departamento de epidemiología estatal · incorporar información sobre historia social y estilo d...

10
Boletín No. 04 Instituto de Servicios de Salud Publica del Estado de Baja California Departamento de Epidemiología Estatal Vacúnate si tienes 65 años o más, padeces de obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades pulmonares crónicas, proble- mas renales y VIH/SIDA

Upload: dotuong

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín No. 04

Instituto de Servicios de Salud Publica

del Estado de Baja California

Departamento de Epidemiología Estatal

Vacúnate si tienes 65 años o más, padeces de obesidad, diabetes,

hipertensión arterial, enfermedades pulmonares crónicas, proble-

mas renales y VIH/SIDA

Departamento de Epidemiología Estatal

Casos Nuevos de Enfermedad y Morbilidad

Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerre-

ro TOTAL

Diagnóstico Sem 04 Acumu-

lado Sem 04

Acu-

mulad

o

Sem 04

Acu-

mulad

o

Sem 04

Acu-

mula

do

Sem Acumu-

lado

ENFERMEDA-DES PREVENI-

BLES POR

VACUNACIÓN

MENINGITIS TUBERCULOSA ( * + ) A17.0

0 0 0 4 0 0 0 0 0 4

TÉTANOS ( * + ) A34, A35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TÉTANOS NEONATAL ( * + ) A33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DIFTERIA ( * + ) A36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOS FERINA ( * + ) A37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SARAMPIÓN ( * + ) B05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RUBÉOLA ( * + ) B06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PAROTIDITIS INFECCIOSA B26 1 2 2 10 0 0 0 0 3 12

HEPATITIS AGUDA TIPO B ( + ) B16

0 2 0 1 0 0 0 0 0 3

RUBÉOLA CONGÉNITA ( + ) P35.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ENFERMEDA-DES INFECCIO-SAS Y PARASI-

TARIAS DEL APARATO DI-

GESTIVO

CÓLERA ( * + ) A00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FIEBRE TIFOIDEA A01.0 23 61 2 13 1 11 2 4 28 89

PARATIFOIDEA Y OTRAS SAL-MONELOSIS A01.1-A02

19 56 11 27 15 48 4 20 49 151

SHIGELOSIS A03 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

INF. INT. POR OTROS ORGANIS-MOS Y LAS MAL DEFINIDAS A04, A08-A09 excepto A08.0

403 1855 752 2773 193 724 74 250 1422 5602

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA A05

27 67 7 26 3 7 5 9 42 109

AMEBIASIS INTESTINAL A06.0-A06.3, A06.9

10 54 7 27 11 19 4 16 32 116

GIARDIASIS A07.1 0 2 0 1 0 2 1 2 1 7

OTRAS INF. INT. DEBIDAS A PROTOZOARIOS A07.0, A07.2, A07.9

3 14 2 7 0 4 1 1 6 26

TENIASIS ( + ) B68 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1

ASCARIASIS B77 0 1 0 1 0 0 1 1 1 3

ENTEROBIASIS B80 0 0 1 1 0 0 0 1 1 2

DIARREA DEBIDA A ROTAVIRUS A08.0

2 5 0 0 0 0 1 7 3 12

OTRAS HELMINTIASIS B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83

28 85 34 114 0 5 4 12 66 216

ENF. INFECCIO-SAS DEL APA-

RATO RESPIRA-

TORIO

TUBERCULOSIS RESPIRATORIA ( + ) A15-A16

17 64 7 61 4 15 1 1 29 141

OTITIS MEDIA AGUDA H65.0-H65.1

103 309 81 226 29 130 27 86 240 751

FARINGITIS Y AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICAS J02.0, J03.0

9 10 3 6 0 25 62 211 74 252

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS J00-J06, J20, J21 excep-to J02.0 y J03.0

6804 20985 7110 22120 1671 5577 955 2625 16540 51307

NEUMONÍAS Y BRONCONEUMO-NÍAS J12-J18, excepto J18.2

101 411 33 192 42 133 8 31 184 767

INFLUENZA ( * + ) J10-J11 44 82 5 8 0 0 1 1 50 91

ENFERMEDA-DES DE TRANS-

MISIÓN SEXUAL

SÍFILIS CONGÉNITA ( + ) A50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SÍFILIS ADQUIRIDA ( + ) A51-A53 1 4 0 3 3 7 0 0 4 14

INFECCION GONOCÓCICA GE-NITOURINARIA ( + ) A54.0-A54.2

1 2 0 1 0 1 0 0 1 4

LINFOGRANULOMA VENÉREO POR CLAMIDIAS A55

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHANCRO BLANDO A57 0 0 1 2 0 0 0 1 1 3

TRICOMONIASIS UROGENITAL A59.0

7 14 2 15 0 2 3 7 12 38

HERPES GENITAL ( + ) A60.0 4 6 1 10 1 1 2 2 8 19

CANDIDIASIS UROGENITAL B37.3-B37.4

23 55 67 194 6 22 8 36 104 307

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ( + ) S/C

1 6 5 7 2 8 0 0 8 21

Fuente: SUAVE

ENFERMEDA-DES TRANSMI-

SIBLES POR

VECTOR

FIEBRE POR DENGUE A90 3 7 0 2 0 0 0 0 3 9

FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE ( * + ) A91

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PALUDISMO por Plasmodium falciparum (* +) B50

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PALUDISMO por Plasmodium vivax B51

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LEISHMANIASIS (+) B55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ENFERMEDAD DE CHAGAS (+) B57

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ONCOCERCOSIS (+) B73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FIEBRE MANCHADA 3 11 0 0 0 0 0 0 3 11

TIFO EPIDEMICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TIFO MURINO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZOONOSIS

BRUCELOSIS ( + ) A23 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3

LEPTOSPIROSIS ( + ) A27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RABIA ( * + ) A82 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CISTICERCOSIS ( + ) B69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTRAS ENFER-MEDADES

EXANTEMÁTI-

CAS

ESCARLATINA A38 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

VARICELA B01 47 178 55 261 13 61 6 25 121 525

ENFERMEDAD FEBRIL EXAN-TEMÁTICA ( * + ) S/C

0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

ENFERMEDA-DES TRANSMI-

SIBLES

TUBERCULOSIS OTRAS FOR-MAS ( + ) A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19

9 15 0 12 2 3 0 0 11 30

LEPRA ( + ) A30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HEPATITIS AGUDA TIPO A B15 1 4 1 3 0 1 0 0 2 8

HEPATITIS TIPO C ( + ) B17.1, B18.2

3 19 2 13 0 8 0 0 5 40

OTRAS HEPATITIS VIRALES AGUDAS B17-B19 excepto B17.1, B18.2

0 2 0 1 0 0 0 0 0 3

SIDA ( + ) B20-B24 5 7 4 23 0 2 0 0 9 32

CONJUNTIVITIS B30, H10.0 170 525 261 835 50 194 22 110 503 1664

ESCABIOSIS B86 15 32 41 135 12 40 3 12 71 219

MENINGITIS MENINGOCÓCICA ( * + ) A39.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGITIS ( + ) G00-G03 ex-cepto A17.0, A39.0

0 6 0 1 0 1 0 0 0 8

INFECCIÓN DE VÍAS URINA-RIAS N30, N34, N39.0

521 2088 800 2947 218 821 102 362 1641 6218

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA ( * + ) S/C

0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

SÍNDROME COQUELUCHOIDE ( * + ) S/C

4 6 1 5 1 3 0 0 6 14

INFECCIÓN ASINTOMÁTICA POR VIH ( + ) Z21

12 18 3 16 0 2 0 0 15 36

Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerre-

ro TOTAL

Diagnóstico Sem 04 Acumu-

lado Sem 04

Acu-

mulad

o

Sem 04

Acu-

mulad

o

Sem 04

Acu-

mula

do

Sem Acumu-

lado

Fuente: SUAVE

Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerre-

ro TOTAL

Diagnóstico Sem 04 Acumu-

lado Sem 04

Acu-

muladSem 04

Acu-

muladSem 04

Acu-

mulaSem

Acumu-

lado

OTRAS ENFER-MEDADES NO TRANSMISI-

BLES

BOCIO ENDÉMICO E01 2 3 0 0 0 1 0 0 2 4

DIABETES MELLITUS INSULINO-DEPENDIENTE (tipo 1) E10

0 2 0 4 0 0 0 0 0 6

DIABETES MELLITUS NO INSULI-NODEPENDIENTE (tipo 2) E11-E14

96 375 138 478 24 95 11 29 269 977

DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO O24.4

3 11 7 25 0 1 0 0 10 37

INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL F10.1

5 12 4 13 0 4 0 0 9 29

FIEBRE REUMÁTICA AGUDA I00-I02

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HIPERTENSIÓN ARTERIAL I10-I15

190 708 215 811 32 164 19 58 456 1741

ENF. ISQUÉMICAS DEL CORA-ZÓN I20-I25

9 39 14 43 7 27 3 4 33 113

ENFERMEDADES CEREBROVAS-CULARES I60-I67, I69

8 33 8 28 1 14 3 6 20 81

ASMA Y ESTADO ASMÁTICO J45, J46

101 318 135 379 15 73 8 21 259 791

GINGIVITIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL K05

244 900 147 550 119 409 14 146 524 2005

ÚLCERAS, GASTRITIS Y DUODE-NITIS K25-K29

154 618 278 906 60 231 43 210 535 1965

ENFERMEDAD ALCOHÓLICA DEL HÍGADO K70

1 1 0 1 1 2 0 1 2 5

INTOXICACIÓN POR PLAGUICI-DAS T60

0 0 0 1 1 2 0 0 1 3

INTOX. POR PONZOÑA DE ANI-MALES T63, X21, X23, X27 excep-to T63.2

10 21 2 21 0 3 1 4 13 49

INTOX. POR PICADURA DE ALA-

CRÁN T63.2, X22 0 0 0 0 0 11 0 0 0 11

OBESIDAD 184 592 224 749 29 106 19 57 456 1504

DESNUTRICIÓN

DESNUTRICIÓN LEVE E44.1 8 23 10 32 1 10 0 4 19 69

DESNUTRICIÓN MODERADA E44.0

0 2 1 2 0 1 1 3 2 8

DESNUTRICIÓN SEVERA E40-E43

0 0 0 0 1 2 0 0 1 2

NEOPLASIAS

TUMOR MALIGNO DE MAMA C50 1 7 0 2 0 0 0 0 1 9

TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL ÚTERO C53

0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

DISPLASIA CERVICAL LEVE Y MODERADA N87.0-N87.1

1 13 2 10 0 7 1 7 4 37

DISPLASIA CERVICAL SEVERA Y CACU IN SITU N87.2, D06

1 4 0 1 1 2 0 0 2 7

TUMOR MALIGNO DEL ESTÓMA-GO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TUMOR MALIGNO DE BRON-QUIOS Y PULMON

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DEFECTOS AL

NACIMIENTO

ENCEFALOCELE Q01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESPINA BÍFIDA Q05 0 0 0 0 0 2 0 1 0 3

LABIO Y PALADAR HENDIDO Q35-Q37

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ACCIDENTES

QUEMADURAS T20-T32 32 153 47 209 11 64 2 11 92 437

PEATÓN LESIONADO EN ACCI-DENTE DE TRANSPORTE V01-V09

0 3 0 2 2 7 0 1 2 13

ACCIDENTES DE TRANSPORTE EN VEHÍCULOS CON MOTOR V20-V29, V40-V79

0 9 4 12 4 16 1 2 9 39

MORDEDURAS POR PERRO W54 16 64 6 36 4 13 2 5 28 118

MORDEDURAS POR OTROS MAMÍFEROS W55

0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

MORDEDURA POR SERPIENTE X20

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y07.0-Y07.2

0 0 1 1 1 10 6 11 8 22

Fuente: SUAVE

Canales Endémicos

RECOMENDACIONES PARA CONJUNTIVITIS

Incorporar información sobre historia social y estilo d vida durante el interrogatorio de la

historia clínica. Esta puede incluir: tabaquismo, viaje, ocupación, pasatiempos y actividad

sexual

La promoción de la salud se realiza a través de medidas de prevención como la higiene

personal, entre las cuales podemos mencionar: lavado de cara y ojos con frecuencia, lava-

do de manos para evitar transmisión, lavado de párpados para prevenir la blefaritis como

factor asociado, no frote ojos, etc.

Se recomienda búsqueda intencionada de datos clínicos como sensación de cuerpo extra-

ño, lagrimeo e hiperemia conjuntival que orientan a la deficiencia de película lagrimal

Investigar antecedentes de contacto con individuos enfermos, trauma o contacto ocular

con fluidos genitales. Anomalía en la posición palpebral, estructura de los anexos oculares

y deficiencia de lágrima

FUENTE: GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CONJUNTIVITIS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION, 4.1

PREVENCION SECUNDARIA, 4.1.1. FACTORES DE RIESGO.

RECOMENDACIONES PARA INFECCIÓN EN VIAS URINARIAS

Promover la alimentación con leche materna en el primer año de vida

En el paciente pediátrico con infección de vías urinarias comprobada, se debe in-

vestigar la presencia de alteración anatómicas y funcionales

Se recomienda efectuar una evaluación clínica integral rápida para establecer el

diagnóstico de IVU en forma temprana, aún en ausencia de fiebre

Se estima que en primer nivel de atención la probabilidad de bacteriuria en muje-

res adultas, sin otra enfermedad y con algún síntoma de IVU aguda está entre 50-

80%. Los síntomas con mayor sensibilidad (síntomas clásicos de infección de vías

urinarias) son:

1. Disuria

2. Polaquiuria

3. Urgencia Miccional

Si existe solo disuria la probabilidad de infección de vías urinarias es de 25%. Si

existen 2 o más de estos síntomas, la probabilidad se eleva a 90% y está indicado

el tratamiento antibiótico empírico. Además de estos síntomas se presentan sínto-

mas vaginales (leucorrea, prurito vaginal, etc.) la probabilidad disminuye a 25%.

Son probables otros padecimientos como enfermedades de trasmisión sexual

(ETS) y vulvovaginitis usualmente causada por cándida

FUENTE: GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS NO

COMPLICADAS EN MENORES DE 18 AÑOS EN PRIMERO Y SEGUNDO NIVELES DE ATENCION, 4.1 PREVENCION PRIMARIA, 4.1.1. PROMO-

CION DE LA SALUD, 4.1.1.1. ESTILO DE VIDA

RECOMENDACIONES PARA INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS

Las medidas que se recomiendan para prevenir y disminuir el contagio de Infecciones Agudas de

Vías Aéreas Superiores (IAVAS) son:

*Lavado de manos con agua y jabón

*Evitar que los niños con resfriado común compartan con otros juguetes o chupones, y lavarlos

con agua y jabón cuantas veces sea posible

*Evitar contacto con personas que están cursando con enfermedades respiratorias agudas

Se recomienda promover la lactancia materna exclusivamente durante los primeros seis meses de

edad y continuar con la leche materna hasta los 12 meses de edad

Los pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) deben recibir atención

inmediata en el servicio de urgencias del segundo nivel de atención médica si presentan:

Síntomas neurológicos

Síntomas de obstrucción de vía aérea superior e inferior

Vomito persistente

Exantema petequial o purpúrico

Se recomienda informar a los padres de pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superio-

res (IAVAS) que deben acudir a nueva valoración médica si el niño presenta alguna de las siguientes

condiciones:

Persistencia de la fiebre durante más de 3 días

Falta de mejoría después de 7 a 10 días de iniciada la enfermedad

Fuente: Guía de Practica Clínica, Diagnostico y Manejo de la Infección Aguda de Vías Aéreas Superiores en Pacientes Mayores de 3 meses

hasta 18 años de edad, Catalogo Maestro de Guías de Practica Clínica: IMSS-062-08

RECOMENDACIONES PARA NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA La vacuna conjugada contra neumococo se recomienda en todos los adultos ma-

yores de 65 años y en especial en aquellos con enfermedades crónicas

Los trabajadores de la salud que se desempañan en consultorios, hospitales e ins-

tituciones de asistencia deben vacunarse cada año contra la influenza

Promover programas de educación para limitar el consumo de tabaco, alcohol y

favorecer una nutrición adecuada

Realizar interrogatorio y exploración física minuciosa en enfermos con EPOC, DM

II E ICC ante la sospecha de NAC

Considerar la edad avanzada y las enfermedades coexistentes como factores im-

portantes que afectan la presentación clínica de la NAC.

Con base a los estudios epidemiológicos de frecuencia en la presentación de NAC,

el manejo inicial no debe de retrasarse ante la integración de un cuadro clínico-

radiológico de NAC y deberá iniciarse contra los gérmenes más frecuentemente

reportados. En caso de fracaso está indicado efectuar estudios bacteriológicos pa-

ra aislar el agente etiológico y determinar cambio de esquema antibiótico

FUENTE:

GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años

en el Primero y Segundo Nivel de Atención .

RECOMENDACIONES PARA INFLUENZA:

Según los mecanismos de contagio, las recomendaciones de prevención entre el personal dedi-

cado al cuidado de la salud, incluidas (os) pacientes y visitas son:

Aplicación de la vacuna contra la influenza

Implementación del protocolo para la higiene respiratoria y el manejo de la tos

Políticas de manejo del PCS (Personal de Cuidados de la Salud) enfermo

Apego a las precauciones para el control de la infección (precauciones estándar de contacto

y gotas) en la atención al (a la) paciente y procedimientos que generen aerosol

Implementación de medidas de control de ingeniería y ambiental de la infección

Derivado de la pandemia AH1N1 del 2009 se recomienda reforzar las siguientes estrategias,

para evitar graves problemas económicos, ausentismo laboral y perdidas de productividad:

Vigilancia centinela y la implementación de las estrategias universales de prevención para la

población recomendadas por la OMS.

FUENTE: GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA ESTACIONAL, 4.1 PREVEN-

CION PRIMARIA, 4.1.1. PROMOCION DE LA SALUD.