demografía.docx

8
Demografía La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población–) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales. Demografía de Guatemala La población de Guatemala es de 15.470.0001 habitantes, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante. Demografía de El Salvador La población de El Salvador es de 6, 288,899 habitantes (2013). El área metropolitana de San Salvador tiene una población de 2, 290,790 habitantes, que es cerca del 37% de la población total. Aproximadamente el 35% de la población salvadoreña vive en zonas rurales. El ente oficial encargado de los registros y estudios demográficos es la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía.

Upload: fu-gordinguz

Post on 13-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Demografía

La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población–) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales.

Demografía de Guatemala

La población de Guatemala es de 15.470.0001 habitantes, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.

Demografía de El Salvador

La población de El Salvador es de 6, 288,899 habitantes (2013).El área metropolitana de San Salvador tiene una población de 2, 290,790 habitantes, que es cerca del 37% de la población total. Aproximadamente el 35% de la población salvadoreña vive en zonas rurales. El ente oficial encargado de los registros y estudios demográficos es la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía.

Demografía de Honduras

Honduras tiene una población aproximada al año 2008 de 7,483,763 habitantes y un territorio de 112,492 km² dando una densidad población 63.8 hab por km².

Alrededor del 86.6% de la población de Honduras es mestiza o blanca, 6.0 % negro o mulato, 4.3 %, amerindios 5.5%, y una pequeña cantidad de ingleses, alemanes, irlandeses, italianos, árabes y asiáticos.

Demografía de Nicaragua

La composición étnica de Nicaragua es ligeramente variada y se basa principalmente en los siguientes grupos:

1. Descendientes europeos y mestizos de descendientes europeos con diferentes grupos étnicos (nativos americanos, africanos, asiáticos), los que habitan principalmente en las zonas del Pacífico, Norte, Centro y en algunas zonas del Caribe, corresponden a más del 90% de la población.Adolescentes de Nicaragua.2. Grupos minoritarios mestizos, que corresponden a un 9% de la población como son los:

Descendientes africanos (provenientes en su mayoría de Jamaica). Corresponden a cerca del 8% de la población y asientan particularmente en la costa atlántica.}

Demografía de Costa Rica

Etnográficamente, la población de Costa Rica es un multirracial crisol de razas 1 y es resultado de la mezcla entre los indígenas que originalmente habitaron el país, los españoles,2 judíos conversos (sefarditas) y los africanos3 4 que arribaron al mismo durante la colonia. Para el siglo XIX Costa Rica tuvo influencia de oleadas de inmigrantes europeos particularmente destacándose de italianos, españoles, franceses, alemanes, británicos, holandeses, suecos, griegos, portugueses, entre otros países, que fueron atraídos por la construcción del ferrocarril al Atlántico.

Demografía de Panamá

Para el 2010, Panamá tenía una población censada de 3 322 576 habitantes. Esto la convierte en uno de los países menos poblados del continente americano. Entre 1950 y 2010 la población pasó de 839 000 habitantes8 a casi 3,3 millones de habitantes. Más del 70% de los panameños habita en áreas urbanas9 y la mitad habita en la ciudad de Panamá.

Demografía de Belice

Se estima que la población beliceña sufra un proceso de envejecimiento durante este Siglo XXI. A pesar de la pequeña población del país, las proyecciones estiman que será uno de los que más va crecer porcentualmente en la región. A parte este proceso para el 2050 se volverá más lento que los otros países centroamericanos, ya que la tasa de fecundidad se mantiene estable y sin fuertes reducciones. El país seguirá creciendo constantemente en todo el Siglo y para el 2100 tendrá cerca de 710.915 habitantes.

Tasa de Analfabetismo De Guatemala

En el mundo 800 millones de personas son analfabetas. En Guatemala 17.46 por ciento de la población se encuentra en esa condición. Los

esfuerzos realizados por el Comité Nacional de Alfabetización han permitido reducir gradualmente este problema, incluso algunos municipios han sido declarados libres de analfabetismo.

De acuerdo con la Fundación Esfuerzo y Prosperidad, Fundaespro, de las personas mayores de 15 años analfabetas, el 16.82 son hombres y 19.94 son mujeres. Y los índices más altos de analfabetismo se presentan en:

Quiché, 35.35 por ciento.Alta Verapaz, 31.83 por ciento.Chiquimula, 29.73 por ciento.Baja Verapaz, 28.43 por ciento.Huehuetenango, 27.29 por ciento.Jalapa, 26.47 por ciento.

Tasa de Analfabetismo De Salvador

De acuerdo con el estudio, durante el año pasado se redujo la tasa de analfabetismo en la población de 10 años y más, bajando de 12.4%, registrado en 2012, a 11.8% en 2013. El impacto fue mayor en la zona rural ya que los resultados muestran una baja de un punto porcentual (19.9% a 18.9%), mientras que en el área urbana la reducción fue de 8.2% a 7.6%.

Asimismo, la encuesta refleja una mejor cobertura en cuanto al acceso a servicios como el agua potable por cañería, acceso a energía eléctrica y a servicios sanitarios en los hogares salvadoreños, principalmente en la zona rural del país.

La tendencia a nivel nacional muestra que la cobertura de agua por cañería fue de 86.6% en 2013, 1.2% más que en 2012, mientras que al acceso a energía eléctrica llegó a 95%, sumando 1.4 puntos porcentuales más en un año.

Tasa de Analfabetismo De Honduras

El sistema educacional de Honduras es el más atrasado de Centroamérica pues apenas 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados, indican estadísticas de Naciones Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (PNUD) revelan hoy, además, que el 51% de los matriculados termina la primaria con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción escolar cada vez son más elevados. El más agudo problema es que el sistema educacional básico sólo cubre al 86,5% de quienes están en edad escolar, mientras el 13,5% restante no puede acceder a la enseñanza. Aunque la Constitución hondureña estipula de modo formal que los menores deben ser atendidos por los servicios educativos, muchos arriban a la mayoría de edad analfabetos, mientras el Estado trata de justificarse con la insuficiencia de los recursos a su alcance.

Tasa de Analfabetismo De Nicaragua

Aunque en Nicaragua se estima que existe una tasa de analfabetismo de un 8 por ciento, el informe del Estado de la Región coloca al país a la cabeza de los iletrados del istmo con un 24 por ciento.

De hecho fue este país centroamericano es el único en el que creció el analfabetismo de toda la región, durante los últimos 10 años.

Esta cifra es alarmante, ya que según los expertos se debe a los altos índices de pobreza que existen sobre todo en las zonas rurales de esta nación centroamericana.

Tasa de Analfabetismo De Costa Rica

Esta variable incluye una definición de la alfabetización y porcentajes de la Oficina del Censo para el total de la población, varones, y mujeres. No hay definiciones universales y normas de la alfabetización. Salvo indicación contraria, todas las tasas se basan en la definición más común - la capacidad de leer y escribir a una edad determinada. Detallar las normas que los distintos países utilizan para evaluar la capacidad de leer y escribir está fuera del alcance de este sitio. Información sobre la alfabetización, si bien no una medida perfecta de los resultados educativos, es probablemente la medida de más fácil acceso y validez para las comparaciones internacionales. Bajos niveles de alfabetización y de educación en general pueden impedir el desarrollo económico de un país, especialmente en un mundo que cambia rápidamente impulsado por la tecnología.

Tasa de Analfabetismo De Panamá

Panamá tuvo la posibilidad de convertirse en el séptimo país latinoamericano libre de analfabetismo antes de 2015.+ infoAnalfabetismo no desapareceTodo estaba servido para que en un lustro el país se subiera al podio donde se hallan las naciones alfabetizadas. Pero fueron insuficientes los esfuerzos para combatir el flagelo, a tal punto que las mismas autoridades reconocen que la lucha disminuyó drásticamente en los últimos años.

Tasa de Analfabetismo De Panamá

Esta variable incluye una definición de la alfabetización y porcentajes de la Oficina del Censo para el total de la población, varones, y mujeres. No hay definiciones universales y normas de la alfabetización. Salvo indicación contraria, todas las tasas se basan en la definición más común - la capacidad de leer y escribir a una edad determinada. Detallar las normas que los distintos países utilizan para evaluar la capacidad de leer y escribir está fuera del alcance de este sitio. Información sobre la alfabetización, si bien no una medida perfecta de los resultados educativos, es probablemente la medidad de más fácil acceso y validez para las comparaciones internacionales. Bajos niveles de alfabetización y de educación en general pueden impedir el desarrollo económico de un país, especialmente en un mundo que cambia rápidamente impulsado por la tecnología.