de bernardi, c. victimización, tolerancia, segregación. las relaciones humanas en la mesopotamia...

30
1 ARTÍCULO: VICTIMIZACIÓN, TOLERANCIA, SEGREGACIÓN. LAS RELACIONES HUMANAS EN LA MESOPOTAMIA ANTIGUA. Cristina De Bernardi.* Resumen: El presente trabajo se propone una indagación sobre las características de las relaciones humanas en un lugar y época remotos: la Mesopotamia de los milenios III y II a.C.. A través de la interpretación de las fuentes textuales se realiza un recorrido sobre las condiciones materiales, las relaciones sociales y las valoraciones que se expresan, partiendo de la base que esas relaciones sociales tanto al interior de la sociedad, cuanto hacia afuera de la misma, están la más de las veces, impuestas por la acción del poder político. Sojuzgamiento, guerra, captura de prisioneros, deportaciones y reasentamientos, son el caldo en el que se cuecen las relaciones humanas, aunque también existen intercambios pacíficos, mercantiles, matrimoniales y políticos. Palabras clave: victimización, segregación, tolerancia, integración, prisioneros, alteridad. Abstract: This paper proposes an investigation about the characteristics of human relations in a remote place and time: Mesopotmia in the III and II milleniums B.C.. Material conditions, social relations and judgements are viewed through the interpretation of written sources. We assume that these social relations, both inside society as well as outside it, are largely imposed by the action of political power. Subjugation, war, capture of prisoners, deportations and resettlements are the medium where human relations operate, although there also exist peaceful exchanges, commercial, marital and political. Key Words: victimization, segregation, tolerance, integration, prisoners, "otherness". Las prácticas humanas, vistas en profundidad histórica, parecen cambiar muy lentamente, o aun estar detenidas, emergiendo solamente pequeños islotes de transformaciones en el océano del tiempo y espacio. * Prof. Tit. Ordinaria Historia de Asia y Africa I. Investigadora del Consejo de Investigaciones. Directora del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural. Universidad Nacional de Rosario. El presente artículo es parte de la producción de el Proyecto de Investigación "Construcción de identidades étnicas, cultura y poder político en la Mesopotamia del III milenio a.C.", proyecto de Tesis de Doctorado, en el que vengo trabajando hace varios años.

Upload: dariomoroni

Post on 16-Aug-2015

235 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Articulo Completo

TRANSCRIPT

1 ARTCULO: VICTIMIZACIN, TOLERANCIA, SEGREGACIN. LAS RELACIONES HUMANAS EN LA MESOPOTAMIA ANTIGUA. Cristina De Bernardi.* Resumen: El presente trabajo se propone una indagacin sobre las caractersticas de lasrelacioneshumanasenunlugarypocaremotos:laMesopotamiadelosmilenios IIIyIIa.C..Atravsdelainterpretacindelasfuentestextualesserealizaun recorridosobrelascondicionesmateriales,lasrelacionessocialesylasvaloraciones que se expresan, partiendo de la base que esas relaciones sociales tanto al interior de la sociedad, cuanto hacia afuera de la misma, estn la ms de las veces, impuestas por laaccindelpoderpoltico.Sojuzgamiento,guerra,capturadeprisioneros, deportacionesyreasentamientos,sonelcaldoenelquesecuecenlasrelaciones humanas, aunque tambin existen intercambios pacficos, mercantiles, matrimoniales y polticos. Palabrasclave:victimizacin,segregacin,tolerancia,integracin,prisioneros, alteridad. Abstract:Thispaperproposesaninvestigationaboutthecharacteristicsofhuman relationsinaremoteplaceandtime:MesopotmiaintheIIIandIImilleniumsB.C.. Materialconditions,socialrelationsandjudgementsareviewedthroughthe interpretationofwrittensources.Weassumethatthesesocialrelations,bothinside societyaswellasoutsideit,arelargelyimposedbytheactionofpoliticalpower. Subjugation, war, capture of prisoners, deportations and resettlements are the medium wherehumanrelationsoperate,althoughtherealsoexistpeacefulexchanges, commercial, marital and political. Key Words: victimization, segregation, tolerance, integration, prisoners, "otherness". Lasprcticashumanas,vistasenprofundidadhistrica,parecencambiarmuy lentamente,oaunestardetenidas,emergiendosolamentepequeosislotesde transformaciones en el ocano del tiempo y espacio. * Prof. Tit. Ordinaria Historia de Asia y Africa I. Investigadora del Consejo de Investigaciones. Directora del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural. Universidad Nacional de Rosario. El presente artculo es parte de la produccin de el Proyecto de Investigacin "Construccin de identidades tnicas, cultura y poder poltico en la Mesopotamia del III milenio a.C.",proyecto de Tesis de Doctorado, en el que vengo trabajando hace varios aos. 2 Uno de esos islotes parece ser el de los derechos humanos esenciales, entre ellos, eldelatoleranciayelrespetodelotro,entendidoestoltimo,tantoensentido individual como social; aunque las aguas turbulentas de los conflictos que sobresalen en el presente mundo globalizado, parecen querer hacerlo desaparecer. Nuestra memoria est fuertemente connotada por una visin del pasado histrico teido de brutalidad y sufrimiento de la mano de la conformacin de estados e imperios; acentuada esta sensacin cuando aplicamos nuestra mirada al mundo asitico. Tantolasfuentesconsideradashabitualmentecomohistricas (inscripcionesdemonarcas,cartas,listasdeprisioneros,etc.)comolasdenominadas literarias(himnos,poemas,lamentaciones)registranporunladounadiversidadde etnnimos,yporelotro,permitenatisbarlaalteridad,atravsdeexpresiones connotativasqueasimilanaunosalterror(losguteos,dragndelasmontaas),al desprecio(losmartuquenotienencasa,quecomencarnecruda),yengeneral,al enemigo, al que hay que matar, someter o capturar. Estas consideraciones varan profundamente en funcin de procesos polticos de alianzas,deampliacinpoltico-territorial,depresinmsomenosfuertesdepueblos nmades o seminmades en los bordes de los dominios. Elpresenteartculointentarunanlisisquepermitaabrirunaventanaala comprensindeestosprocesosentrelasegundamitaddelIIIyelIImileniosa.C. (Desde la poca Protodinstica o Presargnida al perodo Paleobabilnico), en la baja y mediaMesopotamia,dondelapluralidadtnica,polticaydeadaptacinecolgica, ofreceuncampodepruebaaunquededifcilacceso-alasrespuestasaladiversidad cultural.Lascaractersticasdelasfuentesdisponibles,tantoarqueolgicascomo textuales, obligan, cuando se quiere avanzar en la interpretacin, desde una perspectiva 3 deHistoriaSocial,aefectuarestepaneoderecorridoamplsimoeinclusoyen contextosdelimitados,apelarainferenciasquepuedanobtenersedetestimonios posteriores. EL ESTADO REORDENADRAMTICAMENTE LAS RELACIONES HUMANAS "He aqu el fuero del rey queva a reinar sobre vosotros. Tomar vuestroshijos y los destinar a sus carros y a sus caballos y tendrn que correr delante de su carro. Los emplear como jefes de mil y jefes de cincuenta; les har labrar sus campos,segarsucosecha,fabricarsusarmasdeguerraylosarreosdesus carros.Tomarvuestrashijascomoperfumistas,cocinerasypanaderas. Tomarvuestroscampos,vuestrasviasyvuestrosmejoresolivaresyselos dar sus servidores. Tomar el diezmo de vuestros cultivos y vuestras vias para drseloasuseunucosyasusservidores.Tomarvuestroscriadosycriadasy vuestros mejores bueyes y asnos y los har trabajar para l. Sacar el diezmo de vuestros rebaos y vosotros mismos seris sus esclavos. Ese da os lamentaris a causa del rey que os habis elegido, pero entonces Yahveh no os responder". I Samuel, 8.i As nos cuenta el Antiguo Testamento que adverta el profeta Samuel al pueblo, delasconsecuenciasdesupedidodetenerunreycomolasotrasnaciones.Yunavez ms esta reliquia extraordinaria, que an forma parte de la vida de tantas personasy la cuales,almismotiempo,LibroSagradodeloscreyentesyriqusimafuentetextual paraloshistoriadores-alaquesometemosacrticacomotodafuente-nosdauna 4 imagenvvidadeeseacontecimientoquecambilavidadelamayoradelosseres humanosparasiempre:elsurgimientodelestado.Enrealidadesteacontecimientono sucedi de una vez, sino que present experiencias, locales y regionales, siempre con el fuertecarcterexpansivoqueleesinherente,perotambin,enlaantigedad,sujetoa unagranfragilidad,consecuencia,entreotrasrazones,delescasodesarrollo tecnoeconmico, sobre el que ejerca presiones a veces insostenibles que desembocaron encolapsospolticoseinclusocrisisgeneralizadasenespaciosconsiderablemente amplios. ElfragmentodelA.T.queantecedepareceunecodeformadocomoprofeca retrospectivadeloque,asuvez,nosrelataunadelasmsbellasyantiguasobras literarias,ElPoemadeGilgame,conlacualelA.T.compartemsdeuntemayun fondo cultural comn: ...Dos tercios de l son dios /un tercio de l es humano/ La forma de su cuerpo /.../ /.../ como un buey salvaje altivo /.../; El empuje de sus armas no tiene par. Mediante el tambor se renen sus compaeros. LosnoblesdeUrukestnsom/bros/ensuscmaras: "Gilgame no deja el hijo a /su/padre; /Da/ y /noche/ es desenfrenada su arro/gancia/. ...Es este /nuestro/ pastor, /osado, majestuoso, sabio/? 5 /Gilgame/ no deja /la doncella a su madre/, La hija del guerrero, /la esposa del noble/!.. * .ii Esta es la acongojada queja de los habitantes de Uruk sobre las consecuencias de laarroganciadelpoderylerueganalosdiosesporlasolucindesusproblemas; solucin que en la lgica de la escritura del texto, parece ser, simplemente, contraponer otro poder al poder. Perodejemosporahoralabellezadelasfuentesliterariasparaadentrarnosen otrostestimoniosquenosubiquendeformamspedestreenlasconsecuenciasdela institucionalizacin del poder. CuandosurgeelestadoenelprimercuartodelIIImilenioa.C.iii,unavezms las experiencias humanas en su acumulacin cuantitativa, de capacidades organizativas, metabolismodelanaturalezapormediodeltrabajo,vnculossocietales,producenun salto cualitativo que estructura a la sociedad a travs de las relaciones polticas.Estas, instauradaspormediodecomplejasredesderelacinnobiolgicas(oalmenosnode modoexclusivo),generanabruptoscortesenelejerciciodelaautoridad,que redimensionaneluniversodelasrelacioneshumanasenlacribaqueseparaa dominadores y dominados. El poder, en su forma pura ha entrado en escena y atraviesa lasvidasentodossusintersticios,desdeelmbitodomstico-lamoradafamiliar-al mbito celeste -la morada de los dioses-. *Cuandodependadelaautora,seutilizarlaminsculanegrillaparaelsumerioylaitlicaparaelacadio. Cuando corresponda a cita textual, el usode parentesis, corchetes y la transcripcion de los trminos sumerios y acadios se respetarn tal como se presentan en las diversas publicaciones consultadas. 6 El ejercicio del poder que es propio del estado, basa sin embargo su prctica,en antiguosusos,establecidospornormasycostumbres,comoelsometimientodela mujer, la autoridad de los mayores, el privilegio de los primognitosy diversos modos de diferenciacin basados en la apropiacin del prestigio y la riqueza. El poder poltico resignificar, ampliar y refinar esos usos. Ms de cuatro mil aos nos separan de aqullos comienzos, pero la traza dejadaporesteacontecimientosingularestpresentecontantafuerza,quelas evidenciasquepodemosrescatardelosharapientostrozosdelpasadoconlosque armamoslaHistoria,nosresultanhartofamiliares.Ellonosobligaaextremarlos cuidadosenlainterpretacindelostestimonios,paraqueelbrillodenuestralenteno termine destruyendo los leves indicios de aquel pasado. EnMesopotamia,elestado,desdesuaparicinysusprimerasconformaciones histricas de carcter limitado -las ciudades-estado- implica ya procesos que conducen a situaciones que, en parte, explican el ttulo de este trabajo: sometimiento, debilitamiento delasredesparentales,desestructuracindelafamiliaporempobrecimiento,censo, tributacin, levasyel consecuente aumento de la intensidad del trabajo paracubrir los tributosyobtenerbienesdeostentacinyprestigio,nolibremovilidad,cuasi desaparicindelastierrascomunalesydebilitamientodelasautoridadeslocales(que estaban ejercidas por individuos a los que se conoce y que nos conocen) y su reemplazo porautoridadesdelegadas,sinlazosdesolidaridadconloslocales,conobligaciones haciaelpodercentralyconautoridaddiscrecional;guerrasentreestadosporel aumentodesuradiodeaccinypenuriasparalapoblacincivil.Estosprocesos 7 provocarnquelosestadosostentenescasaestabilidadygenerarnnopocas resistencias,aunquecadasituacindebeserevaluadahistricamente.Veamossies posible desglosar este planteamiento tanfuerte: Comenzandoporelprincipio,elprimerconcepto:victimizacin.Esteconcepto ha sido utilizado habitualmente para explicar la conducta social que permite y justifica, explcitamenteodemodoencubierto,accionesnegativas,violentas,depersecuciny discriminacin,contradeterminadogrupohumano,yaseaesteunsectorsocial,una etnia, un grupo de filiacin poltico o religioso. Sehacenecesarioalefectodeeste trabajo aclarar que, en mi opinin,el estado, al emerger, ejerce una accin de violencia y discriminacin sobre el conjunto de la poblacin que no integra su aparato, que queda excluida de los beneficios de la concentracin de la riqueza, la apropiacin de la fuerza de trabajo y de los bienes de produccin, etc.Por lo tanto la poblacin rasa (ex profeso nousoelconceptodepoblacincivil,expresinquenoreflejalasdivisionesdela poca) es la vctima y no slo en este tiempo, sino en todos los casos en que no existen posibilidades de control del ejercicio del poder, aunque este nunca alcance la calidadde absoluto. Loquehedenominado"poblacinrasa",sonlasquenutrenlascomunidades aldeanas, en formas organizacionales basadas en grupos de familias y agregados. Por lo tanto,la primera vctima es la familia. No interesa discutir en este trabajo si la familia humanaoriginalfuenuclearoextensa.Desdequetenemosregistroarqueolgicoe histrico,enMesopotamia,ambassituacionescoexistenyavecesunaessituacin transitoriadelaotra(Familiasnuclearessetransformanenextensasporpropio crecimientoyconvivenciageneracional,familiasextensassedesgajanennucleares)iv. Interesaquelaformahabitualdefamiliaesunaunidaddomsticadeproduccinque vinculaestrechamentelazosdesangre,trabajoytierra,principalmediodeproduccin 8 de la poca. Familia, casa y aldea son instituciones las ms de las veces indistinguibles. Familia (im-ri-a en sumerio, kimtum en acadio), "casa" ( en sumerio, bitum, en acadio, conelsentidodeloikosgriego,eldomuslatino)yaldea(uru,ensumeriolumen acadio,aunqueestostrminosnopermitendiferenciarentreciudadyaldea,ytambin seutilizanparadenominaraldeasocaseroslostrminossumerio.duru5yacadio kaprum),. v El estado, para decirlo de un modo simplificado,ejerce una doble presin sobre estosgrupos: acapara tierras (por ende se restringe la tierra disponible para resolver el crecimientodelasfamilias)yexigealosmiembrosdelascomunidadesparentales tributo, ya sea este en especie o en tiempo de trabajo. Las familias ya no dispondrn del excedentecomoreservafrentealosimprevistosdelascosechasyelsostenimientode menores y ancianos; recurrirn a la solidaridad parental para sortear estos obstculos y a estrategias matrimoniales para mantener una adecuada dotacin de miembros aptos para eltrabajoyreducirelnmerodeherederosdelatierra:lashijasnoheredansinoque reciben una dote en bienes muebles (utensilios, ropas, joyas). Tambin se apela a frenar la divisin de la tierra, manteniendo las familias juntas para el trabajo (aunque cada una tengasuloteindividual,perosecompartenaparejos,animalesdetiro,etc.)y privilegiando al hijo primognito o a quien se hace cargo de los padres ancianos.Ms de una vez estas estrategias resultan insuficientes y la situacin conduce al desmembramientotemporalodefinitivodelasfamilias.Elcabezadefamiliaquese endeudaanteunacalamidad,entregasushijos,sumujer,oporltimoseentregal mismo para hacer frente a la deuda.El hecho de que las compilaciones legales mesopotmicas contengan referencias especficasaestefenmenoyquelosmonarcastratendecorregirestatendenciadela que,enrealidad,sonactivospromotores,dacuentadelageneralizacindeesta 9 situacin.Citoslounodelosvariospargrafosqueserefierenaltema,del denominado"Cdigo"deHammurabi,alquelosestudiosrealizadosubicanenelao 30 de su reinado, o sea alrededor del ao 1760 a.C.: XXVI 38-53 Si las deudas se apoderan de un hombre y tiene que vender a su esposa, a su hijo o a su hija, o andar entregndolos para que sirvan por la deuda, que trabajen tres aos para la casa del que los compr o del que los tom en servicio; el cuarto ao se efectuar su puesta en libertad. vi Delaimposibilidadderesolveratravsdesentenciaslegaleselproceso provocadoporlapropialgicadelestado,dacuentaelhechodequeestas prescripcionesdebenreiterarseysehacenhabitualmenteenelprimeroosegundoao de reinado de un monarca, en lo que se conoce como actos de justicia (miarum), o de remisindedeudas.As,elEdictodeAmisaduga,penltimoreydeladinastade Hammurabi, y que reinara ms de un siglo despus (entre 1646 y 1626 a.C.), dice: Si a un sbdito de Numhia, a un sbdito de Emut-balum, /a un sbdito de Ida/-maraz, a un sbdito de Uruk, a /a un sbdito de Isi/n, a un sbdito de Kisurra /o a un sbdito de Malgm/ le han agobiado las deudas y /ha tenido que entregar/ supro/piapersona/,suesposa/o.../acambiodeplata,comoprenda,opara ponerseaservir,dadoqueelreyleharestablecidolaequidadalPas:queda todo condonado; se considera efectuada su puesta en libertad" vii Lasituacindebiagravarseamedidaquelarealezaperdasusiniciales disfraces de institucin necesaria para la sociedad, para garantizar su bienestar, el orden 10y la proteccin de los dbiles (en las inscripciones de los monarcas se reitera siempre la frasedeproteccindelhurfanoylaviuda,esdecirdeaqullosquehanquedadosin lazosparentalesderesguardo).EnelperodoPaleobabilnicoalquecorrespondenlos ejemplos citados intervienen, adems,factores coadyuvantes al acrecentamiento de las penurias:problemasambientales,inestabilidaddelosreinosporpresenciadenuevos pueblos, o mayor presin de otros ya conocidos y hasta entonces controlados; situacin delaquequedaunremanenteenelpargrafocitado,quemencionaunadiversidadde pueblos y ciudades -algunos de los cuales no se encontraban ya en ese momento bajo el dominiodeBabilonia-talvezconelobjetivoideolgicodedarunaimagende universalidad de la proteccin real.Tambinenetapasanteriorespuedeobservarseelfenmenodedesintegracin familiar, aunque de modo menos directo. Un indicio nos lo dan los textos conteniendo listas de raciones, particularmente enlostemplos(--dingir-ri-ne:las"casasdelasdivinidades")yenespecialla institucindenominada a-ru-aensumerio,irkumenacadio,quepuedetraducirse"ex votodado".Muchosdeesosex-votos,esdecir,regalos,donacionesaltemplo,son personas.La informacin sobre los mismos ha sido sacada a la luz por Ignace Gelb en su trabajo"The AruaInstitution",viii remitiendo a fuentes textuales de un extenso perodo entre la poca de Fara y la III Dinasta de Ur (Ca. entre el 2600 y 2000 aC.). Se trata de los denominados por el autor textos gem-dumu (mujer-hijo) -denominacin que Gelb les otorga a partir del hecho de que estos trminos en dupla, aparecen enel colofn de estostextosyenlugaresdiversos-ysonfundamentalmentelistasdepersonas,conectadasconelsistemaderacionesdeltemplo,esdecir,conlaentregadecebada, aceite y lana para el sostenimiento de las mismas y donde se encuentran principalmente,11mujeres con nios, viudas, hurfanos, hijos ilegtimos,lo que conduce a Gelb a pensar queelpersonaldeltemploestuvoconstituido,principalmente,pormujeresyniossin familia,sinunproveedormasculinooalgnmediovisibledesubsistencia,aunque-en medidamuchomenor-tambinsonlistadosancianosyminusvlidos,particularmente ciegos.Enmuchosdeesostextosfiguralamencindequeesaspersonassona-ru-a. Los mismos sern alimentados por el templo, pero a cambio de transformarse en fuerza detrabajo;segnsusposibilidadestrabajarnenlasfaenasdelcampo,agrcolaso ganaderas, molienda del grano, en los telares, talleres artesanales y servicios.Gelbsealaque"lacesindesereshumanosaltemploesunaformade abandono.Abandonoqueimplicadesembarazarsedenios,ascomodemujeres, ancianos y otros individuos no deseados (...) como en el caso de ex-votos de individuos no deseados ofrendados al templo" ix. Quedaclaroparaelautorquelamayorpartedelafuerzadetrabajodelos templos la compona la poblacin local empobrecida, que por lo mismo haba perdido la posibilidaddetenerunavidafamiliarplena.Elpropiosistemadeentregaderaciones por parte de las "grandes organizaciones"x, palacio y templo, es una consecuencia de la prdida de tierra y libertad de los miembros de las comunidades originales.xi De la lectura de los textos y de quines son los que ofrecen los ex-votos, surge la fuerte impresin de que el reyy las personas de su entorno y de los estratos superiores de la administracin, entregan como donaciones, objetos valiosos, animales, o personas que no son de su familia, sino que son dependientes bajo su autoridad. Slo los pobres donanasushijosymujeresoseentreganellosmismos,comoconsecuenciadela imposibilidad de la autosubsistencia. El templo, a su vez, habrase constituido en una institucin que al recepcionar a los indigentes, realizaba una suerte de "caridad" que contribua a evitar que las tensiones 12sociales se hicieran insostenibles y contribua al ideal, de estado protector "del hurfano ylaviuda".Larealidadparecehabersidobastantemscruel,ajuzgarporloquelos mismos textos indican acerca de individuos a-ru-a muertos, enfermos y fugitivos.xii Lasituacindevictimizacinconlaquecomenzesteanlisis,sehabra producidoentonces,haciaelinteriordelasociedadmisma,cuandoelestado,al consolidarse, erosiona fuertemente el mbito parental y local de las unidades domsticas de produccin y reproduccin social, haciendo su aparicin fenmenos tales como el de la institucin a-ru-a y el de la esclavitud por deudas. El estado, su expansin territorial, sus nuevas vctimas. Sihaciaelinteriorlasociedadvictimiza,crealascondicionesparala victimizacin de aqullo que est fuera de sus lmites. El texto de Gelb al que se estaba haciendoreferencia,nosconectaconotroproblemadegrandesconsecuenciassociales enlaMesopotamiaantigua,comoenmuchosotrosmbitosdeconsolidacinestatal: estoes,laaparicindelverdaderoesclavo:elcautivodeguerra,distinguibledel "esclavopordeudas"-cuyasituacinesmuchasvecestransitoriaynoposee connotacionesestigmatizantes-,unidoalosdesplazamientosdepoblacinysu consecuente desarraigo. Se trata, en el perodo de Ur III, de los gme-guru gitukul-e-dab5-ba-meogi-e-dab5-me:"mujeresyhombresaprehendidosporlafuerzadelas armas".Algunosdeestosindividuoserandonadosporlosmonarcasalostemplos,al cabo de sus campaasyson contabilizados, en ciertas circunstancias, junto al personal a-ru-a, cuyas caractersticas ya se ha descrito brevemente. xiii Gelb realiza un detallado anlisis de la situacin de los prisioneros de guerra, en lasegundamitaddelIIImilenio,considerandoinformacionesdelosmismosperodos en los que analiza la institucin a-ru-a ( perodos de Fara, Pre-Sargnida,Sargniday 13delaIIIDinastadeUr).xivEscasiseguroqueenlaspocasmstempranasfuelo habitualmataraloshombresytomarprisionerosalasmujeresynios,debidoaque aqullossonmsdifcilesdecontrolar.Lasinscripcionesrealeshacenfrecuente referenciaalamontaadecuerposdejadosenelcampodebatalla;unejemplo paradigmtico es el de la conocida fuente del enfrentamiento entre Lagsh y Umma: ... "(Pero)Ush,elensideUmma,viol(ambos)eldecreto(delosdioses)(y)la palabra(dadaporelhombrealhombre)arrancsusestelas(defrontera)y penetro en la llanura de Lagash. (Entonces)Ningirsu,elprimerguerrerodeEnlil,deacuerdoconsu(deEnlil) rectapalabra;porlapalabradeEnlillanzsobreelloslagranred(y) amonton pilas de sus esqueletos (?) en la llanura en (varios) lugare".xv Perorpidamentelasituacinfuecambiandohacialaexplotacinlaboraldel prisionero,yaque,enlascondicionestecno-econmicasdelapoca,lanica posibilidad de ampliar la base material de enriquecimientoy su correlativo poder es la obtencindenuevastierras,mshombrestrabajandoytributando.Lostextos administrativossonms confiablesquelasinscripcionesdelosmonarcas,alahorade evaluarestarealidad,yaqueestasltimasexagerandistancias,dominiosynmerode cautivos, en una sistemtica poltica de autoglorificacin. Sin embargo, es difcil distinguir, en muchos casos, el cautivo de guerra de otras formasdeesclavizacinosometimientoaservidumbredepoblacinnativa,yaquese suelen usar ciertos trminos de modo indistinto para referirse a unosy otros, como por ejemploeltrminosumeriosag:cabeza,oard,esclavo.Lostrminosqueresultan msclarosparaidentificaralprisionerodeguerrason,elsumerogramaL+KAR= cautivo ynam-ra-a-ag, o el ms comn nam-ra-ag, cuyo significado es botn, tomar 14elbotn,enacadioallatum,allum.xviLalecturadelostextosindicaquebajoesa denominacinseinclua,nosolopersonas,sinotambinobjetosyanimales, equiparndolos.Eldestinofinaldeloshombresymujerestomadoscomobotn,esenparte incierto, vara en situaciones concretas y en momentos especficos, pero algunos de los que sobrevivieron a las condiciones de traslado, terminaron como personal a-ru-a en los templos,conlasconnotacionesqueyasehavisto;aunquelamayoradelosvarones adultos quedaron sujetos al palacio, forzados al trabajo en destacamentos de agricultores uotrasactividades,ytantohombrescomomujeresonios,enpenosascondiciones comoseinfieredelestudiodelasracionesasignadasparasusubsistencia,que generalmente constituan el mnimo indispensable para no morir de hambre.xvii Escasiinnecesariorecordar,yaqueexisteconsensototalactualmentesobreel tema,queelcautivodeguerranollegatransformarlasociedadapartirdeunuso sistemticoymasivodelaesclavitud,sinoqueseinsertenelsistematradicionalde dualidad palatina y aldeana, con sus respectivas tierras y sus entremezcladas relaciones, hacindoseconeltiempoindistinguibleelstatusdelcautivodecualquierotro dependiente de nfima condicin y los textos los equiparan, contribuyendo a dificultar la comprensin del fenmeno.xviii Sinteresadestacarqueelcarcterexpansivodelestado,cuyaexpresinms dramtica es la guerra,contribuye a definir el perfil del cautivo de guerra, porque como hasealadoGelb,aquienvenimossiguiendoconmerecidadedicacin"...los prisionerosgeneralmenteprovienendepasesquesonetnolingsticamentediferentes respectodelpasdeloscaptores.Porlejoselmayornmerodeprisionerosque aparecenenlostextos,provienenderegionesmontaosasytierrasbajasalestedel Tigris, ocupando, las regiones occidentales de Amurru, un pobre segundo lugar".xix

15Gelb nos ofrece el siguiente listado de tierras extranjeras de donde son tomados prisionerosdeguerra,siempresegnlalecturadelostextoscorrespondientesalos perodosmencionados(allado,entreparntesis,elnombredelgobernantealquien corresponde la inscripcin): Parahum y Zahara (Rimu) ariphum(Br-Sin) imanum (u-Sin) Idamaras (Samsu-iluna) Anan (Gudea) Susa, Adamdun, Awan (Ibb-Sin) Hamazi (Ibi-Irra) Tierra enemiga (Ur-Ninurta) Y tambin en textos administrativos : Elam Amurruxx Asuvez,unalistaproporcionadaporSamuelFeigin,ofrecelossiguientes datos,detextoscorrespondientesalperodoPaleobabilnico,dereinadosde Hammurabi(1792-1750a.C.)ycontemporneos,dondesemencionalossiguientes lugares de donde provienen cautivos: Kisurra Isin 16Eshnunna Mutiabal Gutium Elam Otros lugares ininteligibles en los textos.xxi Debe tenerse en cuenta que no existe un trmino para la designacin de personas extranjeras, por lo cual nuestro reconocimiento de los mismos en las fuentes textuales se basaenquelosnombrespropiosexpresanotralengua,oporelusodeunadjetivo gentilicioounafrasegenitiva.Estehasidoelprocedimientodelosautorescitadosy tambin el de Giorgio Buccellati para reconocer al grupo etnolingstico amorreo entre la poblacin smero-acadia de la III Dinasta de Ur, a quienes se nomina como mar.tu.El autor ejemplifica las siguientes clusulas genitivas: ki l Mar-ha-i-ke4-ne(hombre de ...) ki l Ung-ga(hombre de...)xxii Enalgunoscasosestosnombreshacenreferenciaapersonasqueprovienende kur.mar.tu,xxiiilugarquecomoindicaeltrminokur,queseguidamenteseanalizar, estarafueradeBabilonia,ysereferiraallugardeorigendeungrupodetribus nmadasoriginariasdelJebelBishrieneldesiertodeSiria.Valeaclararaque Buchellatiesunodelosinvestigadoresquemsesfuerzohahechoparadevelarlas complejasrelacionesentremar.tuoamorreosylossmero-acadios,poniendode relievequemuchosdeellosseencontrabanasentadoseintegradosconlapoblacin nativa, al menos desde la III Dinasta de Ur (ca. 2100-2000 a.C.). 17Ni la nocin de pas ni la de extranjera, alcanzan nunca a delinearse de manera perfecta. Sin embargo, la conciencia de pertenencia tnicay territorial puede rastrearse ya en los textos de Uruk IV (ca. 3200 a.C.). Desde esta poca se reconocen los vocablos sumerioski-en-gioKalamyUricomotrminospolticos,geogrficosytnicosque definen respectivamente a Smery Akad, trminos que se seguirn encontrando en las inscripciones de los monarcas que se autotitulan"Reyes de Smer y Acad", incluso en la poca Paleobabilnica. El trmino acadio equivalente al sumerio kalam es mtum xxiv Detodosmodos,estanocinesvariable,puessemodificaneneltiempolas relacionesentrepertenenciatno-lingsticayterritorial,alcalordelosprocesos-no precisamentelineales-deampliacinorestriccindelacapacidaddedominacin poltica.Peroseacualsealaamplitudylaprofundidadhistricaqueposeanestas designaciones,siempreseoponenakur,trminosumeriopolismico,queincluyelo catico,lohostil,ytambinlosterritoriosquesediferenciandelallanurairrigada:la montaaylaestepa,portodolocualkuresladesignacinparapasotierra extranjeros. xxv QUIEN TOLERA, QUIEN SEGREGA, QUIEN INTEGRA? Eltemadelaguerraylavinculacinconpueblosypasesextranjeros,nos conecta, a su vez,con otros de los planteos sobre los que me interesaba reflexionar: qu niveldetoleranciaeintegracinsocial,oporelcontrariodesegregacinexistenenla sociedad que venimos analizando.Entiendo por segregacin a la conducta social de aislamiento de una poblacin, sobre la que pesan prejuicios en relacin al estilo de vida, opiniones, creencias, etc., que impidenlosmatrimoniosmixtos,lasrelacionessociales,etc.,pudiendotenerla segregacin formas atenuadas o virulentas.Tolerancia es la aceptacin de la diferencia 18entre distintas comunidadesy son indicadores salientes de la misma la persistencia del bilingismooelmultilingismoylaexistenciadematrimoniosmixtos,aunqueesta actitudpuedeserplenaorelativa(coninexistenciadematrimonios,porejemplo).La integracin es la expresin social de una adecuada actitud de tolerancia. Ahora bien en qu campos se manifiestan estos fenmenos, cmo se visualizan, qu efectos producen? Laconexinconeltemadelaguerrasurgeespontneamentedeunasituacin quetambinrevelanlasfuentestextuales:ladiferenciaentreelprisionerodeguerra recincapturadoysusituacinposterior.Luegodecadacampaaoenfrentamiento blico-ydescontandolosmuertos-losvencidos,comoyavimos,hombres,mujeresy nios,sondesplazadosdesuslugaresoriginariosyyadesdelapocadelreyRimush (2278-2270 a.C.), segundo rey de la dinasta sargnida, son ingresados a las actividades laboralesenlasgrandesorganizaciones-temploypalacio-quecomponenelestado. Hemos ya visto cmo las personas a-ru-a, los ex-votos, son principalmente mujeres y niosensituacindedesproteccinsocial,perotambinhombres,entrelosquese cuentanprisionerosdeguerra.Lostextosnoevidenciandiferenciaseneltratoentre nativos y extranjeros y las raciones que los sostienen son idnticas. Estasituacinserepiteconlamayoradelosprisionerosvaronesqueson asignados al palacio, que pasan a formar parte de los destacamentos de trabajadores. Es dehacernotarqueelmismotrminosumerio,ern,definealguerrero,alsoldadoy tambinaltrabajador,particularmenteaaqullosdedicadosatareasagrcolas,porlo cual,coneltiemposeconfundenbajolamismadenominacinprisionerosdeguerra asentadosen"colonias"y"colonos"xxvinativos.Aunque,pareceraqueenalgunos casos,sedistinguealapoblacinentreguerreroscautivos(ern)ypoblacin"civil" (uk)xxvii 19Enunprimermomentoloscautivostienenrestringidalamovilidad,como consecuenciadesusituacindeprisioneros,yposiblementeloslistadosdecautivos ciegosquesehanencontrado,sedebaaqueseprocedeamutilarlosparalimitarsu movilidad,msalldel castigoterriblequeestoimplica.Peromsadelante,amuchos prisionerosselosencuentraendistintasciudades,einclusosurastrosepierdeporel hecho frecuente del cambio de nombre, de la adopcin de nombres nativos. Enverdad,loqueexplicaesta"tolerancia"hacialosextranjeroscautivosesla realidadestructuraldeestassociedades:laimposibilidaddeaprovecharlafuerzade trabajoesclavaengranescala,hacaimproductivoyonerosoelmantenimientodelos prisioneros;laformadeobtenerunbeneficiodesupresencia-queelestadosereserva paras-esliberar(u-bar)alosprisioneros,darlestierrasparaquelatrabajen,o permitirles el ejercicio de sus habilidades laborales. Esta manumisin no implica pasar a la condicin de libre, sino a una dependencia de la corona, a quien entregarn gran parte de lo producido.xxviii Esprobable,adems,queesatoleranciatuvieraunabaseexplicativaenla inexistencia de un concepto semejante al actual de "ciudadano"; se era hijo (dumu) de una ciudad, o simplemente hombre de tal lugar, como ya se ha visto en el ejemplo de las clusulas genitivas. De algn modo la falta de este concepto es la contracara de la falta del concepto de extranjero que sealara ut supra.Porotraparte,comoyahasidoexpuesto,elestadoalconstituirse,sereserv todos(ocasitodos)losprivilegiosydespojalrestodelapoblacin,dondeslose mantuvieronlosremanentesdederechosanteriores:tierras"aperpetuidad(drum) heredadasdelosancestros,einstitucionesrecortadasensuspoderescomolas "asambleas" (puhrum) de los ancianos o de la ciudad. (Hago reserva de que este anlisis general no permite poner de relieve los matices que son caractersticos de cada tiempo y 20lugar y que revelaran ms fuerza de las instituciones locales en determinados lugares, o unamayorpreservacindesusjerarquas).xxixEstasituacinpudohabercolaboradoa ladifuminacindelasdiferenciasentrelapoblacinnativayextranjera,ambas oprimidas por la violencia del poder poltico.Adems, a diferencia de lo que sucede en las sociedades actuales, nunca existi el problema del sobrante de fuerza de trabajo; por el contrario, el gran dilema fue mantenerconstanteoacrecentarlosbrazosparalaactividadlaboral.Porlotanto,los nativosnopodanverseperjudicadosporlallegadadecontingentesdeprisionerosy podemossuponer,quealainversa,estoaliviaralascargasqueelestadohacapesar sobre ellos. Encambio,porloquesevieneanalizandoquemuestraunaprofunda cesuraentreelmbitodelpoderpolticoylapoblacinrasa,paralalitesestil construir una nocin deextranjeroy de enemigoque permita, por oposicin, la unidad delossbditosdelarealeza.Esnotorioeneldiscursodelpoder,elesfuerzopor demarcarelreinadoyelreinocomolegtimoyporendetodoloquequedafuera,es susceptibledeserapropiado,comofuentedemateriaprimaobienespreciososde prestigio,obtencindefuerzalaboralporlautilizacindeloscautivos,cuandolas condicionesnopermitenladirectaincorporacindelterritorioenemigoaldominiodel estado. Elextranjeroquesesometepasaaserunsbditoyestopermitealmonarca triunfanteagrandarsusdominios;elejemplomselocuenteeseldelPrlogodel "CdigodeHammurabi",dondesecitanlasciudadesconquistadas,hacialascualesel monarca se muestra benvolente: YosoyHammurabi,elpastor,elegidoporeldiosEnlil.quienperfecciona 21todo lo posible la ciudad de Nippur... ...el hbil rey, el restaurador de la ciudad de Eridu ...quien acrecienta la reputacin de la ciudad de Babilonia... quienenriquece la ciudad de Ur quien establece las bases de la ciudad de Sipar el guerreroque otorga gracia a la ciudad de Larsa...... xxx Y continan los enunciados. Aqulaquiennoesposiblesometer,debidoasufortaleza,selotratade transformarenaliadopormediodetratados,comoseobservaenelsiguientetratado entre Hammurabi y Zimri-lim de Mari, lo que no impidi a ese rey destruir a la ciudad de Mari, cuando la balanza del poder se inclin en su favor, aos ms tarde: "Shamashdeloscielos,Seordelpas,Addudeloscielos,Seordelas decisiones, por sus dioses Hammurabi, hijo de Sinmuballit, rey de Babilonia ha jurado. Apartirdeesteda,pormividaenterayoestarenguerracon Siwapalarhuhpak![...] Yonoreunirmsmisservidores,mismensajerosyse los enviar a l! 22Yo no har la paz con Siwapalarhuhpak, sin el consentimiento de Zimri-Lim, rey deMariydelpasdelosHaneos.Siyomepropusierahacerlapazcon Siwapalarhuhpak,yodeliberaraconZimri-Lim,reydeMariydelpasdelos Haneos. Si el no tiene inconveniente de hacer la paz, conjuntamente haremos la paz con Siwapalarhuhpak. Esconbuenossentimientosysinceridadcompletaqueyoprofieroeste juramentopormisdioses,ShamashyAddu,antequienesZimri-Lim,hijodeYahdun-Lim,reydeMariydelpasdelosHaneos,hajurado.Yolocumplir escrupulosamente". xxxi Lareconocidafragilidaddelospactos,llevmsdeunavezatratarde reforzarlos mediante alianzas de sangre: ... "Informa a Hammurabi, a Hadnurabi, a Sarrum-kma-kali-ma, los reyes que son tusvasallos,ascomoatuservidorYanh-Samar,queactualmenteentre arrayayyohayunpactodesangreyuncompromisosolemne(da-mudan-natumsa-ak-na).CienbeduinosycienhombresdelReinodeMari(Ak Purattum)yyo,esdecir,doscientoshombresdemiconfianza,notablesdemi tierra, hicieron un pacto de sangre (I-na da-mi-iz-zi-zu) y yo jur por dios". ... xxxii Cuandolascondiciones nosonpropiciasparaunaalianza,lasnegociacionesse transforman en su opuesto. As un acuerdo proyectadoy no concretado entre el ami-Addu y una tribu nmade, desencadena la siguiente orden: 23"Por ahora no se har la alianza con los Y-llanu, es al contrario de apresarlos queyohablo:TodoslosY-llanuqueseencuentrenaisladosentu/territorio/, ordena que ellos mueran la misma noche.Que no se los vele, ni elogie /dar un discurso/ ni se tenga duelo por ellos. Que se les prepare fosas, que ellos mueran y que se los entierre!" xxxiii A su vez,el sbdito que se rebela pasa a ser un paria y un fugitivo y a integrar loqueenelIImilenioconstituyunfenmenodegranextensin:loshabiru.Enlos fuentes textuales el trmino habiru aparece alternadamente con el sumerio sa.gaz . Este ltimo, a su vez aparece en las listas bilinges smero-acadias, explicado por la palabra habbtum, con el significado de bandidos o saqueadores. xxxiv Precisamenteselesatribuyecondicindebandidos,conunclaromatiz peyorativo, porque han dado la espalda al poder palatino, y es por ello quepueden ser comparablesconquienesexpresanlamayoroposicinyalteridadrespectodelpoder sedentario y urbano: los nmades. Noescasual,queseaenelcampodelasfuentesliterarias,oseaaqullas producidas y circulantes en el mbito letrado, en el mbito de la lite, las que dan cuenta demodoinclusoestereotipado,delaalteridadtnicaxxxv.Laalteridadjustificala segregacindelextranjero,particularmentecuandoesteaparececonrasgosculturales contrastantes,loqueenMesopotamiaimplica,comosedijo,novidasedentaria,no vida urbana, no sometimiento al poder poltico. Hay dos claros ejemplos de connotacin negativahaciaelextranjero:elcasodelosgutiylosmar.tuoamorreos,queyase mencionaran. Los guti, habitantes montaeses de los Zagros, seres temidos a los que haba que combatir en tanto las relaciones establecidas posibilitaban slo la situacin de vctima o 24victimario,sonrepresentadosconrasgosopuestosalasdelossmero-acadios.Estas atribuciones negativas se muestran con gran fuerza en un texto de Utuhegal (2116-2110 a.C), rey que logra alejar a los guti de la ciudad de Uruk: "Enlil,elreydetodaslastierras,comisionaUtuhegal,elpoderoso,elreyde Erech,elreydelascuatroregiones(delmundo),elreycuyasrdenesnadie puedecontradecir,paradestruirelnombredeGutium,laserpiente(y)el escorpindelamontaa,quienlevantsubrazocontralosdioses,quien arrebatelreinadodeSumerylollevatierra(extranjera),quienllena Smerdehostilidad,quienarrebatlaesposaalquetenaesposa,quien arrebatelhijoalquetenahijoysembrlahostilidad(y)rebelinenla tierra". ... xxxvi La alusina las montaas los ubica concreta y simblicamente, como habitantes dekur,sumerogramaacuyasconnotacionesnegativasyasehahechoreferenciaut supra.Tambinescontrastivalaalusinalafaltadeautoridadparaquienesla organizacinestcentradaenlaciudad,representantetantodelordenterrenalcuanto csmico. El otro grupo humano al que las fuentes atribuyenalteridad, es el de los mar.tu,o amorreos, alos cuales ya he mencionadoen referencia a los prisioneros de guerra.Precisamentelasfuentesliterariasdesconocenlaheterogeneidaddeestegran conglomeradotnico(amorreospastoresoriginariosdelOeste,amorreosinfiltrados pacficamenteenlallanuraeinclusointegradosenlaIIIDinastadeUr,ymstarde hacindosedelpoderenciudadescomoBabiloniaoMari)ymasificanlocontrastivo, 25asignndoleslascaractersticasopuestasalapoblacinurbana,lasqueresultan ofensivas a su estilo de vida y que justificaran de este modo actitudes de segregacin: "/Martu/ habitante de tiendas...gente que desentierra trufas al pie de lamontaa, que no dobla nunca la rodilla, que come carne cruda, que durante su vida no tiene casa y cuando muere no tiene tumba..." "...aquel que no conoce (cultiva) el grano" xxxvii "Los mar.tu, gente destructora, con instintos de perro, como los lobos" xxxviii Sibienesciertoquepartedelapoblacinamorreamantuvounestilodevida pastoril,decriadoresdeganadomenor,fueenrealidadlaintensificacindelapresin ejercidapordistintosgruposdelamismasobrefinalesdeltercermilenio,loque promovi este intento de segregacin -por otra parte intil, como demuestra la historia posterior-yqueimpulsarainclusoalaconstruccindeunmuro,decontencinala entradadeesaspoblaciones,porpartedelosltimosreyesdelaIIIDinastadeUr; muroqueatravesabalallanuraaluvionaldelvalledelosrosEufratesyTigris,poco msalnortedelaciudaddeAcadydelquequedaconstanciaenlasinscripcionesde aos de reinado del rey u-Sin: "Ao en que u-Sin, rey de Ur, construy el muro Mar.tu,el Muri-Tidnim".xxxix 26Podra,portantopensarsequeesa"segregacin"estimpulsadaporelestado, paraquienlapreocupacinfundamentalnoesladiversidadetnolingsticadelos gruposhumanosconlosquetomacontacto,sinoladificultaddesometerlosasu dominiopoltico.Elpesodelaestigmatizacinestcentradoenlaimposibilidadde transformarlosensbditosyporende,entributarios.Laambigedaddeestarelacin quedareflejadaenunpoemamticoqueSamuelNoahKramerhadenominado"El casamientodeMartu"alqueelautorconsideraelreflejodeunacontecimiento histrico:laalianzapolticadelosnmadasMartuconNinab,unaciudad-estado probablemente situada en el norte de Sumer xl.El mismo se refiere al deseo de Martu de obtener esposa, para lo cual despus de consultarasumadre,sepresentaauntorneoenlaciudaddeNinabyhabindolo ganado,elreyNumudaofrececomopremioplataypiedraspreciosas,queMartu rehusa. Reclama como premio a la hija del rey como esposa: Numuda,aquienMartuhizosentirfeliz,leregalplata-quelno acepta, /le/ regala pie/dras (preciosas) -que l no acepta. El hace ... El hace ... (diciendo): '/tu plata/, tus piedras (preciosas) - adonde me conducen! Yo desposara a /Adnigkidu/, tu hija' Laprincesaesadvertidaporunaamigasobreaspectosnegativosdelavidade Martu, que expresan el estereotipo de la alteridad: El que habita las montaas ... Habiendorealizado(?)muchascontiendasconlosdeKur,lno conocelarendicin,lcomealimentossincocer,lnotienecasa,a pesar de que est vivo, l no ser enterrado cuando muera, mi amiga -cmo podras casarte con Martu! Adnigkidu responde a su amiga: Por cierto me casar con Martu ... xli 27As, la frontera tnica es traspasada por el acto ms significativo de alianza entre dos comunidades: el emparentamiento por matrimonio, que en este caso sera, adems, un matrimonio intertnico, revelndose, una vez ms, que la alianza permite suprimir la condicin de extranjera. xlii CONSIDERACIONES FINALES. Laimagenquesurgedelostextos,comobienhasealadoAnneMarie Durandxliiiesladeunacirculacinmultiformedepoblacin,consecuenciadelascapturas,desplazamientosyreasentamientos,aunquetambindeotrasactividadesno blicas,comolasembajadasdecorteacorte,losmatrimoniosintertnicos,las expediciones mercantiles, o la mensajera. Peromsalldelmosaicomltiplequeparecesurgirdelaubicaciny descripcindelosdistintosgruposqueconformanelpanoramahumanodelallanura aluvialdelaMesopotamiaentreelIIIyelIImilenioa.C.,loqueparecedefinirlas posibilidadesdetoleranciaeintegracin,o,porelcontrariodevictimizacindelos hombres y mujeres que la habitaron, son las crudas necesidades del poder poltico, para quienporfueradesupropioentorno,esosseresannimosconstituyensolamente"el rebao", o las "cabezas", de quienes los dioses les han hecho dueos. Una inscripcin de Sargn,famosoreyfundadordeladinastadeAcadposibilitacerraresteintentode anlisis como fue comenzado, con una fuente literaria: ... Mientras yo fu su jardinero, Itar me concedi su amor, y por cuatro y (...) aos ejerc el reinado. 28El (pueblo de) cabezas negras reg, gob(ern): Poderosas (mon)taas con hachas de bronce conquist. Las zonas altas escal. Las zonas bajas yo (a tra)ves. Las (tie)rras marinas tres veces rode. Dilmun mi (mano) captur. (Hacia) la gran Der (fui), yo (...) (...) yo alter y (...) Cualquier rey que pudiera surgir despus de mi, (...) Que l diri(ja, que l gobierne) al (pueblo de) cabezas negras: (Que conquiste) poderosas (montaas) con hachas (de bronce). (Que) escale las zonas altas. (Que atraviese las zonas bajas). Que rodee las (tierr)as marinas tres veces! (Dilmun que su mano capture). Que suba (hacia) la gran Der y (...)! (...) desde mi ciudad. Aga(de...) (...) ... (...). xliv

i Biblia de Jerusaln. Versin Descle De Brouwer, Bilbao, 1975. iiElPoemadeGilgame.EnPRITCHARD,James,LaSabiduradelAntiguoOriente.Ed.Garriga, Barcelona, 1966, p. 48. iii No entrar en la polmica fuertemente instalada en los mbitos acadmicos europeos acerca de si existe o no estado antes de la poca moderna. Esta polmica ha tenido poco eco en el campo de los orientalistas, 29

pero, mas all de cuestiones corporativas que parecen tambin estar presentes, quisiera dejar sentado que negarlaexistenciadeestadosantesdelestadomoderno,ademsdeexpelerunaromafuertemente eurocntrico,dejasinlgicaexplicativalosprocesosdeconcentracindelpoderpolticoenlas sociedadesanteriores,ensusingularidad,locualconsiderotieneunacargaideolgicacontrariaal reconocimiento de la pluralidad de desarrollos histricos. ivGLASSNER,JeanJ.,"DeSumeraBabilonia:familiasparaadministrar,familiasparareinar".En: BURGUIRE,A.etalii,Historiadelafamilia,1-Mundoslejanos,mundosantiguos,AlianzaEd., Madrid, 1988. vGELB,Ignace,"HouseholdandFamilyinEarlyMesopotamia".EnLipinsky(Ed.),StateandTemple Economy in the Ancient NearEast, Orientalia Lovaniensia Analecta, Leuven, 1979,p.30 y passim. vi"CdigodeHammurabi",segnlaedicinytraduccindeJoaqunSANNMARTN,ensuobra Cdigoslegalesdetradicin babilnica., Trotta-EdicinsdelaUniversitatdeBarcelona,Madrid,1999, p. 121.Contrastar con la versin de M. ROTH en Law Collections from Mesopotamia and Asia Minor. P. MichalowskiEditor,SchollarPress,Atlanta,Georgia,1995,dondesepuedeconsultarlaversin transliterada del acadio. vii"EdictodeAmmisaduqa",Ibdem,p.198.CotejarconlaversindeJ.J.FINKELSTEINen PRITCHARD,J.,TheAncientNearEast.SupplementaryTextsandPicturesrelatingtotheOld Testament. Princeton University Press, 1969, pp.526-28 viii GELB, I. "The Arua Institution", Revue dAssyriologie et dArchologie Orientale, LXVI Volume, N 1, 1972,p.5. Se sigue la trasnliteracin y traduccin proporcionada por el autor. ixIbdem,p.9-10.Vasetambinelinteresanteanlisissobreestetemacontenidoeneltrabajode Bernardo GANDULLA "Los textos BN17.741, 16.376 y UCLM 9-2845 y la funcin social del templo en la Antigua Mesopotamia", Orientalia Argentina, Vol. IX, 1993. x Leo OPPENHEIM ha acuado esta expresin para connotar las caractersticas especiales que poseen las instituciones de templo y palacio en la Mesopotamia Antigua y diferenciarlas as, de los roles jugados por esasinstitucionesenotraspocashistricas.VersuobraAncientMesopotamia.PortraitofaDead Civilization., University of Chicago Press, 1964, p. 95 y ss. xiVerunexhaustivoanlisissobreelsistemaderacionamientoenlaobradeI.GELB"TheAncient Mesopotamian Ration Sistem", Journal of Near Eastern Studies, Vol. 24,N 3, July 1965. xii GELB, I. "The Arua Institution....", Op. Cit., p.12. xiii Ibdem, p.7. xivGELB,I.,"PrisonersofWarinEarlyMesopotamia",JournalofNearEasternStudies,Vol.32, January-April 1973. xvFragmentodelafuenteconocidacomo"ElenfrentamientoentreLagshyUmma",quecorrespondea acontecimientosdelDinsticoTemprano,opocapre.sargnida,procedentedelosconosdeEntemenade Lagash.Kramer,S.N.,TheSumerians.TheirHistory,CultureandCharacter,TheUniversityofChicagoPress, Chicago & London, 1963., p. 313-315. xvi GELB, I,"Prisoners of War...", Op. cit.p.73 y ss. xvii GELB, I, "The Ancient Mesopotamian Ration Sistem", Op. cit., passim. xviiiImposiblecitarlaenormeproduccinqueabarcaeldebatesobreesteimportantetema.Slopara orientar, incluyo los siguientes trabajos disponibles en espaol:UTCHENKO,S.L.&I.M.DIAKONOFF,"Laestratificacinsocialdelasociedadantigua". EnAA.VV. Estado y clases en las sociedades antiguas, Ed. Akal, Madrid, 1982. ANNEQUIN,J.,CLAVEL_LVQUE,M.YFAVORY,F.,"Formasdeexplotacindeltrabajoy relaciones sociales en la antigedad clsica". En AA.VV, Formas de explotacin del trabajo y relaciones sociales en la antigedad clsica, Ed.Akal, Madird, 1979. xix GELB, I, "Prisoners of War...", Op. cit., p.79 xx Ibdem, p. 80. xxiFEIGIN,Samuel,"TheCaptivesinCuneiformInscriptions",TheAmericanJournalofSemitic Languages, N 50, 1933-34, p.222.xxiiBUCELLATI,Giorgio,TheAmoritesoftheUrIIIPeriod,PublicazionidelSeminariodiSemistica, Instituto Orientale di Napoli, Napless, 1966, pp.324-25 xxiii Ibdem, Cap.VII. xxiv Ver, en relacin a este tema, por ejemplo el planteo de J. ZARINS, en su crtica a Hans NISSEN, en "The Early SettlementofSouthernMesopotamia.ArevewofRecentHistorical,GeologicalandArchaeologicalResearch", Journal of the American Oriental Society, Vol. 112, N 1, January-March 1992. Tambin J.N. POSTGATE en Early Mesopotamia. Society and Economy at the Dawn of History. Routledge, London & New York, 1992,P. 38-40. xxvHeanalizadoestetemaenmiartculo"IdentidadtnicaypoderestatalenlaMesopotamiadelIII milenio a.C. Problemas de Reconstruccin histrica", Estudios de Asia y Africa 106, Vol XXXIII, Mayo-Agosto 1998, N 2, El Colegio de Mxico. 30

xxviGELB,I..,"PrisonersoWar...",Op.Cit.Enp.85elautorresume"parecieradelmaterialarriba recogido,queeltrminoernfueusadoparalosguerrerosextranjerosinmediatamentedespusdesu captura y despus de su asentamiento en Babilonia como colonos. En el curso del tiempo, ese trmino fue aplicadotambinparaloscolonosnativos,asenlapocadeUrIIIpudoserutilizadotantopara elementos extranjeros como nativos". xxvii GELB, I., Ibdem , p. 83. Se refiere a poblacin "civil" de Idamaras y guerreros cautivos de Enunna. xxviii Ibdem, p. 87 y ss. xxixVerporejemploFINET,Andr,ColloqueLaVoixdel'OppositionenMesopotamie,Institutdes Hautes Etudes de Belgique, Bruxelles, 1973 y del mismo autorLes Pouvoirslocaux en Mesopotamie et danslesregionsadjacentes,Colloqueorganisparl'InstitutdesHautesEtudesdeBelgique,Janvier 1980, Edit. Bruxelles, 1982. En espaol, el trabajo de DAZ MOLANO en este mismo nmero. xxx Prlogo Codigo de Hammurabi. Versin de Martha Roth, Op. cit. xxxiProjetdetraitoupetitetablette"faiteparZimri-LimdeMaripourHammurabideBabylone.EnBRIEND,Jacques.,LEBRUN,RenymilePUECH(comp.),TraitsetSermentsdansleProche-OrientAncien,CahiersEvangileSuplementauCahierEvangile8l,ServiceBibliquevangileetVie, ditions du Cerf., pp.12-13 Pars. xxxiiARMTXXVI/2.EnDURAND,Jean-Marie,"UnitetdiversitsauProche-Orientlpoque amorrite". En La circulation des biens, des personnes et des ides dans le Proche-Orient Ancien. Actes de laXXXVIIIeRencontreAssyriologiqueInternationale,EditionsRecherchesurlesCivilisations,Pars, 1992.Traduccin Silvia Alvarez. xxxiii ARM, I, 8-17. Ibdem xxxivEnespaolsepuedeconsultarelexcelentetrabajodeBOTTRO,J.,Loshabirus.EnSILVA-CASTILLO, J. (comp.), Nmades y pueblos sedentarios, El Colegio de Mxico, Mxico,1982.xxxvHeanalizadoelvalordelasfuentesliterariasparaelanlisisdelaetnicidadensociedades extinguidas, en mi trabajo citado en nota XXV. xxxvi KRAMER, S.N., The Sumerians..., Op. cit., 1963, p. 129. Trad. C. De Bernardi. xxxvii(SEM58,IV:22-24)CitadoenCAGNI,Luigi,StoriadelVicinoOrientePreislamico,Instituto Universitario Orientale, Napoli, 1991, pp. 56-57. Y(TCL XVI 66:Rv. 12; le SEM 1: v 11), Ibdem. xxxviii Indito, cf. Buccelatti, Op. cit., p. 332 xxxix KRAMER, S.N., Op cit. p. 129. xl KRAMER, S.N., "The marriage of Martu", Studies in Assyriology, 1990. Trad. Andrea Seri. xli Ibdem xlii BUCCELLATI, G., Op. Cit, 4. Position of the Amorites as foreigners, p. 336 y ss. xliii DURAND, Jean-Marie, Op. cit., p. 98. xliv PRITCHARD, J., Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament., Princeton University Press, 1955,p. 119. Trad. C. De Bernardi.