de la cuna_al_formación de hábitos

56
Formación de hábitos Positivos del Menor de Edad Dirigido a docentes y otros adultos significativos que atienden niños y niñas entre 0 y 7 años

Upload: victor-manuel-salas-castelan

Post on 19-Jun-2015

998 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se describen la importancia y las diferentes edades con sus necesidades y así poder fomentar los Hábitos de Alta Calidad. en los menores de 7 años.

TRANSCRIPT

Page 1: De la cuna_al_formación de hábitos

Formación de hábitosPositivos

del Menor de Edad

Dirigido a docentes y otros adultossignificativos que atienden niños y niñas

entre 0 y 7 años

Page 2: De la cuna_al_formación de hábitos

Árbol que Crece Torcido….

Page 3: De la cuna_al_formación de hábitos
Page 4: De la cuna_al_formación de hábitos

De la Cuna al Jardín…Desarrollo de Hábitos de Alta

Calidad en Menores de 7 años.

Objetivo Básico:Ayudar a Generar, a Producir,

menores de 7 años, con capacidad Cognitiva y Emocional, necesarias para Auto-Desarrollarse y Auto-Dirigirse a un desempeño Progresivo y Óptimo, de forma Autónoma y como miembros e una familia y una sociedad.

Page 5: De la cuna_al_formación de hábitos

(-) Monólogo Interno (+)(Son Pensamientos)

Aquello a que le doy VALOR Aquello en lo que CREO (CREENCIAS) Las PALABRAS que uso Las PREGUNTAS que me hago y la forma de

estructurarlas Las REGLAS o NORMAS de vida que tengo en

mi vida personal, en todas mis actuaciones Las AFIRMACIONES que me digo a mí mismo

Conducta, Genera un Edo. de Ánimo Comportamiento, al unirse a las Emociones ACTITUD !!!

Page 6: De la cuna_al_formación de hábitos

Niño

Padres

Maestra

Escuela

Roles:HijaHermanaTíaEsposaComadreAmigaRed Social…

La “Tribu”:ValoresCreenciasUsosCostumbres

GenéticaEntornoModelo del Entorno…

Actividades Pedagógicas

Valor Agregado:Considerar las Emociones del Alumno en su Educación…

Page 7: De la cuna_al_formación de hábitos

Orientación de la Educación 2012

Objetivos ProyectosAsimilación de Aplicación en laConocimientos Solución de Probs.Recuperación de Desarrollo de la Conocimientos Capacidad CognitivaEvaluación de Evaluación deResultados Procesos por medio de EVIDENCIAS

REFERIDOS A PROCESOS y DESEMPEÑOS

Con

ten

idos T

rad

ucid

os e

n:

Page 8: De la cuna_al_formación de hábitos

AlertaRol de los adultos como mediadores y agentes

modeladores de los hábitos saludables:• Los adultos representan modelos a seguir por los

niños y las niñas• Mediante sus acciones, lenguaje y actitud, marcan la

pauta de acción en el desarrollo oportuno de las rutinas y actividades que contribuyen a formar hábitos saludables.

• Estos, tienen en sus manos la OPORTUNIDAD de brindar una gran variedad de experiencias para enriquecer el aprendizaje de hábitos y vigilar que se den las condiciones e interacciones apropiadas, en torno a este proceso.

Page 9: De la cuna_al_formación de hábitos

Alerta

• Es importante que los adultos observenSU ACTITUD y la de quienes rodean a los niños y a las niñas y verificar qué mensajes les están transmitiendo, mediante los hábitos que practican en su vida diaria.

• Por ejemplo, si los padres no consumen o no conocen una variedad de alimentos en el hogar, probablemente al niño o la niña, no le guste comer algunos alimentos necesarios para su crecimiento y desarrollo. IMITAN.

Page 10: De la cuna_al_formación de hábitos

Es un mecanismo estable que CREAdestrezas o habilidades, es flexible y puedeser utilizado en varias situaciones de la vidadiaria. ES BIPOLAR. TODO ES BIPOLAR ! El proceso de formación de hábitos enlos niños y las niñas, se basa en la construcción de acciones cotidianas POSITIVAS en las cuales es importante que los adultos tengan en cuenta los siguientes aspectos:

¿Qué es un Hábito?

Page 11: De la cuna_al_formación de hábitos

Áreas Sugeridas para Enseñar Hábitos

Hábitos de 0 a 7 años

Autonomía e Iniciativa Personal

Comunicación Linguística

Matemáticas

Conocer Culturales y

Artísticas

Uso de Información y

Comp. Digitales Sociales y

Civiles

Interactuar con el Mundo

Físico

Aprender a Aprender

Compet. Emocionales

Page 12: De la cuna_al_formación de hábitos

Indicadores del DesarrolloEdad Movimientos

GruesosVisual/Motor Solución de

ProblemasLenguaje Adaptación Social

1 mes Levanta la cabeza al estar boca-abajo.

Nacimiento: Vista FijaAl mes sostiene objeto con fuerza. Sigue la línea media.

Se alerta con el sonido Mira la Cara

2 meses

Sostiene la cabeza en la línea media, levanta el

pecho acostado

Ya no sostiene fuerte con el puño.

Sigue objetos que pasan la línea media.

Al llamarle la atención sonríe socialmente

Reconoce a los padres

3 meses

Apoya sus antebrazos cuando está boca-abajo. Sostiene la cabeza fija.

Mantiene las manos abiertas en reposo, sigue un movimiento

circular, responde a las amenazas visuales.

Se arrulla con sonidos de sílabas largas en forma

musical.

Se dirige a familiares u objetos. Manifiesta

que tiene hambre.

4 meses

Rueda sobre sí mismo, se apoya en las

muñecas y cambia de peso.

Mueve los brazos al unísono, lleva las manos a la línea media.

Ríe, orienta la voz. Disfruta mirando alrededor.

6 meses

Se sienta sin apoyo. Puede llevar los pies a la

boca cuando está acostado.

Tiene alcance unilateral, utiliza el movimiento de arrastre de las

manos, transfiere objetos de una mano a otra.

Balbucea, se orienta lateralmente cuando oye ruido.

Reconoce a los extraños.

9 meses

Resortea cuando se sienta, gatea bien, toma impulso para levantarse.

Utilización inmadura del movimiento en pinza de la mano, señala con el índice, sostiene la botella, arroja objetos para hacer

ruido.

Dice “mamá”, “papá” discriminadamente hace

gestos, agita la mano = adiós, entiende “no”.

Explora a su alrededor, juega

juegos de gestos.

12 meses

Camina por sí mismo.

Utilización madura del movimiento en pinza, marca con

un plumón, lo deja voluntariamente.

Usa dos palabras además de “mama” y “papá” o nombres

propios, habla sin entenderse, junta palabras, poca

entonación e inflexión, cumple una orden simple con gestos.

Imita acciones, acude cuando es llamado, ayuda a

vestirse.

Page 13: De la cuna_al_formación de hábitos

15 meses

Se arrastra para subir escaleras, camina hacia

atrás. Solito.

Imita garabatos, imita construcción con cubos.

Utiliza de 4 a 6 palabras. Cumple una simple orden sin

gestos.

Utiliza cuchara y tazas

18 meses

Corre, arroja objetos estando de pies sin

caerse.

Garabatea espontáneamente, construye torres de tres cubos,

pasa dos a tres páginas de golpe.

Vocabulario de 7 a 10 palabras, balbucea

maduramente, incluye palabras ininteligibles. Conoce

5 partes del cuerpo.

Imita las actividades de los padres. Juega

en compañía de otros niños.

24 meses

Sube y baja escaleras sin ayuda.

Imita el trazo de una línea con un lápiz. Construye torre de siete

cubos, pasa páginas una a una, se quita los zapatos, pantalones,

etc.

Usa pronombre (yo, tu mi) inapropiadamente, cumple órdenes de dos tipos, tiene vocabulario de 50 palabras,

usa oraciones de dos palabras.

Juega con otros niños.

3 años Puede alternar los pies cuando sube escaleras.

Pedalea un triciclo.

Copia un círculo, se desviste completamente, se viste

parcialmente, se seca las manos si se le recuerda, se desabrocha

los botones.

Utiliza un mínimo de 250 palabras, elabora oraciones de tres palabras, utiliza plurales,

conoce todos los pronombres, repite dos dígitos.

Juega en grupo, comparte juguetes,

espera su turno, juega bien con otros

niños, conoce su nombre completo,

edad, sexo.

4años Brinca y alterna los pies a bajar escaleras.

Copia un cuadrado, se abrocha la ropa, se viste solo

completamente. Atrapa una pelota.

Conoce los colores. Dice una canción o un poema de

memoria. Hace preguntas.

Habla en voz alta. Juega

Cooperativamente con un grupo de

niños.

5 años Alterna los pasos, brinca sobre obstáculos

pequeños.

Copia un triángulo. Se ata los zapatos. Brinca sobre

obstáculos pequeños. Es capaz de untar con cuchillo en pan.

Escribe su nombre. Pregunta el significado de las palabras.

Participa en competencias.

Cumple reglas. Le gusta ayudar en las tareas de la casa.

Page 14: De la cuna_al_formación de hábitos
Page 15: De la cuna_al_formación de hábitos
Page 16: De la cuna_al_formación de hábitos

Bromas Hirientes……...0 Chantajear……………..…1Mentir/Engañar………..2Ignorar/Ley del Hielo..3Celos…………………………4 Empujar/Jalonear…16Culpar…………….…………5 Cachetear……..17Descalificar……………....6 Patear…18Ridiculizar/Ofender.….7 Encerrar/Aislar…19Humillar en Público.….8 Amenazar con objetos o Intimidar/Amenazar…9 armas….20 y 21Controlar/Prohibir…..10 Amenazar de muerte…22 Destruir Arts. Pers……11 y 23

Manosear………………..12 Forzar a una Rel. Sex….24Caricias Agresivas…….13 y 25Golpear “jugando”…..14 Abuso Sexual…...26 y 27Pellizcar/Arañar……….15 Violación…………………..28

Mutilar……………………..29Asesinar……………………30

Page 17: De la cuna_al_formación de hábitos

Etapas Edad aproximada Suceso importante Descripción

Confianza básicaVersus descon-fianza básica.

Del nacimiento a los12 o 18 meses

La alimentación El bebe necesita establecer su primera relación afectiva y de confianza

Autonomía versus vergüenza y duda

18 meses a tres años Entrenamiento de esfínteres

La energía del niño se encausa hacia el desarrollo de habilidades físicas. El niño aprende control aunque podría desarrollar vergüenza y duda si no se maneja adecuadamente.

Iniciativa versus culpa

Tres a seis años La independencia El niño se siente con mayor confianza y tiene mayor iniciativa, aunque podría ser demasiado impulsivo, lo cual le produce sentimientos de culpa.

Productividad versus inferioridad.

Seis a doce años La escuela El niño Necesita aceptar la demanda de aprender nuevas habilidades o el riesgo de desarrollar un sentimiento de inferioridad fracaso e incompetencia.

Las ocho Etapas del Desarrollo Psicosocial según Erikson

Page 18: De la cuna_al_formación de hábitos

Etapas Edad aproximada Suceso importante Descripción

Identidad versusconfusión del papel

Adolescencia Relación con los pares El adolescente debe de adquirir una identidad respecto de su vocación, los papeles de genero. La política y la religión.

Intimidad versus aislamiento

Adultez temprana Relaciones afectivas El adulto joven busca establecer relaciones intimas o sufrir sentimientos de aislamiento.

Generación versus estancamiento

Adultez media Paternidad y guía Cada adulto debe encontrar alguna forma para satisfacer y apoyar a la siguiente generación.

Integridad del yo versus desesperacion

Adultez tardía Reflexión sobre la propia vida y aceptación de esta

La culminación es el sentido de aceptación de si mismo y de autorrealización.

Las ocho Etapas del Desarrollo Psicosocial según Erikson

Page 19: De la cuna_al_formación de hábitos

Hábitos Positivos, Saludables.

• Definir CUÁLES son los hábitos que serán objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje: cómo, cuándo y dónde practicarlos.

• Estructurar los PASOS o secuencias a seguir para su adecuada implementación y práctica constante en la vida diaria.

• Dar a conocer la importancia y las VENTAJAS de su práctica oportuna y constante, por parte de los(as) niños(as) y la familia. Reforzarlos!!

Page 20: De la cuna_al_formación de hábitos

Algunos ejemplos de hábitos saludables:

• Práctica de higiene bucal: cepillado y uso del hilo dental.

• Higiene personal: baño diario y lavado de las manos.

• Alimentación: lactancia materna, consumo de una alimentación variada y balanceada en la cantidad y calidad adecuada, desde el RN y en las sucesivas etapas de desarrollo del niño y la niña.

Page 21: De la cuna_al_formación de hábitos

Beneficios que ofrece el Desarrollo de Hábitos Positivos

La promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios y estilos de vida saludables

de forma sistemática contribuyen a:

• Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de trastornos y enfermedades vinculadas con la alimentación y nutrición, que se pueden manifestar a corto plazo y posteriormente en la edad escolar, adolescencia y hasta en la edad adulta.

Page 22: De la cuna_al_formación de hábitos

B e n e f i c i o s…• Lograr que los conocimientos en materia de

salud, nutrición y estilos de vida saludables sean adaptados al nivel de aprendizaje de los niños, las niñas, docentes y adultos significativos, para su aplicación en la dinámica escolar, familiar y en la comunidad.

• Construir acciones que favorezcan una relación alimentaria sana y estimulen actitudes positivas de los niños y las niñas hacia una vida integral saludable.

Page 23: De la cuna_al_formación de hábitos

B e n e f i c i o s…

• Valorar y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan a estimular la protección y cuidado responsable de su salud integral.

• Fomentar el bienestar integral y seguridad alimentaria de la familia y de cada uno de sus integrantes, especialmente los niños y las niñas.

Page 24: De la cuna_al_formación de hábitos

Otras Habilidades desarrolladas con la práctica de los Hábitos Saludables

• Estimular el conocimiento de su cuerpo y las funciones de asimilación/eliminación.

• Explorar el entorno y contribuir al buen desenvolvimiento en los diferentes espacios e instalaciones, tanto del comedor como las áreas sanitarias: Abrir y cerrar la llave del agua al lavarse las manos o bañarse. Hacer uso racional del agua y otros recursos.Usar toallas limpias o papel absorbente para secarse las manos. Utilizar los cubiertos, la servilleta, el plato y el mantel, al comer. Enjuagar el cepillo de dientes, abrir y cerrar el tubo de crema dental. Resguardar debidamente los implementos utilizados.

Page 25: De la cuna_al_formación de hábitos

Beneficios…

• Estructurar las Reglas Caseras en unión de los Padres. Acuerdos.

• Jalar la Palanca de W.C. al salir al baño.• Colocar la Ropa Sucia en el Contenedor

designado.• Después de jugar Colocar sus juguetes en su

lugar.• Apagar las luces que no se necesiten.• Colocar, los platos en la mesa.• Recoger sus platos de la mesa.• Separar la basura casera.

Page 26: De la cuna_al_formación de hábitos

La interrelación humana y el ambiente son elementosque propician la formación de Hábitos Positivos y

estilos de vida saludables

La formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables es un proceso interactivo en el que es

importante tener en cuenta lossiguientes aspectos:

• Acciones dirigidas a la formación de hábitos saludables.• Rol de los adultos como mediadores y agentes

modeladores.• El ambiente humano y físico que rodea el momento las

comidas y la práctica de los hábitos saludables ES BÁSICO.

Page 27: De la cuna_al_formación de hábitos

Acciones dirigidas a la formación de HÁBITOS saludables:

• Incentivarles y explicarles en su lenguaje los pasos a seguir para practicar los hábitos, haciendo énfasis en los beneficios que éstos brindan a la salud y bienestar integral.

• Sensibilizar a los niños y las niñas en cuanto a la importancia de tomar decisiones oportunas en relación al cuidado responsable de su salud y los efectos que estas pueden producir.

Page 28: De la cuna_al_formación de hábitos

Acciones dirigidas a la formación de HÁBITOS saludables:

• Intercambiar opiniones, escuchar sus preguntas, sugerencias, con agrado o aceptación, ya que los niños y las niñas pueden actuar como comunicadores, proporcionando a los padres y a la familia nueva información que mejore sus condiciones de vida.• Mostrar de manera práctica las indicaciones de los pasos a seguir durante la rutina diaria para formar hábitos saludables.• Los niños y las niñas comprenden mejor mirando el cómo hacer, que simplemente escuchando.

Page 29: De la cuna_al_formación de hábitos

El Cepillado de Dientes

• Es importante que los adultos modelen y apoyen al niño y la niña en la práctica de un correcto cepillado dental, la cual debe practicarse al levantarse, después de las comidas y meriendas y al acostarse, utilizando para ello crema dental que contenga flúor.

• El cepillado es uno de los factores más importantes para que la familia goce de salud bucal, para ello es fundamental que los adultos y adolescentes participenactivamente y sean ejemplo para los más pequeños/as.

• Además, es divertido hacerlo parte de la rutina diaria de la familia.

Page 30: De la cuna_al_formación de hábitos

El Cepillado

1. Utilizar poca cantidad de crema dental.2. No mojar el cepillo antes de cepillarse.3. Enjuáguese la boca antes de iniciar el cepillado.4. Los movimientos deberán hacerse en forma de barrido; de

arriba hacia abajo en el maxilar superior y de abajo hacia arriba en el maxilar inferior.

5. El cepillo deberá colocarse a nivel de las encías produciendo un movimiento vibratorio antes de iniciar el barrido.

6. Realizar el cepillado en forma ordenada y por zonas, limpiando todas las áreas del diente.

7. Lavar el cepillo con agua limpia, sacudirlo y guardarlo en sitio no contaminado.

Page 31: De la cuna_al_formación de hábitos

Principales Hábitos de autonomía:

• Comportamiento en la mesa ( utilización de cubiertos, repertorio alimentario).

• Vestirse por sí mismo, desnudarse.• Horario y situación de sueño.• Aseo y limpieza.• Orden en casa y calle.• Realización de desplazamientos, compras

o encargos, etc...

Page 32: De la cuna_al_formación de hábitos

El ambiente humano y físico que rodea el momento de las comidas y la práctica de los

hábitos saludables es BÁSICO• Condiciones que garanticen a los niños y las niñas experiencias

gratificantes y seguras.• Supervisión continua del adulto.• Los niños y las niñas comerán en una mesa a la altura adecuada.

Cómodos. Confortable.• Los utensilios, platos, cubiertos y manteles, a utilizar en la

alimentación dnecestitan estar adaptados al tamaño de los niños y las niñas.

• Responder de manera afectuosa y positiva a las necesidades que expresen los niños y las niñas.

• Tomar el tiempo suficiente para alimentarlos y a su vez darles muestras de afecto

Page 33: De la cuna_al_formación de hábitos

Experiencias sugeridas en las comidas:

• La hora de comer también debe visualizarse como un acto de mucho agrado, (S-agrado).

• Enseñar a los niños ya las niñas a través del ejemplo.

• Informar a los niños y las niñas en relación al menú.

• Estimularlos, para que de manera organizada y bajo la supervisión de los adultos colaboren en los preparativos y preparación de las comidas.

• Crear e implementar estrategias paso a paso, para el aprendizaje de hábitos de higiene personal y ambiental como el lavado de las manos previo y después de las comidas y después de ir al baño.

Page 34: De la cuna_al_formación de hábitos

Experiencias sugeridas en las comidas:

• Evitar largos momentos de espera antes de las comidas.

• El tiempo dedicado a las comidas debe oscilar entre 20 y 30 minutos.

• La comida debe mantenerse como evento principal, en el que no se incluyan otras actividades.

• Incentivar a través del ejemplo, buenos modales en la mesa.

• La Sobre Mesa es de plática y comentarios…

Page 35: De la cuna_al_formación de hábitos

Experiencias sugeridas en las comidas:

• Mientras comen, � no permitan que los niños y niñas jueguen o corran, ni hablar cuando mastican los alimentos, o si tienen la boca llena. No los apresuren al comer.•Mantener regularidad y constancia en cuanto a los

horarios de comidas y el lugar donde comen. • Evitar que haya agentes distractores como la TV, revistas,

teléfono o videojuegos.• Evitar servir antes y durante las comidas, caramelos, o

cualquier otra golosina o “chuchería” que pueda disminuir el apetito.

Page 36: De la cuna_al_formación de hábitos

Experiencias sugeridas en las comidas:

• A partir de los 2 - 3 años los niños y las niñas pueden comer golosinas controladas en pequeñas cantidades, que resulten accesibles y seguras para ellos y siempre bajo la supervisión de los adultos.

• Dar la oportunidad para socializar y compartir a la hora de las comidas, ayuda a los niños y a las niñas a mantenerse relajados.

• Ofrecer los alimentos, no forzarlos a comer,

Page 37: De la cuna_al_formación de hábitos

Experiencias sugeridas en las comidas:

• Es importante que los adultos conversen y enseñen a los niños y niñas a tomar parte activa de manera supervisada, en el seguimiento de los procedimientos relacionados con el uso y manejo de los equipos y utensilios utilizados durante la alimentación y rutinas de aseo personal:

• Acondicionar el espacio y disponer adecuadamente de los utensilios utilizados en las comidas.

• Disponer de un recipiente adecuado para los �desperdicios producto de las comidas, (separación).

• Ayudar a limpiar las mesas con esponjas pequeñas.�

Page 38: De la cuna_al_formación de hábitos

Experiencias sugeridas en las comidas:

• Tener un diagnóstico de la situación de salud y nutrición de los niños y niñas.

• Aplicar una dieta balanceada. Limpia.• Evitar los refrescos en la comida.• Masticar hasta que el bocado sea una papilla.• Evitar que el Comedor sea una “Ring de Box”.

(Comedor = Cámara de Tortura Judicial).• Incorporar a la mesa familiar cuando el niño

tenga un año de edad.

Page 39: De la cuna_al_formación de hábitos

Experiencias sugeridas en las comidas:

• Los niños y las niñas sanos(as), regulan su apetito y comen cuando su organismo lo requiere sin que haya que forzarlos.

• A los 18 meses es frecuente que los niños y las niñas presenten una aparente inapetencia, ésta es transitoria y no debe ser motivo de ansiedad, ya que el niño(a) está disminuyendo su velocidad de crecimiento, de cualquier modo es importante continuar acudiendo al control médico de los niños(as) sanos(as).

Page 40: De la cuna_al_formación de hábitos

Experiencias sugeridas en las comidas:

• Servir comidas atractivas y variadas.• Usar productos naturales y frescos, (evitar

pre-cocidos).• Evitar Margarina, Usar Mantequilla.• A los niños y a las niñas les gustan las

comidas visualmente atractivas y gustosas.• Usen cereales integrales. No “Corn Flacos”• Investiguen sobre el Actimel (lo contiene

el Danone).

Page 41: De la cuna_al_formación de hábitos

E d a d O b j e t i v o E s t r a t e g i a s O b s e r v a c i o n e s

0 a 2 años Guiar Hacia la Madurez Neurológica mediante el

desarrollo de interconexiones

neuronales

Estimulación Osteo Muscular. Utilizar la

Escala de Denver

Enfocarse en la Lactancia. Nutrición. Sueño. Baño.

Estímulos Físicos. Visuales. Auditivos.

Olfatorios. Gustativos.Pedir apoyo.

2 a 4 años Desarrollar destrezas para comer. Baño. Lenguaje.

Juego. Canto. Salto. Carreras. Auto Estima.

Urbanidad.

Explicar. Enseñar a Hacer. Ser Modelo de Desarrollo,

(Padres, Maestra).

Super Visar. Capacitarse.

Retroalimentar. Pedir apoyo.

4 a 7 años Continuar Desarrollando destrezas para comer. Control de Esfínteres.

Baño. Lenguaje. Dibujo. Escritura. Lenguaje.

Darle respuestas sencillas, cortas, de acuerdo a su EDAD

MENTAL.

Explicar. Enseñarle a Hacer. Ser Modelo de Desarrollo, (Padres,

Maestras).

Super Visar. Capacitarse.

Retroalimentar. Pedir apoyo. Reforzar e los

de 7 años. Detectar las 8 Inteligencias

Múltiples de Howard Gardner. Detectar el Estado Emocional.

Desarrollo de Hábitos Positivos en Niños de 0 a 7 años

Page 42: De la cuna_al_formación de hábitos

ÓPTIMO: Otros:

Amoroso Feliz Alegre

MUY BIEN:

Otros:

Tranquilo Calmado

Motivado Animado

MAL:

Otros:

Con Miedo TristeFrustrado OfendidoRegañado Aislado

MUY MAL: Enojado Furioso Rechazado Traicionado Abandonado HumilladoHan Injustos conmigo

Observaciones:

D e s a r r o l l o E m o c i o n a l d e l N i ñ o Sugerencias al ingresar a Clases y Pasar Lista:

¿Cómo están los Sentimientos en este momento?

C a l i f i c a r s e d e l 1 a l 5

Page 43: De la cuna_al_formación de hábitos
Page 44: De la cuna_al_formación de hábitos

Competencia Intra Personales

Auto Conocimiento (Físico, Mental, Sentimental, Emocional, Espiritual, Tener un Diálogo Interno Impulsor)

Auto Control Auto Motivación

Auto Consciencia

Auto Desarrollo Continuo

Tener un Proyecto de Vida con Metas, Claras, Evaluables, Medibles

Evitar Quejarse Frecuentemente y de lo Mismo, sin Resolver

Tener Confianza y Seguridad en sí Mismo

Evaluación del 0 a 10

Page 45: De la cuna_al_formación de hábitos

Competencias Sociales

Saber Escuchar

Empatía

Comprensión de los Comportamientos de los demás

Desapego Justo

Aprovechar la Diversidad

Consciencia del Entorno

Comunicación Asertiva

Confiabilidad

Adaptabilidad

Evaluación del 0 a 10

Page 46: De la cuna_al_formación de hábitos

Competencias para el éxitoResolución Pacífica y Constructiva de Problemas

Tolerar la Frustración

Capacidad de Cambiar Conscientemente

Colaborar y Cooperar

Liderazgo Situacional

Trabajar en Equipo

Vivir Aquí y Ahora Justamente

Tener Iniciativa

Ser Constante y Perseverar

Tener Creatividad e Innovación

Ser Organizada

Administrar nuestro Tiempo

Tener Capacidad de Influir Positivamente en otros (Persuación)

Orientación al Servicio

Capacidad de Comprometerse

Don de Mando JUSTO

Amabilidad y Cordialidad

Tomar Decisiones Equilibradas

Tener Independencia Dirigida

Evaluación del 1 a 10

Page 47: De la cuna_al_formación de hábitos

Beneficio de las Competencias Anteriores

Facilita las Relaciones Humanas Sanas

Incrementa la Sensibilidad por sí Mismo y los Otros

Mejora el Desempeño

Se aprovecha más el Potencial Humano, el Talento Humano

Agiliza y Eficienta la Toma de Decisiones

Incrementa el Coeficiente Emocional

Mantiene un Auto Desarrollo Contínuo

Es más fácil experimentar la Felicidad , la Salud Integral y prolonga la Vida

Page 48: De la cuna_al_formación de hábitos

Otras Competencias

Integridad Moral sin Perfección

Auto Estima Alta

Saber Compartir

Superar los Problemas con Optimismo

Fortaleza Física y Virtuosa

Tener Pensamiento Positivo

Buen Humor

Observaciones

Page 49: De la cuna_al_formación de hábitos
Page 50: De la cuna_al_formación de hábitos

Evaluación de lasInteligenciasMúltiples de HowardGardner

Page 51: De la cuna_al_formación de hábitos
Page 52: De la cuna_al_formación de hábitos

Evaluación de lasInteligenciasMúltiples de HowardGardner

Page 53: De la cuna_al_formación de hábitos

DE RN a 3 AÑOS DE 3 a 4 AÑOS DE 4 a 7 AÑOS1. Escala de Denver

Movs. GruesosMovs. FinosAdaptabilidad (Socialización)Lenguaje

2. Estimulación Neuro MuscularVisual. Imágenes. MovimientoTacto. Masaje. Abrazos. NadoOído. Voces. Música. CantoPaladar. SaboresOlfato. Olores

3. Nutrición4. Control Pediátrico

Mensual

Ayudar a que Desarrollen:

1. Comunicación Lingüística

2. Conocerse e Interactuar

con el Entorno

3. Iniciativa Personal

4. Conocer Matemáticas

5. Área Cultural y Artística

6. Desarrollo Social

7. Manejo de TIC´S

8. Aprende a Aprender

9. Auto Control Emocional

Aplicar la Evaluación de las Inteligencias Múltiples

Recurrir a técnicas pedagógicas

Perfil de “Graduación”:

1. AUTÓNOMO

2. COOPERADOR

3. ESPONTÁNEO

4. CON INICIATIVA

5. CON CAPACIDAD

COGNITIVA

6. AUTODIRIGIDO

7. QUE TOME DECISIONES

DESEMPEÑO ÓPTIMO

EFICAZ Y EFICIENTE

Confianza vs Desconfianza Iniciativa vs Sensación de Culpa Creatividad vs Apatía

Page 54: De la cuna_al_formación de hábitos

R e f l e x i o n e s…

• Madres, Por Caridad, YA NO GRITEN TANTO EN EL HOGAR, eso estresa al menor…!

• Eviten tener el Control al 150% de TODO!• Capaciten a sus Niños, EN-SÉ-ÑEN-LES…Eviten

hacerles TODO…Los incapacitan…ellos NO aprenden y son Dependientes de otros cuando son adultos…Eviten crear El Síndrome de Peter Pan y de Campanita.

• Eviten regañarlos en público, esto daña la Auto Estima del niño o se desplazan al masoquismo, a la Apatía, a la Misoginia o al odio oculto a la madre.

Page 55: De la cuna_al_formación de hábitos

R e f l e x i ó n P r o f u n d a…

Si no construimos hogares con Parejas mas capacitadas o competentes,

necesitamos construir mas hospitales, mas prisiones o

sistemas sociales represivos o condenatorios, ya que la Paternidad Ineficaz y/o Irresponsable crea la

ambientación o escenografía necesaria para incubar una conducta primero

Antisocial y luego Delictiva en un alto porcentaje de hijos.

Page 56: De la cuna_al_formación de hábitos

Queridos Padres:

Nuestra Misión realmente profunda como Padres, es entregarle a la Comunidad, Seres Que Puedan Integrarse a la Sociedad con las

“Herramientas” necesarias y algo más, para Resolver los Problemas Pacífica, Positiva y

Creativamente, y así Construir una Sociedad de Alta Calidad.

Mil Gracias por su tiempo!