decadencia romana o antigüedad tardía

18
DECADENCIA ROMANA O ANTIGÜEDAD TARDÍA? MARROU. La idea de hacer este resumen, es compartir algunas reflexiones y ayudar a quienes aún no terminen la lectura, no es algo muy elaborado, pero a más de alguien le va a servir. La intención, es que más compas tomen la iniciativa y empecemos a hacer resúmenes para difundir. Para Marrou, y está más que claro, el eje fundamental de su estudio es el tema de la cultura (es una suerte de Huizinga más o menos entretenido, y mucho más digerible), por lo que todo su análisis va a estar centrado en la idea de cómo las grandes estructuras sociales van siendo determinadas por los trastornos culturales que se viven en un determinado momento de nuestra Historia. Así para él el tema de la religión va a ser uno de los más determinantes a la hora de sacar conclusiones respecto de los procesos abordados. Claro, si analizamos a la religión desde un prisma puramente cultural, podemos desentendernos de la red de domino y poder que ella engendra (como lo plantea Karlheinz Deshner en la “Historia Criminal del Cristianismo”, tiene cosas interesantes, recomendable para el invierno). Ahora bien, la idea de una Religión (no reducir nunca a Iglesia) al servicio de los intereses del poder es algo que nadie puede negar…pero eso es tema para

Upload: santiago-oyarzun

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

About de Late Ancient

TRANSCRIPT

Page 1: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

DECADENCIA ROMANA O ANTIGÜEDAD TARDÍA? MARROU.

La idea de hacer este resumen, es compartir algunas reflexiones y ayudar a quienes aún no terminen la lectura, no es algo muy elaborado, pero a más de alguien le va a servir. La intención, es que más compas tomen la iniciativa y empecemos a hacer resúmenes para difundir.

Para Marrou, y está más que claro, el eje fundamental de su estudio es el tema de la cultura (es una suerte de Huizinga más o menos entretenido, y mucho más digerible), por lo que todo su análisis va a estar centrado en la idea de cómo las grandes estructuras sociales van siendo determinadas por los trastornos culturales que se viven en un determinado momento de nuestra Historia. Así para él el tema de la religión va a ser uno de los más determinantes a la hora de sacar conclusiones respecto de los procesos abordados. Claro, si analizamos a la religión desde un prisma puramente cultural, podemos desentendernos de la red de domino y poder que ella engendra (como lo plantea Karlheinz Deshner en la “Historia Criminal del Cristianismo”, tiene cosas interesantes, recomendable para el invierno). Ahora bien, la idea de una Religión (no reducir nunca a Iglesia) al servicio de los intereses del poder es algo que nadie puede negar…pero eso es tema para otra discusión, vamos a lo preciso.

Capítulo 1 “La Antigüedad Tardía”

Aquí Marrou trata de explicar qué es la Antigüedad Tardía, desde ahora A.T. (término al cual se va a remitir durante todo su trabajo), cuestión que no hace; así como diríamos de una manera muy simple, no como una relación causa efecto. Por lo que graneando un poco podemos plantear que la A.T. es todo el proceso de transformaciones culturales que se da entre las primeras crisis del Imperio Romano (Siglo III) y lo que él mismo define como la cristiandad medieval (o sea, cuando los pueblos germanos y “bárbaros” adscriben de cierta manera a la secta del catolicismo (los pueblos germanos

Page 2: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

eran esencialmente “arrianos”, pero eso lo veremos luego). Lo que hace Marrou es contraponer la idea de una decadencia romana (la que sí acepta, pero sólo como una cuestión de estructura administrativa, no social). Plantea que el gran problema de esto, es que siempre está tratando de ser explicado desde los cánones de otras edades, que por supuesto tienen potras dinámicas, entonces eso provocaría que siempre sea tan mal mirada esta A.T. por lo que él va a proponer que sea estudiada como otra “edad”, aparte. Con sus propias complejidades, que hay que juzgar por sí misma, y no hay que reconocerla como la continuación no la etapa culmine de otra edad (la antigüedad clásica?) _habla de la decadencia de las artes, la arquitectura, en términos de estética y perfección (después va a hablar –casi al final del libro- de las características y la divulgación del arte abstracto), que es la visión clásica, porque su crítica va destinada a que –dice él- siempre se ha subestimado el arte del bajo imperio.

CAPÍTULO 2 LA REVOLUCIÓN DEL VESTIDO

No hay mucho que decir (para mí no es muy apasionante el tema), habla sobre los cambios que ha experimentado el uso de los vestidos entre la era clásica –de los griegos y los romanos- realizando una serie de comparaciones que van desde cómo los vestidos que en la antigüedad clásica estaban destinados a un uso cotidiano en la AT quedan sólo para ocasiones especiales. Describe los vestidos, y comenta sus comodidades, etc.

Capítulo 3 “el cambio dentro de la continuidad”

Aquí se pone a hablar ya directamente sobre el tema de la Religión, estableciendo las diferencias, en cuanto a los problemas que trataban, entre lo pagano y lo cristiano. De hecho plantea que el problema ya no es el de la felicidad efímera y precaria tema de lo pagano), sino que la salvación y la relación con Dios (y aquí aparece el cristianismo y San Agustín).

Page 3: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

También se comentan algunas cosas sobre el arte, como que existe todo un ir y venir desde y hacia el pasado, se intenta renovar, pero no se quiebra con él (importante, la AT, en sus expresiones artísticas, no rompe directamente con su pasado, atención ahí que después aparece el ejemplo del entrelazado). Es un poco redundante en la idea de que es preciso analizar a la AT no desde otros cánones, sino que desde los propios. Porque si no lo que se concluye es que su arte era en base a copias y malas, de lo clásico.

Comenta que a partir del bajo imperio el emperador adquiere una suerte de divinización sobre su imagen. Pero de esto tengo mis dudas, porque se puede observar en la res gestae divi augusti, el testamento de Augusto, que al´´i Augusto ya nos habla de una divinización de la imagen del emperador, y que va a perdurar, por lo menos en el primer siglo del imperio…

En lo referente a la preservación de la cultura, que de algún modo es la preservación de los elementos identitarios de la cultura romana, trata de explicar que es un tema de absoluta importancia para los romanos, y que esto se realza con el amurallamiento de la ciudad por Aureliano (año 270)

Habla de los deportes y los juegos, que según él, los de carácter clásico las olimpiadas por ejemplo) se van diluyendo, al igual que el teatro. Dando paso a una serie de juegos más “jolgorientos” en donde primaban los combates sangrientos 8entre gladiadores y en contra de bestias; pero que luego serían prohibidos, por la cristiandad) y por sobre todo la mayor pasión, los hipódromos y las carreras de carros. Aquí hay que resaltar algo importante, ya que Marrou relata la importancia que tenían estos juegos para los romanos, ya que por ejemplo, a pesar de las invasiones y todos los estragos de las crisis, siempre se pedía que se reestablecieran los juegos, ya que para él esto demuestra que los espectáculos son uno de los elementos indispensables de la vida de los romanos. Por lo que podríamos suponer que estos elementos tradicionalistas conforman una suerte de identidad romana?...

Page 4: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

Capítulo 4 “la pasión por los juegos”

Aquí, tampoco hay mucho que decir, Marrou habla de cómo los jusgos griegos (Atletismo) pasaron a convertirse sólo en una atracción de espectáculos y no en una ocupación de masas (según él esto es porque el deporte se aleja de la educación liberal –como era en la antigua Grecia- y la actividad se profesionaliza, para convertirse al final sólo en actividades de exhibición).

Cuenta lo de la caza de animales salvajes, de que existían verdaderas agrupaciones dedicadas a eso. Y de cómo el ser anfitrión de una caza daba un cierto estatus social. Esto lo podríamos sintetizar en algo así como una ostentación de la riqueza por medio del mecenazgo de gladiadores…

Relata la importancia que ganaban los corredores de carros, más famosos, eran verdaderos “ídolos” que llegaban a generar revueltas si algo les ocurría. Es lo que conocemos como la importancia entregada por la popularidad.

Capítulo 5 ”la nueva religiosidad”

En esta parte ya se vuelve un poco más interesante el libro. Para explicar lo que él llama esta nueva religiosidad, primero explica lo que es el culto pagano, que es completamente familiar, doméstica, algo que se traía desde la primera etapa de roma (clasifica a roma así: 1ª etapa à Roma republicana hasta las guerras púnicas; 2ª etapaà Helenística). Entonces cuál es la diferenciación que hace. Él plantea que el hombre helenístico es mucho más desapegado a los temas religiosos, se preocupa de la felicidad. En cambio el hombre de la AT es un hombre esencialmente religioso. En el que prevalece una idea totalmente determinante, la idea del Dios (único), y explica que en la antigüedad clásica lo que se conocía era a la divinidad, no a Dios. Mientras que en los medios paganos continúa el politeísmo. Esta idea de la nueva religiosidad, está centrada en la idea de la eternidad y en Dios.

Page 5: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

Capítulo 6 “del arte pagano al arte cristiano”A lo que se refiere principalmente es a un proceso de similitud y síntesis que se dio entre estas dos expresiones de arte. Ya que lo cristiano fue tomando varios elementos del arte pagano. Nada muy interesante.

Capítulo 7 “cristianismo y cultura clásica”

A pesar de que el cristianismo se mimetizó lentamente en la sociedad de la AT, este fue en todo sentido, es decir en el arte, la cultura, la política, etc.Pero el elemento que le va a dar una especie de fortaleza al catolicismo, es su acercamiento a los círculos intelectuales de la época. Por tanto, su roce con la intelectualidad, es lo que le va a permitir un “ascenso social”, hasta llegar a imponerse en el seno de las familias aristócratas de Roma, y llegar así a la cima del Imperio. (S.IV, lo llaman el siglo de oro de los padres de la Iglesia).

En este capítulo Marrou se detiene en dos ideas, una es la de la tradición clásica y su trascendencia más allá del imperio. O sea, lo que decíamos antes, cae la estructura, pero no la “cultura”. Y lo otro es lo de que los emperadores y los aristócratas entregaban la educación de sus hijos a determinados intelectuales, para que lo formaran y a la hora de llegar a dirigir el imperio no fueran como muchos otros emperadores (los que provenían de los milicos romanos sobretodo) que eran semi-letrados.

Capítulo 8 “La ciencia sagrada”

Lo primero que establece en este capítulo es que si el paganismo ha perdurado, es porque no posee una estructura muy compleja en términos de valor religioso (porque ceremonias, ritos, y esas cosas sí tiene). Establece también que en la AT (como era una etapa tan culta) las doctrinas de las sectas se debían escribir, no hacerlos, era casi imperdonable, no se tomaba en cuenta.

Relata una especie de “desarrollo hacia adentro” del judaísmo, porque

Page 6: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

debido a su diáspora era preciso radicalizar sus elementos identitarios, por eso los judíos se ocupan de no dejar de lado sus tradiciones, como por ejemplo, su lengua el hebreo. Esto lo dice para comparar cómo el judaísmo antes sí se relacionaba e intercambiaba con el helenismo, ahora no, algo así como judío sólo judío. A diferencia del judaísmo el cristianismo se expande. Pero al fín y al cabo tanto el judaísmo como el cristianismo son culturas esencialmente religiosas.

Las desviaciones internas del cristianismo (ya entraremos en el arrianismo y los monofisitas) eran comunes, pero frente a ellas se implantaba la ortodoxia generalmente (como en el concilio de Nicea)

Capítulo 9 “la historia sagrada”

Lo que distancia al catolicismo y al judaísmo de las expresiones paganas, es fundamentalmente la idea de que son religiones “históricas”, no son fenómenos intemporales, sino que creen en una intervención de Dios en el tiempo histórico. Y ahí puntualiza por ejemplo en que la fé cristiana implica toda una teología de la historia, o sea toda una explicación sacra del pasado, de adonde se extraen luego los elemento identitarios del catolicismo.

El catolicismo por medio del arte entrega un modelo pedagógico de explicar sus dogmas (o bien es un instrumento de dominación ideológica), como por ejemplo el tema de la trinidad (padre, hijo y espíritu santo- divinidad, realidad, y espíritu santo en Jesús).Ya que estamos en esto nos vamos a detener un poco. Marrou habla constantemente de los arrianos (tendencia eliminada de la iglesia y castigada en los concilios de Nicea y de Constantinopla, el 325 y el 381 respectivamente) y los monofisitas (castigados por el concilio de Calcedonia el 451) estas dos sectas del catolicismo rompen con algunos dogmas de la trinidad:

Page 7: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

Arrianosà niegan la divinidad de cristo. Igualmente Arrio (su líder ideológico) es ordenado Obispo, esta tendencia se asienta principalmente en los pueblos germánicos) Monofisitasà Consideran a Jesús sólo como algo divino, niegan su existencialidad física, se van a relacionan con la iglesia ortodoxa (pero luego se separan) y se asientan en la iglesia armenia y copta.

Capítulo 10 “La expresión de la trascendencia”

Lo que llama la atención es que exista una especie de jerarquización artística de los temas a desarrollar. 1º estaban las escenas del A.Testamento, después las de las historias del evangelio y por último las historias de los apóstoles.

Ante el temor o la imposibilidad de representar a Dios artísticamente, aparece la figura de la mano celestial (/y aparece una mano pintada en los dibujos), que es el símbolo del poder (Dios no puede ser representado antropomórficamente).

La cruz es vista como un símbolo de la memoria cristiana.

Capítulo 11 “el mundo invisible”

Aquí se centra en todo el cuento más o menos místico de la AT. El tema de los ángeles y los demonios (para mí el tema de los ángeles es una especie de politeísmo encubierto dentro del catolicismo) es visto casi como algo lúdico. Esta idea estaba fundada en que el mundo real era muy pequeño frente a este mundo invisible. Por esto por ejemplo, se enviaba a los monjes a los lugares más apartados, a “combatir demonios”.

También habla de las ciencias ocultas, la magia, la alquimia y esas cosas, que se justificaban en el sentido de que eran “las que estaban más a la mano”, y satisfacían de una manera inmediata las necesidades humanas. Frente a esto

Page 8: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

vuelve a aparecer la idea del Dios = todo

Capítulo 12 “El culto en espíritu y en verdad”

A partir de la segunda mitad del S.III el cristianismo se transforma en una religión de masas. Es por esto que la estructura y la construcción de templos va a estar profundamente relacionada con la evolución del cristianismo, mientras más popular se vuelve, más se complejizan las estructuras de los templos.

Capítulo 13 “la Basílica cristiana”

Loa basílica no es propia del cristianismo (su idea le pertenece a la clase aristocrática de Roma; basílicas privadas), y no son la única forma de construcción que conociera la AT. Nada más que decir. (La estructura la explicó el Ítalo en clases)

Capítulo 14 “lo que nos ha legado la AT”

Según Marrou, no existe otro período de la historia europea que haya legado los siglos futuros, tantas instituciones tan duraderas; derecho romano, Iglesia Católica, ideal de Imperio cristiano (o sea, la estructura de poder de la época, y que se mantiene) y para él el hecho histórico más importante de todo ese período (AT) sigue siendo el triunfo del cristianismo. Ahora bien, este cristianismo estaba íntimamente relacionado con la vida urbana, por lo que la conquista del campo (que se mantenía al margen de este proceso de cristianización) sería una nueva tarea, igual que la de las misiones a lugares apartados (como a la china). Ligado a esto está la imagen de los Padres de la iglesia, que serán –como dice marrou- los maestros de del pensamiento de toda la civilización europea. Recordemos que después de esto viene la escolástica…

En lo que respecta a tecnologías, lo único que salva, es la invención del

Page 9: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

molino de agua, que alivió mucho el trabajo, e incluso se piensa que fue uno de los factores del declive de la esclavitud.

Capítulo 15: “El punto de vista de los contemporáneos”

E4l problema del ocaso y la caída del mundo antiguo es un problema moderno que se planteó por primera vez por los humanistas italianos. (los contemporáneos de los romanos no se dieron cuenta cuando Odoacro es reconocido por Zenón-patriarca de Bizancio- y no permite que asuma la descendencia de Rómulo Augustulo, no se da cuenta que acabó al menos administrativamente con el imperio romano de occidente.

En este capítulo hay que detenerse en una cosa, según Marrou, muchos textos de la época (S.IV-V) hablan de una decadencia y de un fin. Pero es preciso contextualizarlos, para esa época tanto el cristianismo como otras sectas hablaban de un Apocalipsis, y dadas las innumerables invasiones era recurrente pensar en el Apocalipsis, claro es un pensamiento de causa y efecto, y bastante simple…pero que le vamos a hacer. De hecho Polibio se adelanta a Spengler y propone una teoría organicista de los regímenes políticos (Spengler se refería a las civilizaciones, pero bueno guardemos las proporciones) y habla de regímenes que nacen, crecen y mueren. De este modo elñ imperio vivió una serie de desestabilizaciones, que se van a ver opacadas con el ascenso al poder de Teodosio (pero esta estabilidad sólo va a ser momentánea) san Agustín, incluso dice que Roma está protegida por Dios (en realidad lo da entender) planteando que la ciudad ha salido de muchas crisis y aún permanece allí. (De una manera casi poética Marrou dice que Roma continuaba viva en Constantinopla)

Capítulo 16 :”La grandeza de Bizancio”

Marrou nos habla de una perfecta continuidad de Bizancio, lo que hace casi imposible situar un límite entre la AT y la Edad Media en Bizancio. Es precisamente en Bizancio donde se desata el movimiento iconoclasta y se da

Page 10: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

una “persecución” a las imágenes…La Bizancio que nos muestra Marrou, es una especie de ciudad atemporal, que se mantiene estoica frente a los embates culturales de las invasiones y las guerras, es un espacio en el que se mantiene la pureza de la lingüística griega, y sus tradiciones.

Capítulo 17 “En Occidente, ¿imperio o libertad?”

Marrou propone empezar la historia de Bizancio el 12 de julio del 400, ya que fue en esa fecha cuando los bizantinos se rebelaron frente a administración (auxiliar) de los godos, cosa que occidente no pudo hacer. Tal vez esta autonomía administrativa de los bizantinos fue la clave de su sobrevivencia. Frente al tema de la muerte del imperio de occidente, Marrou habla de dos opciones:1à los bárbaros no destruyeron el imperio, este murió de una enfermedad interna (las relaciones centro-periferia que hablaba el Ítalo.)2à la civilización romana no murió por sí sola. Fue asesinada (¿por los germanos?)pero lo más importante que plantea Marrou es que hay que realizar un revisionismo histórico frente al contraste oriente-occidente .

cuando Marrou nos habla de los términos de la antigüedad, lo hace explicando los fenómenos que permitieron su desarrollo, así llega a la conclusión (muy importante) de que: el gran límite de la civilización antigua es su carácter aristocrático: todo está organizado en función de una élite social.

Otro tema de especial atención es el del nivel de vida que estaban llevando los romanos, Marrou nos habla de una especie de “sociedad de consumo”, que estaba haciendo caer todo su peso sobre la poco dinámica economía agrícola (pobre en tecnologías)

Habla de que en general los bárbaros eran arrianos o paganos. Y que su

Page 11: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

violencia les aseguraba la ocupación del poder.

Capítulo 18”El residuo”

Aquí básicamente lo que trata es de demostrar cómo el proceso de “decadencia”, no responde a los mismos fenómenos en los distintos lugares. Esto lo intenta demostrar con el ejemplo con las escuelas y la enseñanza que van desapareciendo distintamente en los diferentes lugares.

Capítulo 19: El estiaje

En este capítulo, lo que más resalta es la idea de que el latín y las estructuras que dependían de él (como el derecho), no pudieron ser arrancadas de cuajo de la estructura social, ni administrativa, por “bárbaros” (en un sentido peyorativo) que fueran los germanos, mientras establecieran redes sociales complejas (como un reino) iban a necesitar de un lenguaje escrito y de un conjunto de códigos jurídicos.

Capítulo 20: “el cristianismo y la civilización”

Se vuelve a repetir la idea de que el legado más importante de LAT a la edad media es la religión cristiana (entonces podemos hablar de que la AT es el proceso de ascenso del cristianismo a las esferas de poder, y no sólo a ellas, sino que a toda la sociedad??). ya que en esta época la religión cristiana progresa geográficamente y sociológicamente. También establece que la unidad religiosa –y a la vez política- no se establecerá entre romanos y germanos más que al pasarese estos últimos al catolicismo. La lectura y la escritura (en base a las Sagradas escrituras) se plantean como el modelo educacional.

Capítulo 21: “Los nuevos pueblos”

No es mucho lo que puedo decir. Que los pueblos germanos en su dinámica

Page 12: Decadencia Romana o Antigüedad Tardía

protestante-arriana en un momento se vieron envueltos de cara frente al catolicismo y optaron por el, así de alguna forma pierden cierta identidad nacional, ya que aceptan la cultura cristiana de expresión latina (en la liturgia)Wulfilaà obispo arriano de los germanos.

Concluye diciendo que a pesar de que a estos pueblos les costó, de cierta forma, llegar a una madurez de pensamiento, sí fueron un gran aporte en términos de expresión artística.

Capítulo 21”la invasión del entrelazado”

Parte con una reflexión acerca, de que al final de la AT se pierde la imagen realista de la figura humana (entregada por los griegos), y que este es uno de los elementos considerados para llamar a esta época de decadencia.De esta forma nace el o se desarrolla el arte abstracto (propio de los pueblos nomádicos, según Carrasco, de los pueblos de la estepa) y en medio de esto se da el auge de la técnica del entretejido que se desarrollará entre todos los pueblos de la AT y la edad media, cada pueblo lo adopta a su manera, se le dan distintas técnicas, pero nunca deja su forma básica el entrelazado de hebras, o sea sigue ligado a sus inicios, eso es la ligazón que van a sentir los pueblos germanos (celtas, francos, godos) hacia el mundo mediterráneo, de esa ligazón que se dio el la AT.