derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · ii. la convocatoria de junta...

33
Índice PRÓLOGO Y MEMORIA DE D. MANUEL OLIVENCIA Guillermo J. Jiménez Sánchez.............................................................................. 43 PARTE PRIMERA JUNTA GENERAL I. VALIDEZ DE LA JUNTA GENERAL 1. LA IMPUGNACIÓN DE LAS JUNTAS GENERALES INEXISTENTES, Juan Sánchez-Calero Guilarte......................................................................... 53 I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 53 II. LA INEXISTENCIA DE LA JUNTA COMO CIRCUNSTANCIA O PRESU- PUESTO DE LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES.................. 54 1. La existencia de la junta general: entre el hecho y la apariencia do- cumental .................................................................................................. 54 2. La apariencia reforzada por la publicidad registral .......................... 55 3. La “impugnación de la junta” ............................................................. 56 4. Las varias expresiones de la inexistencia de la junta general y de los acuerdos ............................................................................................... 59 5. La difícil (por tardía) reacción ante lo inexistente .......................... 61 6. La inexistencia y la nulidad ................................................................. 63 7. La prueba de la inexistencia ............................................................... 64 III. LA JUNTA INEXISTENTE EN LA JURISPRUDENCIA: LOS SUPUESTOS BÁSICOS...................................................................................................... 65 1. La inexistencia como hecho .............................................................. 65 2. La inexistencia “de derecho”: la reunión que no es junta general . 65 2.1. La junta universal y los factores de su válida celebración ............. 66 2.2. La desconvocatoria de la junta general ........................................ 69 IV. LA INEXISTENCIA DE LA JUNTA Y EL ORDEN PÚBLICO...................... 71 1. Orden público y caducidad de la acción de impugnación ............... 71 2. Evolución de la jurisprudencia ........................................................... 73 3. Los acuerdos inexistentes y la Ley 31/2014 ...................................... 75 V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 76 2. IMPUGNABILIDAD DE LA JUNTA GENERAL FORMAL AUNQUE CLANDESTINAMENTE CONVOCADA, Aránzazu Pérez Moriones......... 79 I. PLANTEAMIENTO ..................................................................................... 79

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice

PRÓLOGO Y MEMORIA DE D. MANUEL OLIVENCIAGuillermo J. Jiménez Sánchez .............................................................................. 43

PARTE PRIMERA JUNTA GENERAL

I. VALIDEZ DE LA JUNTA GENERAL

1. LA IMPUGNACIÓN DE LAS JUNTAS GENERALES INEXISTENTES, Juan Sánchez-Calero Guilarte ......................................................................... 53I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 53II. LA INEXISTENCIA DE LA JUNTA COMO CIRCUNSTANCIA O PRESU-

PUESTO DE LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES .................. 541. La existencia de la junta general: entre el hecho y la apariencia do-

cumental .................................................................................................. 542. La apariencia reforzada por la publicidad registral .......................... 553. La “impugnación de la junta” ............................................................. 564. Las varias expresiones de la inexistencia de la junta general y de los

acuerdos ............................................................................................... 595. La difícil (por tardía) reacción ante lo inexistente .......................... 616. La inexistencia y la nulidad ................................................................. 637. La prueba de la inexistencia ............................................................... 64

III. LA JUNTA INEXISTENTE EN LA JURISPRUDENCIA: LOS SUPUESTOS BÁSICOS...................................................................................................... 651. La inexistencia como hecho .............................................................. 652. La inexistencia “de derecho”: la reunión que no es junta general . 65

2.1. La junta universal y los factores de su válida celebración ............. 662.2. La desconvocatoria de la junta general ........................................ 69

IV. LA INEXISTENCIA DE LA JUNTA Y EL ORDEN PÚBLICO ...................... 711. Orden público y caducidad de la acción de impugnación ............... 712. Evolución de la jurisprudencia ........................................................... 733. Los acuerdos inexistentes y la Ley 31/2014 ...................................... 75

V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 76

2. IMPUGNABILIDAD DE LA JUNTA GENERAL FORMAL AUNQUE CLANDESTINAMENTE CONVOCADA, Aránzazu Pérez Moriones ......... 79I. PLANTEAMIENTO ..................................................................................... 79

Page 2: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice10

II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS .... 801. Significado de la convocatoria de junta general ................................ 802. En particular, la forma de convocatoria de junta general ................. 83

III. LA JUNTA GENERAL FORMAL AUNQUE CLANDESTINAMENTE CON-VOCADA ..................................................................................................... 871. Planteamiento ...................................................................................... 872. Delimitación de la noción de junta general clandestina ................... 883. Consecuencias de la calificación de la junta general como clandes-

tina ........................................................................................................ 94IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 97

3. CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL Y MEDIOS DE COMUNI-CACIÓN ELECTRÓNICOS. EXIGENCIA DE DENUNCIA PREVIA DE LOS DEFECTOS DE FORMA PARA LA IMPUGNACIÓN DE ACUER-DOS, María Jesús Blanco Sánchez ................................................................... 99I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 99II. CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL A TRAVÉS DE MEDIOS ELEC-

TRÓNICOS .................................................................................................. 1011. En general: la importancia de la convocatoria de junta general ...... 1012. Evolución del artículo 173 LSC .......................................................... 1023. Convocatoria de junta general a través de la página web corpora-

tiva ......................................................................................................... 1044. Convocatoria de junta general mediante correo electrónico ........... 1095. Acercamiento a la posibilidad de convocatoria de junta general a

través de aplicaciones de mensajería instantánea. Caso concreto de whatsapp ................................................................................................ 110

III. EXIGENCIA DE DENUNCIA PREVIA DE LOS DEFECTOS DE FORMA PARA LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES ............................ 111

IV. CONCLUSIONES ........................................................................................ 114V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 115

4. LA NULIDAD DE LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL COMO CONSECUENCIA DE LA VULNERACIÓN DEL DERECHO DE INFORMACIÓN DEL SOCIO Y OTROS DEFECTOS FORMALES, Virginia Vega Clemente y Marcial Herrero Jiménez ....................................... 117I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 117II. LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL ....................................... 118

1. La junta general ................................................................................... 1182. Formalidades de la convocatoria de la junta general ........................ 119

2.1. Órgano competente ..................................................................... 1192.2. Forma de la convocatoria ............................................................. 1212.3. Plazos de la convocatoria .............................................................. 1222.4. Contenido de la convocatoria ...................................................... 122

3. Complemento de convocatoria ........................................................... 123

Page 3: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 11

III. LA VULNERACIÓN DEL DERECHO DE INFORMACIÓN DEL SOCIO Y OTROS DEFECTOS FORMALES EN LA CONVOCATORIA DE LA JUN-TA GENERAL COMO CAUSA DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES ................................................................................................... 1231. Defectos en la Convocatoria de la Junta general ............................... 124

1.1. Convocatoria realizada por persona no legitimada ...................... 1241.2. Defectos en el contenido de la convocatoria ................................ 1251.3. Defectos en el orden del día ......................................................... 126

2. Momento de alegación de los defectos .............................................. 1273. El derecho de información previo a la junta general ........................ 128

IV. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 131V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 131

II. ADOPCIÓN DE ACUERDOS

5. DEBER DE ABSTENCIÓN DEL SOCIO-ADMINISTRADOR EN LA JUNTA GENERAL: EL CONFLICTO DE INTERÉS INDIRECTO, Alberto Emparanza Sobejano ............................................................................. 137I. PLANTEAMIENTO ..................................................................................... 137II. EL ALCANCE DEL ART. 190.1.º e) LSC ...................................................... 140

1. El objeto del art. 190.1.º LSC ............................................................. 1402. El alcance del art. 190.1.º e) LSC ........................................................ 145

III. LA APLICACIÓN DEL ART. 190.1.º LSC A LOS CONFLICTOS DE INTE-RÉS INDIRECTOS ....................................................................................... 1471. La noción de conflicto de interés indirecto ....................................... 1472. La aplicación del art. 190.1.º LSC a los conflictos de interés indirec-

to del socio-administrador: la STS de 2 de febrero de 2017 ............. 152IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 155

6. DE LAS ACCIONES SIN VOTO A LA INGENIERÍA FINANCIERA DE DERIVADOS EQUITY. LA POSIBILIDAD DE CESIÓN DEL VOTO, Antonio F. Galacho Abolafio ............................................................................ 157I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 157II. LAS ACCIONES SIN VOTO ........................................................................ 158

1. Introducción del régimen de acciones sin voto en nuestro derecho societario .............................................................................................. 158

2. El régimen de acciones sin voto: un fundamento de actualidad ...... 1603. Condición de socio del accionista sin voto y resultado del ejercicio

del resto de sus derechos .................................................................... 161III. LA RUPTURA DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LAS SRL 163IV. DISOCIACIÓN DEL VOTO EN SOCIEDADES ANÓNIMAS ...................... 167

1. El fenómeno del decoupling ................................................................. 168

Page 4: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice12

2. Voto Vacío (empty voting) como concreción societaria del decou-pling ....................................................................................................... 169

V. SITUACIONES DIFERENTES DE EMPTY VOTING: DE LO SOCIETARIO A LO EXTRASOCIETARIO ......................................................................... 1701. Situaciones de empty voting .................................................................. 1702. Breve referencia a los derivados financieros ...................................... 172

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................ 173VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 175

7. APUNTES SOBRE LOS CONFLICTOS DE INTERÉS DE LOS SO-CIOS EN LA ADOPCIÓN DE UNA MODIFICACIÓN ESTRUCTU-RAL, Belén García Álvarez .............................................................................. 177I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 177II. SOBRE LOS CONFLICTOS DE INTERÉS DE LOS SOCIOS...................... 178III. SUPUESTOS ESPECIFÍCOS DE CONFLICTOS DE INTERÉS CON PRIVA-

CIÓN DEL DERECHO DE VOTO ............................................................... 1801. Planteamiento: Las modificaciones estructurales .............................. 1802. Carácter del artículo 190.1. de la LSC ................................................ 1823. Liberar a un socio de una obligación o concederle un derecho ...... 182

IV. LOS DEMÁS CONFLICTOS DE INTERÉS DE LOS SOCIOS: APLICA-CIÓN DE LA REGLA DEL ARTÍCULO 190.3. LSC ..................................... 184

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 186VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 187

8. LA PROHIBICIÓN DE VOTO EN EL GRUPO DE SOCIEDADES: EL CONFLICTO DE INTERESES DIRECTO O INDIRECTO DEL ADMI-NISTRADOR DE LA FILIAL, Nerea Iráculis Arregui ................................ 189I. INTRODUCCIÓN: EL CONFLICTO RELEVANTE .................................... 189II. CONFLICTO DE INTERESES DIRECTO ................................................... 190III. CONFLICTO DE INTERESES INDIRECTO ............................................... 192

1. El conflicto indirecto del administrador comprende el relativo a personas vinculadas a él (art. 231 LSC) ............................................. 193

2. La singularidad del conflicto indirecto del administrador frente a la construcción del conflicto de intereses del socio .......................... 195

3. El conflicto indirecto del administrador comprende el relativo a personas distintas de él, no mencionadas en el art. 231 LSC ........... 2013.1. El socio de control o sociedad matriz que procura el nombra-

miento del administrador de la filial ............................................ 2023.2. El interés particular del socio de control o sociedad matriz que

procura el nombramiento del administrador de la filial: presun-ción iuris et de iure ................................................................................. 204

IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 206

Page 5: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 13

III. OPERACIONES SOBRE EL CAPITAL SOCIAL

9. ACCIONES DEL SOCIO FRENTE A UNA OPERACIÓN ACORDEÓN QUE DILUYE SU PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD, Jesús Quijano González ............................................................................................................. 211I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 211II. ASPECTOS GENERALES DE LA OPERACIÓN ACORDEÓN .................... 212

1. Significado, finalidades y riesgos ........................................................ 2122. El régimen legal. .................................................................................. 215

III. LA PROTECCIÓN DE LOS SOCIOS ........................................................... 2171. El obligado respeto del derecho de preferencia: alcance y problemas

que plantea ........................................................................................................ 2172. El consentimiento individual como alternativa ................................. 221

IV. OTRAS ACCIONES DE LOS SOCIOS ......................................................... 2231. La aplicación del régimen propio de la reducción y del aumento

del capital ............................................................................................. 2232. Impugnación de acuerdos; acciones de responsabilidad .................. 226

10. EL AUMENTO DE CAPITAL POR COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS, Juan Bolás Alfonso ............................................................................................ 229I. DELIMITACIÓN DE LA MODALIDAD DE AUMENTO DE CAPITAL POR

COMPENSACIÓN DE CREDITOS .............................................................. 229II. REGIMEN LEGAL ....................................................................................... 231

1. El artículo 301 LSC .............................................................................. 2312. El informe del órgano de administración .......................................... 2333. La certificación del auditor .................................................................. 234

III. EL CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES .................................................. 235IV. NATURALEZA ............................................................................................ 237

1. Cesión o dación en pago ..................................................................... 2382. Novación .............................................................................................. 2393. Compensación ..................................................................................... 2404. La especialidad de la figura ................................................................. 2425. Doctrina de la DGRN .......................................................................... 242

V. LOS DERECHOS DE LA MINORIA ........................................................... 245VI. CONCLUSIONES ....................................................................................... 249VII. BIBILIOGRAFÍA .......................................................................................... 250

11. POSIBILIDADES DE COMPAGINAR UNA OPERACIÓN DE AUMEN-TO DE CAPITAL POR COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS (DEBT-FOR-EQUITY SWAP) EN SEDE CONCURSAL Y PRECONCURSAL CON UNA OPERACIÓN ACORDEÓN, Ascensión Gallego Córcoles ................... 253I. PLANTEAMIENTO .................................................................................... 253

Page 6: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice14

II. SOBRE LA NECESIDAD DE UNA PREVIA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL QUE RESTABLEZCA EL EQUILIBRIO ENTRE CAPITAL Y PA-TRIMONIO ................................................................................................. 254

III. LA ARTICULACIÓN DEL AUMENTO DE CAPITAL POR COMPENSA-CIÓN DE CRÉDITOS EN RELACIÓN CON LA OPERACIÓN ACORDEÓN 2571. Consideración previa: la ausencia de derechos de preferencia en el

aumento de capital por compensación de créditos ........................... 2572. Delimitación de la operación acordeón a los efectos de insertar en

su seno el aumento de capital por compensación de créditos ......... 2623. Posibilidades de insertar el aumento de capital por compensación

de créditos en el marco de una operación acordeón ........................ 2633.1. Aumento de capital por compensación de créditos titularidad de

los socios ....................................................................................... 2633.2. Aumento de capital por compensación de créditos que no son

titularidad de los socios ................................................................ 266a) Exclusión individual y voluntaria de la aplicación del art.

343.2 LSC ............................................................................. 266b) Aumento de capital por compensación de créditos como

subsidiario ............................................................................ 267i. La articulación como subsidiario del aumento por com-

pensación de créditos ...................................................... 267ii. La subsidiariedad desde la perspectiva de los acreedores 269iii. La subsidiariedad desde la perspectiva de los socios ......... 271

IV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 272

12. AUMENTO DE CAPITAL CON APORTACIONES «IN NATURA», Alejandro Latorre Atance ................................................................................ 275I. DEL PROCEDIMIENTO SOCIETARIO DE AMPLIACIÓN DE CAPITAL

EN GENERAL Y DE LAS PARTICULARIDADES PROPIAS DE LAS APOR-TACIONES «IN NATURA» .......................................................................... 275

II. DE LOS BIENES Y DERECHOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE APOR-TACIONES NO DINERARIAS EN LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL ........... 277

III. DE LA VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS. IN-FORME DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES Y DE LOS EXPERTOS INDEPENDIENTES. RESPONSABILIDAD ................................................. 2801. Introducción ........................................................................................ 2802. El informe de los administradores de la sociedad (art. 300.1 LSC) . 2803. Informe de experto independiente .................................................... 281

IV. DEL DESEMBOLSO Y DE LAS CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL INCOMPLETO Y PECULIARIDADES RESPECTO EN LAS APORTACIONES «IN NATURA» ......................................................... 286

V. DE LA ESCRITURA DE AMPLIACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y DE SU INSCRIPCIÓN ............................................................................................. 288

VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 288

Page 7: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 15

13. LA INCOHERENTE PROHIBICIÓN DE ASISTENCIA FINANCIERA PARA LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SO-CIALES PROPIAS, Francisco Romero Román ................................................ 289I. LA PROHIBICIÓN LEGAL ......................................................................... 289

1. La prohibición y su configuración legal ............................................. 2892. ¿Por qué se prohíbe a la sociedad dar asistencia financiera para la

adquisición de sus propias acciones y participaciones sociales? ....... 292II. LA PROHIBICIÓN DESMENTIDA ............................................................. 296III. EL FAVORECIMIENTO LEGAL DE LA ASISTENCIA FINANCIERA DE

LA SOCIEDAD EN LAS ADQUISICIONES ORIGINARIAS ........................ 2971. Emisión de acciones con desembolsos pendientes ............................ 2972. Aumentos de capital social mediante emisión de nuevas acciones

o creación de nuevas participaciones sociales por precio inferior al valor razonable de las existentes ......................................................... 299

3. Aumentos de capital social con cargo a beneficios o reservas dis-ponibles ................................................................................................ 300

4. Aumentos mixtos de capital social ...................................................... 301IV. LA ASISTENCIA FINANCIERA PERMITIDA MEDIANTE LA APLICA-

CIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 3021. Reparto de dividendos y de reservas de libre disposición para la ad-

quisición derivativa de acciones y participaciones sociales propias .. 302V. LA ASISTENCIA FINANCIERA PARA LA ENAJENACIÓN DE ACCIONES

Y PARTICIPACIONES SOCIALES EN AUTOCARTERA ............................. 3031. Venta de acciones y participaciones en autocartera por precio infe-

rior a su valor razonable ...................................................................... 3032. Reinversión de dividendos .................................................................. 305

VI. LA PROHIBICIÓN INCOHERENTE .......................................................... 307VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................. 312

IV. EL ACUERDO DE DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS

14. EJERCICIO DEL DERECHO DE SEPARACIÓN POR EL SOCIO EX ART. 348 BIS LSC: PLAZO, FORMA Y ACTOS POSTERIORES, José Carlos Sánchez González ........................................................................... 317I. CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................... 317II. LEGITIMACIÓN PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO POR EL SOCIO 319III. SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN DEL DERECHO DE SEPARACIÓN EX

ART. 348 BIS LSC ........................................................................................ 323IV. PLAZO DE EJERCICIO DEL DERECHO ....................................................... 326V. LA DECLARACIÓN DE SEPARACIÓN: NATURALEZA, FORMA Y EFEC-

TOS. POSIBILIDAD ENERVAR SU EFICACIA ........................................... 3281. Naturaleza ............................................................................................ 3282. Forma de ejercicio ............................................................................... 329

Page 8: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice16

3. Efectos y posibilidad de enervar la eficacia de la declaración de separación ............................................................................................ 330

VI. ANÁLISIS DE LA DOCTRINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL NOTARIADO SOBRE EJERCICIO DEL DERECHO DE SEPARACIÓN EX ARTÍCULO 348 BIS LSC .......................................... 334

VII. ACTOS POSTERIORES ............................................................................... 337VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................ 338IX. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 339

15. UNA APROXIMACIÓN AL DERECHO DE SEPARACIÓN POR FAL-TA DE DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS A LA LUZ DEL DEBER DE LEALTAD DE LOS SOCIOS, Rafael Rojo Álvarez-Manzaneda .................. 343I. EL DEBER DE LEALTAD DE LOS SOCIOS ................................................ 343II. EL DEBER DE LEALTAD DE LOS SOCIOS MAYORITARIOS: LA IMPUG-

NACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES Y EL DERECHO DE SEPARA-CIÓN EN CASO DE FALTA DE DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS ......... 3451. La impugnación de los acuerdos abusivos de reinversión o atesora-

miento de las ganancias ....................................................................... 3452. El derecho de separación por falta de reparto de los dividendos .... 351

III. EL DEBER DE LEALTAD DE LOS SOCIOS MINORITARIOS Y EL DERECHO DE SEPARACIÓN POR FALTA DE DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS .......... 3551. La buena fe y el cumplimiento de los compromisos asumidos por

los socios a través de pactos sociales ................................................... 3552. El deber de lealtad y el ejercicio del derecho de separación ............ 360

IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 364

16. DERECHO DE SEPARACIÓN POR FALTA DE REPARTO DE DIVI-DENDOS E IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO SOCIAL DE APLICA-CIÓN DEL RESULTADO: OPORTUNIDAD, EFICACIA Y COMPATI- BILIDAD, Mercedes Sánchez Ruiz .................................................................. 367I. EL PROBLEMA DE FONDO: LA RETENCIÓN PROLONGADA E INJUS-

TIFICADA DE LOS BENEFICIOS SOCIALES ............................................ 3671. El contenido del derecho a participar en el reparto de las ganan-

cias sociales: debate doctrinal ............................................................. 3672. ¿Derecho a un dividendo mínimo ex artículo 348 bis LSC? ............. 3713. Una cuestión de límites: el abuso de la mayoría en perjuicio de la

minoría ................................................................................................. 372II. LAS SOLUCIONES: IMPUGNACIÓN VERSUS SEPARACIÓN .................... 375

1. La impugnación del acuerdo abusivo de aplicación del resultado . 3751.1. Indicios de abuso de la mayoría en esta materia y dificultades

probatorias .................................................................................. 3751.2. Impugnación del acuerdo y tutela sustancial del interés econó-

mico de la minoría ....................................................................... 377

Page 9: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 17

2. La falta de distribución de dividendos como causa legal de sepa-ración .................................................................................................... 379

3. Compatibilidad entre ambas medidas ................................................ 383IV. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................. 384V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 385

17. LA PROTECCIÓN DEL SOCIO EXTERNO DE UN GRUPO DE SO-CIEDADES A TRAVÉS DEL ART. 348 BIS LSC, María Jesús Guerrero Lebrón ................................................................................................................. 389I. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES Y LOS SOCIOS EXTERNOS EN NUES-

TRO DERECHO SOCIETARIO ................................................................... 389II. LA PROTECCIÓN DEL SOCIO EXTERNO A TRAVÉS DEL DERECHO

DE SEPARACIÓN ........................................................................................ 3911. La hipótesis de partida ........................................................................ 3912. El derecho de separación como opción estatutaria y las propuestas

que abogan por el derecho de separación por justa causa ............... 393III. LA VIGENCIA DEL DERECHO DE SEPARACIÓN DEL ART. 348BIS LSC 395

1. Tramitación y antecedentes del art. 348bis LSC ................................ 3952. Algunas cuestiones relativas a su interpretación y aplicación ........... 398

2.1. Naturaleza del precepto ............................................................... 3982.2. Elementos temporales del art. 348bis LSC ................................... 4022.3. La votación a favor de la distribución de beneficios ..................... 4042.4. La insuficiencia del beneficio repartido ....................................... 405

a) La clave de nuestra tesis ....................................................... 405b) El tercio de los beneficios propios de la explotación del ob-

jeto social ............................................................................. 406c) El cálculo del beneficio en una sociedad integrada en un

grupo de sociedades ............................................................ 4062.5. La valoración de las acciones o participaciones del socio que se

separa ........................................................................................... 413III. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 415

18. DERECHO DE SEPARACIÓN DEL SOCIO EXTERNO AL GRUPO DE SOCIEDADES POR VÍA DEL ARTÍCULO 348 BIS) LSC, Pablo Sánchez Castro ................................................................................................................. 417I. EL DERECHO AL DIVIDENDO. GRUPO Y SOCIO EXTERNO ................ 417

1. Interés individual frente al interés de grupo ..................................... 4191.1. El reparto de dividendos como derecho individual ..................... 4211.2. Consecuencias del artículo 348 bis) para el “interés de grupo” ... 421

2. Posible equilibrio entre ambos intereses ............................................ 4222.1. Limitaciones al derecho al dividendo........................................... 4232.2. Algunas alternativas ...................................................................... 424

II. LA EFECTIVA SEPARACIÓN DEL SOCIO EXTERNO ............................... 426

Page 10: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice18

1. Ejercicio del derecho de separación. ¿Qué beneficio? ...................... 4272. Valoración de las acciones/participaciones ....................................... 428

III. CONCLUSIONES ........................................................................................ 429IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 431

19. LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN Y LA RENUNCIA A RE-PARTIR DIVIDENDOS ¿UN SACRIFICIO DESPROPORCIONADO?, Diego Eusebio Navarro López ........................................................................... 433I. LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN Y LA FALTA DE AUTONOMIA

EN LAS DECISIONES SOBRE EL DESTINO DE LOS RESULTADOS ....... 4331. Introducción ........................................................................................ 4332. Los acuerdos de refinanciación. Contenido y homologación judi-

cial ......................................................................................................... 4343. Las nuevas garantías y obligaciones de la sociedad y su imposición

al socio ................................................................................................. 4394. Los covenants sobre dividendos .......................................................... 4405. La aplicación del artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capi-

tal en estos supuestos ........................................................................... 441II. EL INTERES SOCIAL Y ABUSO DE LA MAYORÍA .................................... 444

1. La “nueva” administración de la sociedad ......................................... 4442. Respeto y defensa del derecho al dividendo. Posible abuso de la

mayoría ................................................................................................ 4453. El interés social .................................................................................... 447

III. CONCLUSIONES ........................................................................................ 449IV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 450

PARTE SEGUNDA ADMINISTRADORES SOCIALES

I. DESIGNACIÓN DE ADMINISTRADORES

20. LA IDONEIDAD EN LA SELECCIÓN DE CONSEJEROS EN LAS SO-CIEDADES COTIZADAS, Luis Cazorla González-Serrano ........................ 457I. PLANTEAMIENTO ..................................................................................... 457II. BREVE REFERENCIA AL PROCESO DE NOMBRAMIENTO (Y SELEC-

CIÓN) DE CONSEJEROS EN LA SOCIEDAD COTIZADA ......................... 459III. LA COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES Y SUS

COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE ELECCIÓN (Y SELECCIÓN) DE CONSEJEROS .............................................................................................. 4621. Planteamiento ...................................................................................... 462

Page 11: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 19

2. La Comisión de Nombramientos y Retribuciones en el ámbito ban-cario y financiero ................................................................................. 464

3. El régimen actual de la Comisión de Nombramientos y Retribucio-nes de las sociedades cotizadas y entidades análogas ........................ 465

IV. LA IDONEIDAD COMO CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DE CONSE-JEROS EN LA SOCIEDAD COTIZADA Y ENTIDADES ASIMILADAS ........ 4671. El papel del consejero de la sociedad cotizada y su necesaria

idoneidad ............................................................................................ 4682. La idoneidad en el ámbito bancario y financiero .............................. 468

V. A MODO DE SUCINTAS CONCLUSIONES: ALGUNOS APUNTES PARA LA REGULACIÓN DE LA IDONEIDAD ..................................................... 470

21. CONSEJEROS DOMINICALES: CALIFICACIÓN, REPRESENTA-CIÓN, NOMBRAMIENTO Y OTROS PROBLEMAS JURIDICOS DE-RIVADOS DE SU CATEGORIA, Rafael Mateu de Ros ................................ 473I. CALIFICACIÓN DE CONSEJERO DOMINICAL ....................................... 473II. CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN SIGNIFICATIVA .................................... 474III. RELACIÓN DE REPRESENTACIÓN Y PROCESO DE NOMBRAMIENTO 476IV. CONCLUSIONES ........................................................................................ 478V. BIBLIOGRÁFIA ........................................................................................... 481

22. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL PRESIDENTE EJE-CUTIVO Y EL CONSEJERO COORDINADOR, A TENOR DEL AR-TÍCULO 529 SEPTIES LSC Y LA RECOMENDACIÓN 34 DEL CBG, Enrique Fernández-Sordo Llaneza .................................................................. 483I. EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ANTE LA REFORMA NORMATIVA ..... 483

1. Justificación del estudio ....................................................................... 4832. La reforma para la mejora del gobierno corporativo ........................ 484

2.1. El artículo 529 septies LSC ........................................................... 4842.2. La Recomendación 34 CBG ......................................................... 4852.3. Elementos del debate ................................................................... 486

3. Algunos datos estadísticos ................................................................... 4863.1. Sobre el presidente ....................................................................... 4863.2. Sobre el consejero coordinador ................................................... 488

II. PRESIDENTE Y CARÁCTER EJECUTIVO .................................................. 4891. Ejecutivo o primer ejecutivo ............................................................... 4892. ¿Una aparente preferencia por la separación? .................................. 4903. El caso de las entidades financieras .................................................... 492

III. EL CONSEJERO COORDINADOR ............................................................. 4941. La supervisión como esencial misión del consejo ............................. 4942. Consideraciones sobre el contenido de sus competencias normati-

vas. ¿Hacia un nuevo comité? .............................................................. 495IV. BREVES CONCLUSIONES ......................................................................... 497V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 499

Page 12: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice20

23. EL ADMINISTRADOR CON CARGO CADUCADO, María Teresa Barea Martínez ............................................................................................................. 501I. INTRODUCCIÓN. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA FIGURA

DEL ADMINISTRADOR CON CARGO CADUCADO ............................... 501II. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL ADMINISTRADOR CON CARGO CA-

DUCADO ..................................................................................................... 5041. Continuación en las tareas de gestión ordinaria de la sociedad ...... 5042. Facultad de convocar la junta general ............................................... 5063. Responsabilidad ................................................................................... 508

III. CONCLUSIÓN: CÓMO SUPERAR LA ANOMALÍA GENERADA POR LA EXISTENCIA DE UN ADMINISTRADOR CON CARGO CADUCADO. PROPUESTAS DE LEGE FERENDA .............................................................. 509

IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 511

24. LOS ÓRGANOS ATÍPICOS EN LAS SOCIEDADES FAMILIARES, Juan Carlos Martín Romero ....................................................................................... 513I. ÓRGANOS SOCIALES VERSUS FAMILIARES ............................................ 514II. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS ............................................................. 516III. ÓRGANOS NECESARIOS ........................................................................... 527IV. ÓRGANOS POTESTATIVOS ....................................................................... 535

1. Órganos Delegados .............................................................................. 5352. El Comité Consultivo ........................................................................... 535

V. ÓRGANOS FAMILIARES ............................................................................ 5381. Clases de órganos familiares ............................................................... 5422. La Asamblea familiar ........................................................................... 5423. El consejo de familia ............................................................................ 5444. Otros órganos: Consejo asesor; Comité de dirección; otros comi-

tés .......................................................................................................... 552VI. PUBLICIDAD MATERIAL DEL PROTOCOLO FAMILIAR ........................ 554

II. RETRIBUCIÓN DE ADMINISTRADORES

25. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y RETRIBUCIONES TÓXICAS DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES: LUCES Y SOM-BRAS AL HILO DEL ARTÍCULO 217.4 LSC, Amanda Cohen Benchetrit .. 559I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 559II. PANORAMA COMUNITARIO EN EL ÁMBITO DE LAS REMUNERACIO-

NES DE ADMINISTRADORES ....................................................................... 564III. ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL ........................ 573

1. Retribución de los administradores sociales y deber de lealtad ....... 5752. Los límites del artículo 217.4 LSC: luces y sombras .......................... 577

IV. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 582V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 583

Page 13: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 21

26. EL MERO CONSEJERO EN SU CONDICIÓN DE TAL. PROBLEMAS DE RETRIBUCIÓN, Eduardo Gómez López .................................................. 585I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 585II. LA NUEVA REGULACIÓN.......................................................................... 586

1. Antecedentes próximos ....................................................................... 5862. La reforma de 2014 .............................................................................. 5883. Claves del nuevo sistema ..................................................................... 591

3.1. Conceptos retributivos ................................................................. 5913.2. Distribución competencial ........................................................... 5923.3. Principio de proporción razonable .............................................. 593

4. Consideraciones sobre la reforma ...................................................... 5934.1. La cláusula estatutaria sobre remuneración de administradores:

virtudes e inconvenientes ............................................................. 5934.2. Alcance de la reserva estatutaria ................................................... 5934.3. Flexibilidad de la cláusula estatutaria ........................................... 5944.4. Fin de los sistemas de remuneración con carácter cumulativo..... 5944.5. Adaptación a la coyuntura empresarial ........................................ 594

III. LA RETRIBUCIÓN DEL MERO CONSEJERO DE SU CONDICIÓN DE TAL 5951. Posiciones doctrinales ......................................................................... 5952. Resoluciones judiciales ........................................................................ 5973. Argumentos de la STS ......................................................................... 599

3.1. El TS no comparte la tesis de la Audiencia Provincial y de la DGRN sobre la significación de la reforma .................................. 599

3.2. Exigencia estatutaria para la retribución de todo tipo de admi-nistradores, ejecutivos y no ejecutivos .......................................... 600

3.3. La expresión «administradores en su condición de tales» ........... 6003.4. La mayoría de los conceptos retributivos del sistema de remune-

ración que establece el art. 217.2 son los propios de estos conse-jeros delegados o ejecutivos .......................................................... 602

3.5. Elemento lógico de interpretación ............................................... 6033.6. Elemento espiritual y teleológico de la Ley .................................. 6053.7. Sistema legal ................................................................................. 6063.8. Mitigación del rigor de la reserva estatutaria ............................... 6103.9. La conclusión ............................................................................... 611

IV. CONTROL JUDICIAL DE LAS RETRIBUCIONES TÓXICAS. .................... 6131. Justificación del control judicial de las retribuciones de administra-

dores ..................................................................................................... 6132. Formas y motivos de reacción frente a las retribuciones tóxicas ...... 6143. Consideraciones procesales ................................................................. 617

27. REGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN EN MATERIA DE REMU-NERACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES COTI-ZADAS, Eugenia Fernández Fernández ........................................................... 621I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 621

Page 14: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice22

II. EL ENFOQUE DE LA AUTONORMACIÓN: EL CÓDIGO DE BUEN GO-BIERNO DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS Y SU TRATAMIENTO DE LA REMUNERACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES ............................... 6221. Principios y recomendaciones del código en materia de control de

la remuneración de los administradores ............................................ 6261.1. La remuneración adecuada ......................................................... 6261.2. Incorporación de mecanismos de diferimiento temporal que

permitan comprobar el efectivo cumplimiento de los objetivos .. 6271.3. Incorporación de cláusulas de reembolso .................................... 6271.4. Objetivación de la remuneración variable ................................... 6271.5. Limitación de facultades de disposición de las acciones o dere-

chos sobre las mismas ................................................................... 6281.6. Limitación de las indemnizaciones por resolución de contrato .. 628

2. La comisión de retribuciones y nombramientos como órgano in-terno de fiscalización ........................................................................... 628

III. EL CAMBIO DE PARADIGMA. LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINIS-TRADORES DESDE EL PRISMA DEL DERECHO POSITIVO ................... 6291. El carácter retribuido del cargo de administrador ............................ 6302. El control de la junta general de accionistas ..................................... 631

2.1. Ámbito de control ........................................................................ 6312.2. Temporalización del control ........................................................ 632

3. Parámetros objetivos de asignación ................................................... 6324. El informe anual sobre remuneraciones de los consejeros .............. 633

4.1. Contenido del informe ................................................................. 6334.2. Valor del informe ......................................................................... 634

5. La remuneración de los consejeros ejecutivos ................................... 6346. La comisión de retribuciones .............................................................. 636

6.1. Composición ............................................................................... 6376.2. Funciones .................................................................................... 637

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 638

III. DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES

A) Deber de fidelidad

28. EL ALCANCE DEL DEBER DE DILIGENCIA DE LOS ADMINISTRA-DORES SOCIALES, Fernando Vives Ruiz ...................................................... 643I. PLANTEAMIENTO ..................................................................................... 644II. LA EVOLUCIÓN EN LA REGULACIÓN DEL DEBER DE DILIGENCIA

EN DERECHO ESPAÑOL ........................................................................... 645III. LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES. UN EXCURSUS TERMI-

NOLÓGICO SOBRE LOS DISTINTOS PLANOS EN QUE SE SITÚAN LOS DEBERES LEGALES DE LOS ADMINISTRADORES ......................... 649

Page 15: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 23

IV. LA ORGANIZACIÓN DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN EN LAS SOCIEDADES Y SUS IMPLICACIONES EN LA DEFINICIÓN DE LOS DE-BERES DE LOS ADMINISTRADORES ........................................................ 650

V. LAS DISTINTAS CATEGORÍAS DE CONSEJEROS COMO ELEMENTO DELIMITADOR DE SU COMPETENCIA .................................................... 652

VI. EL CONTENIDO DEL DEBER DE DILIGENCIA EN LA LSC. DELIMITA-CIÓN DE SU ALCANCE.............................................................................. 653

VII. EL DEBER GENERAL DE DILIGENCIA Y SUS CONCRECIONES ............ 6541. El deber de dedicación y de ejercicio del cargo ................................ 6542. Participación activa en las reuniones del órgano de administra-

ción ....................................................................................................... 6553. El derecho-deber de información ....................................................... 6564. El derecho-deber a obtener asesoramiento ....................................... 6585. El deber de vigilancia e investigación (in vigilando) ........................... 6586. El deber de selección (in eligendo) ....................................................... 6597. El deber de confidencialidad .............................................................. 6598. El deber de coordinación como manifestación específica de los ad-

ministradores solidarios ....................................................................... 659VIII. EL DEBER DE DILIGENCIA Y LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE

LOS ADMINISTRADORES SOCIALES ....................................................... 662IX. LAS CAUSAS DE EXONERACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ............... 664X. PROTECCIÓN DE LA DISCRECIONAL EMPRESARIAL (BUSINESS JUD-

GEMENT RULE): UN ESPACIO DE INMUNIDAD ...................................... 6641. Ámbito objetivo de aplicación de la norma ....................................... 6672. Requisitos de la conducta del administrador ..................................... 6683. La distribución de la carga de la prueba ............................................ 669

XI. A MODO DE CONCLUSIÓN, SOBRE EL ÁMBITO DE RESPONSABILI-DAD DE LOS ADMINISTRADORES ........................................................... 669

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 672

29. LA SOSTENIBILIDAD DE LA SOCIEDAD MERCANTIL Y LA DILI-GENCIA DE LOS ADMINISTRADORES, Juan Ignacio Peinado Gracia .. 677I. PRESENTACIÓN ......................................................................................... 677II. LA UTILIZACIÓN DE TÉRMINOS Y LOS REFERENTES CULTURALES . 682

1. Las palabras tienen ideología .............................................................. 6822. La moda del lenguaje ............................................................................. 684

III. ¿DEBEN LOS SUJETOS PRIVADOS ASUMIR POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS ALLÁ DE LA CONTRIBUCIÓN FISCAL? ........................................... 686

IV. LA RSC VOLUNTARIA Y LOS DEBERES DEL ADMINISTRADOR ........... 688V. STAKEHOLDERS Y SOSTENIBILIDAD ........................................................ 691VI. STAKEHOLDERS Y LA DISCRECIONALIDAD DILIGENTE DE LOS AD-

MINISTRADORES ....................................................................................... 692VII. RSC Y EL TEOREMA DE THOMAS ............................................................ 693

Page 16: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice24

VIII. LA IRRUPCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN NUESTRO ORDENA-MIENTO ...................................................................................................... 6941. Concepto amplio y concepto restringido de sostenibilidad para las

sociedades mercantiles ........................................................................ 6942. La sostenibilidad y la creación de valor .............................................. 698

IX. SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN DE LOS STAKEHOLDERS EN LA DILI-GENCIA DE LOS ADMINISTRADORES ..................................................... 6991. Discrecionalidad diligente .................................................................. 6992. La diligencia de relacionarse con los stakeholders .......................... 700

X. LA RECEPCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA REGULACIÓN DE LA RETRIBUCIÓN DE ADMINISTRADORES ................................................. 7011. El sistema de remuneración y la diligencia de administradores ....... 7012. El referente de la secc. 172 UK Companies Act ................................. 705

XI. EPÍLOGO ................................................................................................... 708XII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 710

30. EL DEBER/DERECHO DE INFORMACION DEL ADMINISTRADOR, María Enciso Alonso-Muñumer ........................................................................ 715I. LA INFORMACIÓN COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL DEBER DE

DILIGENCIA: DEBER/DERECHO DE INFORMACIÓN ............................ 715II. CONTENIDO DEL DEBER/DERECHO DE INFORMACIÓN .................. 724III. ALCANCE Y LÍMITES DEL DERECHO-DEBER DE INFORMACIÓN ........ 727

1. La información necesaria y adecuada para el cumplimiento de las funciones del órgano de administración ............................................ 727

2. Límites al ejercicio del derecho de información ............................... 730IV. ÁMBITO SUBJETIVO DEL DEBER/DERECHO DE INFORMACIÓN ...... 732V. EJERCICIO DEL DEBER / DERECHO DE INFORMACIÓN ..................... 734

1. Ejercicio personal y asesoramiento de expertos ................................ 7342. Forma y cauce del ejercicio del deber/derecho de información ..... 7363. Momento de la solicitud ...................................................................... 741

VI. EL USO DE LA INFORMACIÓN ................................................................ 742VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 743

31. LA PROTECCIÓN DE LA DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL EN LA SOCIEDAD EN CRISIS, Eva Recamán Graña ......................................... 747I. INTRODUCCIÓN. EL DEBER DE DILIGENCIA EN LA CRISIS Y LA PRO-

TECCIÓN DE LA DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL ........................ 747II. LA REGLA DE LA DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL. DISEÑO Y

FUNCIÓN .................................................................................................... 7501. Introducción. La regla de la discrecionalidad empresarial en Derecho

español .................................................................................................. 7502. Finalidad de la norma. La especial relevancia de la relación ries-

go-eficiencia ........................................................................................ 752

Page 17: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 25

III. LA REGLA DE LA DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL EN LA CRISIS. APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA INTERPRETATIVA ...................... 7551. Decisión estratégica y de negocio sujeta a la discrecionalidad em-

presarial en la sociedad en crisis ........................................................ 7552. Información suficiente y procedimiento de decisión adecuado ...... 7583. De buena fe y sin interés personal en el asunto objeto de decisión . 759

IV. REVISIÓN DEL FIN DE LA NORMA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS EMPRESARIAL ........................................................................................... 762

V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 765

B) Lealtad e independencia

32. EL DEBER DE LEALTAD DE LOS ADMINISTRADORES: UNA APRO-XIMACIÓN DESDE EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO, Anna García Companys ...................................................................................... 771I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 771II. EL DEBER DE LEALTAD DE LOS ADMINISTRADORES .......................... 772

1. Concepto y alcance del deber de lealtad ............................................ 7722. Origen y naturaleza del deber de lealtad: los deberes fiduciarios .... 774

III. APROXIMACIÓN ECONÓMICA AL DEBER DE LEALTAD ...................... 7741. Aproximación económica al Derecho de sociedades de capital ..... 7742. Interés personal de los administradores y control ............................. 7753. Breve referencia a los costes de transacción ...................................... 776

IV. TIPIFICACIÓN DEL DEBER DE LEALTAD ................................................ 7771. Tipificación legal ................................................................................. 7772. Niveles de lealtad ................................................................................ 778

2.1. Deber de lealtad en general ........................................................ 7782.2. Conductas terminantemente prohibidas ...................................... 7802.3. Conductas potencialmente admitidas .......................................... 782

V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 787

33. JURISPRUDENCIA SOBRE EL DEBER DE LEALTAD DE LOS ADMI-NISTRADORES SOCIALES, Rafael Sarazá Jimena ...................................... 789I. EL DEBER DE LEALTAD EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SU-

PREMO ........................................................................................................ 789II. DEBER DE LEALTAD E INTERÉS SOCIAL ................................................ 790III. LAS RETRIBUCIONES “TÓXICAS” DE LOS ADMINISTRADORES SO-

CIALES ........................................................................................................ 791IV. DEBER DE LEALTAD Y GRUPO DE SOCIEDADES: EL DEBER DE LEAL-

TAD DEL ADMINISTRADOR DE LA SOCIEDAD FILIAL .......................... 793V. “VAMPIRIZACIÓN” DE SOCIEDAD UNIPERSONAL FILIAL POR SO-

CIEDAD MATRIZ, QUE ES SOCIO ÚNICO Y ADMINISTRADOR DE LA FILIAL EN SECCIÓN DE CALIFICACIÓN DE CONCURSO ..................... 794

Page 18: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice26

VI. EL DEBER DE CONFIDENCIALIDAD COMO FACETA DEL DEBER DE LEALTAD ..................................................................................................... 797

VII. DISPENSA DE LA PROHIBICIÓN DE COMPETENCIA AL SOCIO ADMI-NISTRADOR DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. DEBER DE ABSTENCIÓN EN LA VOTACIÓN DEL ACUERDO SOCIAL . 799

34. EL DÍFICIL EQUILIBRIO DE LEALTADES DEL ÓRGANO DE ADMI-NISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD FILIAL Y SU GRUPO, Elena Leiñena Mendizábal ......................................................................................................... 803I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 803II. LOS DEBERES DE DILIGENCIA Y LEALTAD EN LA ADMINISTRACIÓN

SOCIAL ....................................................................................................... 8041. El deber de diligencia .......................................................................... 8042. El deber de lealtad ............................................................................... 805

III. PARÁMETROS INTERPRETATIVOS DEL DEBER DE LEALTAD DEL ÓR-GANO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD FILIAL ....................... 8071. Dualidad de la perspectiva conceptual de los grupos de socie-

dades .................................................................................................... 8072. Las “ventajas compensatorias” como instrumento de equilibrio en

los conflictos intrasocietarios .............................................................. 810IV. REFLEXIÓN FINAL .................................................................................... 817V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 819

35. EL DEBER DE LEALTAD DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES ANTE LA IMPUTACIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL PROCESO PENALFrancisco Estepa Domínguez .............................................................................. 823I. EL DEBER DE LEALTAD DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES ........ 823II. LA REPRESENTACIÓN PROCESAL DE LA PERSONA JURÍDICA EN EL

PROCESO PENAL Y EL POSIBLE CONFLICTO DE INTERÉS DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES .............................................................. 8251. Planteamiento del problema ............................................................... 8252. Derecho comparado ............................................................................ 8283. Conclusión: posiciones doctrinales y posibles soluciones ................. 829

III. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 832

36. DEBER DE LEALTAD: ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN VERSUS SO-CIOS, Lourdes Garnacho Cabanillas ............................................................. 833I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 833II. DEBER DE LEALTAD: CONCRECIÓN NORMATIVA DEL CONFLICTO

DE INTERÉS ................................................................................................ 8351. Alcance subjetivo ................................................................................. 835

1.1. Administrador de derecho y otros destinatarios del deber de lealtad ........................................................................................... 835

Page 19: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 27

1.2. Socio de control y socio ajeno a ese control societario ................. 8372. Alcance objetivo ................................................................................... 839

2.1. Deber de lealtad stricto sensu ......................................................... 839a) Medidas preventivas ............................................................. 839b) Medidas represivas ............................................................... 844

2.2. Deber de buena fe contractual ..................................................... 844III. CONCLUSIONES ........................................................................................ 847IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 848

37. DEBER DE INDEPENDENCIA DE CONSEJEROS Y BUSINESS JUDG-MENT RULE, Javier Megías López ................................................................... 851I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 851II. DELIMITACIÓN DEL DEBER DE DESEMPEÑAR EL CARGO CON IN-

DEPENDENCIA ........................................................................................... 851III. LA AUTORIZACIÓN DE SITUACIONES EN CONFLICTO DE INTERÉS

Y EL DEBER DE ABSTENCIÓN DEL ADMINISTRADOR NO INDEPEN-DIENTE ....................................................................................................... 855

IV. RELEVANCIA DEL DEBER DE INDEPENDENCIA PARA LA APLICA-CIÓN DE LA BUSINESS JUDGMENT RULE ................................................. 860

VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 869

38. LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES: UNA PRO-PUESTA PARA VERTEBRAR LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PE-NAL, Pedro Mario González Jiménez ............................................................... 873I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 873II. LA PERSPECTIVA MERCANTIL ................................................................. 875

1. Antecedentes normativos .................................................................... 8752. Régimen vigente: Texto refundido de la Ley de Sociedades de Ca-

pital de 2010 ampliamente modificado por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, para la mejora del gobierno corporativo ........................ 8782.1. El deber general de diligencia ...................................................... 8782.2. La protección de la discrecionalidad empresarial ........................ 8812.3. El deber de lealtad ....................................................................... 883

III. LA PERSPECTIVA PENAL ........................................................................... 8851. Antecedentes normativos .................................................................... 8852. Régimen actual: La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la

que se modifica el Código Penal ......................................................... 887IV. TEORÍA COMUNICACIONAL DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS AD-

MINISTRADORES SOCIALES .................................................................... 888V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 891VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 892

Page 20: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice28

39. LA COMPETENCIA ATRIBUIDA A LOS ADMINISTRADORES SO-CIALES ACERCA DEL TRASLADO DE DOMICILIO SOCIAL DEN-TRO DEL TERRITORIO ESPAÑOL, Patricia Benavides Velasco ............. 895I. A MODO DE PRELIMINAR ........................................................................ 895II. LA IMPORTANCIA DEL DOMICILIO SOCIAL EN LAS SOCIEDADES

MERCANTILES DE CAPITAL ..................................................................... 8971. Algunas funciones que cumple el domicilio social: nacionalidad y

fiscalidad ............................................................................................... 8972. Notas sobre la determinación del domicilio social en el ordena-

miento jurídico español ...................................................................... 8993. Diferentes acepciones: domicilio estatutario, domicilio registral,

domicilio real ...................................................................................... 9024. El domicilio en el desarrollo de la actividad social ........................... 903

III. LA COMPETENCIA ATRIBUIDA A LOS ADMINISTRADORES SOCIA-LES ACERCA DEL TRASLADO DE DOMICILIO DENTRO DEL TERRI-TORIO ESPAÑOL ....................................................................................... 9051. La regulación del traslado de domicilio social en el Texto Refun-

dido de la Ley de Sociedades de Capital y la reforma introducida por la Ley 9/2015, de 25 de mayo, de medidas urgentes en materia concursal .............................................................................................. 905

2. La reinterpretación realizada a través del Real Decreto Ley 15/2017, de 6 de octubre, de medidas urgentes en materia de movilidad de operadores económicos dentro del territorio na-cional .................................................................................................... 910

IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 913

40. LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTO CONTRA LOS AD-MINISTRADORES POR VULNERACIÓN DEL DEBER DE LEALTAD, Miguel Gimeno Ribes .......................................................................................... 917I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 917II. NATURALEZA DE LA ACCIÓN .................................................................. 920

1. Enriquecimiento injusto y devolución de ganancia .......................... 9202. Deber de lealtad y devolución de ganancia ....................................... 9233. Deber de lealtad y acciones ................................................................. 931

III. PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN .............................................................. 9331. Supuestos de hecho ............................................................................. 9332. Culpabilidad ......................................................................................... 9383. Objeto de la acción .............................................................................. 940

IV. CONCLUSIONES ........................................................................................ 941V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 942

Page 21: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 29

IV. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES

41. LAS ACCIONES SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA JURISPRUDENCIA RECIENTE, Ignacio Sancho Gargallo........................................................... 951I. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL E INDIVIDUAL DE LOS ADMINISTRADORES DE SOCIEDA-DES DE CAPITAL ........................................................................................ 951

II. CONDUCTA ANTIJURÍDICA (ILÍCITO ORGÁNICO), REALIZADA CON DOLO O CULPA ................................................................................ 956

III. PERJUICIO Y LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ....................................... 963

42. FALTA DE EJERCICIO Y RENUNCIA A LA ACCIÓN SOCIAL DE RES-PONSABILIDAD CONTRA LOS ADMINISTRADORES, Javier Juste Mencía ................................................................................................................. 969I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 969II. EL ACUERDO DE RENUNCIA A LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABI-

LIDAD .......................................................................................................... 9721. Concepto de renuncia a la acción ...................................................... 9722. Competencia exclusiva de la junta general para renunciar a la ac-

ción social. Su extensión a la acción ejercitada por la minoría ........ 9723. La inexcusable inclusión del punto del orden del día como condi-

ción de validez del acuerdo ................................................................. 9744. Contenido del acuerdo de renuncia .................................................. 9765. La falta de oposición al acuerdo por la minoría ................................ 980

III. ACUERDO CONTRARIO AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE RESPON-SABILIDAD ................................................................................................. 9821. Régimen jurídico ................................................................................ 9822. Efectos: la legitimación de la minoría ................................................ 9863. Efectos limitadamente preclusivos del acuerdo contrario ................ 987

IV. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 989

43. ÁMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADO-RES SOCIALES. DE IMPUNES A PRESUNTOS CULPABLES, Antonio José Macías Ruano .............................................................................................. 993I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 993II. EVOLUCIÓN LEGAL DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL AD-

MINISTRADOR RESPECTO DE LA SOCIEDAD Y TERCEROS ................. 9941. Código de 1829 y normativa del siglo XIX ......................................... 9952. Código de 1885 .................................................................................... 9973. Ley de 17 de julio de 1951, sobre Régimen Jurídico de las Socieda-

des Anónimas ....................................................................................... 999

Page 22: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice30

4. Leyes de finales del siglo XX ............................................................... 10014.1. Ley 19/1989, de 26 de julio, y R.D. Legislativo 1564/1989, de 22

de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas ....................................................... 1002

4.2. Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de responsabilidad limitada ........................................................................................ 1004

4.3. Ley 27/1999, de 16 de Julio, (General) de Cooperativas ............. 10055. Normativa del siglo XXI ...................................................................... 1006

5.1. Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal .......................................... 10065.2. Ley 26/2003, de 17 de julio, de transparencia de sociedades coti-

zadas ............................................................................................. 10085.3. Ley 19/2005, de 14 de noviembre, sobre la sociedad anónima

europea domiciliada en España ................................................... 10095.4. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, Texto Refundido

de la Ley de Sociedades de Capital ............................................... 10095.5. Ley 31/2014, de 3 de diciembre, de modificación de la Ley

de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corpo-rativo ............................................................................................ 1010

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 1011

44. RESPONSABILIDAD POR DAÑO DE LOS ADMINISTRADORES EN EL CASO DE DEUDAS IMPAGADAS POR LA SOCIEDAD. PERSPEC-TIVA DESDE EL DERECHO COMPARADO ESPAÑOL-INGLÉS, Zofia Bednarz ............................................................................................................... 1015I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1015II. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE LOS ADMINISTRADORES SO-

CIALES ........................................................................................................ 10171. Modelo español .................................................................................... 1017

1.1. Responsabilidad del administrador ex art. 241 LSC versus respon-sabilidad civil común: actuación del administrador en el ámbito «orgánico» .................................................................................... 1017

1.2. Diferencia entre acciones de responsabilidad por deudas y de responsabilidad por daños ........................................................... 1021

2. Modelo inglés ......................................................................................... 1024III. LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES FRENTE A

LOS ACREEDORES DE LA SOCIEDAD...................................................... 10251. Deberes cuyo incumplimiento puede conducir a la responsabi-

lidad .................................................................................................... 10252. ¿Responsabilidad individual de los administradores tras el concur-

so fortuito? ............................................................................................ 1027IV. CONCLUSIONES ........................................................................................ 1028V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1029

Page 23: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 31

45. EXONERACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA FÍSI-CA COMO EXCEPCIÓN A LA SOLIDARIDAD CON LA JURÍDICA, Santos Guillermo Agrela Páez ........................................................................... 1031I. REFORMA DE LA RESPONSABILIDAD POR LA LEY 31/2014, DE 3 DE

DICIEMBRE ................................................................................................. 10311. Responsabilidad solidaria .................................................................... 10322. Tipos de responsabilidad .................................................................... 1033

2.1. Orgánica ....................................................................................... 10332.2. Contractual ................................................................................... 10332.3. Legal específica ............................................................................ 1034

II. APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ................................................ 10341. Requisitos para su exigencia ............................................................... 10342. Exoneración del representante .......................................................... 1036

2.1. Acción de exoneración de culpa del Reglamento europeo 1215/2012 .................................................................................... 1037

2.2. Renuncia al cargo de representante. Pasividad de la persona jurí-dica en la inscripción.................................................................... 1038

2.3. Responsabilidad por deudas con la Hacienda pública ................. 10392.4. Exoneración de la persona física en el Concurso ......................... 10402.5. Exigencia de responsabilidad por deudas del artículo 367 LSC.

Requisito temporal ....................................................................... 10422.6. Responsabilidad exclusiva de la persona jurídica cuando no ac-

túa en calidad de administrador ................................................... 10432.7. Exoneración por deficiencias en los flujos de información. Abu-

so de Derecho ............................................................................... 1043III. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 1044IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1045

46. LA DISCIPLINA DE COMPORTAMIENTO ÉTICO PREVISTA EN EL MERCADO DE VALORES COMO VÍA PARA LA RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDADES CIVILES A LOS ADMINISTRADORES SO-CIALES, Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda .................................................... 1047I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1047II. EXIGENCIAS DE COMPORTAMIENTO ÉTICO PREVISTAS POR LAS

NORMAS DE CONDUCTA A LAS SOCIEDADES COTIZADAS O BURSÁ-TILES .......................................................................................................... 1049

III. VÍAS PARA LA RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDADES CIVILES ...... 10571. Ámbito de responsabilidad civil .......................................................... 1058

1.1. Requisitos para el nacimiento de la responsabilidad civil ............ 1058A) Acto dañoso ......................................................................... 1058B) Imputación de responsabilidad ........................................... 1062C) Nexo causal .......................................................................... 1064

IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1066

Page 24: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice32

47. DAÑOS A LA COMPETENCIA Y RESPONSABILIDAD DE ADMI-NISTRADORES DE SOCIEDADES DE CAPITAL TRAS LA INCOR-PORACIÓN DE LA «DIRECTIVA DE DAÑOS», Fernando de la Vega García ......................................................................................................... 1067I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1067II. CONEXIONES ENTRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL E INDIVI-

DUAL DEL ADMINISTRADOR Y EL DERECHO DE LA COMPETEN-CIA .............................................................................................................. 1069

III. LA ACCIÓN INDIVIDUAL Y SUS ESPECIALIDADES EN SUPUESTOS DE INFRACCIONES ANTITRUST .................................................................... 10711. Aspectos generales de la acción individual ........................................ 10712. Aplicación ante infracciones antitrust ................................................ 1072

IV. INCIDENCIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA «DIRECTIVA DE DA-ÑOS» EN LA RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES .................. 1074

V. CLEMENCIA Y RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES ..... 1080VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1083

48. EXENCIONES JURISPRUDENCIALES A LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DE LOS ADMINISTRADORES POR CAUSA DE DISOLU-CIÓN POR PÉRDIDAS, Rafael Jordá García ............................................... 1085I. DISOLUCIÓN OBLIGATORIA POR PÉRDIDAS Y RESPONSABILIDAD

DE LOS ADMINISTRADORES .................................................................... 10851. La disolución obligatoria por pérdidas .............................................. 10852. Distinción entre responsabilidad objetiva y subjetiva de los admi-

nistradores ............................................................................................ 1087II. EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES

PESE A LA RESPONSABILIDAD DIRECTA ............................................... 10911. Presupuestos de la responsabilidad objetiva: Inexistencia de causa

justificadora de la omisión .................................................................. 10922. Buena fe en el ejercicio de la acción .................................................. 1093

2.1. Exoneración de responsabilidad por falta de buena fe de la parte actora ............................................................................................ 1093

2.2. Limitaciones a la aplicación de la doctrina de la buena fe ........... 10943. Otros supuestos de exoneración distintos de la ausencia de bue-

na fe ...................................................................................................... 10983.1. Carácter abusivo de la pretensión ................................................ 10983.2. Acción significativa de los administradores para evitar el daño ... 10983.3. Reclamación de un socio o un coadministrador .......................... 11013.4. Situación caótica de la sociedad y no ejercicio efectivo del cargo

como administrador ..................................................................... 11023.5. Otros supuestos de no exoneración de los administradores ........ 1104

III. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................. 1105IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1106

Page 25: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 33

49. EN BUSCA DE LA PROTECCIÓN DEL SOCIO MINORITARIO: PRO-PUESTA DE REFORMA DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES, Ana Malvárez Mañas, Encarna Ibáñez Expósito y Marta Martín Aguilar ...................................................................................... 1107I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1107II. VÍAS A DISPOSICIÓN DEL SOCIO PARA LA EXIGENCIA DE RESPON-

SABILIDAD A LOS ADMINISTRADORES POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES INHERENTES A SU CARGO ............................................. 11081. La acción social de responsabilidad ................................................... 11092. La acción individual de responsabilidad ............................................ 1111

III. RAZONES POR LAS QUE EL SOCIO MINORITARIO NO EJERCITA ESTE TIPO DE ACCIONES: PROBLEMÁTICA .......................................... 11121. Problemática de la Acción social ....................................................... 11122. Problemática de la Acción individual. ................................................ 11133. Reforma de 3 de diciembre de 2014: un intento infructuoso .......... 1114

3.1. La legitimación directa ................................................................. 11153.2. El reembolso de los gastos ............................................................ 1116

IV. PROPUESTA DE SOLUCIÓN: MODIFICACIÓN NORMATIVA ................ 1117V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 1120VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1120

50. LA RESPONSABILIDAD DEL CUENTA-PARTÍCIPE COMO ADMI-NISTRADOR DE HECHO, Arantza Martínez Balmaseda ......................... 1123I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1123II. EL MODELO DE GESTIÓN LEGAL EN LAS CUENTAS EN PARTICIPA-

CIÓN Y POSIBILIDADES DE CONFIGURACIONES ATÍPICAS ................ 1124III. LA RESPONSABILIDAD DEL CUENTA PARTÍCIPE COMO ADMINIS-

TRADOR DE HECHO ................................................................................. 11291. Delimitación de la figura del administrador de hecho ..................... 11292. Calificación como administrador de hecho al cuenta partícipe que

asume tareas de gestión: delimitación de supuestos ......................... 1132IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1137

51. INDETERMINACIÓN DE LA LEY Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES: ENTRE LA BUSINESS JUDGMENT RULE Y LA LEGAL JUDGMENT RULE, Irene Navarro Frías ...................... 1141I. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................ 1141II. LA INTRODUCCIÓN DEL CRITERIO DE LA PROPORCIONALIDAD DE

LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES ................ 1142III. LA REGULACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD COMO EJEMPLO DE

LEY INDETERMINADA ............................................................................... 1143

Page 26: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice34

IV. ¿QUÉ OCURRE CON LAS LEYES INDETERMINADAS QUE REMITEN A DECISIONES DISCRECIONALES DE LOS ADMINISTRADORES SO-CIALES? ...................................................................................................... 1145

V. ¿QUÉ OCURRE CON LAS LEYES INDETERMINADAS QUE NO REMI-TEN A DECISIONES DISCRECIONALES DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES? .................................................................................................. 11461. La inaplicación de la business judgment rule a las decisiones no

discrecionales de los administradores sociales ................................... 11462. La aplicación de la legal judgment rule a las decisiones no discrecio-

nales de los administradores sociales ................................................. 1150VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1153

52. RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA DE LOS ADMINISTRADORES SOCIETARIOS VERSUS ACCIONISTAS Y PARTÍCIPES, Miguel Gutié-rrez Bengoechea ................................................................................................ 1157I. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD JURÍDICO TRIBUTARIA

DE LOS ADMISTRADORES Y SOCIOS ...................................................... 11571. Responsabilidad tributaria subsidiaria ............................................... 11592. Responsabilidad tributaria solidaria ................................................... 1160

II. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA DE LOS ADMINISTRADORES .................................................................... 11611. Responsabilidad tributaria subsidiaria de los administradores ......... 11632. Responsabilidad tributaria solidaria de los administradores ............ 1169

III. RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA DE LOS SOCIOS A TRAVÉS DE LA SUCESIÓN MERCANTIL ............................................................................ 1172

IV. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 1174V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1175

53. RESPONSABILIDAD DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN POR DEUDAS ANTE LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SO-CIAL: EXAMEN DE LOS ARTÍCULOS 241, 241 BIS) Y 363 Y SIGUIEN-TES DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL, Virginia Velasco Ra-mírez y Miguel Olmedo Zafra ........................................................................... 1177I. LA ACCIÓN INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD DEL ÓRGANO DE

ADMINISTRACION RECOGIDA EN EL ARTÍCULO 241 LSC .................. 11771. Fundamento de la acción individual de responsabilidad ................. 11792. Requisitos de la acción individual de responsabilidad ...................... 1179

2.1. Incumplimiento de una norma legal o estatutaria, debido al comportamiento omisivo de los administradores ......................... 1180

2.2. Imputabilidad de tal conducta omisiva a los administradores, como órgano social ...................................................................... 1180

2.3. Que la conducta antijurídica, culposa o negligente, sea suscepti-ble de producir un daño .............................................................. 1180

Page 27: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 35

2.4. El daño que se infiere debe ser directo al tercero que contrata, en este caso, al acreedor, sin necesidad de lesionar los intereses de la sociedad ............................................................................... 1181

2.5. Relación de causalidad entre la conducta contraria a la ley y el daño directo ocasionado al tercero (y estatutos sociales) ............. 1181

3. Plazo de prescripción de la acción individual de responsabilidad ... 11824. Responsabilidad solidaria. Solidaridad impropia .............................. 1184

II. ARTÍCULO 363 Y SS DE LA LSC ................................................................ 11851. Introducción ........................................................................................ 1185

III. DISOLUCIÓN DE LA MERCANTIL. CAUSAS ........................................... 11861. Causas legales de disolución ............................................................... 1186

IV. ARTÍCULO 365 LSC .................................................................................... 11881. Convocatoria de la Junta General ......................................................... 11892. Remoción de la causa de disolución .................................................. 1190

V. ARTÍCULO 367 LSC .................................................................................... 11911. Introducción ........................................................................................... 11912. Presupuestos del nacimiento de la responsabilidad del artículo 367

LSC ....................................................................................................... 11913. Naturaleza jurídica de la responsabilidad del artículo 367 LSC ....... 11924. Alcance de la responsabilidad ............................................................. 11925. Prescripción ......................................................................................... 1193

VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 1194

54. RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES SOCIALES EN EL ÁMBITO DEL CROWDFUNDING, María José Verdú Cañete ...................... 1195I. EL RIESGO EN EL CROWDFUNDING FINANCIERO .................................. 1195II. LA ADMINISTRACIÓN DE LA PFP ............................................................ 1197

1. Configuración de las plataformas como sociedades de capital. Es-pecialidades ......................................................................................... 1197

2. Requisitos de acceso al cargo de administrador o directivo ............ 1198III. RESPONSABILIDAD FRENTE A LOS INVERSORES ................................. 1200

1. Preliminar ............................................................................................ 12002. Obligaciones de información de la PFP ............................................ 12013. Responsabilidad de la PFP y sus administradores ............................. 1202

3.1. Reglas generales .......................................................................... 12023.2. Supuestos de infracción de deberes inherentes al cargo ............. 1204

4. Responsabilidad de la sociedad promotora de proyectos y sus admi-nistradores ........................................................................................... 12074.1. El promotor persona jurídica. Consideraciones generales .......... 12074.2. Obligaciones de información y responsabilidad........................... 1209

IV. CONCLUSIONES ....................................................................................... 1210V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 1212

Page 28: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice36

PARTE TERCERA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES

55. LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES, Jesús Alfaro Águila-Real 1217I. CONSIDERACIONES GENERALES: LA DISTINCIÓN ENTRE ACUER-

DOS IMPUGNABLES Y ACUERDOS NULOS ............................................. 1217II. ACUERDOS IMPUGNABLES ...................................................................... 1219

1. Generalidades ...................................................................................... 12192. Los acuerdos negativos ........................................................................ 1220

III. ACUERDOS NULOS DE PLENO DERECHO: LOS ACUERDOS CON-TRARIOS AL ORDEN PÚBLICO ................................................................ 1233

IV. ACUERDOS IMPUGNABLES EN GENERAL .............................................. 1239V. LOS ACUERDOS CONTRARIOS A LA LEY O A LOS ESTATUTOS .......... 1241VI. ACUERDOS CONTRARIOS AL INTERÉS SOCIAL Y ACUERDOS ABU-

SIVOS .......................................................................................................... 1244VII. GRUPOS DE CASOS ................................................................................... 1247VIII. DEBER DE LEALTAD DE LA MINORÍA Y EJERCICIO ABUSIVO DEL DE-

RECHO DE IMPUGNACIÓN ..................................................................... 1253IX. REVOCACIÓN Y SUSTITUCIÓN DEL ACUERDO IMPUGNABLE O IM-

PUGNADO .................................................................................................. 1258X. EL ARBITRAJE ................................................................................................. 1261

56. IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES, Judit Miñano Yepes .......... 1263I. PRELIMINAR .............................................................................................. 1263II. CONSIDERACIONES GENERALES Y ALCANCE DE LA REFORMA ......... 1265III. ESTUDIO DE LA JURISPRUDENCIA SOBRE LA IMPUGNACIÓN DE

ACUERDOS SOCIALES .............................................................................. 1266IV. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS ACCIONES DE IMPUGNACIÓN:

LA DISTINCIÓN ENTRE ACUERDOS IMPUGNABLES Y ACUERDOS NULOS ........................................................................................................ 12701. Desaparición de la distinción entre acuerdos nulos y anulables ...... 12702. Causas legales de impugnación .......................................................... 1272

V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 1274

57. LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR ACUERDOS SOCIALES DE LA ENTIDAD INSCRITA EN EL REGISTRO CONTABLE DE ACCIONES DE LA SOCIEDAD COTIZADA, María Jesús Peñas Moyano ....................... 1277I. PLANTEAMIENTO DEL TEMA Y DEL PROBLEMA .................................. 1277II. EL DERECHO DEL SOCIO A IMPUGNAR LOS ACUERDOS DE LA SO-

CIEDAD COTIZADA ................................................................................... 1279III. LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA IMPUGNAR SEGÚN EL TIPO DE

ACUERDO ................................................................................................... 1282

Page 29: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 37

1. Legitimación ordinaria ....................................................................... 12821.1. Cómputo del porcentaje .............................................................. 12881.2. Terceros interesados ..................................................................... 12901.3. Requerimientos especiales por defectos de forma ....................... 1290

2. Acuerdos contrarios al interés público ............................................... 1292IV. LA ACCION DE DAÑOS Y PERJUICIOS ..................................................... 1292V. CONCLUSIÓN: LA ENTIDAD INSCRITA PUEDE IMPUGNAR EN LAS

MISMAS CONDICIONES QUE CUALQUIER OTRO SOCIO QUE CUM-PLA LOS REQUISITOS ............................................................................... 1294

VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1295

58. EL CAUCE PROCESAL DEL INCIDENTE DE PREVIO PRONUN-CIAMIENTO PARA DETERMINAR LA NO IMPUGNABILIDAD DEL ACUERDO, María Jesús Ariza Colmenarejo .................................................. 1297I. INCIDENTE DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO EN LA LEC: CARACTE-

RÍSTICAS Y FINALIDAD ............................................................................. 1297II. MOTIVOS DE NO IMPUGNACIÓN DEL ART. 204.3 LSC .......................... 1299III. IMPUGNABILIDAD DEL ACUERDO: ¿PRESUPUESTO PROCESAL O

CUESTIÓN MATERIAL? ............................................................................. 1300IV. LA CUESTIONABLE IDONEIDAD DE LA VÍA INCIDENTAL ................... 1304

1. Delimitación del objeto del incidente: carácter relevante, esencial o determinante del motivo .................................................................. 1304

2. Momento de planteamiento del incidente de previo pronuncia-miento y carácter suspensivo ............................................................... 1307

3. Problemas en materia de prueba: carga de la prueba del carácter esencial o determinante del motivo, y procedimiento probatorio ... 1311

4. Extensión de los efectos de cosa juzgada a la decisión del inci-dente .................................................................................................... 1314

5. Resolución de la cuestión incidental y recursos contra la decisión .. 1315V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 1316VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1317

59. LA PRUEBA DE RESISTENCIA EN LOS ACUERDOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, Paula del Val Talens ............................................. 1319I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1319II. APLICABILIDAD DE LA NORMA .............................................................. 1321III. SUBSUNCIÓN DE LA REALIDAD DE LOS ACUERDOS DEL CONSEJO . 1323

1. Vertiente subjetiva: las personas no legitimadas ................................ 13231.1. Personas irrelevantes a efectos del quorum ................................. 13251.2. Personas relevantes a efectos del quorum ................................... 1327

2. Vertiente objetiva ................................................................................. 13312.1. La participación ........................................................................... 13312.2. El quorum y el voto ...................................................................... 1334

3. Referencia al test de relevancia (aspectos procedimentales) ........... 1335

Page 30: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice38

IV. LÍMITES A LA EFICACIA DE LA PRUEBA DE RESISTENCIA EN LOS ACUERDOS DEL CONSEJO ....................................................................... 13361. Tensión entre la norma sustantiva y registral ..................................... 13362. Alternativas de lege data y de lege ferenda ............................................. 1338

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 1339VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1340

60. LA CUESTIÓN INCIDENTAL DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO: LEGITIMACIÓN, REQUISITOS PARA SU FORMULACIÓN, MO-MENTO PROCESAL EN QUE DEBE SUSCITARSE Y RESOLVERSE, EFECTOS DE SU RESOLUCIÓN, Nuria Auxiliadora Orellana Cano ..... 1345I. INTRODUCCIÓN: LA REFORMA DEL ARTÍCULO 204 TRLSC Y EL IN-

CIDENTE DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO .......................................... 1345II. LEGITIMACIÓN ......................................................................................... 1351III. REQUISITOS PARA SU FORMULACIÓN .................................................. 1356IV. MOMENTO PROCESAL EN QUE DEBE SUSCITARSE Y RESOLVERSE ... 1361V. EFECTOS DE SU RESOLUCIÓN ................................................................ 1363VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 1365

61. SOBRE LA POSIBILIDAD DE IMPUGNAR LOS ACUERDOS NEGA-TIVOS DE LA JUNTA GENERAL, M.ª Belén González Fernández ........... 1369I. PLANTEAMIENTO ..................................................................................... 1369II. LOS ACUERDOS NEGATIVOS COMO OBJETO DE LA ACCIÓN DE IM-

PUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES ................................................. 1373III. EFICACIA DE LA IMPUGNACIÓN DE UN ACUERDO NEGATIVO.......... 1377

1. La eficacia de la impugnación en los casos de acuerdos negativos resultantes del cómputo indebido o erróneo de los votos ................ 1378

2. La eficacia de la impugnación de acuerdos negativos en otros supues-tos: interés legítimo del socio, declaración judicial del acuerdo válido, acuerdos negativos contrarios al interés social y acuerdos binarios ...... 1382

IV. EL CASO PARTICULAR DEL ACUERDO NEGATIVO POR EL QUE SE RECHAZA UNA PROPUESTA DE REPARTO DE DIVIDENDOS ............... 1388

V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1393

62. LA PROTECCIÓN DE LOS SOCIOS MEDIANTE LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES CONTRARIOS AL ORDEN PÚBLICO POR SU CONTENIDO, Luis Hernando Cebriá ........................................... 1397I. PREFACIO: LA REFORMA LLEVADA A CABO EN EL RÉGIMEN DE IM-

PUGNACIÓN DE ACUERDOS POR LA LEY 31/2014, DE 3 DE DICIEM-BRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPI-TAL PARA LA MEJORA DEL GOBIERNO CORPORATIVO Y EL «ORDEN PÚBLICO» COMO CAUSA DE IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL ....................................................................................... 1397

Page 31: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 39

II. LA PRETENDIDA CONCRECIÓN DE UN «ORDEN PÚBLICO SOCIE-TARIO» ....................................................................................................... 1404

III. EL CRITERIO OBJETIVO DE LA NULIDAD BASADA EN EL CONTENI-DO DEL ACUERDO .................................................................................... 14091. Los motivos de impugnación de los acuerdos sociales por su con-

trariedad con el orden público .......................................................... 14092. Acuerdos contrarios al orden público por su contenido .................. 14123. Otras soluciones de Derecho comparado: especial tratamiento de la

nulidad de las deliberaciones y de los acuerdos de la Junta general .. 1415IV. REFLEXIONES CONCLUSIVAS ................................................................. 1419V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1421

63. IMPUGNACIÓN DE MODIFICACIONES ESTRUCTURALES PATRI-MONIALES VERSUS IMPUGNACIÓN DE SUS ACUERDOS SOCIA-LES EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, Isabel Contreras de la Rosa . 1425I. APROXIMACIÓN A LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES PATRI-

MONIALES Y SU RELEVANCIA EN EL ÁMBITO SOCIETARIO ............... 1425II. TUTELA A FAVOR DE SOCIOS Y TERCEROS EN EL MARCO DE LAS

MODIFICACIONES ESTRUCTURALES PATRIMONIALES ....................... 14281. Mecanismos dirigidos a los socios ....................................................... 14282. Mecanismos dirigidos a otros colectivos ............................................. 1432

III. IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES DE MODIFICACIÓN ES-TRUCTURAL PATRIMONIAL .................................................................... 14341. Acuerdo social impugnable: causas .................................................... 14352. Caducidad y legitimación .................................................................... 14373. Efectos de la impugnación ................................................................. 1442

IV. IMPUGNACIÓN DE MODIFICACIONES ESTRUCTURALES .................. 14441. Causas de impugnación de la modificación estructural patrimo-

nial ........................................................................................................ 14452. Caducidad y legitimación .................................................................... 14473. Efectos de la impugnación .................................................................. 1448

V. BREVE REFERENCIA AL ARBITRAJE COMO CAUCE DE IMPUGNA-CIÓN EN ESTE ÁMBITO ............................................................................ 1451

VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1452

64. LA IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE CAMBIO DE DOMICILIO SOCIAL DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL, María Teresa Otero Cobos ................................................................................................................................... 1455I. CONSIDERACIONES PREVIAS .................................................................. 1455II. EL TRASLADO DEL DOMICILIO SOCIAL ................................................ 1456

1. Breve referencia sobre la situación jurídica actual de la movilidad intracomunitaria .................................................................................. 1458

2. Modificaciones operadas sobre el art. 285.2 LSC ............................. 14593. Consecuencias de la nueva redacción del art. 285.2 LSC ................. 1461

Page 32: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice40

III. LA IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO SOCIAL DE CAMBIO DE DOMI-CILIO .......................................................................................................... 14641. Causas de impugnación del acuerdo adoptado por el consejo de

administración ..................................................................................... 14642. Lesión del interés social por el cambio de domicilio ........................ 14703. Soluciones alternativas a la impugnación del acuerdo .................... 1471

IV. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................. 1474V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1475

PARTE CUARTA DERECHO DE GRUPOS

65. ¿DERECHO COMÚN O DERECHO ESPECIAL DE GRUPOS? ESA ES LA CUESTIÓN, Cándido Paz-Ares ......................................................................... 1479I. INTRODUCCIÓN: LAS MATRICES DE CONFIGURACIÓN DEL DERE-

CHO DE GRUPOS ....................................................................................... 1480II. ANATOMÍA DEL RAZONAMIENTO DE LA DOCTRINA DE LA ORGA-

NIZACIÓN ................................................................................................... 1483III. EL INTERÉS DEL GRUPO COMO LEY DE FUNCIONAMIENTO DE LA

EMPRESA POLICORPORATIVA ................................................................. 14881. Alcance de la legitimidad del grupo como forma de empresa ........ 14882. La irresistible atracción del concepto de “interés del grupo” ........... 14903. La imposibilidad lógica de la doble maximización ........................... 14934. El problema de la justiciabilidad: las cuentas del Gran Capitán ...... 1497

IV. LA CENTRALIZACIÓN DEL MANDO DE LA EMPRESA DE GRUPO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA MATRIZ ..................................................... 15001. Alcance de la llamada dirección unitaria ........................................... 15012. El problema de las instrucciones vinculantes y el mandato impera-

tivo ........................................................................................................ 15023. Alteración de las relaciones de responsabilidad ................................ 1506

V. LA LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS TRANSACCIONES IN-TERNAS DENTRO DEL GRUPO ................................................................ 15081. La redefinición del concepto de conflicto de interés ....................... 15082. Extensión de la business judgment rule a las transacciones intragrupo 15113. Modo de protección de los derechos (remisión) .............................. 1514

VI. BASES DE LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN: EFICIENCIA PRO-DUCTIVA Y AUTONOMÍA PRIVADA ......................................................... 15151. Las economías de grupo y, en particular, las economías de contra-

tación .................................................................................................... 15162. El problema de la redistribución del valor ......................................... 15203. El espacio de la contratación y la doctrina de la organización ......... 1525

Page 33: Derecho de sociedades : cuestiones sobre órganos sociales ... · II. LA CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL: CUESTIONES PREVIAS.... 80 1. Significado de la convocatoria de junta general

Índice 41

4. Las adaptaciones o paliativos de eficiencia de la doctrina de la pro-tección .................................................................................................. 1534

VII. EL INTERÉS DEL GRUPO COMO INTERÉS INSTRUMENTAL DEL IN-TERÉS SOCIAL ........................................................................................... 15371. Preservación de la integridad organizativa ........................................ 15392. Juicio hipotético del administrador de una sociedad independien-

te ........................................................................................................... 15423. Enfoque analítico y compensación específica ................................... 1547

VIII. MANDATO NATURAL Y ESTRATEGIA DE GATEKEEPING ....................... 15581. Interacción de la matriz y administradores de las filiales .................. 15592. Responsabilidad personal y estrategia de gatekeeping ......................... 15613. Facultad de la junta de dictar instrucciones y derecho especial de

grupos ................................................................................................... 1572IX. ENTIRE FAIRNESS TEST: TUTELA REFORZADA EN CASO DE CONFLIC-

TO DE INTERÉS ......................................................................................... 15751. Bases de la transformación de la regla de la abstención en una re-

gla de entire fairness ............................................................................... 15802. Las transacciones estructurales ........................................................... 15833. Las transacciones ordinarias ............................................................... 15894. Las transacciones extraordinarias ....................................................... 15945. Breve referencia a la trasposición de la Directiva 2017/828 ............. 1602

X. CONSIDERACIÓN FINAL: LA TAREA PENDIENTE ................................. 1605XI. APÉNDICE: EL REARME DE LA DOCTRINA DE LA ORGANIZACIÓN

EN TORNO A LA TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPENSATORIAS ....... 16081. Origen jurisprudencial y doctrinal en el derecho comparado ......... 16082. Consolidación institucional como base de un derecho europeo

de grupos ............................................................................................. 16103. Recepción de la teoría de las ventajas compensatorias en la expe-

riencia doméstica ................................................................................. 1614XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 1617

ÍNDICE ANALÍTICO ........................................................................................ 1633

ÍNDICE DE AUTORES ..................................................................................... 1637