derecho financiero y bancario

27
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO TRABAJO ACADEMICO CICLO ACADÉMICO 2010 – 1 – MÓDULO II DATOS DEL CURSO Escuela Profesional : DERECHO y CIENCIA POLITICA Asignatura : DERECHO FINANCIERO Y BANCARIO Docente : Abog. ELIZABETH CUBA MORENO Ciclo : VI Periodo Académico : 2010 – 2 Módulo I DATOS DEL ALUMNO UDED : TACNA Apellidos : URTEAGA BOGGIO. Nombres : Luis Miguel Fernando Código : 2008214212 Cel. Movistar : (52) 952 88 92 47. Cel. Claro : (52) 952 39 30 10. RPM : # 71 55 37 Email : [email protected] 1

Upload: luis-miguel-urteaga-boggio

Post on 25-Jun-2015

548 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Financiero y Bancario

DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADEMICO

CICLO ACADÉMICO 2010 – 1 – MÓDULO II

DATOS DEL CURSO

Escuela Profesional : DERECHO y CIENCIA POLITICA

Asignatura : DERECHO FINANCIERO Y BANCARIO

Docente : Abog. ELIZABETH CUBA MORENO

Ciclo : VI

Periodo Académico : 2010 – 2 Módulo I

DATOS DEL ALUMNO

UDED : TACNA

Apellidos : URTEAGA BOGGIO.

Nombres : Luis Miguel Fernando

Código : 2008214212

Cel. Movistar : (52) 952 88 92 47.

Cel. Claro : (52) 952 39 30 10.

RPM : # 71 55 37

Email : [email protected]

1

Page 2: Derecho Financiero y Bancario

INDICE

A. DEDICATORIA . Pág. 3

B. INTRODUCCIÓN . Pág. 4

C. DESARROLLO DE LOS TEMAS . Pág. 5

1. Mediante un esquema tipo línea de tiempo, desarrolle la

evolución histórica del Presupuesto General de la

República del Perú.– 06 puntos Ver Anexo 01 en Excel dentro

de Archivo Zip Anexo 01

2. Mediante un mapa conceptual explique las clases de

contratos de concesiones peruanos vigentes.– 04 puntos

Ver Anexo 02 en JPEG dentro de Archivo Zip Anexo 02

3. Comente haciendo uso de su criterio sobre las

privatizaciones en el Perú.– 04 puntos Pág. 6

4. Siguiendo este enlace http://books.google.com.pe/books?

id=-kwKST2UGk8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f

=false del libro de la biblioteca virtual de Derecho

Bancario del autor Humberto Jiménez Sandoval, realice

un comentario sobre la “Historia de la Banca”.– 06 puntos Pág. 10

I. CONCLUSIONES Pág. 18

II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pág. 21

2

Page 3: Derecho Financiero y Bancario

Al Divino Hacedor,

a la memoria de mi abuelo;

a la vida y a mis “maestros” (padres, docentes y amigos)

que enriquecen cada día mi conocimiento y mi espíritu.

“Sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores”

Sócrates.

INTRODUCCION

3

Page 4: Derecho Financiero y Bancario

El término “Banquero Lombardo” ha tenido un uso histórico que se daba a quienes dirigían aquellas casas de empeño en la Edad Media, un tipo de banca que se originó en la próspera región septentrional italiana de Lombardía (de ahí el nombre).

El término se usa a veces en un sentido peyorativo, ya que a menudo se acusa a los pobladores lombardos de la usura. Los lombardos fueron nunca muy populares por esta razón y con frecuencia tenía problemas con los gobiernos locales. Ellos tuvieron el cuidado de escribir todos los términos de los contratos, para protegerse, pero eso no era garantía de éxito en tiempos en que pocos sabían leer y escribir, incluyendo a los líderes locales.

La prohibición cristiana de ganar dinero "sin trabajar" hizo considerar a los banqueros como pecadores. Aunque el papa León el Grande, por el derecho canónico, prohibió el cobro de intereses sobre los préstamos concedidos, no estaba prohibido pedir garantías sobre los préstamos; de esta manera las casas de empeño operaban sobre la base de un contrato que fijaba de antemano la "multa" por no respetar el plazo nominal de los préstamos “libres de intereses”, o bien, solían estructurar una venta-recompra por el "prestatario", donde el interés está implícito en el precio de recompra.

Convenios similares existen en la actual banca islámica. Como la economía o la sociedad basada en el dinero no puede prosperar sin ningún tipo de crédito, buscaron diversas maneras de actuar en torno a la prohibición, así fueron concebidos métodos para que los contratistas de lo que parecían humildes casas de empeño pudieran combinar el riesgo y la inversión para las grandes empresas.

El cristianismo y el judaísmo en general, prohibían la usura, considerando que quienes la practicaban eran herejes. Así, los cristianos pueden prestar a Judios y viceversa. La única desventaja real de un joven que desea un futuro en el mundo financiero de la Edad Media era que tenía que ser capaz de leer y escribir. Los métodos utilizados para la contabilidad se mantuvieron dentro de las familias con cuidado y lentamente se extendió a lo largo de las rutas comerciales. Este conocimiento está fácilmente disponible para los jesuitas y los judíos, que por lo tanto juegan un papel importante en las finanzas europeas.

En general, los jesuitas tomaron el papel de intermediario con los jefes de estado, mientras que los judíos abrían las casas de empeño de gama baja. Esto explica la parte desproporcionada de los judíos en el comercio de orfebrería y mercado de diamantes de principios (los diamantes eran una alternativa ligera al oro).

No es de extrañar que las casas de empeño de Roma fueran las más prósperas de todas, especialmente en el siglo XV en virtud de los Papas Pío IV y Sixto V.

Este método italiano de casa de empeño se hizo famoso y tuvo un nombre para la confiabilidad y honestidad. El uso de casas de empeño y el término “Lombardo confiable” creció lentamente de ciudad en ciudad, y se convirtió en frecuente, particularmente en Cahors, al sur de Francia, desde donde se trasladó tanto al norte como hacia Ámsterdam en el siglo XIII, donde fueron llamados Cahorsins.

La práctica del crédito lombardo aún se utiliza comúnmente en la banca central, donde los bancos centrales prestan en contra de los valores negociables, tales como los bonos del gobierno y las modernas transacciones de recompra y venta también son formas de préstamos.

DESARROLLO DE LOS TEMAS

4

Page 5: Derecho Financiero y Bancario

1. Línea de tiempo sobre la evolución histórica del Presupuesto General de la República del Perú. (6 Pts.)

Para elaborar la línea de tiempo he indagado en diversas obras, algunas de la biblioteca virtual de la DUED – UAP, particular atención merece la “Historia Económica del Perú

escrita por Emilio Romero, con Prólogo de Carlos Contreras” y para muestra incluyo la vista escaneada de un fragmento contenido en la página 304:

Incluyo como archivo Excel, dentro de la carpeta Zip, el Anexo 01 Línea de Tiempo.

2. Mapa conceptual explique las clases de contratos de concesiones peruanos vigentes. (4 Pts.)

Incluyo como archivo Power Point, dentro de la carpeta Zip, el Anexo 02 Mapa Conceptual

3. Las privatizaciones en el Perú. (4 Pts.)

A Modo de Introducción

5

Page 6: Derecho Financiero y Bancario

Antes que nada, debemos tener presente, que tras el derrumbamiento de la ex URSS en el año 1991, exponente del más alto nivel del socialismo, el capitalismo adquirió un poder prácticamente absoluto, en el sentido que las economías de todo el mundo vieron a este sistema económico como el único viable tras la desaparición del contrapeso que había mantenido hasta ese momento al mundo polarizado.

Recuerdo el comentario de un caustico analista político, que presagió el destino del mundo y de la superpotencia Estados Unidos: “La mesa está servida para los EE. UU., se puede engullir al mundo entero ahora, esperemos que cuando le comience la indigestión no estemos cerca de su trasero”

En este contexto histórico se produce la elección del hoy preso Alberto Kenya Fujimori F., el mismo que propicia el Auto–golpe de Estado del 5 de Abril de 1992, con su secuela de convocatoria a elecciones del Congreso Constituyente Democrático, el tristemente célebre CCD, que tuvo a cargo la elaboración de la Constitución de 1993, que actualmente nos rige.

Tanto la carta magna de 1979 como la de 1993 sostienen un régimen económico basado en una “Economía Social de Mercado”, que es la esencia de una iniciativa privada libre. Sin embargo, las coincidencias acaban aquí, ya que en la Carta vigente se han incluido cambios significativos que orientan al país hacia otro rumbo económico presentando ciertas variantes al adoptarse un modelo neoliberal rígido, ortodoxo, en donde se da la ausencia de la flexibilidad tan apropiada en la constitución de 1979.

Una Economía Social de Mercado, debería acentuar el adjetivo “social”, que da una apariencia de unión y comunidad, imponiéndose sobre el sustantivo “economía”. Sin embargo, entre “Economía Social de Mercado” y “Economía de Mercado” hay diferencias.

Ahora bien, el “Consenso de Washington”, –la tristemente célebre lista de lo que debían y no debían hacer los encargados del diseño de políticas de los países en desarrollo– cuyo fundamentalismo neoliberal empujó a una serie de reformas y cambios económicos, sin tomar mucho en cuenta las estructuras prevalecientes inicialmente y, sobre todo sin evaluar adecuadamente las repercusiones sociales e institucionales directas e indirectas que provocarían dichos cambios, ha originado que el resultado alcanzado en el Perú sea lograr estabilidad y crecimiento económico, pero sin resolver los problemas de desigualdad, pobreza y exclusión, lo que ha generado una tensión entre estabilidad-crecimiento económico y la gobernabilidad del país.Las principales razones de estos resultados están, primero en el mismo modelo económico primario-exportador y de servicios (PESER) que no ha logrado integrar a una parte importante del aparato productivo en la economía de mercado y segundo en la debilidad del Estado, que debido a la reducción de su tamaño y funciones no logra cumplir la función de redistribuidora de recursos y oportunidades. Por estas dos razones, el crecimiento macroeconómico ha tenido impactos sólo sobre una parte de la población, lo que ha hecho persistente la desigualdad y la pobreza.

En estas últimas 2 décadas en el Perú han habido cambios importantes, sin embargo estos cambios no han logrado conmover algunos problemas estructurales, quizás los más importantes. La desigualdad, la pobreza y la exclusión siguen sin resolverse y, aún más preocupante, no parece ser fácil resolverlos manteniendo ciertos parámetros políticos y de políticas económicas.

Para finalizar esta parte introductoria, se puede mencionar que la Constitución de 1979, a diferencia de la de 1993, si recoge los principios de la Economía Social de Mercado;

6

Page 7: Derecho Financiero y Bancario

instrumentos que en Alemania se emplearon para desarrollar este sistema económico ya que el papel fundamental del mercado como mecanismo que asigna recursos y la necesidad de un ordenamiento social que garantice la efectividad de los derechos económicos y sociales de la persona se encontraban con precisión y detalle, además de tener un perfil propio sin desnaturalizar su origen.

El Proceso de Privatizaciones Propiamente Dichas (Incluyo algunas consideraciones

contenidas en un artículo publicado en la revista NUEVA SOCIEDAD Nº 207,

correspondiente a enero-febrero de 2007)

Han transcurrido dos décadas desde que se iniciaron las privatizaciones, la sensación negativa que prevaleció en la sociedad se va disipando, pero creo que sólo es por esa característica nacional de olvidar el pasado, ¡La misma característica que nos llevó a volver a tener de presidentes a quienes no lo merecían por sus antecedentes escandalosos, sean el de la famosa página 11 o el escándalo del petróleo con el Ministro Huayta en el primer gobierno del APRA!

A inicios de los 90, las empresas públicas peruanas atravesaban una seria crisis, no solo por cuestiones financieras y de gestión sino también por su deslegitimación en la sociedad. Sus significativos déficits eran cubiertos en su mayor parte con financiamiento interno (el externo era virtualmente inaccesible como consecuencia de la crisis de la deuda), lo cual impulsó la inflación.

El origen de estos déficits puede encontrarse en la utilización de las empresas como instrumento de subsidios, las dificultades para acceder al mercado internacional de capitales y la tendencia decreciente en los precios de muchos recursos naturales.

Además debemos tener en consideración lo que sostiene Jorge Eusebio Manco Zaconetti en su obra “Privatización e hidrocarburos: mito y realidad: Perú, 1991-2002” Manco Zaconetti en la Pág. 30 describe el Escenario: Socialización de las pérdidas y

privatización de las ganancias. – Es posible afirmar que el proceso de “liberalización”, puesto

en práctica por el gobierno dictatorial de Alberto Fujimori, puso el toque final a un largo proceso

iniciado a fines de 1975. Las tendencias en el plano de la economía se han distinguido por la

destrucción o desmantelamiento de la base productiva material de la estructura

económica, una disminución del gasto social principalmente en educación, una mayor

concentración del ingreso, la caída de la inversión productiva, la fuga de capitales, los niveles

pavorosos de subempleo y desempleo…”

La reforma constitucional de 1993 incluyó disposiciones para promover la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de trato para todas las actividades económicas; sin embargo los consumidores no han experimentado un impacto positivo de bienestar ya que los precios y las tarifas se han elevado sistemáticamente debido a la ausencia de mecanismos eficaces de regulación.

De los recursos que ingresaron por privatizaciones, aproximadamente un tercio habría sido destinado a gastos relacionados con Defensa e Interior, otro tercio a la recompra de deuda y el resto a gastos sectoriales y sociales. De este modo, el país ha vendido sus activos sin que los ingresos obtenidos se hayan transformado en activos estratégicos, físicos, institucionales o sociales para el desarrollo.

Por otro lado, el cierre de las empresas generó un costo social debido a la pérdida de derechos accionarios o el despido que sufrieron los trabajadores para sanear las compañías antes de su privatización. Se estima que durante los nueve años de

7

Page 8: Derecho Financiero y Bancario

privatizaciones se perdieron más de 120.000 puestos de trabajo, de los cuales solo un tercio fue absorbido por los nuevos operadores.

Adicionalmente, existen indicios de que el proceso de privatizaciones en Perú estuvo signado en ciertos casos por irregularidades y, de forma más generalizada, por una fuerte corrupción en el uso de los recursos provenientes de la venta de las empresas. En agosto de 2001, un mes después de que Alejandro Toledo asumiera el gobierno, se constituyó una Comisión del Congreso para investigar los delitos económicos y financieros cometidos entre 1990 y 2001. Las conclusiones de esta Comisión sostienen que existe una contradicción entre los objetivos originales de las privatizaciones y sus resultados. En los casos analizados se encontraron diversos problemas, sobre todo en lo referido a la valorización de las empresas públicas y al pago efectuado por los operadores privados. Además, las primeras privatizaciones se produjeron en un escenario de inestabilidad e hiperinflación, agravado por la presencia de grupos terroristas, lo que se utilizó como argumento para subvaluar algunas empresas.

La privatización de las empresas públicas, uno de los elementos centrales del programa de reformas, también debía permitir trasladar al sector privado la iniciativa productiva y empresarial con el fin de fortalecer al Estado en aquellas áreas en las que había perdido presencia, como educación y salud. Sin embargo, la crisis profunda que padecen estas áreas constituye una muestra clara del incumplimiento de este objetivo.

El rol subsidiario del Estado no permitió retener algunas empresas públicas rentables. Este punto de vista fue muy cuestionado, especialmente luego del proceso de reestructuración al que fueron sometidas antes de ser privatizadas, lo que permitió que muchas revirtieran sus balances de pérdidas y empezaran a generar utilidades. También se cuestionaron las operaciones de venta fragmentada de empresas, como Petroperú y la Empresa Minera del Centro. Se sostuvo que esta fragmentación respondía al interés selectivo de los compradores –que dejaba al Estado las unidades menos rentables–, en contra de la tendencia mundial a que las empresas mineras y petroleras se agrupen y se asocien vertical y horizontalmente para fortalecer la competitividad internacional y obtener una mayor capacidad de negociación.

La experiencia peruana y la de otros países de la región han demostrado que las privatizaciones no han generado un sistema de financiamiento público autosustentable en el tiempo, sino un paliativo de corto plazo que concluye tan pronto como finaliza la venta. Sin embargo, también es cierto que permitieron que el Estado dejara de destinar recursos a empresas que requerían ser modernizadas, además de generar ingresos y producir un relativo ahorro en el pago de intereses de la deuda externa.

La excesiva injerencia del Poder Ejecutivo en los entes reguladores es otra de las características de las privatizaciones en Perú. Los organismos creados para monitorear a las empresas privatizadas no tuvieron la independencia necesaria para llevar a cabo su misión con el alcance y la profundidad necesarios.

Veinte años después, es evidente que el mercado no constituye una garantía de calidad y precios, lo cual hace necesarias intervenciones correctivas del Estado.

La continuidad del proceso de privatización presenta actualmente serias dificultades de orden interno, que se expresan en el creciente rechazo de amplios sectores de la población. Se trata de una posición similar a la que prevalece en otros países latinoamericanos, en algunos de los cuales las manifestaciones sociales han llevado a suspender la venta de empresas públicas.

8

Page 9: Derecho Financiero y Bancario

A modo de conclusión, mi opinión “muy” personal.

A lo largo de algo más de dos años he venido nutriendo mi mente con los conocimientos de cursos como el de Defensa Nacional, Política y Comercio Internacional, Fundamentos de la Economía, Comercial I y II, etc.; al realizar las actividades académicas de cada uno de estos cursos, he investigado, he hurgado en búsqueda de información con un criterio netamente dialéctico, porque uno de mis defectos, quizás, es el de resistirme a ser engullido por el sistema y aceptar todo lo que él señale como parámetro.

Aunque las privatizaciones puedan haber sido consideradas indispensables para salvar de la bancarrota al país, hubiera sido recomendable tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a) No debieron abarcar algunas empresas estratégicas, que necesariamente, por nuestra ubicación geopolítica dentro de América del Sur, resultan indispensables para nuestra supervivencia como Estado Libre y Soberano. El Estado debió mantener en algunos casos, un porcentaje de acciones que le permitieran obtener el control de estas.

b) Las empresas que se iban a privatizar debieron ser saneadas, para obtener el mejor precio por ellas. Antes de vender mi auto usado, mínimo le cambio la batería y las bujías para que por lo menos arranque, si no me lo compraran como chatarra.

c) Estoy convencido que corruptos, al por mayor, se enriquecieron durante este proceso, a expensas de un patrimonio que es de todos los peruanos. La historia, con el tiempo los descubrirá y señalará.

d) El dinero fruto de las privatizaciones debió invertirse PRINCIPALMENTE en reorientar la educación, con el objetivo de poder capacitar a los peruanos en darle valor agregado a nuestras materias primas; las empresas extranjeras que desarrollan trabajo extractivo–primario–exportador, deberían ser reguladas en el sentido de garantizar que un porcentaje de esa materia prima se procese en el Perú; generando puestos de trabajo y mayores utilidades.Los países denominados “Tigres” del Sudeste Asiático no tienen ni la mínima parte de nuestros recursos naturales, que se van allá para que ellos les den valor agregado.No es difícil comprender que si contamos con una PEA capacitada para desarrollar esa mano de obra calificada e intensiva, a los inversionistas les resultará más atractivo que el valor agregado se ejecute acá.

Gobernantes que ya dieron señales inequívocas de estar involucrados, no sólo en actos de corrupción, sino en escándalos, no debieron regresar jamás, siquiera a pisar nuestra tierra, menos volver a elegirlos. ¿Ellos administrando nuestros recursos? es igual que poner “Al gato de despensero en la carnicería”

Aunque el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social – ILPES resalta en su publicación “El proceso de privatizaciones en el Perú durante el período 1991-2002”,

los aspectos positivos del proceso desarrollado en el Perú (ver http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/10712/LCL1762PE.pdf ) hay que tomarlo con pinzas, pues este es un organismo que pertenece a la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) que a la vez pertenece a la ONU. Todos ellos organismos afines a otros organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, La Corporación Financiera Internacional, etc.

Como lo señalé, resaltando el detalle en una tutoría virtual, cuando tratábamos el tema de los organismos internacionales, es sintomático que la web del MEF tenga como enlace de

9

Page 10: Derecho Financiero y Bancario

la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) el link con afijo .cl que corresponde al vecino país de Chile, donde tiene su sede este organismo, cuando lo natural era que tuviera “simplemente” el link http://www.eclac.org/

4. La “Historia de la Banca” (6 Pts.)

En su libro “Derecho Bancario” –

Editorial Universidad Estatal a

Distancia EUNED – Costa Rica,

Humberto Jiménez Sandoval, nos hace

un resumen de la Historia de la Banca,

refiriéndonos los acontecimientos de la

historia desde 3000 años antes de

Cristo.

PRIMERA PARTE

A continuación presento (resaltada en amarillo) la transcripción del texto correspondiente a las páginas 55 a la 59, a las que me he tomado la libertad de añadir algunas notas aclaratorias (Sin resaltar y en otro tamaño de letra) para su mejor comprensión:

La necesidad de cambiar diversos elementos que se utilizaban como dinero, que hizo indispensable el establecimiento de sitios de cambio, así como realizar pagos en distintas plazas, (que para la época eran distantes entre sí) con el peligro de asaltos en el viaje y la necesidad de custodiar el dinero, son señalados por los autores como causas primordiales del nacimiento de la banca en la antigua Grecia. Estas actividades estuvieron en mano de los comerciantes, salvo la custodia, que se reservó a los sacerdotes.

En Babilonia, desde tres mil años antes de Cristo se realizaban operaciones de depósito y de préstamo, reservadas al monarca y a los sacerdotes. Posteriormente se permitió el negocio a los particulares, siendo famosa la casa de IGIBI, en el siglo VI AC.

En Egipto, la actividad se desarrolló siguiendo el modelo griego. Es importante señalar que ahí se dio el primer caso de nacionalización bancaria, ya que bajo los Ptolomeos el Estado se reservó el monopolio del comercio.

La Dinastía Ptoloméica es aquella fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno. Esta dinastía gobernó en Egipto durante el período Helenístico desde la muerte de Alejandro hasta el año 30 a. C., en que se convirtió en provincia romana. También se la conoce con el nombre de dinastía Lágida, pues Lagos se llamaba el padre (o presunto padre) de Ptolomeo I.

Ptolomeo I estableció la capital de este reino en Alejandría, una gran ciudad en aquella época. Fue uno de los grandes centros comerciales e intelectuales de la antigüedad.

Esta dinastía adoptó desde el principio las costumbres egipcias. Fue constante enemiga de la dinastía macedonia seléucida. Fue durante el reinado de uno de sus monarcas (Ptolomeo V) cuando se publicó (en el 197 a. C.) un decreto en tres tipos de escritura sobre una piedra negra que se conoce hoy en día como Piedra de Rosetta.

En algunos momentos de su historia, la dinastía ptoloméica (o toloméica) dominó Cirenaica (al noreste de la actual Libia), así como el sur de Canaán y Chipre.

Su último gobernante fue la célebre Cleopatra. Tras su muerte y la de su hijo, Cesarión (Ptolomeo XV), la dinastía concluyó y Egipto fue anexionado por Augusto al Imperio romano.

10

Page 11: Derecho Financiero y Bancario

En Roma, también se siguió el sistema griego. Como nota importante se tiene que las operaciones de cuenta corriente surgieron en dicho lugar, alrededor del siglo III AC.

Durante la Edad Media, se sintió la fuerte influencia de la iglesia católica que se opuso al reconocimiento de la legitimidad de los intereses, actitud que causó que la actividad de préstamo quedara prácticamente en manos de los judíos de Lombardía.

A raíz de tal prohibición, los bancos bajo esa influencia se dedicaron al negocio de los pagos y al comercio, con este último lograban burlar la prohibición de los intereses, al percibir dividendos por las negociaciones comerciales.

Otras importantes operaciones en la época fueron la de recaudar impuestos y financiar empresas bélicas, las cuales en muchas oportunidades trajeron la bancarrota, al fracasar la empresa bélica del financiado.

Terminadas las invasiones bárbaras, los comerciantes comenzaron por toda Europa y el Asia, prosperando el mercader nómada y las llamadas ferias, lo que dio nacimiento a la letra de cambio y auge a la comenda, actividades llevadas a cabo por los bancos.

Todo lo anterior implicó un desarrollo en la actividad que llevó a la especialización en el negocio: Así surgieron los “Cahorsins” (lombardos) que se convirtieron en usureros, prestaban con garantía prendaria a corto plazo y alto interés; y los cambistas en metales , que cambiaban monedas y comerciaban con metales preciosos.

En Italia se compiló y se legisló con gran especialización todo el asunto bancario, por lo que se ha llegado a considerar la cuna del derecho bancario, tanto público como privado. Es precisamente en Italia, concretamente en Génova, donde nace el que a juicio de muchos autores, es el primer banco capitalista en el sentido moderno, el Banco de San Jorge de Génova. Este banco nació orgánicamente en 1407, aunque verdaderamente sus orígenes se remontan a los años 1147 – 1148.

Otros bancos italianos importantes fueron el Banco de Rialto, creado en Venecia en 1587 y que conllevó la nacionalización de la banca de ese lugar.

Este banco, que como se desprende, era totalmente estatal, tuvo como principal giro el préstamo de dinero.

Posteriormente debemos a Inglaterra y a EE. UU., el enorme desarrollo que actualmente tiene la banca. Como primordial en la materia, está el Banco de Inglaterra, creado en 1694. Este Banco fue creado por el escocés Guillermo Paterson como una asociación para financiar (ver http://en.wikipedia.org/wiki/William_Paterson_(banker) ) la guerra entre Guillermo de Orange y el rey francés Luis XVI.

Nació como banco privado, dada la oposición al rey por parte de los tories y los whigs que temían el fortalecimiento del rey, logrando a cambio de la financiación, el monopolio bancario en Londres y cercanías, así como la potestad de emitir billetes, la cual no fue

Tory es el nombre con el que se denomina a quien pertenece o apoya al Partido Conservador inglés. En un principio, tenía connotaciones despectivas ya que procede de la palabra irlandesa thairide o tóraighe que significaba bandolero, asaltador de caminos.

Se considera que esta agrupación fue fundada por Thomas Osborne, conde de Danby y lord canciller con Carlos II. Al parecer se introdujo su uso en la política inglesa a raíz de la crisis que suscitó la ley de exclusión de 1678 - 1681. Los whigs eran aquellos que apoyaban la exclusión de Jacobo de York, convertido al catolicismo, de los tronos de Escocia, Inglaterra e Irlanda, mientras que los tories eran quienes le apoyaban; se les consideraba conservadores y defensores de los intereses de los terratenientes.

El término whig corresponde al antiguo nombre del Partido Liberal británico. En política, el término whig —vocablo del gaélico escocés que significa 'cuatrero'[1] — fue una manera despectiva de

11

Page 12: Derecho Financiero y Bancario

referirse a los covenanters (Los Covenanters o Covenants eran los integrantes de un movimiento religioso nacido en el seno del presbiterianismo en la historia de Escocia y, de manera menos influyente, en las de Inglaterra e Irlanda del siglo XVII.) presbiterianos que marcharon desde el suroeste de Escocia sobre Edimburgo en 1648 en lo que se conoció como el Whiggamore Raid, usando los términos Whiggamore y Whig como apodos derogativos que designaban al Kirk Party (Partido de la Iglesia), facción presbiteriana radical de los covenanters escoceses, que efectivamente acabó haciéndose con el poder.

exclusiva sino hasta 1844 mediante ley llamada Peel Act (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Peel) Esta ley indicó que los demás bancos no podían incrementar sus emisiones, las cuales caducaban en el curso del tiempo, cuando el banco cerraba o se fusionaba.

Como funciones básicas tenemos la del descuento de letras de cambio, la de ser prestamista de última instancia, la de realizar operaciones de mercado abierto. Actuó como guardián de las reservas en efectivo de los bancos.

Fue nacionalizado en 1946.

El Banco de Inglaterra es el prototipo de los bancos centrales. Actualmente, sus principales funciones son la emisión en Inglaterra y gales en forma exclusiva y en Escocia e Irlanda del Norte compartida con los bancos de esos lugares, (que tienen limitada la potestad de emisión); la de ser consejero de gobierno en asuntos financieros; la de ejecutar la política monetaria, la de ser banquero del Gobierno y la de prudente supervisor del sistema bancario.

Por su parte los EE. UU., gracias al desarrollo de sus industrias, a su capacidad de producción y de consumo, a su sistema político, así como a su estabilidad política, ha desarrollado enormemente la banca.

Adicionalmente he investigado, porque despertó de manera especial mi interés, el tema del Banco de Génova, por lo que incluyo la siguiente información que considero de utilidad para formarse un concepto más amplio y sólido.

SEGUNDA PARTE

En el volumen 4 de “La Historia Universal” de Césare Cantú encontramos el relato del nacimiento de “IL BANCO DI SAN GIORGGIO”, en Génova, el cual es el monumento más insigne de la ciudad marítima de Génova

Esta República tenía una deuda pública hasta el año de 1148 en que conquistó Tortosa de España; aumentó tanto la deuda en las sucesivas vicisitudes, llegando a ser de cuatrocientos noventa y cinco mil florines de oro en la guerra de Chioggia, y subiendo aún más durante la administración de Boucicault, de suerte que parecía deber declararse en quiebra si no hubiera hallado un recurso.

12

Page 13: Derecho Financiero y Bancario

Génova estaba acostumbrada a ceder a los acreedores del Estado el producto de algunos impuestos indirectos; pero como cada contribución tenía un destino diferente, los gastos absorbían las ganancias; así para que hubiese más sencillez, se redujo todo a un colegio de ocho asesores, bajo la denominación de Bando de San Giorggio nombrado por los acreedores, y obligados a rendir cuentas tan solo a cien de estos (1409). Se llamaban cónsules a los administradores del banco de San Giorggio, en el cual se convirtieron y consolidaron las deudas anteriores, de forma muy variada y al siete por ciento; acción a toda unidad de crédito, consistente en cien francos, y que se podía vender y transferir; columnas a un cierto número de créditos reunidos en un solo accionista o acreedor; compras de escrituras a la suma total de las acciones que se denominaban montes en Florencia, Roma y Venecia.

Las gabelas (impuestos) afectas al pago de las acciones producían el siete por ciento líquido. Estaban registrados en ocho cartularios, conforme a los ocho barrios de la ciudad, y se entregaban a los acreedores pequeñas cédulas con su nombre y la firma del notario. Ningún billete debía entrar en circulación sin existir su valor en caja, y todos eran pagados a la vista, con el dinero conservado en las sacristías, donde muchas personas depositaban sus ahorros, como también las sumas destinadas a los actos de beneficencia pública.

La suprema dirección se hallaba confiada á ocho protectores, que llamaban en su auxilio á otros empleados, y formaban cada año un gran consejo de cuatrocientos ochenta accionistas, la mitad elegidos a la suerte y la otra mitad por medio de bolas (balotas). Los magistrados superiores de la república, debían jurar mantener la inviolabilidad del banco.

Contribuyó á su progreso la gran cantidad de dinero que se depositó en él, y los multíplices, nombre dado a ciertas disposiciones inter vivos o por testamento, merced a las cuales los productos de algunas acciones se dejaban ir acumulando, para comprar otras, hasta cierto término, pasado el cual se aplicaban a instituciones piadosas o a otros usos.

Se multiplicaban así en pro de la república acciones que excedían a la cantidad exigida por los intereses anuales de algún nuevo préstamo y constituían el código de redención, que hoy diríamos fondos de amortización, y esto era tan beneficioso, que no obstante haber hecho más de sesenta empréstitos a la república, las acciones del banco experimentaron una diminución, bajando de 476,700 que se contaban en 1407, a 453,540, cifra a que ascendían en 1798, de las cuales una cuarta parte se empleaba en utilidad pública.

Esta sociedad prosperaba como menos corrompida, amante de la paz y conservadora, aumentándose su crédito, en especial desde que la república, no bastando para defender Caffa de los Turcos y la Córcega del rey Alfonso, cedió ambos puntos "en 1452 a San Jorge

Así el establecimiento de San Jorge fue al mismo tiempo banco comercial, monte de rentas, recaudación de contribuciones y señorío político.

En medio de la infatigable ira de las facciones que hacían imposibles tanto la libertad como la tiranía y toda concepción elevada, el comercio mantenía las ideas de orden. Cuando crecieron las deudas del Estado, se dieron en prenda al banco las soberanías de San Jorge en Génova y de Giusliniani en Cabio, pareciendo prepararse un gobierno de mercaderes.

El banco de San Jorge continuó, aun después de las variaciones introducidas en las costumbres y vidas comerciales, y habiendo logrado reponerse del saqueo de los austríacos en 1746, sucumbió á consecuencia del que le hicieron sufrir en 1800 los franceses.

13

Page 14: Derecho Financiero y Bancario

El Banco de Génova Hoy

TERCERA PARTE

Si nos remontamos a los albores de la primera civilización, la Sumeria, que se instaló en la Mesopotamia entre los ríos Éufrates y Tigris, dando origen al posterior imperio de Caldea–Asiria, podemos comprender el inicio de las actividades económicas de la humanidad; pero al mismo tiempo tendremos que reconocer que fueron los semitas el pueblo que se especializó en este tipo de actividades, descendientes de ellos son los fenicios y los hebreos (a los que comúnmente llaman “judíos”, aunque esta es más bien su religión) también reconocidos como grandes comerciantes y financistas.

Se han descubierto restos y archivos que atestiguan la presencia de Asiria en Asia Menor. Los más importantes son en la antigua Kanish, de donde han llegado cientos de tablillas escritas, que describen la actividad de los mercaderes asirios. Parece que fue Kanish el centro asirio que se estableció en Anatolia.

En otras ciudades, como la antigua Ankuw y Hattusa, se han hallado documentos que muestran los negocios de los mercaderes asirios, que vendían productos de su país: lana, textiles, plomo y estaño, haciéndose de oro, plata y cobre.

Hacia el 1850 a.C. mercaderes asirios colonizaron partes del área central de Anatolia (Asia Menor), donde desarrollaron un floreciente comercio de cobre, plata, oro, estaño y productos textiles.

La conquista la Baja Mesopotamia y Anatolia permitió a los asirios proteger a los mercaderes semitas allí establecidos, invadió el Elam y realizó expediciones que le llevaron hasta el golfo Pérsico. Esta cabeza de bronce, hallada en Nínive, representa supuestamente al fundador del primer imperio mesopotámico, Sargón.

Antiguamente el hombre no pensaba en el ahorro, entendiendo como tal la parte de los ingresos monetarios que no se consume o la inversión mediante su ingreso en actas bancarias; debido a que su interés primordial consistía en obtener o suplir sus necesidades básicas de alimento, vestuario, vivienda y otros. Pero además habí8a otra razón, no existía la moneda y las relaciones mercantiles se efectuaban a través del cambio o trueque.

14

Page 15: Derecho Financiero y Bancario

Al principio en la actividad mercantil, cuando surge el dinero, se utiliza como tal diversos elementos, como el cacao, tabaco, etc., posteriormente son sustituidos por los metales como el oro, plata, cobre y bronce. El surgimiento del dinero le imprime un giro distinto a esta actividad, ya que está evoluciona y se torna más ágil propiciando con ello el nacimiento inconsciente de ciertas operaciones bancarias como la de los cambistas, la tenencia de dinero, órdenes de pago a distancia, cartas de crédito a favor del viajero, depósitos y otras.

Es decir que como consecuencia de este mercantilismo y del surgimiento del dinero, aparecen ciertas actividades bancarias, adquiriendo notoria relevancia especialmente el depósito, como operación efectuada con las instituciones financieras.

En esta parte del trabajo se hará una breve relación del desarrollo y evolución de dicha actividad en las diferentes culturas.

BABILONIA

En culturas como la babilónica, tres mil años antes de Cristo, se desarrollaron con mayor precisión ciertas operaciones bancarias, entre las cuales se pueden mencionar los depósitos y préstamos e incluso la figura de mediación en los pagos; dichas actividades en un principio eran controladas y efectuadas únicamente por los monarcas y los miembros del clero, pero poco a poco llegaron a ser accesibles a todos los particulares en general, sin distinción alguna. Igualmente llegaron a surgir los establecimientos o empresas dedicadas a este tipo de actividades, como ejemplo de ello tenemos la “Casa Igibi” que entre otras operaciones, realizaba la de recibir depósitos. Crearon algunas leyes con la finalidad de regular tales operaciones, es por ello que en las leyes de Hammurabi se controlaba lo referente a la limitación de los intereses.

GRECIA

En Grecia es donde la actividad bancaria fue tomando un aspecto más definido o especializado, pero al igual que en Babilonia, en un principio era realizada y controlada por los sacerdotes, no se crearon empresas para que se dedicaran a este tipo de operaciones, por cuanto en los templos era donde se efectuaba la custodia de los Depósitos de Peregrinos y Comerciantes; estos depósitos no permanecían estáticos, sino que ya eran utilizados para hacer préstamos, es decir que ya se veían configurando las operaciones activas de la banca, concebidas como tal en la actualidad. Los griegos no se preocuparon por regular el aspecto de los intereses, los cuales se pactaban libremente.

Poco tiempo después se desarrolló la profesión de los banqueros y cambistas.

EGIPTO

El pueblo egipcio fue determinado por los griegos en esta materia, a tal grado que implementaron los mismos modelos bancarios. Pero hay que hacer notar que los egipcios a diferencia de los griegos, sí regularon los intereses, fijando tasas legales; y además fue aquí donde se dio a conocer la primera nacionalización del sistema bancario.

ROMA

Sin embargo, es en Roma donde la actividad bancaria se populariza, la cual ya no es efectuada por los sacerdotes como en Grecia, sino que se involucran particulares, incluso a veces se asociaban con esta finalidad; las actividades que se realizaban eran; recibir

15

Page 16: Derecho Financiero y Bancario

depósitos, otorgar préstamos, realizaban operaciones de giro; y es donde por primera vez, se efectuaban las operaciones de cuenta corriente.

Es de hacer notar que la contabilidad bancaria fue regulada por la ley.

Dentro de las aportaciones que proporciono la cultura romana en esta materia, se puede señalar la regulación de la actividad bancaria fuera de la legislación civil; así es que no sólo se regulaba en la ley común, sino que surgió la legislación bancaria de carácter público; los banqueros y la banca fueron regulados por la ley y con ello se tenía controlada la actividad bancaria. Además elaboraron las primeras reglas sobre el depósito de dinero.

EDAD MEDIA

Continuando con la trayectoria llegamos a la Edad Media, época que se caracterizó en lo que se refiere al orden económico, por la oposición de la iglesia en la legitimación de los intereses, lo que influyó y determinó en gran parte la actividad bancaria; en consecuencia la banca orientó preferentemente a otras actividades, tales como participación en las empresas, recaudación de impuestos y financiamiento de empresas bélicas. Por esto los banqueros de la época fueron en su mayoría comerciantes, industriales y arrendatarias de los ingresos públicos.

“La participación en el comercio lo hacían mediante “la comenda” o crédito de empresa, que venía a significar la asociación de capitales invertidos en empresas comerciales. Tal asociación fue una forma de eludir la prohibición de cobrar intereses. El banquero – socio no percibía intereses, sino una participación en las utilidades”

Es durante este período que la banca se organizó y se constituyó como tal, solidarizando con ello su posición y dio inicio a la banca moderna; se crearon bancos como la Taula de Barcelona, San Jorge de Génova y el Banco de Florencia; son de la edad moderna, el Rialto de Venecia, el de Ámsterdam, Hamburgo y el de Inglaterra; pero el auge de la banca comienza en el siglo XIX y pertenecen a período de la banca de los Estados Unidos de América y la Banca Suiza; son del Siglo XX los llamados paraísos bancarios de las Bahamas, Liechtenstein, Mónaco y Panamá. Es decir que poco a poco se especializaron e incluso acrecentaron sus actividades financieras. Para ejemplo de tal especialización nos ubicaremos dentro del ámbito europeo, en los países de Inglaterra, Francia y Alemania, así como también traeremos a cuento dos países asiáticos como Rusia y Japón.

INGLATERRA

Durante el s. XVIII nace en Inglaterra como consecuencia del surgimiento y desarrollo de la industrialización, una vinculación estrecha entre la industria y la banca.

Con el desarrollo creciente de la industria, ésta necesitaría inversiones y créditos tanto para la compra de nueva maquinaría como para hacerlas funcionar; y a su vez la banca necesitaría atraer a sus instituciones grandes cantidades de dinero líquido para solventar dicha demanda, lo que le daría a la misma nuevos brillos y la oportunidad de incorporarse en el desarrollo económico de esta época.

El sistema financiero estaba estructurado por el Banco de Inglaterra, los Bancos Privados de Londres, los Bancos Regionales; y poco tiempo después se fundaron los Bancos en forma de sociedades anónimas. La mecánica de recepción de depósitos en la época funcionaba de la manera que sigue: El Banco de Inglaterra recibía depósitos de ciertos departamentos de Gobierno o recaudadores de impuestos al igual que de personas y firmas de negocios acaudalados, éstos formaban parte de los negocios privados del Banco. De la misma

16

Page 17: Derecho Financiero y Bancario

manera que el Banco de Inglaterra, que en la segunda mitad del S. XVIII tenía características de un Banco Central, los bancos privados recibían depósitos de sus clientes y los bancos regionales entre otras actividades importantes tenían a su cargo, la recepción de depósitos en las zonas agrícolas. Un hecho generado por la industrialización es el de la proliferación de los bancos que a principios del S. XIX estaban esparcidos en todos los condados de Inglaterra.

Durante el S. XVIII se fomentó la creación de cajas de ahorro que tenían por finalidad fomentar el ahorro en las clases trabajadoras; pero no se obtuvo éxito en el objetivo planteado. Poco tiempo después se logro detectar que los usuarios de estas cajas no eran los trabajadores para los cuales se habían creado, sino que eran “sirvientes domésticos, miembros de la clase media baja, como tenderos” 2

Para 1750 los depósitos bancarios no constituían parte importante en el quehacer bancario, aunque comenzaban a tener importancia relativa; “En Londres “depósitos” significaba lo que hoy llamaríamos depósitos a plazo, de depósito o cuentas corrientes”. “ya en 1844 los depósitos constituían el mayor elementos individual de la oferta monetaria”3

FRANCIA

En Francia también se promovió la creación de Cajas de Ahorro. En 1818 Delessert, tomó la iniciativa de crear la primera Caja de Ahorros, sobre todo por motivos filantrópicos. En 1845 existía en toda Francia más de 350 Cajas de Ahorro, cuyos depósitos sumaban cerca de los 400 millones de francos. El balance por cuenta era, por término medio, de 575 francos, lo que indicaba que las Cajas no cumplían realmente la misión de ayuda a los obreros que eran los grupos de escasos ingresos a que estaban destinadas.

En 1859 se tuvo la iniciativa de crear un banco de depósitos, pero la idea declinó y el desarrollo de este tipo de instituciones fue muy lento. Pese a esto se fundaron algunos bancos de depósitos en toda la región francesa, bancos grandes que se formaban como sociedades anónimas, que ya para esta época eran toda una innovación en Francia.

Más tarde el Estado se oponía a la creación de bancos en forma de sociedades anónimas, lo que se reflejaba en los depósitos, los cuales tenían un crecimiento lento.

ALEMANIA

El sistema financiero alemán de 1820 estaba constituido por un Banco Central, el cual tenía a su cargo la emisión de billetes, pero no solamente este banco tenía dicha misión, sino que existían otros como el Prusiano y el Internacional de Luxemburgo; pero además dentro de dicho sistema se constituyeron los bancos privados, fueron la categoría más elevada dentro de las instituciones financieras alemanas. Así como Inglaterra y Francia, también en Alemania se fundaron las Cajas de Ahorro, además de bancos de crédito y otras instituciones como compañías de seguros, bolsa de valores y otras.

CONCLUSIONES

17

Page 18: Derecho Financiero y Bancario

Se pregona con mucho esmero que el ser humano va a ir siempre en búsqueda de la felicidad, pero hay diferentes formas de ser feliz… Tampoco creo que sea cierto (aunque lo sea relativamente; y para los hedonistas, absolutamente), creo que el espíritu del hombre se satisface con la verdad antes que con la “felicidad” artificial; pero voy al grano para no desviarme del objetivo relativo a mis conclusiones al terminar este trabajo académico de Derecho Financiero y Bancario.

Las finanzas y la banca, al igual que el comercio, están ligados de manera permanente y desde remotos tiempos al quehacer de los hombres.

Durante la edad media la iglesia católica consideraba pecado la generación de riqueza a través de los intereses, era la época del oscurantismo, e interpretaban algunos conceptos de Jesucristo, quizás exagerando, de manera equivocada.

Jesucristo no maldijo el dinero: maldijo el mal uso del dinero, a los malos ricos y la adoración del “ídolo inicuo”,

Esto se llama usura, y es la base del actual capitalismo.

EL CAMBISTA Y SU MUJER, del artista Marinus Claeszon Van Reymerswaele Roemerswaele

MUSEO DEL PRADO – MADRID

Jesucristo no maldijo el dinero, como hicieron los artistas contestatarios de fines de siglo XIX (Friedrich Wilhelm Nietzsche, Fedor Dostoyevsky, Soren Kierkegaard, Charles Baudelaire, Pierre-Joseph Proudhon, Giovani Papini o León Bloy) maldijo el mal uso del dinero, a los malos ricos y la adoración de dinero, al cual llamó el “ídolo inicuo”: ídolo, porque lo idolatramos; inicuo, porque hacemos por él iniquidades, perversidades (no me refiero a nadie en especial, hablo en el sentido general del comportamiento humano). Jesucristo sabía lo que era el dinero.

¿Qué es el dinero? El dinero es un “ticket”, un boleto, como esos que nos dan en el minibus, solamente que en vez de procurarnos solamente un viaje en combi, nos puede procurar todas las cosas, incluso la felicidad, según muchos creen (El dinero no hace la felicidad, pero

la compra hecha).

En sí mismo no vale nada, vale como signo. Un billete de Docientos soles (La Santa Rosita de Lima), hacerlo cuesta cincuenta centimos; y si no representara una cantidad de bienes ni siquiera valdría cincuenta centimos: es un papel que no serviría para nada, ni siquiera para escribir una carta (Como los que tiró Fujimori en el Congreso). Y sin embargo, el dinero se vende, se compra y se alquila, como si fuera una cosa en vez de un signo.

¿Por qué? Porque además de signo es un instrumento; con dinero puedo comprar instrumentos y producir más bienes -además de comer y vestir-. Si yo presto una lampa, ¿puedo cobrar un alquiler por prestarla? Sí, porque no puedo trabajar con ella mientras la tiene el otro, y además la lampa se gasta; y esto se llama el “interés” o renta.

18

Page 19: Derecho Financiero y Bancario

Pero si yo le exijo al prestatario de la lampa que me dé todo lo que gane con ella, menos una pequeña suma para que pueda comer y seguir trabajando para mí, ¿es justo?

Esto se llama usura, y es la base del actual capitalismo. ¿Y si yo monopolizo todas las lampas que hay en el Perú, y entonces al que quiero le alquilo, al que no quiero no, y puedo cobrar el alquiler que se me antoja, o si no se mueren de hambre? Esto se llama Gran finanza, o Alta finanza, o Capital Financiero: ¿No podemos dejar que la Alta finanza se coma las lampas y nosotros comer papa? No, porque no podemos producir papa con las manos.

La Alta finanza, que es poder oculto y formidable, opera por medio del sistema bancario moderno. El sistema bancario moderno está basado en una ficción, (no quiero usar la palabra estafa, aunque abre la puerta a innumerables y enormes estafas).

Pongamos un ejemplo típico: el primer banco moderno que se fundó fue el Banco de Inglaterra, modelo y maestro de todos los bancos. (Los italianos inventaron los bancos, pero los primeros bancos lombardos y genoveses eran relativamente decentes: prestaban lampas).El Banco de Inglaterra se fundó en esta forma: el rey Guillermo III necesitaba 1.220.000 esterlinas, y se las prestó un prestamista judío de Frankfurt llamado Rothschild, o sea, escudo rojo; con esta condición: el rey recibía esa cantidad en oro, y la debía a Rothschild; y Rothschild recibía autorización para emitir un millón y pico de billetes y préstamos; eso se llamó “el activo” del Banco.

De modo que, ustedes ven, el dinero se ha multiplicado por dos: el rey tiene un millón y lo gasta; el Banco tiene otro millón y lo presta; y el rey sigue debiendo un millón de libras.

Como el dinero representa bienes (y si no, ningún valor tendría) y se ha multiplicado por dos, y los bienes no se han multiplicado por dos, los bienes cuestan ahora el doble; y ese aumento, que va a parar a los cofres Rothschild, lo paga el consumidor.

Eso no es nada todavía: queda la llamada “reserva”. Los banqueros se dieron cuenta pronto que la gente que pone dinero en el banco, para que ellos lo vendan o alquilen, no lo saca de golpe, a lo más un 5 o 10% es exigido al banco habitualmente, contando lo que entra usualmente. “Pongamos 20% para más seguridad” -dice el banquero- “y podemos alquilar 80% más” -es decir, podemos prestar dinero que no existe, que le llaman “crédito”. Es decir que el banco presta y saca dinero del préstamo, no solamente por todo el activo que tiene sino por cuatro veces más de dinero que no existe y de bienes que no existen.

Es decir, que si tiene veinte soles depositados, que son reales, hace préstamos por cien soles; y cobra interés. Es decir que no solamente fabrica dinero, sino que saca dinero del aire: “dinero fantasma”, no para los financistas ciertamente, sino para nosotros.

¿Por qué pueden hacer eso? Porque la gente cree y tiene experiencia de que si va a exigir su dinero al banco, el banco se lo da. Pero es un error: si toda la gente fuese conjuntamente a sacar su dinero, el banco no puede pagar; se produce un pánico, lo que llaman una corrida, y el banco quiebra; y los depositantes pierden su dinero o parte de él.

Pero, ¿no se pueden poner freno y riendas a los usureros de las Grandes finanzas? No se puede, ahora y aquí por los menos. La Gran finanza puede más que los gobiernos y los reyes -por lo menos de las naciones “pobres”, subdesarrolladas, con malos gobernantes y población ignorante-, hace temblar a los políticos, e incluso puede provocar si quiere guerras internacionales.

19

Page 20: Derecho Financiero y Bancario

La Alta finanza presta capitales a los industriales y empresarios, porque sin eso no se pueden sostener las grandes empresas industriales, necesarias hoy día; y les cobra intereses que son “cosa seria”.

Los industriales, para no asumir ese gigantesco peso, naturalmente, mandan esos intereses a los precios.

Guerras para mantener “mercados”. ¿Cuestión social?: intranquilidad, amargura, angustia.

Y así hemos llegado a esta situación absurda: escasez en medio de la abundancia; pobreza en medio de las riquezas; hambre en medio de la superproducción de alimentos; los alimentos trasgénicos se están produciendo y hace años que lo justifican para saciar el hambre de los países de Africa, pero sigo viendo la gente morir en Somalia, en Bangladesh, en Biafra…

Sin contar la contaminación, y el calentamiento global; ¿hacia dónde vamos? La autodestrucción del planeta y de la especie humana.

Pero a todo esto se le puede poner remedio…

Es ahí donde debe entrar a tallar el Derecho Financiero y Bancario, porque como toda rama del derecho, dentro del ordenamiento jurídico, no podemos dejar de lado el mandato constitucional que nos señala que ineluctablemente, el fin supremo de la sociedad es la persona humana.

Agradezco desde lo más profundo de mi sentimiento a la Dirección Universitaria de Educación a Distancia, a través de la persona de mi catedrática de este curso, la oportunidad que nuevamente puso a mi alcance, estimulando mi afán de adquirir conocimientos para ponerlos al servicio de los demás; porque forman parte de mi particular filosofía de vida dos preceptos, el primero de Sócrates: “Sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores”. El segundo de Agnes Gonxhe Bojaxhiu (Teresa de Calcuta): “El que no vive para servir, no sirve para vivir”.

BIBLIOGRAFIA

20

Page 21: Derecho Financiero y Bancario

1. Texto único de la UAP – Guía Didáctica.

2. Villegas, Carlos Gilberto. Compendio Jurídico, Técnico y Práctico de la Actividad Bancaria. Edit. Desalma. 1989. Tomo I, Pág. 128.

3. Arce Meza, Fernando A. "El presupuesto gubernamental en el Perú: historia y perspectivas", Ed. San Marcos, Lima, 1990.

TEXTOS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UAP:

1. HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ – Escrito por Emilio Romero, prologo de Carlos Contreras; Fondo Editorial – Universidad Alas Peruanas – Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima – Setiembre 2006. pp. 304, 351, 413.http://books.google.com.pe/books?id=JTB8iVOHcjwC&pg=PA351&lpg=PA351&dq=evoluci

%C3%B3n+hist%C3%B3rica+del++Presupuesto+General+de+la+Rep%C3%BAblica+del+Per

%C3%BA&source=bl&ots=EyEX2KnkhY&sig=svzsjxduaKYjwDkGlMs4j4MttO0&hl=es&ei=YZ

3LTJWyFtPz8Qbzu631Bw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CDkQ6AEwC

Q#v=onepage&q&f=false

2. DERECHO BANCARIO. Escrito por Observatorio Humberto Jiménez Sandoval – Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED – San José, Costa Rica – 2006.http://books.google.com.pe/books?id=-kwKST2UGk8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

TEXTOS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL GOOGLE:

1. http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:82dXcOI5awYJ:personales.ya.com/akesha/

Cultema4.htm+mercaderes+asiria&cd=2&hl=es&ct=clnk

2. http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:ivdkHlE6xhgJ:www.fisicanet.com.ar/cultura/mesopotamia/

ap03_asiria.php+mercaderes+asiria&cd=3&hl=es&ct=clnk

REVISIÓN Y ANÁLISIS DE PÁGINAS WEB.

Wikipedia.

SPIJ Sistema Peruano de Información Jurídica.

AbogadoPerú.com

BLOGS DE LA PUCP.

3. http://blog.pucp.edu.pe/item/9028/economia-politica-de-la-era-neoliberal-peruana-1990-2006

OTRAS WEB.

4. http://perueconomico.com/ediciones/27-2009-jan/articulos/278--hay-un-nuevo-consenso-de-washington

5. http://cienciaeconomica.blogspot.com/2008/10/y-ahora-que-queda-del-consenso-de.html

6. http://aeperu.blogspot.com/2010/01/en-defensa-del-neoliberalismo.html

7. http://aeperu.blogspot.com/2010/01/debate-necesario.html

8. http://aeperu.blogspot.com/2010/01/sobre-el-neoliberalismo-de-waldo.html

9. http://aeperu.blogspot.com/2010/03/sobre-la-teoria-del-desarrollo-y-el.html

10. http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Del-Regimen-Economico-De-La/319563.html

11. http://www.arqhys.com/contenidos/bancos-construccion.html

21

Page 22: Derecho Financiero y Bancario

12. http://www.nuso.org/upload/articulos/3410_1.pdf

13. http://www.eumed.net/tesis/2009/jcg/PRIVATIZACIONES%20EN%20PERU.htm

14. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/10712/LCL1762PE.pdf

15. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/CSociales/privatizacion/cap1.pdf

16. http://www.angelfire.com/folk/indoamerica/paramonga.htm

17. http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3839.htm

18. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/10712/LCL1762PE.pdf

22