de chile, salamanca, cuba y la patagónica universidad ... · estas madres, que son un ejemplo de...

36
Hebe, Chávez y Fidel Córdoba. Campo de la Universidad Nacional de esa ciudad. El 21 de julio de 2007 la Presidenta de las Madres comparte con Hugo Chávez y Fidel Castro un multitudinario acto, que marcaría el cierre de la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo al encuentro de gobiernos del MERCOSUR. A esa reunión oficial, Cuba asiste en calidad de invitada, rompiendo el aislamiento político con América latina que Estados Unidos le había impuesto a su revolución durante casi medio si- glo. Aquella sería una de las últimas apariciones públicas que protagonizara Fidel, porque a los pocos días enfermaría y quedaría en manos de su hermano Raúl el cargo máximo del Estado cubano. Hebe de Bonafini da un discurso brillante y emotivo, tras lo cual hablan los máximos líderes de la revolución latinoamericana. Más de cien mil personas los escuchan y vibran con ellos. Se inaugura la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo El 6 de abril de 2000, jueves, bajo una lluvia torrencial que impide realizar el acto inaugural en plena calle, la flamante Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo abre sus puertas. Una verdadera multitud se apretuja en las escaleras, los pasillos y las aulas de la primera sede de la Universidad, una vivienda refaccionada para la ocasión, lindante a la Casa de las Madres. Esa casa había sido adquirida por la Asociación con el dinero reunido en los megafestivales de rock realizados años antes en solidaridad con ellas y apoyo a su lucha, en el que participaron las mejores bandas de entonces. El acto se desarrolla en el Aula Magna, que las Madres bautizan SAAM, en homenaje a las mujeres holandesas que colaboraron con la organización desde los primeros momentos. Entre los asistentes, se encuentran profesores y autoridades universitarias de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad Nacional del Comahue.

Upload: duongthuy

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

Hebe, Chávez y Fidel

Córdoba. Campo de la Universidad Nacional de esa ciudad. El 21 de julio de 2007 la Presidenta de las Madres comparte

con Hugo Chávez y Fidel Castro un multitudinario acto, que marcaría el cierre de la Cumbre de los Pueblos, un evento

paralelo al encuentro de gobiernos del MERCOSUR. A esa reunión oficial, Cuba asiste en calidad de invitada, rompiendo

el aislamiento político con América latina que Estados Unidos le había impuesto a su revolución durante casi medio si-

glo. Aquella sería una de las últimas apariciones públicas que protagonizara Fidel, porque a los pocos días enfermaría y

quedaría en manos de su hermano Raúl el cargo máximo del Estado cubano. Hebe de Bonafini da un discurso brillante y

emotivo, tras lo cual hablan los máximos líderes de la revolución latinoamericana. Más de cien mil personas los escuchan

y vibran con ellos.

Se inaugura la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

El 6 de abril de 2000, jueves, bajo una lluvia torrencial que impide realizar el acto inaugural en plena calle, la flamante

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo abre sus puertas. Una verdadera multitud se apretuja en las escaleras, los

pasillos y las aulas de la primera sede de la Universidad, una vivienda refaccionada para la ocasión, lindante a la Casa de

las Madres. Esa casa había sido adquirida por la Asociación con el dinero reunido en los megafestivales de rock realizados

años antes en solidaridad con ellas y apoyo a su lucha, en el que participaron las mejores bandas de entonces. El acto se

desarrolla en el Aula Magna, que las Madres bautizan SAAM, en homenaje a las mujeres holandesas que colaboraron con

la organización desde los primeros momentos. Entre los asistentes, se encuentran profesores y autoridades universitarias

de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad Nacional del Comahue.

Page 2: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

Luppi x Hebe

ADEMAS: MURALISMO / DIEZ AÑOS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR / INTRÉPIDA TIMIDEZ. GILLESPI / LA BLOGOPOLÍTiCA

AÑO

II .

MER

O 9

/ AB

RIL

201

0 / A

RG

ENTI

NA

$ 5

Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo

SUPLEMENTO

UNA HISTORIA DE

LAS MADRES DE PLAZA

DE MAYO Nº9

Hombre de principios

ESPECIAL 24 DE MARZO

Page 3: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía
Page 4: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

UNA HISTORIA DE LAS MADRESSuplemento Nº9. Coleccionable

ESPECIAL 24 de marzo

07 DIEZ AÑOS DE UNIVERSIDAD POPULARAportes al conocimiento liberador

12 LA NOTICIA QUE NO VAS A LEERConflictos laborales en empresas de comunicación

27 VIAJE AL CORAZÓN DE LA MISIÓN SUEÑOS COMPARTIDOS

La fábrica de paneles

14 INTRÉPIDA TIMIDEZEntrevista a Marcelo Rodriguez, “Gillespi”

02 A GRANDES TRAZOS Historia del muralismo latinoamericano

24 EL BLOG DEL PAÑUELONo pagues por bajar música (Dontpaymusic)Cines recuperados / Rafael Barret

22 LA BLOGOPOLÍTICAUna nueva herramienta en la lucha informativa

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas, apoyadas por algunos periodistas, los mismos que están ahora disfamando a nuestra Presidenta, pagos por las multinacionales; la oligarquía; políticos como Ruckauf, Menem, Duhalde, Carrió, algunos radicales traidores como Cobos; la Iglesia de la mano de Plaza, Aramburu, Grasselli, Bonamín, y sindicalistas fachos como Cavalieri, Zanola y Triacca, dieron el golpe más feroz y sangriento que se pueda imaginar. Los golpistas tenían una estrategia: entregar el país a partir de un plan económico. Para aplicarlo, hicieron desaparecer a más de 30000 hombres y mujeres, que luchaban por un país mejor. 8900 presos políticos, 15000 fusilados en las calles y más de un millón de argentinos en el exilio. A partir de la desaparición de nuestros hijos nacimos las Madres, que fuimos por primera vez a la Plaza de Mayo el 30 de abril de 1977, hace ya 33 años. Y desde ese día no dejamos jamás la Plaza, sin faltar ni un solo jueves. La Plaza de Mayo es, desde 1810, la Plaza de la Revolución. Esa historia que comenzó aquel 25 de mayo nos llena de orgullo. Este año festejamos 200 años de la Revolución del Bicentenario, y 33 años de nuestra lucha. Cuando llegamos a la Plaza, las Madres nos transformamos. El pañuelo es el grito de justicia que retumba en el mundo entero. La marcha de cada jueves es la gota que horada la piedra. Nuestros reclamos y exigencias se graban a fuego en el discurso de cada jueves. La fuerza nos viene cuando se inunda el cuerpo con la sangre de los nuestros. Patria mía, tierra mía, allí estamos con los pies cansados pero apasionados por dar la vida por la libertad. Y como dice nuestro Himno Nacional, “Oh juremos con gloria morir”.

Oh juremos con gloria morir

16Hombre de principiosLuppi x Hebe

“SUEÑOS COMPARTIDOS” Año II Nº 9 / ABRIL 2010/ REPÚBLICA ARGENTINAEditorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN 1852-4745 / Propiedad Fundación de Madres de Plaza de Mayo Reg. INPI EXPEDTE. 784.377Coordinador General Demetrio Iramain Coordinación Periodística Equipo de Prensa Madres Editora General Lucía García Editores Fernando Ashkar/ Cynthia Berenguer/ Sandra Conte/ Agustín Crivelli/ Pedro Lanteri/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Redacción Diana Ávila / Daniel Ballester/ Cynthia Berenguer/ Sebastián Carrera/ Sandra Conte/ Agustín Crivelli/ Lucía García/ Andrés Martínez Cantó/ Juan José Nardi/ Franco Pérez/ Ignacio Politzer/ Leonardo Rodríguez/ Daniel Roncoroni/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Corrección Leonardo Rodríguez / Liliana Swarzcer/ Luis Zarranz Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico Javier Prol Edición de fotografía Cesar Capasso Fotografía Jeremías Cifarelli / Sebastián Romero Colaboración Fotográfica Ayelén Escobar Valdez/ Jorge Santana Fotos Archivo de Madres Juan Martín Bonacci Diseño y diagramación Nicolás Gil/ Sebastián Santos Producción Imprenta Marcelo Moreira Impresión Imprenta de las Madres. Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/Fax: 8011) 4383 6430. E mail:[email protected]

Page 5: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

2 sueños

Por Andrés Martínez Cantó / Liliana Szwarcer

Un mural no es sólo una obra de arte de gran tamaño, ni tampoco necesariamente una que esté realizada sobre un muro. ¿En qué consiste entonces esta peculiar expresión artística que acompaña al hombre desde la época de las cavernas hasta hoy?

Para hacer esta muralla,tráiganme todas las manoslos negros, sus manos negraslos blancos, sus blancas manos.

Nicolás Guillén

A GRANDES TRAZOS

Muralismo

Entre quienes se dedican al muralismo tampoco existe un acuerdo absoluto acerca de cuáles son sus características distintivas, si bien hay ciertas coincidencias: son obras concebidas y realizadas para una pared determinada, con representación humana figurati-va y, en general, de tamaño no menor al real. Una interesante de-finición del maestro Siqueiros equipara al mural con “una película quieta”, ya que presupone un guión y debe desplegar un relato. Finalmente, se trata de una obra que, dada su monumentalidad, requiere un recorrido físico del espectador y considera los múlti-ples puntos de vista que se obtienen a partir del mismo.

Otra característica relevante de este lenguaje es su posibilidad de ser visto por un público mucho más heterogéneo que el que se acercaría a un museo. Y además, las dimensiones que adquieren los murales hacen que, en ciertas oportunidades, su creación sea colectiva y múltiples manos intervengan en su confección. A ve-ces, esa suma de artistas –consagrados y emergentes, maestros y aprendices– desdibuja la figura del autor. Así, se impone también como ejercicio colectivo para los artistas, punto de encuentro de sus técnicas, ideas y sensaciones. Porque ellos miran… y no ven una pared, sino un soporte que será portal de otros universos.

Page 6: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 3

PAREDES qUE CUENTANLas pinturas rupestres halladas en cavernas prehistóricas –refugio de nuestros primeros antepasados– ya se consideran murales. El relato que desarrollan refleja las principales preocupaciones de sus moradores: la caza y la recolección, vitales para la superviven-cia. Los primeros chamanes intentan comprender la naturaleza del rayo, el fuego, el invierno, la muerte y la pérdida, con material que toman de sus sueños individuales y colectivos. Muchos filóso-fos sostienen que el esbozo primigenio de humanidad se verifica cuando el hombre es capaz de contar sus primeras historias; así nace la mitología, como intento de aproximar lo lejano y de com-prender lo inexplicable.Hay pinturas murales prehistóricas ubicadas en zonas recónditas o de difícil llegada: éstas son las de cariz sacro, religioso; provienen de revelaciones, están fuera de lo cotidiano. Pero, al mismo tiempo, hay otras que aparecen en contextos domésticos: su función es didáctica y formadora. La intemperie es el espacio de lo público; allí, los transeúntes –sin distinción de clases– acceden a los relatos que vertebran su so-ciedad y se narran en los murales: los protagonistas son el faraón en Egipto, Zeus en Grecia o Rómulo y Remo en Roma. De nuestro lado del Atlántico, los mayas, aztecas e incas, entre otras grandes civilizaciones americanas precolombinas, desarro-llaron un importante arte mural. Éste, por sus características de relato, también fue utilizado como herramienta de adoctrinamiento y dominación, primero por los propios sacerdotes y luego, por los conquistadores. Ellos, celosos guardianes del saber, los usaban para predicar, transmitir la fe y las historias religiosas. Esto mismo puede verse en paredes de templos y tumbas de las más diversas culturas, a lo largo de la historia de la humanidad.Así, no es casual que en cielorrasos de capillas y catedrales me-dievales se vean imágenes imponentes que propugnan la subor-dinación a un poder divino. Esta etapa estuvo enmarcada por un

arte que instilaba el temor al infierno, una manera de enmarcar los imaginarios que circulaban en los años oscuros de la caza de brujas y de la Inquisición. Sin embargo, el tiempo trajo su revancha a través de un movimiento que volvería a ubicar al hombre en el centro de la escena: el Renacimiento. El trabajo de Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, quizás su obra más reconocida, representa la génesis con el nacimiento de Adán. Sus murales tienen al hombre como protagonista, y éste se hace cargo de sus potencialidades y de sus acciones. La síntesis más acabada de la unión del arte y la política en la pintu-ra mural se verifica cuando ésta recupera su condición de difusión abierta y reconquista el espacio público. Así, muchos consideran que el verdadero comienzo del mural político es un suceso que marca un punto de inflexión en la historia de América Latina: la revolución mexicana, en los albores del siglo XX.

Pañuelos al SurEl artista Marino Santa María fue convocado por la Corpo-ración Buenos Aires Sur SE y la Fundación Madres de Plaza de Mayo, para realizar un mural en el frente de la fábrica Cassaforma, en Pedro de Mendoza 3825. Esta obra es Memorias del Sur; de 80 metros, realizada en base a materiales múltiples, donde destaca la combinación de pintura acrílica con mosaicos venecianosEn un reportaje brindado a la periodista Mariana Lecia-ga, Santa María describe estos murales: “Los temas que se suceden adentro fueron brotando de la memoria de mi infancia en Barracas; de mi primer taller en un conventi-llo en Martín Rodríguez y Olavarría; de mi admiración por Quinquela Martín, por ser un precursor del arte público; de la música de Buenos Aires y su principal intérprete, Carlos Gardel; de mis viajes en barco desde el puerto de esta ciu-dad y, sobre todo, de la necesidad de preservar la memoria de quienes desaparecieron luchando por sus ideales y de estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y

que nuestra memoria debe preservar”.

Page 7: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

4 sueños

SIGLO XX: EL MU-RAL ES POLíTICOAntes de 1910, el año de la revolución, los grandes propietarios de la tierra en México eran los herederos de los conquistado-res españoles. Unos pocos se repartían enormes territorios, con sus poblaciones incluidas. Los pue-blos originarios de esta tierra, princi-palmente de origen maya y azteca, eran trabajadores cua-si esclavos en sus haciendas. Muchos

campesinos fueron desplazados de sus lugares y llevados al exilio interno, perseguidos y acechados por la violencia simbólica y real. Muertos a palos o de tristeza. Las masas desplazadas convergieron hacia el cambio social que, con referentes fuertes como Pancho Villa y Emiliano Zapata, fue principalmente una acción colectiva. Todos se sentían parte de esta revolución, que resultó tardía para los movimientos independentis-tas de las repúblicas del sur y temprana para las revoluciones de signo bolchevique que marcarían el otro pulso del siglo XX. Esta revuelta, cuyo mandato y vanguardia corría de la mano de los campesinos sin tierra, fue abrazada por intelectuales y artis-tas, que se unieron sin reparo a la lucha. Tras la victoria de la revolución, los prime-ros gobiernos buscaron mantener viva la llamarada y la alianza entre la comunidad artística y el pueblo, que se había dado de manera natural en el desarrollo del proceso revolucionario. En pos de este objetivo, y de lograr accesibilidad y participación, se bus-có articular la gran herencia artística mexi-cana –sobre todo, la anterior a la conquista– con las nuevas formas de divulgación. Así, se retomaron las antiguas técnicas de los grandes murales figurativos y populares, y se conjugó la cuestión representativa con la narrativa de la construcción en un nuevo relato, apto para la nación que surgía del núcleo de la revolución. Hacia el año treinta, en sintonía con la gran crisis mundial, se produce la consolidación del movimiento muralista mexicano con artistas como Clemente Orozco, Diego Rivera y David Siqueiros. Ellos se identifican con el cambio social y con los sectores po-pulares; son los emergentes expresivos que contribuyen a hacer visibles a los pobres y explotados de los pueblos dominados.

Muy pronto, este movimiento se extiende, y arraiga sobre todo en aquellos países en los que el proletariado indígena vivía en las condiciones más dramáticas de la región: Brasil, Chile, Ecuador y Argentina. En Brasil descuella la obra de un paladín de las luchas obreras: Cándido Portinari. De familia muy pobre, su opción siempre fue por los oprimidos. Entre sus obras más importantes se cuentan los frescos de Guerra y paz, en el edificio de las Naciones Unidas, en Nueva York, y El descubrimiento de Brasil, en la Biblioteca del Congreso, en Washington.En Chile, antes del ascenso del gobierno socialista de Salvador Allende, hay una enorme producción de murales, en principio, usados como herramienta de difusión política para intentar con-trarrestar la maquinaria propagandística de las fuerzas opositoras. Una idea novedosa había surgido de las charlas del artista Jorge Osorio con el estudiante de arquitectura Osvaldo Stranger y el en-cargado de propaganda de la campaña de Allende, Patricio Cleary: realizar afiches con consignas, pero no impresos, sino pintados directamente sobre las paredes. Esos primeros murales causaron una impresión tan grande que el principal partido opositor a Allende, la Democracia Cristiana, se apresuró a copiar la idea: en Valparaíso, en la avenida España, hizo pintar una inmensa estrella con la leyenda “50.000 becas para los niños pobres”. Al otro día, Stranger agregó junto a la estrella el slogan “En el gobierno popular no habrá niños pobres”. Así comenzó la llamada batalla de propaganda de Avenida España. Esa explosión de color llamó la atención de Pablo Neruda, quien destacó la belleza de esa composición realizada a lo largo de toda la cuadra. En Ecuador, el gran humanista Oswaldo Guayasamín (ver recua-dro), con matiz y trazo expresionistas denunció en su obra el dolor que soporta gran parte de la humanidad y la violencia desenca-

denada a lo largo del siglo XX, marcado por guerras mundiales, genocidios, torturas, campos de concentración y un doloroso y penetrante etcétera. Y en nuestro país, a comienzos de los 60, en la génesis del muralis-mo político, el grupo Espartaco –Juan Manuel Sánchez, Elena Diz, Mario Molinari y Ricardo Carpani– cuestionó el arte burgués, al que

Lenin y RockefellerCorría el año 1933 cuando el industrial John D. Rockefeller Jr., –uno de los hombres más ricos del mundo– contrató a Diego Rivera para pintar un mural en el vestíbulo de entrada del edificio RCA, en la ciudad de Nueva York, que luego conformaría el Rockefeller Center. Rivera, comunista confeso, provocó un gran escándalo al pintar una obra referida a la lucha de clases que incluía a Lenin, bolchevique y líder de la revolución rusa, al frente de las masas revolucionarias. Rockefeller se sintió traicionado por Rivera y le exigió que tapara la figura de Lenin, pero el artista se negó y adujo que eso afectaría la ética y la integridad de su obra. Rockefeller se enfureció tanto que no sólo despidió a Rivera, sino que decidió destruir esa obra suya. El artista regresó entonces a México, en donde realizó el mismo mural en el Palacio de Bellas Artes.

Por supuesto, con Lenin incluido.

La pared que no callaChelo Candia es un artista polifacético que reside al sur de nuestra república. Comprometido militante popular, en abril de 2008 realizó un mural-home-naje a Carlos Fuentealba en San Martín de los Andes, que contó con todos los permisos correspondientes, otorgados tanto por el organismo gubernamen-tal local como por los propietarios de la pared. El mural se encontraba en pleno centro de la localidad, sin em-bargo, en la noche del 22 de diciembre de 2009, algún cobarde lo redujo a un muro blanqueado a la cal. Muchos recordaron la prédica del edil Carlos Moreno, miembro del bloque unipersonal “Servicio y Comunidad” que, según el periódico “Río Negro Online” del 15 de abril de 2008, brega-ba por “limpiar la ciudad de pegatinas y propaganda política”, rubro en el que incluía al mural de Fuentealba. El atentado contra esta obra tras-cendió los límites locales y generó una cadena solidaria. El mural será repintado próximamente: la memoria de los pueblos, está visto, es más ex-tensa y perdurable que las paredes.

Page 8: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 5

tildó de elitista. El de ellos estuvo explícitamente al servicio de las reivindicaciones de las masas obreras oprimidas; los artistas, junto con los sindicatos combativos, los estudiantes y las organizaciones gremiales intentaron recuperar el espacio urbano y el público. La época en la que nace este grupo está enmarcada en la industria-lización comenzada por el modelo de sustitución de importaciones del primer peronismo. La clase obrera avanza por mejoras en su condición laboral y en su calidad de vida, y los artistas toman partido y apoyan esas reivindicaciones. Sus obras se plasman en lugares públicos: los gremios de la Industria del vestido, Sanidad, Industria lechera y en el pabellón de la Facultad de Ciencias Exac-tas de la Ciudad Universitaria.Toda esta rica historia del movimiento muralista político en Améri-

Guayasamín estuvo en el ECuNHi Hace exactamente un año, en abril del 2009, desembarcó en el Espacio Cultural Nuestros Hijos la muestra itinerante del maestro ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, para conmemo-rar los 90 años de su natalicio y el 32 aniversario de la lucha de las Madres del Plaza de Mayo. Más de ocho mil personas admiraron esos trabajos del artista. Pablo Neruda, el gran poeta latinoamericano, dijo de Guaya-samín: “Hay pocos pintores de nuestra América tan podero-sos como este ecuatoriano intransferible: tiene el toque de la fuerza, es un anfitrión de las raíces, da cita a la tempestad, a la violencia, a la inexactitud. Y todo ello, a vista y paciencia

de nuestros ojos, se transforma en luz.”

ca Latina, con casi un siglo de vida, nos lleva a preguntarnos sobre el legado de estos grandes creadores, que tuvieron muy claro su rol como tales dentro de una concepción del arte como fenómeno colectivo. Sujetos de sus épocas, artistas de sus pueblos.

EL MURAL, AqUí y AHORAEntonces, ¿qué sucede ahora con este arte en Argentina? Después de la crisis de 2001 hubo una proliferación de obras murales po-líticas, apropiadas como hechos colectivos. Los grupos de teatro comunitario, entre otros, trabajan en y con ellos como manifesta-ción artística, como herramienta de difusión y de concientización de las necesidades del lugar. Quizás los últimos grandes íconos del mural político argentino sean Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, los dos militantes po-pulares asesinados el 26 de junio de 2002 por el comisario Alfredo Fanchiotti y sus fuerzas represivas, que respondían al entonces presidente Eduardo Duhalde. Mientras la prensa titulaba “La crisis causó dos nuevas muertes”, las fotos que se quisieron ocultar mostraban el fusilamiento a quemarropa de ambos jóvenes piqueteros. La conmoción social fue tan grande que se llamó a elecciones anticipadas; esto cons-tituyó una clara demostración de que el pueblo no toleraría más asesinatos ni mártires. A pesar de que el poder procuró ocultar la verdad de la masacre de puente Pueyrredón (lugar donde sucedió la matanza), la verdad se supo pronto. Como se lee en las paredes, “Si la prensa canalla calla, que hablen las murallas”.En julio de 2002, la Red Muralista del gran Buenos Aires, con el apoyo de gran cantidad de colaboradores y la Agrupación Aníbal Verón, realizan el mural “Trabajo, dignidad y cambio social” en homenaje a Kosteki y Santillán.Otro mural que los recuerda es el realizado por el colectivo artístico Unidades Muralistas Hermanos Tello, que toma su nombre de los hermanos Daniel, Marcelo y Rafael Tello, militantes anarquistas de Resistencia Libertaria, secuestrados y desaparecidos. ¿Cuál es el futuro del mural político? Cada vez son más las barria-das que se acercan a pintar y a pensar qué cosas decir. Las paredes reniegan del gris de la medianía y abrazan los nuevos colores que les ofrece la vida. Entre pincelada y dibujo, esos muros hablan las lenguas de los pueblos y piden por ellos.

Page 9: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

6 sueños

+infowww.guayasamin.com

www.marino-santamaria.com.arwww.contraluzmural.blogspot.com

www.abacq.net/imagineria/nacimi1.htm www.chelocandia.blogspot.com

De enero a marzo de 2010, los adultos mayores concurrieron diaria y gratuitamente al ECuNHi para participar de Talleres de Arte a su elección. El área de Artes Visuales ofreció a los interesados cuatro talleres coordinados por Gabriel Serulnicoff: el de Luciana Malfatti (Pintura), Marina Etchegoyhen (Grabado), Cristian Amaro (Dibujo) y Ramiro Oller (Abuelos muralistas). Los cuatro artistas y docentes dejaron su huella junto a los talleristas, realizaron un mural que puede verse en una escalera del ECuNHi: El Eternauta.

¿Cómo surge Abuelos muralistas?De un taller de manchas que paulatinamente fue incrementando el tamaño de los soportes. En la pintura de gran tamaño hay una relación diferente con el cuerpo, que casi se vincula con la danza; en muchos de los adultos mayores existe una energía que encuen-tra su vehículo en estas actividades.

¿Cuál es el concepto desarrollado en la actividad con adultos mayores?La encaramos desde el lugar del aprendizaje, no de la recreación, con apuntes, diapositivas y libros que ellos consultan por curio-sidad y también como referencia para trabajos personales. Les exigimos, y esto les gusta. Es una clase de arte, no de manuali-dad; enseñamos teoría del color, soportes y temas específicos del campo de la pintura.

¿Con qué técnica trabajaron y por qué eligieron ese motivo? El mural es una anamorfosis: la imagen de El Eternauta se cons-truye desde un solo punto de vista, y a medida que nos alejamos de él, se “desarma” y lo que vemos es un despliegue de los elementos abstractos que construyen cualquier imagen: líneas y planos. La idea de realizar El Eternauta se la debemos al coordinador de Artes Visuales del ECuNHi, Gabriel Serulnicoff. La comentamos y a la gente le gustó el concepto de un hombre que salía de lo que po-dría ser una pared y se nos acercaba como la escalera misma.

¿Cómo resultó esta actividad y cuáles son los proyectos futuros?El taller superó con mucho nuestras expectativas; también nos sorprendió la respuesta de los participantes, su inimaginable en-tusiasmo ante cualquier desafío. Es muy reconfortante ver cómo trabajan juntos en un mismo proyecto. Y nos parece positivo haber dejado un registro de lo que hacemos aulas adentro del Espacio que nos ha juntado. En cuanto al futuro, el proyecto inicial de los abuelos muralistas era salir a la comunidad, pintar murales por la ciudad y mostrar el caudal de energía que posee este sector de la población. Queremos que esto crezca; una de las ideas es pintar palabras olvidadas, que pertenecieron a otra generación y sólo sobreviven en ellos.

ABUELOS MURALISTAS

Entrevista a Ramiro Oller

Page 10: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 7

Por Sandra Conte

El 6 de abril de 2010 cumplimos 10 años. Para celebrarlo, recurrimos a la voz colec-tiva que diariamente construye esta aven-tura del conocimiento y la solidaridad. En las páginas que siguen, convocamos a todas y todos los in-tegrantes de la comunidad académica para entrelazar vivencias e impresiones, acciones y sentimientos, así como en el día a día de la Universidad Popular se entrelazan teoría y práctica, trama y urdimbre de un mismo tejido que nos contiene, la realidad. Así, enlazando sonoridades y sentido, construimos el texto que sigue,

a partir de la multiplicidad de voces que aportaron los diversos actores, protagonistas de la polifonía cotidiana que a cada instante de éstos, nuestros primeros diez años, nos descubre a la vida.¿qué es la UPMPM?Formalmente, la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo es un espacio donde se comparte y desarrolla el conocimiento colectivo a partir del pensamiento crítico y la participación con el fin de transformar la realidad y construir una nueva sociedad con valores verdaderamente democráticos. Valores que tienen que ver con lo cultural, social, ético y moral. A través de conocer nuestra historia latinoamericana, política y social, resulta posible desper-tar esos valores. La función social que cumple la universidad es

DIEZ AÑOS DE APORTE AL CONOCIMIENTO

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

Page 11: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

8 sueños

Cátedras Bolivarianas, Seminarios, Clases Públicas, Congresos, Cursos, y Actividades de

Extensión: Grupo Salvatablas – Coro CumpaA la cursada de las materias que conforman los planes de estudio de las diversas carreras, se suman una can-tidad de actividades simultáneas que vinculan espacios, ideas, grupos de personas y acciones. Pueden consultar la programación y los contenidos de cada una de las propuestas en el sitio web de la UPMPM.

En la UPMPM…

• El origen histórico, político, material y simbólico de la UPMPM se encuentra en la voluntad y acción de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. La comunidad universitaria se enorgullece de honrar su lucha, siendo ésta una fuente continua de responsabi-lidad social, energía creadora y esperanza de transformación.• El proceso de enseñanza - aprendizaje es el resultado de una construcción colectiva.• La enseñanza es teórica y práctica, y se basa en concepciones científicas y éticas.• Docentes, estudiantes y trabajadores no docentes son sujetos de aprendizaje y transformación.• Se requiere profundo amor al saber y compromiso con el cambio social.• Se promueven procesos educativos liberadores en un clima de respeto por la diversidad.• La UPMPM dirige su visión a la creación de un colectivo so-lidario, ético, creativo, capaz de generar situaciones concretas de transformación de las realidades sociales, que contribuyan a forjar una cosmovisión humanista, abierta al pleno desarrollo de las personas en comunidad y en armonía con la naturaleza, con sus pares y consigo mismas. Bajo tales premisas, se proyecta como un punto de referencia a nivel nacional e internacional en la producción y transferencia de conocimientos y prácticas.• La UPMPM focaliza su accionar en el área disciplinar de los derechos humanos, mediante el agrupamiento de las acciones de formación de grado, posgrado, extensión y de investigación en subáreas disciplinares que agrupan especificidades en los mo-dos de análisis, producción e intervención sobre la realidad.

fundamental para la construcción de una sociedad más justa y es la posibilidad del pueblo de acceder a una educación superior con alto contenido social, en la que los derechos humanos son la base de su desarrollo. Se trata de un espacio de búsquedas y hallazgos que sostienen el andar. Por eso es un lugar que transmite mucha energía, ya que al ingresar se respira libertad, camaradería e inte-rés por la inserción social de un grupo de personas trabajando por un mundo mejor... los sueños plasmados de 30 mil compañeros y la lucha de las Madres que hicieron posible que estas utopías se sigan transitando.

¿qué transformaciones personales genera transitar su espacio?Es evidente que no se trata de dar sólo con una formación aca-

Aquí comienza el fructífero periplo de quienes han tomado la decisión de comprometerse con la transformación social.

En el Auditorio se realizan diversas actividades –seminarios, conferencias, encuentros, exposicio-nes, muestras, obras de teatro, y otras- que van cimentando y conformando la historia institucional.

Imponente y colorida, la fachada de Hipólito Yrigoyen 1584; detrás de la puerta, todo por descubrir. Una vez cruzado el umbral, la diversidad de espacios nos invade, a un lado la Librería de las Madres, más allá el Bar de las Madres y sobre el final del extenso pasillo, la Casa de las Madres y el Departamento de Alumnos.

Page 12: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 9

Diez carreras para el cambio social

• ABOGACÍA• HISTORIA• TRABAJO SOCIAL• CINE DOCUMENTAL• COOPERATIVISMO• CAPITALISMO Y DERECHOS HUMANOS• ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL• PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN• PSICODRAMA• PSICOLOGÍA SOCIAL

Informes e inscripción enHipólito Yrigoyen 1584 CABATel.: 011 [email protected]

Historia de las Madres de Plaza de Mayo y Formación PolíticaDos cátedras de cursada común a todas las carreras de la UPMPM, en las que buscamos descubrir y compartir la extraordinaria lucha de estas mujeres del pueblo y nos acercamos a su anhelo de ser puente y sustento en la formación de nuevos cuadros político-culturales, que recreen en el también nuevo tiempo que les toca vivir, la transformación de la sociedad iniciada por sus miles de hijos e hijas revolucionarios.

démica, sino que se produce un antes y un después que modela la identidad, lo social ingresa a la subjetividad y ella se multiplica en un hacer transformador. La posibilidad de vivenciar el deseo popular de conocimiento para alcanzar la libertad e incluso de reencontrarse con una historia propia para sublimar el dolor y el terror. Colectivamente no sólo es posible interpretar la realidad sino construirla, recrearla en un ámbito de respeto por la plurali-dad, para comprender que luchar por una sociedad más justa no es una cuestión de edad.

¿qué cambios resulta posible multiplicar en lo social a partir de esa experiencia?Dar testimonio de una realidad tan alejada de los mensajes que circulan a diario a través de los medios masivos de comunicación, intentar ponerse en los zapatos del otro sin juzgar, transmitir un mensaje solidario de honestidad intelectual, impulsar un análisis crítico de la realidad que permita llevar a cabo acciones concretas en territorios marginales, el impulso de generosidad puesta en acto colectivo como respuesta a una necesidad social en un momento histórico determinado. A pesar de que al comienzo cueste sacu-dirse el individualismo que nos impregnó durante tanto tiempo de filosofía posmoderna y política neoliberal, con el tiempo los límites de militancia se expanden, se ensanchan, se pierden de vista.Y es entonces cuando se produce el mágico instante del conoci-miento, ese quiebre que guiará nuestro camino de allí en más.

Agradecemos la participación de todos los integrantes de la comunidad académica que enviaron sus aportes para la construcción colectiva de este texto.

La escalera amplia, sólida, maciza, nos conduce a las aulas del primer piso, espacios cotidianos de construcción colectiva de conocimientos.

En el primer piso, también se encuentra la Biblioteca Popular “Julio Huasi” y la Videoteca de las Madres, que nos proporciona valiosísimos materiales de consulta y es abierta a la comunidad.

Las reuniones del Comité Académico son periódicas y constituyen el espacio de articulación entre las diver-sas Carreras –de Grado y Formación- y la Secretaría Académica.

+infoPara repasar algunas de las actividades llevadas a cabo a lo largo de estos 10 años pueden ingresar a

www.madres.org/upmpm

Page 13: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

10 sueños

El episodio aquí narrado transcurre entre 1820 y 1840. En un Brasil que pugna por su independencia, en Be-

lén, tiene lugar la rebelión de los cabanos (mestizos, esclavos, libertos, indígenas) alzados frente a las principales familias, las clases dirigentes.Pero Décio Freitas se acerca a la historia a través del relato de uno de sus testigos y, a la vez, protagonista. De modo even-tual, él se topa en Barcelona con un viejo amigo que busca deshacerse de ciertas cartas, en lengua bretona, legadas a su esposa por algún lejano antepasado. Las epístolas corresponden a Jean Jacques Berthier, un partidario del grupo del anarquista Babeuf condenado al cadalso durante las matanzas de la revolución francesa, que logró fugar al nordeste brasileño.A partir del relato que Berthier escribe a su hermano se va armando su biografía y la historia que protagonizará: la epopeya de los que en la amazonia están condena-dos al hambre, los trabajos extenuantes,

Historias de Latinoamérica

La revolución de las clases infames

Sólo en la ficción sucede que un misterio enterrado por la historia es develado por casualidad. Y este trabajo no es una novela ni el resultado de la providencia, aunque su puntapié inicial fue un encuentro fortuito y su cierre magistral surgió de un hallazgo imprevisto. En el medio, el nudo de la narración se debe a la paciente labor de orfebre de un investigador acostumbrado a reconstruir la historia ahí en donde no parece haber fuentes.

Por Leonardo Rodríguez

la vivienda precaria y la servidumbre al hombre blanco.Para recrear el hecho histórico, Freitas parte de un puñado de papeles escritos, algunos muy deteriorados por el paso del tiempo, comidos por termitas, y pronto en-tiende que deberá completar los huecos de la historia. Jean Jacques Berthier aparece mencionado fugazmente en el minucioso informe realizado en 1796 por la policía de París acerca de la Conspiración de los iguales de Babeuf. Ahí se recomendaba la pena de muerte a Berthier, pero la histo-ria se lo traga. Las cartas le devuelven el aliento: vivirá cuarenta años más, esca-pando, cambiando de nombre, comercian-do contrabando, un blanco que empuñará la lanza junto a los esclavos alzados y lo indios rebelados. Y las cartas llegan a su fin, mas no la historia de Berthier.Freitas recibió la corres-pondencia del revolucio-nario francés en 1981, investigó y reconstruyó los sucesos hasta donde pudo y ahí parecía ha-ber concluido su labor cuando, por casualidad, en 1995, hojeando viejos libros en la Biblioteca Nacional de Río de Janei-ro, pudo cerrar la histo-ria. Ahí estaba Berthier: reaparecía fugazmen-te en los documentos, ahora del Brasil, como un muerto más en las purgas que los blancos hicieron a los alzados, una biografía particular transformada por el lú-cido investigador en un hecho colectivo.No sólo por la extensión de su obra sino por su profundidad, Décio Freitas (1922-2004) prueba ser un prestigioso periodista e historiador de la cultura negra en Río Grande Do Soul. Su escrupulosidad

La revolución de las clases infamesAutor: Décio FreitasEditorial El Ateneo,Buenos Aires, Año 2008, 208 p.

para revisar documentos, cotejar la pala-bra oficial y ponerla frente a frente con la voz de los oprimidos le ha valido para armar el difícil rompecabezas de una historia que, muchas veces, no tiene más fuentes que los rastros de los vencedores.

Décio Freitas (1922-2004)Fue un intelectual, escritor y periodista brasileño. Abogado y militante del PC, escribió una ex-tensa obra, entre cuyos títulos se destacan: Revolução Farroupilha História e Interpretação y O Ho-mem que Inventou a Ditadura no Brasil, sobre Júlio de Castilhos, obra en la que conviven la historia y la ficción literaria.

B

IO

Page 14: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 11

Una de piratas Por Agustín Crivelli

Malvinas y los mares del sur

La disputa por la propiedad y explota-ción de los recursos naturales fue, es y será el principal factor desen-

cadenante de conflictos a nivel mundial. Si hiciéramos una lista según el orden de importancia no cabrían dudas de que el agua, los alimentos y la energía ocuparían los primeros puestos. Casualmente ¡o no tanto! dos de los tres principales recursos naturales son los que los ingleses, fieles a su tradición de piratas, roban a los ar-gentinos: alimentos (recursos pesqueros) y energía (petróleo). Desde 1833 está vigente la usurpación inglesa de las Islas Malvinas, pero hasta 1986 la ocupación ilegal se limitaba a las islas y a 12 millas de mar a su alrededor. La ocupación militar y el mantenimiento de los habitantes de esta árida y fría zona re-presentaban un importante gasto para los contribuyentes ingleses. Fue así que desde 1986 el gobierno británico tomó la decisión de comenzar a sacar provecho económico de las grandes riquezas pesqueras de la zona. Para ello creó una zona de “conser-vación pesquera” de un radio de 200 millas alrededor de las Islas. Con el pretexto de conservar el medioambiente se prohibió que los buques argentinos naveguen (y pesquen) en la zona, al tiempo que comenzaron a venderse permisos de pesca a empresas

de diversos países. El jugoso negocio de la venta de permisos de pesca en aguas usurpadas permitió que las Islas multipliquen varias veces su presupuesto, a tal punto que hoy en día las Malvinas tienen un producto bruto de alre-dedor de 75 millones de dólares, más de la mitad provenientes de dichos permisos. Es así que con una población de apenas tres mil personas, las Islas tienen un producto por habitante de 25 mil dólares, lo que las

ubica entre las poblaciones con más altos ingresos del mundo.Pero la apropiación de los recursos del Mar Argentino no se detuvo ahí. En el año 1998 comenzaron las tareas de exploración para la búsqueda de petróleo. Se trata de una actividad muy cara, por lo que ante la caída de los precios de los hidrocarburos las em-

presas que operaban en la zona decidieron posponer sus investigaciones. Situación que recientemente se modificó. Con el precio del crudo rondando los 100 dólares el ba-rril, y ante el inminente agotamiento de las reservas de petróleo en el Mar del Norte, renació el interés del gobierno inglés por las riquezas submarinos del Mar Argentino.Además de tratarse de un saqueo de los recursos naturales de nuestro país, la ex-ploración y explotación petrolera en el Mar Argentino representa un avance del Reino Unido, y a través suyo de la Unión Europea, sobre nuestra soberanía. Por otro lado no debemos perder de vista que las Islas Mal-vinas están ubicadas en una región estraté-gica del planeta. Una zona libre de contami-nación, rica en biodiversidad y con recursos naturales que cada vez serán más buscados por las grandes potencias. Varias de las empresas extranjeras (no sólo inglesas) que tienen las licencias para sa-quear el petróleo del Mar Argentino también están operando en los sectores minero y pe-trolero en nuestro país. En el Bicentenario de nuestra independencia, y en defensa de la soberanía nacional, el Estado argentino podría, y debería, expulsar del país a toda empresa relacionada de manera directa con el saqueo de los recursos de las actuales y futuras generaciones de argentinos.

Desde 1833 está vigente la usurpación inglesa de las Islas Malvinas, pero hasta 1986 la ocupación ilegal se limitaba a las islas y a 12 millas de mar a su alrededor.

Page 15: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

Conflictos laborales en empresas de comunicación

Una noticia que no es noticiaSe producen frecuentemente en los principales diarios del país: los trabajadores de prensa

hace tiempo que reclaman mejoras en las condiciones laborales. Sin embargo, ningún me-

dio masivo se ocupa del tema. Qué piden y qué aflige a tantos colegas, a continuación.

Por Franco Pérez

El 2009 fue un año duro para mu-

chos trabajadores de prensa. Las

presiones que padecieron gran can-

tidad de ellos durante la discusión por la

Ley de Medios o por la estatización de los

derechos de trasmisión del fútbol fueron

sólo algunos de los tantos aprietes que

reciben cotidianamente. Ni que hablar

cuando es hora de discutir temas salaria-

les. Muchos quizás no lo saben, pero en los

diarios Página 12, Crítica, Crónica y Perfil

(por nombrar sólo a los más importantes)

hubo asambleas y una intensa lucha por

conseguir equidad laboral. Según afirman

delegados de diarios consultados, el gre-

mio prácticamente no intercedió, porque

está “en otra cosa”. Carlos Rodríguez traba-

ja en Página 12 desde que se fundó. En ese

medio planearon un pedido concreto: “La

idea es que haya cuatro categorizaciones

dentro de la empresa; actualmente hay

dieciséis y, por esa razón, muchos compa-

ñeros cobran sueldos diferentes por hacer

el mismo trabajo. Además, pedimos un

piso salarial de mil pesos y, con esa base,

un 25 por ciento de aumento”, enumeró

Rodríguez a Sueños Compartidos.

Contradicciones. En un comunicado

“a los lectores de Página 12”, quienes coti-

dianamente trabajan allí expresaron que

“el diario, en los últimos años, tuvo una

importante prosperidad económica debi-

da a la publicidad oficial. Sin embargo,

pese a la prédica constante a favor de la re-

distribución del ingreso y la participación

de los trabajadores en las ganancias de las

empresas, la prosperidad material nunca

se tradujo en mejoras de los salarios ni de

las condiciones laborales”.

Otro de los reclamos de los trabajado-

res de Página 12 demanda que se termi-

ne con el “uso de pasantes como mano

de obra barata”. Se sabe que los grandes

medios se aprovechan de las ganas y la

impronta de los que hacen sus primeros

pasos en esta profesión. Según el Estatuto

página 12. Jueves 8 de abril

del periodista, recién en la colaboración

número 24 se puede efectivizar al trabaja-

dor y, por ende, pagarle un sueldo fijo por

la labor que realiza. Generalmente, la vive-

za de los dueños hace que en la número 23

Page 16: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

Una noticia que no es noticia

se corten las colaboraciones y se prescinda

de los servicios del que pretende vivir de la

pasión de escribir. Todo eso hizo que, para conseguir algo

de difusión, el reclamo de los trabajadores

de los medios haya debido salir a la calle,

para que mucha gente pueda enterarse.

Marchas sin coberturaBatucadas, bombos y cánticos sonaron

frente al Ministerio de Trabajo varios días

del año pasado. En estas oportunidades,

les tocó ser protagonistas a quienes coti-

dianamente cubren marchas y protestas.

Obviamente, no hubo zócalos ni titulares

que dijeran “Caos de tránsito: protesta de

periodistas”. En las protestas, además del personal

de Página 12, los trabajadores del diario

Crítica, - propiedad de Antonio Mata, ex

presidente de Aerolíneas Argentinas por

mayoría accionaria – exigieron un piso

de mil pesos y, sobre esa base, incremen-

to salarial del 25 por ciento. La respuesta

de Mata no fue muy confortante: les ofre-

ció sólo cien pesos no remunerativos. En

asamblea, decidieron por unanimidad

no aceptarlos. Eso fue en mayo del año

pasado. Pero durante el caluroso verano

del Bicentenario, la gente de Crítica vol-

vió a movilizarse por salarios adeudados.

La delegada Martina Noailles había dicho

que el 19 de enero seguían sin haber pa-

gado el mes de diciembre ni el aguinaldo.

Su proyección de futuro no es muy opti-

mista: “Si bien el 2009 fue un año compli-

cado, el 2010 viene duro. Por eso, los tra-

bajadores de prensa debemos estar muy

juntos. Tenemos mucho en común: la cri-

sis, la flexibilización y las herramientas

para salir y pelear”. Más allá de algunos portales de Inter-

net, esos testimonios no repercutieron en

radios ni televisores.

Haz lo que digo…Lo que son las vueltas de la vida: los

mismos medios que critican los aumentos

de precios y las desigualdades sociales no

cumplen con los principios básicos. Lo que

les toca vivir a los trabajadores del diario

Clarín es elocuente: no pueden organizar-

se en asambleas para tratar temas labo-

rales y muchos de sus periodistas sufren

espionaje ideológico y gremial. Esto se des-

cubrió cuando la Justicia logró secuestrar

de la gerencia de personal del diario unas

fichas en las que constaba la labor de una

empresa de seguridad privada que hacía

seguimientos de los trabajadores. Además

de eso, por si alguno de ellos escribe una

nota en la que opina contra los intereses

de la empresa, se les hace firmar a sus

compañeros una carta en la que quedan

exentos de hacer declaraciones públicas

sobre la cuestión. El objetivo es claro: inti-

midar y dejar en banda al denunciante.

Una persona que hizo mucho por lo-

grar que salga a la luz esa información fue

el periodista y abogado Pablo Llonto. En

el diario Clarín fue elegido delegado por

sus compañeros desde 1984 hasta 1999,

cuando fue despedido arbitrariamente

del conglomerado dirigido por Ernestina

Herrera de Noble. ¿La razón? Una perse-

cución a lo que Llonto define como “el

ala combativa” del activismo sindical. No

es casual que, desde el 2000, en “el gran

diario argentino” estén prohibidas las

asambleas y la elección de delegados. Con

posterioridad, en 2003, el periodista editó

La noble Ernestina, un libro que al princi-

pio iba a contar la historia de Clarín desde

el lugar de sus trabajadores, pero terminó

por transformarse en una clara denuncia

Jueves 8 de abril. página 13

que enumera los negociados que hubo de-

trás del grupo con nombre de instrumen-

to musical. Hace un tiempo, Llonto dijo

respecto de su libro: “Mi intención fue

siempre una: que empecemos a perderle el

miedo. Que crezcan periodistas que no se

callen la boca por temor a que Clarín un

día no los convoque, y que exista justicia

con la viuda, quien debería pagar por lo

que hizo durante la dictadura”.

Juicio “ético y popular” en la Plaza

El rol de buena parte del periodismo

durante los sangrientos años 70 fue ser

cómplice del terrorismo de Estado y justi-

ficar el accionar militar. No es casual que,

a más de 30 años, muchos de los medios

adictos a Videla hoy defiendan aquellos

mismos intereses. La Asociación Madres

de Plaza de Mayo convoca el 29 de abril

en la histórica Plaza, a un “juicio ético y

popular” a los periodistas cómplices de la

Junta Militar.

Page 17: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

14 sueños

Entrevista a Marcelo Rodriguez, “Gillespi”

intrépida timidezPERSONAJE MULTIFACÉTICO, NO LE TEME A ATRAVESAR LAS FRONTERAS QUE SE-PARAN UNA TAREA DE OTRA. AUNQUE SE RECONOCE TÍMIDO Y MELANCÓLICO, ES OSADO Y CAPAZ DE EXPONERSE EN DIVERSOS ÁMBITOS, SIN TEMOR AL RIDÍCULO. COMO SI FUERA UN CHICO CURIOSO, TIENE UN DON PARA DISFRUTAR CADA COSA QUE LE TOCA HACER. CON USTEDES, UN HOMBRE VERSÁTIL QUE BUSCA ESCAPAR DE CUALQUIER ETIQUETA.Por Luis ZarranzFotos Gentileza PHSz

El edificio donde funciona la Rock and Pop tiene de todo, menos rebeldía. Más que el lugar desde donde emite la radio que pre-tende recoger el espíritu indócil del rock, si es que eso sigue

siendo parte del género, parece uno de esos docks de Puerto Madero: mucho ladrillo a la vista, todo muy cool, muy “casual day”. Cada cosa, los muebles, las sillas, el dispenser de agua, está milimétricamente colocada pero con la deliberada intención de que parezca accidental. Casi una puesta en escena de uno de esos festivales rockeros que promueven las multinacionales.De la escalera tipo caracol que conecta al estudio de radio del primer piso, baja, tras finalizar su programa, Marcelo Rodríguez. ¿Quién? “Gi-llespi”, tal como se lo conoce luego de haber adoptado ese apodo en homenaje al famoso trompetista estadounidense Dizzy Gillespi. Hom-bre de múltiples facetas: músico, trompetista, humorista, productor musical de cine y TV, conductor de radio y televisión, autor del libro Blow (dedicado a la trompeta), blogger y varios, muchos, etcéteras.

Antes que todas estas cualidades, el tipo tiene un chip, al que res-peta más que cualquier cosa, para conectarse con el placer. (Qué envidia). Una especie de olfato supremo con el que va ligando su mundo, con el exterior. Así, parece tener una pócima mágica para disfrutar, con la despreocupación de un nene de jardín de infantes, los compromisos más densos.Baja la escalera como un caballo recién salido del corral, saluda y enseguida altera los planes: “¿Estás con auto? Subite al mío que vamos a comer algo y hacemos la nota ahí”, dice ante la mueca que trasluce la ausencia de vehículo propio. Diez minutos hasta “Don Chicho”, un restaurante en la frontera de Villa Urquiza y Colegiales con fama de servir buenas y abundantes pastas a precios accesibles. Mientras elige qué comer no hace hu-mor, ni radio, ni música, ni ningún personaje: es él, el mismo que dice ser siempre: “Yo simplemente me coloco en diferentes lugares pero siempre soy el mismo, la fuerza motora es una”.

Page 18: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 15

-¿y cuál es esa fuerza motora?- Las ganas de decir cosas, ya sea musicalmente, con la palabra, escribiendo. Es esa fuerza la que me mueve. No es que soy un tipo distinto cuando estoy en la radio que cuando toco música: soy exactamente el mismo. Hay días en que soy más músico, al otro me pongo a escribir para el blog, un día más tarde tengo ganas de hacer radio, y después vuelvo a ser músico.

-¿Vivís las cosas como un juego? -Sí, juego total. Ese es el germen, la base; y va acompañado de cierta astucia para que ese juego me deje dinero. Juego y después negocio cómo vivir del juego porque sin esa pata tenés que ir a laburar a una fábrica. Porque podés ser un trompetista bárbaro pero si no tenés la habilidad para subsistir en un mundo dominado por el dinero se transforma en un hobbie muy caro. Entonces hago un poco de las dos cosas, hay una parte mía empresarial, si querés.

-¿Cómo fue que aquel pibe de barrio de Monte Grande, zona sur del Conurbano, comenzó a interesarse por el jazz, que, por lo general, no está tan identificado con el barrio?

+info-A fines de febrero “Gillespi” presentó, en La Trastienda Club, su último álbum, "Gillerama", en un show intenso que tuvo un universo musical de jazz, música negra, rock and roll, entre otros estilos.-Próximos shows: sábado 17 de abril en “La Trastienda Club” de Montevideo (Uruguay); jueves 27 de mayo en “La Trastienda Club” de Buenos Aires.-Blog de ”Gillespi”: http://weblogs.clarin.com/almacen-El programa que “Gillespi” conduce en la Rock and Pop se llama “Falso Impostor” y se emite de lunes a viernes de 19 a 21 horas. Además, acompaña cada noche a Alejandro Dolina en “La venganza será terrible” (Radio Nacional).

-Como siempre llega la buena música: con un padrino. En mi caso fue mi primo Enrique, un poco mayor que yo, que tocaba la guitarra y el violín. Me hizo escuchar selecciones de música, me enseñó y le debo bastante a él porque descubrí mi vocación en esas tardes que pasábamos en su habitación, en Monte Grande, tocando. Todavía no tocaba la trompeta, era guitarrista y tocábamos versiones de jazz, con dos guitarras, o él con el violín y yo con la viola. La trompeta vino un poco después.

-¿Cómo fue ese encuentro?-Vino a medida que empecé a escuchar más jazz y descubrí a Miles Davis, que me cambió la dimensión de todo, porque para mí la trom-peta era un instrumento un poco despreciado. Eran los años ochenta y no había muchos trompetistas, en la Argentina lo único que había eran las bandas militares. No sabía que la trompeta podía tener esta dimensión. Lo tenía como un instrumento de fanfarria, de circo, y no que podía transmitir otros tipos de sensaciones. Miles ubicó la trompeta en un lugar de protagonismo y sobre todo, no grasa. La trompeta es así, es terrible: no hay un punto intermedio.

-Hay como una especie de sentido común según el cual la época de oro del jazz fue en el 50 y es irrepetible. ¿Eso es una mochila para la gente del género? -Es real que la época de oro ya pasó. Ellos estaban creando y nosotros, recreando. Es como que tenés la certeza de que difícilmente puedas su-perar lo que se hizo en esa época, pero uno toca música porque le gusta, no para descubrir algo. El que toca blues ya sabe que existió B.B. King pero le gusta tocar blues, no se va a pegar un tiro en el paladar porque ya existieron los mejores bluseros, está bueno recrearlo, tocarlo.

“Gillespi” gesticula cada una de las palabras que le salen de la boca mientras saborea el vino que sirve de antesala a las pastas que llegarán en cualquier momento. Se autodefine como un tipo melancólico aunque no lo parezca.

-¿La nostalgia te permite crear?-Sí, por supuesto. La nostalgia y la melancolía te permiten crear mucho más que la alegría y que la euforia. Las mejores obras han salido de espíritus atormentados. A mi me gusta mucho más la canción de amor del tipo que lo dejaron, que la del tipo que está con la mina. Me gusta mucho más Calamaro triste que contento; desde el dolor han salido grandes obras.

-Hablás de melancolía pero hacés reír…-Sí, pero hago reír desde el cinismo y desde la visión sarcástica de la realidad, no soy payaso sino que toco la miseria de los que me están viendo. Los mejores humoristas, además, han sido gente muy melancólica. Incluso, los principales libretistas que tuve en los proyectos de radio y televisión eran pibes tristes, tímidos. El tímido tiene problemas de comunicación pero muchas veces es un

terrible hijo de puta que mira desde afuera, desde su timidez, todo lo que pasa alrededor y es un lúcido testigo de los defectos de la miseria humana.

-Pero hacés reír y no sos tímido: ¿cómo hacés?-Era tímido pero los medios me entrenaron. Cuando empecé en televisión no quería aparecer en cámara. Aparecí después de siete años de estar laburando con fobia. Hasta que Yankelevich me dijo “flaco, vas a aparecer en cámara porque me cago de risa con vos; firmá este papel”. Eran unas cuantas lucas en ese momento. Me sacó la fobia y paulatinamente me he ido entrenando para ser so-ciable. De hecho, vuelvo a ser tímido de acá a un rato.

Page 19: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

16 sueñosFotografía Cesar Capasso

Page 20: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 17

Page 21: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

18 sueños

FEDERICO LUPPI ES EL ACTOR QUE MEJOR PUTEA DEL CINE AR-GENTINO. CON CASI MÁS DE SETENTA PELÍCULAS FILMADAS, HA INTERPRETADO PERSONAJES ENTRAÑABLES Y ODIOSOS, PERO SIEMPRE ELIGIENDO A QUE DISCURSOS SUMARSE. UN

ARTISTA, EN EL MÁS PROFUNDO SENTIDO, QUE ENTIENDE SU TRA-BAJO COMO UN APORTE AL EJERCICIO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.Edición Lucía García

Hebe: ¿Vos te criaste en Berisso o en La Plata?Federico: Me crié en mi pueblo, en Ramallo, hasta la adolescencia. Después fui a La Plata y ahí dejé un empleo bancario por el frigorífi-co de Berisso, me pagaban por quincena más que el mes entero en el banco. Conocí la vida en la fábrica, que fue para mí una enseñanza impagable, eso no se puede aprender en una facultad.

H: ¿qué es lo que aprendiste?F: Primero aprendí las perversiones del movimiento sindical, en el sentido del negocio trucho, de la prebenda, del cambio de fi-guritas, del toma y daca. Y después aprendí también la enorme, profunda capacidad de lucha y lealtad de un montón de gente. Yo recuerdo un día que me iba con el teatro hasta Lincoln y me dice un compañero hijo de catalanes, “¿te ayudo?” Y le digo “voy a venir reventado, marcame la tarjeta. Y me dijo “no, porque si se entera, entonces cuando vayas a discutir las cosas que tenés que discutir no sos creíble.”

H: ¡qué bueno!F: Y como él había mucha gente. Esplendorosa gente, que inclu-sive, se hacían esas huelgas por cuatro días y siempre aparece ese momento humano en que alguien dice “¿sabés que pasa? es que tengo mujer y dos hijos”, y yo ¿qué tengo? ¿un lavarropas? Sin embargo había una comprensión, una capacidad casi filosófica, casi didáctica, de decir “mirá, la cosa es así, acá no…”, de explicar. Recuerdo un muchacho en mi sección que había que mantener el flujo de latas de picadillo para que las mujeres las etiquetaran, parecían relojeras suizas…

H: ¿Cómo la película de Chaplin?F: Exactamente. Entonces un día una de las chicas le dijo al dele-gado, que era un muchacho trotskista - que me decían “cuidado que ese es trosko” y yo decía “sí, es un tipo muy capaz”-. La chica le dice, “me parece que la máquina está levemente avanzada en velocidad”. Entonces él, que era un bocho, toma el tiempo y la máquina había avanzado 1,8, supongamos por segundo; entonces claro, las chicas no daban a vasto. Hizo la discusión, la ganó y hubo que pagarle a las obreras una semana y pico de explotación extra. Esa gente era valiosísima humanamente, eran tipos que tenían un sentido tan naturalmente solidario. No es que venían de una es-cuela sindicalista que tenía que ver con su partido. No, eran tipos especialmente dotados para hacer el bien.

H: Es que un compañero es eso, es más que un amigo, es otra cosa. F: En nuestra historia los grandes cambios, o los cambios que se acumularon para que fueran grandes, siempre estuvieron signados por minorías: las Madres, los sindicatos, un grupo de estudiantes, algún partido político, alguna corriente batalladora. En general mi dolor, mi pequeña inquina histórica es que es un país donde mu-chísima gente sigue queriendo mirar para otro lado.

H: ¿Vos elegís las películas que haces?F: Sí, sí, elijo.

H: Has hecho muy buenas películas ¿Elegís por el papel?F: No, elijo por la historia. Porque imaginate que haga un hermoso papel en una historia que glorifique a un facho, a un ladrón o a un castigador.

H: Hay actores a los que les sale bien eso. F: Una cosa es que yo haga un torturador que puede ser atractivo por la complejidad del espíritu de su alma, pero tiene que entrar en la historia como un elemento a criticar. No como una especie de heroico personaje que puede ser glorificado, para nada. No es una cuestión de qué dirán los otros, tiene que ver con que yo creo que el espíritu y el pensamiento y esto que llamamos la reflexión cotidiana tiene que ser entrenada constantemente como un mús-culo. En cuanto uno empieza a meter adentro conceptos torcidos, pequeñas conveniencias, empezas a decir tonterías, seguro, no te podes salvar de esa.

H: Hay muchas películas ahora, no se si tan comprometidas, pero mueven. F: En términos de ver el mundo desde una óptica más o menos sensata, en el mundo de la ficción, de la novela, del cine, del teatro, de la gente que crea en términos “artísticos”, siempre ha habido compromiso, siempre. Lo que hay ahora es menos ideologismo tonto, en el sentido de no colocar un mensaje a toda costa.

H: Si pudieras elegir, ahora, con la nueva ley de medios, ¿qué te gustaría más tener, un teatro o un canal de televisión?F: Un canal de televisión, porque hoy en día la información es tan importante como la medicina o el avance nuclear. La información es una herramienta poderosísima, tan poderosa que fijate lo que hacen para defenderla, ¿no? Es una fantasía lo mío, me jugaría de verdad a una pluralidad absolutamente incondicionada, totalmen-te abierta, sin límites, incluso aún corriendo el riesgo de que me pateen en contra. El teatro, aunque parezca una cosa tan amplia y tan hermosa, que lo es, y éticamente tiene que ver mucho con mi persona, siempre tiene una boca de expendio acotada. La gente tiene que ir con la mejor ropa. En cambio con la televisión entrás en la casa. Y eso de poder decirle a alguien una opinión personal, es lo que le digo a la gente en la calle, yo no quiero que compartan mi idea, que no sé bien cuál es, lo que yo quiero es que el país ande mejor, y si el país anda mejor, yo voy a andar mejor. No digo que comparta mi idea, solamente piense dos minutos aquello que va a repetir. No repita, piénselo, cuente hasta diez. Y se va a entrenar en el placenterísimo discurrir de empezar a entender cómo se maneja la verdad o la mentira. Y eso a una persona la hace muy libre.

H: ¿qué es más importante: la televisión o la lectura para el cre-cimiento del ser humano?F: La lectura es imprescindible. Es el basamento, el cimiento para empezar a unir conceptos. Con la lectura esa noticia sibilina, o pro-vocativa, o agresiva, o tonta, o descarada la podes desmenuzar. Me hacés preguntas y me tengo que ir para atrás. Hace muchos años leí un libro que se llamaba “La torre y el abismo” de Eric Kahler,

Page 22: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 19

“La velocidad no es buena en sí misma. ¿Por qué nos produce ese temor? Porque esta inmersa en un sistema de evaluación de la información que no nos pertenece”

Page 23: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

20 sueños

un austríaco sobre el holocausto. Narraba lo que le pasaba en el campo de concentración, decía que los kapos, los alemanes, crea-ban una serie de ejercicios humillantes: uno tras otro, para quebrar la personalidad y convertirte en una piltrafa, después te mataban. Entonces, dijo, “yo no tengo herramientas. Lo que puedo hacer, es frente a cada manotazo que me golpea la psiquis, desmontar lo que ellos me hacen y montar lo mío”. Y sobrevivió. Decía: “cuando venían otros individuos” que tienen todos los atributos que uno conoce ya, eran feroces, “yo pensaba que a lo mejor dentro de esa condición, yo podía ocupar un lugarcito. Me hacían preguntas, cual-quiera, yo les respondía con lógica, no con miedo.” Y decía, claro, “yo corría el peligro de que me torturen, pero en ultima instancia sabían que había alguien ahí que no tragaba el anzuelo.” Esto es lo mismo, cuando uno dice ¿qué escucho todos los días? La gente está cansada para trabajar, tomar los colectivos, el subte; no están con la mente despierta, lista para ver donde está la mentira. Si el ejercicio que proponemos fuese abordado como tal, lentamente se darían cuenta de lo importante que es llegar a mediodía y decir esta no es la verdad.

H: ¿Vos creés que la computadora es una gran competidora de la lectura?F: No, no. Las computadoras, por supuesto que pueden tener los usos perversos que tienen todos los elementos técnicos y mecá-nicos del mundo, pero también es verdad que te ayuda inclusive a elegir lecturas. Uno busca cualquier dato en internet y hay sitios específicos donde aparecen títulos detallados.

H: A mí me parece que el libro es como un compañero, porque lo llevas con vos. F: No serán jamás incompatibles, en todo caso cambiarán ciertos hábitos, y se pagarán algunos precios. Entre ellos, cuando yo veo el tema de los famosos mensajes de texto, hay una suerte de compre-sión del lenguaje, que no te entusiasma en términos de volar muy alto. Pero, bueno, es un medio de comunicación que los chicos han encontrado, es su mundo, parte de sus códigos personales, de su propio sentido de la ética. Yo miro a los chicos de 14, 15, 16 años hoy, me remonto a esa época y uno era una merluza, como dicen los gallegos, un merluzon.

H: No sabíamos nada, y yo soy mucho más vieja que vos. yo me casé y no sabía dónde tenía los ovarios. No se hablaba de eso. Ahora, a veces veo dibujitos, porque tengo un nieto y tal vez tenga otro más y van a una velocidad que no los alcanzo a entender. A mí me da un poco de miedo la velocidad, porque me parece que no se disfruta la vida, así tan rápido; es como una vorágine que te lleva por delante.F: De eso se ha escrito mucho, hay franceses y tanos que han escrito libros diciendo que la velocidad se ha hecho tanta que el tiempo ha desaparecido, se comprimió. Imaginate recibir la información de un suicidio en Tokio, al instante, es un elemento perturbador. La velocidad no es buena en sí misma. Lo que ocurre es como todo, ¿por qué la velocidad nos produce ese temor? Porque está inmersa en un sistema de evaluación de la información que no nos pertenece.

H: Los chicos que tienen mucha inteligencia yo veo que se les da bola, se los promueve, veo chicos muy jovencitos que son inven-tores. Hace poco, pibes muy jovencitos inventaron un helicóptero

para andar pequeños tramos por la ciudad. Nosotros a los 15 años no sabíamos que había inventos. F: Éramos un reservorio humano utilizable en el futuro para un mundo que pintaba como menos perverso. Los tiempos se respe-taban, íbamos a la primaria, la secundaria, después alguna carrera si querías seguir, y las chicas también, maestras. Te casabas, la casita. Había todo un tempo que se podía cumplir, ¿no? Un poco la teoría del inmigrante. Después eso se perdió porque el mundo se fue achicando de manera espantosa. Sería inhumano, de verdad. Pensalo bien, en menos de 60 años pasamos tres siglos.

H: y nos tocó ver todo, todos los cambios, las transformaciones.F: Yo lo cuento a veces con un poco de pudor, pero no hace mucho tiempo atrás, no sé si hace 15 o 20 años, estaba un día en casa de un actor amigo y veo que empieza a salir un papel de una máquina, chic chic chic. ¿Qué pasa? le pregunto. “Un fax”, me dice.

H: y ya los chicos tienen esa curiosidad, lo quieren investigar todo.F: Su salto va a ser a lo mejor riesgoso, pero menos traumático.

H: ¿Vos cuando sentiste que querías ser actor? Fue lento, fue rápido, fue un día que dijiste esto es mi pasión, ¿cómo fue?F: Fue un equívoco. Yo quería ser dibujante de historietas. Y fui a ver a un tipo de Buenos Aires, de la revista “Dibujante” de esa época. Me atendió Blotta, que me dijo: “tenés buena mano, hay buen trazo aquí, pero te voy a dar un consejo, estudiá escultura. Porque la escultura te obliga a trabajar con el material dando vueltas en la

tercera dimensión y vas a tener un sentido profundo del volumen y de las proporciones. Entonces me fui a La Plata, porque ahí tenía un primo que me dio trabajo en un banco. Y estaba en Bellas Artes y un día faltó la profesora de dibujo en vivo y me puse a conversar con una chica que estaba al lado, que obviamente me gustaba y que obviamente nunca pasó nada. Me llevó a un grupo de gente que hacía teatro. Y lo primero que me llamó la atención, al cabo de un rato, fue cómo gente grande se pone nerviosa para hacer un juego. Esto es extraño. Entonces me interesó eso y fui, y fui, y fui y el dibujo quedó.

H: ¿Cuáles son tus años, los que sentís o los que tenés?F: Los que siento. No es evadir el cúmulo, como decía Atahualpa, una vez cuando le dijeron “Don Ata, no le pasan los años”, dice “Claro que no pasan, se quedan”. Yo me siento con la suficiente capacidad fundamentalmente para reconocer los límites. Toda la vida corrí, un día sentí un dolor acá en la rodilla, y voy a ver al médico de actores que era el hijo del cómico Fidel Pintos, y me dice “no corras más”, por qué si tengo ganas, “sí, pero ya estás en una edad en que el golpe constante de la planta de pie en la tierra perjudica. Hace otra cosa, bicicleta.” Ese día dije, “es un límite”. Hay que cuidarse y evitar también esa especie de sobre exigencia porque te están mirando. Hace muchos años un director me man-dó un guión que se llamaba “Matar al abuelito”. Yo lo leía y decía pero éste qué personaje quiere que haga. Me di cuenta cuando lo llamé, en la mitad de la llamada, que estaba cometiendo el gran papelón de mi vida porque era imposible reconocer mi negativa. Porque yo pensaba que tenía la apostura y el vigor físico para no hacer ningún abuelito. Y después de mucha vergüenza, me gustó mucho hacer la película además de que era un buen trabajo. Como contaba una vez Gorostiza, viste como son las etapas, un día pasas

“La reflexión cotidiana tiene que ser entrenada constantemente como un músculo. En cuanto

uno empieza a meter adentro conceptos torcidos, pequeñas conveniencias, empezás a decir tonterías”

Page 24: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 21

por la esquina donde están los chicos jugando al fútbol y uno dice, “che, paren un poco, que pase el señor”. Y con los años es “paren un poco que pasa el abuelito”.

H: ¿qué pensás que está pasando en el país ahora? ¿qué sentís? Porque a veces se siente antes de pensar.F: Lo que pienso me saca un poco de la depresión, lo que siento me arroja en la depresión. Está pasando algo realmente muy serio. Y creo que no hay una conciencia general concreta de lo que está ocurriendo. Me parece que más allá de la Ley de Medios, ellos quieren que no haya ley. Ni esta ni ninguna. Se ha mentido mucho sobre la ley de la dictadura, esta no es una ley de la dictadura. Esta ley pasó por cuatro gobiernos democráticos. Lo grave de todo eso es que ninguno tuvo el coraje civil o la vergüenza política de cambiarla. Me parece que la gente debería tomar conciencia que detrás de esta discusión de la Ley de Medios, y no soy tremendista, estamos frente a una de las peores derechas de la historia argentina. Y que lo que intentan imponer es un sistema político que convierta al país en un ilimitado campo de negocios. Se ve con las retenciones, se ve en la Ley de Medios, se ve en el mundo inmobiliario que se apropia de la tierra pública. Lo que quieren es no pagar impuestos, ni leyes que

los restrinjan, ni límites, ni corsés ni nada, quieren que el país sea aquello que alguna vez fue en la década del 20. Todos los días ves por televisión a los copetudos periodis-tas de ese sistema que cobran muy buenos sueldos defendiendo esos intereses.

H: Algunos cobran 200.000 pesos por mes.F: Para mentir descaradamente, y ellos se creen con el derecho a opinar lo que se les canta, pero necesitan imperiosamente que uno se calle.

H: Es muy peligroso el miedo de la gente a decir lo que siente.F: La derecha curiosamente niega ser de de-recha. He escuchado a periodistas que dicen, “no la derecha es un invento de la izquierda”. O la reunión esta de Macri, Vargas Llosa, Pi-ñera y el ex presidente boliviano dicen “no-sotros no somos de derecha, la derecha es una especie de fantasma que han creado…” Entonces legislan, actúan, roban, mienten y agraden como de derecha, pero no son de derecha.

H: yo creo que hubo un momento donde ellos sintieron que iban a poder sacarla a Cristina. F: Y eso no ha desaparecido. El tema del gol-pismo sigue presente. Escuchas a Grondona, a Marcos Aguinis. Hablan de ley mordaza cuando nunca jamás en la vida, y lo puedo decir porque tengo una memoria prodigio-sa, nunca hubo un momento de libertad de prensa como ahora, jamás. Jamás he escu-chado a ignotos renacuajos menos inteligen-tes que una alpargata insultar como insultan a la Presidenta de la República como ahora. Es odio de clase. Si ella se pone un pañuelo de Louis Vuitton, lo que les molesta pro-fundamente es que lo use ella y no ellos. El tema de fondo es de clase. Y lo que buscan es descalificar. Y todo eso forma parte de ese pensamiento subterráneo que mucha gente

suscribe. Y yo digo, por favor, tienen hijos, van a tener nietos, al país le tienen que dejar más que ese venenito. Eso de que “el que no piensa como yo es mi enemigo”. Yo no soy enemigo de nadie. Cuando me fui a España había un montón de chicos que se iban, porque la cosa estaba muy mal aquí. Y un día hablé con un chico, lo encontré en la Plaza España, estaba tomando sol, y le pregunté por qué te viniste, “mira, no era un tema laboral, o que me faltara el mango, mi papá me podía mantener, ¿sabes qué pasó? No tenía sueños, no tenía un país con un proyecto”. Cuidado, uno puede perder todo, pero perder los sueños es cortarte un dedo. El ser humano que no puede soñar un poquitín el mañana, está jodido.

H: El sueño es el motor de todo. Uno sueña despierto, dormido, como sea y después lo pone en práctica. Tengo un gran respeto por lo que sos, por lo que hiciste por eso me interesó muchísimo todo lo que dijiste.F: Para mí ha sido un honor de verdad. Hubo un momento de la Argentina en que la desesperanza y la oscuridad eran tremendas, uno se preguntaba cuánto va a durar esto, y un día aparecieron unas señoras con un pañuelito blanco que parecían que eran nada más que un simple gesto anodino e intrascendente, y mira lo que pasó.

Page 25: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

Una nueva herramienta en la lucha informativa

Por Diana Ávila e Ignacio Politzer

EL CONFLICTO ENTRE EL GOBIERNO PRESIDIDO POR CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Y LAS PATRONALES RURALES, DESDE MARZO-JULIO 2008, PUSO DE MANIFIESTO QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS MONOPOLIZAN “ESO” QUE LLAMAMOS INFORMACIÓN. A SU VEZ, DIS-PARAN UNA ÚNICA VISIÓN DE LOS SUCESOS QUE INTENTAN IMPONER COMO “LA REALIDAD”. SIN EMBARGO, NO TARDARON EN APARECER OTRAS VISIONES QUE TAMBIÉN CONFORMAN LA REALI-DAD ACALLADA POR LOS MEDIOS. PERO, ESTA VEZ UTILIZANDO UN SOPORTE DIFERENTE: LA WEB Y EN ELLA LOS BLOGS, GENERADOS COMO OTRA FUENTE DE CONSULTA, EN LOS CUALES SE GES-TAN ACALORADOS DEBATES Y RICOS ANÁLISIS.

Los blogs son gratuitos y de libre acceso, basta contar con un servicio de internet y cualquiera de nosotros puede ser autor de un blog o adentrarse en su lectura. Son páginas perso-

nales, donde el autor escribe lo que tiene para decir. Dentro de la blogósfera hay de todo: simples diarios íntimos, blogs de cocina, de salud, de deportes y de política. Sus autores representan un amplio abanico de miradas. Hay periodistas, escritores, historiadores, so-ciólogos, ingenieros, politólogos y militantes políticos, entre otros. Sueños compartidos entrevistó a tres blogueros: Fabián Rodríguez autor de Conurbanos; Néstor Sbariggi, creador de Blog del Inge-niero; y Tomás Aguerre artífice de Burbujas con Detergente, para dar a conocer de que trata este fenómeno.Estos espacios virtuales salieron a la luz a partir del 2006 y conti-núan afirmándose. Los blogs políticos se dividen como la política real, es decir de acuerdo a su tendencia. Existe lo que se denomina blogósfera Nacional y Popular, que incluye blogs que van desde el apoyo al kirchnerismo, pasando por los que son críticos del mismo y del peronismo hasta los an-tikirchneristas. Entre los blogueros hay respeto, y no se vinculan con el otro a través de una voluntad competitiva, sino que lo hacen desde la solidaridad. Tienen como eje común dar batalla contra las opiniones carentes de argumentaciones que emiten día tras día los mass-media. Para Rodríguez, los blogs “son un fenómeno de expansión ilimitada” y junto a Sba-riggi y Aguerre, coinciden en un objetivo claro: “ge-

LA BLOGO-POLíTICA

nerar contenidos” e intentar “imponer una agenda en los medios tradicionales de comunicación”. Una de las características a resaltar del fenómeno son las afiladas y preparadas plumas que escriben los blogs. Los hay individuales y colectivos. No son anónimos, el autor está presente y es posible un intercambio con ellos. Además del acceso a la información política que no tiene el común de la gente, y que está brindada a través de los posteos con un lenguaje simple; buscando que cualquiera pue-da entender la cosa pública que, en última instancia es la política. Buscan “romper el lenguaje de los medios”, afirma Aguerre. “Los blogs son un lugar de debate. A diferencia de los medios masivos que lo que hacen es vender política, en los blogs hay más libertad. Yo soy mi propio editor, no tengo una empresa encima o línea edi-torial a la cual tengo que ceñirme”, agrega Sbariggi. Este atributo es valorado por los tres entrevistados, cada uno de ellos decide qué

22 sueños

Page 26: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

+infoPara visitar y navegarConurbanos_ www.conurbanos.blogspot.com (Una mirada al mundo desde el Conurbano Bonaerense)El blog del Ingeniero_ www.desdegambier.blogspot.com(especialista en “rosca” política)Burbujas con detergente_www.burbujascondetergente.blogspot.com (Literaturizando con alegría la política cotidiana) Recomendamos_www.luzdealmacen.blogspot.compara que recorran la Blogósfera tranquilos navegando con buenos capitanes.

y cuándo comunicar y no sienten la obligación de llenar el espacio por el sólo hecho de publicar. Los blogs intentan conformarse como una herramienta de con-trainformación. Por esto, el eje de discusión pasa por la subordi-nación o no de los contenidos a la agenda mediática. El creador de Conurbanos, aclara: “subordinar el contenido que generan los blogs a la agenda que propone el discurso hegemónico, es insistir con transformar a los blogs en meros citadores o linkeadores de los mass-media, es condenarlos a su desaparición”. Por su parte, Sbariggi va más allá proponiendo que los blogs “deben dar otro salto y tienen que influir sobre la política como lo hacen los grandes medios. Los blogs fomentan mucho la actualidad, pero no logran poner temas en agenda”. Aguerre, argumenta que “a la agenda hay que tenerla en cuenta si se intenta generar debate, aunque lo interesante es gestar contenidos propios, que podrían solucionar un problema que veo en la blogósfera: es poco federal. En general tratan temas nacionales que se discuten en la Capital Federal. Estaría bueno que surjan contenidos propios desde las provincias, sería enrique-cedor”. Rodríguez afirma: “recrea la falta de representación federal que se ve a diario por los canales nacionales de televisión”.A medida que crece su trascendencia son acusados de estar rentados por el gobierno, pero ellos entienden a la acusación como parte del folklore antikirchnerista, que ve

en cualquier ser humano que pueda decir algo favorable al gobierno un sujeto comprado por un choripán y/ o un puesto laboral. Los blogs responden con ironía y humor a este tipo de acusaciones y siguen haciendo el trabajo cotidiano de desnudar el discurso me-diático mientras proponen temas propios. Estos espacios de la web que nacieron como desahogo llegaron para quedarse, no sabemos todavía cuál es su techo, pero sí que muchos a partir de lo que escriben se van haciendo un lugar dentro de los medios de comuni-cación tradiciona-les. “Es un espacio para desarrollar las pasiones que uno tiene”, finaliza Rodríguez.

Page 27: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

Por J.J.Nardi

Hablemos de ontología. Así se denomina al es-tudio de las relaciones de las entidades que existen. Entonces hablemos de música y de su relación con internet. En este sentido, la música es una entidad, y obviamente tiene otra realidad desde que se inventó un formato di-gital para contenerla.

Internet, y el avance de la tecnología y las comunicaciones en general, han modificado sustancialmente la forma del consumo público. Por cierto que la música no es ajena a este fenómeno. Hoy en día se puede conseguir cualquier disco de manera casi simultánea a su lanzamiento por medio de lo que usualmente se llama “piratería” informática. Pero, como dice el profesor Emilio Cafassi, “esas no son más que rémoras ideológicas, presiones jurídicas que ejerce el capitalismo que está total-mente vigente en todo el resto de las ramas de producción de la riqueza y por supuesto en Argentina también”.Lo que Cafassi sostiene es que la unidad de información, la unidad indivisible de información, el bit, posee una tensión estructural con el modo de producción capitalista. El bit no es una mercancía, ni puede serlo jamás porque no tiene la característica de contener la irreduc-tibilidad entre utilidad e intercambio que es común a toda mercancía. Por ejemplo, si yo me tomo un café, no lo puede tomar otro, es decir, el valor de uso está contenido solamente en quién lo disfruta, que, a su vez, enajena su valor de cambio para poder consumirlo. En el bit eso no sucede porque yo le puedo pasar un software, una canción, un libro a otras personas y seguir disfrutándolo. Entonces, su replicabilidad lo imposibilita de contener valor de cambio alguno.En este contexto, vale la pena hablar de DontPaymusic, la primera dis-cográfica –que por si fuera poco es argentina-, en ofrecer todos sus

lanzamientos en forma gratuita siempre. Los discos bajados, además de poseer una calidad de audio optimizada para el formato digital –cosa que no siempre se puede lograr cuando se bajan archivos de audio por internet-, entrega el arte gráfico original.Por otra parte es un catalizador para el crecimiento de los grupos que forman parte del sello. A partir de una base de datos de más de 30.000 usuarios (que crece diariamente) se estructura la promoción y difusión en distintos portales, sitios y comunidades en internet, dejándole a los grupos la posibilidad de seguir trabajando de la manera que lo crean más conveniente. Las formaciones no pierden ninguno de sus dere-chos de autor, ni la posibilidad de tocar, promocionar o difundir sus materiales sin ninguna interferencia por parte de la productora. Es la primera vez que el crecimiento de una banda depende exclusivamente de la calidad de su música y no de que un sello aporte más o menos dinero para publicidad o promoción. En el caso de DontPayMusic no es relevante la trayectoria o importancia del artista, ya que todos cuentan con las mismas posibilidades y oportunidades y los más experimentados comparten shows con los más nuevos. Cada uno aporta su esfuerzo y entre todos se potencia el crecimiento del conjunto. Es por eso que “comunidad organizada” son las palabras acertadas para describir esta forma de encarar el trabajo. Se puede consultar el catálogo, escuchar temas, ver los videos pro-mocionales, dejar mensajes a las formaciones y en la sección radio se pueden descargar todos los programas de “Ave César” así como ver el especial de fin de año. Todo 100% gratuito y con la mejor calidad en imagen y sonido.

24 sueños

+infowww.dontpaymusic.com

NO PAGUES POR BAJAR MÚSICA(DontPaymusic)

Page 28: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

- 25 de Mayo - Av. Triunvirato 4440

- Parque Xacobeo - Cuenca 3252

- Cine Teatro El Plata - Juan B. Alberdi 5751/55

- San Pedro - Bermúdez 2052

- Gran Rivadavia - Av Rivadavia 8636

- Aconcagua -Av. Mosconi 3360

- El Progreso - Riestra 5651

Cin

es p

orte

ños

men

cion

ados

¿Espacios ociosos?

Nacidos generalmente en la década del cuarenta, al calor de la producción cultural nacio-nal, los cines fueron perdiendo concurrencia por diversas razones. Muchos se convirtieron sólo en recuerdos evocados por algún abuelo, otros están siendo recuperados por los mismos vecinos que asistían a las salas y hoy quieren volver a sentarse en sus butacas.Esta historia de lucha y recuperación es la de algunos cines porteños como el 25 de Mayo de Villa Pueyrredón, el Parque Xacobeo de Villa del Parque, el Cine Teatro El Plata del barrio de Mataderos, el San Pedro de Monte Castro, el Gran Rivadavia, el Aconcagua, el Progreso… por el que los vecinos aún están luchando.Pero el tema no es exclusividad de la urbe porteña. En el número 164 de la calle Colón, en la ciudad de Resistencia, Chaco, se encuentra el Complejo Cultural Provincial Guido Miranda. Durante 60 años funcionó allí el viejo cine teatro SEP. Construido en 1934 por el arquitecto italiano Pedro Fiaccadori, y administrado por sucesivas empresas privadas, el cine cerró en 1994. Cuando la provincia lo adquirió, el hermoso edificio art decó se encontraba en total estado de abandono. Los trabajos de refuncionalización conservaron la arquitectura original y en la actualidad posee un sistema de administración mixto, compartido entre el Estado provincial y la Asociación Amigos del Complejo, integrada por vecinos de la ciudad.“El criterio de reinvertir solidariamente los recursos económicos que genera la actividad artística, permite que los diferentes segmentos de la población tengan acceso a las pro-ducciones”, señala su página web. Prueba de ello son los espectáculos realizados al aire libre y los ciclos de temporada, como “Al Guido por un peso”, el de Teatro gratuito para escuelas y el de Cine para jubilados.Tantas salas multicine, tantos complejos comerciales en torno del arte, hagan quizás suspirar por los buenos viejos tiempos. Pero los cines de barrio, los que quedan todavía, tienen quién luche por ellos. Las fábricas de sueños ya están volviendo a producir.

CINES RECUPERADOS

Por Cynthia Berenguer

Los cines de barrio fueron uno de los botines más precia-dos del mercado inmobiliario en la década del ̀ 90, cuando comenzaron a ser vendidos o alquilados a iglesias evan-gélicas y supermercados. Los suplementos de arquitec-tura o las secciones de oportunidades y tendencias suelen plantear la necesidad de convertirlos, por ser espacios ociosos, “en renta”. ¿Destino fatal?

sueños 25

+infowww.ecomchaco.com.ar/guidomiranda/default.htm

Page 29: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

Germinal

Aunque conoce todos los casinos de Europa, y frecuenta la alta sociedad española, Rafael también alterna pasiones y futuros con la bohemia cultural de España y Francia. Igualmente, la revelación le llega cuando protagoniza una pendencia con un miembro de la nobleza que termina en escándalo; a la vez, el juego comienza a roerle los bolsillos: entonces el camino se le abre. En 1903 viaja a la Argentina y allí el cambio que el encuentro con Sudamérica an-ticipaba. De prosa fácil, para sobrevivir, comienza su carrera perio-dística. Escribe en el “Correo Español de Buenos Aires” y participa de la Liga Republicana española. Es enviado como corresponsal al Paraguay, donde se relaciona con los revolucionarios liberales, que toman el poder en 1904. Está, como se dice, en su salsa: con-trae matrimonio, tiene un hijo, forma parte activa de la naciente intelectualidad paraguaya, escribe en “El Diario” de Asunción. Da conferencias, se compromete activamente con el movimiento liber-tario, pero no pierde las mañas por eso, los estilos de su ex-clase: protagoniza un par de duelos en Asunción, y apalea públicamente a un tal Sr. Pomés al confundirlo con Juan de Urquía, antiguo adver-sario. Al mismo tiempo, la inestable política guaraní da un vuelco y se vuelve dictadura. Barrett funda el diario anarquista “Germinal”, desde donde denuncia las torturas y los encarcelamientos que lleva a cabo el nuevo régimen; se agencia definitivamente como enemigo a la burguesía paraguaya cuando pone en evidencia la explotación de las empresas yerbateras sobres los mensús. Es encarcelado y se lo destierra al Brasil. Su salud se resiente, y viaja al Uruguay. Y allí Barrett, a pesar del avance de la tuberculosis, vuelve a ubicarse en el centro de la escena política e intelectual. Por un breve lapso retorna al Paraguay. Pero luego de unos meses viaja a Europa, vía Montevideo, en búsqueda de un tratamiento para su dolencia. Muere en Francia, a la edad de 36 años.

Nació en Cantabria y de nombre imposible: Rafael Ángel Jorge Julián Barrett y Álvarez de Toledo. De cuna noble, de familia ibéri-co-inglesa, de adolescencia frívola, luego vira a la vida que tiene sentido y se forja li-bertario y anarquista. Fue es-critor, periodista, pensador, de ponerle el pecho a las balas y la pasión a los explotados.

Rafael Barrett

Así escribía“La civilización no consiste en exportar mucho, ni en caminar de prisa, ni en escribir con ortografía. Consiste en la dulzura de las costumbres, en el amor y en la tolerancia, en la elevación nativa de los sentimientos y de las ideas.”

“La fortuna llovida del cielo corrompe y arruina. Es común la idea falsa de que la agricultura y la industria exigen para desenvolver-se fuertes capitales. Lo contrario es lo cierto. Lo que dura y pros-pera y perdura es lo que nació humildemente y se fue nutriendo de su propia sustancia.”

--------------------------------------------------

Algunas obrasA partir de ahora el combate será libre Editorial Madreselva

El dolor paraguayoEditorial tierra del sur

Lo que son los yerbales Capital intelectual

Cuentos brevesEditorial Mil Botellas

El terror argentino Leviatán

Por Daniel Roncoroni

26 sueños

+infowww.rafaelbarrett.blogspot.com

Page 30: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 27

LA FÁBRICA DE PANELES

VIAJE AL CORAZÓN DE LA MISIÓN SUEÑOS COMPARTIDOSEn el barrio de Barracas laten las máquinas que producen los insumos principales de este proyecto de inclusión social y laboral que es la Misión Sueños Compartidos. El sistema constructivo se va pariendo en el trabajo cotidiano de los casi 70 operarios que trabajan allí cada día.

Mañana templada. Hacemos un giro desde la Autopista 9 de Julio y vemos los herrumbrados esqueletos nava-

les de aquella Argentina, como viejos lobos de mar, que esperan pacientes el rescate del triste letargo. No parece importarles dema-siado: antes yacían bajo las impenetrables aguas del Riachuelo y su mugre cansina, aburrida. Hoy agradecen volver a sentir el sol. Con eso les basta. De este lado de la rivera, no hay pasto ni tie-rra. Una costanera de hormigón contiene y encausa las aguas y el Puente Pueyrredón corta el cielo en perpendicular. En medio de la febril monotonía, un pañuelo blanco seña-la el lugar exacto donde late el corazón que

palpita los Sueños Compartidos.Se abre el viejo portón de hierro, traspone-mos el inmenso dintel de fines del 1800 y nos movemos asombrados sobre los viejos ado-quines del patio principal. Ya adentro, choca el contraste entre el centenario edificio y lo moderno de las máquinas. Félix Rivas, el Su-pervisor General de la planta, nos recibe junto al ingeniero Hernán Peyretti.Nos explican que el producto final de la lí-nea de producción es el panel: el alma de las viviendas de la Misión, que reemplaza a los tradicionales ladrillos, y está compuesto por una plancha de telgopor, una malla o tejido de alambre galvanizado en sus dos caras, que se unen entre sí a través de la plancha con

conectores del mismo tipo de alambre.Empieza la recorrida. Con los cascos de se-guridad que señalan que somos visitantes, ingresamos al ala derecha del edificio.Comenzamos por el pantógrafo: una máqui-na que funciona con el mismo principio que el viejo y querido Segelín, con que de niños recortábamos formas de telgopor, pero a es-cala industrial. En la cinta transportadora se coloca un bloque de poliestireno que puede tener el tamaño de un automóvil y esta má-quina, con sus alambres calientes, lo corta en placas de distintos espesores, según lo que se necesite.En la sección siguiente se fabrican las mallas. El piso de cemento está poblado

Page 31: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

28 sueños

de rollos de alambre: portarrollos giran-tes como carreteles de hilo de coser, ali-mentan dos pequeños tornos automáticos que transforman esta materia prima en varillas perfectamente derechas. Mientras tanto, otras bobinas alimentan una extra-ña máquina que va soldando los alambres entre sí. Es la malladora: un aparato que va tragando líneas de alambre, superpone las varillas hechas por el torno cada cierta dis-tancia y las suelda, y luego escupe el tejido

que rodeará la placa de telgopor.Lejos, en el fondo del pabellón, tres com-pañeros manejan otra pequeña maquinaria dobladora con la que crean perfiles: unos recortes de mallas, generalmente rezagos, que se aprovechan para hacer los refuerzos en los ángulos formados entre las uniones de las paredes entre sí y con los techos.Seguimos el recorrido pensando en cómo, de qué manera se llega al producto principal de la fábrica: el panel. Enseguida se nos apare-

ce la respuesta: la paneladora. Una máquina verdaderamente grande y compleja, en cuya cinta transportadora se coloca una placa de telgopor entre dos mallas. Esta especie de sándwich pasa a través del cuerpo de la pa-neladora, que lo atraviesa con los conectores y los va soldando.Ahora sí: los paneles salen terminados y listos para el acopio y posterior traslado a las obras. Afuera, un camión monumental espera para llevarlos a los obradores de Santa Sylvina, del

Rubén Carabajal

“Manejo el pantógra-fo, la máquina que corta los paneles del bloque de telgopor original, que luego pasará a la panela-dora que le fijará las

mallas de hierro en ambas caras para con-formar un panel listo”¿Conocías a las Madres de Plaza de Mayo y su historia?Sí, había escuchado sobre el movimiento que estaban construyendo viviendas dignas pero ni enterado estaba de dónde estaba una de sus plantas ¿no? Hasta que en una de ésas, navegando por Internet, uno se informa y bueno, averigüé, y acá estoy.¿Cómo te sentís sabiendo que hacés los paneles para las casas de gente que no tiene un techo?

Bien, fantástico. No me entero mucho de lo que pasa fuera de la fábrica porque nunca fui a los barrios por el ritmo de trabajo que hay acá, ¡no paramos un segundo! Pero me siento contento de ser parte de esto. Soy de zona sur y sé que están los obradores en Piletones y Castañares, por ejemplo, sé dónde están y cómo se construye. Me siento bien laburando acá. Hace 8 meses que estoy en esta fábrica y la verdad es que no me puedo quejar: el am-biente es distinto a otras fábricas en las que estuve, se trabaja muy cómodo, con respeto. Esta buenísimo.¿De qué trabajabas antes?Yo vengo de otro rubro, me dedicaba a hacer cableados, tableros, todo lo que tenga que ver con electricidad; es lo que me permitió sobre-vivir mientras no tuve un laburo fijo. Y ahora la verdad es que estoy muy cómodo acá. ¿En qué se diferencia este ámbito de trabajo a otros por los que hayas pasado?

Bueno, una es que acá te dan de comer al mediodía, que en otros lugares no existe. Parás, descansás, comés bien y después seguís el ritmo de trabajo. Otra es que no hay demasiada presión con el trabajo, cada uno sabe lo que tiene que hacer y a qué rit-mo para que todo salga bien. Uno se hace responsable de uno mismo acá, se trabaja como en cualquier lado pero sabiendo que todos somos personas ¿no?¿Cuál es tu sueño?Tener mi propia casa sería uno, porque ahora vivo con mi viejo, y tener mi propio empren-dimiento, mi propia empresa que tenga que ver con la electricidad. Eso por ahora. Yo, a pesar de la situación económica que estába-mos viviendo, no me puedo quejar. Acá me salvaron la vida, por decirlo de alguna forma, y la verdad es que estoy contento porque se trabaja bien y, aparte, con un fin muy noble que es la vivienda para todos.

Pequeño glosarioPanel: es la base del sistema cons-tructivo Emmedue. Sobre él se pro-yecta el concreto que recubre las paredes de las viviendas. Está confor-mada por dos mallas de alambre, una plancha de telgopor y conectores.

Planchas: bloques de telgopor (o poliestireno expandido) obtenidos a partir del corte por medio de un pan-tógrafo en secciones de un bloque mayor del mismo material.

Pantógrafo: máquina que se utiliza para cortar las planchas de telgopor gracias a sus alambres con tempe-ratura constante.

Malla: entretejido de alambres solda-dos entre sí, para formar una unidad.

Conectores: trozos de alambre que unen las mallas atravesando la plan-cha de telgopor.

Paneladora: máquina que une las partes que conforman un panel.

Page 32: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

sueños 29

Grundig haciendo televisores) y ahora me toca, por el fin social que hace la Funda-ción, trabajar con gente que requiere un cuidado mucho más especial para lograr los fines productivos que tenemos. Es una planta en la que hay mucha gente que vie-ne de lugares donde hay mucha pobreza, a la que hay que enseñarle un montón de cosas, que no vieron a sus padres trabajar, que no tuvieron oportunidades de educar-se, y eso hace las cosas mucho más difíci-les pero también más interesantes.Acá venimos a trabajar temprano y tra-tamos, en lo que se refiere a la función social, de inculcarles a los trabajadores lo que, si se van de la Fundación, les van a exigir en una empresa privada. Con el mismo compromiso, la misma seriedad, porque tenemos que cumplir con un cierto plan de producción. Tratamos de lograr que, si se van de acá, si se tienen que ir,

puedan conseguir trabajo en otro lado.¿Cómo te sentís trabajando acá?Y te puedo decir lo mismo que le digo a mis hijos y a mi señora: que es la culminación de mi carrera, porque realmente nunca pensé estar trabajando en un lugar con tanta gente de condición humilde. Estoy contento, vengo a trabajar contento. A mis hijos les llama la atención porque es difícil encontrar un trabajo que te guste tanto. Pensá que yo no tengo un horario fijo, y a las 6 y cuarto de la mañana estoy acá, a veces los sábados también.¿Le queda algún sueño por cumplir?Yo soy un tipo abierto, que por más que sea jefe, cualquiera entra en mi oficina y habla conmigo, les doy el teléfono de mi casa a todos. Soy uno más del equipo. Y si algún día me voy de acá, que la gente diga: “se fue un tipo que me dejó una bue-na enseñanza”.

¿Sabías que…?Esta fábrica produce 1800 m2 de paneles por día: esto comporta el 80% de su capacidad industrial instalada. Este hecho la ubica el primer puesto a nivel mundial en su especificidad. Los arquitectos italianos que crearon el sistema constructivo Emmedue y las máquinas, visitaron la fábrica en febrero pasado y manifestaron su asombro ante las dimensiones del proyecto.

Rubén García Botana, Jefe de Fábrica

Soy ingeniero industrial y mi función es la que normalmente se llama Jefe de Fábri-ca. Entré el 1 de diciembre de 2009, soy muy jovencito en la fábrica. Desde el pun-to de vista fabril, éste es un trabajo muy interesante. Ocupé por suerte cargos im-portantes (fui jefe de producción de Aurora

Bosco o de Bariloche. Nos imaginamos que serán parte de una pared, de un techo, de un sueño plantado en la realidad.Cerca del mediodía, el portón vuelve a abrir-se y la calle Pedro de Mendoza nos seña-la el camino de regreso. Del otro lado del Riachuelo, la Avellaneda industrial tan bien contada y cantada en aquel blues de Manal, exhibe orgullosa las torres de sus fábricas humeantes recostadas en el cielo. Señal de que hay trabajo.

Page 33: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

30 sueños

Toda una vida por dentroPor Sebastián Carrera

Antonio Sosa Cordero, un hombre libre

Salvatablas, como muy bien se refleja en la nota que saliera en el Nº 3 de esta prestigiosa revista, es un grupo cuya población objetivo son personas; hombres, mujeres y niños, privados y exprivados de su libertad. Su misión es la vigencia, ejercicio y cumplimento de los derechos de los humanos, las leyes de ejecución penal y los tratados internacionales.

Uno de los objetivos que cumplimos es la promoción del Instituto “Salidas Transitorias”, para quienes, a juicio

de las autoridades y funcionarios peniten-ciarios y de los jueces a cargo de la ejecu-ción de las penas de los condenados, estén en condiciones de gozarlas, así como sumar al buen pasar y el entendimiento virtuoso entre los distintos actores que participan (o debieran hacerlo), de la problemática social de la privación de la libertad.El Grupo Amplio Salvatablas lleva adelante un dispositivo que es el elenco “Presos del Teatro”, del cual Antonio Sosa Cordero for-ma parte. Ello le implicó, estando detenido en la Unidad Nº 19 dependiente del Servicio Penitenciario Federal, (SPF), poder asistir a los ensayos que se realizan los días martes y jueves de 16 a 20.30 hs. en la sede de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Lo hizo durante casi dos años con autorización de su juez. Ahora, ya en libertad, la habilitación se la da él mismo y Marta, su madre, socia en un emprendimiento comercial, que lo cubre en la atención de los clientes, estas dos tar-des por semana. Antonio viaja desde Morón,

provincia de Buenos Aires, hasta el porte-ño barrio de Congreso, donde nos reciben y abrazan las Madres. El estuvo detenido – estancado, desde sus dieciséis años, cuando por diversas proble-máticas personales y sociales, comenzó con el uso, abuso y finalmente la adicción a dro-gas químicas. Luego de treinta y un años de encierro, durante los últimos dos comenzó su propia recuperación, tiempo coincidente con su concurrencia a los ensayos del elen-co “Presos del Teatro”.Nosotros no hacemos a tiempo a cuantifi-car, sistematizar, sacar indicadores de éxi-to con variables cuantitativas, no sacamos estadísticas ni nos interesa saber, en que porcentaje (aun en el caso que se crea po-sible) su incorporación al grupo influyó en su movimiento virtuoso.Lo que sí tenemos es plena convicción y certeza de que su incorporación ha aumen-tado considerablemente el valor cualitativo del grupo y de todos los que lo rodean. Así como reconfirma la fundamental función social para toda la comunidad de las sali-das transitorias y los tratos humanos para los que circunstancialmente se encuen-

tran privados de la libertad de deambular por algún tiempo determinado. Ya que no sólo se benefició él, sino también su familia, su entorno, el resto de los integrantes del grupo Salvatablas, los que lo veían llegar a su lugar de detención, “su rancho” y todos los que con él tratan, así como todas sus ex potenciales víctimas. Ya no consume sustancias tóxicas, ni alco-hol, no fuma, hace deportes, se generó su auto empleo; ya que las distintas instancias gubernamentales (municipales, provincia-les, y nacionales) se han autoprohibido por ley, emplear o contratar trabajadores con antecedentes penales y que la gran abru-madora mayoría de empleadores del sector privado, imbuida de prejuicios estigmatizan-tes, no contrata tampoco a ex detenidos o a quien haya pasado por alguna instancia de encierro legal. Haciendo expresa aquí la salvedad excepcional de las Madres de Pla-za de Mayo quienes desde el proyecto “Sue-ños Compartidos” de la Fundación Madres de Plaza de Mayo se esfuerzan por emplear a quienes ya casi nadie les ofrece nada.Hoy Tony es coordinador del Grupo Amplio Salvatablas y fiel testimonio vivo de que tra-tando bien, en todo sentido, a alguien y que-riéndolo se pueden curar las enfermedades relacionadas con las adicciones.Digamos que no perdió, ni que le hicieron perder 31 años, sino que ganó y ganamos nuevamente, junto a las Madres, la vida frente a la muerte.

*Director del Grupo Amplio Salvatablas

Page 34: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía
Page 35: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía

32 sueños

33 AÑOS DE LUCHA

Madres de Plaza de Mayo, de la resistencia a la construcción

Pasaron 33 años desde la primera vez que las Madres se reunieron en Plaza de Mayo para pedir por sus hijos desapa-r e c i d o s

en la última dictadura militar. Ingenuas, to-davía no sabían el ta-maño del enemigo al que habrían de enfren-tar. Tenían, sin embar-go, una única certeza, suficiente en aquellos días de terror: el ter-co amor por sus hijos e hijas, que con el tiem-po se convertiría en reivindicación de sus luchas, de sus sue-ños revolucionarios y transformadores. Pasó mucha agua bajo el puente. El secuestro de Azucena Villa-flor de De Vincenti, Mary Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga en diciembre de 1977 fue el primer gran golpe que buscó derribarlas. Años más tarde, todavía hoy, las Madres di-cen que aquellas fueron sus tres mejores compañeras, las que les marcaron el camino de la lucha colectiva. El feroz zarpazo de la dictadura, sin embargo, no impi-dió que las Madres siguieran su recorrido liberador. Resistieron, así, el desprecio y la persecución de los genoci-das, de la jerarquía de la Iglesia Católica y de funcionarios de los poderes judicial, sindical, po-lítico y económico; un Mundial de fútbol, el de 1978, que buscó mostrarlas como impulsoras de una “campaña antiargentina” y la complicidad de muchos medios de comunicación. La asfixian-te realidad dictatorial se volvió contra ellas decenas de veces, también durante la loca aventura militar en Malvinas. En “democracia” las cosas tam-

poco les resultaron fáciles. Con la teoría de los dos demonios, durante el gobierno de Raúl Alfonsín se llevó a cabo el Juicio a las Juntas Militares, que sólo juzgó a los máximos jerarcas de los años del genocidio por una sumatoria de delitos comunes, y no por

genocidio; en 1986 se sancionó la ley de Punto Final y en 1987, la de Obediencia Debida (ambas declaradas nulas en 2003). Con Carlos Menem, las Madres se opusieron a los indultos de 1990 y sufrieron los embates judicia-les del ex presidente. A lo largo de los años las Ma-dres adquirieron importantes definiciones políticas e ideoló-gicas. Entre ellas, la “sociali-zación de la maternidad”, esto es, la lucha por todos los hijos e hijas desaparecidos, sin dife-renciar por sus organizaciones ni remarcando sus individuali-dades personales; el rechazo a todas las políticas de impu-nidad implementadas desde el Estado, particularmente los homenajes póstumos, las ex-humaciones de cadáveres y el pago de indemnizaciones eco-nómicas. También, asumieron para sí la lucha anticapitalista y por el socialismo. Tras tantos años de lucha, la

creación de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, la puesta en marcha del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUN-HI), el funcionamiento de la radio La Voz de la Madres y de la Misión Sueños Compartidos, son la clara referencia de que las

Madres miran hacia adelante y no van a dejar de luchar. Advierten con lucidez polí-tica que otros tiempos muy diferentes a todo lo conoci-do, corren en América latina. También en su querido país, la Argentina. Dicen que el actual gobierno es, también, el suyo propio. Se saben protagonis-tas, como parte del dinámico pueblo argentino, del proceso político y social en marcha. Su apuesta es siempre por la vida; su horizonte mira el futuro. Conocidas y respetadas en el mundo entero, amadas por los pueblos y temidas por los po-derosos, las Madres de Plaza de Mayo cumplen sus prime-ros 33 años de lucha sin faltar un solo jueves a la Plaza y van por más. Mucho más.

Page 36: de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad ... · estas Madres, que son un ejemplo de lucha por la vida y que nuestra memoria debe preservar”. ... que resultó tardía