del golpe a malvinas

Upload: monica-wright

Post on 08-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    1/10

    www.encuentro.gov.ar 1

    Historia de un pas. Argentina siglo XX

    Captulo 22: Dictadura: Del Golpe a Malvinas

    - Presentacin -

    Es la noche del 20 de diciembre de 1978. En la calle Uruguay al 1000,de Capital Federal, Elena Holmberg es secuestrada por dosdesconocidos vestidos de civil, que la obligan a subir a un Chevy

    celeste.

    Su familia, vinculada con el Ejrcito, recurre inmediatamente a suscontactos para averiguar su paradero. Al da siguiente dos de sushermanos se entrevistan con el ministro del Interior, general AlbanoHarguindeguy, quien les asegura que el responsable del secuestro esel almirante Emilio Eduardo Massera, comandante en jefe de laArmada y miembro de la Junta Militar que gobierna el pas.

    Elena Holmberg era diplomtica en funciones de la embajada

    argentina en Francia. Un mes despus de su secuestro, su cadver esencontrado, flotando en las aguas del ro Lujn. El sistema dedesaparicin de personas utilizado por la dictadura para deshacersede sus enemigos polticos esta vez se haba usado con un miembrodel mismo gobierno.

    - Desarrollo -

    En la madrugada del 24 de marzo de 1976, tanques y tropas delejrcito ocupan el casco cntrico de la Capital Federal. Un nuevogolpe militar hace su entrada en la historia argentina.

    La poblacin civil recibe la noticia sin mayores sobresaltos. La crisiseconmica y la violencia poltica venan poniendo en jaque algobierno de Isabel Pern, y la intervencin militar era un finallargamente anunciado.

    Los comandantes del golpe toman el poder con una clara misin:

    eliminar toda forma de participacin popular que se oponga al

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    2/10

    www.encuentro.gov.ar 2

    proyecto poltico de las Fuerzas Armadas. Un plan que incluye fuertesreformas polticas, econmicas y sociales.

    Para llevarlo a cabo, el nuevo rgimen profundiza en los mecanismosrepresivos puestos en marcha durante el gobierno anterior con laTriple A y el Operativo Independencia, y lanza en todo el pas unacampaa de accin psicolgica basada en el miedo y la censura.

    Campaas de la dictadura

    La nueva dictadura, bautizada con el nombre de Proceso deReorganizacin Nacional, tiene la intencin de permanecer en el

    poder por varios aos. Su gobierno est representado por la JuntaMilitar,un ente tripartito integrado por los comandantes del Ejrcito,Jorge Rafael Videla, de la Marina, Emilio Eduardo Massera, y de laFuerza Area, Orlando Ramn Agosti.

    A diferencia de anteriores dictaduras, el nuevo gobierno militarizacasi todas las ramas de la administracin pblica e interviene radios,canales de televisin, sindicatos y empresas estatales. Los cargosministeriales, gobernaciones y embajadas se reparten entre oficialesde las tres armas.

    Segn el acta fundacional de la nueva dictadura, la presidencia de lanacin debe quedar en manos de un cuarto hombre que no integrela Junta Militar. Pero con el pasar de los das, las Fuerzas Armadasnombran presidente provisional a Jorge Rafael Videla. Estadesignacin echa por tierra las ambiciones presidenciales delalmirante Massera, quien, a partir de entonces, comienza a rivalizarpolticamente con el nuevo presidente.

    Con la asuncin de Videla la represin aumenta. Cientos de militantespolticos, sindicalistas combativos, intelectuales y lderes estudiantilesson secuestrados y enviados a los ms de 300 centros clandestinosde detencin que funcionan en el pas.

    De forma paralela, el presidente designa al frente de la carteraeconmica a Jos Alfredo Martnez de Hoz. A pocas horas de asumir,el nuevo ministro lanza un plan de neto corte liberal, que perjudicaseriamente al sector obrero y a la industria nacional.

    A pesar de la represin y de la poltica econmica antipopular, buenaparte de la poblacin da su apoyo a la Junta Militar, a la que ve como

    una salida del caos y la crisis heredados del gobierno anterior. Por su

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    3/10

    www.encuentro.gov.ar 3

    parte, la prensa oficialista y los canales de televisin se lanzan a unaafiebrada campaa a favor de la junta gobernante.

    Llegado 1977, conviven dentro del gobierno tres grupos en tensinpermanente:

    -el liderado por el presidente Videla, que apoya con fuerza la polticaliberal de Martnez de Hoz y piensa en una futura salida democrtica;

    -el sector duro del Ejrcito, representado por los generales CarlosGuillermo Surez Mason y Luciano Benjamn Menndez, que se oponecon firmeza al plan del ministro de Economa y a cualquier intento de

    apertura poltica,

    -y la faccin conducida por Massera, quien tambin rechaza el modelode Martnez de Hoz, y se ve a s mismo como lder de un espaciopoltico propio ante un posible llamado a elecciones.

    Pero la disputa va ms all del liderazgo poltico y el rumboeconmico; el reparto de privilegios y beneficios de la funcin estatalaviva las tensiones entre los tres bandos. Mientras la pugna por elpoder crece, un nuevo frente de conflicto se abre para los militares.

    Durante los primeros meses de la represin, padres, madres,hermanos, esposas y esposos de los civiles secuestrados por ladictadura comienzan a recorrer juzgados y reparticiones estatales enbusca de informacin. Las respuestas de los funcionarios son siemprelas mismas: Su hijo no est, Se fue al extranjero, Algo habrhecho.

    Al principio, los reclamos son individuales, pero con el correr de losdas muchos familiares de los secuestrados comienzan a tomarcontacto con otros en igual situacin.

    Es as que, el 30 de abril de 1977, un grupo de madres de detenidosdesaparecidos comienza a reunirse frente a la Casa Rosada. Como lasreuniones pblicas estn prohibidas, las madres empiezan a darvueltas alrededor de la plaza para no ser detenidas. Nacen as lasmarchas de Madres de Plaza de Mayo.

    Con el pasar de los meses y el aumento de los secuestros ydesapariciones, otros grupos de familiares comienzan a organizarse.

    De forma paralela, asociaciones civiles como el Centro de EstudiosLegales y Sociales, la Asamblea Permanente por los Derechos

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    4/10

    www.encuentro.gov.ar 4

    Humanos y el Servicio de Paz y Justicia empiezan a presionar algobierno con presentaciones legales y solicitadas pblicas. De launin de estos grupos nace un nuevo movimiento que en pocotiempo se convierte en una verdadera fuerza de oposicin a la JuntaMilitar: el Movimiento por los Derechos Humanos.

    Con el avance del terrorismo de Estado y las primeras consecuenciasdel plan econmico, la confianza de la poblacin en el gobiernodisminuye. Acosados por las denuncias y las presentaciones legales,los miembros de la Junta Militar extienden la represin a familiares dedesaparecidos y a organizaciones de derechos humanos.

    Por su parte, la Marina, al mando de Massera, logra infiltrar a uno desus oficiales entre las Madres de Plaza de Mayo: el capitn AlfredoAstiz, quien, a fines de 1977, en la iglesia de la Santa Cruz, de laCiudad de Buenos Aires, participa de un operativo donde sonsecuestrados varios miembros del Movimiento por los DerechosHumanos.

    Massera tambin dirige el Centro Piloto de Informacin, central deinteligencia ilegal que funciona dentro de la embajada argentina enPars. La funcin del centro piloto es seguir de cerca las actividades

    de los exiliados argentinos en Europa, en especial las de la dirigenciade la organizacin Montoneros.

    Desde su puesto en la embajada, la diplomtica Elena Hlmberg seopone desde el primer momento a las actividades del Centro Piloto,razn por la cual, meses ms tarde, es secuestrada y asesinada.

    A comienzos de 1978, la situacin de la Junta Militar se complica: a lafalta de consenso entre las tres armas se suman las presionesexternas. Inesperadamente, un antiguo aliado de la dictadura cambiasu posicin.

    Desde 1977 gobierna Estados Unidos James Carter, miembro delPartido Demcrata, conocido por su ferviente defensa de los derechoshumanos. Carter comienza a exigir al gobierno de Videla queregularice la situacin de los desaparecidos. Como herramienta depresin, decreta un embargo de armas y la reduccin de crditos a laArgentina.

    A la ofensiva del presidente Carter se suman los reclamos de distintosorganismos internacionales, como las Naciones Unidas, la

    Organizacin de Estados Americanos, Amnesty International y laAsociacin Internacional de Juristas Catlicos.

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    5/10

    www.encuentro.gov.ar 5

    Al mismo tiempo, varios miembros del Movimiento por los DerechosHumanos recorren el mundo, denunciando el terror que se vive en loscentros clandestinos de detencin, y presentando listados con elnombre, apellido e historia de miles de desaparecidos.

    El gobierno de Videla se defiende diciendo que todo es parte de unacampaa antiargentina. Como respuesta se lanza a una febril accinpara mejorar su imagen internacional, que incluye la operacinpoltica ms cara y ambiciosa del proceso militar.

    La realizacin del Mundial Argentina 78estaba prevista desde 1966,pero, llegado el momento, el evento deportivo es utilizado por la

    Junta Militar para ocultar la verdadera situacin del pas.

    En cuestin de meses se construyen estadios, hoteles y complejosdeportivos. Mientras el Estado se endeuda y las empresascontratistas se enriquecen, las principales ciudades se visten de galay en casi todos los medios se exalta la idea de un pas en orden, conpaz y sin presos polticos.

    Por primera vez desde la llegada del golpe las multitudes vuelven a lacalle. La alegra deportiva sirve polticamente a los militares, que

    muestran los festejos de la poblacin como manifestaciones de apoyoal gobierno.

    A pesar de la euforia que despierta la seleccin nacional, en el restodel mundo la situacin es distinta. Meses antes de la competencia,muchos futbolistas europeos ponen en duda su participacin en elMundial. Incluso varios de ellos se niegan a viajar a la Argentina,alegando su rechazo a la Junta Militar.

    Finalmente, el Mundial se disputa y, como era de esperar, la devocinde los argentinos por el ftbol se hace sentir rpida e intensamente.En los estadios, o desde sus casas frente a los televisores, la sociedadargentina en su conjunto acompaa cada uno de los partidos de laseleccin dirigida por Csar Luis Menotti.

    El 25 de junio de 1978, en el estadio monumental de River Plate, laseleccin argentina vence a su par de Holanda por 3 goles a 1. Laalegra popular estalla. Por unas pocas horas, el miedo y lafrustracin se diluyen, y miles de argentinos salen a las calles afestejar.

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    6/10

    www.encuentro.gov.ar 6

    Festejos callejeros

    El pas entero ve como el gran capitnDaniel Passarella levanta eltrofeo ms ansiado por los argentinos. Mientras tanto, a muy pocascuadras de all, en la Escuela de Mecnica de la Armada, el terrorcontina.

    A meses de finalizado el Mundial, la tensin en el seno de la JuntaMilitar aumenta. Massera sigue con la firme intencin de suceder aVidela en la presidencia. Pero en septiembre de 1978 la situacincambia. Massera y Agosti son desplazados del poder. Ocupan suslugares el general Roberto Viola, representante del Ejrcito, y el

    almirante Armando Lambruschini, comandante de la Marina. Por suparte,Videla es ratificado como como presidente.

    Mientras el conflicto interno crece y la imagen internacional de ladictadura se deteriora, el gobierno intenta desviar la atencin deltema de los desaparecidos reavivando un viejo conflicto territorial porel canal de Beagle, que casi arrastra al pas a la guerra con Chile.

    D e s o r d e n , e s p e c u l a c i n , t e r r o r i s m o , d e s p r e s t i g i o ,e s t a n c am i e n t o . Es t o o c u r r a a n t e s d e l 2 4 d e m a r z o d e 1 9 7 6 .

    U s t e d l o v i v i , r e c u e r d e y c om p a r e . (De un spot de propagandade la dictadura)

    Tercer aniversario del Proceso de Reorganizacin Nacional

    Llegado 1979, las presiones del gobierno norteamericano y losorganismos internacionales no ceden. Para descomprimir la situacin,los miembros de la Junta invitan al pas a la Comisin Interamericanade Derechos Humanos de la OEA.

    Durante su estada en Argentina, los observadores de la OEA seentrevistan con personalidades, visitan crceles y toman testimonio amiles de ciudadanos, que hacen largas colas para dar cuenta de lossecuestros, torturas y asesinatos cometidos por la dictadura.

    Tras registrar ms de 5000 denuncias sobre civiles desaparecidos, laComisin realiza un informe demoledor, que condena seriamente elaccionar de la Junta Militar.

    A todo esto, los comandantes del rgimen continan con su campaapara mostrar un pas en orden. En calles, plazas y lugares pblicos se

    reparten miles de calcomanas con el lema Los argentinos somosderechos y humanos.

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    7/10

    www.encuentro.gov.ar 7

    Pero los esfuerzos de la Junta no pueden callar la verdad. En 1980Adolfo Prez Esquivel, miembro activo del Movimiento Argentino porlos Derechos Humanos, recibe el Premio Nobel de la Paz.

    Atacados y criticados tanto dentro como fuera del pas, para losjerarcas de la dictadura la defensa del rgimen se convierte en unacuestin de soberana.

    Campaa Soberana (1979)

    Con el comienzo de la nueva dcada, el plan de Martnez de Hoz dalas primeras seales de naufragio. En medio de la crisis, en marzo de

    1981, asume la presidencia el general Roberto Eduardo Viola,partidario de la lnea blandade las Fuerzas Armadas. En sus primerosdas de gobierno, Viola inicia una parcial apertura poltica y designafrente al Ministerio de Economa a Lorenzo Sigaut.

    El plan del nuevo ministro acenta an ms la crisis: inflacin,devaluacin, recesin y desocupacin llevan a la economa al bordedel abismo. Mientras muchas empresas nacionales quiebran y elsistema financiero colapsa, la deuda externa argentina crece a pasosagigantados.

    S, A r g e n t i n a c a m i n a (Eslogan de propaganda de la dictadura,1981).

    Para mediados de 1981, los vaivenes polticos y el fracaso econmicoagotan las perspectivas del rgimen. Muchos sectores de la sociedadempiezan a salir de un largo letargo, las actividades culturales sereactivan y el periodismo crtico reaparece.

    En medio del incipiente clima de apertura, los principales partidosforman la Multipartidaria, un acuerdo poltico que exige el retorno a lademocracia y la realizacin de elecciones libres para 1984.

    Con la presin poltica y el descontento popular en aumento, envsperas de 1982 asume la presidencia el general Leopoldo FortunatoGaltieri. Con Galtieri vuelven las definiciones durasy el discurso ultramilitarista.

    U n a t r a d i c i n d e p a t r i a , u n a v o c a c in d e s e r v i c io , u n a c a u s aj u s t a . N u e s t r o e jr c i t o , f i e l a s u s n o b l e s o r g e n e s , f i e l a suv o c a c i n i r r e n u n c i a b l e y f i e l a s u i d e a l a r g e n t i n o c um p l i r c o n

    s u d e b e r . (De una propaganda del Ejrcito Argentino, 1982)

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    8/10

    www.encuentro.gov.ar 8

    El perfil autoritario de Galtieri no es bien recibido por la sociedad, quebusca fervientemente el retorno a las instituciones democrticas.Cuando la crisis poltica comienza a fermentar, el 30 de marzo de1982, un acontecimiento sorprende a los miembros de la Junta.

    Frente a la Casa Rosada, bajo la consigna Paz, pan y trabajo,gruesas columnas de trabajadores protagonizan la primera granmovilizacin sindical contra la dictadura.

    La protesta es brutalmente reprimida.

    Tres das ms tarde, los militares argentinos lanzan su segunda gran

    campaa para recuperar el respaldo de la poblacin. En la maanadel 2 de abril de 1982, despus de un corto combate, tropas de laArmada argentina toman el control de las Islas Malvinas.

    Apropiadas por los ingleses haca 150 aos, las Malvinas son elsmbolo de la soberana usurpada, la patria ultrajada. Surecuperacin era un proyecto largamente acariciado por los militares.El descontento de la poblacin y los reclamos de los partidos polticosterminan por acelerar los tiempos de la operacin.

    El xito del desembarco vuelca rpidamente la opinin de la sociedad.Miles de argentinos se congregan por primera vez en Plaza de Mayopara dar su apoyo al gobierno. Hasta los sectores ms crticos de ladictadura adhieren a la cruzada.

    Malvinas s, Proceso no

    El sentimiento nacional vuelve a ser manipulado como en el Mundial,pero esta vez con consecuencias trgicas.

    El 2 de mayo de 1982, el submarino nuclear Hms Conqueror,perteneciente a la Royal Navy, dispara tres torpedos sobre el cruceroGeneral Belgrano, que se encontraba navegando fuera de la zona deexclusin. Como resultado del ataque mueren 323 soldadosargentinos. La guerra ha comenzado.

    Luego de un mes de negociaciones fallidas, la primera ministrainglesa, Margaret Thatcher, vuelca todos sus esfuerzos a larecuperacin de las islas. Naciones Unidas y el gobiernonorteamericano, a cargo de Ronald Reagan, apoyan la ofensivabritnica.

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    9/10

    www.encuentro.gov.ar 9

    Mientras la guerra estalla, la euforia popular sigue en aumento. Elgobierno de Galtieri estimula el nimo de la poblacin, y convierte laguerra en una gran causa nacional. Los medios de comunicacinalientan el triunfalismo, brindando, en muchas ocasiones, noticiasfalsas,

    Mientras, en todo el pas la sociedad entera se moviliza: recolectadinero, dona sangre, bienes y vveres diversos. En Malvinas miles desoldados argentinos, muchos de ellos conscriptos sin entrenamiento,mal armados y peor alimentados, se baten en lucha contra un ejrcitoprofesional y bien preparado.

    El resultado de la contienda desigual no se hace esperar. Tras casi unmes y medio de intenso combate, las tropas britnicas toman elcontrol de las islas. El 14 de junio de 1982 el comando argentino serinde.

    El fracaso de Malvinas reaviva el conflicto interno en la Junta Militar.La irresponsabilidad con que fue conducida la operacin y la suertecorrida por los combatientes precipitan la cada de Galtieri, que esrpidamente removido de su puesto.

    Dos das despus de la rendicin, los miembros de la Junta Militarconvocan a la Multipartidaria para negociar la transicin hacia lademocracia. En julio de 1982 asume la presidencia el generalReinaldo Bignone. Meses ms tarde, presionado por partidos ysindicatos, el nuevo presidente llama a elecciones para octubre delao siguiente.

    Tras casi siete aos de represin y de silencio, la poltica vuelve a lascalles. Y mientras el rgimen inicia su retirada, la olla de suscrmenes comienza a destaparse.

    En medio de la creciente ola de acusaciones, los militares intentan sultima jugada. En los primeros meses de 1983, el presidente Bignonedecreta la destruccin de todos los archivos existentes sobresecuestro, tortura y desaparicin de personas.

    Pese a las crticas, en el mes de septiembre, a escasos das de laselecciones, el gobierno dicta la ley 22.924 de Pacificacin Nacional,que establece una amnista para todos los miembros de las FuerzasArmadas que haban participado de la represin ilegal.

  • 7/22/2019 Del Golpe a Malvinas

    10/10

    www.encuentro.gov.ar 10

    Mientras tanto, el calor de la campaa gana las calles y los actosmasivos vuelven a ser protagonistas, aun con el estado de sitiovigente.

    Finalmente, el 30 de octubre de 1983, los ciudadanos concurrenmasivamente a las urnas. Al cierre del escrutinio, y ante la sorpresade la opinin pblica que esperaba un nuevo triunfo del peronismo,Ral Alfonsn, candidato por la Unin Cvica Radical, triunfa con el52% de los votos, convirtindose as en el nuevo presidente de losargentinos. La pesadilla de la dictadura cierra su captulo final.

    - Cierre -

    Comienza una nueva etapa para el pas. Las expectativas puestas enel nuevo gobierno son muchas, pero los aos de la dictadura dejan unsaldo muy difcil de remontar. El brutal crecimiento de la deudaexterna y la destruccin planificada de la industria nacional hipotecanel futuro de varias generaciones de argentinos.

    La persecucin poltica, el vaciamiento cultural y el uso del miedo y lasospecha como herramienta de control dejan huellas imborrables enel comportamiento de la sociedad.

    Pero el testimonio ms cruel de la actuacin de la dictadura son los30.000 desaparecidos y los ms de 600 muertos de Malvinas. Ellosson la clara evidencia de un cambio poltico, social y econmicoimpuesto por medio de la violencia y la muerte.

    Historia de un pas. Argentina Siglo XX Canal EncuentroGuin: Ezequiel Cazzola Asesoramiento Histrico: Eternautas Coordinador: Gabriel DiMeglio / Gustavo lvarez / Juan Pablo Fasano Coordinadora general: Jsica Tritten Archivo histrico documental de Canal Encuentro: Claudia Perel / Mara Flores/ GachiGonzlez / Vernica Kodalle