departamento académico de economía … · crecimiento y la estabilidad de precios, y por las...

43
Facultad de Economía - UNP Departamento Académico de Economía Asignatura: Economía Internacional Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad INTRODUCCION A LA ECONOMIA INTERNACIONAL 1

Upload: duongthu

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Economía - UNP

Departamento Académico de Economía

Asignatura: Economía Internacional

Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad

INTRODUCCION A LA

ECONOMIA INTERNACIONAL

1

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

La economía internacional se centra en la elección en cuanto a

la aplicación de recursos escasos para alcanzar metas

económicas deseadas y, por ende, se interesa por la manera en

que las actividades internacionales afectan aspectos como el

bienestar social, la distribución de los ingresos, el empleo, el

crecimiento y la estabilidad de precios, y por las formas

potenciales en que las políticas gubernamentales pueden

afectar los resultados cuando se establecen relaciones

económicas con otras economías.

¿Por qué constituye una rama especial de la economía? Y si hay dinero

de por medio, si hay flujos de trabajadores, si se definen precios, ¿por

qué no tratar la distribución y el intercambio dentro de la

Microeconomía y lo relativo al dinero y la renta dentro de la

Macroeconomía?

Las razones:

• La economía internacional sigue leyes diferentes a las del

comercio interior.

• Su estudio aclara y enriquece nuestro conocimiento de la

economía como un todo.

Cuando existe comercio entre países:

• Hay monedas diferentes.

• Hay barreras comerciales.

• Hay flujos de personas.

• Hay efectos del espacio sobre el movimiento de mercancías y

localización de las industrias como consecuencia de los COSTOS

DE DESPLAZAMIENTO.

• Las políticas comerciales entre ellos son diferentes.

La materia objeto de estudio de la economía internacionalconsiste en aquellos temas derivados de la interaccióneconómica entre países soberanos:

• Las ganancias del comercio.

• Los patrones del comercio.

• El proteccionismo.

• La balanza de pagos.

• La determinación del tipo de cambio.

• La coordinación internacional de la política económica.

• El mercado internacional de capitales.

Dado que las economías de los diferentes países se encuentran ahora masestrechamente relacionadas que antes, es necesario mantenerse a la altura de loscambios del entorno internacional. Habitualmente, la economía internacional sedivide en dos grandes partes:

ECONOMÍA INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL FINANZAS INTERNACIONALES

Describe las transacciones o intercambio de mercancías en la

economía mundial (Exportaciones e Importaciones)

Se centra en los aspectos monetarios de las transacciones internacionales(Macroeconomía de la economía

abierta)

EL COMERCIO INTERNACIONAL

Importancia:

• Permite comprender lo que esta ocurriendo, como ha tenido

lugar el crecimiento y el desarrollo económico en otros casos

y de que forma es probable que los países se vean

afectados por los cambios económicos globales.

• Contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus

pueblos (medido por el PBI)

• Contribuye a la mejora de las condiciones de vida y de

trabajo de la población mundial.

• Contribuye a explicar el por qué de las limitaciones del intercambio (restricciones comerciales)

Los últimos tres siglos se limitan y regulan los flujos de comercio en función a

intereses económicos, políticos y sociales.

Después de 1930 se apuesta por la liberalización del comercio internacional como medio de aumentar la producción y el bienestar de los países (falta

mucho aún).

Causas del Comercio Internacional

• Distribución irregular de los factores o recursos productivos.

• Diferencias de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad

de producir bienes de acuerdo con las necesidades, gustos y

preferencias del consumidor.

• Diferencias en los gustos y preferencias del consumidor.

• Distintas capacidades tecnológicas.

• Ventajas comparativas en los costos de producción que conlleva

a la especialización.

Pero podríamos agregar también:

• Incorporar en procesos nacionales tecnología y know how

desarrollados en el exterior.

• Obtener bienes de consumo y de capital que no se

producen en el propio país.

• Colocar productos primarios que exceden las posibilidades

de ser consumidos en el mercado interno.

• Colocar productos manufacturados producidos con

economías de escalas.

• La búsqueda de mayor competitividad.

• La respuesta al ingreso de nuevos productos del exterior.

• Vencer la estrechez del mercado interno y aliviar las

fluctuaciones económicas del mismo.

• Optimizar las utilidades → una mayor tasa de utilidades.

• Mayor crecimiento de la demanda.

• En respuesta al agotamiento del ciclo de vida del producto

nacional.

Ventajas del Comercio Internacional y su

contribución al aumento de la riqueza

• Las economías de escala: al aumentar la cantidad producida

para satisfacer un mercado más amplio, las ventajas de la

especialización.

• La especialización aumenta la productividad pero también

puede provocar una especialización de los países y en

consecuencia aumentar la dependencia del exterior.

• Los precios tienden a ser más estables al crear un mercado

mas competitivo.

• Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya

producción interna no es suficiente y no sean producidos.

• Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo

interno a otros países y en otros mercados (exportaciones),

distribuyendo mejor los riesgos comerciales y financieros.

• Permite el ingreso de divisas por exportaciones, y junto con

los créditos y las inversiones, permite hacer frente al pago de

las importaciones y de la deuda externa.

• Permite eliminar, o al menos reducir, la capacidad ociosa

productiva.

• Permite el equilibrio entre la escasez y el exceso.

Sin embargo, este proceso no es neutro y genera costes:

• A corto plazo, fomenta la expansión de las empresas más

eficientes, pero elimina del mercado a las menos

competitivas.

• A largo plazo, las empresas también deben hacer frente a

los cambios en la estructura de los mercados, donde no

todos tienen las mismas posibilidades para afrontar los

costes del ajuste que conlleva este proceso o parten de

estructuras productivas menos diversificadas que limitan,

también, esta capacidad.

El comercio puede ser perjudicial para los países no industriales,

aquellos especializados en producciones y exportaciones

primarias (teoría de los términos de intercambio; 1949, Prebish y

Singer).

La razón principal es que los países de mayores ingresos

tienden a sustituir materias primas naturales por productos

sintéticos.

De allí surgió la propuesta de Protección Comercial para lograr

industrializarse (Modelo Industrialización por Sustitución de

Importaciones - ISI).

16Fuente: OMC – Informe “World Trade Statistical Review“ 2017.

Economías en función del volumen del

comercio de mercancías, 2016

17

Economías por tamaño del comercio en

servicios comerciales, 2016

Fuente: OMC – Informe “World Trade Statistical Review“ 2017.

Los 10 principales

comerciantes en servicios

comerciales mundiales

representan más de la

mitad del comercio

mundial total de servicios

comerciales en 2016.

Las economías en

desarrollo

representaron el 34%

del comercio total de

servicios comerciales

en 2016.

Las exportaciones de

servicios comerciales

por parte de los

miembros de la OMC

ascendieron a 4,73

billones de dólares en

2016.

Los servicios comerciales comprenden todas las categorías de servicios,

excepto los bienes y servicios gubernamentales, es decir, Los servicios

comerciales se subdividen en servicios de fabricación en insumos físicos

propiedad de terceros, servicios de mantenimiento y reparación, es decir,

transporte, viajes y otros servicios comerciales.

18

Volumen de exportaciones e importaciones de mercancías por nivel de

desarrollo, 2012T1-2016Q4 (Índices estacionales ajustados, 2012T1 = 100)

Fuente: OMC – Informe “World Trade Statistical Review“ 2017.

19

2010-16 2014 2015 2016

Expo rtacio nes mundiales de mercancí as 2.8 2.7 2.4 1.3

Productos agrícolas … 2.3 1.3 …

Combustibles y productos de las industrias extractivas … 0.0 1.8 …

M anufacturas … 4.1 2.6 …

P IB mundial real 2.5 2.7 2.7 2.3

Crecimiento del volumen de las exportaciones y la producción mundiales de mercancías, 2010-2016

(Variación porcentual anual)

Fuente: World Trade Stat ist ical Review 2017 - World Trade Organizat ion (WTO)

“Existe un vínculo positivo entre el

crecimiento del comercio internacional y el

crecimiento económico”.

20

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones y Producto Bruto Interno 1990-2016(Variaciones porcentuales reales)

Exportaciones Producto Bruto Interno

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Importaciones y Producto Bruto Interno 1990 - 2016(Variaciones porcentuales reales)

Importaciones Producto Bruto Interno

“Existe un vínculo positivo entre el crecimiento del

comercio internacional y el crecimiento económico”.

21

1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2016Valo r

Valo r

M undo 59 84 157 579 1838 3688 7380 15464

P arte

M undo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

A mérica del N o rte 28.1 24.8 19.9 17.3 16.8 17.9 15.8 14.3

Estados Unidos de América 21.6 14.6 14.3 12.2 11.2 12.6 9.8 9.4

Canadá 5.5 5.2 4.3 4.6 4.2 3.9 3.7 2.5

M éxico 0.9 0.7 0.6 0.4 1.4 1.4 2.2 2.4

A mérica del Sur y C entral y el C aribe 11.3 9.7 6.4 4.3 4.5 3.0 3.0 3.3

Brasil 2.0 1.8 0.9 1.1 1.2 1.0 1.0 1.2

Chile 0.6 0.5 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.4

Euro pa 35.1 39.4 47.8 50.9 43.5 45.3 45.9 38.4

Alemania a 1.4 5.3 9.3 11.7 9.2 10.3 10.2 8.7

Países Bajos 2.0 3.0 3.6 4.7 3.5 3.8 4.0 3.7

Francia 3.4 4.8 5.2 6.3 5.2 6.0 5.3 3.2

Reino Unido 11.3 9.0 7.8 5.1 5.0 4.9 4.1 2.6

C o munidad de Estado s Independientes(C EI) ,

incluyendo lo s Estado s aso ciado s y

ant iguo s miembro s b - - - - - 1.7 2.6 2.7

A frica 7.3 6.5 5.7 4.8 4.5 2.5 2.4 2.2

Sudáfrica c 2.0 1.6 1.5 1.0 1.0 0.7 0.5 0.5

Oriente M edio 2.0 2.7 3.2 4.1 6.7 3.5 4.1 5.0

A sia 14.0 13.4 12.5 14.9 19.1 26.0 26.1 34.0

China 0.9 1.2 1.3 1.0 1.2 2.5 5.9 13.6

Japón 0.4 1.5 3.5 6.4 8.0 9.8 6.4 4.2

India 2.2 1.3 1.0 0.5 0.5 0.6 0.8 1.7

Australia y Nueva Zelandia 3.7 3.2 2.4 2.1 1.4 1.4 1.2 1.4

Seis economías comerciantes de Asia Oriental 3.4 3.0 2.5 3.6 5.8 9.6 9.6 9.9

Pro memoria:

UE d - - 24.5 37.0 31.3 37.3 42.7 34.7

URSS, ex 2.2 3.5 4.6 3.7 5.0 - - -

M iembros del GATT/OM C e 63.4 69.6 75.0 84.1 77.0 89.0 94.3 98.4

d Las cif ras se ref ieren a EEC(6) en 1963, EC(9) en 1973, EC(10) en 1983, EU(12) en 1993, EU(25) in 2003, y EU(28) en 2016.

e M iembros en el año indicado.

Exportaciones mundiales de mercancías, por regiones y determinadas economías, 1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(M iles de millones de dólares y porcentajes)

Nota: Entre 1973 y 1983 y entre 1993 y 2003, la evolución de los precios del petróleo inf luyó signif icat ivamente en las partes porcentuales correspondientes a las

exportaciones.

a Las cif ras se ref ieren a la República Federal de Alemania de 1948 a 1983.

b Las estadíst icas han resultado afectadas de forma signif icat iva por la inclusión del comercio entre los Estados Bált icos y la CEI durante el período 1993 y 2003.

c A part ir de 1998, las cif ras se ref ieren a Sudáfrica y no la Zona Aduanera Común de África M eridional.

22

1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2016

M undo 59 84 157 579 1838 3688 7380 15464

A mérica del N o rte 28.1 24.8 19.9 17.3 16.8 17.9 15.8 14.3

A mérica del Sur y C entral y el C aribe 11.3 9.7 6.4 4.3 4.5 3.0 3.0 3.3

Euro pa 35.1 39.4 47.8 50.9 43.5 45.3 45.9 38.4

C o munidad de Estado s

Independientes(C EI) , incluyendo lo s

Estado s aso ciado s y ant iguo s miembro s b - - - - - 1.7 2.6 2.7

A frica 7.3 6.5 5.7 4.8 4.5 2.5 2.4 2.2

Oriente M edio 2.0 2.7 3.2 4.1 6.7 3.5 4.1 5.0

A sia 14.0 13.4 12.5 14.9 19.1 26.0 26.1 34.0

Fuente: World Trade Statistical Review 2017 - World Trade Organization (WTO)

Exportaciones mundiales de mercancías, por regiones y determinadas economías, 1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(M iles de millones de dólares y porcentajes)

Nota: Entre 1973 y 1983 y entre 1993 y 2003, la evolución de los precios del petróleo inf luyó signif icat ivamente en las partes porcentuales correspondientes a las

exportaciones.

a Las cif ras se ref ieren a la República Federal de Alemania de 1948 a 1983.

b Las estadíst icas han resultado afectadas de forma signif icat iva por la inclusión del comercio entre los Estados Bált icos y la CEI durante el período 1993 y 2003.

c A part ir de 1998, las cif ras se ref ieren a Sudáfrica y no la Zona Aduanera Común de África M eridional.

d Las cif ras se ref ieren a EEC(6) en 1963, EC(9) en 1973, EC(10) en 1983, EU(12) en 1993, EU(25) in 2003, y EU(28) en 2016.

e M iembros en el año indicado.

59 84 157 5791838

3688

7380

15464

0

5000

10000

15000

20000

1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2016

Exportaciones mundiales de mercancías1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(Miles de millones de dólares)

23

1948 2016

A mérica del N o rte 28.1 14.3

A mérica del Sur y C entral y el C aribe 11.3 3.3

Euro pa 35.1 38.4

C o munidad de Estado s Independientes(C EI) ,

incluyendo lo s Estado s aso ciado s y ant iguo s

miembro s b - 2.7

A frica 7.3 2.2

Oriente M edio 2.0 5.0

A sia 14.0 34.0

Fuente: World Trade Statistical Review 2017 - World Trade Organization (WTO)

Exportaciones mundiales de mercancías, por regiones y determinadas economías,

1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(Porcentajes)

28.1

11.3

35.1

0.0

7.3

2.0

14.0

14.3

3.3

38.4

2.7

2.2

5.0

34.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

América del Norte

América del Sur y Central y el Caribe

Europa

Comunidad de Estados Independientes(CEI),…

Africa

Oriente Medio

Asia

Exportaciones mundiales de mercancías1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(Porcentajes)

2016 1948

24

1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2016

M undo 62 85 164 594 1883 3805 7696 15799

P arte

M undo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

A mérica del N o rte 18.5 20.5 16.1 17.2 18.5 21.3 22.4 19.4

Estados Unidos de América 13.0 13.9 11.4 12.4 14.3 15.9 16.9 14.3

Canadá 4.4 5.5 3.9 4.2 3.4 3.7 3.2 2.6

M éxico 1.0 0.9 0.8 0.6 0.7 1.8 2.3 2.5

A mérica del Sur y C entral y el C aribe 10.4 8.3 6.0 4.4 3.9 3.3 2.5 3.4

Brasil 1.8 1.6 0.9 1.2 0.9 0.7 0.7 0.9

Chile 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4

Euro pa 45.3 43.7 52.0 53.3 44.1 44.5 45.0 37.5

Alemania a 2.2 4.5 8.0 9.2 8.1 9.0 7.9 6.7

Reino Unido 13.4 11.0 8.5 6.5 5.3 5.5 5.2 4.0

Francia 5.5 4.9 5.3 6.4 5.6 5.7 5.2 3.6

Países Bajos 3.4 3.3 4.4 4.8 3.3 3.3 3.4 3.2

C o munidad de Estado s Independientes(C EI) , incluyendo

lo s Estado s aso ciado s y ant iguo s miembro s b - - - - - 1.5 1.7 2.1

A frica 8.1 7.0 5.2 3.9 4.6 2.6 2.2 3.2

Sudáfrica c 2.5 1.5 1.1 0.9 0.8 0.5 0.5 0.6

Oriente M edio 1.7 2.2 2.3 2.7 6.2 3.3 2.8 4.2

A sia 13.9 15.1 14.1 14.9 18.5 23.5 23.5 30.3

China 0.6 1.6 0.9 0.9 1.1 2.7 5.4 10.0

Japón 1.1 2.8 4.1 6.5 6.7 6.4 5.0 3.8

India 2.3 1.4 1.5 0.5 0.7 0.6 0.9 2.3

Australia y Nueva Zelandia 2.9 2.3 2.2 1.6 1.4 1.5 1.4 1.4

Seis economías comerciantes de Asia Oriental 3.5 3.7 3.2 3.9 6.1 10.2 8.6 8.9

Pro memoria:

UE d - - 25.5 37.1 31.4 36.2 41.3 33.7

URSS, ex 1.9 3.3 4.3 3.6 4.3 - - -

M iembros del GATT/OM C e 58.6 66.9 75.3 85.5 79.7 89.3 96.0 98.1

d Las cif ras se ref ieren a EEC(6) en 1963, EC(9) en 1973, EC(10) en 1983, EU(12) en 1993, EU(25) in 2003, y EU(28) en 2016.

e M iembros en el año indicado.

Valo r

Importaciones mundiales de mercancías, por regiones y determinadas economías, 1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(M iles de millones de dólares y porcentajes)

Nota: Entre 1973 y 1983 y entre 1993 y 2003, la evolución de los precios del petróleo inf luyó signif icat ivamente en las partes porcentuales correspondientes a las exportaciones.

a Las cif ras se ref ieren a la República Federal de Alemania de 1948 a 1983.

b Las estadíst icas han resultado afectadas de forma signif icat iva por la inclusión del comercio entre los Estados Bált icos y la CEI durante el período 1993 y 2003.

c A part ir de 1998, las cif ras se ref ieren a Sudáfrica y no la Zona Aduanera Común de África M eridional.

25

1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2016

Valo r

M undo 62 85 164 594 1883 3805 7696 15799

P o rcentajes

A mérica del N o rte 18.5 20.5 16.1 17.2 18.5 21.3 22.4 19.4

A mérica del Sur y C entral y el C aribe 10.4 8.3 6.0 4.4 3.9 3.3 2.5 3.4

Euro pa 45.3 43.7 52.0 53.3 44.1 44.5 45.0 37.5

C o munidad de Estado s

Independientes(C EI) , incluyendo lo s

Estado s aso ciado s y ant iguo s - - - - - 1.5 1.7 2.1

A frica 8.1 7.0 5.2 3.9 4.6 2.6 2.2 3.2

Oriente M edio 1.7 2.2 2.3 2.7 6.2 3.3 2.8 4.2

A sia 13.9 15.1 14.1 14.9 18.5 23.5 23.5 30.3

Fuente: World Trade Statistical Review 2017 - World Trade Organization (WTO)

d Las cif ras se ref ieren a EEC(6) en 1963, EC(9) en 1973, EC(10) en 1983, EU(12) en 1993, EU(25) in 2003, y EU(28) en 2016.

e M iembros en el año indicado.

Importaciones mundiales de mercancías, por regiones y determinadas economías, 1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(M iles de millones de dólares y porcentajes)

Nota: Entre 1973 y 1983 y entre 1993 y 2003, la evolución de los precios del petróleo inf luyó signif icat ivamente en las partes porcentuales correspondientes a las

exportaciones.

a Las cif ras se ref ieren a la República Federal de Alemania de 1948 a 1983.

b Las estadíst icas han resultado afectadas de forma signif icat iva por la inclusión del comercio entre los Estados Bált icos y la CEI durante el período 1993 y 2003.

c A part ir de 1998, las cif ras se ref ieren a Sudáfrica y no la Zona Aduanera Común de África M eridional.

62 85 164594

1883

3805

7696

15799

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2016

Importaciones mundiales de mercancías1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

26

1948 2016

A mérica del N o rte 18.5 19.4

A mérica del Sur y C entral y el C aribe 10.4 3.4

Euro pa 45.3 37.5

C o munidad de Estado s Independientes(C EI) , incluyendo

lo s Estado s aso ciado s y ant iguo s miembro s b - 2.1

A frica 8.1 3.2

Oriente M edio 1.7 4.2

A sia 13.9 30.3

Fuente: World Trade Statistical Review 2017 - World Trade Organization (WTO)

d Las cifras se ref ieren a EEC(6) en 1963, EC(9) en 1973, EC(10) en 1983, EU(12) en 1993, EU(25) in 2003, y EU(28) en 2016.

e M iembros en el año indicado.

Importaciones mundiales de mercancías, por regiones

1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(Porcentajes)

Nota: Entre 1973 y 1983 y entre 1993 y 2003, la evolución de los precios del petróleo inf luyó signif icat ivamente en

las partes porcentuales correspondientes a las exportaciones.

a Las cifras se ref ieren a la República Federal de Alemania de 1948 a 1983.

b Las estadíst icas han resultado afectadas de forma signif icat iva por la inclusión del comercio entre los Estados Bált icos y la CEI durante el período 1993 y 2003.

c A part ir de 1998, las cifras se ref ieren a Sudáfrica y no la Zona Aduanera Común de África M eridional.

19.4

3.4

37.5

2.1

3.2

4.2

30.3

18.5

10.4

45.3

0.0

8.1

1.7

13.9

0.0 20.0 40.0 60.0

América del Norte

América del Sur y Central y el Caribe

Europa

Comunidad de Estados Independientes(CEI),…

Africa

Oriente Medio

Asia

Título del gráfico

2016 1948

27

1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2016

Exportaciones 59 84 157 579 1838 3688 7380 15464

Importaciones 62 85 164 594 1883 3805 7696 15799

Fuente: World Trade Statistical Review 2017 - World Trade Organization (WTO)

Exportaciones e Importaciones mundiales de mercancías, 1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(Miles de millones de dólares)

Valor

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2016

59 84 157 5791838

3688

7380

15464

62 85 164 5941883

3805

7696

15799

Exportaciones e Importaciones mundiales de mercancías1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2016

(Miles de millones de dólares)

Exportaciones Importaciones

28

Fuente: OMC – Informe “World Trade Statistical Review“ 2017.

¿Por qué los países limitan los Intercambios

Comerciales?

• Por seguridad nacional.

• Para eliminar la dependencia económica en sectores

considerados básicos para el funcionamiento industrial,

como por ejemplo la siderurgia.

• Para eliminar la dependencia económica en general se

protege la industria nacional.

• Para defender determinados sectores económicos que no

sólo cumplen una función económica sino que juegan un

papel social y medioambiental, por ejemplo la agricultura.

• Para defender determinados valores culturales, por

ejemplo la industria audiovisual.

• Para garantizar la paz social a corto plazo se protege a las

industrias y sus colectivos de trabajadores de los costes

del ajuste que se derivarían de un comercio libre.

• Por motivos puramente recaudatorios ya que los ingresos

arancelarios constituyen en algunos países una de sus

principales fuentes de ingresos fiscales.

Instrumentos de Protección

Los más extremos: la prohibición total a las

operaciones de importación e incluso de exportación (en este caso

para evitar el desabastecimiento del

país)

Los más habituales: los aranceles o impuestos a la

importación y/o las denominadas restricciones

cuantitativas o contingentes, aplicables tanto a la

importación como a la exportación.

LAS FINANZAS INTERNACIONALES

• Son un área de conocimiento que combina los elementos de

finanzas corporativas y economía internacional.

• Estudian los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales.

• Desde la perspectiva de un economista, describen los aspectos

monetarios de la economía internacional. Es la parte

macroeconómica de la economía internacional.

• El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos

de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable

fundamental es el tipo de cambio.

33

Los temas de las finanzas internacionales se pueden dividir en dos grupos:

Economía internacional• Regímenes cambiarios.• Sistema Monetario

Internacional• Procesos de ajuste a los

desequilibrios en la balanza de pagos.

• Factores que determinan el tipo de cambio.

• Condiciones de paridad.

Finanzas corporativas internacionales

• Mercados financieros internacionales.

• Operaciones en escala mundial• Evaluación y administración del

riesgo cambiario.• Financiamiento internacional.

• Inversión en portafolios internacionales.

34

Las finanzas internacionales guardan muchas semejanzas con las finanzas domésticas,

pero también existen importantes diferencias:

1. El hecho de que los flujos de efectivo se produzcan en diferentes países con distintos

marcos políticos y legales introduce el riesgo político. Éste abarca desde el peligro de

cambio en las reglas del juego (permisos, impuestos, leyes laborales), hasta la

posibilidad de una expropiación arbitraria.

2. El hecho de que los flujos de efectivo se produzcan en diferentes monedas introduce el

riesgo de tipo de cambio. Si la moneda de denominación de las cuentas por cobrar se

aprecia, la empresa gana. Si la moneda de denominación de las cuentas por pagar se

aprecia, la empresa sufre pérdidas cambiarias.

3. Imperfecciones del mercado. Si los mercados fuesen perfectamente integrados y

eficientes no tendría mucho sentido estudiar las finanzas internacionales. En realidad las

imperfecciones de los mercados (costos de transacción, costos de información,

restricciones legales, diferencias en sistemas impositivos, movilidad imperfecta de los

factores de producción, obstrucciones al comercio, etc.) generan tanto peligros como

oportunidades para las organizaciones.

La necesidad de entender el entorno internacional se deriva de la creciente

globalización de la economía.

El conocimiento de las finanzas internacionales permite:

• Entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden

afectar una empresa, al país, y qué medidas deben tomarse para evitar los

peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el

entorno internacional.

• Anticipar los eventos y tomar las decisiones pertinentes antes de que sea

demasiado tarde. Los acontecimientos en países distantes pueden tener un

efecto inmediato sobre el desempeño de las empresas.

• Una caída del índice bursátil de Nueva York (Dow Jones) contribuye a una

baja del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México y una

consecuente alza de las tasas de interés.

• Una devaluación en Tailandia puede provocar un retiro generalizado de los

capitales de los mercados emergentes y una presión contra el tipo de

cambio en Perú.

Aun las empresas que operan exclusivamente dentro de las

fronteras nacionales no pueden escapar a los cambios en el

entorno internacional:

• Una apreciación de la moneda nacional (caída del precio del dólar)

aumenta la competencia extranjera en el mercado interno.

• Una política monetaria restrictiva en Estados Unidos aumenta las

tasas de interés en dólares y consecuentemente los costos de

financiamiento en otros países.

• Todas las variables económicas son influenciadas en los mercados

internacionales: tipos de cambio, tasas de interés, precios de los

bonos, precios de las acciones, precios de las materias primas,

presupuesto del gobierno, cuenta corriente, etcétera.

37

LA GLOBALIZACIÓN

Es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial en el

que se comercian productos semejantes, producidos por empresas cuyo origen

es difícil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios

países.

Hay diversos aspectos de la globalización: económicos, financieros, políticos,

culturales y ambientales.

La globalización está presente tanto en la producción como en la inversión y el

consumo.

En algunas áreas el proceso de globalización es más avanzado que en otras.

Los mercados financieros, por ejemplo, son más globalizados que los

mercados de productos. El mercado de divisas es el único totalmente integrado

con un precio único. La integración de los mercados de capital avanza a un

ritmo acelerado.

38

El proceso de globalización no es reciente, pero el término empezó a usarse en

la década de los ochenta. Los factores que más contribuyeron a la creciente

globalización incluyen:

1. La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial

después de la Segunda Guerra Mundial.

2. La estandarización de bienes y servicios y cierta homogeneización de los

gustos a nivel mundial.2

3. El encogimiento del espacio geográfico. Las mejoras en telecomunicaciones

y transportes han reducido de manera sustancial las tarifas de larga distancia,

los costos y los tiempos de los viajes internacionales, así como los costos de

los fletes aéreos y marítimos. El mundo parece más pequeño.

4. El colapso del sistema comunista y el fin de la Guerra Fría.

39

5. El movimiento mundial hacia el liberalismo, factor relacionado con el punto

anterior: la democracia en el ámbito político y el libre mercado en el económico.

Esta tendencia implica la reducción del papel del Estado en la economía y la

creciente privatización de la misma.

6. La liberalización financiera, iniciada en la década de los ochenta.

7. La Tercera Revolución Industrial, que implica drásticos e importantes cambios

en la tecnología,

la organización y las relaciones sociales y políticas.

8. La creación de la Unión Económica Europea (UEE).

9. La entrada de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y su

creciente papel en el comercio internacional.

40

Los países en vías de desarrollo se enfrentan a

un doble reto:

1. llenar la brecha que los separa del mundo

desarrollado y,

2. reestructurar sus economías de tal manera

que sean competitivas en la nueva economía

global.

41

“Tanto a nivel mundial como nacional la globalización acelera el crecimiento

económico”.

En virtud de una exitosa inserción en la globalización, los países de Asia,

que hace 40 años eran de los más pobres, aceleraron su crecimiento

económico, redujeron la pobreza y lograron elevar los niveles de bienestar.

Al mismo tiempo avanzaron en los procesos de democratización, protección

del ambiente y mejoramiento de las condiciones laborales. En cambio, los

países de América Latina y África, que seguían modelos de proteccionismo y

estatismo, se quedaron

rezagados, sin capacidad de resolver sus problemas económicos y sociales

y en un entorno de crisis permanente. Lo que necesitan los países pobres no

es dar marcha atrás hacia el populismo y el caciquismo, sino acelerar sus

procesos de modernización e inserción en la economía global.

42

A nivel macroeconómico la inserción en la economía global tiene las siguientes ventajas:

1. La competencia por la inversión extranjera favorece la estabilidad macroeconómica, la

baja

inflación, las finanzas sanas e instituciones financieras sólidas. Todo esto desalienta la

fuga de capitales, fomenta el ahorro y la inversión y acelera el crecimiento económico.

2. Las políticas de apertura al exterior impulsan la competencia, la productividad y la

eficiencia en la asignación de recursos.

3. La necesidad de mantener la competitividad internacional favorece las reformas

estructurales, la inversión en infraestructura y capital humano y el fortalecimiento de las

instituciones.

4. La transferencia de conocimiento científico, tecnológico y administrativo es más rápida

que nunca. La transferencia en los dos primeros renglones, además de las elevadas

tasas de ahorro e inversión, explica por qué los países asiáticos lograron tasas de

crecimiento muy superiores a las de los países industrializados.

Fuentes consultadas:

• Fernández-Muro, Clara García. “Economía Española y Mundial” – 3º de LADE.

Departamento de Economía Aplicada I, Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales. Universidad Complutense de Madrid.

• Millet, Montserrat. “La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC. -

La importancia del comercio Internacional y su regulación”.

• Zbigniew Kozikowski Zarska. “Finanzas Internacionales”.

• Dennis Appleyard, Alfred J. Field, Jr., “Economía Internacional”.

• Dominick Salvatore, “Economía Internacional”.

• Fuente: OMC – Informe “World Trade Statistical Review“ 2017.