo durante todo el proceso deenfermedad, evitando complicaciones aadidascomo la depresin. Para ello es necesario con-servar una comunicacin abierta y eficaz que lepermita expresar sus miedos y sentimientos.Son buenas las actividades en este mbito orien-tadas a reforzar las conductas positivas que pre-sente, as como animarle a realizar actividadessencillas que le demuestren las capacidades quean conserva. Es bueno que sigan conservandoen la medida de lo posible su crculo social y que

    Aitziber Pinillos Bringas, Eva Collado Gonzles, Leire Varona Marcos

    80

    11. 170 x 240 diagnsticos 11/12/10 10:49 Pgina 80

  • participen en actividades de grupo as como enreuniones familiares.

    DOMINIO 7: Rol/ relaciones.00062 riesgo de cansancio en el desempeo delrol del cuidador.

    00060 interrupcin de los procesos familiares.

    00055 desempeo inefectivo del rol.

    00052 deterioro de la interaccin social.

    En el proceso de atencin del paciente no pode-mos olvidarnos de la familia y la importancia quetiene en el bienestar del paciente. Hay que facili-tar a los familiares toda clase de informacinsobre la enfermedad, los cambios que puedenaparecer en la persona, como tratarlos y elapoyo con el que cuentan. Tambin hay que dar-les informacin sobre las precauciones necesa-rias para evitar contagios de la infeccin y ayu-darles a expresar sus dudas, miedos e inseguri-dades, dejando una comunicacin fluida paraque puedan expresarlos cuando lo necesiten. Esbueno animarles a participar en grupos de apoyoa familiares y en asociaciones relacionadas conla demencia y el VIH.

    Para evitar el cansancio en el cuidado, es conve-niente que se pongan en contacto con los servi-cios sociales para que les ofrezcan (en la medidade lo posible) ayuda domiciliaria en el cuidadodel enfermo. Y a la vez hay que animarles a quesigan manteniendo su vida social y familiar y sereserven tiempo para ellos mismos.

    DOMINIO 8: Sexualidad.00065 patrn sexual inefectivo.

    00004 riesgo de infeccin.

    Debido a la infeccin por el VIH es necesario ase-gurarse que el paciente tiene una conductasexual adecuada, con relaciones sexuales segu-ras y que conoce las vas de contagio del virus ylas precauciones a adoptar.

    Durante la evolucin de la enfermedad es fre-cuente que aparezcan cambios en la actividadsexual, cambios en el inters sexual o en lasconductas sexuales. Es importante dejar que el

    paciente exprese sus preocupaciones sobre eltema, informarle de los efectos que el avance dela enfermedad o algunas medicaciones puedenprovocar y reconducir y ponerle lmites en casode presentar conductas sexuales inadecuadas.

    DOMINIO 9: Afrontamiento/ tolerancia alestrs00146 ansiedad.

    00148 temor.

    00069 Afrontamiento inefectivo.

    00074 afrontamiento familiar comprometido.

    00077 afrontamiento inefectivo de la comuni-dad.

    Como cualquier proceso de enfermedad, la ansie-dad, el temor y el afrontamiento inefectivo estnpresentes. Nuestro papel como profesionales deenfermera es el de valorar tanto la situacin delpaciente como de su entorno y ofrecer informa-cin, ayuda, apoyo y comprensin.

    DOMINIO 11: Seguridad/ proteccin.00004 riesgo de infeccin.

    00035 riesgo de lesin.

    00155 riesgo de cadas.

    00038 riesgo de traumatismos.

    00138 riesgo de violencia dirigida a otros.

    00140 riesgo de violencia autodirigida.

    00037 riesgo de intoxicacin.

    00180 riesgo de contaminacin.

    00188 tendencia a adoptar conductas de riesgopara la salud.

    Para evitar complicaciones aadidas a la enfer-medad, es necesario mantener un ambienteseguro, orientando al paciente sobre su entornoy evitando los cambios en l. En el domicilio hayque hacer especial atencin en reas como lacocina, teniendo controlado en todo momento elfuego o los productos de limpieza que puedenresultar txicos, as como los aparatos elctricoso los objetos cortantes con los que se puedadaar. En el bao, es bueno sealizar bien el

    Diagnsticos enfermeros ms frecuentes en pacientes con Demencia Asociada a VIH

    81

    11. 170 x 240 diagnsticos 11/12/10 10:49 Pgina 81

  • agua caliente, as como poner dispositivos anti-deslizantes en la baera o ducha. En el resto dela casa hay que procurar mantener el espaciolibre de obstculos y puede ser bueno etiquetarcajones y poner carteles explicando el uso deaparatos de uso frecuente para fomentar la auto-noma del paciente en las actividades de la vidadiaria.

    En cuanto a la violencia bien autodirigida, biendirigida a otros, para evitarla es importante iden-

    tificar los signos y sntomas de enfado, ansiedady nerviosismo del paciente y valorar las causasque lo producen para poder atajarlas antes deque pueda recurrir a la violencia. Ayudarle a ver-balizar su enfado o proponerle actividadesdonde pueda descargar su agresividad tambinpueden evitar situaciones violentas. As mismo,reconducirle y ponerle lmites tras una muestrade violencia, pueden ayudar a evitar nuevassituaciones de ese tipo.

    Aitziber Pinillos Bringas, Eva Collado Gonzles, Leire Varona Marcos

    82

    Bibliografa

    - NANDA-I. Diagnsticos Enfermeros: Definicio-nes y Clasificacin 2007-2008. Ed. ELSEVIER.

    - Garca Sanchez, C; Estvez Gonzlez,A.(2007)Enfermedad de Alzheimer: activida-des y vida social. EDICIONES MAYO.

    - CTO Enfermera. Manual CTO de Enfermera 4Edicin. Tomo I. 2007. Ed. Mc GRAW HILL.INTERAMERICANA.

    - Wyszynski, AA.; Wyszynski, B. (2006). Manualde Psiquiatra para pacientes con enfermeda-des mdicas. MASSON.

    Contacto:

    Aitziber Pinillos Bringas.

    C/ Pedro Corts 3- 6D 48006- Bilbao Email: [email protected]. Telfono: 649303948.

    Recibido: 1-9-10.

    Aceptado: 1-10-10.

    11. 170 x 240 diagnsticos 11/12/10 10:49 Pgina 82