democracia directa 7 2 2016

8
democracia directa DÉCADA: ESTABILIDAD ECONÓMICA Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA RIQUEZA / PÁG. 3 EUROPA MIRA A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA DEL SUR / PÁG. 2 DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016 AÑO 1 - NÚMERO 2 www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo RADA: LAS FUERZAS POPULARES SE HAN FORTALECIDO EN SANTA CRUZ PÁG. 6-7 REFERENDO Y LA LUCHA DE DOS IDEOLOGÍAS PÁG. 8 CHARAÑA, LA ESPINA DE CHILE Este 8 de febrero se cumplen 41 años del ‘Abrazo de Charaña’, una de las negociaciones más importantes entre Chile y Bolivia sobre el retorno de los bolivianos a las costas del océano Pacífico. La Corte Internacional de Justicia mencionó estas tratativas en su fallo sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú. El Mercurio

Upload: cambio20

Post on 26-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Democracia directa 7 2 2016

democraciadirectaDÉCADA: ESTABILIDAD ECONÓMICA Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA RIQUEZA / PÁG. 3

EUROPA MIRA A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA DEL SUR / PÁG. 2DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016

AÑO 1 - NÚMERO 2

www.cambio.bo /periodicocambio.bo@cambio_bo

RADA: LAS FUERZAS POPULARES SE HAN FORTALECIDO EN SANTA CRUZ PÁG. 6-7

REFERENDO Y LA LUCHA DE DOS IDEOLOGÍAS PÁG. 8

CHARAÑA, LA ESPINA DE CHILE

Este 8 de febrero se cumplen 41 años del ‘Abrazo de Charaña’, una de las negociaciones más importantes entre Chile y Bolivia

sobre el retorno de los bolivianos a las costas del océano Pacífico. La Corte Internacional de Justicia mencionó estas tratativas en su

fallo sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú.

El M

ercu

rio

Page 2: Democracia directa 7 2 2016

DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016www.cambio.bo

2 MEMORIA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

El italiano Luciano Vasapo-llo presentó en Bolivia su nueva obra: De sur a sur, la estrategia del caracol. Un Reflejo de los Países del Alba para Europa.

El libro de Vasapollo plantea que el futuro de Europa pasa hoy por mirar los pueblos latinoamerica-nos. Es decir, que si Europa quiere cambiar debe ir a los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba), porque la esperanza provie-ne del sur: Bolivia, Ecuador, Venezuela y Cuba; países en los que el modo de vida es comunitario y viven en paz con la tierra, así lo se-ñala Joan Tafalla, el encar-gado de escribir el Prefacio de la obra.

Es una reflexión sobre la revolución en curso en América del Sur, que trata de encontrar los puntos de conexión con la realidad de las periferias europeas.

La reseña de esta obra se sostiene sobre un estu-dio comparativo entre los modos de vida campesinos del sur de Italia y de Boli-via. Un estudio comparati-vo entre los campesinos de los Andes y de los Apeni-nos. De un lado los campe-sinos aymaras del Chapare (Bolivia), guaraníes y que-chuas, de los winpis del Perú. De otro los campesi-nos de la Basilicata, de los Abruzos, Puglia, de la Mar-sica, de la Campania, con los pastores de Cerdeña, con los antiguos cultivado-res del cáñamo de la Cam-pania, de Reggio Calabria y de otras partes de Italia.

torio al norte de Arica hasta la Línea de la Con-cordia” con las siguientes características: Lími-te norte: el actual límite de Chile con Perú.

Límite sur: la quebrada de Gallinazos y el borde norte superior de la quebrada del río Llu-ta, (en forma de que la carretera A-15 de Arica a Tambo Quemado quede en su totalidad en territorio Chileno) hasta un punto al sur de la Estación Puquios y luego una línea aproximada recta que pase por la costa 5370 del Cerro Na-sahuento y se prolongue hasta el actual límite internacional de Chile con Bolivia.

Superficie: la cesión incluiría el territorio te-rrestre ya descrito y el territorio marítimo com-prendido entre los paralelos de puntos extre-mos de la costa que se cedería (mar territorial, zona económica y plataforma submarina).

El ofrecimiento del Gobierno chileno era claro e incluso fue uno de los argumentos que empleó esa nación en el proceso que enfren-tó contra Perú por los límites marítimos, en el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El tribunal señaló en su fallo del 27 de enero de 2014 que “en 1975-1976, Chile llevó a cabo negociaciones con Bolivia relativas a un pro-puesto canje de territorio que otorgaría a Boli-via ‘un corredor hacia el mar’ y una zona marí-tima adyacente”.

Cambio

Cambio

años se cumplen este 8 de febrero del ‘Abrazo de Charaña’ que abrió la puerta a una negociación marítima.

ocasiones, Chile, a través de presidentes, ministros y embajadores,

ofreció a Bolivia un acceso al mar.

de febrero de 1879, Chile invadió Antofagasta y se apropió de 400 Km lineales de costa y 120.000

Km2 de territorio.

41

7

14

Europa mira a los pueblos del Sur

CHARAÑA

Opinión

Staff

A mano alzadaLAS CIFRAS

NO ME ASUSTAN, NO ME INTIMIDAN, PENSARÁN, ‘¡AHORA DESTROZARNOS MORALMENTE!’. JAMÁS, MÁS BIEN ME FORTALECEN PORQUE SON TODAS MENTIRAS.Evo Morales / Presidente (05/02/16)

Este acápite del fallo de la Corte será, sin duda, un argumento más que Bolivia podrá emplear en esta fase del proceso, luego de la victoria inicial que logró el 24 de septiembre de 2015, cuando el tribunal determinó mantener en su jurisdicción la demanda marítima.

En el país trasandino no ocultaron su te-mor por la mención que hizo el tribunal por-que ésta tratativa se dio después de 1948, año en que entró en vigor el Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de la Corte Interna-cional de Justicia.

De hecho, Alberto Van Klaveren, que fue el agente de Chile en el proceso contra Perú, se-ñaló que “las conversaciones para explorar un acceso boliviano al Pacífico, que se produjeron después de 1948, año en que se firmó el Pacto de Bogotá” suscitarán mayor impacto (El Deber 06/05/2015).

Durante los alegatos de Bolivia en mayo de 2015, el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, hizo mención a las tratativas de Chara-ña como uno de los pilares de la demanda marí-tima boliviana.

“Sencillamente lo que pide Bolivia, como se manifiesta en su solicitud es que Chile cumpla su obligación, respete sus promesas, su acuerdo de negociar un acceso con soberanía al mar un acuerdo independiente al Tratado de 1904”.

Con meridiana claridad, Ra-miro Prudencio Lizón, señaló que “la negociación de Chara-ña no solo ha sido la principal tratativa para alcanzar al mar durante la segunda mitad del siglo veinte, sino que servirá siempre como base de cual-quier esfuerzo futuro que se haga al respecto”.

La propuesta de Chile del 19 de diciembre de 1975 fue pun-tual al definir la meta que de-bía alcanzar las negociaciones: resolver la mediterraneidad que provocó a los bolivianos con la invasión de 1879.

En efecto, la nota del canci-ller de Chile, Patricio Carvajal, expresa que se concedería “la cesión a Bolivia de una costa marítima soberana, unida al te-rritorio boliviano por un faja te-rritorial, igualmente soberana”.

Incluso, Chile delimita la “cesión de una franja de terri-

DIRECTORA: Carmen Miranda Castillo / EDITOR GENERAL: Oscar Alarcón Ticona / JEFE DE REDACCIÓN: Ernesto Calizaya Flores / EDITOR: Juan F. Cori Charca / REDACTORES: Fernando Del Carpio, Victor Hugo Chambi / JEFA ADMINISTRATIVA: Karina Saravia / JEFE COMERCIAL: Ana María Soria Machicado / DISEÑO: Juan Carlos Capriles Helguero /

CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores / SUSCRIPCIONES: Allyson Ortega / ENCARGADO AGENTES INTERIOR: Marco Antonio Alanoca CondoriCalle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 / Zona central, La Paz / Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

La Paz - Bolivia / www.cambio.bo / [email protected]

Page 3: Democracia directa 7 2 2016

3DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016 www.cambio.bo

CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

Toda la región se benefició con los altos precios de los recursos naturales, pero más allá de la bonanza sobresale, según Silva, el nivel de gestión del Gobierno boliviano por su estabilidad y solidez.

BRASIL, ARGENTINA Y VENEZUELA TIENEN SERIOS PROBLEMAS, BOLIVIA NO

Estabilidad económica y democratización de la riqueza

La estabilidad en materia eco-nómica, social y política carac-terizó al país estos últimos 10 años y se refleja en el desarro-llo económico sostenido que registra Bolivia, y que se pro-yecta de forma positiva esta gestión pese a la caída de los precios de las materias primas e hidrocarburos.

Uno de los hechos más con-tundentes que puede mostrar el Gobierno, después de 10 años de gestión continua, es que la pobreza moderada se re-dujo de 60,6% en 2005 a 39,3% en 2014, mientras que la po-breza extrema bajó de 38,2% a 17,3% en similar período.

Además tal como lo dijo el vicepresidente Álvaro Gar-cía Linera, en su discurso a la Asamblea Legislativa el 22 de

co: El primero, la nacionaliza-ción de los hidrocarburos del 1 de mayo de 2006, sin esa medi-da el país nunca habría logra-do los ingresos que hoy tiene.

El segundo elemento es la mejor redistribución del ingre-so a través de una fuerte inver-sión pública y la transferencia directa de recursos a la socie-dad vía bonos, a sectores espe-cialmente empobrecidos, que estaban marginados del circui-to económico.

El tercer elemento tiene que ver con la cobertura de servicios básicos y la construc-ción de la infraestructura vial. “La llegada del agua donde no llegaba, de la energía eléctri-ca, de las telecomunicaciones, incrementó el desarrollo hu-mano, reduciéndose la pobre-za y los niveles de extrema po-breza que existía en el país”.

Fernando del Carpio Z. enero, “somos un país infinita-mente más justo, la diferencia entre los más ricos y los más pobres que era de 127 veces, ha caído a 39 y seguirá cayen-do en los siguientes años”.

En esa línea, el Vicepresi-dente dijo a los estudiantes de la Universidad Católica Boli-viana, en Cochabamba el jue-ves, que tenemos 13.000 mi-llones de dólares de reservas internacionales y eso permite apalancar la inversión produc-tiva de los siguientes años.

“La economía boliviana el año 2015 batió récord a nivel continental, Chile ha crecido 1%, Brasil menos del 1%, Ar-gentina menos del 1%, Para-guay casi 3,5%, México 1% y Bolivia 5%”, señaló.

Atribuyó ese crecimiento a los hidrocarburos y en ese marco se utilizará el gas para

convertirlo en petroquímica y en electricidad, que se podrán exportar y generar mayores recursos porque tienen una mejor cotización.

También se fortalecerá la agricultura, la construcción, los sectores de servicios, ali-mentos, turismo y otros.

ESTABILIDAD ECONÓMICA“Toda estabilidad política

reside sobre una estabilidad económica, y la gran virtud del Gobierno ha sido velar por la estabilidad económica, evi-tando los problemas de déficit económico e inflación que son los enemigos más importan-tes”, opinó el analista político Marcelo Silva.

El politólogo mencionó que tres elementos fundamentales lograron no sólo la estabilidad, sino el crecimiento económi-

» La población beneficiaria de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad es de 3,4 millones de personas.

» La Renta Dignidad pagó tres veces más que el Bonosol y el Bolivida juntos durante sus 10 años de vigencia.

» De 500 bolivianos que se tenía como salario mínimo nacional en 2006, llegó a 1.656 bolivianos en 2015.

» La desnutrición crónica bajó del 23,2% al 13,5% en niños menores de dos años, como reconoció la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS).

» Hasta la fecha, 238 de los 349 municipios del país realizan la entrega mensual del subsidio nutricional para el adulto mayor Carmelo, que es de 900 gramos y alcanza para 30 raciones.

DATOS

Page 4: Democracia directa 7 2 2016
Page 5: Democracia directa 7 2 2016
Page 6: Democracia directa 7 2 2016

DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016www.cambio.bo

6 ENTREVISTA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

ALFREDO RADA VÉLEZ

“Un texto como A 10 años de la Constituyente es necesario en este momento para contribuir al enriquecimiento del debate para generar conciencia histórica y política. La película es una reconstrucción de lo que ha sido la Constituyente.

Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales

El poder social comunitario, que es uno de los aspectos del que habla la Constitución Polí-tica del Estado, vigente desde noviembre de 2009, tiende a fortalecer cada vez más el pro-ceso de cambio, que arrancó el 22 de enero de 2006, cuan-do inició su mandato el presi-dente Evo Morales. Sobre todos esos temas, Alfredo Rada, vice-ministro de Coordinación con los Movimientos Sociales ha-bló con Cambio.

¿Cuáles fueron los momentos más críticos de la gestión del Gobierno nacional?Hubo varios momentos críti-cos, pero considero que el ata-que que las fuerzas conserva-doras, derechistas hicieron contra la Asamblea Constitu-yente, a partir del Consejo Na-cional Democrático (Conalde), fue indudablemente un ataque violento que generó una espi-ral de violencia en varios de-partamentos. La toma de ae-ropuertos para evitar que el Presidente y el Vicepresidente pudieran llegar a distintos de-partamentos de la media luna, o la toma y quema de institu-ciones, los paros cívicos, todo ese discurso racista, regiona-lista, separatista que usaron gente que hoy quiere aparecer como paladín de la defensa de la Constitución. Van a encon-trar en la película, imágenes de Rubén Costas indicando que no van a acatar el texto de la Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente, sin embargo hoy se llena la boca diciendo que defiende la Cons-titución; de gente que defen-dió la Constitución y hoy está alineado con la derecha como Román Loayza y otros. Es una manera de denunciar lo que es el travestismo político en el país, esa gente que cambia de postura ideológica que estuvo con las fuerzas revoluciona-rias y hoy está con la derecha más conservadora. Es una ma-

nera de mostrar con imágenes y recordar en el texto el rol de estos personajes y como en el debate actual suelen acudir a argumentos engañosos.

En 2008, se ejecutó el golpe cívico prefectural. Además de la resistencia en las zonas populares en el oriente ¿qué acciones se consideraron, se pensó en una intervención más fuerte?Considero que el golpe cívico prefectural fue la culminación de una estrategia trazada mu-chos años antes, antes de que asumiera el presidente Evo Morales, el 2004, el 2005 con-siderando que en algún mo-mento un indígena iba a asu-mir el Gobierno. Las fuerzas conservadoras parapetadas en comités cívicos, prefecturas estaban preparando todo eso, luego vino la implementación de esa estrategia cuya culmi-nación fue el golpe en septiem-bre de 2008 que felizmente fra-casó y fue derrotado porque el Gobierno tuvo una actitud ma-dura, serena, no cayó en las provocaciones que la derecha iba tendiendo paso a paso, una actitud que acudía al respaldo de los movimientos sociales y del pueblo en general. Al final fue el triunfo de la Constitu-yente y de las fuerzas transfor-madoras revolucionarias que defendían la unidad del país frente a un discurso radical, regionalista y separatista.

¿Cuál fue el rol de Estados Unidos en esa etapa?Estados Unidos, a través del embajador Philip Goldberg, era el operador de esa estra-tegia, de generar violencia, división y uno de los grandes aciertos que tuvo el Gobier-no fue la expulsión de Gold-berg dando con ello una se-ñal al mundo de que Bolivia no va a permitir ningún tipo de injerencia del imperio, a partir de la expulsión de Gol-dberg (septiembre 2008) no-tamos que las fuerzas de de-recha en el país entra en una especie de ref lujo, desorga-nización, desmoralización. Goldberg venía de los Balca-nes, de la ex Yugoslavia, co-nocía las estrategias divisio-nistas y separatistas.

La decisión de la entonces media luna era sacar al Go-bierno de Evo Morales, Re-yes Villa fuga a EEUU, Mario Cossío a Paraguay, Ernesto Suárez resiste en su depar-tamento y Leopoldo Fernán-dez es procesado por la ma-sacre de Porvenir. ¿Por qué Rubén Costas hace frente a todas esas situaciones y continúa como autoridad en Santa Cruz?Rubén Costas siempre inter-pretó el rol de portavoz, po-lítico de la burguesía cruceña estructurada en logias, que siempre lo respaldó, tiene un gran poder económico que le permite tener un poder polí-tico. Sin embargo, en Santa Cruz los últimos años se ha fortalecido las fuerzas popu-lares, campesinas, obreras por lo que ese poder encuen-tra contrapesos en la sociedad cruceña, y se lograron avan-ces políticos al punto que en la elección presidencial de octubre 2014 el compañero Evo logró un triunfo en San-ta Cruz, por primera vez la iz-quierda logró un triunfo elec-toral en Santa Cruz.

“Las fuerzas populares se han fortalecido en Santa Cruz”

EL REFERENDO DEL 21 DE FEBRERO VA A PROFUNDIZAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DEL ESTADO QUE FUE APROBADA POR VOTO

POPULAR Y SU REFORMA TAMBIÉN”.

Foto

s: Jo

rge

Mam

ani

Page 7: Democracia directa 7 2 2016

7DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016 www.cambio.bo

ENTREVISTADemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

liviano o boliviana, salvo que responda a intereses mezqui-nos como algunos líderes de la oposición que sólo piensan en sus intereses y ambiciones antes que pensar en los inte-reses generales del pueblo bo-liviano, ningún boliviano va a querer que estemos en un marco de devaluación de la moneda, inflación, crisis eco-nómica, por lo que tenemos la

la profundización del proceso, además ha logrado estructurar una instancia como la Coordi-nadora Nacional por el Cam-bio (Conalcam), que se reúne una vez por mes con el presi-dente Evo Morales. Son la base de este proceso, han sido ata-cados el último tiempo por la derecha, utilizando el caso del Fondo Indígena, pero creo que hubo una acción de la justicia

EL COMPONENTE REDISTRIBUTIVO (BONOS) ES UNO DE LOS FACTORES QUE EXPLICA LA FORTALEZA DEL

PROCESO DE CAMBIO, LO QUE NOS LLEVA A LA DEFENSA DE TODO LO LOGRADO Y AVANZADO”.

A 10 años de la Constituyente es el título del libro escrito por Alfredo Rada y la periodista Luisa Limachi Flores, que junto a la película “Marcha a marcha’, dirigida por María Fernanda Rada Prado (hija de Alfredo), fueron presentadas el miércoles 3 de febrero en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB).

Rada explicó que tanto el libro como la película pretenden ser una contribu-ción a la historia política del país, con la intención de recuperar una memoria histórica. Todo comenzó en febrero de 2006 cuando el Ejecutivo remitió al Legislativo el anteproyecto de ley de convocatoria a la Asamblea Constitu-yente, y se cumplía uno de los plantea-mientos que se hizo en el programa de 10 puntos con el que se ganó la elección en diciembre de 2005. Pasaron 10 años y Rada subraya que “nos pareció opor-tuno, justamente por el referendo del 21 de febrero, que recordemos esa his-toria, sus antecedentes, la forma en que fue convocada, su instalación, los diver-sos escollos que se debieron superar, escollos que las fuerzas conservadoras al interior de la Constituyente fueron colocando sistemáticamente para llevar al fracaso a la Constituyente”.

Primero fue el debate de los dos ter-cios, luego de la autonomía y después de la capitalía, que fue el más grave. “La media luna con la Conalde, donde estuvieron los cívicos y prefectos de la oposición como Rubén Costas, Mario Cossío, Leopoldo Fernández, Ernesto Suárez y Manfred Reyes Villa, organiza-ron movilizaciones en Sucre para evitar que la Constituyente termine su traba-jo, si fracasaba el próximo paso era la caída del gobierno de Evo. “Se relatan los enfrentamientos, las agresiones que sufrieron los constituyentes, hasta los enfrentamientos (...) imagen y texto se complementan”.

TESTIMONIO DEL PROCESO CONSTITUYENTE

Viceministro, indudablemen-te el país no es el mismo des-pués de 10 años, considera que la otorgación de bonos ¿es una de las medidas de ma-yor impacto?Creo que este proceso de cam-bio que en lo político ha logra-do la refundación del Estado a través de la Asamblea Constitu-yente, en lo económico a partir de la nacionalización de los hi-drocarburos, el 1 de mayo de 2006, ha permitido desplegar un modelo económico que se sustenta en la nacionalización, pero a partir de ello ha logrado generar procesos de crecimien-to económico, estabilidad y re-distribución del ingreso, donde están los bonos y la Renta Dig-nidad, que son mencionados en la Constitución, se estable-ce que son derechos y conquis-ta del pueblo boliviano que no pueden ser eliminados.

Todo esto ha redundado en la estabilidad económica, po-lítica y social, en ese sentido ¿cuál la perspectiva de la ma-yoría del pueblo boliviano?Nosotros los revolucionarios vamos a defender la estabili-dad política económica y so-cial porque viene a ser una condición para la profundiza-ción del proceso de cambio, por supuesto que ningún bo-

Nombre: Alfredo Rada Vélez nació en La Paz y tiene 50 años.

Estudios: Sociólogo con estudios en Economía.

Cargos: Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales (2006), Ministro de Go-bierno (2007-2010), Viceministro de Gestión Institucional y Consular (2012) y Viceministro de Coordina-ción con los Movimientos Sociales.

Impulsor y docente de la Escuela Nacional de Formación Política.

PERFIL

obligación de defender la es-tabilidad, para profundizar el proceso y seguir avanzando en las transformación en el ámbi-to de la justicia, de la salud pú-blica, de la vivienda popular, esa es la visión hacia adelante.

El rol de las organizaciones sociales es determinante, se puede decir que son el motor del proceso de cambio.

Considero que hay un blo-que indígena obrero y popular que viene a ser la base de este proceso y que va planteando

que ha llevado a la cárcel a va-rios de los culpables y debemos dejar que la justicia avance en la sanción de los culpables de ese escándalo. Más allá de ese ataque, los sectores conservan su vitalidad, como el último Congreso de la Central Obrera Boliviana (COB), realizado en Tupiza, que aprobó una tesis política que plantea la defensa del proceso de cambio para su profundización y respalda al SÍ el 21 de febrero (referendo constitucional).

Min

iste

rio d

e la

Pre

side

ncia

Rada habla en la presentación de su libro.

Min

iste

rio d

e la

Pre

side

ncia

Asistentes al acto de lanzamiento del libro A 10 años de la Constituyente, el 3 de febrero.

Page 8: Democracia directa 7 2 2016

DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2016www.cambio.bo

8 CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

En el referendo del 21 de febre-ro habrá una batalla entre dos visiones ideológicas: una que se muestra explicita y abier-ta que apoya el SÍ y la otra op-ción, el NO, que es anónima y se oculta en las redes sociales.

Ese es el diagnóstico del periodista Hugo Moldiz y Katu Arkonada en esta recta final de la campaña rumbo al referendo constitucional del 21 de febrero.

“La victoria de Evo será la victoria del pueblo bolivia-no, pero también la victoria del pueblo latinoamericano en momentos en que Estados Unidos está retomando esa contraofensiva hacia Améri-ca Latina a través de modali-dades de subversión ideológi-ca”, afirmó Moldiz.

Explicó que esta nueva modalidad de campaña neo-liberal fue visible en las elec-ciones legislativas venezo-lanas, donde no había una oposición visible, como no la hay ahora en Bolivia, y to-das las visiones contrarias al proceso de cambio se es-cudan detrás de la llamada “campaña ciudadana”.

“El imperio, ante la falta de partidos sólidos de la opo-sición, ante la falta de lideraz-gos alternativos, lo que está haciendo es construir matri-ces de opinión a través de los medios de comunicación y las redes sociales, esto es más peli-groso que ver a la oposición en las calles”, expresó el periodis-ta boliviano.

Puntualizó que lo peligroso de este nuevo tipo de campaña es que se hace más difícil iden-tificar las acciones en los me-dios y las redes sociales, “con la presencia del imperio y los intereses de los partidos de de-recha, es más difícil colocarles al descubierto”.

NUEVAS GENERACIONES Para el politólogo Arkona-

da, América Latina es un es-cenario entre dos modelos en disputa, por un lado está el ci-clo progresista que venía to-mando forma desde 1998 con el ascenso de Hugo Chávez (†), seguido de Lula, Kirschner (†), Evo, Correa, Zelaya y por otro lado está un intento de restau-ración del modelo neoliberal conservado.

“Es una batalla de las ideas, una batalla mediática, y en las redes sociales para disputarle a la derecha esos sus concep-tos de democracia, alternancia y liderazgos”, por lo mismo se manifiestan los distintos apo-yos al proceso boliviano.

Lo que advirtió el profesio-nal vasco es que las personas que empezaron el ciclo progre-sista “sufrieron los rigores de la dictadura y el neoliberalismo”, a diferencia del nuevo grupo de votantes que ya ni siquiera vi-vieron el neoliberalismo.

“Hace 10 años eran dema-siado jovencitos, no vivieron las épocas más turbulentas”, lo que significa una enseñanza para toda la izquierda y el ci-clo progresista en el continen-te, de ahí surge esa necesidad de reactualizar el movimiento progresista.

“Estos procesos necesitan reactualizarse y seguir sedu-ciendo a un nuevo electora-do, clases medias y juventudes donde está tratando de llegar la derecha con un discurso que camufla su propio proyecto po-lítico”, aseveró.

Por dichas razones, el refe-rendo en Bolivia del 21 de fe-brero no es solo importante para el país, sino para América Latina, analizó Arkonada, ya que del resultado de la misma se podrá demostrar que hay un proyecto que puede seguir consolidándose y profundizán-dose en todo el continente.

Victor H. Chambi Ocaña

El Gobierno boliviano muestra al mundo sus fortalezas: política y económica para contrarrestar la arremetida neoliberal liderada

desde Estados Unidos.

Referendo: la batalla de dos visiones ideológicas

EVO MORALES Y BOLIVIA VAN A DEMOSTRAR QUE NO ES EL FIN DEL CICLO DE GOBIERNOS PROGRESISTAS EN AMÉRICA LATINA”.

Hugo MoldizAnalista político

» El 21 de febrero, los bolivianos acudirán a las urnas para decidir sobre la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado.

» La reforma apunta a cambiar el texto que dice: “la reelección conti-nua por una sola vez” por el de “la reelección continua por dos veces”.

» De ganar el SÍ se abre la posibilidad de que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Line-ra puedan postular para un tercer mandato del Estado Plurinacional.

» Si se impone el NO, ambos dig-natarios ya no podrán postularse en 2019.

DATOS