diagnostico de la vulnerabilidad fsica de … · las áreas de mayor vulnerabilidad, en pusuquí...

29
DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR PUSUQUÍ ANTIGUO ANTE UN EVENTO SÍSMICO LOCAL XXXIII CURSO INTERNACIONAL DE GEOGRAFIA APLICADA “GEOGRAFÍA Y RIESGOS AMBIENTALES” CEPEIGE 2.005 Tutora: Ing. Mónica Segovia 1 Geog. Daniel Avendaño Msc. Evelín Alvarado Geog. Ludmila Rodríguez INTRODUCCIÓN Mientras una gran cantidad de ciudades a nivel mundial empiezan a apostar por la gestión del riesgo, la creación de escenarios, estudios de vulnerabilidad y microzonificación, todavía se hace necesaria una aproximación estandarizada en el estudio de los mismos. La meta de la presente investigación es, precisamente, presentar una técnica rápida para modelar el daño en comunidades urbanas utilizando métodos deterministas con eventos sísmicos ya establecidos, basados en estudios micro- zonales y el inventariado de las infraestructuras del área. Debido a la incidencia de sismos en Ecuador y de manera especial en el Distrito Metropolitano de Quito, surge la necesidad de conocer la vulnerabilidad estructural de los elementos expuestos en el área de Pusuquí antiguo, con el propósito de obtener una caracterización y diagnostico del material de construcción, número de pisos, tipo de edificación, así como el grado de afectación de las estructuras de las viviendas, ante la posibilidad de un sismo local. Mediante la estimación del daño, los ingenieros, planificadores, sociólogos, etc. pueden desarrollar estrategias adecuadas para la mitigación del riesgo, adicionalmente, si se logran identificar las áreas con infraestructura más vulnerable 1 Investigadora del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador 38

Upload: lamthu

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD FSICA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR PUSUQU ANTIGUO ANTE UN EVENTO SSMICO LOCAL

    XXXIII CURSO INTERNACIONAL DE GEOGRAFIA APLICADA

    GEOGRAFA Y RIESGOS AMBIENTALES

    CEPEIGE 2.005

    Tutora: Ing. Mnica Segovia1

    Geog. Daniel Avendao

    Msc. Eveln Alvarado Geog. Ludmila Rodrguez

    INTRODUCCIN

    Mientras una gran cantidad de ciudades a nivel mundial empiezan a apostar por la

    gestin del riesgo, la creacin de escenarios, estudios de vulnerabilidad y

    microzonificacin, todava se hace necesaria una aproximacin estandarizada en

    el estudio de los mismos.

    La meta de la presente investigacin es, precisamente, presentar una tcnica

    rpida para modelar el dao en comunidades urbanas utilizando mtodos

    deterministas con eventos ssmicos ya establecidos, basados en estudios micro-

    zonales y el inventariado de las infraestructuras del rea.

    Debido a la incidencia de sismos en Ecuador y de manera especial en el Distrito

    Metropolitano de Quito, surge la necesidad de conocer la vulnerabilidad estructural

    de los elementos expuestos en el rea de Pusuqu antiguo, con el propsito de

    obtener una caracterizacin y diagnostico del material de construccin, nmero de

    pisos, tipo de edificacin, as como el grado de afectacin de las estructuras de las

    viviendas, ante la posibilidad de un sismo local.

    Mediante la estimacin del dao, los ingenieros, planificadores, socilogos, etc.

    pueden desarrollar estrategias adecuadas para la mitigacin del riesgo,

    adicionalmente, si se logran identificar las reas con infraestructura ms vulnerable

    1 Investigadora del Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional, Quito, Ecuador

    38

  • y las que presentan condiciones desfavorables, esto permitir la toma de

    decisiones y la realizacin de actividades, antes de que ocurra el evento esperado.

    Este tipo de estudios tambin tienen un valor educacional al predecir los posibles

    efectos de un terremoto, ayudando a desarrollar estrategias para el antes, durante

    y despus del evento.

    El objetivo principal es determinar la vulnerabilidad fsica de las viviendas del

    sector de Pusuqu Antiguo ante un evento ssmico local.

    1. Ubicacin y descripcin del rea de estudio.

    Pusuqu Antiguo es un poblado que se encuentra en la zona norte de la ciudad de

    Quito, originado a partir de la reparticin del fundo del seor Carlos Bustamante,

    hacendado del lugar, segn versin de los pobladores del sector.

    Est comprendida por 8 manzanas, distribuidas as: manzanas 2 y 3 en la margen

    derecha de la autopista Manuel Crdova Galarza, en sentido sur norte; y, las

    manzanas 7, 10, 11, 12,13,14,15, en la margen derecha de la autopista, en una

    zona de mucha pendiente. (Mapa N 1)

    MAPA N 1: Nmero de Manzanas. Elaborado por: Equipo Investigador, julio 2.005. Base Cartogrfica: Mapa Catastral de Pusuqu. Fuente: Datos obtenidos en el trabajo de campo

    39

  • Pusuqu Antiguo comprende: al oeste de la autopista, en sentido noroeste por los

    barrios La Campia y Las Canteras y al este por el barrio Cuatro Esquinas, el

    convento de los Padres Mercedarios, hasta el cauce del ro Pusuqu; entre las

    coordenadas 04' 33 y 0 4 8 Latitud Sur, 78 28' 42 y 78 28' 33 Longitud

    Oeste.

    A continuacin, se presenta una breve descripcin de los problemas y fenmenos

    ms relevantes del entorno. Se describen del siguiente modo:

    Presin demogrfica sobre el uso del suelo y ampliacin del permetro urbano.

    Incorporacin indeseable de reas perifricas con muchas dificultades para

    que la municipalidad pueda dotarlas de servicios bsicos.

    Crecimiento excesivo hacia la montaa, consecuencia del desconocimiento del

    espacio fsico en el que se asienta la ciudad y de una gestin urbana

    inadecuada.

    Desarrollo intensivo de programas de vivienda.

    Destruccin y transformacin de elementos naturales de proteccin ecolgica.

    1.1. Amenazas

    Volcn Pululahua: de 2.800 m.s.n.m., tiene una caldera de 5 Km. en forma de

    herradura abierta hacia el occidente - noroccidente, es decir, hacia el lado

    opuesto de la ciudad. Su ltima erupcin ocurri hace 2.325 aos (Von

    Hillebrandt Q, 1.991, cita a Hall, 1.977). Se ha calculado una recurrencia de

    2.000 aos para este volcn.

    En una futura erupcin, las poblaciones de San Antonio de Pichincha,

    Calacal, Pomasqui y el norte de Quito seran afectadas por acumulaciones

    de material piroclstico. Debido a lo rido de la zona, los flujos de lodo no

    seran muy voluminosos. Sin embargo, los flujos piroclsticos podran causar

    el represamiento de ros que, al romperse inundaran las zonas aguas abajo.

    Quebradas: se contabilizan 3 quebradas; una de las cuales ha sido

    reemplazada por alcantarillas y rellenos, sobre el cual se han edificado

    numerosas viviendas. Podran causar inundaciones en varios sitios del rea

    estudiada, en caso de presentarse fuertes precipitaciones. Los daos seran:

    plantas bajas mojadas, algunas viviendas precarias daadas o destruidas,

    desgaste acelerado de las calzadas.

    40

  • Laderas de fuertes pendientes: anteriormente inhabitadas, ahora estn

    densamente ocupadas.

    Contaminacin: Se detectan focos de contaminacin asociados a la

    costumbre de arrojar desechos slidos en las quebradas que circundan el

    rea de estudio, as tambin contaminacin lquida de las aguas de los ros.

    Sismicidad: Las reas urbanizadas y suburbanizadas crecen

    aceleradamente, los esfuerzos por acomodar este crecimiento han dado

    lugar a una proliferacin de edificaciones pobremente construidas y a la

    ocupacin de zonas peligrosas. Los diseos y las construcciones

    sismorresistentes no son comunes. Existen estructuras en sitios inestables,

    como las quebradas rellenadas de materiales poco compactos. Un gran

    terremoto en el norte de la ciudad afectara, no solamente a gran parte de la

    poblacin, sino tambin a los diferentes tipos de construccin.

    1.2. Vulnerabilidades

    El primer punto vulnerable es la localizacin de aquellas urbanizaciones asentadas

    junto a redes de drenaje natural o modificado, junto a las canteras y en una zona

    de alta sismicidad. Estas reas de impacto estn ocupadas por barrios de diverso

    nivel econmico, barrios residenciales de lujo y de familias desposedas que

    encuentran en estos espacios una alternativa a su dficit habitacional.

    Las reas de mayor vulnerabilidad, en Pusuqu antiguo, coinciden con las

    edificaciones de adobe, que en su gran mayora son vetustas; las generadas por

    autoconstruccin, que se desarrollan sin tecnologas apropiadas, y an las de

    concreto, sin estructuras sismorresistentes, todas ellas dispersas en toda la zona,

    con concentracin en donde se ubican los grupos sociales menos favorecidos.

    Estas inquietudes dieron paso a la realizacin de la presente investigacin,

    mediante la cual se pretende determinar cul es la vulnerabilidad fsica de las

    viviendas del sector de Pusuqu Antiguo ante un evento ssmico local.

    41

  • 1.3. Anlisis Crtico

    Actividad ssmicade la Falla de Quito

    Tipo y calidad de construccin Tipo de suelo

    Problema

    Sismos locales Mala planificacinDaos estructuralesFenmenos de amplificacin yresonancia

    GRFICO No 1 (Elaboracin: Equipo Investigador)

    rbol de Problemas.

    .

    2. GEOGRAFA DE LOS RIESGOS

    Surge a mediados de los aos sesenta y es el campo cientfico que ms ha

    incursionado en la investigacin de los riesgos naturales. Esto se debe

    principalmente a que los peligros naturales ocurren en un espacio geogrfico, en

    un territorio organizado por el ser humano. El componente espacial o geogrfico de

    un desastre natural es la razn de ser entre el vnculo de este campo con las

    investigaciones de riesgos naturales.

    Se trata, por tanto, de un rama del conocimiento donde convergen ciencias

    naturales, sociales, histricas, econmicas, disciplinas tcnicas, en sus aspectos

    bsico y aplicado, puesto que el estudio de un acontecimiento excepcional implica

    el anlisis de los diferentes sistemas (fsicos y humanos) que se dan en un

    territorio en cada momento histrico. (Ayala Carcedo y Cantos, 2.002; p. 42)

    Debido a la problemtica de los desastres naturales, en aos recientes han

    aumentado las investigaciones y estudios sobre el anlisis de las causas y los

    efectos de dichos eventos, con el fin de reducir sus impactos. Es as como nacen

    los conceptos de riesgo y gestin del riesgo, dentro de los cuales los estudios de

    amenazas (peligros) y vulnerabilidad juegan un papel fundamental.

    42

  • 2.1. PELIGROSIDAD (AMENAZA) SSMICA

    A partir de la ocurrencia de una rotura ms o menos extensa de un bloque

    litosfrico o un desplazamiento relativo de dos bloques litosfricos, se produce una

    serie de ondas elsticas. Estas ondas son los causantes de los daos que produce

    el sismo. Sin embargo, existen otros fenmenos asociados a la produccin del

    sismo que tambin provocan daos al ser humano y las edificaciones construidas

    por l. Entre stos fenmenos cabe citar el hundimiento y callamiento del terreno,

    deslizamientos y licuefaccin. (Ayala Carcedo y Cantos, 2002; p. 312)

    En otras palabras y de forma generalizada, la peligrosidad ssmica se refiere al

    conocimiento del movimiento del terreno en un emplazamiento determinado, como

    consecuencia de la ocurrencia de futuros terremotos en rea prximas.

    2.2. VULNERABILIDAD FSICA DE EDIFICACIONES

    Se puede definir como el grado de susceptibilidad de una o un grupo de

    edificaciones, a sufrir daos parciales o totales, representados en bienes

    materiales y en vidas humanas, que pueden ocasionar la prdida de

    funcionalidad, por la ocurrencia de movimientos ssmicos de una intensidad y

    magnitud dada, en un periodo de tiempo y en un sitio determinado.

    La vulnerabilidad estructural, es una caracterstica exclusiva de las construcciones,

    que no solo depende del sistema estructural, sino tambin de los elementos no

    estructurales y de otros factores: edad, material, calidad de construccin,

    especificacin de clculo y diseo (sismoresistencia), la proximidad de otras

    construcciones, etc.

    Segn Ayala Carcedo y Cantos (2.002), el estudio de la vulnerabilidad depende

    de las fuentes utilizadas para su evaluacin y se pueden establecer dos tipos: la

    vulnerabilidad observada y la vulnerabilidad calculada o predicha.

    Para el presente estudio, se utiliz la vulnerabilidad observada, la cual se deduce a

    partir de anlisis estadstico del comportamiento observado de las construcciones

    hechas con materiales similares, ante sismos precedentes (la cual se obtuvo de los

    estudios realizados por la Escuela Politcnica Nacional et al, en 1.994 y 1.995 en

    la ciudad de Quito y los lineamientos generales utilizados en la interpretacin de la

    escala MSK), en combinacin con la observacin y el posterior levantamiento de

    las variables mediante el trabajo de campo.

    43

  • La vulnerabilidad observada se puede estudiar de dos maneras, utilizando la forma

    determinista, el cual aplicaremos en la presente investigacin, y la forma

    probabilstica.

    El mtodo determinista supone que el comportamiento futuro de las

    infraestructuras ser similar a la del pasado. Por su parte, este mtodo simula el

    peor escenario posible que pueda afectar a determinada regin de riesgo

    ssmico, a partir de la disponibilidad de datos smicos y tectnicos para la zona.

    Considera el evento mximo asociada a una falla (en este caso la falla de Quito),

    la cual se considerara como la de mayor influencia, ya que se podran extrapolar

    sus efectos a dicha regin.

    Este mtodo, el cual es el ms utilizado en la evaluacin de la vulnerabilidad, es

    recomendable si se cuenta con la informacin correspondiente a los sismos

    precedentes, como es el caso de la presente investigacin donde se extrapolar la

    informacin de un probable sismo local establecido en los estudios antes

    mencionados.

    2.3. REGIN DE RIESGO SSMICO

    Cuando se realiza un anlisis territorial de la amenaza ssmica y sus efectos en las

    sociedades humanas dentro de los distintos espacios geogrficos, es posible

    delimitar unidades espaciales que comparten secuelas similares producidas por

    algn episodio natural de rango extraordinario. La regin de riesgo ssmico,

    trmino sugerido por Ayala Carcedo y Cantos (2002), viene a ser precisamente

    una unidad de anlisis territorial de dimensiones variables, que comprende el

    carcter vulnerable de una poblacin ante un evento ssmico, incluyendo sus

    implicaciones en el desenvolvimiento de la sociedad y sus actividades.

    2.4. INTENSIDAD SSMICA Y ESCALA MSK

    A lo largo del tiempo han aparecido numerosas escalas de intensidad, clasificadas

    en grados de intensidad ssmica que se definen por una serie de descripciones.

    Estas escalas comienzan por una enumeracin de cmo lo sienten las personas,

    pasando a continuacin a posibles daos en edificaciones y su clasificacin en

    relacin a la calidad y diseo constructivo, terminando con una descripcin de

    efectos que puedan observarse en la naturaleza

    44

  • La intensidad ssmica es la manera de describir el tamao de un terremoto por los

    efectos que produce, o en otras palabras, de la forma en que lo percibe la

    poblacin, por los daos ocasionados en edificios y construcciones y/o por las

    modificaciones que deja sobre la naturaleza. Es evidente, por tanto, que la

    intensidad es una medida relativa que da una idea de la severidad con que

    manifestaron los sismos en diversos sitios, pero no cuantifica la energa liberada

    de la fuente. (Espndola & Jimnez, S/F)

    La escala MSK (1.967), denominada as en honor a sus creadores soviticos:

    Medvedev, Sponheuer y Karnik. Se escogi dicha escala debido a que la

    metodologa utilizada para determinar el dao provocado por un sismo local hace

    uso de la misma.

    TABLA N 1

    Grados de Intensidad. Escala MSK

    Grado Consecuencias I No percibida por humanos, slo por sismgrafos II Percibida slo por algunas personas en reposo, en pisos altos

    III Percibida por algunas personas en el interior de los edificios. Similar al paso de un camin ligero

    IV Percibido por muchos en el interior de los edificios. Vibran ventanas, muebles y vajillas. Similar al paso de un camin pesado.

    V Las personas que duermen se despiertan y algunas huyen. Los animales se ponen nerviosos. Los objetos colgados se balancean ampliamente. Puertas y ventanas abiertas baten con violencia. En ciertos casos se modifica el caudal de los manantiales.

    VI Muchas personas salen a la calle atemorizadas. Algunos llegan a perder el equilibrio. Se rompe cristalera y caen libros de las estanteras. Pueden sonar algunas campanas de campanarios. Se producen daos moderados en algunos edificios. Puede haber deslizamientos de tierra.

    VII

    La mayora se aterroriza y corre a la calle. Muchos tienen dificultades para mantenerse en pie. Lo sienten los que conducen automviles. Muchas construcciones dbiles sufren daos e incluso destruccin. Alguna carretera sufre deslizamientos. En las lagunas se nota oleaje y se enturbian por remocin del fango. Cambian los manantiales: algunos se secan y otros se forman.

    VIII

    Pnico general, incluso en los que conducen automviles. Los muebles, incluso pesados, se mueven y vuelcan. Muchas construcciones sufren daos o destruccin. Se rompen algunas canalizaciones. Estatuas y monumentos se mueven y giran. Pequeos deslizamientos de terreno, grietas de varios centmetros en el suelo. Aparecen y desaparecen nuevos manantiales. Pozos secos vuelven a tener agua y al revs.

    IX Pnico general. Animales que corren en desbandada. Muchas construcciones son destruidas. Caen monumentos y columnas y se rompen parcialmente las conducciones subterrneas. Se abren grietas de hasta 20 centmetros de ancho. Desprendimientos y deslizamientos de tierra y aludes. Grandes olas en embalses y lagos

    X La mayora de las construcciones sufren daos y destruccin. Daos peligrosos en presas y puentes. Las vas se desvan. Grandes ondulaciones y roturas en carreteras y canalizaciones. Grietas de varios decmetros en el suelo. Muchos deslizamientos. El agua de canales y ros es lanzada fuera del cauce.

    45

  • XI Quedan fuera de servicio las carreteras importantes. Las canalizaciones subterrneas destruidas. Terreno considerablemente deformado.

    XII Se destruyen o quedan daadas prcticamente todas las estructuras, incluso las subterrneas. Cambia la topografa del terreno. Grandes cadas de rocas y hundimientos. Se cierran valles, se forman lagos, aparecen cascadas y se desvan ros.

    Fuente: http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/08RiesgN/111EscMSK.htm

    2.5. TIPOS DE ESTRUCTURA UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIN

    Edificio, son construcciones cuyos principales elementos son los siguientes:

    1) cimientos, soportan y dan estabilidad al edificio; 2) estructura, resiste las

    cargas y las trasmite a los cimientos; 3) muros exteriores pueden o no ser

    parte de la estructura principal de soporte; 4) separaciones interiores,

    pueden o no pertenecer a la estructura bsica; 5) sistemas de control

    ambiental: iluminacin, calefaccin, ventilacin y aire acondicionado; 6)

    sistemas de transporte vertical, ascensores, escaleras mecnicas y/o

    convencionales; 7) sistemas de comunicacin: televisin, megafona,

    intercomunicadores y 8) sistemas de suministro de electricidad, agua y

    eliminacin de residuos.

    Para fines de esta investigacin, edificios, son aquellas estructuras

    multifamiliares de entre 1 a 4 plantas que presentan una separacin

    diferenciada por pisos que permiten la creacin de diferentes ambientes

    familiares y/o comerciales, institucionales.

    Galpn, se define como infraestructura o casa grande de una planta.

    Casa, es aquel edificio de una o pocas plantas destinado a vivienda

    unifamiliar, sin embargo, en la actualidad las casas suelen estar habitadas

    por varias familias, convirtindose en si en viviendas multifamiliares.

    Otros, en esta categora se incluyeron las edificaciones que no estn

    contempladas en la clasificacin, tales como ranchos.

    2.6. ESCENARIO DE DAO SSMICO

    Segn Chvez et al. (1.999), resultan de los clculos de los efectos de un

    determinado terremoto sobre una regin dada. Estos pueden contener informacin

    referente a estimaciones acerca del nmero de muertos, heridos, personas sin

    hogar, prdidas econmicas, entre otras. Datos como stos son de gran

    46

  • importancia para la planificacin de los recursos necesarios para el manejo y la

    gestin de las emergencias ssmicas.

    3. FASE DE INVESTIGACIN EXPLORATORIA

    En esta fase, fue necesario recabar y conocer las caractersticas del posible sismo

    local, pues se estima que los daos, en las edificaciones del rea de estudio,

    seran mucho mayores que en otras reas del Distrito Metropolitano de Quito.

    Segn la Escuela Politcnica Nacional et al (1.995), los estudios realizados por

    diversos sismlogos y gelogos, se logr determinar las magnitudes y las

    intensidades de los terremotos que podran afectar la ciudad de Quito en el futuro.

    Se analizaron fallas geolgicas y los registros de terremotos anteriores, que se

    remontan al siglo XVI. Se estudiaron tres diferentes posibilidades de terremoto, de

    las cuales, se tom en cuenta el terremoto local, con una magnitud, aproximada,

    de 6.5 en la escala de Richter.

    Este mismo estudio seala que, la intensidad del sacudimiento de dicho evento,

    depende, en gran medida, del tipo del suelo y sus condiciones. El tipo de suelo

    encontrado en la zona norte de Quito es q4, o sea, depsitos de cangagua (limos

    arcillosos o arenosos) recubiertos por capas de arena y ceniza volcnica.

    Es importante destacar aqu que la respuesta de la infraestructura, durante un

    evento ssmico, no solo depende del tipo de suelo y su intensidad de movimiento,

    sino tambin de los materiales de construccin y su diseo. Precisamente por esta

    razn, se realiz un levantamiento de las estructuras en el rea de estudio (casas,

    edificios, galpones, colegios), y se las clasific en siete categoras, de acuerdo a

    sus materiales y diseo (adobe, concreto armado, construccin informal,

    construccin mixta, estructura metlica, madera y mampostera).

    4. Anlisis e interpretacin de resultados

    Se escogi esta zona debido a la posibilidad de ocurrencia de un sismo local (cuyo

    epicentro sera la falla local de Quito, con un posible epicentro a 25 Km. al norte de

    la ciudad; muy cerca del rea de estudio), cuya intensidad, aproximada, sera de

    VIII en la escala MSK-64; segn lo establece el Proyecto para el Manejo del

    Riesgo Ssmico de Quito (1.995). Considerando las caractersticas de la

    infraestructura, en este sector, se determin que sta presenta una alta

    47

  • vulnerabilidad. Esto se comprob mediante la observacin que se realiz en toda

    el rea del universo muestral, cuyo fin fue determinar y limitar el rea de estudio.

    Foto 1. rea de estudio: Pusuqu (Ntese las viviendas informales)

    Foto 2. Urbanizaciones modernas no tomadas en cuenta para el rea de estudio.

    Para estimar el dao que, potencialmente, podra causar un evento ssmico de

    intensidad VIII en la Escala MSK sobre las infraestructuras existentes en la zona

    de estudio (Pusuqu Antiguo), fue necesario realizar un inventario de los diferentes

    tipos de construccin, clasificarlas de acuerdo a los requerimientos de la escala

    utilizada y analizar su respuesta a un nivel de intensidad de sacudimiento

    determinado, para posteriormente estimar su dao.

    Se realiz un levantamiento de las estructuras en el rea de estudio (casas,

    edificios, galpones, colegios), y se les clasific en siete categoras de acuerdo a

    sus materiales y diseo (adobe, concreto armado, construccin informal,

    construccin mixta, estructura metlica, madera y mampostera). As mismo, se

    determin la cantidad de pisos de las distintas infraestructuras y otras variables. A

    continuacin se presentan los resultados obtenidos del levantamiento en el campo

    de las distintas variables, con su respectivo anlisis.

    48

  • 4.1. Uso de las Infraestructuras

    Uso de las infraestructuras

    2%

    91%

    4%

    3%

    EdificioCasaGalpnColegio

    Grafico N. 2

    En cuanto al uso de las distintas infraestructuras, se puede observar que la

    mayora, ms del 90%, corresponden a casas de habitacin. De esta forma, se

    puede afirmar que la zona de estudio es netamente residencial. (Mapa N 2)

    Existen pocos edificios y galpones (infraestructura utilizada para talleres

    mecnicos o lugares de almacenaje), representan en conjunto un 6%. En cuanto a

    las construcciones restantes, conforman solamente el 3%, se encuentra el Colegio

    de los padres Mercedarios y el Colegio Santo Domingo Savio.

    49

  • Mapa 2. Usos de la infraestructura, julio 2.005

    Base Cartogrfica: Mapa Catastral de Pusuqu. Fuente: Trabajo de campo

    4.2. Tipo de construccin

    Es importante destacar que la respuesta de la infraestructura durante un evento

    ssmico, no solo depende del tipo de suelo y su intensidad de movimiento (estudio

    realizado por la Escuela Politcnica Nacional et al (1.994), donde se determin la

    probable intensidad del sismo local), sino tambin de los materiales de

    construccin. Para el levantamiento de la variable tipos de construccin se

    escogieron las siguientes categoras: adobe, concreto armado, construccin

    informal, estructura metlica, construccin mixta, madera y mampostera.

    Aproximadamente, la mitad de los casos (48%) de las infraestructuras del rea,

    corresponden a elementos construidos con concreto armado. Estas se distribuyen

    por todo el rea de estudio y, en su gran mayora, son auto- construidas, dando

    paso a que los lineamientos de ingeniera y arquitectura (contenidos en el cdigo

    de la construccin) con las que fueron construidas sean cuestionables, por lo que

    su verdadera resistencia a dichos eventos queda en duda.

    50

  • Tipo de construccin de las infraestructuras

    19%

    10%

    7%

    48%

    2%

    1%

    13%C.MixtaAdobeC.InformalConcretoE.MetalicaMaderaMamp.

    Grafico N 3

    Las infraestructuras de construccin mixta conforman, aproximadamente, una

    quinta parte del total (19%). La construccin mixta significa que las infraestructuras

    fueron hechas con una variedad de materiales, donde por lo general estan

    constituidas por una combinacin de concreto armado, mampostera y/o madera.

    Foto 3. Vivienda de adobe daada. Foto 4. Vivienda informal construida al margen del Ro Pusuqu.

    51

  • Mapa 3. Tipo de Construccin Elaborado por: Equipo Investigador, julio 2.005 Base Cartogrfica: Mapa Catastral de Pusuqu.

    Fuente: Ttrabajo de campo

    Las infraestructuras realizadas con mampostera (obra hecha de piedra sin labrar o

    con labra tosca, colocadas y ajustadas unas con otras sin determinado orden) o

    material de adobe, conforman, aproximadamente, una quinta parte cada uno (13 y

    10% respectivamente). Estas estructuras (en su totalidad son viviendas), son las

    edificaciones consideradas ms vulnerables a los eventos ssmicos debido a su

    enorme grado de inestabilidad.

    Las construcciones informales representan el 7%, lo cual viene a ser una

    preocupacin muy grande, no solo por las deplorables condiciones de las

    viviendas, que presentan una mayor vulnerabilidad frente la sismicidad, sino

    tambin por las precarias condiciones en que viven las personas que las habitan.

    Algunas, se encuentran ubicadas ilegalmente junto a la margen de ros, laderas y

    otros lugares donde la vulnerabilidad, frente a otras amenazas (inundaciones,

    remocin en masa, contaminacin, etc.), se acrecienta.

    52

  • Segn DErcole y Trujillo (2.003; p. 7): el grupo ms vulnerable es la poblacin

    marginal que vive precariamente en las reas urbanas y rurales, en terrenos a

    menudo inestables y peligrosos. Dados los costos prohibitivos de la tierra (en

    particular urbana), la poblacin desfavorecida no tiene otra opcin que instalarse

    en los terrenos menos equipados y que mayor riesgo presentan. Precisamente

    estas condiciones son las que se observan en Pusuqu Antiguo.

    Finalmente, las estructuras metlicas y las construidas con madera, solamente

    conforman un 3% entre ambas. Es importante mencionar que los elementos

    expuestos con su respectivo tipo de construccin no presentan un patrn en

    cuanto a su ubicacin, y se encuentran emplazados espacialmente de forma

    aleatoria. (Mapa N 3).

    4.3. Nmero de pisos

    Nmero de pisos de las distintas infraestructuras

    48%

    36%

    12%4%

    1 Piso2 Pisos3 Pisos4 Pisos

    GRFICO N 4.

    El levantamiento de la informacin referente a la variable nmero de pisos se

    realiz pensando en su posible consideracin, a la hora de determinar la

    vulnerabilidad de las infraestructuras por un sismo.

    Para dicha inclusin, sera necesario obtener el dato sobre el parmetro de

    aceleracin mxima posible, para el evento tomado en cuenta, as como el perodo

    de resonancia del mismo. Debido a que dicha informacin no se hall en ninguno

    de los estudios, ni en la literatura consultada, se decidi incluir la variable en el

    53

  • estudio, pero de forma indirecta y ms bien para complementar el resto de las

    variables.

    Teniendo esto en cuenta, se obtuvo que, aproximadamente, el 85% de las

    infraestructuras evaluadas, presentan un nmero de pisos entre 1 y 2, por lo que el

    dao en las mismas sera de menor grado, en comparacin con los restantes

    elementos cuyo nmero de pisos es igual o mayor que 3. Estos se ubican de

    manera uniforme por todo el rea de estudio. (Mapa N 4).

    Se logr determinar que, a diferencia de la ciudad de Quito, donde gran cantidad

    de inmuebles superan los 4 pisos, esta variable tiene una importancia secundaria,

    en comparacin con las variables: tipo y material de construccin.

    Mapa 4. Nmero de Pisos por Infraestructura Elaborado por: Equipo Investigador, julio 2.005. Base Cartogrfica: Mapa Catastral de Pusuqu.

    Fuente: Trabajo de campo

    4.4. TIPO DE ESTRUCTURAS (Excluye estructuras sismorresistentes)

    Para hacer una evaluacin o escenificacin del dao en las infraestructuras,

    utilizando como probable evento ssmico un terremoto que produjera una

    54

  • intensidad VIII en la escala MSK, es necesario clasificar cada una de las

    infraestructuras, o elementos expuestos, de acuerdo a la categorizacin propuesta

    por dicha escala (A, B o C).

    Tipo A

    Bloques de piedra sin trabar, piedras y barro como mortero, adobes. Canto rodado

    y barro (formando hormigones), tapial ordinario, piedra sentada con trabazones,

    ladrillo de teja sentado con mortero pobre.

    Tipo B

    Construcciones de ladrillo sin reforzar y de bloques prefabricados, construcciones

    de sillar o piedra natural cortada. Estructura de pilares de concreto o acero.

    Tipo C

    Edificios reforzados con elementos dctiles de acero o de concreto armado,

    estructuras de concreto y acero de nudos soldados o empernados, sin

    consideracin especial de simetra. Casas de madera bien diseadas

    4.4.1. Clasificacin de Infraestructura, segn Escala de Intensidad MSK.

    Clasificacin (%) de Edificaciones segn la Escala MSK

    A37%

    B16%

    C47%

    A B C

    Grfico N 5

    El grfico refleja el porcentaje de elementos expuestos, segn cada una de las

    clases propuestas por la Escala MSK, para la clasificacin de los tipos de

    infraestructura.

    De esta forma se tiene que: el 37% de estas se encuentran en la categora A,

    siendo las estructuras consideradas ms vulnerables (de acuerdo al Mapa N 6,

    Porcentaje de Daos). La clase B, esta representada por el 16%, siendo la

    55

  • categora con menor cantidad de representacin. Por su parte, las catalogadas

    como clase C, conforman casi la mitad de todas las infraestructuras (47%) siendo

    la clase ms representativa y, a la vez, la menos vulnerable, de acuerdo a sus

    condiciones.

    Mapa N 5. Clasificacin de la Infraestructura segn Escala MSK

    Elaborado por: Equipo Investigador, julio 2.005. Base Cartogrfica: Mapa Catastral de Pusuqu.

    Fuente: Trabajo de campo

    Para realizar un anlisis espacial de la distribucin de los elementos ya

    clasificados con la escala MSK, con el propsito de determinar la zona cuya

    infraestructura se encuentra ms vulnerable a los eventos ssmicos, es necesario

    emplazarlos de acuerdo a la manzana en que se ubican (el nmero de manzana

    es la asignada en el mapa catastral). Mediante la comparacin de los Mapas N 1

    y N 5; ms el Grfico N 6, se obtendr dicha distribucin.

    56

  • Tipo de Estructuras A, B, C, segn Escala MSK por Manzanas

    34

    19

    7

    18

    4 2 35 4

    14

    2 3

    10

    0 1 0 1 26

    14

    34

    5

    127

    4 4

    13

    0

    10

    20

    30

    40

    2 3 4 7 11 12 13 14 15Nmero de Manzana

    Nm

    ero

    de E

    stru

    ctur

    a

    ABC

    Grfico N 6

    Se observa que la mayor cantidad de elementos, con mayor grado de

    vulnerabilidad (infraestructuras de clase A y B), se encuentran en la manzana 2

    (color rojo en el Mapa N 5), precisamente es el rea ms antigua y hacinada. Es

    importante notar la relacin manzana y cantidad de elementos expuestos. No hay

    que obviar las estructuras ubicadas en la manzana 7 (color verde), que tambin

    presentan un alto grado de vulnerabilidad. Ambas manzanas son las ms

    aglomeradas con un total del 60% del total de las infraestructuras del rea de

    estudio, lo que se torna en un factor que podra aumentar la vulnerabilidad, debido

    a la cercana de una estructura con otra.

    5. PORCENTAJE DE DAOS

    Al estar clasificadas las infraestructuras en las tres categoras propuestas por la

    escala MSK, fue posible determinar el porcentaje de dao provocados a esas

    edificaciones, por el posible evento ssmico local. Tomando en cuenta que el

    terremoto tendra una intensidad VIII en la escala MSK, Ayala Carcedo y Cantos

    (2.002) establecen los porcentajes de dao esperados para los tipos de

    construccin A, B y C, de acuerdo a las caractersticas generales de dicho evento,

    en base al comportamiento observado de las construcciones ante sismos

    precedentes en diferentes partes del mundo.

    Para llegar a resultados an ms exactos, sera necesario contar con la

    informacin propia del evento ssmico local que se espera que afecte Pusuqu,

    pero esta informacin no fue disponible para el presente estudio.

    57

  • De esta forma, con un terremoto de intensidad VIII, la escala MSK establece daos

    mayores a 25 %, para elementos expuestos de clase A; entre 10 y 25 % de daos

    para los de clase B; y, daos menores al 10%, para los de clase C. Esta

    metodologa se basa en el estudio de la vulnerabilidad observada mediante el

    mtodo determinista.

    El siguiente mapa es uno de los productos principales de la presente investigacin,

    mediante el cual se puede observar los daos que sufriran los elementos

    expuestos del rea de estudio, constituyendo una especie de escenario de daos

    infraestructurales.

    Mapa N 6. Porcentaje de daos en los elementos expuestos Elaborado por: Equipo Investigador, julio 2.005. Base Cartogrfica: Mapa Catastral de Pusuqu.

    Fuente: Trabajo de campo

    58

    Como se observa en el mapa anterior, la zona que sufrira mayor cantidad de dao

    corresponde a las manzanas 2 y 4 (Ver Mapa N 1), circulados en azul.

    Precisamente esta zona corresponde con las infraestructuras de mayor edad. Se

  • encuentran construidas con materiales ms propensos a sufrir daos durante un

    evento ssmico. De esta forma se comprueba la relacin directa que existe entre

    estas variables; edad y tipo de la infraestructura con vulnerabilidad fsica.

    Porcentaje de Daos por Superficie del rea de Estudio

    36%

    21%

    43% > 25%10 - 25%0 - 10%

    Grfico N 7

    En el Grfico N 7, se realiza una comparacin entre los diferentes porcentajes de

    daos con el porcentaje de rea que representan en el rea de estudio. Se puede

    observar que un poco menos de la mitad del rea de estudio (43 %) sufrira daos

    igual o menores a 10%. Con un porcentaje menor (21 %), se encuentra el rea que

    posiblemente sufrira un dao entre el 10 y el 25 %. Es alarmante notar que, ms

    de un tercio (36 %) de la comunidad Pusuqu Antiguo podra sufrir daos iguales o

    mayores del 25 % en su infraestructura, siendo precisamente las que requieren de

    mayor asistencia por parte de las diferentes entidades gubernamentales y ONGs

    para mejorar sus condiciones y reducir su vulnerabilidad.

    5.1. Otras posibles amenazas

    Adems de la amenaza ssmica, se pudieron encontrar otro tipo de factores que

    crean una amenaza directa, no solo en los elementos expuestos como la

    infraestructura, sino tambin en la poblacin misma y sus actividades. Estas

    posibles amenazas fueron identificadas de manera visual, sin la realizacin de

    ningn estudio especfico que compruebe y justifique a tales factores como

    verdaderos peligros; sera importante desarrollar este tipo de investigacin

    complementaria, para educar a la comunidad y poner en su conocimiento las

    amenazantes a las que se encuentran expuestos.

    59

  • Durante el levantamiento de campo se pudo observar: fenmenos de remocin en

    masa (Foto 5 y 6), la contaminacin (Foto 7) y la socavacin en partes del cauce

    del Ro Jariyacu (Foto 8), sin dejar de lado la erosin fluvial en otros cauces.

    Foto N 5. Probable deslizamiento en la zona natural de las canteras, al

    norte del rea de estudio. (Ntese la cercana a las viviendas)

    Foto N 6. Canteras cortando la pendiente. Posibles zonas de

    deslizamiento.

    Foto N 7. Contaminacin del

    cauce del Ro Pusuqu Foto N 8. Socavamiento del Ro

    Jariyacu (Ntese las viviendas ubicadas en la orilla del ro)

    Los fenmenos de remocin en masa afectaran en mayor grado la parte oeste de

    la comunidad. En esta zona existen dos posibles puntos de deslizamiento,

    producto de la falta de cobertura vegetal y debido a la presencia de una cantera

    para sacar materiales para la construccin, que corta la pendiente natural de las

    60

  • colinas. (Mapa N 7) As mismo, la vulnerabilidad de las estructuras es mayor no

    solo por la cercana a dicha amenaza (menos de cien metros), sino tambin por el

    volumen de materia que podra deslizarse.

    Existe tambin, la posibilidad de un fenmeno de remocin en masa en la zona

    este del rea de estudio, cerca del Ro Jariyacu, aunque no representa una

    amenaza mayor porque no existen infraestructura y poblacin expuestas. Otros

    pequeos deslizamientos se localizan en el cauce del Ro Pusuqu, cerca de uno

    de los parques, donde existen algunas viviendas ubicadas sobre el mismo

    deslizamiento, lo que podra ocasionar su desplome en cualquier momento, de

    acuerdo a las condiciones observadas.

    En lo referente a la contaminacin (Foto N 7), se observ grandes cantidades de

    desechos slidos y lquidos, a lo largo de todos los cauces del rea de estudio,

    debido son utilizados como desages de las aguas servidas.

    En cuanto al socavamiento (Foto N 8), existe un caso preocupante que se puede

    considerar como una amenaza latente. En el Ro Jariyacu, especficamente en la

    parte este del rea de estudio, existen algunas viviendas construidas en la misma

    llanura aluvial, zona donde el ro, por su propia naturaleza, socava el cauce. Esto

    se puede tornar peligroso cuando se produzca un evento mximo de lluvias y el ro

    aumente su caudal, o a travs del tiempo, por la accin normal del mismo. En la

    comunidad de Pusuqu Antiguo existen varias viviendas marginales e informales

    que se encuentran ubicadas cerca de los cauces, debido a que son tierras sin

    propietarios.

    Foto 9. Erosin Fluvial

    61

  • Mapa N 7. Posibles amenazas Elaborado por: Equipo Investigador, julio 2.005. Base Cartogrfica: Mapa Catastral de Pusuqu.

    Fuente: Trabajo de campo

    Las reas de mayor vulnerabilidad coinciden con las edificaciones de adobe que,

    en su gran mayora, son vetustas, localizadas en Pusuqu Antiguo; las generadas

    por construccin y diseo propio, que se desarrollan sin tecnologas apropiadas; y,

    an las de concreto, sin estructuras sismorresistentes, estn dispersas en toda la

    zona, con concentracin en donde se ubican los grupos sociales menos

    favorecidos.

    6. Conclusiones

    Los servicios de proteccin civil y las instituciones con responsabilidad en la

    gestin del riesgo deben interpretar los resultados de la presente investigacin con

    el fin de crear las pautas necesarias para la atencin del riesgo y su gestin

    62

  • apropiada. (Chvez, J. et al, 1999) Por lo tanto, es necesario documentar y afinar

    el mximo los resultados obtenidos, estableciendo, en la medida de lo posible,

    mrgenes de fiabilidad. Los terremotos ocurridos en zonas con poca preocupacin

    y/o preparacin por el fenmeno ssmico ponen de manifiesto que los daos

    superan lo que sera previsible.

    La comunidad de Pusuqu Antiguo, escogida como rea de estudio de la presente

    investigacin y Ecuador, en general, son zonas de alto riesgo ssmico. Si se

    considera que modificar las condiciones ambientales naturales es casi imposible

    de variar para reducir la amenaza ssmica, habr que darle ms nfasis a la

    reduccin de la vulnerabilidad a dicha amenaza.

    Precisamente por eso, es necesaria la realizacin de estudios sobre la localizacin

    de los espacios, elementos expuestos y vulnerables que constituyen una

    herramienta esencial para la toma de decisiones en materia de reduccin de la

    vulnerabilidad y la gestin del riesgo.

    En Ecuador existen estudios, evaluaciones y otros documentos que describen

    y/o analizan la situacin del pas frente a la amenaza ssmica. Sin embargo, la

    mayora de ellos se han realizado a pequea escala, dejando de lado los

    trabajos ms especficos a nivel comunitario, que son los ms importantes para

    incluir en los proyectos de gestin del riesgo ssmico.

    Pusuqu, rea que presenta una historia ssmica considerable, con eventos

    como los estudiados por la Escuela Politcnica Nacional, en 1.994 y 1.995;

    experimentar terremotos destructores en el futuro, cuya probable intensidad

    se calcula de VIII en la escala MSK.

    La informacin sobre la vulnerabilidad de los elementos expuestos, en este

    caso las construcciones, es casi inexistente. Por su parte, los datos sobre las

    condiciones de las viviendas, edificios, colegios, hospitales, etc. se encuentra

    muy fragmentada y corresponde a datos muy antiguos y en su mayora

    obsoletos.

    Para aplicar la metodologa utilizada para calcular la vulnerabilidad fsica, es

    necesario disponer de la informacin correspondiente al material de

    construccin de los elementos estudiados. As mismo, para la evaluacin del

    dao es importante disponer de funciones de vulnerabilidad calibradas

    especficamente para la zona de estudio; utilizando otra informacin podra

    63

  • resultar en errores de los resultados finales. A pesar que esta metodologa

    permite asignar un ndice o porcentaje de dao a cada edificio singular, no hay

    que obviar el sentido probabilista del mtodo y los resultados obtenidos.

    La vulnerabilidad fsica ante amenaza ssmica, determinada a partir de la

    escenificacin de dao ssmico, de la infraestructura de Pusuqu Antiguo, se

    encuentra entre moderada y alta debido a la falta de aplicacin de normas

    sismorresistentes durante su edificacin, la calidad de los materiales de

    construccin, la aparente edad de los edificios y una evidente falta de cultura

    ssmica.

    En consecuencia, el escenario de dao ssmico esperado en la comunidad de

    Pusuqu Antiguo, para un evento ssmico local de intensidad VIII en la escala

    MSK, es preocupante, dndose un ndice de dao entre 10 y 25 % para el 21%

    de las infraestructuras, y pero an, daos mayores a 25% para 36% de las

    mismas.

    Los mapas que se presentan en este informe, se consideran como un primer

    intento de cuantificar la vulnerabilidad fsica de la comunidad de Pusuqu

    Antiguo, ante la ocurrencia de eventos ssmicos severos. Estos mapas podrn

    ser mejorados y modificados en tanto se cuente con un mejor inventario en el

    futuro, de las caractersticas estructurales y condicin fsica de las edificaciones

    de esta ciudad.

    Los escenarios de dao brindan una imagen real y anticipada del terremoto

    esperado. Hacen resaltar algo importante: algunos espacios sufrirn mayores

    daos que otros, por lo que la ubicacin espacial de los mismos es importante

    ya que requieren de especial atencin por parte de los planificadores, as como

    de entidades pblicas y privadas. La gestin del riesgo desarrolla contingencias

    basada en los datos de importancia brindados por dichos escenarios.

    7. Recomendaciones

    La informacin es la base de todo estudio de riesgo. Es importante contar con

    la informacin ms actualizada, por lo que es necesaria la creacin de bases

    de datos de actualizacin automtica, en los entes de administracin pblica

    del estado y los municipios. Para ello es necesario involucrar a estos

    organismos en la provisin de los datos necesarios para que de esta manera

    se desarrollen estudios y los diferentes procesos involucrados en la gestin.

    64

  • El estudio aqu realizado debe ser considerado parcial, ya que solamente toma

    en cuenta la vulnerabilidad fsica. Es necesario incorporar informacin que

    permita el anlisis de otros aspectos fundamentales de la vulnerabilidad y el

    riesgo ssmico, como son: las diferentes redes o lneas vitales, los servicios y

    su acceso, etc.

    Incorporar a la base de datos otras variables e informacin que sustenten el

    modo de determinacin y evaluacin del dao, sean estos factores geofsicos

    del espacio o factores socioeconmicas.

    Deben adoptarse medidas inmediatas para reducir la vulnerabilidad ante los

    terremotos destructivos. (Escuela Politcnica Nacional et al; 1.995, p. 24). Se

    deben crear las condiciones propicias para que la comunidad de Pusuqu

    Antiguo tenga la oportunidad de preparar su poblacin, edificaciones y

    economa, de frente al eventual evento ssmico. Esto solo se lograr mediante

    la integracin de los correspondientes actores pblicos y privados, as como de

    la propia comunidad. As mismo, deben crearse proyectos prioritarios para el

    manejo del riesgo ssmico, como los propuestos por la Escuela Politcnica

    Nacional et al (1.995, p. 28-31):

    Creacin de un consejo asesor para la seguridad ssmica

    Adoptar un cdigo de construccin efectivo y obligar su cumplimiento

    Apoyar a la investigacin cientfico para mejorar los escenarios ssmicos

    Desarrollar un programa de preparacin para terremotos en los lugares de

    trabajo

    Mejorar el equipo y los servicios de atencin de emergencia

    Establecer lineamientos para la aplicacin de adecuadas tarifas de seguros

    65

  • BIBLIOGRAFA

    AYALA CAICEDO., 2.002 Riesgos Naturales. Editorial Ariel. Barcelona, Espaa.

    BARBAT; YPEZ, CANAS., 1.996. Damage scenarios simulation for seismic risk

    assessment in urban zones. Earthquake Spectra, 12 (3): 371-394.

    CHVEZ, J., 1.998. Evaluacin de la vulnerabilidad y el riesgo ssmico a escala

    regional: Tesis Doctoral. Universidad Politcnica de Catalua. 343 pp.

    CHVEZ, J., 1.999., Escenarios de daos ssmicos en Catalua. 1er Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica. Murcia, Espaa.

    DERCOLE y TRUJILLO., 2.003. Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el

    Ecuador. COOPI, IRD, Oxfam. Quito, Ecuador.

    E.P.N., 1.994, The Quito, Ecuador, earthquake risk management project. GeoHazards

    Intl. Quito, Ecuador.

    E.P.N., 1.995, Proyecto para el manejo del riesgo ssmico de Quito. GeoHazards Intl.

    Quito, Ecuador.

    ESPNDOLA & JIMNEZ., Terremoto y ondas ssmicas, una breve introduccin.

    GALINDO C., Jess., 1.999, Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y

    comunicacin. Addison Wesley Longman. Mxico.

    LANG, K., 2.002, Seismic vulnerability of existing buildings. Tesis presentada a Swiss

    Federal Institute of Technology Zurich, para optar por el grado de Doctorado en

    Ciencias Tcnicas en el Imperial College, University of London, England

    MAG, 1.977, Mapa de Suelos por Regionalizacin, El Quinche, escala 1:50.000

    ROCA, A.; GOULA,X., 1.999. Zonacin ssmica a diferentes escalas.

    Red de E. Sen P.Des. en A.L. Zonificacin de Amenazas Naturales y Reglamentacin

    Urbana en Quito Ecuador

    UNIVERSIDAD DEL VALLE, Escenarios de vulnerabilidad y de dao ssmico de las

    edificaciones de mampostera de 1 y 2 pisos en el barrio San Antonio, Cali, Colombia.

    http://www.ssn.unam.mx/SSN/Doc/Cuaderno1 /ch3.html

    http://osso.univalle.edu.co/doc/tesis/2002/escenarios/cap2_mt.pdf

    http://neic.usgs.gov/neis/faq/plates_esp.html

    http://www:mip.berkeley.edu/eqiis_img/7266.3251.3358/

    66

    http://www.ssn.unam.mx/SSN/Doc/Cuaderno1%20/ch3.htmlhttp://osso.univalle.edu.co/doc/tesis/2002/escenarios/cap2_mt.pdfhttp://neic.usgs.gov/neis/faq/plates_esp.htmlhttp://www:mip.berkeley.edu/eqiis_img/7266.3251.3358/

    2. GEOGRAFA DE LOS RIESGOS GradoConsecuencias2.6. ESCENARIO DE DAO SSMICO 4.1. Uso de las Infraestructuras Grafico N. 2 En cuanto al uso de las distintas infraestructuras, se puede observar que la mayora, ms del 90%, corresponden a casas de habitacin. De esta forma, se puede afirmar que la zona de estudio es netamente residencial. (Mapa N 2) 4.2. Tipo de construccin 4.3. Nmero de pisos GRFICO N 4. 4.4.1. Clasificacin de Infraestructura, segn Escala de Intensidad MSK.

    5.1. Otras posibles amenazas BIBLIOGRAFA