apuntes arte de la antigüedad tardía

72
ARTE DE COMIENZOS DEL CRISTIANISMO HASTA EL AÑO MIL. 1 PALEOCRISTIANO. 2 SIGLO V. Hasta 454. 3 OSTROGODOS. 454-526. 4 BIZANTINO. Justiniano. 527-565. 5 LAS ISLAS. V-X. 6 HISPANOVISIGODO. VII. 7 ISLÁMICO. VII-X. 8 CAROLINGIO. 751-843. 9 ASTURIANO. 760-910. 10 EL SIGLO X EN LA PENÍNSULA. LOS MEROVINGIOS (preparación). INTERACTIVAS: Las religiones del libro: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo. La Biblia y la tradición de Oriente. El Apocalipsis. 1

Upload: kike-baile

Post on 04-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

De la asignatura de Historia del Arte impartida en UniZar.

TRANSCRIPT

  • ARTE DE COMIENZOS DEL CRISTIANISMO

    HASTA EL AO MIL.

    1 PALEOCRISTIANO.

    2 SIGLO V. Hasta 454.

    3 OSTROGODOS. 454-526.

    4 BIZANTINO. Justiniano. 527-565.

    5 LAS ISLAS. V-X.

    6 HISPANOVISIGODO. VII.

    7 ISLMICO. VII-X.

    8 CAROLINGIO. 751-843.

    9 ASTURIANO. 760-910.

    10 EL SIGLO X EN LA PENNSULA.

    LOS MEROVINGIOS (preparacin).

    INTERACTIVAS:

    Las religiones del libro: Judasmo, Cristianismo e Islamismo.

    La Biblia y la tradicin de Oriente.

    El Apocalipsis.

    1

  • 1 PALEOCRISTIANO. Los comienzos del cristianismo. Roma como herencia.

    Definicin de cultura segn la UNESCO.

    Se entiende como cultura el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y

    afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba adems de las artes y las letras, los

    modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las

    creencias.

    Pompeya.

    Es imposible entender el cristianismo sin partir de Roma. Pompeya1, enterrada junto a Herculano el 24

    de agosto del 79 por el Vesubio, ayuda a entender el panorama de la religin en Roma. La ciudad,

    construida en torno al foro, consta de: un templo de Venus, uno de Apolo (ambos griegos), uno dedicado a

    Jpiter (dios romano), uno a la Fortuna Augusta, el templo de Vespasiano, templo de los lares pblicos

    (dioses de tradiciones diversas). Junto a los teatros, el templo de Esculapio (herencia griega) y el de Isis

    (herencia egipcia). En Roma existan dos divinidades intocables: Jpiter y el emperador. El romano poda

    acogerse adems a la religin que escogiese. Todas ellas eran religiones de salvacin (pervivir despus de

    la muerte). Al lado de los lares pblicos, cada familia poda tener sus propios dioses as como tradiciones

    propias. Cada hogar tena su propio altar. Estaban generalmente dedicados a las religiones ms ntimas y a

    sus antepasados.

    Templo de Isis. Es significativo cmo levantan un templo a una deidad fornea (que es la dea mater

    romana), con unas sacerdotisas dedicadas al culto de Isis (portan un cntaro de agua y un sistrum 2).

    Adquieren culto y liturgia.

    En Roma exista un templo a Isis y Serapis (dios de la medicina) en el centro de Roma. Encontramos as

    esculturas y relieves dedicados a Serapis o a la procesin Isis-Osiris3. Los mismo sucede con Cibeles (dea

    mater procedente de la zona de Anatolia) o Mitra4 (dios oriental, de una zona prxima a la India) que

    representa el sol. En Roma tambin se conserva la pirmide de Caio Cestio (siglo I a. C.) lo cual es

    indicativo de la aceptacin de las creencias en la sociedad romana. Esta tolerancia permita la existencia de

    un imperio tan grande.

    En un momento dado, en la actual Palestina (antigua Judea) surge la figura de Jesucristo y la religin

    cristiana, que aparece como algo hertico dentro del judasmo. Tras la muerte de Jesucristo, su doctrina es

    extendida por San Pablo, hacia el rea de Mesopotamia. Comenz a cobrar importancia y el cristianismo

    empez a tener un gran nmero de seguidores. Era una religin de carcter urbano: nace y se desarrolla en

    la ciudad, al margen de un gran nmero de religiones. Es la religin de los pobres y desamparados, ah su

    buena acogida5. Sus dirigentes se comportan de acuerdo a ello, acogiendo y salvando a los pobres.

    1 Al sur de Italia, a los pies del Vesubio, al lado de la actual Npoles.2 El sistrum es un instrumento musical, parecido a una sonaja.3 Isis devuelve la vida a Osiris. Se trata de una religin de salvacin.4 Considerada una de las religiones mistricas.5 Este era un mundo al que llegaban las religiones de forma residual.

    2

  • Hasta el ao 200.

    El cristianismo no es comprensible sin su liturgia, como tampoco lo es su arquitectura.

    Organizacin.

    Episkopai. Gobernadores.

    Presbyteroi. Ancianos.

    Diakonoi. Administradores.

    Cathecumenus. Conversos no bautizados.

    Postulantes. Aspirantes a conversos.

    Antes de este ao no existan indicios del cristianismo. Los episkopoi derivan en los obispos, los

    gobernadores de la Iglesia. Los presbyteroi eran los ms ancianos, apoyo terico de los gobernadores.

    Ritual.

    gape:

    Particin del pan.

    Bendicin del cliz de vino

    Plegarias.

    Canto de himnos.

    Discurso.

    Bautismo.

    El gape, ritual de origen judo (previo al sabat), era el eje del ritual. Es una ceremonia que se celebra

    por la tarde y dnde tiene lugar la particin del pan (recuerdo del man del desierto). El pan se identificaba

    con el cuerpo de Cristo, as como el vino (habitual en tantas otras religiones) con su sangre. El bautismo

    supone la purificacin del cuerpo, al que libra del pecado original.

    Lugar de reunin.

    Casas privadas urbanas:

    Anageion: piso alto.

    Comedor.

    Triclinium.

    En un primer momento se celebraba en casas particulares. En el piso superior se situaba el comedor con

    3

  • una serie de muebles (triclinium). El triclinium es la estancia dnde se reunan en torno a una pequea

    mesa, tumbados entre las tres partes que lo formaban.

    Siglo III.

    En este momento nos encontramos con los primeros Padres de la Iglesia.

    Tertuliano y Cipriano en frica.

    Hiplito en Roma.

    Clemente y Orgenes en Alejandra.

    Alejandra ser el centro cultural cristiano durante muchos siglos. En el corazn de este siglo Dionisio,

    obispo de Roma (259-268) establece una organizacin parroquial: suponan diferentes distritos dentro de las

    ciudades dirigidos por los episkopoi o diakonoi. Son los lugares de encuentro, una de las creaciones ms

    brillantes en cuanto a organizacin eclesistica, y posteriormente civil.

    Cuando el cristianismo cobra pujanza, a lo largo del siglo III tienen lugar una serie de rebeliones por

    parte de los cristianos hacia lo romano. Pretenden una ruptura. Los conflictos con el estado romano dan

    paso a persecuciones en el ao 250 y entre los aos 257-260. En el ao 260 el emperador Galieno pone fin

    a los conflictos con el cristianismo.

    Una arquitectura y dos fines: las necesidades espirituales y el culto a los muertos.

    El cristianismo precisaba de un lugar de referencia, una arquitectura lejos de la magnificencia romana.

    Precisaban una arquitectura para revivir a los fieles y llevar a cabo los ritos. Necesitaban una arquitectura

    para el culto a los muertos alejada de los muertos paganos. Se necesitaba una arquitectura domstica para

    las congregaciones y las ceremonias. Esto se debe a que el ritual se ha enriquecido:

    1 parte (misa6 de catecmenos) con fieles y catecmenos:

    Lectura de las Escrituras.

    Sermn.

    Rezo en comn.

    2 parte (misa de los fieles) con los miembros de pleno derecho:

    Procesin con ofrendas.

    Eucarista.

    Comunin.

    Distribucin interna del lugar de reunin para celebrar la misa. Preside la asamblea el obispo en un

    6 La palabra misa probablemente derive del trmino latino de misin.

    4

  • estrado acompaado de los presbteros (presbiterio). Enfrente (y separados) los fieles con un orden

    establecido por los diconos: a un lado los hombres y a otro las mujeres.

    Mobiliario.

    La ctedra del obispo

    La mesa (altar) para la Eucarista.

    Otra mesa al lado del presbiterio para ofrendas.

    Una barandilla para separar al clero de los laicos.

    Otra barandilla para encerrar el altar.

    Otras estancias.

    Una antesala o vestbulo para los catecmenos y postulantes.

    Un baptisterio.

    Una sala para la confirmacin.

    Aulas.

    Comedor.

    Vestuario o tesoro.

    Oficinas.

    Almacn para la distribucin de vveres y ropa.

    Vivienda para el clero responsable.

    De la domus ecclesiae a los primeros templos. La baslica. Lo funerario y los martyria.

    La domus ecclesiae es la arquitectura que va a acoger estos nuevos rituales:

    Centro comunal o lugar de reunin.

    Las casas de comunidad seguirn la tradicin de la arquitectura domstica.

    Se adquiere el edificio y se adapta a las necesidades.

    Criterios utilitarios.

    Discrecin en su aspecto.

    Huida de la arquitectura oficial muy cargada de paganismo.

    Las casas de comunidad, ni posteriores al 400 ni anteriores al 230.

    5

  • Dura Europos,Siria, 240-250. Ciudad cercana a Alepo (actual Siria), a la rivera del ufrates, en la que se

    conserva una domus ecclesiae. El cristianismo ya estaba desarrollado. Cercana a una sinagoga, ambas se

    conservan porque en el ao 240 se ampli la muralla, quedando ambas protegidas. A travs de un acceso

    llegamos a un pasillo que nos lleva a un patio (estructura tpica romana). En torno a ese patio se desarrollan

    las distintas estancias: una para los ritos, otra para guardar los elementos del rito, al fondo una especie de

    aula de aprendizaje. Por ltimo, el baptisterio, dnde tena lugar el bautismo.

    Construcciones funerarias.

    El cristiano no enterraba igual que el romano (que lo haca por incineracin hasta el siglo III, o por

    inhumacin a partir del siglo III), los cristianos prefirieron siempre la inhumacin y lejos de los cementerios

    paganos. En Pompeya nos encontramos como en las principales salidas de la ciudad, fuera ya de las

    murallas, se levantan monumentos7 dnde se guardaban las cenizas de los muertos. Era una forma de

    recordar a los difuntos. En Roma era tradicin celebrar una comida en honor del difunto (tras la

    incineracin). En la Va Apia se encontraban los columbarios, dnde se guardaban las cenizas. Los

    cristianos van a rechazar esta arquitectura romana as como la incineracin. Acuden a las catacumbas

    (lugares excavados o soterrados).

    San Calixto. Se trata de un entramado de galera de catacumbas. Para el cristianismo era un mtodo

    fcil y barato de enterramiento. Se podan enterrar infinidad de cuerpos a base de bajar excavando (la

    piedra era muy blanda). Este tipo de enterramiento solucionaba no slo el problema de enterramiento

    aunque no a todos los cristianos les gustaba este tipo de enterramiento. Era ms bien usado por las clases

    ms pobres. Existan en estas catacumbas capillas ms grandes dnde se iban enterrando a los miembros

    de una misma familia. La verdadera aspiracin del cristiano era un enterramiento en la parte alta y exterior

    de las catacumbas (los ms pudientes). Se trataba de construcciones muy similares a as romanas, tratando

    de dar una importancia al difunto. El rito de enterramiento era una especie de prstamo del romano: se

    celebraba una comida en honor del difunto. Cuando un cristiano se enterraba, se celebraba esta comida a

    los pies de la tumba. Cuando se trataba de la catacumba exista un problema de espacio para celebrar este

    rito.

    Tumba de Domitila. Enterramiento de tipo romano, exterior, en la parte superior de las catacumbas. Va a

    dar lugar a un tipo de enterramiento en el mundo cristiano. Permita celebrar el ritual, el festejo de la comida8

    con ms comodidad. Tan slo los ms pudientes podan permitrselo.

    Heredado del mundo griego, Roma tena la costumbre de homenajear aquellos militares, personajes

    pblicos que tenan especial relevancia. Rendir homenaje a los hroes de una batalla o a un poeta, filsofo,

    etc. stos monumentos creados para homenajearlos eran denominados heroa. Se trataba de glorificar a

    aquellos que haban hecho algo por la sociedad romana. Algunos ejemplos de estos heroa son: la Columna

    Trajana (114 d. C., Roma), Torre Ciega (procnsul Tito Didio 94 a. C., Cartagena), Torre de los Escipiones (I

    d C. Tarragona) o los edculos9. El cristianismo va a hacer uso de ese concepto, que nos lleva de los heroa a

    7 En Fabara (Zaragoza) se conserva un monumento funerario.8 Este ritual o festejo pervive an hoy da, sobre todo en el mundo luterano (Norteamrica), aunque tambin en algunos pueblos

    espaoles.9 Se trata de una especie de frontn en el que se enmarca al personaje en medio de unas columnas.

    6

  • los martyria. Se trataba de levantar un monumento a aquellos que moran por la causa, por el mundo

    cristiano. Se levantaba un monumento en su honor con el fin de homenajear, recordar a aquel que muri por

    unas creencias, por el cristianismo.

    El martirium ms antiguo que se conoce del mundo cristiano es el de San Pedro. La baslica de San

    Pedro actual10 se levanta sobre la antigua. Bajo ella se encuentran los restos de la baslica de Constantina y

    el martirium de San Pedro, as como sus posibles restos. Conviva con el anfiteatro de Nern. Bajo el

    Vaticano, se encuentra el antiguo cementerio romano (la mayor parte, sepulturas del siglo II) y la baslica de

    Constantino en un nivel superior. Hay una zona que se conserva como lugar de preeminencia, de lugar

    sagrado, dnde hoy se encuentra el baldaquino y que se correspondera con la tumba de San Pedro. Se

    tratara originalmente de un edculo (heroa). Esta tumba, consta de un muro de arcilla a la que se accedera

    a la tumba y en la parte superior un altar. La tumba va quedando enterrada bajo construcciones en honor a

    San Pedro, fijndola como lugar sagrado.

    Plano de la tumba de San Pedro. Rodeado de tumbas de todo tipo (la mayor parte, personajes de

    religiones orientales) se encuentra la tumba de San Pedro. Rodeado por un patio, el muro rojo y el muro de

    graffitti (muro al lado del edculo con escritos de peregrinos con dedicatorias a San Pedro). Estos escritos

    estn datados en torno al 200 d. C. una fecha muy prxima a la muerte del apstol. Al lado de estos muros

    se hallan las tumbas ms antiguas (un total de siete), se advierte como ese muro rojo se levanta sobre la

    tumba, ocultando la mitad de la tumba originaria (hacia el 150 d. C.). Hacia el 200 d. C. se levanta sobre la

    tumba unas columnas y el edculo, para recordar la existencia de la tumba de un mrtir: San Pedro. Se trata

    de un martirium. En las excavaciones s ha aparecido el edculo, sobre el que se encuentra un altar y un

    nicho en la parte superior. Lo cierto es que es el primer martirium que hoy conocemos, el primer monumento

    levantado en honor de alguien que haba muerto por el cristianismo. Constantino va a reafirmar esta

    creencia abrazando con su bside este lugar sagrado, con un sentido de deambulatorio (importante en un

    futuro) para que los peregrinos se acerquen a la tumba, rindan homenaje, y salgan.

    Llegado a un punto, se hace necesario sustituir la domus ecclessiae, se precisa de un templo como tal

    capaz de albergar un mayor nmero de fieles y que se adapte a un ritual cada vez ms enriquecido. La

    domus ecclesiae se convierte entonces en una especie de casa parroquial. En unos primeros momentos

    existen una serie de amagos de templo, buscando alejarse de la tipologa pagana. Estamos en torno al 300,

    cuando la religin cristiana ya goza de un gran numero de fieles.

    San Crisgono. Roma. ha. 300. Se trata de un primer intento de templo dentro del mundo cristiano. Hoy

    se conserva la baslica medieval, aunque lo verdaderamente interesante es el templo anterior. Se trata de

    un gran saln con un prtico lateral de acogida, de lugar de encuentro previo a la celebracin de los oficios

    (algo muy querido por el cristianismo). La entrada se abre paso a travs de tres puertas, mediante las que

    se accede a un pequeo prtico interior. En el alzado, se trata de un edificio de planta rectangular realizado

    en madera, con un prtico lateral y una (triple) entrada.

    El siglo IV. La arquitectura constantiniana. La baslica de san pedro.

    10 Hoy da, en el centro de la plaza se encuentra el obelisco egipcio que antes estaba en el anfiteatro de Nern, concretamente en la espina.

    7

  • En la era Constantino (272-337) va a cambiar en el siglo IV el sentido del estado, as como le va a dar al

    cristianismo una atencin como ningn emperador antes le haba dado. Constantino va a convertir el

    cristianismo en religin oficial del estado de una forma muy singular. La clase dirigente del cristianismo

    acepta una serie de logros y renuncias muy alejados de sus comienzos: el cristianismo deja de ser la

    religin de los pobres, y se vuelve hacia la clase dirigente. Constantino certifica asimismo el Edicto de Miln

    en el ao 313. Pero Constantino nunca se convirti, ni siquiera se bautiz, mantuvo siempre la idea de que

    el era el representante de Jpiter en la Tierra, el divino emperador. Pero para los cristianos tambin era el

    representante de Dios en la Tierra. Es el apstol nmero 13 y va a presidir los concilios. En el Concilio de

    Nicea del ao 325 no se consiente ningn tipo de hereja o desviacin dentro del cristianismo, la religin

    oficial del estado. As, los representantes del cristianismo empiezan a acceder a puestos de poder cerca del

    emperador. Roma se convierte en un importante lugar de encuentro, dnde est enterrado Pedro, de la

    misma manera que Constantinopla era el lugar dnde se encontraba el trono de Constantino y en Alejandra

    se encontraba la cuna intelectual. Por tanto, tenemos un lugar religioso (Roma), un lugar poltico

    (Constantinopla) y un lugar intelectual (Alejandra), dnde tenan lugar todos los grandes avances del

    cristianismo.

    La liturgia, que va a permanecer, toma las caractersticas del protocolo oficial romano y de la corte

    imperial. Crece en solemnidad.

    Misa de catecmenos.

    Misa de los fieles. A la que continan sin poder asistir los catecmenos.

    Rito del sacrificio. Se hace ms ostentoso.

    Separacin de congregacin y clero. Hasta entonces exista un acercamiento con los fieles, ponen

    ahora un escaln, igual al que pone el emperador (protocolo oficial). Los fieles deben mostrar admiracin y

    respeto.

    Tienen lugar entonces una serie de cambios.

    Relevancia del obispo.

    Procesin solemne previa indumentaria, insignias, cirios y libro. Se traduce el poder de Dios en sus

    representantes.

    Sentado en su ctedra de los presbteros. El obispo dirige la misa.

    El altar como elemento fijo y de mayor relevancia. Se han olvidado las comidas comunitarias para

    dar paso a un altar.

    En definitiva, la misa se hace ms compleja y solemne. Se va hacia una arquitectura funcional cargada

    de elementos simblicos.

    El punto de partida lo vamos a encontrar en Pompeya, prximo a los templos ms importantes. Se trata

    de una baslica. El mundo cristiano encuentra la solucin a su arquitectura y su inspiracin en una

    arquitectura romana no contaminada por los dioses romanos: la baslica. La baslica era un punto de

    8

  • encuentro para el romano, la mayor parte de ellas se encontraba en el foro, prxima a los mercados, etc.

    Era un lugar dnde se administraba justicia, dnde se cerraban tratos comerciales, dnde se iba a hablar y

    dnde se resolvan problemas al margen de la administracin. Es un edificio dividido en tres naves y que

    consta de un lugar preferente. Se trata de un edificio que no es extrao para el romano cristiano. Se trata de

    una arquitectura muy lumnica, a partir de abrir en la parte superior ventanas que inundaban de luz las tres

    naves, as como el resto de estancias. Para el cristianismo es una importante salida porque Cristo y Dios

    son luz, y tiene que estar iluminado (argumento de carcter simblico).

    Esta estructura romana, tampoco es nueva. Aparece ya en la Sala de Fiestas de Tutmosis III en Karnak.

    Una estructura que se caracterizaba por las tres naves que la formaban, con una serie de ventanas que

    inundaba de luz su interior. El mundo romano utiliza este sistema.

    Baslica Ulpia. ha. 117. (dentro del Foro Trajano). Era una de las grandes baslicas que haba en Roma,

    con cinco naves y dos bsides (ambos con altares para dedicarle ofrendas al emperador). Consta de tres

    pisos, con la entrada de luz en el ltimo.

    Baslica de Majencio. ha. 313. A unos 800m de la baslica Ulpia. Bastante posterior. Contempornea al

    mundo cristiano. Con tres naves (una ms grande central), un gran bside en la nave central que acoga la

    imagen del emperador. Tena tambin un pequeo prtico en la entrada.

    Caractersticas de la baslica:

    Orientacin de las baslicas era Oeste-Este.

    Planta rectangular

    Eje longitudinal.

    Cubierta de madera.

    Estrado rectangular o en forma de bside.

    San Juan de Letrn. 324. La primera baslica cristiana, dnde se encuentra la sede del obispo de Roma.

    Construccin en cinco naves, la central mas ancha. La central va a encontrarse con un bside semicircular.

    Las naves laterales ms prximas con la nave central se van a encontrar a la atura del arranque del bside.

    Las dos naves extremas se encuentran con dos estancias auxiliares (sacristas). No hay crucero, no existe

    ni se plantea. Es una arquitectura simple, cuya nave central se levanta sobre unas columnas con un sistema

    adintelado, mientras que las laterales se levantan con un sistema de columnas terminadas en arcos de

    medio punto, de altura ms baja que la central. El escalonamiento de las naves en alzado permite la entrada

    de luz mediante vanos. Estas naves permiten ademas la ordenacin y divisin de fieles y clero.

    bside con asientos para obispo y clero.

    Presidiendo la estatua de plata de Cristo maestro sedente rodeado por los apstoles.

    Al lado Cristo resucitado.

    El presbiterio.

    9

  • El altar.

    Paso con barandillas.

    Columnas de mrmol amarillo, rojo y verde.

    Enjutas revestidas de mrmol.

    Cinco lamparas en el presbiterio.

    Cuarenta y cinco en la nave central.

    Cuarenta en la nave derecha.

    Veinticinco en la izquierda.

    Sesenta candelabros de plata y oro.

    Baslica de Majencio. Tres naves, cubiertas abovedadas, un bside, un nrtex, naves laterales divididas

    en secciones a modo de capillas. Estructura basilical. Se mantuvo prcticamente intacta hasta la segunda

    mitad del siglo XIV, cuando se vino abajo gran parte de la estructura a causa de un terremoto en Roma. Se

    conserva parte de las naves y el nrtex. Las divisiones de las naves laterales dan lugar a una solucin

    arquitectnica para las bvedas: nave central ms alta, y las laterales ms bajas. El bside est presidido

    por la figura del divino emperador.

    Stoa de Atalo. Atenas. 150 a. C. A los pies del Partenn, en la Acrpolis. Una stoa era un lugar que

    acoga comerciantes (de oriente y occidente) dnde se podan encontrar toda clase de productos. Larga

    nave cuyo primer cuerpo se abre en columnas y un segundo cuerpo que se abre en galeras. Supone el

    origen o inspiracin de la baslica romana. La funcin no se pierde en Roma, que aade la de justicia.

    La importancia del bside es muy notable en la arquitectura cristiana, que adems engrandence la figura

    que acoge. La forma semicircular sirve para encajar un altar o figura, un personaje o hecho relevante.

    Probablemente el punto de partida se encuentra probablemente en las exedras.

    Exedra. Los Propileos. 420 a. C. La finalidad de las exedras es enmarcar y dignificar una figura, destacar

    un lugar, as como tena una funcionalidad como lugar de encuentro de filosofar, dialogar, etc. Aparece ya un

    banco en cuyo centro se sentara en un futuro el obispo acompaado de los diconos.

    Arquitectura funeraria.

    Con el paso de los aos, sobre todo a partir de la poca de Constantino (el cristianismo se convierte en

    religin oficial), las catacumbas caen en desuso hasta su prctico abandono en torno al siglo V.

    Estructuras circulares: templarias y funerarias. Como son los tholoi (carcter templario) o

    Stonehenge. El planteamiento es el mismo: forma circular que da lugar al casquete celeste, dnde estn las

    deidades. En Roma, los templos de Venus son circulares y tambin encontramos el Panteon. Todos ellos

    reflejan la bveda celeste. En el mundo micnico encontramos el tesoro de Atreo, una estructura de carcter

    funerario. En el megalitismo encontramos tambin esta estructura circular de carcter funerario.

    10

  • Tumba de Cecilia Metella. 40 a. C. Construccin romana de carcter funerario circular. Reconvertida en

    castillo. Mediante un pasillo se accede la tumba, mientras que el resto del espacio serva para deambular en

    torno a ella.

    Mausoleo de Augusto. 28 a. C. Se sitan en el epicentro las cenizas de Augusto, a cuyo alrededor sitan

    tambin las de muchos otros emperadores (y sus familias). Existe un lugar centra al que se accede

    mediante un pasillo y que se rodea por medio de un pasillo circular.

    Mausoleo de Adriano.

    Crdoba I d C.

    Argelia I d. C.

    Gandul. Alcal de Guadaira. I d. C.

    San Sebastin. Roma. Ha. 313?. En consecuencia, en el mundo cristiano vamos a encontrar algo

    absolutamente nuevo que va a sumar las fuentes anteriores: el deambulatorio + la baslica van a dar lugar a

    los salones funerarios. Con la figura de los mrtires potenciada a partir de la poca de Constantino, aparece

    una nueva necesidad porque la liturgia funeraria se haba modificado muy poco entre lo pagano y lo

    cristiano. Las celebraciones (banquetes) funerarios dieron lugar a situaciones indecorosas, por lo que la

    propia Iglesia quiere poner coto no slo a un tipo de comportamiento, si no a una tipologa de

    enterramientos. La solucin a la que llegan es construir un gran saln con caractersticas basilicales en cuya

    cabecera aaden un bside semicircular, de tal manera que los enterramientos tenan lugar en el interior de

    estos salones funerarios, que estaban repletos de tumbas. Tan slo en estos salones se podan celebrar lo

    banquetes. En torno a los mrtires se entierran los ms pudientes, lo que da lugar a capillas auxiliares.

    Salona. Croacia. s. IV. De planta cuadrada.

    San Lorenzo Extramuros. Roma. Ha 330. Planta basilical con un bside semicircular.

    San Pedro. Roma. Ha. 320-329. Constantino construye una gran baslica en honor al que haba sido

    cabeza de la Iglesia tras la muerte de Cristo. Ocupaba parte del circo de Nern y que en ese momento no

    se utilizaba. La baslica se construye teniendo como epicentro el antiguo lugar presidido por el edculo del

    martirium. Se hallaba en una colina con un gran desnivel, por lo que cuando Constantino se decide a

    construir la baslica debe realizarse una cimentacin de 8 metros para salvar el desnivel. Tiene una planta

    similar a la de Letrn: se trata de una planta de cinco naves, cuya nave central es visiblemente ms anchas.

    Las naves se levantan sobre columnas. Mientras que las naves de Letrn iban hasta el bside, en San

    Pedro existe un crucero muy destacado, lo cual lleva tambin a destacar el bside. El bside enmarca el

    hito bajo el cual se encuentran los restos de San Pedro. Al igual que en Letrn, se levanta notablemente la

    nave central para que pueda entrar la luz, pero aqu las ventanas de las naves laterales son ciegas.

    Arquitectura a base de arcos en las naves laterales. Letrn era la sede del obispo de Roma, era el lugar que

    acoga a los fieles que participaban en la misa. En San Pedro estamos ante algo totalmente distinto, ya que

    al tratarse de un martirium y un cementerio, las funciones van a cambiar.

    San Pedro tiene un sentido funerario orientado adems hacia la liturgia de difuntos. De hecho, las cinco

    11

  • naves que lo conforman eran lugar de enterramiento para los romanos ms pudientes (y as estar cerca del

    mrtir, que adems era cabeza de la Iglesia). La idea es similar a la de un saln funerario, aunque aqu, en

    su epicentro, se encuentra el baldaquino con un edculo en su interior. Su bside permite deambular en

    torno al martirium. La misin de peregrinacin y aproximacin a los restos del apstol va a crear en el

    transepto un concepto diferente, con unas funciones distintas a las del resto de la baslica. La funcionalidad

    de las naves (dnde existan enterramientos) va a contrastar con la funcionalidad del transepto. En el centro

    del crucero se encuentra el baldaquino a cuyos lados se encuentran los cortinajes que dan paso al

    presbiterio (dnde se encuentran los presbteros), mientras que al final de l aparecen dos estancias. No se

    conoce exactamente la funcin de las naves que se encuentran a los lados del crucero: acoger

    catecumenos, sacrificio de la misa, etc.

    La baslica de San Pedro se compona de un patio (que ms tarde se convertir en atrio) cuya funcin es

    la de acoger a los peregrinos. En el patio se encuentra una fuente (se conserva an hoy parte de ella) que

    tiene un lugar importante en el ritual del peregrino: lavarse para presentarse ante la tumba del mrtir 11. Con

    San Pedro tenemos ya un esquema general de lo que es una arquitectura basilical con sus distintas partes,

    pero con funciones distintas a las que luego van a ser habituales.

    Frente a las iglesias de plan basilical, van a aparecer las iglesias de plan central que se va a desarrollar

    en la cultura cristiana tanto en oriente como en occidente. Estas iglesias de plan central favorecen el

    deambulatorio.

    Natividad de Beln. Ha. 330. A la sombra de Constantino, se encuentra Santa Elena, su madre. Ella se

    va a convertir fervorosamente al cristianismo. Ambos saban que el cristianismo precisaba ms lugares de

    peregrinacin. En el mundo oriental se encontrar otro epicentro tan importante como el de Roma: fijan el

    lugar dnde naci Cristo y lo magnifican. Este lugar se encontraba en Jerusaln, permanente lugar de

    encuentro entre diversas religiones. Aparece aqu una arquitectura de plan central, exaltacin de un lugar

    sagrado. Se trata de una baslica a la que se le une una estructura poligonal, presidida por una gran cpula

    octogonal. Aparece tambin un patio,ya que se trata de un lugar de peregrinacin (y toman como ejemplo

    San Pedro, que acababa de concluirse). La estructura poligonal de la cabecera refuerza la idea de lugar

    sagrado, en la que se gira en torno al lugar sagrado. Ms tarde, en el siglo VI, Justiniano har una

    ampliacin.

    Baslica del Santo Sepulcro o Anstasis 12 . 325-336. Zenobio y Eustacio. Esta baslica concentra y

    resume la vida de Cristo (vida, muerte y resurreccin). La arquitectura se comienza cuando no se haba

    rematado San Pedro. Existen dos puntos claves en este lugar: el Santo Sepulcro (el lugar en el que se

    enterr Cristo y dnde resucit) y el Calvario (lugar en el que muere Cristo y del que lo trasladan al lugar en

    el que va a resucitar). Este lugar se levanta junto a unas cuevas dnde segn la tradicin haba muerto y

    sido enterrado Cristo. La obra es encargada a los arquitectos Zenobio y Eustacio, de tradiciones

    encontradas: oriental y occidental. El complejo se concibe como un gran atrio, con cinco naves, un bside.

    Se celebraba la liturgia de la misa en la baslica, a la que acudan los peregrinos. A partir del bside existe

    un lugar dedicado a la liturgia procesional: en primer lugar va al Calvario, tras el cual se encuentra con un

    11 En Santiago esta fuente se encontraba en Azabacheras.12 Trmino griego que significa resurreccin.

    12

  • gran patio que conduce al lugar por excelencia: el Anstasis, subrayado con una gran arquitectura circular (y

    deambulatoria) que enmarca el lugar ms sagrado. Las columnas y pilares del Anstasis rememoran los

    brazos de una cruz, con un juego simblico: dos pilares, 2 columnas (12, que representan a los apstoles,

    custodian el lugar central). Hay una clara inspiracin en el Panteon para el Anstasis.

    Mosaico Madaba. s. VI. Recoge la baslica del Santo Sepulcro.

    Similitudes vs. Diferencias.

    Una misma solucin: fusin sala de reunin y martyrium.

    (San Pedro) Lugar de enterramiento. Saln de banquetes funerarios. Relicario de San Pedro.

    Edificio fuera de la ciudad. Sin clero permanente. Misas espordicas para peregrinos. El transepto era una

    solucin improvisada. Los heroa imperiales slo reservados a Cristo.

    (Beln y Santo Sepulcro) No se realizaban entierros. Edificios dentro de la ciudad. Congregaciones

    permanentes. Edificios que no acogen tumbas. Plan central y baslica solo en Tierra Santa: Cristo nace

    hombre, resucita como Dios y reina en el Cielo.

    Santa Constanza. Roma. Ha. 350. El mausoleo de Santa Constanza deja ver unas caractersticas muy

    prximas a las de Jerusaln, pero de forma autnoma. A la sombra de la baslica de Santa Ins nace esta

    iglesia con forma de saln funerario. Se levanta este mausoleo adosado a la baslica de Santa Ins, pero

    con una planta autnoma. La planta de Santa Constanza evoca la planta el Anstasis de Jerusaln. Existe

    un concepto simblico: el lugar en el que muere y resucita Cristo se evoca con una rotonda, que para el

    mundo romano tiene su representacin en el Panteon. Recoga todo un pasado arquitectnico (religioso) y

    lo resuma. Consta de un ncleo central que repite la idea del nmero 12 (12 apstoles = 12 pares de

    columnas). Sobre el epicentro se levanta una cpula (concepto semejante a la Anstasis, la bveda

    celeste), rodeado por el deambulatorio por el que se transita. En el centro, bajo la cpula, el sarcfago. El

    mosaico decora la techumbre del deambulatoro. El exterior es modesto, con la entrada en la fachada

    principal y un tambor en el que se levanta la bveda, iluminada por los ventanales que recorren el tambor

    (afn del cristianismo por captar la luz en el interior de la iglesia).

    San Pablo Extramuros. Roma. ha. 385. Finales del Paleocristiano, las formas ya estn consolidadas. Las

    iglesias son los lugares de culto, son los lugares destinados a la liturgia. All hay un clero que debe destacar

    a la hora de celebrar estas misas. En torno a este ao se descubre la posible tumba de San Pablo ms all

    de las murallas de Roma, y se construye una iglesia rplica de la arquitectura de San Pedro, pero cuya

    finalidad es la de iglesia y no la de saln funerario. Aparece un crucero que resalta la liturgia del sacrificio

    que, mientras que el de San Pedro era obligado por la existencia de un martyrium, aqu se renuncia a esa

    idea para convertirse en iglesia. En estos momentos, la propia jerarqua de la iglesia diferencia de forma

    clara las partes de la iglesia. Mientras que las naves estn destinadas para los fieles, se reserva el crucero

    para el clero. Esta separacin de fieles-clero genera una parte mistrica, una serie de ritos con una liturgia

    compleja que en ocasiones es difcil de seguir. Desde un punto de vista arquitectnico, la nave central se

    conforma con arcos, dando una mayor sensacin de esbeltez. En el ao 1823 se incendia, y el testimonio es

    recogido por Stendhal. Fue reconstruida, pero de forma totalmente libre. Se conservan algunos soportes e la

    13

  • nave central.

    Santa Mara la Mayor. Ha. 420. Iglesia constantiniana. Se conserva prcticamente en su totalidad,

    conserva los mosaicos en la nave. Es una iglesia muy larga que recompone la grandiosidad de las iglesias

    romanas hasta estos momentos. Consta de tres naves. Mesura y templanza en la construccin, y si bien

    mantiene nrtex, una nave central ms ancha que las laterales, la importancia del bside, y el crucero se

    reservaba para el clero. La arquitectura se acomoda a unas nuevas circunstancias13.

    La herencia postconstantiniana: Roma. Escultura, pintura y mosaicos.

    Unidos a la arquitectura, la escultura, la pintura y los mosaicos se complementan. En Pompeya y

    Herculano no hay nada que haga referencia al cristianismo (y estamos en torno a finales del siglo I). El

    cristianismo nace desnudo de signos, no hay nada a lo que se pueda acoger dentro de la tradicin romana.

    Desde un primer momento, no se sabe cmo, se comienzan a usar y desarrollar signos, siendo el primero el

    pez. El uso del pez se debe a circunstancias casuales. Ichtus en latn signifca Pez, pero tambin es Iesous

    Christos Theou Uios Soter o Jess Cristo Dios Hijo Salvador. Iesous significa salvador, mientras que

    Christos significa ungido (lo cual s tiene una tradicin14). La palabra Christos en griego comenzaba por XP,

    que pasar a ser un smbolo importante junto con el alpha y omega, lo cual pasa a significar que Cristo es

    principio y fin (Cristo es todo).

    Para encontrar las primeras pinturas y mosaicos hay que acudir a las catacumbas. Aparecen ya signos

    como el pez acompaados de una cesta con panes. Significa que el pez es Cristo y el pan que representa el

    man, la comida en el desierto de los israelitas. Aparece tambin el crismn rodeado por una corona,

    smbolo pagano que distingua al triunfador, que significa el rey coronado. Las representaciones deban ir

    enriquecindose en su significado, en sus conceptos. Dado que el cristianismo es una religin de salvacin,

    era preciso lanzar un mensaje claro. Aparece un gravado en el que estn representados Andrs, Lucas,

    Marcos (que impulsan la barca) y Cristo (que dirige la barca), lo cual viene a significar que la religin

    cristiana es el camino a la salvacin segura. Otra representacin aparece un barco en la mar guiado por un

    faro, un faro que orienta el barco evitndole el naufragio. Ese faro es Cristo, el que ilumina el camino a la

    salvacin.

    Llegado a un momento, es necesario representar la figura de Cristo de una forma entendible y que no

    evoque al paganismo. Una de las representaciones de Cristo ms antiguas es como Buen Pastor (finales

    siglo III). Se entiende que el buen pastor es aquel que cuida y protege su ganado. Todo ello lo representa

    Cristo, que cuida y protege a sus fieles, unos fieles que son dciles y mansos. Se le representa como un

    joven imberbe. Pastorea a sus fieles para llevarlos por el buen camino. La representacin del pastor era

    comprensible ya que tena una larga tradicin, en la Tumba de Ti (aparece un pastor guiando el ganado a

    travs de un ro), el Moscforo (representa la idea del pastor), el Apoxiomeno (estructura clsica, encajable

    con la figura de Cristo). Pero tambin aparece en la Cermica de Hermes (el dios de la comunicacin) y en

    otras representaciones del dios. Se ve representado tambin en Orfeo (el patrn de los pastores, que atrae

    a los animales con su msica).

    13 El crucero naci en San Pedro como algo simblico y se tom en San Pablo como algo funcional para separar al clero de los fieles.14 Ser ungido significa ser reconocido como rey, como el elegido.

    14

  • Catacumbas de San Calixto. Ha. 250. En el epicentro de una bveda se encuentra representado Cristo

    imberbe como buen pastor, con el caldero de la comida del rebao y rodeado por las ovejas.

    Catacumbas de Priscilla. Ha. 270. Aparece la misma idea de buen pastor.

    Cristo Maestro. Princ. IV. Era necesaria otra imagen de Cristo, con mayor carga intelectual. Es el Cristo

    que ensea, que transmite la doctrina, las enseanzas. Una figura con un notable peso especfico. Sentado

    en su ctedra imparte doctrina, ensea la verdad de Dios, los mandamientos, la tica. Tampoco es una

    figura nueva, aparece ya esta figura en el mundo griego y en Roma, muchas veces con discpulos que

    rodean al maestro. El cristianismo se aprovecha de esta figura del mundo pagano, la figura del filsofo que

    transmite unas ideas o una forma de pensar, ensea sentado (siempre o casi siempre) en una ctedra

    exponiendo o escuchando a sus alumnos. Es la idea de que el filsofo es el conocimiento, y por ello lo

    transmite, lo dicta. Sern los evangelistas los primeros que piensan y escriben.

    Domitila. III. Aparece una pintura de Cristo como maestro impartiendo la doctrina a un nmero de fieles.

    Santa Constanza. IV. En las bvedas aparecen representaciones de Cristo maestro rodeado de ovejas

    (simbolizan a los fieles) impartiendo la doctrina al lado de San Pedro y San Pablo (los encargados de

    impartir la doctrina que l ensea.

    Commodila. Ha. 350. Aparece Cristo envejecido, con barba, rodeado por el alpha y el omega, con el

    nimbo crucfero. Es una figura que abandona la juventud para convertirse a una figura que se ve reflejada

    en las representaciones de los filsofos de su tiempo (con barba). La madurez para los romanos era signo

    de sabidura.

    Priscila. La Virgen, el Nio y el profeta Balaan. Princ. III. El cristianismo y sus imgenes fundamentales

    aparecen despus del ao 200, en el siglo III. Probablemente es la representacin ms antigua de la Virgen,

    que aparece con el Nio, y acompaada por el profeta Balaan, que seala la estrella (profeta menor) que

    dice que esta es la estrella de la que surgir el sucesor de Jacob.

    Priscila. Ha. 250. En el centro aparece el orante (o la orante), gesto de ofrecimiento a la divinidad dentro

    de la liturgia, y por eso abre los brazos y levanta la mirada en direccin al cielo. A su lado aparece lo que se

    ha interpretado como una representacin de la Virgen y el Nio, pero si esto fuera as, por jerarqua la figura

    central no sera un orante, si no que sera Cristo.

    Cementerium Maius. 320-350. Se encuentra en Roma, frente a San Juan de Letrn. Aparece la Virgen con el nio, con el crismn. Ella aparece con los brazos abiertos, en actitud orante. Es la primera

    representacin de la Virgen con el Nio, que ya no es un beb, en la que ella aparece como trono de Cristo

    (concepto que tendr xito a partir de ahora).

    Calixto III. Aparece un grupo de orantes.

    Calixto III. Consagrando el pan. Aparece una figura consagrando el pan, mientras que otra aparece en actitud orante.

    Dentro de estas representaciones, con ese carcter de salvacin, aparece otro grupo de imgenes.

    15

  • Marcelino y Pedro. Representa un banquete funerario, entados en un triclinium. El difunto quera que se representase en su tumba su propio banquete funerario.

    Domitila. Al fondo se ve un pozo. En esta sala se celebraban los banquetes, con un pozo dnde se

    guardaban los vveres durante la celebracin.

    San Apolinar Nuevo. Princ. V. Aparece Cristo con los apstoles en torno celebrando el gape. Cristo preside la mesa. Representa la Santa Cena, dnde se instaura una liturgia: la del pan y vino, que luego se

    convierten en el cuerpo y sangre de Cristo.

    Calixto. III. Representacin del bautismo. El bautismo liberaba a los fieles del pecado, permitindoles formar parte de la comunidad cristiana. El agua que lo inunda todo y genera vida. Este bautismo borra todos

    los pecados, incluido el original.

    Estas representaciones del agua generadora de vida ya aparece en Mesopotamia, con las

    representaciones de Gudea, y en Egipto, en representaciones de los faraones siendo bautizaba (los

    limpiaba de los negativo del mundo terrenal para poder llegar al ms all). Esto lo recoge el cristianismo

    como algo fundamental.

    Sarcfago de la Va Salaria. Ha. 260. Los cristianos slo se inhumaban, por lo que es necesario un

    recipiente (el sarcfago). La tipologa inicial de los sarcfagos cristianos presenta un slo registro cubierto

    de imgenes referentes al mundo cristiano. En este caso, aparece mezclada la tradicin cristiana, pero

    tambin la romano-pagana. Aparece la figura del Buen Pastor, la de Cristo Maestro, a cuyo lado se

    representa la tradicin: los dos ancianos (la sabidura, que la transmiten a aquellos que los rodean).

    Museo Vaticano. Ha. 300. De un slo registro. Existe un horror vacui. No existe voluntad por parte de los

    escultores de dejar un espacio vaco. Tenencia a la isocefalia, a un orden simtrico. Aparecen retratados

    personajes del cristianismo que poco tienen que ver entre s, pero transmite la idea de Salvacin. Aparecen

    Adn y Eva, a su lado un par de personajes que entregan una cesta de alimentos a otro. Aparece tambin

    Cristo en diversos milagros: curando al tullido, dndole la vida a Lzaro, el ciego que puede ver, etc. No

    existe narracin, no hay conexin entre las imgenes (sucede en la mayor parte de los sarcfagos).

    Sarcfago de Baebia Hertofilia. Ha. 275. Decoracin en estrigilos15, muy popular en la Roma pagana. Es

    un sarcfago que toma prstamos del mundo que le precede (pagano), toma la decoracin de estrigilos y,

    en la tapa, dos escenas: una cristiana (la historia de Jons16, smbolo de resurreccin y salvacin) y una

    escena del banquete funerario (races paganas y que recoge el mundo cristiano, un elemento clave en la

    liturgia de difuntos). Desde un punto de vista iconogrfico, el banquete es de celebracin, un motivo de

    alegra, ya que es una muerte para resucitar (religin de salvacin). La forma de la mesa semicircular es

    una reduccin del triclinum, En el centro, el clpeo y una escena pastoril que no hace referencia al mundo

    cristiano.

    Dentro de la tipologa de los diferentes sarcfagos romanos, exista una serie basada en la

    representacin del difunto en un clpeo que recoga la representacin del difunto. Este clpeo aparece en el

    15 Los romanos no conocan el jabn. Se pasaban estas lminas (lminas de estrigilos) para retirar el sudor y el aceite del gimnasio.16 Una historia muy recurrente en el mundo paleocristiano.

    16

  • medio, soportado por dos victorias o por unos amorcillos, casi siempre vinculados al mundo de la agricultura

    y la primavera (volver a nacer).

    Sarcfago de Junio Basso. 359. Junio Basso era prefecto de la ciudad de Roma (una especie de

    gobernador que sustitua al emperador cuando no estaba presente), ejerciendo sus funciones desde un

    punto de vista poltico y militar. Muri a los 42 aos y fue enterrado en el Vaticano (se encuentra en el

    cementerio del Vaticano). Este sarcfago representa la evolucin de los anteriores y la evolucin del

    cristianismo. Dos registros que se separan por diferentes espacios arquitectnicos, intentando poner orden

    a las escenas. Hasta entonces, haba una superposicin de escenas sin divisin, acumulando escenas y

    personajes, sin un discurso lgico. Estos espacios arquitectnicos se resuelven en la parte superior con un

    adintelamiento (arquitrabe que divide con las columnas las escenas), mientras que la parte inferior presenta

    arco y frontn. Centra en la escena superior (y central) la figura de Cristo (joven e imberbe) con Pedro y

    Pablo, subrayando la importancia de la Iglesia como tal con sus apstoles (pilares de la Iglesia y doctrina

    cristiana). Prendimiento de San Pedro en el registro superior, prendimiento de Cristo y lavado de manos de

    Pilatos en el registro superior. En el registro inferior, escenas del Antiguo Testamento, como la entrada de

    Cristo en Jerusaln, vinculadas a la fe y la salvacin. Aparecen escenas como el sacrificio de Isaac (al lado

    del prendimiento de San Pedro, escena vinculada a la fe), la fe del santo Job, la escena de Adn y Eva

    (pecado y salvacin), Daniel en la fosa de los leones (salvacin). Bajo Cristo sedente, aparece la entrada de

    Cristo en Jerusaln, que supone el triunfo. La entrada de Cristo es un prstamo que recoge el testamento a

    travs de la entrada triunfal de los emperadores en las ciudades para ser reconocidos por sus mritos.

    En cuanto a la escena central, nos encontramos con la pervivencia de registros del mundo pagano que

    son abrazados por el mundo cristiano. Cristo tiene sus pies sobre la cabeza de un personaje que se cubre

    con una tela (Coelus, el Cielo, la mxima divinidad celestial en el mundo romano). Aparece Cristo triunfante,

    ya que sobre el Cielo est el Paraso (de ah que apoye los pies). Augusto Prima Porta presenta una coraza

    en la que aparece Coelus, sobre el que se encuentra la cabeza del emperador (cabeza del Imperio, aquel

    que manda en la tierra y en el Cielo). Desde un punto de vista formal, si nosotros nos fijamos en Adn y

    Eva, hay una clara influencia de la Venus de Cnido griega.

    17

  • 2 EL SIGLO V EN OCCIDENTE. La Europa de las invasiones. Italia germnica. Roma y Rvena.

    Supone la expansin y asentamiento del cristianismo. En el 395 muere Teodosio, el ltimo emperador de

    todo el territorio romano, divide el imperio en dos partes: parte occidental (Honorio) y parte oriental

    (Arcadio). Ese mundo romano que termina con Teodosio abarcaba ms de media Europa, parte de Asia

    menor y el norte de frica, pero en las fronteras se advertan una serie de pueblos con los que el mundo

    romano va a convivir firmando tratados y pactos (godos, visigodos, vndalos, etc.). El Imperio Romano est

    dividido ya en dicesis, como es el caso de Hispania (Lusiania, Tarraconensis, Batica17), a finales del siglo

    III- principios del IV, lun marco administrativo romano que heredar el mundo cristiano. La situacin poltica

    y religiosa definir los tipos artsticos y arquitectnicos.

    La situacin poltica en el Imperio romano de Oriente es estable. Los sucesores de Arcadio se asientan

    en Constantinopla, que ordena la presin de los pueblos brbaros del norte y que el Imperio romano de

    Oriente empuja hacia Occidente. Estos pueblos brbaros ganan fuerza en el mundo Occidental, la antigua

    capital (Miln) deja de serlo, y Rvena se convierte en nueva capital (punto estratgico de control). En el

    410, los visigodos entran en Roma, y en el 415 se hacen con la pennsula. En el 429 se asientan los

    vndalos en Cartago y entrarn en Roma en el 455. Los francos aparecen en el 460 y los ostrogodos se

    hacen con la capital (Rvena) en el 496. Lo cierto es que en el 475 call el ltimo emperador (Rmulo

    Augstulo), pero Basileus ton Romaion, emperador de la Imperio Oriental, era reconocido como rey de los

    romanos.

    En cuanto a la situacin religiosa, era la inversa a la poltica. Mientras en el mundo occidental sobresala

    la figura del Papa (figura central del cristianismo) y que, con suma frecuencia, los pueblos brbaros se unan

    a esta religin. Sin embargo, en el mundo oriental, el mundo religioso estaba convulso, una paz poltica

    llevaba consigo una reflexin sobre esta nueva religin que era la religin imperial pero que planteaba

    cuestiones teolgicas claves para el futuro. En un primer momento se plantea la naturaleza de Cristo:

    divino?humano?ambas cosas? Alejandra se declara monofisita: Cristo es hombre y Dios en uno. Frente

    a ello, en Antoqua se desarrolla la teora Diofisita: Cristo es hombre, pero tambin Dios. Constantinopla se

    qued en una postura intermedia, mientras los telogos discutan la doble naturaleza de Cristo, en el

    Concilio de Calcedonia (450), la Iglesia oficial admite y subraya que hay slo una naturaleza, monofisita, ya

    que la humana y la divina se resume en divina (Dios se hizo hombre, pero dado que es sustancia divina, es

    Dios). Egipto y Siria son monofisitas, aferradas a una tradicin que mantienen los criterios del primer

    cristianismo, sin embargo Constantinopla y Antioqua continan el criterio diofisita. En cuanto a Roma, se

    suma a lo que Concilio de Calcedonia decide.

    Arquitectura.

    Hacia el 380 los ensayos de la poca constantiniana dejan paso a normas especficas con las

    funciones religiosas.

    Las baslicas-martyria y los transeptos continuos dejan de usarse.

    Se definen edificios distintos para el culto ordinario, el de los mrtires, el baptisterio y dedicaciones

    17 Desde el siglo I al III.

    18

  • especficas (santos, mrtires).

    Auge de las iglesias parroquiales tanto en medio rural como urbano: nave central, bside y dos

    naves laterales.

    Las grandes catedrales siguen el esquema de las parroquias pero en mayor tamao y riqueza

    decorativa.

    Frente a la poca constantiniana, se fija una norma en la orientacin de las iglesias: el bside mira

    al este y la fachada al oeste (nace y muere el sol, resurreccin).

    La homogeneidad ser relativa: las costumbres litrgicas y el orden arquitectnico se vern

    influenciados por modelos y tradiciones regionales as como por la proximidad o no de los grandes

    centros eclesisticos. Si tuvisemos que dividir este mundo occidental y oriental sera en tres

    partes: A (Imperio Romano de Occidente), B (Imperio Romano de Oriente) y C (la parte ms oriental

    del mundo oriental), existiendo permeabilidad entre unos y otros.

    Comienzos del monacato.

    El comienzo del monacato tiene lugar entre finales del III y principios del IV a travs de los anacoretas

    (Alto Egipto). Los anacoretas son aquellos que viven aislados, apartados, en reflexin. Se concentraron en

    el Alto Egipto, viven aislados en cuevas, meditando y orando. Un aislamiento voluntario, en reflexin,

    buscando la verdad en Cristo, sin una arquitectura especfica, ya que no la necesitaban. A mediados del IV,

    la vida anacoreta sin arquitectura dej paso a un nuevo orden:

    Las lavras (conjunto de cuevas): eremitas individuales que se reunan los das de fiesta para los

    oficios y el gape. Se desarrolla en Palestina.

    El movimiento cenobtico (koinos, comn + bios, vida) origina un conjunto arquitectnico compuesto

    por cuartos (cellae), comedor (refectorium), cocina, hostera y oratorio o iglesia. Se desarrolla en Egipto y

    Asia Menor. Ejemplo: Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sina.

    En el siglo V en la parte oriental del Imperio se asientan los monasterios:

    Edificaciones agrupadas. Alto Egipto. Ejemplo: Monasterio de San Simen en Assun.

    Diseminadas alrededor de una explanada18. Siria y Asia Menor.

    Conjunto compacto alrededor de un patio. Sur de Siria.

    Iglesia de San Clemente en Roma. Ha. 380. Comienza a construirse en el siglo IV y se termina en el

    siglo V. Se levanta, en su cimentacin ms antigua, en una serie de edificios de carcter civil y en uno de

    carcter religioso pagano (un mitreo). Sobre ella, una baslica en el siglo XII. Se trata de una iglesia que

    guarda las caractersticas anteriores, una iglesia de carcter parroquial destinada al culto de la misa-

    eucarista. Es una iglesia para los oficios. De tamao reducido: tres naves, la central ms ancha, y un

    bside. Delante se mantiene el patio, el lugar comn, de encuentro de los fieles antes de introducirse en la

    18 Esta explanada se convertir en el claustro.

    19

  • liturgia. La nave central ms alta, planta basilical tradicional, penetrando la luz por ventanas en la nave

    central y en las laterales. Cubierta de madera, manteniendo criterios ya conocidos. Es una arquitectura

    pensada en los fieles y en una liturgia especfica. El punto de partida es un mitreo19, con un altar dedicado a

    Mitra (el dios que vence al toro) y un gape. Sobre este templo se levantaba la baslica paleocristiana, sobre

    la que tenemos una baslica con las mismas caractersticas pero del siglo XII (1120). Ha cambiado el

    artesonado (barroco), el coro (medieval), pero no difera de la arquitectura paleocristiana. Se mantiene el

    patio y las partes (divisin) interior.

    Santa Sabina. Roma. ha. 430. Tres naves, con un bside. Nave central ms ancha. Patio, igual que en

    San Clemente (hoy se ha perdido ese patio). No se ha modificado la iglesia. Columnas que se levantan

    sobre arcos (evitan los dinteles) que da una mayor sensacin de altura, la nave central se eleva de forma

    sobresaliente abriendo ventanas de forma continua (bsqueda de la luz20), evita los muros ciegos. El bside

    al exterior con sus enormes ventanas, la nave central se eleva de forma sobresaliente y rasgada con

    sucesivas ventanas.

    Gala Placida. Ca. 388-450. Gala Placidia era hija de Teodosio (quien dividi el Imperio). Ella estaba en

    Roma cuando entraron los visigodos, fue raptada y la toman como rehn. Se casa con el caudillo visigodo

    (Ataulfo) y tiene un hijo. Tras la muerte de su esposo, y una serie de avatares, viaja a Constantinopla y

    vuelve a contraer matrimonio en varias ocasiones. Uno de sus hijos (Valentiniano) lleg a a ser emperador

    (con ella como regente).

    Mausoleo de Gala Placidia. Ha. 424. En Rvena. Crear escuela. La planta es de cruz, con uno de sus

    lados ms largos. En el centro se levanta una bveda. En los tres lados de la cruz se situarn tres

    sarcfagos. Levantado en ladrillo, con secuencias de arcuaciones ciegas (evita la monotona) y ventanas.

    Interior con una cubierta de mrmoles hasta una cornisa que separa las bvedas y repleto de mosaicos, que

    recogen representaciones de los apstoles, una representacin de San Lorenzo y ornamento de tradicin

    romana. En la bveda romana, aparecen los smbolos de los evangelistas (interpretacin de una visin de

    Ezequiel) en la que se representa la bveda celeste y en cuyo centro se encuentra la cruz de Cristo (preside

    toda la construccin).

    19 Mitra es un dios persa que representa el sol, la luz. De carcter mistrico.20 Simboliza la luz divina, que se recoge en el interior de la iglesia.

    20

  • 3 OSTROGODOS. 494- 426.

    Los ostrogodos, con Teodorico al frente, van a ocupar todo el norte de Italia y toda la pennsula itlica.

    Instalan su capital en Rvena.

    San Apolinar Nuevo. Ha. 490. Construido por Teodorico para el rito arriano, pero luego lo dedica al

    cristianismo. Arquitectura que mantiene los principios de Roma, discreta con un prtico a la entrada, planta

    basilical de tres naves (la central ms anchas), con un bside poligonal al exterior (licencia oriental) y

    semicircular al interior. El mismo criterio que Santa Sabina, con la multiplicacin de ventanas. El prtico de

    entrada es similar al de San Clemente, aunque sin patio. Decorados por mosaicos que se encuentran a uno

    y otro lado de la nave principal, fueron iniciados en la poca de Teodorico, modificados por Justiniano ms

    tarde. En el lado norte se encuentra la procesin de las vrgenes que se encaminan al lugar ms sagrado

    (bside), que parte de una arquitectura (el puerto de Rvena). Al otro lado (lado sur), partiendo del palacio

    del monarca, una procesin de los mrtires hasta encontrarse con la figura de Cristo. Procesiones que se

    elevan sobre el plano celestial, que intentan elevar a celestial la ciudad de Rvena y el Palacio de

    Teodorico.

    La procesin de las vrgenes se describe la ciudad de Rvena, con sus murallas y su puerto, dnde se

    encuentra San Apolinar. Este lugar, elevado a celestial, es dnde se dirigen las vrgenes cargadas de una

    ornamentacin oriental (indumentaria, corona). Esta sobrecarga ornamental est basada en el mundo

    romano oriental. Se busca el sentido del anonimato que da una procesin. Esa procesin termina primero

    con los Reyes Magos y despus con la Virgen. Indumentaria de vivos colores, de corte clsico. El ncleo

    central de la composicin es la Virgen y el Nio, precedida por los Reyes Magos.

    La representacin de los Reyes Magos es una de las ms antiguas del cristianismo. La figura de los

    Reyes Magos aparece ya en la tumba de Priscilla III y en la de Pedro y Marcelino III. Se cree que los Reyes

    Magos provienen de tradicin pagana y que representan el triunfo del emperador romano. stas autoridades

    portan regalos para la Virgen y Cristo. En un principio, podan aparecer tanto dos como tres, vestidos al

    modo oriental: gorro frigio (persa), calzones, tnica, capa. En Constantinopla, cerca de Santa Sofa y la

    Mezquita Azul se encuentra un obelisco que Teodosio lleva desde Alejandra a Constantinopla, dedicado a

    Tutankamn y lo asienta sobre una base donde se representa un escenario sobre el que se sienta Teodosio

    con su esposa y sus hijos (Arcadio y Honorio). A su lado, los altos dignatarios ms prximos a Teodosio y a

    su lado las armas (el ejrcito, que soporta a Teodosio). En la parte inferior aparecen unos personajes que se

    postran ante la autoridad (el emperador) y que le presentan la ofrenda del triunfo al monarca (vieja

    costumbre). Por tanto, en el caso del cristianismo, los Reyes Magos representan el triunfo de la autoridad

    (Cristo).

    El evangelio de San Mateo es el nico que hace mencin a los denominados Magos de Oriente, aquellos

    personajes que siguiendo una estrella llegan hasta el recin nacido y lo reconocen como regente.

    sta es una de las cuatro epifanas21.

    El mundo cristiano cuando hablaba de los magos lo haca con precaucin y admiracin. Magos eran

    21 La epifana es la manifestacin de Cristo como Dios. Son cuatro: la adoracin de los pastores, la adoracin de los Magos, el bautismo de Cristo, las bodas de Can. Se celebraban en un principio el da 6 de enero.

    21

  • los sacerdotes de Zoroastro22, y el que fueran de Oriente reconoce su procedencia persa (lo ms posible).

    Por tanto, toda su magia y su capacidad adivinatoria quedaba postrada ante una autoridad superior.

    En torno a la figura de los Reyes Magos, las ofrendas siempre han sido el oro (uno de los bienes

    ms preciados), el incienso (resina de precio muy caro y que alcanza valores casi iguales al oro) y la mirra

    (con ella se ungan los cadveres, asociada a la muerte, alcanz valores superiores al oro). El oro haca

    alusin al rey, el incienso a Dios y la mirra al hombre. Oro como rey que es, incienso porque es Dios y mirra

    porque es hombre.

    El hecho de que sean tres los Reyes Magos se identifica con la Trinidad, con los Continentes (Asia,

    frica y Europa) y por las tres edades del hombre (juventud, madurez, ancianidad). Al principio no haba rey

    negro, porque no se asociaba frica con la raza negra. Pasan a a Reyes por Tertuliano en el siglo III (uno de

    los padres del cristianismo, en frica) quien interpreta el salmo 72, es por ello que en un momento dado los

    gorros frigios pasan a ser coronas.

    Quedan fijados los nombres entre el siglo V y el IX como Melchor, Gaspar y Baltasar. Parece ser

    que eran de origen mesopotmico y podran tener significado de rey.

    Segn la tradicin, los Reyes Magos vuelven a sus lugares de origen. A partir del siglo XI nace una

    nueva tradicin en torno a ellos. Tras su fallecimiento, acaban siendo enterrados juntos en Saba, y Santa

    Elena (madre de Constantino) en Constantinopla y habla con un obispo de Miln quien le pide llevar los

    restos de los Reyes con l. A mediados del siglo XII (en torno a 1162), Federico Barbarroja invade Miln y

    llevan los restos a Colonia dnde les hacen una urna con forma de baslica dnde se guardan tres

    esqueletos.

    La representacin de los tres Reyes Magos circula desde un primer momento: Sarcfago de Aurelius III-

    IV, con la Virgen en un tamao muy pequeo (todava no era considerada madre de Dios), en el Sarcfago

    de Catervio IV-V, Sarcfago del Vaticano IV. Tambin aparecen en Santa Mara de Temes (Carballedo,

    Lugo. Ha. 325). Sarcfago de Isacio23 s. V, nicos protagonistas de uno de sus lados con la figura de la

    Virgen en un tamao notable.

    Santa Mara la Mayor. Roma. 432. En las enjutas aparecen tres escenas. La Virgen est vestida al modo

    oriental como una emperatriz rodeada por los ngeles, que son su corte. sto tiene lugar tras su

    reconocimiento en el Concilio de feso. En la parte inferior aparece Cristo solo en un trono con la Virgen al

    lado, la sabidura al otro lado y su corte, con los Tres Magos con los dones. En la parte inferior la matanza

    de los inocentes.

    El gorro frigio se vea en todas las representaciones hasta que triunfa la idea de Tertuliano. Este gorro de

    origen oriental tiene un significado, ya que en poca romana lo comenzaron a llevar los libertos (esclavos

    liberados), un signo distintivo del concepto de libertad. El gorro simboliza la libertad de un Dios que viene a

    liberar a un mundo condenado por la idolatra y el paganismo. El gorro frigio reaparece en la revolucin

    francesa (Delacroix, Libertad guiando al pueblo), en un peso mejicano, en el departamento de Defensa de

    22 Religin de la zona persa. Zoroastro era el profeta del dios Mazda, que crea en el bien y el mal. Zoroastro tena una capacidad innata para leer los astros. Es por ello que eran considerados magos.

    23 En el Concilio de feso, Mara es declarada Madre de Dios y trono de Cristo.

    22

  • USA, e incluso en Santa Claus24 y los pitufos.

    Catedral de Santiago. Plateras. Ha. 1109. Aparecen los Reyes Magos.

    Iglesia de San Flix. Santiago. Ha. 1314. Aparece ya el rey negro.

    Vasco Fernandes. Catedral de Viseu. 1504. Sustituyen al rey negro, por un indio americano.

    En cuanto a la Virgen del mosaico de San Apolinar, aparece ya con la iconografa heredada del Concilio

    de feso. Sedente, trono de Cristo, acompaada por su corte de ngeles. Esta figura de Mara trono

    aparece ya en la tumba de Maius, aunque no con el mismo significado, o en Santa Mara de Taull (Lleida) ya

    como madre de Dios.

    Santa Mara de Taull. Lleida. 1123. Rodeada por la mandorla mstica y que va a tener una amplia

    difusin. Esa mandorla, en principio denominada imago clipeata, aparece ya en los primeros sarcfagos

    como el clpeo que rodea al difunto o en el crismn. Se convierte en crculo divino, y cuyo ejemplo ms

    antiguo est en el sarcfago de San Agilberto (670-680), merovingio, rodeado por los evangelistas. Remarca

    a la figura y la dota de un aura celestial.

    Aparece tambin en San Apolinar la aureola, que ya apareca en el Cristo de Commodila con el alfa y

    omega. Esta aureola se usaba ya en Egipto con la diosa Ator y el dios Horus con el sol sobre la cabeza,

    luego en poca romana en Apolo y los dioses del mosaico del Juicio de Paris (Ha. 450), as como en el

    Virgilius Romnus del siglo V, en el que aparecen Neptuno y Jpiter con su aureola (y sus respectivas

    cortes). Tambin aparece la aureola en Dido y Eneas.

    La procesin de los mrtires parte del Palacio de Teodorico, dnde aparece representado con un frontn

    con dos arcos y galeras arcadas. Aparecen las cortinas, dividiendo espacios. Las cortinas eran un elemento

    muy importante, separando clases sociales, creando nuevos recursos arquitectnicos. En poca posterior

    este mosaico fue retocado y se oscureci lo que se encontraba tapado tras las cortinas. Tras las cortinas

    haba personajes que asistan desde el palacio a la procesin y a los ritos. Se trata de un deseo de separar

    en la liturgia a los distintos asistentes. Los mrtires aparecen con sus tnicas, las coronas del martirio, la

    aureola, al frente San Agustn, y todos ellos caminando hacia Cristo sedente que porta una pequea botella

    en cuyo interior estara su sangre (el vino). Cristo aparece con la aureola y el crismn, bendiciendo,

    recuerda a la representacin de San Clemente de Taull (1123). La escena de Cristo se encuentra frente a la

    Virgen, cerrando ambas procesiones. En ambas aparece Cristo, primero como Nio y luego como triunfante,

    como Cristo rey.

    Mausoleo de Teodorico. Ha. 526. Las funciones religiosas van a generar tipos de arquitectura. Este tipo

    de mausoleo enlaza con el mundo romano, con la idea circular de Jerusaln y Santa Constanza. En base a

    un poliedro se levanta una arquitectura circular de piedra con una gran bveda hecha en piedra de una sola

    piedra. Es la idea de mausoleo circular romano, cuyo interior permite circular en torno al sarcfago del

    difunto.

    24 San Nicols de Bari, que haba sido obispo en una ciudad de Anatolia. Cuando San Nicols era obispo exista la costumbre social de aportar una dote para poder casarse. San Nicols dej monedas en los calcetines de unas jvenes que no podan pagar la dote. Pero la tradicin de regalar deriva probablemente de la festividad pagana de Saturnino.

    23

  • Baptisterio de San Juan de Letrn. Ha. 435. Forma circular o poligonal, prxima a los mausoleos y en

    cuyo centro figura una gran pila (por inmersin), que hoy no se conservara. El baptisterio se encuentra al

    lado de la baslica, como una arquitectura independiente.

    24

  • 4 EL IMPERIO DE ORIENTE: BIZANCIO. Justiniano: los comienzos. Santa Sofia y su influencia.

    Con Justiniano (527-565) se inicia la primera poca del arte bizantino, que tendr una larga vida que

    llegar hasta casi el siglo XV. En el siglo VI, el Imperio Romano de Oriente va a vivir una poca de

    esplendor que recuerda a los momentos dorados del gran Imperio Romano. Justiniano, macedonio, tiene un

    sentido del imperio al estilo romano. Rompi con los convencionalismos en su vida privada, puesto que

    contrajo matrimonio con una bailarina (Gala), profundamente religioso se crea predestinado a gobernar ese

    imperio, va a pretender recuperar todo Occidente (hasta dnde llegue el mar). Se rode de los intelectuales

    de la poca, lo que lo define como el ltimo gran emperador de Oriente y Occidente.

    Para l el ejrcito era la base clave para su sostenimiento y expansin. Crea un ejrcito a su medida

    con unos generales que le son fieles, a los que mima y premia, de entre los que sobresale Belisario

    (su mano derecha).

    Justiniano rodeado de los grandes intelectuales va a desarrollar el viejo derecho romano,

    permitiendo que perviva y sean las nuevas bases legales de su imperio.

    Occidente ser su obsesin, que se encontraba en manos de pueblos ajenos a la tradicin romana

    y no cristianos.

    Rvena era la capital ms importante del mundo occidental debe convivir con Roma y

    Constantinopla. Su idea era convertir a Rvena en un exarcado (gobernada por un gobernador de

    Justiniano), Roma sera la capital espiritual con el Papa al frente y Constantinopla se convierte en

    capital poltica (pero sin olvidar su religiosidad). Es ms seductora la hija (Constantinopla) que la

    madre (Roma).

    El reflejo de este podero se llevaba a cabo por medio de la arquitectura, por los palacios e iglesias.

    Se crea apstol, igual que Constantino, quera reflejar su imperio a travs del cristianismo:

    construyendo nuevos tipos de iglesias e incorporando una liturgia enriquecida por el mundo oriental.

    Aparece la iglesia basada en el plan central, presidido por una o varias cpulas.

    A travs del plan central de las iglesias, subraya la liturgia, que se vuelve ms majestuosa.

    En el 534 conquista el norte de Europa: Cartago (535), conquista Sicilia (536-554), conquista gran parte

    de Italia (Belisario en el 540) y en el 554 conquista el sur de la Pennsula Ibrica. Ver cumplido as su

    sueo de recuperar parte del Imperio romano y su poca se convierte en una de las ms importantes de la

    Alta Edad Media.

    Estambul, capital del Imperio en poca de Teodosio, es la bisagra25 entre Oriente y Occidente. Conocida

    como Golden Horn (cuerno dorado), era la antigua Bizancio26. El trmino bizantino para hablar de arte o

    imperio es un trmino moderno (siglos XVII y XVIII) en una idea de recuperar viejas ideas y topnimos del

    mundo clsico.

    25 La bisagra norte, porque la bisagra sur entre Oriente y Occidente se encuentra Palestina.26 Colonia griega, capital de Tracia.

    25

  • El palacio Bucoleon que Justiniano tena en Constantinopla posea un pequeo puerto. Cercano al

    palacio se encontraba Santa Sofa, una de las grandes arquitecturas de la historia del arte.

    Santa Sofa de Constantinopla. 537. Auspiciada por Justiniano, un personaje profundamente religioso, se

    consideraba el tercer apstol (compartido por el Patriarca de Jerusaln y el Papa en Roma). Se senta

    oriental, y junto al patriarca de Jerusaln se sentan representantes del Dios en la tierra. Entenda que la

    liturgia precisaba de una arquitectura que definiese con claridad en rico mbito litrgico cristiano, que

    mantena las estructuras basilicales tanto en Oriente como en Occidente. La arquitectura oriental estaba,

    vocacionalmente, cargada de bvedas, cpulas, recogiendo viejas tradiciones (uso del ladrillo) y viejos ecos

    del mundo romano. Esta suma de circunstancias dio lugar en un momento determinado, un momento de

    esplendor27. Justianiano se rodeaba de grandes polticos y militares, as como de intelectuales de todas las

    reas. Era un hombre culto que conoca su herencia latina. Pertenecan a su corte Artemio de Tralles 28 e

    Isidoro de Mileto, a quienes encarga esta construccin. Ellos no eran arquitectos, eran cientficos

    (experimentaban), y por ello acabaron haciendo una arquitectura impensable. Desde un primer momento la

    imaginan como una arquitectura de plan central, y as la acepta Justiniano, que rememora a grandes

    construcciones del estilo (Panteon). La idea es un gran edificio presidido por una gran cpula, que a su vez

    generase todos los espacios que la rodean. Esa gran cpula, cuando se levanta en el 537 es de perfil bajo

    que se sostiene por enormes contrafuertes, de una enorme osada tcnica y que sobrevivi escasos 10

    aos (se desplom). Con un perfil tan bajo no todas las presiones descansan en las partes laterales lo que

    ayuda a que se desquebraje. En el ao 563 se construye la nueva cpula que se eleva notablemente sobre

    la anterior y que levanta Isidoro el Joven, que hoy da se conserva.

    El edificio ha llegado con muy pocas modificaciones hasta nuestros das. Es un ejemplo paradigmtico

    de arquitectura activa, que depende de todos los elementos. Se vio reforzada en aos posteriores con

    contrafuertes (antes y despus de 1453). En planta, el edifico tiene un nrtex o prtico de entrada basado

    en la tradicin cristiana, que acoge y distribuye a los fieles antes de entrar a la iglesia. El edificio es un gran

    rectngulo que casi llega al cuadrado, en cuyo interior se encierra toda la arquitectura. Se levanta pensada

    en cuatro enormes pilares en el interior del edificio que estn destinados a recoger las presiones de la

    cpula central y de las dos semicpulas que se encuentran a un lado y otro. Como refuerzo de estos pilares

    se crean otros cuatro pilares que sirven para crear internamente dos naves laterales (cada una de ellas est

    cubierta por bvedas de arista). Del mismo modo hay otros cuatro pilares al norte y sur (dos a la entrada y

    dos a la altura del bside) que marcan el eje del edificio y soportan buena parte del peso de las

    semicpulas. Estos doce pilares son el esqueleto que permite levantar el edificio.

    La arquitectura se comienza a levantar con dos arcos a norte y sur que se apoyan sobre los respectivos

    pilares. A continuacin los arcos formeros, destinados a soportar la gran cpula central, y que se apoyan

    sobre los cuatro pilares centrales. En los extremos del gran saln central se encuentran cuatro exedras

    semicirculares, de pequeo tamao asociadas a los pilares centrales y a los pilares ms extremos. Las

    semicpulas se desarrollan y generan presiones que se recogen en todos los soportes principales. En el

    centro, la gran cpula que nace en el interior de un cuadrado que est abarcando el dimetro de esa cpula.

    27 Polticamente, Oriente era poderoso (no como el mundo occidental, que agonizaba), aunque Justianiano tena que lidiar contra las distintas corrientes del cristianismo. Lidi con monofisitas y diofisitas.

    28 Dedicado al mundo de la fsica.

    26

  • A travs de las pechinas que facilitan el paso de la estructura cuadrada a la circular, sobre la pechina est el

    tambor sobre el que se levanta la cpula. El paso de las naves laterales al gran saln es un acceso

    visualmente interrumpido porque las naves laterales van a tener dos pisos arcados que miran a la nave

    central, tamizando visualmente ese acceso a la gran nave central. Hay una clara divisin espacial entre las

    naves laterales y el gran saln central, presidida por la cpula.

    En cuanto a los materiales usados, los grandes pilares se llevan a cabo en piedra porque es un material

    capaz de aguantar la presiones horizontales de los arcos y cpulas del interior. Las arcuaciones de las

    naves laterales y las pechinas se llevan a cabo en materiales ms ligeros. La cpula se levanta al viejo

    estilo romano, con materiales muy ligeros (ladrillo y nforas), por lo que las presiones son menos fuertes. La

    cpula disminuye en grosor a medida que se aproxima a la parte ms alta, aligerando as peso y presiones.

    Adems, ser una cpula con numerosos nervios que enmarcarn toda una serie de ventanas en la parte

    superior y sostienen la cpula, impidiendo as su desplome. Santa Sofa solamente va a tener ventanas en

    aquellos lugares en los que el poder de la arquitectura sea menor, se abren fundamentalmente en las parte

    centrales generadas por los arcos fajones que comprenden la cpula central. La decoracin a base de yeso

    envuelve y engrandece la idea de una arquitectura servida o creada para la magnificencia no slo de Dios,

    si no del emperador y del patriarca de Constantinopla.

    Esos contrafuertes de los arcos formeros se ven aligerados mediante la abertura de vanos, que a su vez

    hace que se redistribuyan las presiones perdiendo intensidad. Al arco formero se le introduce una pantalla

    (una especie de tramoya) con una serie de arcuaciones que juega un papel delimitador de espacios, cuyas

    presiones son verticales (al ser una arquitectura tan ligera, las presiones mueren en los laterales). Por tanto,

    toda la arquitectura est al servicio del ncleo central, que protege y oculta ese gran saln.

    Santa Sofia tena que cumplir una funcin, ese gran espacio interno que desde el exterior se oculta,

    interrumpe la visin central. Es el lugar en el que tiene lugar la parte ms espectacular y atractiva de una

    liturgia cargada de un sabor oriental que cada vez se complica ms. Existen dos partes: una entrada menor,

    la que en procesin hace el patriarca de Jerusaln con su corte de eclesistica, y el emperador con su corte

    noble. El patriarca, al ser el representante de Dios, va delante, acompaado de Justiniano. Esta procesin

    en dos partes (la civil y la del clero) va llenando el espacio central. Esta larga procesin realizara un largo

    recorrido a lo largo de la nave central, con velas, cnticos, sermones, que sera visto por el pueblo en el

    primer y segundo piso a travs de los cortinajes, incrementando el aspecto mistrico. Se quera hacer una

    divisin entre el espacio divino (central) y el humano. Al lado de la entrada menor se encuentra una entrada

    mayor, ms mistrica todava, tiene lugar a la altura del presbiterio, dnde tiene lugar la Eucarista. Las

    cortinas no permitan ver en su total la liturgia, lo que incrementaba el inters del fiel. Otra procesin tras la

    misa, glorificando a Dios a travs del patriarca y de Justiniano. Ese ncleo central tena que estar ms en el

    plano divino-celestial elevndolo sobre lo humano, mediante la magnificencia de las procesiones y, desde

    un punto de vista simblico ese espacio central est presidido por la gran cpula que simboliza la bveda

    celeste, con pinturas de la figura de Cristo, se quiere representar la conjuncin entre el Cielo y la tierra. La

    luz se introduce por las ventanas de la cpula y que iluminan ese espacio central creando la sensacin de

    espacio divino.

    27

  • Al exterior es una estructura muy pesada, que no se eleva en exceso. Se prima mucho ms la estructura

    central, que es la cpula que descansa sobre unos enormes pilares y se encuadra por la estructura

    rectangular. La sensacin es de hermetismo. Las naves laterales quedan absorbidas por la gran nave

    central al exterior.

    Santos Sergio y Baco. 536. Fiel reflejo de Santa Sofa y contempornea a ella. Se suprimen las naves

    laterales. El ncleo central es un octgono del que nace una bveda gallonada. El octgono nace a base de

    la multiplicacin de soportes en el interior, pilares exentos en el interior que cogen las presiones de la

    bveda gallonada. Ms cercana al Anstasis o la Natividad de Beln. El ncleo central recuerda a la idea de

    grandiosidad impuesta por Santa Sofa: dos pisos abrazan la estructura interna, con la misma idea de

    celebracin en el espacio interior donde tiene lugar buena parte del rito que termina con la Eucarista en el

    bside. Toda esa parafernalia sera visible desde la tribuna de la parte superior y los espacios en la parte

    inferior dedicados a presenciar el rito. Una serie de arcos llevan la estructura octogonal a la estructura

    circular (bveda). El tambor es muy alto. Al exterior se observa la entrada al nrtex. Realizada en ladrillo, es

    una arquitectura pesada con una multiplicacin de cpulas que no se elevan en exceso.

    Santa Sofa se convertir en un eje que influir en Oriente y Occidente con su idea de plan central, pero

    no desaparece la idea de planta basilical. Se incorpora a aquella estructura de nave-crucero-bside dos

    elementos nuevos de origen oriental: la tendencia a la planta de cruz griega (brazos iguales, un poco ms

    largo el de acceso) y la aparicin de cubiertas que nada tienen que ver con lo anterior (cpulas en las partes

    esenciales del edificio).

    Santos Apstoles. Constantinopla. 550. Planta de cruz griega, con cpulas en cada uno de sus brazos.

    La cpula central se orada con ventanas que permiten la entrada de luz. Tiene dos pisos, cuyo piso superior

    se convertir en triforio ms adelante. Pervive la idea de celebracin de los oficios en el lugar central. La

    funcionalidad de la construccin permite que todo el mundo pueda asistir a la celebracin.

    San Juan de feso. 565. De planta basilical, de poca de Justiniano. Conserva un patio, un nrtex, pero

    el crucero y el bside se cubren de cpulas, y la nave central presenta dos cpulas ovaladas que a un lado

    y a otro permite que se levanten dos naves cubiertas con bvedas. Sera un esquema ms prximo a la

    nave basilical a la que se le sustrae el entramado de madera, sustituyndolo por estas estructuras de

    cpulas y bvedas. Esto genera al exterior una arquitectura mas pesada y densa sobrecargada de soportes

    que sostienen la arquitectura. Recuerda a los Santos Apstoles. Destruida tras la cada del Imperio romano

    en mano de los turcos.

    Rvena, encuentro entre Oriente y Occidente.

    Justiniano, obsesionado con Occidente, tomar Rvena como capital y centro de control del antiguo

    imperio romano de Occidente.

    San Vital de Rvena. 548. Una de las primeras construcciones de Justiniano all. Recuerda antiguas

    construcciones del mundo clsico, con planta circular. Esta estructura circular que se haba abandonado,

    Teodorico con su mausoleo haba vuelto a la idea del plan central, pero una iglesia como la de San Vital

    aportar experiencias recientes del mundo de Constantinopla y novedades, convirtindose para occidente

    28

  • en una arquitectura singular. La arquitectura se apoya en el octgono, ya que esta estructura poligonal la

    encontramos en la arquitectura del siglo IV en Israel y en los santos Sergio y Baco.

    Consta de un nrtex que no abandona su funcin de antepuerta. A continuacin, vemos la existencia de

    un deambulatorio que abraza una serie de exedras que conforman un espacio central que se eleva sobre

    una tumba. Esto ya aparece en Santa Sofa y en Santos Sergio y Baco. Hay significativas diferencias: un

    mayor nmero de exedras frente a las cuatro de Sergio y Baco, hay siete en San Vital. Voluntad clara y

    manifiesta de hacer ms grande un espacio central que va a ser el dominante en la arquitectura,

    recuperando el sentido de pureza de Santa Sofa. Este espacio central abre camino al presbiterio y al

    bside. En un primer momento se levanta el espacio central con pilares que se unen en arcos de medio

    punto que mediante su multiplicacin crean las exedras, los semicrculos de las exedras ayudan a ampliar

    este espacio central. Los pilares, desde la base al desarrollo del arco suben del tirn, sin capiteles que lo

    interrumpan, alcanzando las enjutas de los arcos de un solo golpe y aumentando el sentido ascensional de

    la arquitectura. Los arcos formeros desarrollan las semicpulas de las exedras, y que soportan el anillo

    sobre el que va el tambor que soporta la cpula. En el tambor se abren ventanas, se busca un sentido ms

    areo de la cpula, se busca la luz. Para soportar la cpula sin peligro que se desplome, ensamblan vasijas

    de cermica y las introducen desde los arranques de la cpula hasta las campanas de arcilla en todo el

    desarrollo de la cpula. Es una forma de aligerar la cpula, la cermica genera un espacio vaco en su

    interior, no pesa, es ligero y estas cpulas se mantienen sin dificultades.

    La dependencia de la aportacin de Santa Sofa viene por el entorno del espacio central. La creacin del

    espacio central va en funcin de una liturgia. Es una liturgia muy oriental, poco asctica, brillante, a la que

    se asista tanto desde el piso superior como del inferior, asomados a ese espacio central. Los dos pisos se

    conforman con pequeos arcos y columnas que se van abriendo creando, con la ayuda de cortinajes, un

    espacio mistrico y por el que se observan los ritos que suceden en el espacio central. La multiplicacin de

    ventanales en la cpulas y en los muros, hace que la luz inunde el espacio interior. El espacio es rplica del

    espacio celeste (cpula), un cielo que inunda de luz la celebracin de un rito en torno a una divinidad.

    Importancia del presbiterio y bside. Toman notables dimensiones con respecto a la estructura del

    edificio en funcin de la liturgia. Se trata de un presbiterio muy desarrollado (donde se encuentra el mosaico

    del encinar de Mambr con el sacrificio de Isaac) y un bside muy desarrollado en el que de forma muy

    acusada se abren tres ventanales que los rasgan quedando la bveda ciega. El presbiterio se abre con unas

    columnas pareadas para que los mandatarios puedan asistir como privilegiados al ritual de la misa.

    Al exterior reproduce en cierta medida lo que ya se vea en Santa Sofa y Santos Sergio y Baco, no

    rep