“determinación biológica de la calidad proteica de la harina de

71
! " # $ % ! " #!#" ! #$! % &" ' (' % %!" & ) *+ ,--.

Upload: leliem

Post on 07-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 2: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 3: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 4: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 5: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de

A mis padres por haberme dado la vida, por su compañía, comprensión y sus sabios consejos,que me ayudaron a disfrutar y aprender de todas las experiencias vividas. A ellos con muchocariño y a Dios por permitirme tenerlos a mi lado y realizarme como profesional.

Page 6: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 7: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de

- A la Unidad de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNMSM, por haber financiadola realización de esta tesis.

- A la Q.F. Rosa Oriondo, Docente de la Facultad de Medicina de la UNMSM, por elasesoramiento brindado.

- Al Dr. Guido Ayala y a la Mg. Sc. Ivonne Bernui, docentes de la facultad de Medicina dela UNMSM, por las orientaciones brindadas.

- Al Dr. Carlos Herrera, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de laSantísima Concepción Chile, por la información proporcionada incondicionalmente y por sugentil atención.

- A la Mg. Teresa Arbaiza, responsable del laboratorio de Bioquímica, Nutrición yAlimentación Animal de la Facultad de Veterinaria de la UNMSM, por el apoyo brindado.

- Al personal del Laboratorio de Evaluación Nutricional de los Alimentos de la UNALM yal responsable del Laboratorio de Evaluación Biológica, Sr. Mauro Ayala, por sus enseñanzas ylas facilidades brindadas.

- A la Asociación de Ecologistas Kausasunchis, presidido por el Ing. Fortunato Curi, por laorientación y apoyo brindado en la elaboración de la harina de lombriz.

- A los miembros del jurado calificador de la presente tesis, presidida por la Lic. SissyEspinoza, por sus acertados consejos y orientaciones.

- A mi compañera Karen Cueva Rodríguez con quién iniciamos la idea de desarrollar elpresente trabajo, en esta área poco común en el campo de la nutrición.

Page 8: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 9: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad de la proteína de la harina delombriz (Eisenia foetida), mediante ensayos biológicos en ratas. Para lo cual se elaboró harina delombriz y se realizó el análisis proximal de la misma mediante métodos de la AOAC 1990.

Se utilizaron 12 ratas albinas raza Holtzman en crecimiento para los ensayos de índice deeficiencia proteinica (PER), razón proteínica neta (NPR), digestibilidad verdadera (DV) y valorbiológico verdadero (VBV), y 24 para la utilización proteica neta (NPU).

Los resultados de PER, NPR, DV, VBV y NPU fueron comparados con datos de caseína.Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T para muestras emparejadas con un nivel designificancia del 95% - Excel 2000.

En la elaboración de la harina de lombriz se obtuvo un rendimiento de 11.5% cuyacomposición química en base seca fue de: 68.20% de proteína, 7.50% de grasa, 15.82% decarbohidratos y 8.48% de ceniza.

En los ensayos biológicos de NPR, DV y VBV se encontró diferencia significativa a favorde la caseína, mientras que en los ensayos biológicos de PER y NPU la diferencia no fuesignificativa, por lo cual se concluyó que la calidad biológica de la proteína de la harina delombriz no se iguala a la caseína; pero, supera en calidad a otras proteínas de origen animalcomo la carne de bovino, sus vísceras, carne de vacuno, sus vísceras y el corazón de pollo, yproductos de origen vegetal como el maíz, las lentejas y frijoles.

Palabras claves: Lombriz (Eisenia foetida), ensayos biológicos, calidad proteica, harina delombriz.

Page 10: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 11: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 12: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 13: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 14: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 15: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 16: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 17: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 18: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 19: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 20: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 21: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 22: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 23: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 24: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 25: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 26: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 27: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 28: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 29: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 30: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 31: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 32: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 33: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 34: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 35: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 36: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 37: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 38: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 39: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 40: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 41: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 42: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 43: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 44: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 45: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 46: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 47: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 48: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 49: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 50: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 51: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 52: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 53: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 54: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 55: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 56: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 57: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 58: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 59: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 60: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 61: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 62: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 63: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 64: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 65: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 66: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 67: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 68: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de
Page 69: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de

Instituto Nacional de Estadística e Informática.(INEI). Encuesta Nacional Demográfica yde Salud Familiar - Continua. Perú 2005.

Instituto APOYO. Revisión de la Literatura Nacional e Internacional referida a FactoresAsociados a Desnutrición Crónica. Perú 2001.

Olivares S, Andrade M, Zacarias I. Manual de Autoinstrucción de NecesidadesNutricionales y Calidad de la Dieta. Chile: Instituto de Nutrición y Tecnología de losAlimentos; 1994.

Moreno R. Nutrición y Dietética Para Tecnólogos de Alimentos. España: Díaz deSantos; 2000.

Ministerio de Agricultura. Informe Nacional Sobre la Seguridad Alimentaria en el Perú;2000.

Ferruzi C. Manual d e Lombricultura. Madrid: Mundi Prensa; 1984.Paoletti M, Buscardo E, Vander D. Nutrient Content of Earthworms Consumed by

Ye’kuana Amerindians of the Alto Orinoco of Venezuela. Biol. Scl. 2003; 7:249-257.

Alarcón A, Cañazaca M, Cárdenas C. Efecto de la Harina de Lombriz Eisenia foétidaen la Recuperación Nutricional de Ratas Albinas. Tesis. Arequipa. UNSA; 1995.

Velásquez L, Herrera C, Ibañez I. Harina de Lombriz Parte: Obtención, ComposiciónQuímica, Valor Nutricional y Calidad Bacteriológica. Alimentos 1986; 11(1):15-21.

Ibañez I, Herrera C, Velasquez L, Hebel P. Nutritional and Toxicological Evaluation

Page 70: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de

on Rats of Eearthworm (E isenia foetida ) Meal as Protein Source for AnimalFeed. Animal Feed Science And Technology 1993; 42:165-172.

Vielma R, Duran J, Leal A, Medina A. Valor Nutritivo de la Harina de Lombriz (Eiseniafoetida) como Fuente de Aminoácidos y su Estimación Cuantitativa MedianteCromatografía en Fase Reversa Derivatización Precolumna con o-ftalaldehído. Ars.Pharmaceutica 2003; 44(1):43-58.

Segovia E. Obtención y Caracterización de la Harina de Lombriz (Eisenia foetida) paraConsumo Humano. Tesis. Lima: Universidad Federico Villarreal; 1997.

Curi F. Promoción e Instalación de dos Centros Piloto de Lombricultura a Nivelde Agricultor y Estudiante Secundario del C.E. Esther Cáceres Salgado en LimaMetropolitana. Tesis. Lima: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco;2003.

Aguilera D. Evaluación del Efecto de la Densidad Poblacional Inicial y Dos Ambientessobre el Crecimiento de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en la IXRegión. Tesis. Chile: Universidad Católica de Temuco; 2004.

Sharma S, Pradham K, Satya S, Vasudevan P. Potentiality of Earhtworms for WasteManagemente and other Uses – A Review. The Journal of American Science 2005;1(1):4-16.

Popovic M, Grdisa M, Mihaela T. Glycolipoprotein G – 90 Obtained from the EarthwormEisenia foetida exerts Antibacterial Activity. Veterinarski Arhiv 2005; 75 (2): 119 –128.

Núñez M. Utilización de la Harina de Lombriz de Tierra, Eisenia foétida, como sustitutode la harina de pescado en la Alimentación de post larvas de MacrobrachinumRosembergil. Tesis. Lima: Universidad la Agraria la Molina; 1995.

Quispe E. Vajda L. La Lombriz (Eisenia foetida). Centro Peruano de desarrollo de lalombricultura La Molina Perú. 1995.

Rodríguez L, Salazar P, Arango M. La Lombriz Roja California y Azolla –Anabaenacomo Sustituto de la Proteína Convencional en Dietas para Pollos de Engorde.Livestock Research for Rural Development 1995;7(3)

Guerrero H, Ravillet U. Harina de Lombriz Eisenia foétida como Sustituto de Harina dePescado en la Ración de Cuyes Criollos. Tesis. Lima: Universidad la Agraria laMolina; 1993.

Orozco Ms, Orteaga M, Pérez F. Use Of Earthworms as a Protein Supplement In Dietsfor Rabbit. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1988; 38(4):946-55.

Nieves D, Calderón J, Inclusión de Harina de Lombriz (Eisenia foetida) en Dietas noConvencionales y Suplementación con Trichanthera Gigantea en Conejos deEngorde. Fundación para la Investigaciópn Agrícola DANAC Venezuela; 2001.

Alvarez L. Propuesta Técnica par la Inclusión de Harina de Lombriz Eisenia foetida enla Alimentación de Alevitos de Trucha Arco Iris Orcorhynchus myreis.Tesis.Lima.Universidad Federico Villarreal; 1999.

Jiménez F. Evaluación Nutricional de Galletas enriquecidas con diferentes niveles deHarina de Pescado. Tesis. Lima: Universidad la Agraria la Molina; 2000.

Salvador B. Química de los Alimentos. 3ra ed. Mexico DF: Alambra Mexicana 1993)

Page 71: “Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de

Meter P, Young R. Evaluación nutricional de Alimentos Proteicos. Programa Mundialcontra el Hambre, de la Universidad de Las Naciones Unidas; 1980.

Silva W, Arbaiza T, Carcelen F, Lucas O. Evaluación Biológica en ratas de Laboratorio(Rattus Norvegicus) de Fuentes Proteicas usadas en Alimentos Comerciales paraPerros. Rev. Investig. Vet. Perú 2003;1(1)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Evaluaciónde la Calidad de las Proteínas. Informe de una Consulta de Expertos FAO/OMS.Roma: FAO; 1992. Serie de Informes técnicos: 51.

Pita M. Evaluación de la Calidad de Proteínas. Facultad de Farmacia y Bioquímica;1999.

Bender A, Doell B. Biological Evaluation of Protein: a new aspect. British JournalNutrition. 1957; 11(2); 140-148

Meter P, Young R. Evaluación nutricional de Alimentos Proteicos. Programa Mundialcontra el Hambre, de la Universidad de Las Naciones Unidas; 1980.

Bender A. Diccionario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. España: Acribia S.A;1994.

Navas M, Boccio M, Sayago A, Asuero A. Evaluación de la Calidad de las ProteínasMétodos Biológicos. Departamento de Química Analítica. 2001

Maynard L. Nutrición Animal. Mexico: Mc. Graw Hill Interamericana; 1992.

Vielma R. Estudio Preliminar de los niveles de Ácidos Grasos de la Harina de Lombriz(Eisenia foetida) mediante Cromatografía de gases acoplada a espectrometría deMasas. Revista de la Facultad de Farmacia. 2003;45(2)

García M, Macías M, Martinez V, Rodríguez M, Mastrapa L, Dominguez L, Mederos C.Composición Química de dos Especies de Lombriz de tierra (Eisenia foetida yEudrilus Eugeniae) Obtenida a partir de Residuales Porcinos. Instituto deInvestigaciones Porcinas La Habana Cuba; 1997.

García D, Oruña L, Dominguez H, Martinez V. Evaluación de la calidad Proteica deHarina de Lombriz (Eisenia foétida) en ratas de Crecimiento. Instituto deInvestigaciones Porcinas La Habana Cuba; 1997.

Vielma R. Valor Nutritivo de la Harina de Lombriz Eisenia foetida como Fuente deAminoácidos y su Estimación Cuantitativa Mediante Cromatografía en Fase ReversaDerivatización Precolumna con o-ftalaldehído. Ars. Pharmaceutica. 2003;44(1):43-58.

Gonzalvo S, Nieves D, Ly J, Macias M. Algunos Aspectos del Valor Nutritivo deAlimentos Venezolanos Destinados a Animales Monogástricos. Livestock Researchfor Rural Development 2001; 2(13).

Vieira M, Soares A, Lopes J. Digestibility of Earthworm Meal for Pigs. B. Indústria Anim,N. Odessa 2004; 61(1):83-89.