desarrollo socioeconÓmico€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. para la mayoría...

13
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO AGRICULTURA TURISMO INDUSTRIA COMERCIO CONSTRUCCIÓN POBLACIÓN

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

� AGRICULTURA

� TURISMO

� INDUSTRIA

� COMERCIO

� CONSTRUCCIÓN

� POBLACIÓN

Page 2: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución
Page 3: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Comercio

3

1. INTRODUCCIÓN

2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

2. 1 LICENCIAS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

2.2. COMERCIO TRADICIONAL Y GRANDES SUPERFICIES

2.3 COMERCIO AMBULANTE

2.4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEGÚN Nº DE ESTABLECIMIENTOS Y TRABAJADORES

3 POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

DESARROLLO SOCIOECÓNOMICO COMERCIO

Page 4: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución
Page 5: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Comercio

5

1. INTRODUCCIÓN

Los servicios comerciales representan uno de los sectores económicos más importantes de la provincia de Jaén.

En una primera aproximación puede definirse la actividad comercial, como el conjunto de fases, que, mediante sucesivas compras y ventas de productos, relacionan producción y consumo. Este acercamiento entre las ofertas de los productores y la demanda de los consumidores, implica añadir a los bienes comercializados ciertas utilidades, que justifican la consideración del comercio como una actividad productiva.

El comercio asegura el abastecimiento de los bienes de producción y consumo partiendo de las desigualdades espaciales entre recursos y consumo. La región andaluza tiene una amplia y profunda tradición comercial que se remonta a los tiempos fenicios y romanos y llega hasta nuestros días.

A pesar de la práctica diaria de algún tipo de acto comercial y de la familiaridad de algunos aspectos comerciales, el contenido de esta actividad es muy complejo, abarcando connotaciones jurídicas, sociales y económicas. En la sociedad actual, de relaciones económicas masificadas y consumo creciente, el papel del comercio cobra gran importancia, no sólo en su aspecto económico, sino también en el social, al asegurar el abastecimiento de bienes y mercancías a los usuarios, en las mejores condiciones respecto a las necesidades de éstos.

La comercialización, ocupa una posición estratégica dentro de cualquier sistema económico, pero su papel de puente entre producción y consumo, adquiere mayor importancia en las economías de mercado, en las que las relaciones económicas se plasman en forma de flujos (financieros, de bienes, servicios...) estructurados en función del propio mercado.

El comercio en Baeza se conforma como el subsector más importante después de la agricultura. Además este desarrollo comercial es ya tradicional en todo el territorio comarcal habiendo estado determinado, en gran medida, por su situación geográfica, dada su localización como entrada natural hacia Andalucía y vía de comunicación hacia el Levante español.

En definitiva, el comercio, ocupa una posición central muy importante dentro del sistema económico, siendo condicionado por los extremos de la cadena: la producción y el consumo. Quizás ignorado en su verdadera dimensión por la geografía tradicional es al menos tan importante como los otros sectores económicos, y más que ellos en la conformación de relaciones que contribuyen a caracterizar la organización del espacio y el paisaje urbano.

Page 6: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Baeza.

6

Page 7: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Comercio

7

2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

2.1 LICENCIAS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

En este epígrafe se muestra el número de altas en actividad comercial según el Impuesto de Actividades Económicas para el año 2004. En Baeza existen un total de 529 altas comerciales de las cuales predominan las dedicadas a productos alimenticios y bebidas, a tabaco en máquinas automáticas, a prendas de vestir y tocado, a artículos de ferretería y adorno, a vehículos terrestres, y el comercio menor de toda clase de artículos.

Nº de Altas en actividad comercial, 2004

Epígrafe Actividad Número de altas

16121 Com. may. ptos. alimentic. bebidas y tabacos 7 16122 Com. may. cereales, plantas, abonos, animales 9 16123 Com. may. frutas y verduras 1 16124 Com. may, carnes, huevos, aves y caza 5 16125 Com. may. leche, ptos. lácteos, miel, aceite 3 16126 Com. may. bebidas y tabaco 3 16127 Com. may. vinos y vinares del país 1 16129 Com. may. otros ptos. aliment. helados, etc 2 16134 Com. may. calzado, peletería, marroquinería 1 16142 Com. may. ptos. perfumería, droguería 3 16151 Com. may. vehículos y sus accesorios 1 16153 Com. may. aparatos electrodomésticos 2 16154 Con. may. apar. y mat. Electrónico 1 16166 Com. may. ptos. químicos industriales 1 16173 Com. may. madera y corcho 2 16174 Com. may. materiales construcción 3 16176 Com. may. maquinaria agrícola 5 16178 Com. may. máquinas y material oficina 1 16179 Com. may. interindustrial excep. Química 3 16198 Compra – venta de ganado 1 1621 Com. may. chatarra y metales desecho 1 1623 Recuperación y com. residuos sin establ. 1 1631 Intermediarios del comercio 7 1641 Com. men. frutas, verduras 11 16421 Con. men. carnes, huevos, caza y granja 2 16422 Com. men. carnicerías-charcuterías 1 16423 Com. men. carnicerías-salchicherías 11 16424 Com. men. carnicerías 4 16425 Com. men. huevos, aves, granja y caza 1 16431 Com. men. pescados 15 16441 Com. men. pan, pastels, confitería, lácteos 6 16443 Com. men. ptos. pastelería, bollería 2 16444 Com. men. helados 1 16446 Com. men. masas fritas 11 1645 Com. men. vinos y bebidas 1 16461 Com. men. tabacos en expendeduría 6 16464 Com. men. tabaco con venta por recargo 4 16465 Com. men. tabaco máquinas automáticas 45 16471 Com. men. ptos. alimenticios y bebidas 25 16472 Com. men. ptos. alimenticios menos 120m2 12 16473 Com. men. ptos. alimenticios 120-399m2 1 16474 Com. men. ptos. alimenticios sup. 400m2 3 16475 Ptos. alimenticios y beb. máquinas 2 16511 Com. men. ptos. textiles para el hogar 14 16512 Com. men. prendas de vestir y tocado 27 16513 Com. men. lencería y corsetería 1 16514 Com. men. mercería y paquetería 6

Page 8: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Baeza.

8

16515 Com. men. prendas especiales 1 16516 Com. men. calzado y complementos 7 16517 Com. men. confecciones de peletería 2 16521 Farmacias 8 16522 Com. men. ptos. droguería, perfumería 15 16524 Com. men. plantas y hierbas, herbolarios 2 16531 Com. men. muebles (excepto oficina) 10 16532 Com. men. aparatos de uso doméstico 17 16533 Com. men. art. menaje, ferretería, adorno 25 16534 Com. men. materiales de construcción 9 16535 Com. men. puertas, ventanas y persianas 4 16539 Com. men. art. hogar NCOP 1 16541 Com. men. vehículos terrestres 22 16542 Com. men. accesorios y recambios vehículos 2 16545 Com. men. de toda clase de maquinaria 7 16546 Com. men. cubiertas, bandas y cámaras aire 3 16551 Com. men. combustibles todas clases 2 16552 Com. men. gases combustibles 1 16553 Com. men. carburantes y aceites vehículos 7 1657 Com. men. instrumentos música y accesorio 3 16591 Com. men. sellos, monedas, medallas, colecc. 1 16592 Com. men. muebles y máquinas de oficina 9 16593 Com. men. aparatos médicos, ortopédicos 7 16594 Com. men. periódicos, libros, art. papelería 9 16595 Com. men. art. joyería, relojería, bisutería 5 16596 Com. men. juguetes, art. deporte, armas… 7 16597 Com. men. semillas, abonos, flores, plantas 12 16599 Com. men. otros ptos. NCOP 2 16622 Com. men. toda clase art. en otros locales 21 16631 Com. men. ptos. alimenticios sin establec. 12 16632 Com. men. textiles y confecc. sin establec. 4 16633 Com. men. calzado sin establecimiento 3 16634 Com. men. droguería sin establecim. 2 16639 Com. men. otras mercancías sin establecim. 7 16649 Com. men. art. diversos en máquinas 1 1665 Com. men por correo o catálogo 1

Total Altas 527

Tabla 1 Fuente: Cámara de Comercio e Industria de Jaén.

El análisis de los datos muestra un relativo desequilibrio en las ramas de actividad de los establecimientos comerciales de Baeza.

El comercio interior comprende dos ramas distintas; el mayorista que consiste en la compra de grandes cantidades en los centros de producción y el minorista, que compra al mayorista y vende directamente al consumidor.

Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución de productos de primera necesidad y de materias primas, fundamentalmente agrícolas en mercados locales, que pocas veces sobrepasan el ámbito comarcal. Disponen de unas instalaciones de dimensión reducida, acordes con la dimensión de su volumen de operaciones. Junto a estas pequeñas y tradicionales empresas mayoristas, ya se ha desarrollado en Baeza un comercio más moderno, formado por empresas de mayor dimensión que cuentan con instalaciones adecuadas, especialmente en las ramas de alimentación, droguería y productos farmacéuticos, como es el caso de los supermercados.

La dimensión de los establecimientos minoristas medida en función de su empleo es relativamente reducida. Un alto porcentaje de los establecimientos no tienen empleo

Page 9: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Comercio

9

asalariado a tiempo total, lo cual se puede interpretar como indicador de su carácter familiar. Entre las fórmulas de agrupación existentes, el mercado de abastos es la más utilizada por el comercio minorista y el polígono industrial por el mayorista.

En el gráfico 1 se observa el porcentaje de licencias mayoristas y minoristas de Baeza para el año 2004.

Porcentaje de licencias mayoristas y minoristas

Gráfico 1 Fuente: Cámara de Comercio e Industria de Jaén, 2004.

Existe un claro predominio del comercio minorista en Baeza, desarrollándose éste, en

su gran mayoría en pequeños establecimientos tradicionales. Otros factores caracterizadores del comercio son la escasa diversidad de productos

ofertados y el predominio de precios comparativamente elevados respecto a establecimientos de mayores dimensiones localizados en núcleos de población de fuera de la comarca.

Debido a la escasa diversidad de la oferta, a la inexistencia o escasez de comercios

especializados y a las diferencias de precios, buena parte de la demanda opta por realizar compras en la capital, generándose así un círculo cerrado que auto alimenta la fuga del gasto y, en definitiva, restringe el progreso del propio sector comercial local. Señalar que Baeza ejerce su influencia hacia municipios cercanos como Begíjar, Canena, Ibros y Torreblascopedro.

A estas razones que generan la salida fuera de la zona para comprar, hay que añadir la necesidad de esparcimiento y ocio, que frecuentemente se localiza en Jaén y Úbeda. Es una pauta generalizada en los últimos años de combinar la compra con el ocio y que encuentra el referente en centros comerciales que ofrecen servicios añadidos (guarderías, recreativos, cines, espectáculos, etc.), o simplemente permiten pasear y contemplar la gran variedad de productos.

11%

89%

Mayoristas

Minoristas

Page 10: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Baeza.

10

2.2 COMERCIO TRADICIONAL Y GRANDES SUPERFICIES

Según la Ley 6/2002 de regulación del Comercio Interior de Andalucía tienen consideración de establecimientos comerciales “todos los locales y las construcciones o instalaciones dispuestos sobre el suelo de modo fijo y permanente, cubiertos o sin cubrir, con escaparates o sin ellos, que estén en el exterior o interior de una edificación destinada al ejercicio regular de actividades comerciales de carácter minorista, ya sea de forma continuada o en días o temporadas determinadas, así como cualesquiera otros recintos acotados que reciban aquella calificación en virtud de disposición legal o reglamentaria”. Quedan excluidos de esta definición los establecimientos dedicados exclusivamente a la actividad comercial de carácter mayorista.

Asimismo, la Ley 6/2002 considera gran establecimiento comercial a todo establecimiento de carácter individual o colectivo en el que se ejerza la actividad comercial minorista que tenga una superficie útil para la exposición y venta al público superior a:

• 2500 metros cuadrados, en municipios de más de 25000 habitantes.

• 1300 metros cuadrados, en municipios con una población de entre 10000 y 25000 habitantes.

• 1000 metros cuadrados, en municipios de menos de 10000 habitantes.

El comercio está viviendo en los últimos años un intenso proceso de cambio y evolución, en muchos casos debido a la incorporación a la distribución comercial minorista de nuevas formas comerciales y cambios en los hábitos de los consumidores, así como por la incorporación de las nuevas tecnologías en los sistemas de venta y el reto que ha supuesto la integración de la Unión Europea. Todos esto ha desembocado en una situación eminentemente dual en la que deben convivir el tejido comercial tradicional y las formas emergentes de la nueva distribución comercial en el mercado. La fórmula de asociación más moderna es el nuevo concepto de centro comercial, que consiste en un conjunto de minoristas integrados en un edificio concebido, realizado y gestionado como una unidad, especializado fundamentalmente en artículos de alimentación, equipamiento personal y del hogar, prestando una amplia gama de servicios de venta, complementada con una oferta de cafeterías, restaurantes y zonas de recreo.

Aunque los mercados de abastos presentes en la mayoría de los municipios jiennenses, han perdido buena parte de su importancia histórica, como fórmula generalizada de comercio tradicional, aún conservan una elevada cuota del mercado alimentario dada su buena imagen de calidad del producto, buen precio y centralidad de su localización.

Baeza es uno de los municipios de la provincia que conserva su mercado de abastos situado en la calle San Francisco, siendo el principal centro de comercio de productos frescos y locales. Señalar que está prevista la construcción de un nuevo recinto para trasladar el mercado de abastos, se prevé que esté listo para dentro de unos dos años, para ello se ha firmado un convenio con la Consejería de Obras Públicas y con la empresa FEVE, para la cesión de los terrenos de la estación de autobuses al ayuntamiento.

Page 11: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Comercio

11

Hoy existe la tendencia de concentrar los establecimientos en espacios dedicados específicamente a la función comercial, aunque el comercio tradicional familiar aún existe, sobre todo en áreas rurales y los típicos mercados de comercio ambulante a nivel local. Actualmente se favorece la implantación de grandes supermercados, sobre todo en las ciudades, pertenecientes a cadenas nacionales o internacionales que no revierten sus beneficios en nuestro territorio.

En Baeza no hay establecimientos comerciales de más de 2500 m2 de superficie, por su proximidad a Úbeda mencionaremos los existentes en este municipio.

Establecimientos comerciales de Baeza con superficie superior a 2.500 m2

Empresa Actividad

Iliturgitana de hipermercados, S.L. 16612 - Com. men. en hipermercados

Luis Piña S.A. 16612 - Com. men. en hipermercados

Lidl supermercados S.A. 16613 - Com. men. almacenes populares

Tabla 2 Fuente: Cámara de Comercio e Industria de Jaén, 2003.

En la tabla 3 se muestran los establecimientos existentes en el municipio de Baeza con una superficie mayor de 400m2 pertenecientes a empresas de productos alimenticios, según la Cámara de Comercio e Industria de Jaén.

Establecimientos comerciales en Baeza con superficie superior a 400 m2

Nº de empresas Empresa Actividad

1 Mercadona S.A.

16474 – Com. men. ptos alimenticios sup. 400m2

1 Distribuidora internacional de alimentación

16474 – Com. men. ptos alimenticios sup. 400m2

1 Luis Piña S.A.

16474 – Com. men. ptos alimenticios sup. 400m2

Tabla 3 Fuente: Cámara de Comercio e Industria de Jaén, 2005

Respecto a la localización de la actividad comercial en Baeza, las principales calles de comercio del municipio son las calles San Francisco, San Pablo y los soportales de la zona del paseo de la Constitución.

Page 12: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Baeza.

12

2.3 COMERCIO AMBULANTE

Según la ley 9/1988, se entiende por comercio ambulante “el que se realiza fuera de establecimiento comercial permanente, con empleo de instalaciones desmontables, transportables o móviles, de la forma y con las condiciones que se establecen en la norma”. Se considera como comercio ambulante:

• El comercio en mercadillos que se celebran regularmente, con una periodicidad determinada, en lugares establecidos.

• El comercio callejero, entendiéndose por tal, el que se celebre en vías públicas, sin someterse a los requisitos expresados en el párrafo anterior.

• El comercio itinerante, en camiones o furgonetas.

Los Ayuntamientos, mediante las correspondientes Ordenanzas, determinarán las tasas municipales así como las zonas, lugares, número de puestos e itinerarios aptos para el ejercicio del comercio ambulante en sus diferentes modalidades.

Entre las principales críticas del conjunto de comerciantes destacamos las que hacen alusión a la competencia desleal existente en los mercadillos, si bien reconocen el atractivo que generan éstos y la necesidad de conseguir actuaciones que impulsasen a los ciudadanos a comprar.

El núcleo de Baeza tiene establecido como día de comercio en mercadillo el martes.

El número de licencias registradas es aproximadamente de 140.

2.4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEGÚN Nº DE ESTABLECIMIENTOS

En la siguiente tabla se muestra el número de establecimientos según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93). El término establecimiento hace referencia a una unidad productora de bienes y/o servicios que desarrolla una o más actividades de carácter económico o social, bajo la responsabilidad de un titular o empresa, en un local situado en un emplazamiento fijo y permanente.

Nº de establecimientos en Baeza

Sección G (CNAE-93) 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y

de uso doméstico.

340 331 348 354 377 382

Tabla 4 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. 2008.

Page 13: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO€¦ · mayorista y vende directamente al consumidor. Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de canal de distribución

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Comercio

13

3. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

POTENCIALIDADES

• El comercio es una actividad de gran peso en el entramado productivo de Baeza.

• Ubicaciones preferentes ya establecidas.

• Introducción creciente de nuevas tecnologías, gracias a programas y a subvenciones, que suponen mejoras en productividad, en poder de negociación y de formulación e implantación de estrategias.

• Existencia del comercio tradicional, con las ventajas que conlleva de proximidad, integración social, vertebración urbanística, trato personalizado al cliente, etc.

• Sector con buenas perspectivas, reflejado en la apertura de numerosos negocios.

DEBILIDADES

• Poco comercio de tipo mayorista.

• Elevado peso del trabajo temporal y a tiempo parcial.