desg_pd

11
P E I   A T Í    A P  P  á  g 1 CTO Medicina•C/N úñe zdeBalboa,115º• 28006Madrid• Tfno.: 917 824330/Fax:917 824343•Págin aswe b:www.ctomed icina .com• e-ma il: secretaria@ctomedicina .com P D  Tema 1. Neonatolo gía . 181. Todas las siguientes son causa de retraso en la eli- minación del meconio EXCEPTO: 1) Fibr osis quís tica. 2) Dro gadi cció nmatern a. 3) S. de l colo n izqu ierdo p equeño. 4) Agan glio nosi s recta l. 5) Hipotir oidismo congén ito.  MI R 2005-200 6 RC: ANU 168. En la utilización de los corticoides en l a Rotura pre- maturadelasMembranas,antesdelas34 semanas, las siguientes afirmaciones son ciertas menos una. Indiquecual: 1) Aumenta la mortalid ad perina tal por infección. 2) Disminuye la aparición del distré s respira toriio del RN. 3) Disminuye el riesgo de hemorr agia intra/pe ri- ventricular. 4) Disminu ye el riesgo de ente rocolitis ne crotizan- te. 5) Acel eralamadura ciónpulmonar .  MI R 2004-200 5 RC: 1 170. Respecto al la incompatibilidad materno-fetal en elsistemaABOdegrupossanguíneos,esciertoque: 1) Afec ta a pri mogé nitos . 2) Es más grave que la isoinmun ización D. 3) La detecc ión prenatal es muy impo rtante por- que se asocia a anemia fetal severa. 4) La prue ba de Coombs es posit iva. 5) Es una cau sa infrecue nte de en fermedad hemo- lítica en el recién nacido.  MI R 2004-200 5 RC: 1 192. Lactante de tres me ses de vida q ue desde hace un mes presenta episodios intermitentes de distención abdominal, dolores de tipo cólico y algunos vómi- tos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antece- dentes personales hay que destacar que fue pre- maturo, pesó 900gr. al nacimiento y tuvo dificultad respiratoria importante que precisó ventilación asistidadurante15días.¿Cual eseldiagnósticomás probable de su cuadro clínico?: 1) Estenosis cólica secun daria a Ente rocolitis ne - crotizante. 2) Meg acol on congé nito. 3) Vólv ulo intesti nal intermitent e. 4) Ente ritis cró nica por rota virus . 5) Adenitis mesentéric a secunda ria a neumopatía crónica.  MI R 2004-20 05 RC: 1 168. Una niña de 10 años con atre sia biliar, tratad a con la técnica de Kasai cuando era lactante, presenta ahora torpeza progresiva, disminución de los re- flejos tendinosos profundos y ataxia. El diagnósit- co más probable es: 1) Enc efal opat ía hepá tica . 2) Defi cien cias de vi tamin a A. 3) Ence fal iti s. 4) Defi cien cia de vi tamin a E. 5) Ataxia de Frie deric h.  MI R 2003-20 04 RC: 4 191. Neonato de 36 semanas de edad gestacional y 24 h de vida, que presenta desde pocas hor as después de su nacimiento taquipnea, aleteo nasal, retraccio- nes inter y subcostales, y ligera cianosis. En la ra- diografía de tórax aparece una pulmón hiperinsu- flado, con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar y líquido en cisuras. ¿Cuál sería la actitud adecua- da?: 1) Oxigenoterap ia, analítica y cultivos y observa - ción. 2) Administrar una dosis de surfacta nte endo tra- queal e iniciar antibioterapia intravenosa am- pírica con ampicilina y gentamicina. 3) Estabilizaci ón hemod inámica y estudio cardio- lógico. 4) Oxigenotera pia repo sición hidroelectrolític a y antibioterapia con ampicilina + gentamicina. 5) Ventilación con pre sión pos itiva intermit ente.  MI R 2002-20 03 RC: 1 192. La Enterocolitis Necrotizante: 1) Es la patol ogía gastroin testinal me nos grave del recién nacido de bajo peso. 2) Se produc e por la sobreinfecciónintestinal del Streptococcusneumoniae. 3) En estudios experimen tales, pued e ser preven i- da por la alimentación neonatal con leche ma- terna. 4) Puede a sociarse a trombocitosis en el recién nacido. 5) Se acompañ a a Ascitis, derrame pl eural y der ra- me pericárdico.  MI R 2002-20 03 RC: 3 199. Recién nacido, sin soplos, con cianosis que no res- ponde al oxígeno al 100%. El diagnóstico es: 1) Sínd rome Aspir ación Meco nial . 2) Conducto Arteriosos Persistent e. 3) Transposición de las Grandes Arterias. 4) Hemo rrag ia Intracra neal . 5) Coar tación de aorta .  MI R 2002-20 03 RC: 3 164. ¿En cuál de los siguientes casos NO está indicada la profilaxis anti-D en una mujer Rh negativa siendo el padre Rh positivo? 1) Gestante de 28 semanas con test de Coombs indirectonegativo. 2) Aborto de 15 semanas con test de Coombs indi- rectonegativo. 3) A las 40 horas del parto con test de Coombs indi- recto positivo. 4) Enunemb araz oectóp ico. 5) Desp uésdeunaamnio cent esis .  MI R 2001-20 02 RC: 3 177. Un recién nacido presenta taquipnea y e n la radio- grafía de tórax se observan imágenes vasculares pulmonares prominentes, diafragma aplanado y líquido en las cisuras. No existe hipoxemia, hiper- capnia o acidosis. ¿Cuál de las siguientes enferme- dadesesmásprobable?: 1) Enfermedad de la membrana hialina. 2) Aspi raci ón de me coni o. 3) Neu momedi ast ino . 4) Taquipnea transitoria del re cién na cido. 5) Sínd rome de Wil son- Mikit y.  MI R 2001-20 02 RC: 4 178. En un neonato de 24 horas de edad, ¿cuál de los siguientes patógenos causa con MENOS frecuen- cia meningitis?: 1) Baci los gra mneg ativo s. 2) Estrepto cocos del grupo B. 3) List eria mono cytog ene s. 4) Est afi loc oco s. 5) Hae moph ilus influe nzae .  MI R 2001-20 02 RC: 5 185. ¿Cuál es la indicación más frecuen te de trasplante hepático en la infancia?: 1) Insuficiencia hepática fulminante. 2) Hepa titis c rónic a activa . 3) Atre sia biliar extr ahepá tica. 4) Défi cit de a-1-antitri psin a. 5) Enfe rmed ad de Wi lson .  MI R 2001-20 02 RC: 3 186. El agente más frec uente de se psis de comie nzo pre- coz en el recién nacido es: 1) Virus Herp es Si mple. 2) Estrepto coco del grupo B. 3) Cand ida albi cans . 4) Staph iloco ccus aureu s. 5) Haemophilus influe nzae .  MI R 2000-200 1F RC: 2 195. ¿En cuál de las siguientes enfermed ades metabóli- cas NO hay hiperamoniemia?: 1) Acid emiapr opió nic a. 2) Déficit de ornitin transcarbamilas a. 3) Hipe rgli cinemianocetósica . 4) Feni lce tonu ria. 5) Sínd rome de R eye.  MI R 2000-200 1F RC: 4 162. En relación con la circulación fetal, el conducto venoso de Arancio pone en comunicación: 1) La vena umbilical con la vena cava inferior. 2) La vena umb ilica l con la vena por ta. 3) La aurícu la dere cha con la izquie rda. 4) La arter ia pulmo nar con la aor ta. 5) La aort a con la arte ria umbi lical .  MI R 2000-200 1 RC: 1 189. El tratamiento prenatal con corticoides reduce la incidenciadetodaslas complicacionessiguientes, EXCEPTO una. Señálela: 1) Síndrome de dis trés re spiratorio (SDR). 2) Infe cció n nos ocomial. 3) Hemo rragi a intra ventr icula r. 4) Duc tus ar ter ioso . 5) Ente roco liti s necr otiza nte.  MI R 2000-200 1 RC: 2 191. Recién nacido de 24 días de vida, que desp rendió el cordón umbilical a los 8 días y cuyo ombligo no ha cicatrizado. Presenta a su nivel una tumoración roja, prominente, circular y que segrega un conte- nido alcalino. La madre a veces nota en ella ruido de gases. El diagnóstico más probable será: 1) Persisten cia del co nducto onfa lomesenté rico. 2) Físt ula vésico- umbi lica l. 3) Gran uloma umbil ical . 4) Onf alo cel e. 5) Omb ligo a mnió tico.  MI R 1999-200 0F RC: 1

Upload: alex-ismael-catalan-cabrera

Post on 13-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 desg_PD

    1/11

    PED

    IATRA

    PDPg.1

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    Tema 1. Neonatologa.

    181. Todas las siguientes son causa de retraso en la eli-minacin del meconio EXCEPTO:

    1) Fibrosis qustica.2) Drogadiccin materna.3) S. del colon izquierdo pequeo.

    4) Aganglionosis rectal.5) Hipotiroidismo congnito.

    M IR 2005-2006 RC: ANU

    168. En la utilizacin de los corticoides en la Rotura pre-matura de las Membranas, antes de las 34 semanas,las siguientes afirmaciones son ciertas menos una.Indique cual:

    1) Aumenta la mortalidad perinatal por infeccin.2) Disminuye la aparicin del distrs respiratoriio

    del RN.3) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/peri-

    ventricular.4) Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizan-

    te.5) Acelera la maduracin pulmonar.

    M IR 2004-2005 RC: 1

    170. Respecto al la incompatibilidad materno-fetal enel sistema ABO de grupos sanguneos, es cierto que:

    1) Afecta a primognitos.2) Es ms grave que la isoinmunizacin D.3) La deteccin prenatal es muy importante por-

    que se asocia a anemia fetal severa.4) La prueba de Coombs es positiva.5) Es una causa infrecuente de enfermedad hemo-

    ltica en el recin nacido.

    M IR 2004-2005 RC: 1

    192. Lactante de tres meses de vida que desde hace unmes presenta episodios intermitentes de distencinabdominal, dolores de tipo clico y algunos vmi-tos. Tendencia al estreimiento. Entre sus antece-

    dentes personales hay que destacar que fue pre-maturo, pes 900gr. al nacimiento y tuvo dificultadrespiratoria importante que precis ventilacinasistida durante 15 das. Cual es el diagnstico msprobable de su cuadro clnico?:

    1) Estenosis clica secundaria a Enterocolitis ne-crotizante.

    2) Megacolon congnito.3) Vlvulo intestinal intermitente.4) Enteritis crnica por rotavirus.

    5) Adenitis mesentrica secundaria a neumopatacrnica.

    M IR 2004-2005 RC: 1

    168. Una nia de 10 aos con atresia biliar, tratada conla tcnica de Kasai cuando era lactante, presentaahora torpeza progresiva, disminucin de los re-flejos tendinosos profundos y ataxia. El diagnsit-co ms probable es:

    1) Encefalopata heptica.2) Deficiencias de vitamina A.3) Encefalitis.4) Deficiencia de vitamina E.5) Ataxia de Friederich.

    M IR 2003-2004 RC: 4

    191. Neonato de 36 semanas de edad gestacional y 24 hde vida, que presenta desde pocas hor as despus desu nacimiento taquipnea, aleteo nasal, retraccio-nes inter y subcostales, y ligera cianosis. En la ra-diografa de trax aparece una pulmn hiperinsu-flado, con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar ylquido en cisuras. Cul sera la actitud adecua-da?:

    1) Oxigenoterapia, analtica y cultivos y observa-cin.

    2) Administrar una dosis de surfactante endotra-queal e iniciar antibioterapia intravenosa am-prica con ampicilina y gentamicina.

    3) Estabilizacin hemodinmica y estudio cardio-lgico.

    4) Oxigenoterapia reposicin hidroelectroltica yantibioterapia con ampicilina + gentamicina.

    5) Ventilacin con presin positiva intermitente.

    M IR 2002-2003 RC: 1

    192. La Enterocolitis Necrotizante:

    1) Es la patologa gastrointestinal menos grave delrecin nacido de bajo peso.

    2) Se produce por la sobreinfeccin intestinal del

    Streptococcus neumoniae.3) En estudios experimentales, puede ser preveni-da por la alimentacin neonatal con leche ma-terna.

    4) Puede asociarse a trombocitosis en el recinnacido.

    5) Se acompaa a Ascitis, derrame pleural y derra-me pericrdico.

    M IR 2002-2003 RC: 3

    199. Recin nacido, sin soplos, con cianosis que no res-ponde al oxgeno al 100%. El diagnstico es:

    1) Sndrome Aspiracin Meconial.2) Conducto Arteriosos Persistente.3) Transposicin de las Grandes Arterias.4) Hemorragia Intracraneal.5) Coartacin de aorta.

    M IR 2002-2003 RC: 3

    164. En cul de los siguientes casos NO est indicada laprofilaxis anti-D en una mujer Rh negativa siendoel padre Rh positivo?

    1) Gestante de 28 semanas con test de Coombsindirecto negativo.

    2) Aborto de 15 semanas con test de Coombs indi-recto negativo.

    3) A las 40 horas del parto con test de Coombs indi-recto positivo.

    4) En un embarazo ectpico.5) Despus de una amniocentesis.

    M IR 2001-2002 RC: 3

    177. Un recin nacido presenta taquipnea y en la radio-grafa de trax se observan imgenes vascularespulmonares prominentes, diafragma aplanado ylquido en las cisuras. No existe hipoxemia, hiper-capnia o acidosis. Cul de las siguientes enferme-

    dades es ms probable?:

    1) Enfermedad de la membrana hialina.2) Aspiracin de meconio.3) Neumomediastino.4) Taquipnea transitoria del recin nacido.5) Sndrome de Wilson-Mikity.

    M IR 2001-2002 RC: 4

    178. En un neonato de 24 horas de edad, cul de lossiguientes patgenos causa con MENOS frecuen-cia meningitis?:

    1) Bacilos gramnegativos.2) Estreptococos del grupo B.3) Listeria monocytogenes.4) Estafilococos.

    5) Haemophilus influenzae.M IR 2001-2002 RC: 5

    185. Cul es la indicacin ms frecuente de trasplanteheptico en la infancia?:

    1) Insuficiencia heptica fulminante.2) Hepatitis crnica activa.3) Atresia biliar extraheptica.4) Dficit de a-1-antitripsina.5) Enfermedad de Wilson.

    M IR 2001-2002 RC: 3

    186. El agente ms frecuente de sepsis de comienzo pre-coz en el recin nacido es:1) Virus Herpes Simple.2) Estreptococo del grupo B.3) Candida albicans.4) Staphilococcus aureus.5) Haemophilus influenzae.

    M IR 2000-2001F RC: 2

    195. En cul de las siguientes enfermedades metabli-cas NO hay hiperamoniemia?:

    1) Acidemia propinica.2) Dficit de ornitin transcarbamilasa.3) Hiperglicinemia no cetsica.4) Fenilcetonuria.5) Sndrome de Reye.

    M IR 2000-2001F RC: 4

    162. En relacin con la circulacin fetal, el conductovenoso de Arancio pone en comunicacin:

    1) La vena umbilical con la vena cava inferior.2) La vena umbilical con la vena porta.3) La aurcula derecha con la izquierda.4) La arteria pulmonar con la aorta.

    5) La aorta con la arteria umbilical.M IR 2000-2001 RC: 1

    189. El tratamiento prenatal con corticoides reduce laincidencia de todas las complicaciones siguientes,EXCEPTO una. Selela:

    1) Sndrome de distrs respiratorio (SDR).2) Infeccin nosocomial.3) Hemorragia intraventricular.4) Ductus arterioso.5) Enterocolitis necrotizante.

    M IR 2000-2001 RC: 2

    191. Recin nacido de 24 das de vida, que desprendi elcordn umbilical a los 8 das y cuyo ombligo no hacicatrizado. Presenta a su nivel una tumoracin

    roja, prominente, circular y que segrega un conte-nido alcalino. La madre a veces nota en ella ruidode gases. El diagnstico ms probable ser:

    1) Persistencia del conducto onfalomesentrico.2) Fstula vsico-umbilical.3) Granuloma umbilical.4) Onfalocele.5) Ombligo amnitico.

    M IR 1999-2000F RC: 1

  • 5/23/2018 desg_PD

    2/11

    PED

    IATRA

    PDPg.2

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    197. Seale cul de las siguientes respuestas es INCO-RRECTA en relacin con la poliglobulia del recinnacido:

    1) El hematocrito medido en sangre capilar tieneque ser > 66%.

    2) Se asocia con cianosis cutnea.3) Facilita las ictericias neonatales en la primera

    semana de vida.

    4) Puede ocasionar insuficiencia cardaca.5) Est aumentada la viscosidad sangunea.

    M IR 1999-2000F RC: 1

    210. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA res-pecto a la ictericia fisiolgica del recin nacido?:

    1) Es ms intensa entre el 3 y 4 da de vida.2) La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a

    13 mg/dL.3) Dura alrededor de un mes.4) El estado general es bueno.5) Las orinas son normales.

    M IR 1999-2000 RC: 3

    211. La indicacin quirrgica es obligada en un pacien-te afectado de enterocolitis necrotizante cuando

    presente uno de estos signos clnicos:

    1) Heces mucosanguinolentas.2) Vmitos biliosos.3) Distensin abdominal.4) Neumoperitoneo.5) Shock hipovolmico.

    M IR 1999-2000 RC: 4

    216. Cul de estos frmacos es esencial en la paradacardaca en Pediatra?:

    1) Adrenalin.2) Atropina.3) Calcio.4) Dopamina.5) Dobutamina.

    M IR 1999-2000 RC: 1

    220. En un nio sano de 3 meses, el valor de la hemoglo-bina es:

    1) 13-17 g/dL.2) 9,5-14 g/dL.3) >15 g/dL.4) < 9 g/dL.5) Prcticamente igual que al nacer.

    M IR 1999-2000 RC: 2

    221. La hipoglucemia del recin nacido, hijo de madrediabtica, se presenta en:

    1) Las primeras 6 horas.2) Las primeras 24 horas.3) La primera semana.4) El primer mes.5) El primer ao.

    M IR 1999-2000 RC: 2

    224. Recin nacido de 36 semanas de edad de gestacin,con 7 das de vida, que desde el tercero presentauna ictericia que ha ido en au mento. La madre esprimigesta, tiene un grupo sanguneo A (Rh nega-tivo) y el nio es O (Rh positivo). El 7 da tiene unabilirrubina total de 12 mg/dL, a expensas de la frac-cin indirecta. El nio tiene buen estado general ylos valores de hematocrito, hemoglobina y reti cu-locitos son normales. En qu causa de hiperbili-rrubinemia, entre las siguientes hay que pensaren primer lugar?:

    1) Ictericia fisiolgica.2) Hepatitis neonatal.3) Enfermedad hemoltica Rh.4) Atresia de vas biliares.

    5) Enfermedad hemoltica ABO.M IR 1999-2000 RC: 1

    226. Cul de los siguientes parmetros NO est inclui-do en la prueba de Apgar?:

    1) Frecuencia cardaca.2) Tensin arterial.3) Tono.4) Reflejos.5) Color.

    M IR 1999-2000 RC: 2

    185. Seale cul de las siguientes anormalidades seproduce en los prematuros con distress respirato-rio idioptico (sndrome de las membranas hiali-nas), como consecuencia de las alteraciones fisio-patolgicas que el mismo produce:

    1) Hipoplasia de las cavidades izquierdas2) Apertura de shunts arteriovenosos cerebrales3) Hipoplasia de las cavidades derechas4) Persistencia del ductus arterioso y del foramen

    oval. .5) Hipertensin arterial sistemtica

    M IR 1998-1999F RC: 4

    193. Cul de los siguientes hallazgos es MENOS comnen un hijo de madre alcohlica?:

    1) Anomalas faciales (blefarofimosis, epicantus,micrognatia, etc)

    2) Deficiencia metal3) Retraso de la talla4) Estenosis del acueducto de Silvio5) Defectos del tabique cardaco

    M IR 1998-1999F RC: 4

    190. Cul de las siguientes afirmaciones, relativa a laprueba de Apgar, es FALSA:

    1) Una frecuencia cardaca de menos de 100, suma1 punto.

    2) La flaccidez muscular suma 0 puntos.3) El color completamente rosado, suma 2 puntos.4) Una puntuacin superior a 6 significa asfixia.5) La ausencia de respuesta al golpear la planta de

    pie suma 0 puntos.

    M IR 1998-1999 RC: 4

    53. Recin nacido de 24 das de vida, que desprendi elcordn umbilical a los 8 das. No ha cicatrizado elombligo, existe una granulacin sin epitelizar ysegrega un lquido cido. El diagnstico ms pro-bable debe ser:

    1) Persistencia del conducto onfalomesentrico.2) Quiste del uraco o persistencia del uraco.3) Infeccin local con granuloma umbilical.4) Onfalocele.5) Ombligo amnitico.

    M IR 1997-1998F RC: 2

    191. Sealar, entre las siguientes, la pauta de profilaxisrecomendada para prevenir la sepsis neonatal deinicio precoz por Streptococcus agalactiae (grupo Bde Lancefield):

    1) Administrar penicilina como profilaxis a todoslos recin nacidos de madres colonizadas.

    2) Administrar antibiticos activos frente a Strep-tococcus agalactiae durante el embarazo a todaslas gestantes colonizadas.

    3) Administrar penicilina o ampicilina intrapartoa las gestantes colonizadas.

    4) Administrar vacuna especfica a los recin na-cidos de madres colonizadas en el momento delnacimiento.

    5) Administrar vacuna especfica a las gestantesdurante el embarazo.

    M IR 1997-1998F RC: 3

    179. Un recin nacido de 36 semanas de edad gestacio-nal y 2.000 g de peso, cuya gestacin se acompade polihidramni os, tiene vmitos verdosos desde elnacimiento con escasa distensin abdominal y con

    ausencia de deposicin. Si tuviera un sndrome deDown, cul de los siguientes diagnsticos de atre-sia le parece ms verosmil como punto de partida?:

    1) De esfago.2) De duodeno.3) De yeyuno.4) De leon.5) Anorrectal.

    M IR 1997-1998 RC: 2

    180. Un nio nacido con 42 semanas de gestacin y ali-mentado al pecho, sigue claramente ictrico a los15 das de vida. En la exploracin se observa unahernia umbilical, tono muscular disminuido y unafontanela anterior grande. Seale el diagnsticoms probable:

    1) Galactosemia.2) Enfermedad de Gilbert.3) Atresia de vas biliares.4) Sndrome de Crigler-Najjar.5) Hipotiroidismo congnito.

    M IR 1997-1998 RC: 5

    186. Un prematuro de 32 semanas, a la hora de vida pre-

    senta una disnea progresiva con cianosis y tiraje.En la radiografa hay un patrn de vidrio esmerila-do y broncograma areo. A pesar de la ventilacin,el oxgeno y los antibiticos, contina mal. Quteraputica aadira en primer trmino?:

    1) Surfactante endotraqueal.2) Indometacina oral.3) Prednisona intravenosa.4) Bicarbonato intravenoso.5) Glucosa intravenosa.

    M IR 1997-1998 RC: 1

    193. De los siguientes, el factor ms relacionado con elcrecimiento intrauterino retardado tipo simtricoes la:

    1) Infeccin congnita.2) Isoinmunizacin Rh.3) Hipertensin.4) Diabetes con vasculopata.5) Edad de la mujer por encima de 35 aos.

    M IR 1997-1998 RC: 1

    201. Seale la localizacin del cefalohematoma fetal:

    1) En el tejido celular subcutneo.2) Entre el periostio y el hueso.3) Entre el hueso y las meninges.4) En el parnquima cerebral.

  • 5/23/2018 desg_PD

    3/11

    PED

    IATRA

    PDPg.3

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    5) En alguno de los ventrculos cerebrales.

    M IR 1997-1998 RC: 2

    175. Cul de los siguientes agentes infecciosos afectaal feto a travs del canal del parto?:1) Citomegalovirus.2) Virus de la rubeola.3) Candida albicans.4) Toxoplasma gondii.5) Listeria monocytogenes.

    M IR 1996-1997F RC: ANU

    177. Seale qu afirmacin, de las siguientes, relativaal meconio fetal normal, es correcta:

    1) Contiene abundantes E. coli.2) Contiene escasos estafilococos.3) Excepcionalmente contiene estreptococos.4) Puede contener Proteus en casos de prematuri-

    dad.5) No contiene ningn germen.

    M IR 1996-1997F RC: 5

    179. Cul de las siguientes estructuras del feto intra-tero presenta unos niveles de O2 ms elevados?:

    1) Aorta.2) Arteria pulmonar.3) Vena pulmonar.4) Vena cava inferior.5) Arteria cartida.

    M IR 1996-1997F RC: 4

    191. Un prematuro de 900 g de peso y 27 semanas degestacin sufre distress respiratorio desde el naci-miento. A las 36 horas de vida presenta hipoten-sin, bradicardia, cianosis y tensin aumentada dela fontanela. Qu exploracin diagnstica le pa-rece ms oportuna entre las siguientes?:

    1) Anlisis de sangre con serie roja y plaquetas.2) Exploracin cerebral con ultrasonidos.3) Estudio del tiempo de protombina y del tiempo

    parcial de tromboplastina.4) Puncin lumbar y cultivo de LCR.5) Ecocardiograma.

    M IR 1996-1997F RC: 2

    192. Nia de 10 das de vida afecta de sndrome de Down.Presenta desde el quinto da vmitos casi conti-nuos, los primeros das alimenticios y posterior-mente biliosos. Existe estreimiento y ha perdidopeso. La auscultatacin cardiorrespiratoria no de-tecta alteraciones. El abdomen est excavado. Elcuadro clnico es muy sugestivo de:

    1) Vlvulo de intestino delgado.2) Megacolon aganglinico congnito.3) Hernia diafragmtica.4) Estenosis duodenal congnita.5) Insuficiencia de hiatus.

    M IR 1996-1997F RC: 4

    210. Ante un recin nacido de 42 semanas de gestacinque present desaceleraciones de tipo II y lquidoamnitico teido de meconio y que est hipotnico,ciantico, apneico y bradicrdico. Cul es la pr i-mera medida a tomar?:

    1) Intubacin traqueal y aspiracin.2) Provocar la respiracin con estmulos fsicos.3) Ventilacin con presin positiva mediante mas-

    carilla.4) Administracin de adrenalina.5) Intubacin y ventilacin manual con presin

    positiva.

    M IR 1996-1997 RC: 1

    244. Cul de las siguientes determinaciones permitevalorar mejor el grado de afectacin fetal intr ate-ro en un caso de incompatibilidad Rh?:

    1) Concentracin de anticuerpos anti-Rh en com-partimento materno.

    2) Niveles de bilirrubina en compartimento ma-terno.

    3) Niveles de bilirrubina en lquido amnitico.4) Concentracin de anticuerpos anti-Rh en lqui-

    do amnitico.5) Medicin ecogrfica del dimetro biparietal del

    feto.

    M IR 1996-1997 RC: 3

    249. Seale qu frmaco, de los siguientes, puede dis-minuir la ictericia fisiolgica del recin nacido,cuando lo ingiere la madre en el tercer trimestredel embarazo:

    1) Digoxina.2) Ampicilina.3) Clortalidona.4) Fenobarbital.5) Clordiacepxido.

    M IR 1996-1997 RC: 4

    12. Un recin nacido de 1.600 g con signos de asfixia yrepetidos episodios de apnea, comienza el tercer dacon vmitos, distensin abdominal y deposicioneshemorrgicas. El diagnstico ms probable ser:

    1) Invaginacin intestinal.2) Vlvulo.

    3) Megacolon aganglionar.4) Enterocolitis necrotizante.5) Ulcera del divertculo de Meckel.

    M IR 1995-1996F RC: 4

    47. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta res-pecto a una mujer de 43 aos, Rh negativa, que hasido sometida a una amniocentesis en su primerembarazo y cuyo esposo es Rh positivo?:

    1) Debe administrarse inmunoglobulina Rh (D)despus de la amniocentesis y en las primeras72 horas despus del parto.

    2) Debe administrarse inmunoglobulina anti Rh(D) slamente en la primeras 72 horas despusdel parto.

    3) No existe riesgo para el feto al ser la madre Rhnegativa, por tanto, no es preciso administrarinmunoglobulina.

    4) Debe administrarse vacuna Rh (D) antes delparto.

    5) No existe riesgo para el feto al ser el padre Rhpositivo, por tanto no es preciso administrarvacuna ni inmunoglobulina.

    M IR 1995-1996 RC: 1

    116. Un nio de 5 das de edad, nacido con 1.200 g depeso, muestra mal aspecto general, gran distensinabdominal, retiene en el estmago las tomas admi-nistradas por sonda y tiene algn vmito. En laradiografa simple hay distensin de asas abdomi-nales, y se ve aire en la pared del intestino, pero noen el peritoneo. Qu diagnstico le sugiere estecuadro clnico?:

    1) Ileo meconial por fibrosis qustica.2) Estenosis o atresia de duodeno.3) Enterocolitis necrotizante.4) Atresia de ano.5) Peritonitis neumoccica.

    M IR 1995-1996 RC: 3

    120. Un nio nacido con 31 semanas de gestacin tieneahora 6 meses de edad y se encuentra normal, sinproblemas y ganando peso muy bien. En un anli-sis rutinario aparece una hemoglobina de 12 g/dl y3.200.000 hemates/mm3. Al estudiar su anemia,cul de las siguientes anomalas considera msprobable encontrar y resultara ms definitoria desu enfermedad?:

    1) Nmero de plaquetas disminuido.2) Isoaglutininas anti-A o anti-B.3) Volumen corpuscular claramente elevado.4) Cifras de eritropoyetina descendidas, para su

    edad.

    5) Niveles bajos de ferritina srica.

    M IR 1995-1996 RC: 5

    123. Indique la proposicin correcta respecto a la valo-racin de Apgar del recin nacido:

    1) Se utiliza para determinar la edad gestacional.2) Se debe practicar en la poca neonatal slo a los

    recin nacidos con dificultad respiratoria.3) Incluye entre los signos a considerar, la frecuen-

    cia respiratoria.4) Se practica a los 1, 5 y 10 minutos de vida.5) Se indica slo para los RN patolgicos o supues-

    tamente patolgicos.

    M IR 1995-1996 RC: 4

    124. A qu anomala o problema estar especialmentepredispuesto un nio de 5 das que recibe exclusi-vamente lactancia materna?:

    1) Acidosis metablica por exceso de aminocidosazufrados.

    2) Anemia ferropnica, en los meses siguientes.3) Hipocalcemia y osteopenia transitoria.4) Enfermedad hemorrgica vitamina K depen-

    diente.

    5) Hipogammaglobulinemia transitoria del lac-tante.

    M IR 1995-1996 RC: 4

    Tema 2. Desarrollo y nutricin.

    180. Cul de las siguientes afirmaciones es correctarespecto a la talla baja asociada a dficit de hormo-na de crecimiento (GH)?:

    1) La deficiencia de GH es la causa ms frecuentede hipocrecimiento armnico patolgico.

    2) En las formas congnitas de deficiencia de GHel crecimiento prenatal suele ser normal.

    3) La maduracin sea en la deficiencia de GH, alcontrario de lo que ocurre en otras endocrino-patas, se encuentra muy elevada.

    4) Los valores sricos de IGF-I se encuentran cla-ramente elevados en la deficiencia de GH.

    5) El tratamiento con GH debe iniciarse precoz-mente, pero debe suspenderse antes de la pu-bertad, por el riesgo de desarrollo de leucemiaen este periodo de la vida.

    M IR 2006-2007 RC: 2

    188. Un nio de 7 meses deshidratado, con vmitos, dia-rrea y fiebre nos llega la siguiente analtica: Hb 11.6gr%; Hto: 39%; Leucocitos: 14.900 mm3 (Neutrfi-los: 63%; Linfocitos: 30%; Monocitos: 7%); P laque-tas: 322.000 mm3 ; Osmolaridad: 295 mOs/L; Na: 137

  • 5/23/2018 desg_PD

    4/11

    PED

    IATRA

    PDPg.4

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    mEq/L; K: 5.6 mEq/L; Ca inico: 1,2 mmol/L; pH: 7,20;pCO2: 25 mmHg; CO3H: 11 mEq/L; E.B.:- 19 mEq/L;Lactato: 5.3 mmol/L, Creatinina: 4.2 mgr%. Cul esla valoracin metablica de esta deshidratacin?:

    1) Deshidratacin isotnica con acidosis mixta.2) Deshidratacin hipotnica con acidosis meta-

    blica.3) Deshidratacin isotnica con acidosis metab-

    lica.4) Deshidratacin hipertnica con acidosis meta-

    blica.5) Deshidratacin isotnica con acidosis respira-

    toria.

    M IR 2005-2006 RC: 3

    183. De las siguientes alteraciones del desarrolo en ni-os, seale cul es la de mayor prevalencia:

    1) Parlisis cerebral.2) Trastorno visual.3) Dficit de atencin/trastorno de hiperactividad.4) Retraso mental.5) Trastornos del comportamiento.

    M IR 2004-2005 RC: 3

    188. La presencia de alopecia en un nio con raquitis-mo grave debe hacerle pensar en:

    1) Dficit carencial de vitamina D.2) Tubulopata primaria asociada.3) Dficit de 25 hidroxilasa heptica.4) Dficit de 1 alfa hidroxilasa renal.5) Dficit funcional del receptor de vitamina D.

    M IR 2004-2005 RC: 5

    171. Una nia de 10 aos de edad acude para valoracinde un posible hipocrecimiento. Su talla actual seencuentra en el percentil 10 de la poblacin gene-ral. Su talla gentica est situada en el percentil 15de la poblacin de referencia. Su desarrollo sexualcorresponde a una pubarquia 1 y a una telarquia 1de Tanner. Su edad sea es de 9 aos. La velocidadde crecimiento del ltimo ao ha sido de 5 centme-tros/ao. Qu situacin cree usted que presentala nia?:

    1) Un crecimiento normal.2) Un hipocrecimiento por deficiencia de la hor-

    mona del crecimiento.3) Un hipocrecimiento por una enfermedad celia-

    ca.4) Un hipocrecimiento por un sndrome de Tur-

    ner.5) Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo con-

    gnito.

    M IR 2003-2004 RC: 1

    176. La anemia ferropnica del nio se caracteriza porlos siguientes hechos EXCEPTO uno:

    1) Es la causa ms frecuente de anemia nutricio-nal de la infancia.

    2) La lactancia materna prolongada evita su apa-ricin.

    3) Su desarrollo est favorecido por las infeccio-nes repetidas.

    4) El diagnstico se basa en la determinacin de laferritina srica.

    5) La fase de ferropenia latente carece de snto-mas clnicos.

    M IR 2003-2004 RC: 2

    197. El gluten es una protena habitual en nuestra ali-mentacin. Respecto a su papel en la dieta en elprimer ao de vida, slo una de las siguientes afir-maciones es verdadera:

    1) El gluten se encuentra en la harina de maz, arrozy soja.

    2) Debe evitarse la introduccin del gluten en ladieta en nios con dermatitis atpica.

    3) En los nios vomitadores est indicado comoespesante en los primeros meses de vida.4) La principal diferencia entre los cereales con

    gluten y sin gluten es la distinta hidrlisis por laamilasa pancretica.

    5) La introduccin de las harinas con gluten deberealizarse los primeros meses de vida.

    M IR 2002-2003 RC: ANU

    190. Cul es la edad ms temprana a la que la mayorparte de los nios son capaces de comprender quela muerte es permanente?:

    1) 0 a 2 aos.2) 3 a 4 aos.3) 5 a 10 aos.4) 11 a 14 aos.5) 15 a 18 aos.

    M IR 2001-2002 RC: 3

    188. Un mdico, que no dispone de tablas de crecimien-to y desarrollo, necesita valorar el peso de un niode 3 aos. Qu frmula entre l as siguientes, debe-ra utilizar para calcular el peso medio de un nionormal de esa edad?:

    1) Edad en aos x 8 / .2) Edad en aos x 80 / .3) (Edad en aos x 2) + .4) Edad en meses x 10 / .5) (Edad en aos x 5) + 1.

    M IR 2000-2001F RC: 3

    194. Un nio capaz de correr, subir escaleras solo, sinalternar los pies, hacer una torre de seis cubos yelaborar frases de tres palabras, presenta un desa-rrollo psicomotor propio de la siguiente edad:

    1) 15 meses.2) 18 meses.

    3) 24 meses.4) 36 meses.5) 48 meses.

    M IR 2000-2001F RC: 3

    183. En un nio deshidratado la mejor forma de valo-rar, en las primeras horas, la respuesta al trata-miento es controlar la medida de:

    1) La frecuencia cardaca y respiratoria.2) La presin arterial.3) La presin venosa central.4) La diuresis.5) El peso.

    M IR 2000-2001 RC: 4

    186. Cuando comienza en los nios la erupcin den-

    tal?:

    1) Antes de los 4 meses.2) De los 4 a los 6 meses.3) De los 6 a los 8 meses.4) De los 10 a los 14 meses.5) Despus de los 12 meses.

    M IR 2000-2001 RC: 3

    188. Los consejos de los profesionales para estimular lalactancia materna deben ser claros y bien docu-mentados; seale un consejo ERRONEO:

    1) Contacto maternofilial inmediato despus delparto con alimentacin por succin a demanda.

    2) En la tcnica de la toma es muy importante quese introduzca en la boca del nio, no slo el pe-

    zn, sino parte de la areola.3) No debe utilizarse la doble pesada para saber loque toma, ya que no crea ms que confusin enlas madres.

    4) La ingurgitacin mamaria se resuelve con unamamantamiento correcto y con mucha frecuen-cia en las tomas.

    5) Cuando pasen 3 4 das convendra establecerun horario estricto de las tomas cada 3 4 horas.

    M IR 2000-2001 RC: 5

    186. Es cierto que la leche materna, comparada con la devaca contiene:

    1) Ms sales2) Menos fenilalanina

    3) Mas cidos grasos de cadena corta4) Ms calcio5) Menos nitrgeno no-proteico

    M IR 1998-1999F RC: 2

    187. Cul de las siguientes afirmaciones es INCORREC-TA, respecto al raquitismo comn por car encia devitamina D?:

    1) Generalmente la calcemia es normal. .2) Los nios de raza negra son ms susceptibles3) Los casos espordicos son ms frecuentes que

    los familiares4) Alcanza la incidencia mxima durante el pri-

    mer ao de vida5) Presenta hiperfosforemia que es til para el

    diagnstico

    M IR 1998-1999F RC: 5

    178. Un lactante de 5 meses presenta deshidratacin conlos siguientes datos analticos en sangre: Na 142mEq/l; K 4,5 mEq/l; Cl 115 mEq/l; pH 7,25; CO3H 15mEq/l; PaCO2 28 mEq/l. El diagnstico preciso esuna deshidratacin:

    1) Isonatrmica aislada.

    2) Hipernatrmica aislada.3) Isonatrmica con alcalosis metablica.4) Isonatrmica con acidosis metablica.5) Isonatrmica con acidosis respiratoria.

    M IR 1998-1999 RC: 4

    189. Entre los factores causantes de la aceleracin se-cular del crecimiento que se citan, cul parece te-ner mayor influencia?:

    1) Mayor secrecin actual de GH en la especie hu-mana.

    2) Cambios en el patrn gentico con el tiempo.3) Mejor equilibrio en el aporte proteico-energ-

    tico.4) Aumento de la actividad deportiva en los lti-

    mos 25 aos.5) Variaciones climticas en los ltimos 25 aos.

    M IR 1998-1999 RC: 3

    46. Cul de las siguientes afirmaciones es INCORREC-TA, respecto a la alimentacin del nio lactante?:

    1) La leche de mujer es ms rica en lactosa que laleche de vaca.

    2) La leche de continuacin debe estar enriqueci-da con hierro.

    3) La leche materna contiene ms calcio que laleche de vaca.

  • 5/23/2018 desg_PD

    5/11

    PED

    IATRA

    PDPg.5

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    4) La leche de vaca es ms rica en sales que la lechede mujer.

    5) La leche de mujer es ms rica en cidos grasosinsaturados que la leche de vaca.

    M IR 1997-1998F RC: 3

    52. En un lactante de 3 meses alimentado con lactan-cia materna exclusiva, que presenta una diarreaaguda infecciosa, la actitud teraputica adecuadaes:

    1) Continuar con lactancia materna y ofrecer so-luciones glucoelectrolticas por va oral.

    2) Suprimir la lactancia natural y administrar unaleche de inicio diluida.

    3) Suprimir la lactancia materna y administrar unafrmula sin lactosa.

    4) Continuar con lactancia materna y administrarantibiticos.

    5) Suspender la lactancia materna y administrarantibiticos.

    M IR 1997-1998F RC: 1

    56. El sndrome del bibern, con desarrollo de cariesy destruccin de los incisivos superiores, est enrelacin con la administracin precoz en bibern

    de:

    1) Zumos de fruta.2) Leche de vaca.3) Frmulas de soja.4) Purs de legumbres.5) Cereales con gluten.

    M IR 1997-1998F RC: 1

    131. En la malnutricin de tipo marasmo hay disminu-cin de:

    1) El agua corporal total.2) Los pliegues subcutneos.3) La albmina plasmtica.4) La protena transportadora del retinol.5) La transferrina.

    M IR 1997-1998 RC: 2

    177. Indique cul de las siguientes afirmaciones sobreleches para lactantes (frmulas de inicio), es ERRO-NEA:

    1) Sirven para la alimentacin exclusiva del lac-tante durante los primeros 4-5 meses de vida.

    2) Pueden darse a partir del quinto mes formandoparte de una alimentacin mixta.

    3) Si se administran en el segundo semestre devida, deben estar suplementadas con hierro.

    4) La lactosa debe de ser el carbohidrato mayorita-rio.

    5) Deben contener cidos grasos poliinsaturadosde cadena larga.

    M IR 1997-1998 RC: ANU

    189. Cul de las siguientes alteraciones NO cursa contalla baja?:

    1) Sndrome de Turner.2) Hipotiroidismo.3) Enfermedad celaca.4) Sndrome XYY.5) Raquitismo nutricional.

    M IR 1997-1998 RC: 4

    191. En la valoracin del nio con talla baja, el retrasoconstitucional del crecimiento se caracteriza portodo lo siguiente, EXCEPTO:

    1) Antecedentes familiares de retraso puberal.2) Peso y talla al nacimiento normales.3) La edad sea se correlaciona con la edad crono-

    lgica.4) Talla definitiva prcticamente normal.5) Perodo de crecimiento enlentecido durante los

    primeros 3 aos.M IR 1997-1998 RC: 3

    207. En el diagnstico de una malnutricin proteicoca-lrica tipo marasmo se aceptan, entre otros, los si-guientes criterios, EXCEPTO:

    1) Prdida de peso corporal superior al 15%.2) Estrs.3) Incremento discreto del agua extracelular.4) Disfuncin muscular esqueltica.5) Trastornos de la funcin respiratoria.

    M IR 1996-1997 RC: 2

    143. Un adolescente es enviado a un hospital de refe-rencia por talla baja. Cul de los siguientes diag-nsticos es ms probable?:

    1) Dficit de hormona del crecimiento.2) Hipotiroidismo congnito.3) Retraso constitucional del desarrollo.4) Panhipopituitarismo.5) Acondroplasia.

    M IR 1995-1996 RC: 3

    Tema 3. Aparato respiratorioen Pediatra.

    192. En relacin a la fibrosis qustica (FQ), todas las afir-maciones siguientes son ciertas, EXCEPTO una,cul?:

    1) Las mutaciones del gen de la FQ se localizan enel brazo largo del cromosoma 7.

    2) El diagnstico por despistaje neonatal se reali-za mediante la determinacin del tripsingenoo tripsina inmunorreactivos sricos.

    3) Las formas mucoides de Pseudomonas aerugi-nosa son diagnsticas de FQ en nios.

    4) El hallazgo de concentraciones baja de cloro ensudor permiten confirmar el diagnstico.

    5) Un 15-20% de los recin nacidos con FQ pre-senta un leo meconial.

    M IR 2006-2007 RC: 4

    186. Lactante de 2 meses de edad que hace tres das co-menz con mocos nasales acuosos, tos y estornu-dos. Desde ayer presenta taquipnea con 60 rpm, ti-raje intercostal con aleteo nasal. En urgencias ob-servan distrs respiratorio con sibilancias inspira-torias y espiratorias y algunos crepitantes bilate-rales. Una Rx de trax muestra hiperinsuflaccinbilateral con una atelectasia laminar y coraznpequeo. Presenta: pH 7,24; pCO2: 58 mmg; CO3H:

    21 mEq/L. Cul es el diagnstico ms pr obable?:

    1) Bronconeumona bilateral.2) Crisis asmtica de origen infeccioso.3) Miocarditis con insuficiencia cardaca conges-

    tiva.4) Neumonitis intersticial.5) Bronquiolitis.

    M IR 2005-2006 RC: 5

    190. Cul debe ser la actitud ante un neonato operadode Atresis de Esfago al nacimiento y que tiene sn-tomas leves de traqueomalacia al mes de vida?:

    1) Intubacin prolongada.2) Funduplicatura de Nissen.3) Tratamiento conservador.4) Colocar un stent.

    5) Gastrostoma.

    M IR 2002-2003 RC: 3

    195. La Fibrosis Qustica es una enfermedad multisist-mica caracterizada por una obstruccin crnica delas vas respiratorias y una insuficiencia pancre-tica exocrina, en la que todas las aseveraciones si-guientes, salvo una, son ciertas:

    1) Se hereda con rasgo autosmico recesivo.2) La mutacin ms prevalente es la A F508.

    3) No todas las mutaciones se generan e el mismolocus del brazo largo del cromosoma 7.

    4) El defecto gentico consiste en mutaciones delgen regulador de la conductancia transmembra-na.

    5) Las alteraciones de la protena reguladora trans-membrana dan lugar a un transporte transe-pitelial de iones anmalo y a secreciones muyespesas.

    M IR 2002-2003 RC: 3

    181. En un nio con aspiracin de cuerpo extrao. Culde las siguientes afirmaciones es INCORRECTArespecto a los hallazgos en una radiografa de t-rax?:

    1) Puede apreciarse una consolidacin pulmonar.2) Puede observarse una hiperinsuflacin pulmo-

    nar en el lado afectado.3) La radiografa de trax en inspiracin puede ser

    normal.4) El diagnstico se facilita porque el 60-70% de

    los cuerpos extraos son radiopacos.5) En nios menores de tres aos con neumona

    hay que considerar un posible cuerpo extraoen el rbol bronquial.

    M IR 2000-2001 RC: 4

    184. Lactante de 5 meses que presenta, desde 3 das an-tes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comen-zando el da de la consulta con tos y dificultad res-piratoria. En la exploracin presenta taquipnea,tiraje subcostal, alargamiento de la espiracin ycrepitantes y sibilancias diseminados. Cul es eldiagnstico ms probable entre los siguientes?:

    1) Neumona.2) Asma.3) Fibrosis qustica.4) Bronquiolitis.5) Cuerpo extrao bronquial.

    M IR 2000-2001 RC: 4

    118. Actualmente la indicacin ms habitual y funda-mentada de la ribavirina es:

    1) Hepatitis crnica B.2) Herpes genital recidivante resistente a aciclo-

    vir.3) Infeccin por virus sincitial respiratorio en ni-

    os pequeos, administrada en aerosol.4) Infeccin avanzada por VIH.5) Encefalitis por citomegalovirus.

    M IR 1999-2000F RC: 3

  • 5/23/2018 desg_PD

    6/11

    PED

    IATRA

    PDPg.6

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    214. Lactante de 5 meses que es trado a consulta porpresentar desde 3 das antes, fiebre, rinorrea acuo-sa y estornudos, comenzando el da de la consultacon tos y dificultad respiratoria. En la exploracinpresenta taquipnea, tiraje subcostal, alargamientode la espiracin, y crepitantes y sibilancias disemi-nados. Qu prueba, de las sigui entes, hay que so-licitar para determinar la etiologa?:

    1) Hemograma.2) Radiografa de trax.3) Electrlitos en sudor.4) Cultivo de aspirado traqueal.5) Bsqueda de virus respiratorio sincitial en exu-

    dado nasofarngeo.

    M IR 1999-2000 RC: 5

    159. En la fibrosis qustica del pncreas (mucoviscido-sis), la causa ms frecuente de muerte se debe a lascomplicaciones originadas por la existencia de:

    1) Pancreatitis aguda.2) Bronquiectasias.3) Obstruccin intestinal.4) Alteraciones hidroelectrolticas.5) Perforaciones intestinales.

    M IR 1997-1998 RC: 2

    175. La mayora de los casos peditricos de epiglotitisestn producidos por:

    1) Rinovirus.2) Moraxella catarrhalis.3) Streptococcus pneumoniae.4) Virus respiratorio sincitial.5) Haemophilus influenzae.

    M IR 1997-1998 RC: 5

    184. Seale cul de las siguientes NO es una complica-cin de la fibrosis qustica en nios:

    1) Atelectasias.2) Hemoptisis.3) Aspergilosis alrgica.4) Insuficiencia cardaca izquierda.5) Osteoartropata hipertrfica.

    M IR 1997-1998 RC: 4

    38. El defecto fundamental de la fibrosis qustica depncreas (mucoviscidosis) consiste en:

    1) Dficit de alfa-1-antitripsina.2) Alteracin de la funcin de los cilios bronquia-

    les.3) Alteracin del regulador de la conductancia

    transmembrnica.4) Dficit de adenilciclasa.

    5) Alteracin de la funcin de los neutrfilos.

    M IR 1996-1997F RC: 3

    196. Un nio de 10 aos presenta, desde hace 4 horas,un cuadro de fiebre elevada, tos, disnea y un estri-dor perfectamente audibles en ambos tiempos res-piratorios. El diagnstico probable es:

    1) Absceso retrofarngeo.2) Traquetis bacteriana.3) Laringitis aguda.4) Epiglotitis.5) Aspiracin de cuerpo extrao.

    M IR 1996-1997F RC: 2

    219. El primognito de una pareja sufre en el perodoneonatal leo meconial. Cul es el mtodo de diag-nstico principal que llevara a cabo para estable-cer el diagnstico en la enfermedad subyacente msprobable?:

    1) Test del tripsingeno inmunorreactivo.2) Test de meconio.3) Estudio molecular gentico directo.4) Test de cloro en sudor.5) Estudio gentico de vnculo o cercana.

    M IR 1996-1997 RC: 4

    20. Varn de 3 aos de edad que, encontrndose pre-viamente bien , comienza de forma brusca con f ie-bre, dolor de garganta, estridor, disnea, acmulo desecreciones orales y emisin de saliva por la boca.Un hermano de 2 aos lleva 72 h ingresado por unameningitis bacteriana. El agente etiolgico de am-bos cuadros clnicos ser con ms probabilidad:

    1) Haemophilus influenzae.2) Estreptococus pneumoniae.3) Klebsiella pneumoniae.4) Neisseria meningitidis.5) Providencia rettgeri.

    M IR 1995-1996F RC: 1

    35. La afectacin cardiovascular que se ve con ms fre-cuencia en la fibrosis qustica de pncreas es:

    1) Ostium primum (CIA).2) Sndrome de Lutembacher. (Estenosis mitral +

    CIA congnitas).3) Cor pulmonale crnico.4) Comunicacin interventricular (CIV).5) Estenosis pulmonar.

    M IR 1995-1996F RC: 3

    206. Cul es el germen causal ms frecuente de neu-mona en paciente con fibrosis qustica?:

    1) Staphylococcus aureus.2) Pseudomonas aeruginosa.3) Legionella pneumophila.4) Haemophilus influenzae.5) Branhamella catarrhalis.

    M IR 1995-1996F RC: 2

    Tema 4. Aparato digestivoen Pediatra.

    183. En el diagnstico de laboratorio de intolerancia-malabsorcin de Lactosa todas las pruebas son ti-les EXCEPTO:

    1) Determinacin de cuerpos reductores en heces.2) Anlisis de H2 en aire espirado.3) Test de ureasa en la biopsia. intestinal.4) Determinacin de pH fecal.5) Determinacin de cido lctico en heces.

    M IR 2005-2006 RC: 3

    191. En relacin con la fstula traqueoesofgica cong-nita, refiera cul de las complicaciones siguientesal tratamiento quirrgico es la ms frecuente:

    1) Fstula anastomtica.2) Estenosis esofgica.3) Fstula traqueoesofgica recidivante.4) Reflujo gastroesofgico.5) Traqueomalacia.

    M IR 2005-2006 RC: 4

    192. Una nia de 2 aos se ha encontrado bien hastahace aproximadamente 12 horas, momento en queempez con un cuadro de letargia, v mitos y episo-dios de llanto intermitente con un estado de dolorvisible. Coincidiendo con los episodios, retrae laspiernas hacia el abdomen. En la consulta emite unadeposin de color rojo oscuro; el abdomen muestraplenitud y un discreto dolor a la palpacin. El diag-nstico ms probable es:

    1) Estenosis hipertrfica de ploro.2) Apendicitis.3) Infeccin urinaria.4) Invaginacin.5) Enfermedad ulcerosa pptica.

    M IR 2005-2006 RC: 4

    180. Un recin nacido con grave distress respiratoriopresenta imgenes areas circulares que ocupanhemitrax izquierdo. El diagnstico ms probablees:

    1) Pulmn poliqustico.2) Malformacin adenomatoidea.3) Quiste pulmonar multilocular.4) Hernia diafragmtica.5) Agenesia bonquial segmentaria.

    M IR 2004-2005 RC: 4

    181. En el estreimiento funcional del nio, cul delas siguientes afirmaciones es FALSA?:

    1) Los pacientes presentan con frecuencia recto-rragia leve.

    2) La asociacin con encopresis en infrecuente.3) La desimpactacin de las heces es necesaria al

    inicio del tratamiento.4) Los nios retienen voluntariamente las heces

    para evitar el dolor de la defecacin.5) El tratamiento de mantenimiento suele durar

    hasta que se consigue un ritmo intestinal nor-mal.

    M IR 2004-2005 RC: 2

    185. La enfermedad celaca es una intolerancia perma-nente al gluten. Cul de las siguientes afirmacio-nes es INCORRECTA en relacin con esta enfer-medad?:

    1) La lesin intestinal est mediada por mecanis-mos inmunolgicos.

    2) Suele insistir un intervalo libre de sntomasentre la introduccin del gluten en la dieta y elcomienzo de la clnica.

    3) La determinacin de anticuerpos antigliadinaes la prueba serolgica ms especfica en estaenfermedad.

    4) La infestacin por lamblias puede dar un cuadroclnico similar.

    5) El diagnstico de la enfermedad se basa en lademostraci n de una lesin de la mucosa intes-tinal.

    M IR 2004-2005 RC: 3

    174. Lactante de 21 das de vida que presenta, desde hace4 das, vmitos postpandr iales que cada vez son msintensos y frecuentes. Seale cul de las sigu ien-tes afirmaciones es cierta en relacin a la enferme-dad del nio:

    1) Esta enfermedad es ms frecuente en nios.2) Suele cursar con acidosis metablica.3) El tratamiento es mdico y la recidiva frecuen-

    te.4) La enfermedad est producida por una bacteria.5) Es frecuente el antecedente de polihidramnios.

    M IR 2003-2004 RC: 1

  • 5/23/2018 desg_PD

    7/11

    PED

    IATRA

    PDPg.7

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    175. En la enfermedad de Hirschsprung, una de las si-guientes afirmaciones es FALSA:

    1) Es una anomala congnita.2) Predomina en el sexo masculino.3) Se caracteriza por alteraciones en las clulas

    ganglionares del plexo intramural.4) La distensin de la ampolla rectal ocasiona re-

    lajacin del esfinter anal interno.

    5) Es tpica la dilatacin de una zona del colon.M IR 2003-2004 RC: 4

    189. Cul de las afirmaciones que siguen sobre al este-nosis hipertrfica de ploro es FALSA?:

    1) La incidencia es mayor en el sexo masculino.2) Generalmente se inicia en el primer mes de vida.3) Los vmitos estn teidos de bilis.4) El vmito suele ocurrir de forma de proyectil.5) Se observa una ictericia asociada.

    M IR 2002-2003 RC: 3

    196. Nia de 18 meses, que presenta desde los 13 mesesde edad enlentecimiento de la curva ponderal, juntocon disminucin del apetito, deposiciones abundan-tes y de consistencia blanda, distensin abdominal

    y carcter ms irritable. En las exploraciones com-plementarias realizadas se detecta anemis ferro-pnica y anticuerpos antiendomisio positivos. Res-pecto al cuadro clnico citado, cul de las siguien-tes aseveraciones es FALSA?:

    1) En el diagnstico es fundamental la realizacinde una biopsia intestinal.

    2) Esta enfermedad se desarrolla en personas ge-nticamente susceptibles.

    3) El perodo de presentacin clnica ms frecuen-te es el segundo ao de vida, pero no es infre-cuente que aparezca en nios ms mayores oincluso en la edad adulta.

    4) La anorexia es un sntoma frecuente.5) La base del tratamiento es la retirada transito-

    ria de la dieta del trigo, cebada, centeno y ave-na.

    M IR 2002-2003 RC: 5

    200. Nia de 14 meses, que tras presentar un cuadrofebril de vmitos y diarrea sanguinolenta hace 2semanas, contina presentando diarrea lquidamaloliente, ya sin sangre, con distensin abdomi-nal, abundantes ruidos hidroareos e importanteirritacin del rea perianal. Cul, entre las si-guientes, sera la actitud ms adecuada?:

    1) Tratamiento antibitico oral.

    2) Tranquilizar a los padres, pues se trata de unadiarrea crnica inespecfica que no afectar asu desarrollo.

    3) Cambiar a frmula sin lactosa durante unas se-manas.

    4) Cambiar a frmula de hidrolizado de protenas.5) Pautar rehidratacin con solucin de manteni-

    miento oral, sin variar la dieta.

    M IR 2002-2003 RC: 3

    201. Una nia de 9 meses se ha encontrado bien hastahace aproximadamente 12 horas, momento en queempez con cuadro de letargia, vmitos y episodiosde llanto intermitente con un estado visible de do-lor. Coincidiendo con los episodios, retrae las pier-nas hacia el abdomen. En la consulta emite unadeposicin de color rojo oscuro. El abdomen estdistendido y con dolor discreto a la palpacin. Eldiagnstico ms probable es:

    1) Estenosis pilrica.2) Apendicitis.3) Infeccin urinaria.4) Invaginacin.5) Enfermedad ulcerosa pptica.

    M IR 2002-2003 RC: 4

    180. El reflujo gastroesofgico en la infancia:

    1) Es fisiolgico hasta los 3 aos de edad.2) Se presenta clnicamente con vmitos, disfagia,

    retraso del crecimiento, infeccin respiratoria,broncoespasmo y anemia.

    3) Para su diagnstico la primera prueba a realizaren la actualidad es una monitorizacin del pHesofgico distal en 24 horas.

    4) Se debe a un disbalance entre las hormonasintestinales gastrina, colecistoquinina y secre-tina.

    5) En la mayora de los nios se trata quirrgica-mente con una funduplicatura segn la tcnicade Nissen.

    M IR 2001-2002 RC: 2

    186. La invaginacin ileocecal:

    1) Es una malformacin congnita de la vlvulaileocecal.

    2) Es una obstruccin intestinal que se presentahabitualmente en la adolescencia.

    3) Se diagnostica fundamentalmente medianteuna ecografa abdominal.

    4) Debe ser tratada quirrgicamente, medianteuna laparoscopia.

    5) Se presenta clnicamente con dolor abdominal,vmitos y hematemesis.

    M IR 2001-2002 RC: 3

    196. La enfermedad de Hirschsprung o Megacolon Con-gnito:

    1) Puede estar asociada a una mutacin del proto-oncogen RET del cromosoma 10, con una pene-trancia incompleta en la mayora de los casos.

    2) Se asocia a una ausencia de clulas gangliona-res en el plexo de Meissner y de Auerbach del

    intestino.3) Se asocia a una ausencia de fibras colinrgicas

    y adrenrgicas en el segmento intestinal delafectado.

    4) No se asocia a un retraso en la emisin del me-conio en el perodo neonatal.

    5) Se asocia en el 70% de los casos, con malforma-ciones cardacas.

    M IR 2000-2001F RC: 2

    182. Lactante de 7 meses que desde 2 das antes, comien-za con febrcula y algn vmito ocasional, y hoycomienza con deposiciones blandas al principio yms tarde se hacen lquidas, incrementndose losvmitos. Es invierno y el nio va a la guarderadonde ha habido otros nios con un cuadro similar .Cul es la etiologa ms probable en este caso?:

    1) Salmonella entertidis.2) Rotavirus.3) Campylobacter yeyuni.4) Yersinia enterocoltica.5) Adenovirus.

    M IR 2000-2001 RC: 2

    190. Una lactante de 8 meses de vida presenta una his-toria clnica de estreimiento crnico que alternacon diarreas malolientes. Se le realiza una mano-metra ano-rectal donde se demuestra la au senciade relajacin del esfnter interno. Cul es su diag-nstico?:

    1) Estreimiento funcional.2) Estenosis anal.3) Fisura anal.

    4) Neuroblastoma plvico.5) Enfermedad de Hirschsprung.

    M IR 2000-2001 RC: 5

    191. La hernia diafragmtica congnita:

    1) Es una malformacin congnita del diafragmadel rbol bronquial y del tabique interauricular.

    2) El tratamiento quirrgico debe de realizarse enlas primeras 24 horas de vida.

    3) Se asocia frecuentemente con una comunica-cin interauricular.

    4) La incidencia es ms elevada en el lado dere-cho.

    5) La malformacin digestiva ms frecuentemen-te asociada, es la malrotacin intestinal.

    M IR 2000-2001 RC: 5

    192. La estenosis hipertrfica del ploro:

    1) Se asocia a una alcalosis metablica, hiperclo-

    rmica e hipokalimica.2) Es una malformacin congnita del lactante que

    cursa con vmitos biliosos.3) El tratamiento de eleccin es la dilatacin en-

    doscpica del ploro.4) En el 50% de los casos existe una hiperbilirrube-

    mia indirecta.5) La piloromiotoma extramucosa segn la tcni-

    ca de Fredet-Ramstedt es el tratamiento de elec-cin.

    M IR 2000-2001 RC: 5

    165. Cul de las siguientes afirmaciones, relativas aldivertculo de Meckel, es INCORRECTA?:

    1) En algunos casos presenta mucosa ectpica gs-trica.

    2) Es un vestigio del conducto onfalomesentrico.3) Es un divertculo falso, pues su pared carece de

    tnica muscular.4) Se localiza en leon, casi siempre a menos de un

    metro de la vlvula ileocecal.5) Su complicacin ms frecuente es la hemorra-

    gia.

    M IR 1999-2000 RC: 3

    223. La tcnica quirrgica para el tratamiento del me-gacolon aganglinico en el nio, consiste fu nda-mentalmente en:

    1) Resecar una mnima parte del colon.2) Realizar una plicatura colorrectal.3) Hacer una colostoma proximal.4) Hacer dilataciones peridicas.5) Realizar una reseccin total del segmento agan-

    glinico.

    M IR 1999-2000 RC: 5

    225. La falta de desarrollo del neuroblasto en el embriny feto dar lugar a la ausencia de los plexos mien-tricos de Meissner y Auerbach, hallazgos hi stol-gicos que estn presentes en uno de estos procesos:

    1) Invaginacin intestinal.2) Ileo meconial.3) Estreimiento crnico.4) Peritonitis meconial.5) Megacolon aganglinico.

  • 5/23/2018 desg_PD

    8/11

    PED

    IATRA

    PDPg.8

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    M IR 1999-2000 RC: 5

    189. Cul de las siguientes caractersticas es ms fre-cuente y peculiar de los vmitos por reflujo gastro-esofgico (calasia) en el nio?:

    1) Asociacin con ferropenia2) Relacin con la ingesta3) Repercusin sobre el crecimiento

    4) Comienzo neonatal y mejora con la edad5) Asociacin con sntomas de broncoconstriccin

    M IR 1998-1999F RC: 4

    191. Un nio de 14 meses acude a la consulta con sinto-matologa digestiva crnica acompaada de hipo-crecimiento marcado (5,0.

    M IR 1998-1999 RC: 1

    22. Qu diagnstico se debe hacer cuando se estudiaun segmento de colon que carece de los plexos deMeissner y de Auerbach?:

    1) Colon de abuso de catrticos.2) Enfermedad isqumica intestinal.3) Megacolon congnito.4) Megacolon txico.5) Trastorno funcional y psicomotor.

    M IR 1997-1998F RC: 3

    47. Un lactante de 6 meses que, estando previamentebien, comienza bruscamente con vmitos asocia-dos a episodios de llanto intenso, palidez y heces enjarabe de grosella, presenta como diagnstico msprobable:

    1) Gastroenteritis vrica.2) Apendicitis aguda.3) Clicos del lactante.4) Invaginacin intestinal.5) Diarrea secretora.

    M IR 1997-1998F RC: 4

    51. Indique lo INCORRECTO en relacin con la dia-rrea crnica inespecfica (colon irritable):

    1) Es la forma ms frecuente de diarrea crnica dela infancia.

    2) Se presenta entre los 6 meses y los 3 aos deedad.

    3) Cursa sin alteraciones en el desarrollo ponde-ral.

    4) Existen datos bioqumicos de malabsorcin se-lectiva de calcio.

    5) Las deposiciones habitualmente contienenmoco y restos vegetales.

    M IR 1997-1998F RC: ANU

    189. Un paciente varn de 4 semanas de edad vomita

    despus de cada toma desde hace una semana. Losvmitos, de contenido gstrico, son proyectivos yabundantes. El paciente est muy inquieto, y tomabiberones con buen apetito. Ud. sospecha una este-nosis hipertrfica del ploro. Cul de las siguien-tes situaciones analticas en sangre le parece msverosmil en este caso?:

    1) pH 7,3; Na 130 mEq/l; Cl 85 mEq/l; K 3,5 mEq/l.2) pH 7,3; Na 130 mEq/l; Cl 115 mEq/l; K 5 mEq/l.3) pH 7,4; Na 140 mEq/l; Cl 103 mEq/l; K 5 mEq/l.4) pH 7,5; Na 130 mEq/l; Cl 85 mEq/l; K 3,5 mEq/l.5) pH 7,5; Na 150 mEq/l; Cl 120 mEq/l; K 6 mEq/l.

    M IR 1996-1997F RC: 4

    213. Cul es la etiologa ms frecuente de hiperten-sin portal en la infancia?:

    1) Causas suprahepticas.2) Cirrosis heptica.3) Enfermedad de Wilson.4) Dficit de alfa-1-antitripsina.5) Angiodisplasias portales.

    M IR 1996-1997 RC: 5

    217. En el caso de la ascitis neonatal, seale cul de lossiguientes hallazgos har ms pr obable la necesi-dad de una intervencin quirrgica:

    1) Insuficiencia cardaca.2) Ascitis quilosa.3) Hipoproteinemia.4) Disfuncin heptica.5) Tirosinosis.

    M IR 1996-1997 RC: 2

    23. El uso de cromoglicato disdico por va oral tieneindicaciones en el tratamiento de:

    1) La alergia a leche de vaca.2) Las infecciones intestinales por Criptococus.3) Los vmitos por reflujo gastrointestinal.4) Las intoxicaciones por quinolonas.5) La infestacin masiva por Giardia lamblia.

    M IR 1995-1996F RC: 1

    128. Cul de las siguientes pruebas complementariastiene ms sensibilidad para el reflujo gastroesof-gico en el nio?:

    1) Trnsito digestivo superior.2) Manometra esofgica.3) Endoscopia.4) Estudio pHmtrico durante 24 horas.5) Examen isotpico con tecnecio 99.

    M IR 1995-1996 RC: 4

    Tema 5. Nefrologa yUrologa en Pediatra.

    189. Un nio de 2 aos de edad es trado a Urgencias porpetequias generalizadas, sin otros signos de dite-sis hemorrgica. Refieren catarro de vas altas yfiebre 2 semanas antes, pero en la actualidad deencuentra afebril, con buen estado general, y elresto de la exploracin es normal. Un hemogramamuestra hemoglobina 14 mg/dL, leucocitos 9400/mm3 y plaquetas 34.000 mm3. Los tiempos de pro-trombina y de troboplastina parcial activada sonnormales. Ante este cuadro clnico, una de las si-guientes afirmaciones es cierta:

    1) El diagnstico ms probable es el de prpuratrombtica trombocitopnica.

    2) Requiere transfusin urgente de concentracinde plaquetas.

    3) La evolucin ms probable es a la recuperacinespontnea.

    4) Debe practicarse un TAC craneal para descar-tar hemorragia intracraneal.

    5) El pronstico depende de la precocidad del tra-tamiento.

    M IR 2006-2007 RC: 3

    193. Nia de 3 aos, que presenta afectacin brusca delestado general dentro del contexto de un cuadrofebril con diarrea mucosanguinolenta. A la explo-racin aparece plida y soolienta, la auscultacincardiopulmonar es normal, el abdomen doloroso y

    el resto del examen fsico slo revela la presenciadel petequias puntiformes diseminadas. La orinaes hematrica y se constata hipertensin arterial.El hemograma muestra HB 7 g/dl, 17.000 leucoci-tos con neutrofilia, 37.000 plaquetas con normali-dad de las pruebas de coagulacin. Cul es el diag-nstico ms probable?:

    1) Sepsis por Salmonella.2) Prpura de Schnlein-Henoch.3) Glomerulonefritis aguda post-infecciosa.4) Sndrome hemoltico-urmico.5) Coagulacin intravascular diseminada.

  • 5/23/2018 desg_PD

    9/11

    PED

    IATRA

    PDPg.9

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    M IR 2002-2003 RC: 4

    198. En la infeccin del tracto urinario en el nio, culde las siguientes respuestas es la INCORRECTA?:

    1) En el perodo neonatal las nias la padecen conms frecuencia.

    2) El microorganismo ms frecuente implicado esel E. coli.

    3) Se recomienda realizar una ecografa renal enel primer episodio de infeccin urinaria.

    4) En caso de pielonefritis los antibiticos indica-dos son las cefalosporinas de tercera genera-cin, el amoxiclavulnico y los aminoglucsi-dos.

    5) La gammagrafa renal con cido dimercapto-succnico marcado con Tc 99 es la mejor explo-racin para detectar cicatrices renales.

    M IR 2002-2003 RC: 1

    187. Un nio de 10 aos se presenta en el Servicio deUrgencias con dolor inguinal y escrotal intenso, quecomenz de forma brusca despus de un partido deftbol. El nio est afectado y se observa tumefac-cin y dolor en el hemiescro to derecho, no se detec-ta reflejo cremastrico y el t estculo derecho est

    elevado y rotado. Cul de los siguientes tratamien-tos considera Vd. que es el adecuado para este pa-ciente?:

    1) Administracin de lquidos y antibiticos por vaendovenosa.

    2) Tratamiento analgsico ambulatorio.3) Ecografa Doppler de urgencia.4) Ingreso hospitalario para observacin clnica.5) Exploracin quirrgica inmediata.

    M IR 2001-2002 RC: 5

    188. Una nia de 2 aos padece un reflujo vesicourete-ral grado IV, diagnosticado por cistouretrografamiccional durante su primer episodio de infeccinurinaria. Usted desea realizar una gammagrafarenal para investigar cicatrizacin renal. Cuntotiempo despus de la infeccin urinaria esperara

    ver signos iniciales de cicatrizacin permanente?:

    1) 2 a 3 semanas.2) 1 a 2 meses.3) 4 a 5 meses.4) 7 a 8 meses.5) 11 a 12 meses.

    M IR 2001-2002 RC: 3

    142. Seale la causa ms frecuente de dilatacin renalen la infancia:

    1) Litiasis.2) Infecciones urinarias.3) Tumor de Wilms.4) Reflujo vesicoureteral.5) Quistes renales.

    M IR 1999-2000F RC: 4

    188. Seale cul de las siguientes afirmaciones referen-tes al reflujo vesicoureteral en el nio NO es co-

    rrecta:

    1) Se encuentra en el 30% de los nios con infec-cin urinaria.

    2) Tiene tendencia a la curacin espontnea.3) Tiene gran trascendencia como factor predis-

    ponente a la infeccin renal y pielonefritis cr-nica.

    4) Cuando se diagnostica antes de los 5 aos laindicacin quirrgica es la norma.

    5) En los casos idiopticos, considerados en su con-junto, puede afirmarse su condicin gentica.

    M IR 1999-2000F RC: 4

    222. Lactante de 10 meses que comienza hace 3 das confiebre de hasta 38,7C, vmitos y rechazo de las to-mas. No presenta sntomas catarrales. En la explo-

    racin no se objetiva ningn foco infeccioso. En elhemograma existe leucocitosis con desviacin iz-quierda y la protena C reactiva muestra unos va-lores 10 veces por encima de lo normal. En el an-lisis de orina hay nitritos y leucocitos por campo,con 15-20 leucocitos por campo en sedimento uri-nario. Qu actitud de las siguientes hay que adop-tar en este momento?:

    1) Diagnosticar una infeccin urinaria y adminis-trar antibiticos orales durante 10 das.

    2) Realizar una puncin lumbar para estudio dellquido cefalorraqudeo.

    3) Recoger un urocultivo y comenzar tratamientoantibitico hasta ver sus resultados.

    4) Tratar con antitrmicos y ver evolucin sin ha-cer ninguna prueba ms de momento.

    5) Hacer un estudio gastroduodenal para descar-

    tar un reflujo gastroesofgico.M IR 1999-2000 RC: 3

    188. Ante la sospecha de una torsin de testculo, cules, entre las siguientes, la prueba diagnstica deeleccin?:

    1) Ecografa-doppler.2) Gammagrafa isotpica.3) Ecografa.4) Radiografa escrotal.5) Palpacin bimanual.

    M IR 1999-2000 RC: 1

    139. La exploracin ms adecuada para diagnosticar elreflujo vsico-ureteral es la:

    1) Cistografa retrgrada miccional.2) Cistografa funcional de la urografa i.v.3) Ureteropielografa retrgrada.4) Ecografa renal permiccional.5) Cistomanometra.

    M IR 1998-1999 RC: 1

    180. Cul de las siguientes afirmaciones referentes alreflujo vesico-ureteral grado I en el nio es INCO-RRECTA?:

    1) Se diagnostica por cistografa.2) Se debe tratar con profilaxis antibitica.3) Tiene tendencia a desaparecer.4) No produce dilatacin de la pelvis y clices re-

    nales.5) En un nio menor de 1 ao debe corregirse qui-

    rrgicamente de forma precoz.

    M IR 1998-1999 RC: 5

    205. Ante una nia que presenta prdida continua deorina diurna y nocturna, asociada a micciones nor-

    males, qu diagnstico, de los propuestos, es el msprobable?:

    1) Fstula vesicovaginal.2) Fstula vesicouterina.3) Esclerosis de cuello vesical.4) Ectopia ureteral.5) Divertculo uretral.

    M IR 1997-1998 RC: 4

    113. Cul de las siguientes causas es la responsablecon mayor frecuencia de uropata obstructiva in-fravesical en el nio?:

    1) Estenosis de uretra membranosa.2) Fimosis.3) Estenosis de meato uretral.4) Valvas uretrales posteriores.5) Divertculo uretral.

    M IR 1995-1996F RC: 4

    Tema 6. Hemato-oncologapeditrica.

    187. Lactante varn de 10 meses de edad al que en unexamen rutinario de salud se le descubre una masaen flanco izquierdo, dura, que sobrepasa lneamedia. En la ecografa abdominal dicha masa secorresponde con un tumor slido localizado en laglndula suprarrenal izquierda. Cul de las si-guientes afirmaciones es cierta?:

    1) La edad inferior al ao empeora el pronstico.2) Si presentara metstasis hepticas estara con-

    traindicado el tratamiento quirrgico.3) Debe realizrsele un aspirado de mdula sea

    como parte del estudio de extensin.4) El tumor que presenta es ms frecuente en pa-

    cientes con hemihipertrofia.5) El empleo de la gammagrafa con metayodoben-

    cilguanidina ha sido abandonado por tcnicasms especficas.

    M IR 2005-2006 RC: 3

    189. En un nio de 4 aos con buen estado general yhemihipertrofia corporal, la madre descubre acci-dentalmente al baarle una masa abdominal; elestudio urogrfico i.v. muestra una masa volumi-nosa sin calcificacin en el rin izquierdo quedistorsiona el sistema pielocalicial, y la ecografaabdominal determina el carcter slido de la masa,as como la existencia de trombosis en la vena re-nal. Cul de los diagnsticos que se citan le pareceel ms probable?:

    1) Tumor de Wilms.2) Neuroblastoma.

    3) Nefroma mesoblstico congnito.4) Carcinoma renal.5) Fibrosarcoma.

    M IR 2001-2002 RC: 1

    227. De los factores citados a continuacin como predic-tivos de buen pronstico en el neuroblastoma, unode ellos es FALSO. Selelo:

    1) Edad menor de 1 ao.2) Euploida o peridiploida de ADN medida por

    citometra de flujo.3) Ausencia de amplificacin de N-myc.4) Amplificacin de TrK A.5) Abundante estroma fibrilar.

    M IR 2000-2001 RC: 2

    13. Cul, de los que a continuacin se relacionan, esel signo clnico ms frecuente con el que se presen-ta el nefroblastoma en los nios?:

    1) Hipertensin.2) Fiebre.3) Masa palpable.4) Hematuria.5) Dolor abdominal.

  • 5/23/2018 desg_PD

    10/11

    PED

    IATRA

    PDPg.10

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    M IR 1997-1998F RC: 3

    24. Cul es el diagnstico correcto en un nio menorde 5 aos con sndrome WAGR (aniridia, malfor-maciones genitourinarias y retraso mental), quepresenta una masa abdominal que correspondemicroscpicamente a un tumor de clulas peque-as redondas?:

    1) Rabdomiosarcoma.2) Tumor de Wilms.3) Linfoma tipo Burkitt.4) Sarcoma de Ewing.5) Neuroblastoma.

    M IR 1997-1998F RC: 2

    215. Seale cul de las afirmaciones siguientes sobre elnefroblastoma o tumor de Wilms es FALSA:

    1) La hematuria es rara.2) Solamente puede curar si se quita el tumor.3) Nunca afecta a ambos riones.4) Las metstasis seas son poco frecuentes.5) Las metstasis pulmonares pueden tratarse con

    xito.

    M IR 1996-1997 RC: 3

    22. Nia de 18 meses remitida al hospital por haberledetectado una masa abdominal con motivo de unexamen rutinario de salud. A la exploracin se pal-pa una masa dura a nivel de fosa renal derecha.Mnimo exoftalmos derecho con hematoma linealen el prpado superior derecho. Resto de la explo-racin no significativa. Entre los exmenes com-plementarios destaca la existencia de niveles ele-vados en sangre de ferritina y de catecolaminas enorina. Qu tipo de entidad clnica sospecha?:

    1) Neuroblastoma.2) Tumor de Wilms.3) Nefroma mesoblstico.4) Hipernefroma.5) Teratoma.

    M IR 1995-1996F RC: 1

    126. En un nio de 18 meses, previamente normal, sedescubre una masa tumoral de localizacin pr esa-cra. Antes de la realizacin de pruebas complemen-tarias, en qu diagnstico pensara en primer lu-gar?:

    1) Neuroblastoma.2) Tumor de Wilms.3) Teratoma maligno.4) Rabdomiosarcoma.5) Mesenquimoma.

    M IR 1995-1996 RC: 3

    Tema 7. Enfermedades infecciosasen Pediatra.

    186. En relacin con la transmisin vertical del virus dela inmunodeficiencia humana (VIH) a partir de unamadre afecta del sndrome de inmunodeficienciaadquirida (SIDA), cul es la respuesta FALSA?:

    1) Puede existir transmisin vertical antes, duranteo despus del parto.

    2) El porcentaje ms alto de nios infectados porVIH adquiere el virus durante el parto.

    3) La terapia prenatal, intraparto y postnatal conzidovudina ha disminuido la tasa de transmi-sin en el mundo desarrollado hasta menos del8%.

    4) No se ha detectado virus VIH en la leche de ma-dres infectadas.

    5) Un peso al nacer inferior a 2.500 gramos au-menta al doble la tasa de transmisin.

    M IR 2006-2007 RC: 4

    185. Nio de 2 aos que presenta fiebre elevada de 4das de evolucin, con af ectacin del estado gene-ral, y ligera irrita bilidad. A la exploracin destacala presencia de un exantema m aculopapuloso dis-creto en tronco e hiperemia conjuntival bilateralsin secrecin. Presenta adems enrojecimientobucal con lengua aframbuesada e hiperemia farn-gea sin exudados amigdalares, adems de adeno-patas laterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm detamao. Ha recibido 3 dosis de Azitromicina. Cul,entre los siguientes, es el diagnstico ms pr oba-ble?:

    1) Exantema sbito.2) Sndrome de Kawasaki.3) Escarlatina.4) Rubeola.5) Mononucleosis infecciosa.

    M IR 2005-2006 RC: 2

    187. Nio de 10 meses con cuadro febril de 3 das deduracin, sin otra sintomatologa acompaantesalvo irritabilidad con los perodos de hipertemia.El cuarto da presenta aparicin de exantema entronco y desaparicin de la fiebre. Respecto al cua-dro Clnico citado cual de las siguientes afirma-ciones es verdadera?:

    1) El diagnstico ms probable es una infeccinpor virus del sarampin.

    2) El signo fsico diagnstico es la presencia de unaamigdalitis exudativa.

    3) El tratamiento indicado es amoxicilina oral.

    4) Se asocia a una infeccin por virus herpticohumano tipo 6.

    5) La duracin del exantema suele ser de 4 sema-nas.

    M IR 2004-2005 RC: 4

    172. En la enfermedad de Kawasaki, todas las afirma-ciones son correctas MENOS una. Selela:

    1) El diagnstico se realiza habitualmente median-te biopsia ganglionar.

    2) Se acompaa de picos febriles elevados de almenos 5 das de evolucin.

    3) La base patognica de la enfermedad es unavasculitis.

    4) Las complicaciones ms graves se relacionancon la afectacin coronaria.

    5) El tratamiento consiste en inmunoglobulinaintravenosa y dosis elevadas de AAS.

    M IR 2003-2004 RC: 1

    179. Nio de catorce meses trado a Urgencias por sumadre al observar desconexin del medio, rigideztnica, versin ocular y cianosis perioral, de tresminutos de duracin, con somnolencia posteriordurante cinco minutos. Al llegar a Urgencias se

    observa temperatura de 39C. La exploracin neu-rolgica es normal y la otoscopia muestra signos deotitis media serosa. La madre refiere que a la edadde seis meses tuvo un episodio similar, tambincoincidiendo con fiebre. Cul sera la actitud mscorrecta?:

    1) Observacin durante 24 horas e iniciar trata-miento con carbamacepina.

    2) Realizar TC craneal y puncin lumbar.3) TC craneal, puncin lumbar y hemocultivos se-

    riados.4) EEG e iniciar tratamiento con cido valproico.5) Observacin, tratamiento antitrmico y segui-

    miento ambulatorio.

    M IR 2001-2002 RC: 5

    187. Un nio de 7 meses presenta fiebre alta desde tresdas antes, acompaada de hiperemia farngea. Lafiebre cede al cuarto da de la enfermedad, momen-to en que aparece un exantema morbiliforme, quedesaparece en un plazo de 3 das. El diagnst ico msprobable es:

    1) Sarampin.2) Rubola.3) Reaccin medicamentosa a antitrmicos.4) Infeccin por enterovirus.5) Infeccin por herpes virus humano 6.

    M IR 2000-2001F RC: 5

    177. Son indicaciones de profilaxis antibitica todas lassiguientes, EXCEPTO una:

    1) Procedimiento estomatolgico en un nio quepresenta una comunicacin interventricular.

    2) Gastroenteritis recidivante.3) Urodismorfias con infecciones urinarias recu-

    rrentes.

    4) Contacto inmediato con meningitis meningo-ccica.

    5) Otitis aguda recurrente.

    M IR 2000-2001 RC: 2

    184. Cul es el agente o mecanismo presuntamenteimplicado en la produccin de una enfermedad deKawasaki?:

    1) Estreptococo beta-hemoltico grupo A.2) Agentes no identificados que actuan como su-

    perantgenos.3) Diferentes enterovirus.4) Una reaccin injerto contra husped.5) Artrpodos.

    M IR 1998-1999 RC: 2

    86. Para saber si un hijo de madre portadora del VIH hasido o no infectado antes de los 15 meses de vida,qu determinacin solicitara al laboratorio?:

    1) IgG frente a las distintas protenas virales delVIH.

    2) Anticuerpos pasivos frente al VIH.3) IgM especfica frente al VIH.4) IgA especfica frente al VIH.5) Linfocitos T4 circulantes.

    M IR 1995-1996F RC: ANU

    127. Un nio de 10 meses, previamente normal, acude aurgencias porque tuvo una crisis convulsiva quecedi espontneamente en el trayecto. Desde hace3 das estaba irritable y anorxico, con fiebre de 39-40C resistente a los antitrmicos. En la explora-cin se descubre un exantema rosado ms intensoen nalgas y en el tr onco, con adenopatas y sin es-plenomegalia. La temperatura descendi a 37,5C.Cul de los diagnsticos citados le parece ms pro-bable?:

    1) Mononucleosis infecciosa.2) Infeccin por citomegalovirus.3) Rubola, forma del lactante.4) Exantema sbito.5) Hipersensibilidad a los antitrmicos.

    M IR 1995-1996 RC: 4

  • 5/23/2018 desg_PD

    11/11

    PED

    IATRA

    PDPg.11

    CTO Medicina C/ Nez de Balboa, 115 28006 Madrid Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 Pginas web: www.ctomedicina.com e-mail: [email protected]

    PD

    Tema 9. Sndrome de la muertesbita del lactante(SMSL).

    181. Respecto al Sndrome de Muerte Sbita Infantil odel Lactante (SMSL), seale cul de los siguientesNO constituye un factor de riesgo:

    1) El tabaquismo materno.2) El sexo femenino.3) Un intervalo QT prolongado en la primera se-

    mana de vida.4) El antecedente de un hermano fallecido por este

    sndrome.5) La postura en prono para dormir.

    M IR 2006-2007 RC: 2

    166. La posicin en decbito prono durante el sueo enlos lactantes se ha asociado con:

    1) Una mayor ganancia de peso.2) Mayor riesgo de neumona por aspiracin.3) Disminucin del trnsito intestinal.4) Menor incidencia de vmitos.5) Mayor riesgo de muerte sbita.

    M IR 2003-2004 RC: 5