desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

11
Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura Maya Categoría Desarrollo y descripción de cada actividad Ilustración de las actividades económicas,políticas,sociales,cultural y religiosa Organización Económica La base de su economía era la agricultura, aunque su nivel de avance era mínimo. El sistema de cultivo, basado en rozas (quemas), provocó el fin del viejo imperio, tras la migración de la población por el agotamiento de los suelos fértiles. Este sistema consistía en que, para cultivar, despojaban el terreno de todo tipo de árboles y plantas, que luego quemaban. Las semillas eran puestas en agujeros cavados en el suelo mediante palos puntiagudos. Agotada la tierra, debían mantenerla sin cultivar (en barbecho) durante unos años. Al mismo tiempo, debían limpiar nuevas zonas de la selva para el cultivo. La agricultura estaba ligada a sus conocimientos de las matemáticas y la astronomía, lo que les permitía conocer el ciclo estacional para lograr mejores cosechas. Cultivaban maíz, judías o porotos verdes, calabazas, algodón, tabaco y algunos tubérculos (papas, camotes y yuca o mandioca). También cosechaban cacao, tomates, ají, pimientos y vainilla, entre otros, y recolectaban frutas silvestres, como el aguacate (palta), papayas, guayabas, plátanos, etc. También practicaban la caza, pesca y domesticaban animales para alimentarse. No conocieron la rueda, el arado o la tracción animal. Cuando las cosechas eran buenas, comerciaban los excedentes. Cada ciudad tenía recursos propios, por lo que se vieron obligadas a establecer un contacto comercial a través del Maíz Judías Calabazas Casería Papas Yuca Papaya Tabaco

Upload: lovable

Post on 22-Jul-2015

39 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura Maya

Categoría

Desarrollo y descripción de cada actividad

Ilustración de las actividades

económicas,políticas,sociales,cultural y religiosa

Organización Económica

La base de su economía era la agricultura, aunque su nivel de avance era mínimo. El sistema de cultivo, basado en rozas

(quemas), provocó el fin del viejo imperio, tras la migración de la población por el agotamiento de los suelos fértiles.

Este sistema consistía en que, para cultivar, despojaban el terreno de todo tipo de árboles y plantas, que luego quemaban.

Las semillas eran puestas en agujeros cavados en el suelo mediante palos puntiagudos. Agotada la tierra, debían mantenerla sin cultivar (en barbecho) durante unos años. Al

mismo tiempo, debían limpiar nuevas zonas de la selva para el cultivo.

La agricultura estaba ligada a sus conocimientos de las

matemáticas y la astronomía, lo que les permitía conocer el ciclo

estacional para lograr mejores cosechas. Cultivaban maíz, judías o porotos verdes, calabazas, algodón, tabaco y algunos

tubérculos (papas, camotes y yuca o mandioca).

También cosechaban cacao, tomates, ají, pimientos y vainilla,

entre otros, y recolectaban frutas silvestres, como el aguacate (palta), papayas, guayabas, plátanos, etc. También practicaban

la caza, pesca y domesticaban animales para alimentarse. No conocieron la rueda, el arado o la tracción animal.

Cuando las cosechas eran buenas, comerciaban los excedentes. Cada ciudad tenía recursos propios, por lo que se

vieron obligadas a establecer un contacto comercial a través del

Maíz Judías Calabazas Casería

Papas Yuca Papaya Tabaco

Page 2: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

Cual lograron integrarse constituyendo una sola civilización, aunque desde el punto de vista político eran totalmente

autónomas.

El intercambio se realizaba a través de rutas fluviales. Las embarcaciones transportaban, de un lugar a otro, pedernal, obsidiana, ámbar, lava volcánica, incienso, pieles, plumas y sal.

Este comercio estaba en manos de la clase dirigente, que organizaba caravanas de esclavos, único medio de carga que

conocían, para hacer llegar sus mercaderías a otras ciudades.

Como medios de intercambio empleaban plumas, semillas de

cacao, cal, incienso, algodón, plaquitas de jade o esclavos.

La clase dirigente repartía estos bienes entre los campesinos, quienes a cambio le entregaban su trabajo y servicios.

Trabajaron la piedra, que utilizaron para construir armas, adornos e instrumentos de trabajo. Además, trabajaron la

cestería y la alfarería.

Pesca Cacao Plátanos Alfarería

Cestería Armas Esclavos Inciensos

Caravanas de esclavos

Page 3: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

Organización Política

Periodo Clásico (300 al 900 D.C)

Durante el periodo Clásico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya

era independiente y tenía un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el año 990 se formó la "Liga de Mayapán", integrada por

Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. Entonces el gobierno pasó a manos del Multepal, un consejo integrado por los tres Tepal, jefes de las ciudades confederadas.

El año 990 hasta 1200 se forma la “Liga de Mayapán",

Hacia el año 1200 se desintegró la "Liga de Mayapán", y el mundo maya se fragmentó en 16 señoríos independientes. Cada una tenía la

siguiente estructura política: Era el máximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo

hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida.

Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él

designaba directamente

Los: Eran delegados político-religiosos del Halach Uinic.

Preparaban las grandes ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales.

El Nacom: Era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.

El Ahuacán: era el máximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros sagrados y la educación. También dirigía los sacrificios

y los ritos de adivinación.

Los Tupiles: eran los guardias que vigilaban el orden público y

el cumplimiento de la ley.

Gobernante Kinich Halach Uinic

Page 4: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

Los Bataboob: eran los gobernadores de los ciudades menores.

Eran nombrados por el Halach Uinic para que administren sus

localidades, hagan justicia y supervisen el cobro de los tributos.

Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios

que rodeaban las ciudades. Se encargaban de organizar los trabajos y recaudar los tributos

Organización Social

La organización de la sociedad maya estaba integrada por diferentes

clases sociales: los nobles, los sacerdotes, el pueblo y los esclavos.

Los nobles, los que tenían “padre y madre”, era el grupo

destacado de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los

jefes locales. Los españoles los llamaron “caciques”.

Los sacerdotes eran los más destacados por gozar de mayor prestigio. Tenían funciones destacadas en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios,

dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos El

nombre genérico de sacerdote era akkin.

Los adivinos o chilanes eran particularmente estimados por el pueblo, en cambio el nacom o sacrificador estaba mal

conceptuado. El pueblo conformaba la mayor parte de la sociedad. Suministraban la mano de obra para los trabajos agrícolas, tejeduría, pesca, caza y edificaciones. Fueron uno

de los pueblos más laboriosos de América precolombina.

Page 5: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

Los esclavos formaban la última clase social. Eran prisioneros de guerra o delincuentes Se compraban o vendían como mercancía. El infractor de la ley podía obtener su libertad

cuando pagaba por su delito. La familia maya era monogamia, o sea, no podían tener más de un esposo o esposa a la vez.

Organización Cultural

Los mayas tuvieron dos tipo de organización cultural

Escritura

Ciencias matemáticas

Escritura Mayas Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo

de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de

matemáticas, de astronomía... Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:

El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.

El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene

profecías y adivinaciones. El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y

almanaques. El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un

calendario completo.

Cultura: Ciencias: Calendario. Astronomía Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365

días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac,

Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.

Códice de Dresde Códice de Madrid

Códice de Grolier Códice de parís

Page 6: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

Ciencias Matemáticas

Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar

operaciones matemáticas complejas. El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar

hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en

determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio

anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.

El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra unidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del

hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera

posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos

25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20).

Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un

punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).

Page 7: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

Organización Religiosa

Medicina de los Mayas

Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades

tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las

enfermedades se debían al frio, calor o a alguna cosa mágica

Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que había se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre

de animales y rituales mágicos.

Religión panteísta: ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos.

Religión Politeísta: ya que adoraban a varios dioses.

Los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y

celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayenses. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado

basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstención

sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos o universo, a saber : la tierra, el cielo y el

inframundo

Dioses Mayas

Page 8: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

El grupo sacerdotal era, en realidad, el de mayor poder, ya que la autoridad religiosa tenía en sus manos todo el conocimiento científico, que era fundamental para la vida en comunidad. El sumo sacerdote

era llamado Ah K’in May o Ahau Kan Mai (señor serpiente) y controlaba los rituales y las ciencias, escribía los códices mayas, tanto religiosos

como históricos, administraba los templos y era el consejero del Halach Uinik (máximo gobernante, jefe maya). Los sacerdotes menores eran llamados ahkin, tenian varias funciones como pronunciar discursos

basados en los códices mayas.

Los sacrificios Mayas Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales

para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados

como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban

a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían

que eran más puros.

Page 9: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el valle de sula Departamento de Ciencias Sociales

Tema: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura Maya

Asignatura: Historia de Honduras HH-101

Sección: 1800

Doctor: Oscar Morales Villalta

Alumno(A): Laura Nazareth Orellana Portillo

Periodo: III periodo del año 2014

Fecha: 06 de octubre del 2014

Page 10: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya
Page 11: Desarrollo de la actividad socioeconómica de la cultura maya