desarrollo de las funciones basicas

12
1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN INTEGRANTES: Azogues Gabriel Lara Cristina Manzano Javier Moreno Valeria ASIGNATURAS Funciones Básicas- NTIC¨s II CURSO: Segundo semestre de Educación Básica PARALELO: “A”

Upload: vale-moreno

Post on 21-Jun-2015

5.014 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: desarrollo de las funciones basicas

1

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN

INTEGRANTES:

Azogues Gabriel

Lara Cristina

Manzano Javier

Moreno Valeria

ASIGNATURAS

Funciones Básicas- NTIC¨s II

CURSO: Segundo semestre de Educación Básica

PARALELO: “A”

Page 2: desarrollo de las funciones basicas

2

CONTENIDO

INDICE ................................................................................ 1-2

DEFINICIÓN DE FUNCIONES BASICAS .............................. 3-4

TIPOS DE INMADUREZ .................................................. 5-6

ESQUEMA CORPORAL .......................................................... 7

DEFINICIÓN......................................................................... 8

ETAPAS Y ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL ..... 9-10

GLOSARIO………………………………………………………………………11

Page 3: desarrollo de las funciones basicas

3

CAPITULO I

Lo básico de las Funciones Básicas

Las Funciones Básicas aluden a aspectos de la madurez del niño que condicionan

el proceso de apresto y que son relevantes para lograr determinados aprendizajes

en especial el de la lecto-escritura.

La madurez se refiere básicamente a la posibilidad que el niño (a), en el momento

de ingreso al sistema escolar posea un nivel de desarrollo físico, psíquico y social

que le permita enfrentar adecuadamente dicha situación y sus correspondientes

exigencias. Estos niveles son importantes de desarrollar en el niño para que

pueda acceder a los cambios sin problema alguno y así lograr la adaptación a

situaciones nuevas. Para la maduración de los niveles del desarrollo intervienen

dos factores básicamente.

Page 4: desarrollo de las funciones basicas

4

Es válido destacar la diferencia entre edad madurativa, que es la que nos indica el

estado evolutivo del niño en función de su edad cronológica y el desenvolvimiento

de sus habilidades cognitivas, emocionales y neurológicas; y la edad madurativa

para el aprendizaje, la cual nos indica el nivel en cuanto a calidad y ritmo de

aprendizaje según la graduación escolar de ciclos, ubicando al niño (a) en un nivel

independiente de su edad cronológica, se le conoce también como nivel de

competencia curricular; lo anterior se da cuando un estudiante está en un nivel

educativo, pero su madurez para el aprendizaje se ubica en un nivel inferior o

superior al que se encuentra, de ahí la independencia o separación entre la edad

cronológica y la edad madurativa. De aquí la importancia de que los niños y las

niñas posean las bases mínimas que indican su maduración y equilibrio para los

procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que tener 5, 6, o 7 años de edad

cronológica, no representan ninguna garantía para el docente y / o padres de

familia. Un desarrollo insuficiente en ciertas funciones dará como resultado una

disarmonía cognitiva subyacente al fracaso escolar'.

La noción de inmadurez significa retraso con respecto a la media estadística o

inestabilidad con respecto a la misma.

FACTORES

INTERNOS

MADURACIÓN

ANATOMICOS AFECTIVIDAD

EXTERNOS FISIOLOGICOS ESTIMULACIÓN NUTRICIONALES

Page 5: desarrollo de las funciones basicas

5

Existen tres clases de inmadurez:

El tratamiento específico de las alteraciones madurativas se debe enfocar

mayoritariamente en las áreas del desarrollo: coordinación viso motora, memoria

inmediata, memoria motora, memoria auditiva, memoria lógica, pronunciación

(expresión oral), coordinación motora, atención y fatigabilidad. De lo anterior

podemos decir que las principales áreas de las Funciones Básica son:

Page 6: desarrollo de las funciones basicas

6

Consistentemente, las nuevas formas de comprender los conceptos de leer y

escribir, llevan a afirmar que las funciones básicas, tales como "la discriminación

visual y auditiva, la motricidad fina, el esquema corporal, la lateralidad, el

desarrollo de la función simbólica, el dominio del lenguaje oral, la socialización, si

bien son variables que conciernen a los actos de leer y escribir y forman parte de

ellos, no son la lectura"'; esto implica que el niño puede realizar actividades

verdaderas de lectura y escritura desde muy temprana edad, aunque no haya

accedido al dominio del mecanismo de la decodificación o su lateralidad no esté

aún bien definida. "Estudios en lectores fluidos, revelan que los procesos de orden

superior, tal como la construcción del significado, influyen sobre los procesos de

orden inferior, como la decodificación de letras y palabras, y no al contrario, como

se ha tendido a suponer."4

PERCEPCIÓN

(AUDITIVA,VISUAL,KINESTETICA)

PSICOMOTRICIDAD

(GRUESA Y FINA)

LENGUAJE

(EXPRESIVO Y COMPRENSIVO)

FUNCIONESCOGNITIVAS

(ORIENTACION ESPACIAL Y ESQUEMA CORPORAL)

MADUREZ SOCIAL

(CAPACIDAD PARA DIFERENCIAR

TRABAJO-JUEGO

Page 7: desarrollo de las funciones basicas

7

CAPITULO II

Estudio de las Funciones Básicas 2.1.

ESQUEMA CORPORAL.

Actualmente, hablar del esquema corporal es hablar de: "la capacidad perceptivo-

motriz de

La corporalidad, que abarca todos los elementos que hacen referencia al concepto

del cuerpo"; esto es: imagen corporal, lateralidad, actitud, respiración, tono y

relajación.

El conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo) y el desarrollo de la

motricidad gruesa (músculos grandes del cuerpo) es muy importarte para el

manejo de la lectura, escritura y cálculo. Muchos psicopedagogos mantienen

teorías de aprendizaje relacionado el esquema corporal y la motricidad gruesa

como punto de partida para un buen manejo de procesos sensoperceptivos en el

ELEMENTOS

IMAGEN CORPORAL

LATERALIDAD

RESPIRACIÓN

TONO

RELAJACIÓN

ACTITUD

Page 8: desarrollo de las funciones basicas

8

aprendizaje, especialmente del cálculo. "Es necesario que el niño tome conciencia

de la existencia de todos sus miembros y sentidos'6.

La aplicación educativa del conocimiento del esquema corporal y la motora gruesa

en el niño previo la lecto-escritura es muy sencilla si la maestra enseña que

muchos signos gráficos (letras) tienen una cabecita Ejem i, una barriga hacia

adelante b, un pie para abajo p, una mano que coge la otra letra, tienen la forma

de OJO, deducimos que es necesario el conocimiento del esquema corporal.

El grado de globalización (percepción del todo) y su sincretismo (percepción de las

partes) guarda relación con el esquema mental que tiene el niño de su cuerpo, la

letra con sus miembros gruesos, componentes de la palabra en el primer caso y

como parte de su cuerpo en el segundo Es necesario que el niño tome conciencia

de la existencia de todos sus miembros y sentidos con su utilidad y

funcionamiento, al enseñar a pronunciar sonidos con su utilidad y funcionamiento,

al enseñar a pronunciar sonidos le indicamos la posición de la lengua en el

paladar, dientes o labios, por esta razón encontramos lógico este conocimiento.

El esquema corporal se construye de manera progresiva, proceso que va unido al

desarrollo motor y a las leyes de maduración: ley céfalo caudal: desarrollo que se

da desde la cabeza hacia las extremidades; y la ley proximodistal: desarrollo que

parte del eje corporal hacia fuera.

El error específico que produce el no desarrollo de la Motricidad Gruesa y el

Esquema corporal (que van juntos), según Iván Espinoza (2010), "estas funciones

son aplicables en la utilización del modelo o tipo de letra: script o cursivo. En el

tipo script cada letra se considera como una unidad corporal. En el tipo de letra

cursiva la palabra es considerada unidad corporal, desorientando al alumno".

Page 9: desarrollo de las funciones basicas

9

2.1.1. Etapas del esquema corporal.- Según Ferrándiz las etapas por las que

atraviesa un individuo son las siguientes:

Si bien es cierto hacia los 11 a 12 años se alcanza el esquema corporal completo,

esto no quiere decir que su desarrollo haya finalizado del todo, pues su

reestructuración dependerá de los cambios que experimente el individuo a lo largo

de toda la vida. De igual manera el esquema corporal está compuesto por varios

elementos, que se los describe a continuación.

2.1.2. Elementos que intervienen en el esquema corporal.» El proceso educativo;

encaminado a la toma de conciencia, representación, orientación y organización

del esquema corporal; debe contener lo siguiente: La educación deberá ser

progresiva. Siempre teniendo en cuenta las etapas de desarrollo por las que se

encuentre atravesando el niño. Una vez integradas las nociones del propio cuerpo,

Page 10: desarrollo de las funciones basicas

10

global y segmentaria, se las diferenciará con respecto al eje corporal. Se ha de

procurar que el niño se de cuente de sus sensaciones; se utilizará la verbalización

unida a la vivencia del movimiento, la imitación, el juego, la representación gráfica,

dramatización, el espejo, entre otros.

Si no se toma en cuenta estos aspectos podría darse el caso de que los menores

presenten dificultades en cuanto a la estructuración del esquema corporal, como

son:

Dificultades en la lectura: En la medida en que se presenten problemas en la

diferenciación de la izquierda y derecha, los niños tendrán dificultades en la lectura

de fonemas simétricos (p-q, b-d), arriba y abajo (b-q, n-u, d-p) y en la dirección de

los morfemas (Ios-sol, en-ne). Igual presentará dificultades en las operaciones de

cálculo (5-2, 6-9, 37-73).

Dificultades en la escritura: Debido a una mala coordinación de la motricidad fina

(letras mal alineadas, tachaduras, etc.).

Dificultades en la relación por torpeza en los juegos: Lo que supondrá

experimentar rechazo o sensación de ridículo.

Page 11: desarrollo de las funciones basicas

11

Psíquico: Perteneciente o relativo a las funciones y contenidos psicológicos.

Social: Perteneciente o relativo a la sociedad. Perteneciente o relativo a una compañía o

sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.

Correspondientes: Proporcionado, conveniente, oportuno. Que tiene correspondencia

con una persona o con una corporación.

Anatómicos: Perteneciente o relativo a la anatomía. Dicho de un objeto: Construido para

que se adapte o ajuste perfectamente al cuerpo humano o a alguna de sus partes.

Fisiológicos: Perteneciente o relativo a la fisiología.

Estimulación: Acción y efecto de estimular.

Afectividad: Desarrollo de la propensión a querer. Conjunto de sentimientos, emociones y

pasiones de una persona. Tendencia a la reacción emotiva o sentimental.

Cronológica: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos

históricos. Serie de personas o sucesos históricos por orden de fechas. Cómputo o registro

de los tiempos en una serie de sucesos o procesos.

Cognitivas: Perteneciente o relativo al conocimiento.

Emocionales: Perteneciente o relativo a la emoción. Emotivo (ǁ sensible a las emociones).

Neurológicas: Estudio del sistema nervioso y de sus enfermedades.

Lateralidad: Preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas, etc. Perceptivo: Que tiene virtud de percibir. Corporalidad: Cualidad de corporal. Cosa corporal. Sensomotor: Se dice de la transmisión nerviosa por estímulos sensoriales que afecta a los músculos o a las glándulas de un organismo. Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Sincretismo: Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes. Segmentario: Perteneciente o relativo al segmento o a la segmentación. Simétrico, ca: Perteneciente o relativo a la simetría. Que tiene simetría. Dicho de una palabra: Que léxica mente tiene significado recíproco e implica idéntica participación de dos o más seres en alguna acción o situación. Morfema: Unidad mínima significativa del análisis gramatical; p. ej., de, no, yo, le, el libro, cant-ar, casa-s, cas-ero. Unidad mínima analizable que posee solo significado gramatical; p. ej., de, no, yo, le, el libro, cant-ar, casa-s, cas-ero. El que solo se presenta teóricamente;

Page 12: desarrollo de las funciones basicas

12

p. ej., el singular hombre está marcado con un morfema cero de número frente al plural hombres, con un morfema -s.