dca 5 de septiembre 2012

Download DCA 5 DE SEPTIEMBRE 2012

If you can't read please download the document

Upload: diario-de-centro-america-guatemala

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

dca edición impresa 9 de septiembre de 2012

TRANSCRIPT

  • 1821 - 2012

    ECONOMAHOY AQU 1304

    EL COMERCIO CON EE. UU. SUPERA LOS $11 MIL MILLONES

    PREZ MOLINA SALUDA EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

    contrato en puerto quetzal est acorde a la ley

    Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012 No. 38,298 AO CXXXIII Q1.75 en todo el pas

    La Procuradura General de la Nacin avala legalidad de pacto suscrito entre la empresa portuaria y la firma espaola Terminal de Contenedores de Barcelona.03

    PGN: S A USUfrUCtO

    PrOGrAMA dE trAbAjO05

    El comisionado Francisco Dall'Anese visita Nueva York, junto a dignatarios de los tres poderes del Estado.

    CICIg ExPONDR PLAN EN ONU

    El presidente Otto Prez Molina encabez el acto de inauguracin de trabajos en la planta generado-ra de electricidad de Jaguar Energy, en Masagua, Escuintla, que producir 300 megavatios.

    megageneradora02

    DC

    A

    alb

    erto

    gal

    ian

    o

  • Suministro energticoLa planta carbonera Jaguar Energy ser la ms grande del Istmo, con capacidad de producir ms electricidad que Chixoy. La inversin es de $760 millones.

    Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    hoyaqu2

    EmpleosLa planta generar 5 mil empleos. En la foto, Jorge Sarmiento, voce-ro de Jaguar Energy.

    El paso del huracn Isaac por el sudeste de Estados Unidos es la causa del aumento en los precios de los combustibles a nivel internacional, pues dej daos en dos re-fineras, indica el pre-sidente Otto Prez Molina.

    El paso del hura-cn Isaac ha dejado grandes prdidas; es-tamos atentos a esta situacin, para evitar que la poblacin sal-ga ms afectada. No vamos a permitir es-peculaciones y alzas desmedidas, decla-r Prez Molina.

    Isaac ha variado su intensidad y de hura-cn de categora 1 se ha degradado a tor-menta tropical.

    Segn el Ministe-rio de Energa y Minas (MEM), el incremen-to en la gasolina supe-rior fue de Q0.37; en la regular, Q0.42, y en el disel, Q0.31.

    Hay monitoreoTenemos varias uni-dades de monito-reo sobre calidad y precio. En la pgina web estn los expen-dios de combustible ms favorables. Tam-bin afect la explo-sin de una refinera en Venezuela, expu-so el titular del MEM, Erick Archila.

    Combustibles

    Isaac causa alza

    El gobernante Otto Prez destac que el precio de la electricidad generada en la carbonera representar un ahorro de hasta $100 millones.

    El mandatario Otto Prez Molina indi-c que el presidente electo de Mxico, En-rique Pea Nieto, ven-dr al pas el 17 de es-te mes, como parte de una gira que realizar por Centroamrica. Guatemala ser el primer pas que visite el mandatario mexi-cano. Nos sentimos contentos, y la Canci-llera afina los detalles de su venida, relat el gobernante.

    Viene Pea Nieto

    Comienzan trabajos en megageneradoraCarbonera que funcionar en Masagua pro-ducir 300 me-gavatios.

    En septiembre de 2014, Ja-guar Energy pondr a fun-cionar la generadora de energa elctrica a base de carbn ms grande de Cen-troamrica. Los trabajos pa-ra construir esta planta fue-ron inaugurados por el pre-sidente Otto Prez Molina, el ministro de Energa y Mi-

    nas, Erick Archila, y la titu-lar de la Comisin Nacional de Energa Elctrica, Car-men Urzar.

    El terreno de la carbo-nera se ubica en el kilme-tro 80, Masagua, Escuintla. El proyecto generar 5 mil empleos directos e indirec-

    tos, sobre todo de guate-maltecos.

    Es una obra que contri-buye al desarrollo de Gua-temala. Habr hasta $100 millones de ahorro en pre-cio de energa y contribui-r a la reduccin en el cos-to del servicio para los gua-

    temaltecos, inform el go-bernante.

    La obraPara la construccin de la planta, la cual generar 300 megavatios, Jaguar Energy contrat a China Machine New Energy, especializada en el montaje de calderas, turbinas y almacenamien-to de carbn. La inversin es de $760 millones.

    Nuestras expectativas van enfocadas al desarrollo; se hizo el estudio de impac-to ambiental con xito. Se firmarn contratos con di-versas empresas distribui-doras de energa, explic Jos Sarmiento, vocero de Jaguar Energy.

    GerArDOrAFAeL gerardo.rafael@ dca.gob.gt

    El proyecto implica crear cinco mil empleos.

    GerArDO rAFAeL [email protected]

    Foto

    s D

    CA

    A

    lber

    to G

    alia

    no

  • Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012 hoyaqu 3

    No hay inconstituciona-lidad ni ilegalidad alguna en el contrato de usufruc-to oneroso firmado entre la Empresa Portuaria Quet-zal (EPQ) y la firma Terminal de Contenedores Quetzal, que forma parte de la em-presa espaola Terminal de Contenedores de Barcelona (TCB). sta es la opinin de la Procuradura General de la Nacin (PGN), que se pro-

    n u n -ci a re-q u e r i -miento de la Secretara Ge-neral de la Presidencia de la Repblica.

    Recibimos un dictamen de la PGN en el que cons-ta que toda la revisin que ellos hicieron es legal y no ri-e con la ley. Se puede con-tinuar con el usufructo que se le otorg a la empresa es-

    paola, indic el presiden-te Otto Prez Molina al re-ferirse a la citada opinin (vea: Acorde a la ley).

    El gobernante agreg: Con esto damos un paso importante, ya que (la opi-nin) le da certeza jurdica a este proyecto, que tam-

    bin es una inversin muy importante para el pas y para la modernizacin que estamos buscando.

    La opinin de la PGN tie-ne fecha del 31 de agosto de 2012 y, a decir del titular de la institucin, Larry Ro-bles, el contrato de usu-fructo qued debidamente perfeccionado, con la con-clusin de que en la adjudi-

    cacin del usufructo se ob-servan las normas y proce-dimientos establecidos en las leyes vigentes.

    Rendicin de cuentasEl pronunciamiento de la PGN refrenda la rendicin de cuentas realizada por el Ejecutivo el 23 de agosto, cuando en el foro Mitos y realidades del Puerto Quet-

    zal el gobernante Otto P-rez afirm: Este acto no fue para defender el usufructo, sino para rendirles cuentas a los guatemaltecos, ratifi-car la transparencia con la que estamos trabajando y (dejar claro) que no nos es-tamos escondiendo.

    En el foro estuvo presen-te la vicepresidenta Roxana Baldetti, as como los minis-tros de Gobernacin y de Economa y representan-tes de la TCB.

    Prez Molina resalt que l y su equipo de gobierno estn comprometidos con la modernizacin de Puerto Quetzal. Pasaron 12 aos, 3 gobiernos y 2 intentos de hacer crecer el puerto, y todo fall. Somos el cuar-to gobierno, estamos en el ao nmero 13 y es el ter-cer intento, y no debe fa-llar, expuso el mandatario en aquella ocasin.* Con informacin de Gerardo Rafael.

    La PGN avala usufructo en portuaria Quetzal

    Pedro Yax*pedroyax@ dca.gob.gt

    en la adjudica-cin del usufruc-to se observan las normas y proce-dimientos esta-blecidos en las

    leyes.

    Larry roblesTitular de la PGN

    Con esto damos un paso impor-tante, ya que (la opinin) le da certe-

    za jurdica a este proyecto.

    otto PrezPresidente

    El presidente Otto Prez in-dica que el pro-nunciamiento le da certeza jur-dica al contrato con la empresa espaola TCB.

    La Empresa Portuaria Quetzal est facultada para otorgar usufructos como el suscrito con la firma TCB.

    dC

    a

    Arc

    hiv

    o

  • Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 20124 Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012hoyaqu4

    El mandatario se rene con la canciller de ese pas, Mara n-gela Holgun.

    El presidente de Guatema-la, Otto Prez Molina, feli-cit al de Colombia, Juan Manuel Santos, por ini-ciar el proceso de paz con las guerrilleras Fuer-zas Armadas Revoluciona-rias de Colombia (FARC), lo cual abre las puertas a me-jorar las condiciones polti-cas y de vida en esa nacin sudamericana.

    Felicito al Presidente de Colombia por iniciar el pro-ceso de paz. Es el nico en-frentamiento armado in-terno que queda en Amri-ca Latina y el ms largo de la historia. Es un paso impor-tantsimo, dijo.

    Prez Molina, quien fue signatario de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera en

    G u a -t e m a -la, cele-brados en 1996, explic: Estamos para apoyar esta decisin y aportar aun-que sea en algo mnimo so-bre el proceso de paz que tuvimos aqu, en nuestro pas, expres.

    Reunin con canciller colombianaAdems, el presidente Otto Prez Molina sostuvo una

    reunin con la canciller de Colombia, Mara ngela Holgun, en la Casa Pre-sidencial, donde dialo-garon sobre los pasos dados en el proceso de paz entre el Go-bierno colombia-no y las FARC. El mandatario le hi-zo recomendacio-nes a Holgun respec-to al tiempo, los temas y la discrecin con la que se de-be manejar dicho proceso.

    El nuevo juzgado funcionar en la sede del MP.

    La vicepresidenta viaj a Estados Unidos.

    El presidente Otto Prez se reuni con la canciller colombiana, Mara Holgun.

    Las instituciones de Jus-ticia tienen previsto ha-bilitar un juzgado de tur-no el 5 de octubre, en la sede del Ministerio P-blico de Gerona, con el apoyo de la vicepresi-denta de la Repblica, Roxana Baldetti. El cen-tro se especializar en delitos de femicidio, tra-ta de personas y violen-cia contra la niez y ado-lescencia. Estar confor-mado por 6 jueces y 34 auxiliares.

    La presidenta de la Corte Suprema de Jus-

    Juzgado contra la trata atender las 24 horas

    Roxana Baldetti gestiona proyectos con mormones

    Sara Solrzano [email protected]

    ticia, Thelma Aldana, indi-c que los delitos que sean considerados para tratar-se de urgencia por los jue-ces, sern conocidos en la nueva instancia.

    Para la conformacin del juzgado ya se realizaron los estudios correspondien-tes, y contamos con el apoyo de la vicepresidenta, quien nos facilit Q5 millones.

    La vicepresidenta Roxa-na Baldetti viaj el fin de semana a Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, en busca de apoyo para la implementacin de pla-nes de desarrollo en Gua-temala, en beneficio de fa-milias necesitadas.

    La vicegobernante ges-tiona con la Iglesia de Je-sucristo de los Santos de los ltimos Das, proyec-tos de acceso al agua po-table, campaas de vacu-nacin para prevenir epi-demias, capacitacin de re-animacin neonatal, trata-

    mientos oftalmolgicos y si-llas de ruedas, para ayudar a familias en pobreza y po-breza extrema.

    Uno de los proyectos que despert el inters del Gobierno fue un programa de alimentos de asisten-cia inmediata, con comes-tibles especiales para nios que padecen de desnutri-cin crnica, llevado a ca-bo por medio del Consejo Nacional para la Seguridad Alimentaria.

    La organizacin religio-sa proporcion en 2011 ms de $22 millones en pro-yectos de autosuficiencia y atencin de emergencia en 50 pases.

    Pedro Yax [email protected]

    Prez felicita a Colombia por iniciar proceso de paz

    Respecto al proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revoluciona-rias de Colombia (FARC), cuatro naciones cola-borarn en los temas a abordar en este acerca-miento. Cuba y Noruega sern los pases garan-

    tes, mientras que Vene-zuela y Chile acompaa-rn el proceso.

    El presidente de Co-lombia, Juan Manuel Santos, anunci que el dilogo con las FARC se dar dentro de algunas semanas, indic la can-ciller Holgun.

    Acompaamiento

    gerardoraFael gerardo.rafael@ dca.gob.gt

    dC

    a

    Arc

    hiv

    o

    dC

    a

    Arc

    hiv

    o

    es el nico enfrentamiento armado interno que queda.

    otto Prez Presidente

    dC

    a

    Cor

    tes

    a SC

    SP

    Pgina 15. Dilogo empezar en octubre.Le

    a ta

    mbi

    n

  • Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012 hoyaqu 5

    Representantes de los tres pode-res del Estado acompaarn a DallAnese.

    El presidente de la Comisin Internacional Contra la Im-punidad en Guatemala (CI-CIG) de la ONU, el costarri-cense Francisco DallAnese, presentar maana en la se-de de las Naciones Unidas, en Nueva York, el plan de tra-bajo de ese organismo, pa-ra reforzar la Justicia en es-te pas, segn una nota ofi-cial difundida el martes.

    Trasladar el planEl plan ser comunicado a representantes de dife-rentes pases interesados en contribuir con Guate-

    mala y su sistema de Jus-ticia, una nacin donde la impunidad alcanza el 98% de los casos que llegan a los tribunales, segn un comu-nicado de la CICIG.

    Baldetti encabeza delegacinLa Comisin estar acom-paada por una delegacin guatemalteca, integrada por la vicepresidenta Roxa-na Baldetti, los presidentes de la Corte Suprema de Jus-ticia, Thelma Aldana, y del Congreso, Gudy Rivera; la fiscal general de la Nacin, Claudia Paz y Paz, y el minis-

    tro de Gobernacin Mauri-cio Lpez Bonilla.

    La CICIG fue creada en diciembre de 2006 por la Asamblea General de la ONU para fortalecer el sis-tema judicial guatemalteco, infiltrado por aparatos clan-destinos, a menudo ligados con el crimen organizado y el narcotrfico, lo cual hizo de este pas un reino de im-punidad.

    Su mandato termina en septiembre de 2013, pero el presidente Otto Prez anun-ci que pedir una amplia-cin de dos aos.

    En la actualidad, la CI-CIG est compuesta por ca-si 200 funcionarios de 25 pa-ses, quienes trabajan mano a mano con la Fiscala Gene-ral, y su labor no tiene prece-dentes en la ONU, pues ope-ra como un organismo inde-pendiente, pero bajo las le-yes guatemaltecas.

    CICIG expone plan de trabajo en la ONU

    redaccinAFP

    Trabajadores

    200funcionarios de 25 pases labo-ran en la Cicig.

    Un Tribunal conden a 68 aos de prisin a Carlos Gernimo, alias el Gatillo, por asesinato. Ocho pandilleros ms fueron absueltos. Se les acusa de haber lanzado una granada contra un bus de la ruta a San Juan Sacatepquez. (SS)

    Condenan a 1 pandillero y absuelven a 8

    La tendencia de este ao es que se regis-tre un incremento en los decomisos de dro-gas, en relacin con lo mostrado en aos an-teriores, de acuerdo con el cuadro elabo-rado por la Subdirec-cin General de Anli-sis de Informacin An-tinarctica de la Poli-ca Nacional Civil.

    Segn el cuadro, en 8 meses y 27 das se incautaron 623 to-neles con drogas sin-tticas, valuados en Q97 millones 188 mil y mil 726 canecas con drogas sintticas, con un valor de Q24 mi-llones 477 mil 804. En 2011 no hubo incauta-ciones de este tipo de drogas.

    Los bienesLos bienes decomi-sados al narcotrfico este ao son: 1 aero-nave, 4 embarcacio-nes, 4.10 kilos de oro, 20 mil 106.75 kilos de plata, 5 mil 520 muni-ciones y 5 laborato-rios clandestinos, con un valor estimado de Q1 mil millones.

    Carlos Vega, analis-ta de la Asociacin de Investigacin de Estu-dios Sociales, dijo: Me congratulo con que se hayan hecho ms in-cautaciones. Lo pre-ocupante es que el productor se ha tecni-ficado y ha hecho dro-gas ms sofisticadas , por lo que se va a nece-sitar ms atencin.

    Aumentan decomisos en 2012clara de len [email protected]

    Las expectativas de la po-blacin con el nuevo pro-curador de los Derechos Humanos, Jorge De Len Duque, se han visto incre-mentadas a slo 15 das de que tom posesin del cargo, lo cual se refleja en el aumento de solicitudes de auxilio recibidas en esa entidad.

    A medio mes de ges-tin, se han emitido 212 resoluciones por diversas causas y se han conocido 380 solicitudes de medidas de seguridad por violencia intrafamiliar, adems de 180 casos de delitos pena-les cursados al Ministerio Pblico.

    De Len Duque declar que una de sus primeras ta-reas ser iniciar la evalua-cin del estado actual de la institucin del Procura-dor, con una revisin de las auxiliaturas departamen-tales y del rengln de ase-sores, adems de un plan de austeridad, con el fin de devolverle la transpa-rencia y la credibilidad a la entidad.

    Dos defensorasAsimismo, proyecta la creacin de dos defenso-ras ms: la primera, la pro-curadura de derechos del usuario del transporte ur-bano y extraurbano de pa-sajeros, y la segunda, para los derechos del consumi-dor y de ambiente.

    Expectativas por De LenPedro Yax [email protected]

    DallAnese viajar a Nueva York, a donde lo acom-paan funcionarios de los tres poderes del Estado.

    dc

    a

    Fab

    rici

    o A

    lon

    zo

    dc

    a

    Arc

    hiv

    o

    El narcotrfico ha sido golpeado en lo que va del ao.

    dc

    a

    Arc

    hiv

    o

  • Guatemala i dia # de mes i 20126 Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012hoyaqu6

    breves

    Rosa Leal, primera da-ma de la Nacin, parti-cip en un taller sobre las principales causas de migracin de nios y adolescentes, organi-zado por la Universidad

    Rafael Landvar, la Me-sa Nacional para las Mi-graciones y la UNESCO. Explic que la mayor in-cidencia de migracin se da en San Marcos, Solol y Quich. (CH)

    Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, junto con per-sonal judicial, amigos y familiares, rindieron ayer honores fnebres a Carlos Enrique De Len Crdova, ex ma-

    gistrado del Organismo Judicial entre 2004 y 2009. De Len Crdova falleci a consecuencia de una enfermedad in-testinal, segn infor-maron miembros de su familia. (SS)

    La actividad del volcn de Fuego se ha manteni-do por 22 horas, lo cual la convierte en la ms larga de este ao, ase-gur Gustavo Chigna, del Instituto Nacional

    de Sismologa, Vulca-nologa, Meteorologa e Hidrologa. David De Len, vocero de la Con-red, dijo que no ha sido necesaria la evacuacin de personas. (ER)

    Analizan migracin infantil

    Rinden homenaje pstumo

    Volcn de Fuego contina en actividad

    Rosa Leal de Prez fue invitada al taller para estudiar la migracin de infantes.

    El ex magistrado recibi las honras fnebres en la sede de la Corte Suprema de Justicia.

    La actividad mostrada por el coloso no amerita la evacuacin, segn la Conred.

    erupcin

    Taller

    Carlos De Len

    El Ministerio de Agricultura iniciar el 15 de este mes la entrega de 2 mil 905 tone-ladas mtricas de alimentos a 34 mil familias afectadas por la sequa en 14 depar-tamentos, revel ayer el ti-tular de esa cartera, Efran Medina.

    La entrega ser en Chi-

    quimula, Zacapa, El Pro-greso, Jalapa, Jutiapa, Ba-ja Verapaz, Huehuetenan-go, Quetzaltenango, Solo-l, Totonicapn, Retalhu-leu, Suchitepquez y San-ta Rosa.

    Abren procesoAparte, en el Ministerio de Agricultura se abri el pro-ceso de licitacin para la ad-quisicin de 105 mil 252 sa-

    cos de harina de maz fortifi-cada, los cuales sern distri-buidos en los departamen-tos de Huehuetenango, Qui-ch, San Marcos y Jalapa.

    El costo de este pro-yecto ser de Q17 millo-nes 366 mil 580. La nica empresa participante fue Derivados de Maz, Socie-dad Annima, la cual debe-r esperar la decisin de la junta de licitacin.

    entregarn alimentos a afectados por sequagustAVo VillAgRn [email protected]

    El representante de De-rivados de Maz cuando presentaba su oferta.

    LCeI, aprobada en tercera lectura

    El Congreso inici ayer la aprobacin de la llamada iniciativa de ley contra el enriquecimiento ilcito.

    Pendiente de conocer la inicia-tiva por artcu-los y redaccin final.

    El pleno del Congreso, con un qurum de 140 legislado-res, aprob ayer en tercera lectura lo que ser la llamada ley contra el enriquecimien-to ilcito (LCEI) y qued pen-diente de conocerla por art-culos y redaccin final.

    La discusin por artculos y redaccin final lleg hasta el artculo 26, momento en que los jefes de bloques pre-sentaron una mocin privi-legiada para que se pospu-siera, con el objetivo de ana-lizar las enmiendas propues-tas por la bancada Libertad Democrtica Renovada. En-tre ellas, que la evasin fis-

    cal se considere enriqueci-miento ilcito y no prescriba en menos de 25 aos.

    Al momento slo se aprob una enmienda al ar-tculo 16, que contemplaba sanciones con prisin de 6 meses a 2 aos por incum-plir con presentar declara-cin jurada patrimonial. La sancin ahora ser de una multa, producto del salario

    mensual por los meses de atraso.

    El presidente del Congre-so, Gudy Rivera, indic que se continuar con la discu-sin de la ley, una vez que se logren los consensos en las enmiendas presentadas.

    Amplan ComisinEl pleno del Congreso aprob la solicitud del pre-sidente de la Comisin de Legislacin y Puntos Cons-titucionales, Oliverio Gar-ca Rodas, de ampliar s-ta a 21 miembros, para ini-ciar el anlisis de la refor-ma constitucional enviada por el Ejecutivo.

    DC

    A

    Josu

    D

    ecav

    ele

    gustAVo VillAgRn [email protected]

    la llamada ley contra el enriqueci-miento ilcito volver al pleno, ya que no se ha suspendido su discusin.

    gudy Rivera, presidente del Congreso.

    DC

    A

    ed

    son

    Loz

    ano

    DC

    A

    Cor

    tes

    a d

    e M

    igra

    nte

    s sC

    sPD

    CA

    F

    abri

    cio

    Alo

    nzo

    DC

    A

    Arc

    hiv

    o

  • 7anuncioGuatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012

  • Guatemala i dia # de mes i 201288 Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012especialciudadano

    Mayor sancinEn mi trabajo sobre re-formas al Sistema Polti-co Electoral se incluyen las sanciones, y adems propongo que las mul-tas sean como mnimo de $1 mil y un mximo de $20 mil, porque como estn actualmente esas

    sancio-

    Voz del experto

    Mario Guerra Roldn, ex presidente del TSE

    Red Manglar

    Liga de Higiene Mental

    Ipnusac

    Esta seccin ha sido creada para fomentar el debate nacional. Envenos sugerencias de temas acordes con ese propsito a [email protected].

    Magali Arrecis

    Marco Antonio Garavito

    Carlos Salvatierra

    Es interesante que se multe. Que la ponga cuanto antes,w porque entre ma-yor tiempo se tenga de ex-posicin el material de pro-paganda electoral van a te-ner ms posibilidad de con-taminar. Esperemos que con la multa se reduzca la cantidad de contaminantes que puedan darse.

    Cuando vivimos en am-bientes ms naturales, lim-pios, ordenados, vamos a tener un impacto positi-vo en nuestra estabilidad mental. Los procesos elec-torales siempre son un fac-tor negativo a esta posibi-lidad de ambientes sanos, por esta parte visual de la propaganda electoral.

    Si hay iniciativas que bus-can minimizar ese impac-to ecolgico y visual, esta-ra bien, resaltando que es una funcin que tiene que cumplir tambin el Minis-terio de Ambiente, ya que hay instituciones polticas que pintan piedras, rboles y colocan rtulos en cual-quier lugar.

    As opinan

    nes econmicas o pecu-niarias, no son nada; por eso es que los polticos las han pagado.

    Es una accin coer-citiva. Adems de ello, hay otras medidas como la suspensin y la cance-lacin del partido; inclu-so, propongo que se pue-de suspender o cancelar a cualquier agrupacin, aun dentro del propio proceso electoral, por-que en la actualidad la ley vigente seala que durante ese perodo no se puede cancelar o sus-pender un partido, y yo

    propongo que se reforme

    esa pres-cripcin.

    La propaganda poltica no slo crea contamina-cin visual, sino que ade-ms podra ser causante de accidentes de trnsito en carreteras, debido a la saturacin de los espacios pblicos, aseguran exper-

    tos y ciudadanos.Un estudio evidencia

    que la saturacin de pro-paganda poltica, princi-palmente en rutas del pas, podra ser causante de ac-cidentes de trnsito.

    Las vallas publicita-rias, pintas de rboles, de piedras, basura, hu-mo, tala de rboles, son slo algunos de los pro-blemas que se pueden evidenciar a lo largo de diferentes arterias de Guatemala, causando la perturbacin ambiental que afecta en la percep-

    cin visual de las perso-nas y que podra ser el principal causante de que aumenten los acci-dentes de trnsito.

    Adems, la propagan-da de los partidos pol-ticos genera saturacin, ruido e impacto visual.

    Ahora, autoridades del Tribunal Supremo Electo-ral (TSE) proponen elevar las sanciones de US$50 mil a US$100 mil a los partidos pol-ticos y multar a los me-dios de

    comunicacin con US$1 mil a US$10 mil por trans-mitir propaganda electo-ral antes de la convocato-ria a elecciones.

    Para expertos en el te-ma de salud mental hay varios factores que inci-den, ya que por lo me-nos hay tres elementos que son importantes pa-ra mejorar en este tema: uno es estar bien con uno

    mismo; el otro, la rela-cin con los de-

    ms; y el lti-mo, el medio

    ambiente.

    La medida po-dra significar menos conta-minacin am-biental.rEdAccinDCA

    Incep Ases

    Jos Carlos SanabriaMarco Antonio Barahona

    Por supuesto que hay que ver de qu manera se garantiza que los par-tidos respeten la nor-mativa electoral. Lo que considero que hay que distinguir es que los po-lticos llamen a votar y a sufragar por sus candida-tos slo en poca de co-micios.

    Los partidos polticos tienen una alta depen-dencia hacia el financia-miento privado; el Tri-bunal Supremo Electoral quiere controlar el finan-ciamiento y regularlos para un mayor control y evitar que ciertas agrupa-ciones electorales tomen tanta ventaja de esto.

    por campaa anticipada

  • En caso, de que el dinero que se tenga ahorrado no sea suficiente se puede buscar un financiamiento.

    Una forma

    de vender productos es

    contratar vend-edores y pagarles por

    comisin.

    9Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    mujerNo empezar solaSe necesita ayuda al iniciar un negocio. Puedes acudir a un familiar o amigo de confianza.

    un negocioConsejos para iniciar

    Cualquier emprendedora que inicia un negocio se enfrenta-r a diversos problemas antes y despus de arrancar. El comienzo implica decisiones que van desde el tipo de nego-cio a emprender hasta proble-mas una vez abierta la tienda, administracin de recursos y otros rubros.

    La economista Michelle Redondo comenta que un negocio ya no es slo cuestin de vender. Hoy en da se trata de formar relaciones para encontrar necesidades que se puedan satisfacer. Asimismo, es importante recordar que lo que cuenta para abrir un negocio propio no es el dine-ro, sino la idea, el proyecto que se puede armar.

    Segn Silvia Penados, vicepresidenta de la Comi-

    sin Digital GT de la Agex-port, para iniciar un negocio es importante tener claros los objetivos de la empresa a corto, mediano y largo plazo, as como un rumbo defini-do, una estrategia planteada y una ejecucin disciplinada. Es importante contar con las personas clave, saber esco-ger quin quiere compartir nuestros sueos y metas. La actitud juega un papel muy importante en un negocio.

    El nombre de la empre-sa tambin es impor-tante, pues defi-

    ne de qu se trata el nego-cio, por lo que hay que elegir bien, ya que debe tener relacin con los servicios o productos que se comercia-lizarn, recomend.

    Mara Jos Ponce, inte-grante de la Comisin de Arte-sanas de Agexport, indica que asociarse con otra persona es una decisin bastante perso-nal y que se debe tener en cuenta el giro o especialidad del negocio.

    Hay opiniones encontra-das sobre cmo iniciar un negocio, desde la investiga-cin y redaccin de un plan de negocios detallado hasta simplemente atender con pasin. No existen frmulas establecidas. Lo ms impor-tante es atreverse a hacerlo.

    Incorpore herramien-tas en lnea. Para abrir un negocio pro-pio, hay que ubicar-se donde estn los probables clientes, por ejemplo Inter-net. Una pgina web o un blog pueden ser las formas de ponerse a la vista de miles de consumidores.

    Consejo puntual

    Cmo iniciar un ne-gocio, libro de Rubn Reynaga que presen-ta cmo cualquier persona es capaz de desarrollar un nego-cio si es capaz de des-pojarse de sus mie-dos ms primitivos: el fracaso, el qu di-rn y la complacencia mal encaminada.

    leCtuRa ReCoMenDaDa

    Es importante la imagen que se trans-mita como empre-sa, por lo que se de-be tener todo en or-den, como facturas, registros sanitarios, patente de comercio o sociedad y pgina web. Esto facilita los procesos de apertura para la comercializa-cin y proyeccin de una imgen profesio-nal de la empresa.

    Mara Jos Ponce

    la Cita textual

    Pasin Seleccione un rea de negocios que le apasione, ya que invertir no slo dinero, sino tambin tiempo.

    jenyffer mriDA [email protected]

    Recomendaciones bsicas para que nuestra empresa propia arranque con xito.

    Se puede iniciar el negocio en casa para no pagar la renta de una oficina.

    68% de las personas

    que inician un ne-gocio tienen mie-

    do al fracaso.

    Estudios

    Para crecer se necesita trabajo en equipo. Son muy importantes la confianza y responsabilidad.

    DC

    A

    Arc

    hiv

    o

  • Director General Gustavo Ren Soberanis Montes

    Subdirector GeneralKarl Yvn Arvalo Velsquez

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    opinin10

    www.dca.gob.gt

    DECANO DE LA PRENSA CENTROAMERICANA

    Los artculos en esta seccin son responsabilidad exclusiva de los autores. Diario de Centro Amrica no comparte ni avala sus puntos de vista.

    Jefe de Redaccin: Byron Barillas i Jefa de Informacin: Karen De la Rosa i Jefe de Cierre: Juan Carlos Ruiz Caldern i Mundo y Economa: Edgar Quinez i Deportes: Vctor Manuel Chinchilla i Jefe de Diseo: Hctor Manuel Estrada i Jefe de Fotografa: Omar Martnez i Agencias de noticias: AFP, ACAN-EFE i Casa editora: Tipografa Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redaccin (PBX): 2414-9600. [email protected]

    Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012

    En un principio nmada, el ser humano supo asentarse en diferentes territorios a travs de su singular inteligencia. Sin poseer portentosas garras, ni tener cuatro extremidades para co-rrer, supli su debilidad fsica con la razn. As, en sabanas ardientes, escarpadas pendientes, en trridas planicies y glidos ambientes, esta peculiar criatura supo adaptarse al medio. Con ello el color de la piel, de los ojos, la envergadu-ra corporal cambi, de acuerdo con la circuns-tancia ambiental. Detalles fsicos que no altera-ron el componente esencial de la especie.

    El ser humano es l, y su circunstancia de-pende del lugar donde viva y de la resistencia que le ocasionen los otros. El nacer en frica, Asia o Europa no los hizo ni ms ni menos seres humanos. Las diferencias son accidentales. Sin embargo, con la acumulacin de bienes unos tuvieron mayor acceso a la ri-queza, y con ello, a ma-yores opor-t u n i d a d e s para su desa-rrollo.

    El continente euro-peo fue circunstancial-mente el ms beneficiado, constituyndose en cuna de la civilizacin. Las artes y la ciencia, al igual que la tecnologa, se desarrollaron a lo largo de ca-da proceso histrico. Ni el esclavismo, el feu-dalismo y el capitalismo detuvieron el avan-ce de los conocimientos. Con ello se benefici, sustancialmente, a sectores privilegiados. La acumulacin de bienes se globaliz, y desde el Viejo Continente, la explotacin del hom-bre por el hombre se extendi al resto de con-tinentes.

    Consecuentemente, desde puertos euro-peos se ejecut la conquista de otras tierras. Se invadieron territorios, se esclaviz, se ex-termin y redujo a reservaciones a los nativos allende las fronteras europeas. Fueron usurpa-dos territorios, esclavizados, y en cortes espa-olas se discuti si los habitantes de estas tie-rras tenan alma. Por el hecho de tener costum-bres y cosmovisiones distintas se les persigui, reeduc y se les impuso por la fuerza, nuevas formas de entender el mundo.

    Sin embargo, con la acumulacin de bie-nes, unos tuvieron mayor acceso a la

    riqueza, y con ello, a mayores

    oportunida-des para su desarrollo.

    CONTRA ADICCIONES METAFSICAS

    [email protected] AlArCn rODAs

    Una nueva sociedad (I)

    Lo que muchos afirmaban se confirm ayer, con la opinin emitida por la Procuradura General de la Nacin (PGN), en sentido de que en el usu-fructo oneroso suscrito entre la Empresa Portua-ria Quetzal (EPQ) y la empresa espaola Termi-nal de Contenedores de Barcelona (TCB) no existe inconstitucionalidad ni ilegalidad alguna.

    Muchas crticas se dejaron or cuando el go-bierno del presidente Otto Prez Molina anunci la firma del contrato de usufructo con la empresa europea, que iban desde la opacidad en las negociaciones has-ta la ilegalidad del acto. Sin embargo, la opinin tcnica de la PGN viene a desvanecer todos esos sealamientos, formulados sin fundamento, y mu-chos de ellos malintencionados.

    Cabe resaltar lo dicho en las con-clusiones por la entidad del abogado del Estado, que en su parte medular asegura: que el negocio jurdico en cuestin no contrara normas de carcter consti-tucional ni leyes ordinarias, y es acorde a las nor-mas jurdicas sustantivas y procedimentales apli-cables a la naturaleza de la contratacin.

    Lo anterior significa, ni ms ni menos, que to-do lo actuado por el interventor y subinterven-tor de la EPQ, as como lo impulsado por el pro-pio mandatario Prez Molina, se enmarca dentro de la legalidad, y no existe nada oscuro, opaco o poco transparente, como aseguran los detracto-res de la medida modernizante.

    La opinin de la PGN tambin aclar algo que los crticos sealaban como anmalo: la conce-sin de los servicios que presta la Portuaria. En sentido estricto, la PGN dice que la concesin es un acto de derecho pblico, mediante el cual el Estado delega en una persona o empresa parti-cular una parte de su autoridad y de sus atribu-ciones, para la prestacin de un servicio de uti-lidad general.

    Lo anterior implica que no se puede sealar que lo que se otorg median-te usufructo es una concesin, pues los servicios que prestar la usufruc-tuaria no son pblicos, sino de inte-rs particular.

    Sin duda alguna, la opinin tcni-ca de la PGN representa un verdade-ro espaldarazo a la decisin de la ad-ministracin Prez Molina, y un du-ro revs a los crticos y detractores que se oponen a la modernizacin de

    uno de los puertos ms importantes del pas.Cabe resaltar que pasaron 12 aos, 3 gobiernos

    y 2 intentos por modernizar el Puerto, y todo fa-ll. Hoy no podemos darnos ese lujo.

    Toca ahora ponerse a trabajar de manera inten-sa en la modernizacin de la EPQ, para mantener y elevar su estatus de puerto y evitar as que la competencia de los pases vecinos nos dejen, co-mo bien dijo la representante de la Cmara de Co-mercio Guatemalteco-Americana, Carolina Cas-tellanos, atendiendo nicamente barquitos.

    El usufructo oneroso de la EPQ est apegado a la Ley

    Sin duda alguna, la opinin tcni-ca de la PGN re-presenta un ver-dadero espaldara-zo a la decisin de la administracin Prez Molina.

  • opinin 11Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012

    El artculo 12 de la Constitucin guatemalteca establece que es inviolable la defensa de la persona y sus derechos; en el artculo 14 se lee que el dete-nido, el ofendido, el Ministerio Pblico y los abogados, tienen derecho de conocer personal-mente todas las actuaciones, documentos y diligencias pe-nales, sin reserva y en forma inmediata. Principios consti-tucionales de defensa y publi-cidad del proceso.

    Escrito lo anterior, es indis-cutible que limitar estos dere-chos mediante la prctica del sealamiento de das espec-

    ficos de audiencia para que los abogados y las otras par-tes puedan comunicarse con los seores auxiliares fiscales, es una violacin constante y flagrante a dichos principios constitucionales.

    Bajo el argumento de que los auxiliares fiscales tienen a su cargo ms de dos mil expe-dientes en varias agencias del Ministerio Pblico, los aboga-dos slo pueden comunicarse con ellos los das martes y jueves, es decir dos veces a la semana y en das especficos. Si se invoca la calidad de pro-fesional del derecho, igual les

    Una fantasmagrica figura de una mujer vestida de blanco acecha a los conductores que viajan a la ciudad colonial de Antigua Guatemala, provo-cando una serie de accidentes durante los ltimos aos.

    Es una versin moderna de la Siguanaba, ya que el perso-naje vara segn la poca, de acuerdo con Celso Lara, di-rector del Centro de Estudios Folklricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien ha estudiado el fenme-no desde la poca Colonial.

    Este espectro baja de la

    montaa en el kilmetro 37, en la curva de La Negrita, provo-cando que el pi-loto fren bruscamente para evitar atropellarla y se empotr en el paredn; quienes la han visto aseguran que es una hermosa mujer que se cubre el rostro con su cabello.

    A travs de los aos se ha escuchado que esta mujer recorre las calles solitarias y oscuras de Guatemala, y hay quienes aseguran haberla vis-

    to en esta curva en los ltimos seis me-ses y en la bajada de Las Caas.

    Este relato es respaldado por Pedro Samayoa, comandante de los Bomberos de la

    A s o c i a c i n d e Salvamento y Extincin de Incendios (ASEI), quien indi-ca haber auxiliado en por lo menos cuatro incidentes de 10 que han ocurrido en las ltimas seis semanas en este lugar. El fenmeno se da ms

    frecuentemente en octubre, noviembre y diciembre.

    Segn los datos de los bom-beros y conductores lesiona-dos, esta visin suele ocurrir a partir de las 10 de la noche en adelante, y lo ms extrao es que la ven solamente con-ductores del sexo masculino, entre las edades de 18 a 35 aos.

    Los vecinos que viven en la aldea San Juan Gascn asegu-ran que esta mujer descontro-la a los pilotos y esto ha provo-cado los distintos accidentes frente a la finca El Cadejo.

    Sra. Fiscal General

    El fantasma que acecha a los pilotos

    Bajo fuego

    da. Los horarios son rgidos e inalterables.

    Los ms de dos mil ex-pedientes de que he venido oyendo hablar, despus de dos aos de estar gestio-nando el mismo caso deben haber aumentado por sim-

    ple lgica comn. El abogado, por responsabilidad, se ve obligado a asumir funciones de investigador, algo que no le corresponde, pero de igual manera se camina a paso ms lento que la famosa tortuga. Sin investigacin, algunos casos pasan a ser desestimados.

    Casi siempre por temor a repre-salias en la prctica profesional, estas actitudes se callan, pero es preciso hacerlas del conocimiento pblico para que de alguna ma-nera lleguen a odos de la seora Fiscal General y se formulen po-lticas legales para que los auxi-liares fiscales de ciertas agencias mantengan una actitud de puer-tas abiertas, porque la violacin a los principios constitucionales citados es obvia.

    De alguna manera lle-guen a odos de la seora

    Fiscal General.

    Criterio amplio

    RONNY [email protected]

    No ms relatoresConcluy la visita de la rela-tora especial de las Naciones Unidas, encargada del tema de trata, venta de nios, pros-titucin infantil y utilizacin de menores en pornografa, Najat Maalla Mjid. La seora fue recibida como si fuera de la realeza y en nueve das nos dijo lo que los guatemaltecos ya sabemos.

    Para qu las Naciones Unidas despilfarran el dinero en este tipo de funcionarios que para m slo vienen a pasear, a decir lo obvio y adems se sienten prima-donnas.

    Dando decla-raciones inspidas de que Guatemala es muy grande: Oh! Fjese que los guatemaltecos no saba-mos que nuestro territorio tie-ne 108,889 km2 y que gracias a usted, relatora, nos hemos enterrado de eso.

    Cmo es posible que en nueve das la relatora va a te-ner un conocimiento amplio y quirrgico de la situacin de la niez, superando a los que aqu nacimos.

    No ms relatores, por fa-vor!, no tiren ese dinero en esas visitas guiadas y poco prove-chosas para nuestros nios.

    No dudo que el informe que presentar en el 2013 a la Comisin de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, Suiza, servir para que en nuestro pas se erradique de un plumazo toda la problemti-ca que nuestra niez sufre.

    Tampoco dudo que esos funcionarios internacionales,

    muy en su interior, sentirn que han hecho un trabajo ad-mirable, que inflara sus egos y purificar sus almas.

    Por qu nunca mandan a un relator a los pases desarrolla-dos, acaso ellos no tienen este tipo de problemas o son inmu-nes a ellos; no lo creo.

    Ser que en esos pases a ustedes, relatores especiales, no les prestan la ms mnima atencin, pues saben que son turistas con pasaporte diplo-mtico.

    Nuestros proble-mas slo nosotros los podemos solu-cionar, qudense en sus lujosas oficinas de la sede las Naciones Unidas y sigan redac-tando informes que

    seguro ustedes creen que salvan vidas. Qu vanidad y qu simpleza para tratar algo que a todos los guatemaltecos buenos, que son la mayora, nos carcome el alma y nos ha-ce brotar lgrimas de sangre, pues quisiramos que con una visita de la divinidad enviada por la ONU, aqu ya no hubiera maltrato infantil, ni nios tra-bajando, ni violaciones a me-nores como las hay en todos los pases del mundo. Ojal su estada en Guatemala hubiese contribuido a que no muriera la nia Jennifer Vsquez Alquijay, asesinada supuestamente por su progenitora; son esos he-chos en lo que me cuestiono para qu ms relatores. Es por estos hechos que siento ver-genza de pertenecer a la raza humana.

    TYsbee [email protected]

    payito Chapna Quemarropa

    [email protected] maRTNeZ

    Es por estos hechos que sien-to vergenza de

    pertenecer a la raza

    humana.

    Es una versin moderna de la

    Siguanaba.

  • opinin12 Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012

    el lector opina Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos@diariodeca [email protected]

    Edgar @FrasesREDEl futuro empez ayer. Luis Cardoza y Aragn.

    Publicaciones recientes en Twitter respecto del aniversario de la muerte de Luis Cardoza y Aragn.

    Envenos sus comentarios, quejas,fotos curiosas e interesantes.

    Publicaciones recientes en Facebook.

    La Gran Sala Efran Reci-nos del Centro Cultural Miguel ngel Asturias albergar el 7 y 8 de septiembre, a las 19:30 horas, dos presenta-ciones del grupo de teatro-danza Dibolo, de Taiwn, un aporte cultural al que todos estn invitados.

    www.dca.gob.gt

    Danza y teatro de Taiwn

    Para mayor informacin, ver la pgina www.dca.gob.gt

    Las cabras grafiteadas del Parque Central son una intervencin artstica urbana que refleja la tradicional venta de leche de estos animales por los barrios antiguos de la capital.

    Performance

    DC

    A

    Ed

    son

    Loz

    ano

    alberto ruiz @alruiz100 francisco mendez @elgranfascinado Too otro 4 d septiembre de 1992, mora Luis Cardoza y Aragn, escritor, poeta y ensayista guatemalteco. El amor es eterno mientras dura.

    Recordando al maestro Luis Cardoza y Ara-gn: La poesa es la prueba concreta de la existencia del hombre.

    Vania Vargas @vania_vargas Hoy hace 20 aos, Luis Cardoza y Aragn se mud a la eternidad. Desde aqu lo invocamos.

    Lorena Papadopolo Ve lo que se aprende en esto. Viva el 5 de septiembre! Viva El quetzal!

    Cualquier informacin hgala llegar a las autoridades al 110 de la PNC o al 1546 de la PGN

    Rosalinda Njera Alonzo, de 14 aos, desapareci luego de haber-se retirado en forma voluntaria del hogar Agua Viva, en Chimal-tenango.Sus caractersticas fsicas son tez morena, cabello largo negro, ojos negros, labios gruesos y nariz cha-ta. No se aportan detalles sobre su vestimenta al momento de la desaparicin.

    Daniela Estefana Fuentes Guz-mn, de 8 meses de edad, des-apareci el 22 de agosto pasado en la 5a. calle 17-22, zona 5, de San marcos.No se aportan detalles sobre su vestimenta al momento de la desaparicin.Daniela Estefana es hija de Irene Daniela Guzmn Montes y Josu Roberto Fuentes Castillo.

    Alerta Alba-KenethDesaparecidas

    Los nombres y las fotografas son tomados de los oficios de la PGN.

    Jose Carlos @jocarl La poesa es la nica prueba concreta de la existencia del hombre. Luis Cardoza y Aragn.

    Chepetl de Yaoyotl @jose_cbx Y un da como ste muri el gran Luis Cardo-za y Aragn... La poesa es la nica prueba concreta de la existencia del hombre.

  • 13

    $164.50ICE QUINTAL ORO, DIC. 12

    Caf

    $19.34112,000 LB,

    OCT. 12

    Azcar

    $2.95GALN (3.78 L),

    OCT. 12

    Gasolina

    $95.50WTI BARRIL,

    OCT. 12

    Petrleo

    3,075.06 0.26%Nasdaq

    13,035.94 0.42%Dow Jones

    Mer

    cad

    os

    Ind

    icad

    ores

    Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    econo

    Mon

    edas

    El SalvadorGuatemala Costa RicaHonduras Nicaragua

    503.5123.747.97 8.75 19.66

    En 2005, el intercam-bio comercial entre

    Guatemala y Estados Unidos era apenas de $5

    mil millones. Seis aos despus de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos pases, las exportaciones e impor-taciones alcanzan ms de $11 mil millones.

    As lo indic Sergio de la Torre, ministro de Econo-ma (Mineco), durante una reunin con socios de la Cmara del Agro (Camagro).

    Slo en exportaciones, Guatemala vende $4 mil

    millones anuales al merca-do estadounidense. Antes de la firma del TLC ingresa-ban unos $2 mil 700 millo-nes por el envo de produc-tos a esa nacin.

    Lo importante de esto es que representa gene-racin de empleo y creci-miento econmico para el pas, dijo Jos Santia-go Molina, presidente de la Camagro, quien record que el 41% de las exporta-ciones guatemaltecas hacia dicho mercado correspon-den al sector agrario y el agroindustrial.

    La industria del vestua-rio y textil representa alre-dedor del 30% de las expor-

    taciones a Estados Unidos. La nacin ha diversificado su comercio con ese terri-torio, agreg De la Torre.

    A travs de tres vasEl fortalecimiento de la relacin comercial con la nacin estadounidense se da a travs de la loca-lizacin de estados con potencial comercial, por medio de las facilidades que otorga el TLC y utilizan-do los encadenamientos productivos que promue-ve la Asociacin Guate-malteca de Exportaciones (Agexport).

    Carolina Castellanos, directora Ejecutiva de la Cmara de Comercio Guatemalteco-Americana (Amcham), expres: A raz del TLC se han incremen-tado las importaciones y las exportaciones, lo que fortalece la economa de nuestra nacin.

    De la Torre recalc que la relacin comercial con Estados Unidos es slida.

    Miguel Gutirrez, jefe de la SAT.

    Mara Flores, vicemi-nistra de Economa.

    La Superintenden-cia de Administracin Tributaria (SAT) est en proceso de capaci-tacin y contratacin de 69 nuevos trabaja-dores. Esto permiti-r mejorar la fiscali-zacin en las adua-nas, inform Miguel Gutirrez, jefe de dicha entidad.

    ProblemaSegn el funciona-rio, la nueva adminis-tracin de la SAT reci-bi esa institucin con un dficit de 200 personas especializa-das en aduanas. Esto es parte del esfuerzo de fiscalizacin que impulsa la institucin, para mejora los nive-les de recaudacin, agreg Gutirrez.

    Manos a la obraSe est generan-do una dinmica de equipo para evitar el contrabando y las subvaloracin, expu-so Gutirrez.

    Mejoran labor de aduanas

    El Banco Mundial (BM) y la Corporacin Financie-ra Internacional (IFC, por sus siglas en ingls) apoyan los esfuerzos por elimi-nar obstculos al comer-cio en Centroamrica con

    el II Taller de Facilitacin Comercial, que rene en Guatemala a representan-tes de los sectores pblico y privado de la regin.

    El informe Doing Busi-ness 2012, de la IFC, indi-ca que los comerciantes del Istmo necesitan un 43% ms de tiempo para expor-

    Crece comercio entre Guatemala y EE. UU.

    IFC y BM buscan eliminar barreras

    DC

    A

    Ed

    son

    Loz

    ano

    JOs PELIC [email protected]

    DC

    A

    Ed

    son

    Loz

    ano

    DC

    A

    Ed

    son

    Loz

    ano

    JOs PELIC [email protected]

    JOs PELIC [email protected]

    El TLC elev las exportaciones e

    importacio-nes a ms de $11 mil millones.

    El ministro Sergio de la Torre, a la izquierda, dialoga con Jos Santiago Molina, presidente de la Camagro.

    41%de las ventas

    a norteamrica corresponde

    al agro.

    Ventas

    tar e importar productos, indic Oscar Avalle, repre-sentante del BM.

    El Banco y la citada Corpo-racin, en coordinacin con el Programa Nacional de Competitividad, analizan las barreras al comercio en este taller, expres la viceminis-tra Mara Luisa Flores.

    Es de suma importancia faci-litar el comercio intrarregional.

    Mara Luisa Flores

    viceministra

  • Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 201214 economa

    OIT advierte de ms desempleo

    Costa Rica, sin combustibles

    Una protesta de trans-portistas de combusti-bles dej ayer al 70% de las gasolineras de Costa Rica sin productos para los consumidores y dispa-r la demanda de deriva-dos del petrleo, infor-maron fuentes empresa-riales.

    El director de la Cma-ra de Empresarios de Combustible, Jos Miguel Masis, dijo a la emisora de radio ADN que tras un da de paro de los transportis-tas encargados de llevar el combustible a las estacio-nes de servicio, la mayora de ellas ya se han quedado sin reservas.

    Reaccin socialAdems, la Cmara estima que esa situacin gener temor entre los ciudada-nos, que abarrotaron las gasolineras que an se mantenan abiertas.

    Sin servicioLa Asociacin de Trans-portistas de Combus-tible congel desde el lunes el servicio de transporte de gasoli-na desde los planteles de la estatal Refinadora Costarricense de Petr-leo (Recope) a las esta-ciones de servicio.

    El presidente de la Asociacin, Reynaldo Quirs, explic que la

    protesta se debe a que el Ministerio de Ambiente no ha renovado los permisos de operacin de unos 600 camiones cisternas que transportan gasolinas.

    Cuestin legalPor su parte, el ministro de Ambiente, Ren Castro, sostiene que los permi-sos no han sido otorga-dos porque los transpor-tistas no presentaron a tiempo la documentacin requerida ni han cumplido con los requisitos y que su cartera no ceder en este punto, ya que se trata de un asunto de seguridad.

    No quieren dilogoEl Gobierno exigi a los manifestantes que depongan el movimiento para sentarse a negociar, pero los transportistas se niegan a esto por ahora.

    Las autoridades infor-maron que algunos cister-nas han empezado a sacar combustible de los plan-teles de Recope, escolta-dos, pero se desconoce si estas acciones bastarn para garantizar la venta normal de gasolina.

    San JoSEFE

    Autoridades costarricenses esperan que se nor-malice el servicio en las gasolineras.

    DC

    a

    Cor

    tes

    a C

    rhoy

    .com

    Crisis europea est expan-dindose.

    El impacto de la crisis del euro se est propagando a Amrica Latina, al sudeste asitico y a otras regiones, y agrava el desempleo de los jvenes, indic ayer un estudio de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

    En su informe Panora-ma mundial del empleo: sombras perspectivas para los jvenes en el merca-do del trabajo, el organis-mo laboral afirma que la tasa de desempleo entre los jvenes se agravar a escala mundial, ya que el impacto de la crisis del euro se propaga de las econo-mas desarrolladas hacia las emergentes.

    P a r a -d j i c a m e n -te, solamente en las economas desarrolladas la tasa de desempleo de los jvenes bajar en los prximos aos, pero ello se debe a la muy fuerte alza del desempleo de jve-nes en todas las regiones desde que se desencade-n la crisis, subraya Ekke-hard Ernst, principal autor del estudio.

    Porcentajes a la bajaLa tasa de desempleo de los jvenes en las econo-mas desarrolladas pasar del 17.5% en 2012 a 15.6% en 2017. En 2007, el porcen-taje era de 12.7%.

    GInEBRaAFP

    La juventud est vindose afectada por la crisis econmica, indica el organismo laboral.

    Causa

    600cisternas no

    han regulariza-do su papelera.

    Hay que promo-ver polticas y estmulos fisca-les que faciliten

    el trabajo.

    Informe de la oIT.

    Incluso en los pases donde se registran se-ales de recuperacin del empleo, muchos j-venes tendrn dificulta-des en encontrar un tra-bajo, advierte la OIT, que agrega que, por ejemplo, un obrero de la construccin que ha perdido su empleo por la crisis del sector inmobi-liario, no tendr necesa-riamente la cualificacin

    exigida en otros sectores que ofrecen trabajo.

    Segn Ernst, ello conduce al desaliento y a un aumento de la tasa de NEET, acrnimo ingls que designa a quienes ni tienen empleo, ni estn escolarizados ni en for-macin.

    Por ello, aunque las cifras no son catastrfi-cas, s esconden una rea-lidad ms dura.

    Situacin laboral

    Desestmulo

    En Amrica Latina y el Caribe, se pronostica un ligero aumento del 14.6% en el presente ao, del 14.7% al 2017; en el sudeste asitico y Pacfico, del 13.1% al 14.2%; y en Medio Oriente, del 26.4% al 28.4%, en el mismo perodo.

    La crisis de la regin del euro afectar a Amrica Latina y el sudeste asitico, reduciendo las exportacio-nes de estas regiones hacia las economas avanzadas, en particular de Europa, aade el estudio del orga-nismo laboral.

    DC

    a

    Arc

    hiv

    o

  • Guatemala l mircoles 5 de septiembre l 2012

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos@diariodeca

    orbe15

    Arranca convencin en CharlotteEl evento de los demcratas inici ayer y se impulsa la reeleccin de Barack Obama, presidente de EE. UU.

    ParaguayEl destituido mandatario Fernando Lugo dijo que tiene posibilidad de buscar la presidencia en 2013.

    Mario Crdenas Guilln, uno de los dos principa-les jefes del Crtel del Golfo y hermano del lder histrico de ese grupo criminal, Osiel Crde-nas Guilln, encarcela-do en Estados Unidos, fue detenido por milita-res mexicanos, inform la Marina de Guerra de Mxico.

    El presunto narco-traficante forma parte del llamado liderazgo histrico del Crtel del Golfo, encabezado por su hermano Osiel, quien fue capturado en 2003, y extraditado en 2005 a Estados Unidos, donde purga una condena de 25 aos de prisin.

    A n t o n i o C r d e -nas Guilln, alias Tony Tormenta, se hizo enton-ces cargo del liderazgo del grupo criminal hasta su muerte, en 2010, abatido por militares. Jos Luis Vergara, voce-ro de la Secretara de Marina, explic que el Crtel del Golfo se divi-di en dos vertientes, una de ellas encabezada por Mario Crdenas.

    Dilogo colombianoempezar en octubre

    La captura se realiz el lunes.

    Cae lder del GolfoMxiCOAFP

    Gobierno y rebeldes se reunirn para buscar la paz.

    El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias de Colombia (FARC) comenzarn duran-te la primera quincena de octubre, en Oslo, Norue-ga, un dilogo para termi-nar el conflicto armado de 48 aos, el ms prolongado y el nico que an se desa-rrolla en la regin, anunci el presidente Juan Manuel Santos.

    Estas negociaciones no llevarn un tiempo ilimita-do: Se medirn en meses, no en aos, expres el mandatario, y precis que las conversaciones explo-

    ratorias se llevaron a cabo durante seis meses en La Habana, Cuba, y ambas partes suscribieron un acuerdo marco que no tiene despejes de territorio y no hay cese de operaciones militares.

    Este acuerdo no es ya la paz, ni se trata de un acuer-do final. Es una hoja de ruta que define con precisin los trminos de discusin para llegar a ese acuerdo final, explic el Presidente.

    Posicin rebeldeEl lder rebelde Timolen Jimnez, T imochenko, expres el anhelo de alcan-zar la paz en las negocia-ciones que iniciar con el gobierno de Juan Manuel Santos, y pidi evitar la misma trama que impi-di acabar con el conflicto armado hace una dcada.

    Con el documento firma-

    NiNA NeGrNAFP

    Una delegacin rebelde anunci la posicin de las FARC sobre el proceso de paz colombiano.

    eF

    e

    Javi

    er C

    asel

    la

    eF

    e

    Rol

    and

    o P

    ujo

    l

    El presidente Santos habl sobre los resultados de las plticas.

    do el 26 de agosto en La Habana, para establecer una mesa de conversacio-

    nes, se desata de nuevo un proceso de dilogos enca-minado a la consecucin de la paz en nuestra tierra. Una noble y legtima aspi-racin que la insurgencia colombiana defiende desde hace ya medio siglo, dijo Jimnez.

    ContextoEl mensaje de Timochenko fue divulgado en el Palacio

    de las Convenciones de La Habana, por una delega-cin de seis dirigentes de las comunistas FARC, enca-bezada por el comandante Mauricio Jaramillo, misma que particip en las conver-saciones previas que culmi-naron con el compromiso de ir a la mesa de negocia-ciones.

    Punto de vistaGuardamos la sincera aspiracin de que el rgi-men no intenta repetir la misma trama del pasado, agreg, en alusin al fraca-sado dilogo de las FARC con el entonces presidente Andrs Pastrana, hace una dcada.

    En el pasado

    3negociaciones

    fallidas han tenido los go-

    biernos con las FARC.

    AF

    P

    Yu

    ri C

    orte

    z

  • Guatemala I mircoles 5 de septiembre I 2012orbe centroamrica16

    Asume nuevo administradorEl funcionario del Canal de Panam lider el traspaso de la va inter- ocenica.

    El nuevo administrador del Canal de Panam, Jorge Qui-jano, asumi ayer el cargo con la promesa de mantener el rumbo iniciado por su an-tecesor, Alberto Alemn, y el reto de llevar a buen puerto tanto el proyecto de amplia-cin de la va como la pues-ta en operacin de las nue-vas estructuras.

    El funcionario, un inge-niero con 36 aos de expe-riencia en la autnoma Au-toridad del Canal de Pana-m (ACP), recibi el cargo de manos de Alemn, quien li-der el traspaso de la va de manos de Estados Unidos a soberana panamea y

    la dir i -gi duran-te 16 aos.

    ImportanciaEl Canal de Panam, consi-derada una de las ms gran-des obras de ingeniera del mundo, fue inaugurado en 1914 por Estados Unidos, que lo construy y adminis-tr hasta el 31 de diciembre de 1999.

    Asumimos el lideraz-go con mucho compromiso (...) el Canal es un barco que tiene un curso, que va a se-guir hacia un puerto, decla-r Quijano a los periodistas tras el acto oficial, en el que firm el acta que lo acredita como nuevo administrador de la ACP por los prximos siete aos. Desafo

    Quijano recono-ci que el futuro del

    Canal est lleno de retos que no sern fciles de su-perar. El primero de ellos es la culminacin de las obras de ampliacin, pre-vista en principio para oc-tubre de 2014 pero que po-dra aplazarse hasta abril de 2015, debido a retrasos en el cronograma de vaciado de concreto para construir las nuevas esclusas.

    El otro desafo es echar a andar al Canal ampliado, lo que supondr una ope-racin diferente y requeri-r de capacitacin por parte de personal especializado, expres Quijano, tras asu-

    mir la administracin de la empresa.

    Delegados de 18 pases analizaron en San Salva-dor la eficiencia de los sie-temas electorales, duran-te la IV Conferencia Ibe-roamericana sobre Justi-cia Electoral.

    El director para Amri-ca Latina del Instituto In-ternacional para la Demo-cracia y la Justicia Electo-ral (IDEA Internacional), Daniel Zovatto, coment que se discuti sobre si los rganos electorales, ade-ms de organizar los comi-cios, deben resolver im-pugnaciones y otros pro-blemas de los procesos de votacin.

    Hay un gran debate respecto de si es mejor concentrar todas las atri-buciones y las competen-cias en un rgano electo-

    ral, o si es mejor, como vie-ne ocurriendo en Mxico y Repblica Dominicana, distribuir el trabajo y las competencias para que uno organice la eleccin y el otro que resuelva el contencioso, declar.

    Uno de los casos ms polmicos citado en el evento fue el de Mxico, donde el Tribunal Electo-ral proclam presidente electo a Enrique Pea Nie-to, del PRI, lo cual fue re-chazado por Andrs Ma-nuel Lpez Obrador, can-didato perdedor de la iz-quierda de ese pas.

    EjemploEn el evento se analiz el caso de las elecciones de Mxico, donde el partido perdedor no acept el fa-llo del tribunal que valid el resultado de los comi-cios presidenciales.

    Analizan entes electorales

    Los problemas electorales que se dieron en Mxico fueron calificados de graves.

    Quijano, quien aparece a la izquierda, estrecha la mano del presidente Ricardo Martinelli.

    Un nuevo jefe de la Fuer-za Area Hondurea (FAH) asumi en medio del des-contento de militares, ya que el cambio obedeci a disposiciones del Gobier-no, el cual admiti dilo-gos con Estados Unidos sobre incidentes areos.

    El coronel Miguel Pa-lacios tom posesin del cargo en lugar del coro-nel Ruiz Pastor Landa, en una ceremonia en la FAH en el aeropuerto Toncon-tn, sur de la capital, con

    la marcada ausencia del presidente Porfirio Lobo, quien acostumbra a asis-tir a estos actos.

    AplicacinEl jefe del Estado Ma-yor Conjunto de las Fuer-zas Armadas, general Re-n Osorio, elogi a Pastor Landa, quien segn infor-mes de prensa local fue re-levado a pedido de Esta-dos Unidos porque avio-nes de la FAH derribaron una narcoavioneta el 13 de junio, y habran muerto los dos tripulantes, uno de ellos agente de la DEA.

    Fuerza area tiene nuevo comandanteTegucigalpaEFE

    Dc

    a

    Arc

    hiv

    o

    ReDaccinAFP

    aF

    p

    Juan

    Jos

    R

    odr

    gu

    ez

    ReDaccinEFE

    43%avanzan trabajos

    de ampliacin de paso

    interocenico.

    Clculola ampliacin del canal har que panam pase a la historia por haber revolucionado el mundo de la indus-

    tria martima.

    Ricardo Martinelli, presidente panameo

    El proyecto de am-pliacin involucra una inversin de al menos $5 mil 250 millones y, una vez culminado, permitir que por el nuevo Canal pasen barcos con cargas de 12 mil 600 contene-dores y 366 metros de eslora, frente al mximo de 4 mil 400 contenedores y 294 metros de las naves que lo surcan actual-mente.

    Costo

  • Guatemala l mircoles 5 de septiembre l 2012

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    jvenes17

    Latinoamericanos podrn conducirCalifornia aprob una iniciativa que garantiza licencias de conducir para unos 450 mil jvenes indocumentados, amparados bajo el programa de Accin Diferida.

    Los indestructibles 2 y Total Recall bajaron a Batman de lo ms alto de la taquilla el fin de semana en EE. UU.

    Se va el murcilago

    Adele se cas en secreto, a un mes de dar a luz a su primer hijo? Es un rumor, ya que la estrella es exageradamente privada y desde que anunci su embarazo, en junio, ni se le ha visto. Se sospecha que hubo boda secreta, ya que as como Adele y Simon (Konecki) logra-ron mantener la noticia del beb en secreto por mucho tiempo, se piensa que tambin se casaron, menciona una revista.

    Usher actuar en el iTunes Festival, en varias fechas y lugares, este mes. Previo a su aparicin, chate con sus seguidores acerca de cmo se sien-te regresar a los escenarios luego de un tiempo afuera, supuestamente por problemas personales.

    LONDRES PAREJAS

    Se cas Adele?

    NUEVA YORK MSICA

    Reaparece Usher

    Los msicos:

    S e r g i o Fn d ez Ta z - i n t e g r a n t e d e l t i m o s A d i c t o s - b a t e r a Em i l i o M o l i n a - S o f a - b a j o Pe p e M ej a - e x V i e r n e s Ve r d e - g u i t a r r a , t e c l a d o s J u a n A g u i r r e - e x R a z o n e s d e C a m b i o - g u i t a r r a y v o z Armando Pineda - voces y guitarra Omar Mndez - Viernes Verde- invitado, voces Walter Monsanto - guitarra Eddy mndez - Nash - vocalista Raul Aguirre - vocalista

    ROCKOL VUH o idea que resiste

    Los seguidores del rock nacional tuvieron una fies-ta el viernes, en el teatro Las Mscaras del Tikal Futura. Este fue el escena-rio para la celebracin que reuni a una docena de los ms conocidos roque-ros chapines. La causa fue la unidad que sienten los msicos alrededor de la lucha de cinco aos del

    Museo Rockol Vuh, por contar con el permiso para existir de parte de la Muni-cipalidad capitalina.

    REDACCINDCA

    Interpretaron msica de los clsicos del rock nacional: La Tona, Vier-nes Verde, Razones de Cambio, ltimos Adic-tos, Alux...

    Las rolas

    250personas

    asistieron

    El pblico

    Foto

    s D

    CA

    A

    rch

    ivo

  • Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    A

    rte

    Vid

    a Es

    pe

    ctculos

    escenario18

    El nico de su tipo en el mundoUn grupo de jvenes artistas combina sus magnficas destrezas con el dibolo y las artes escnicas, un espectculo comparable con el Cirque du Soleil, de Canad.

    Luces ledA travs de la luz y el sonido, el Teatro de Danzas Dibolo crea el resplandor de este personaje.

    FOTO

    GRAF

    A

    Como parte de las actividades del Fes-tival Foto30, se po-drn admirar las si-guientes exposicio-nes: El cuerpo, se-de del poder, a las 18:30 horas, en la Galera Dieau-gen. Asimismo, la exposicin Poderes Ocultos, de Jos Carlos Flores, Lourdes De la Riva, Mara Acosta, a las 19:30 horas, en la Galera Gua-temala de la Fundacin G&T, zona 9. Estar expuesta hasta el 30 de septiembre.

    Hoy se conmemora el Da Nacional del Quetzal, smbo-lo patrio, segn lo establecido en el Decreto 33 del 18 de noviembre de 1871, cuando fue declarado como Ave Nacional de Gua-temala. Por ello, una de las mximas condecoraciones que entrega el Gobierno de Guatemala y que lleva el nombre de Or-den del Quetzal, establecida en 1936 por el entonces presidente de la Repblica, Jorge Ubico. Esta Orden establece seis grados.

    El escritor peruano Alfredo Bryce Eche-nique, una de las fi-guras fundamenta-les de la literatu-ra latinoamerica-na, gan el Pre-mio FIL de Litera-tura en Lenguas Romances 2012. El jurado decidi, por unanimidad ,otorgar el galardn al autor de las nove-las Un mundo para Julius, La vida exagera-da de Martn Romaa y No me esperen en abril, entre otros.

    Da del Quetzal

    PATR

    IALI

    TERA

    TURA

    Foto30 recorre la capital

    Alfredo Bryce Echenique, premio FIL

    El Dibolo es una forma ar-tstica tradicional de Chi-na, con ms de mil aos de antigedad y que pa-ra los grupos acrobticos de Taiwn o China conti-nental, o incluso el famo-so Cirque du Soleil, es s-lo una parte que dura algu-nos minutos de todo el es-pectculo.

    PATriCiA [email protected]

    Como lo indica su nom-bre, el grupo exhibe el Di-bolo y el arte de la danza al mismo tiempo, y mues-tra as una nueva forma de recreacin teatral con la mezcla de un innova-

    dor estilo de arte folclri-co y la esencia del Cirque du Soleil.

    Desde la fundacin del grupo, en 1986, los jvenes artistas del Teatro de Dan-zas Dibolo han conservado

    el concepto del espectcu-lo: el dibolo como centro de la presentacin y el tea-tro creativo como el con-torno.

    El fundador y director ar-tstico Liu Le-chun dice: Los brillantes logros en la esce-na internacional se deben al pblico extranjero, que al no tener una impresin es-tablecida sobre el dibolo, siente una gran curiosidad por este extico y colorido espectculo.

    Gracias a la iluminacin led del escenario se crea la atmsfera, y al comien-

    del Dibolo de TaiwnDanza

  • Guatemala i mircoles 5 de septiembre i 2012 escenario 19

    Con relacin a ese amplio abanico de tendencias, todo el siglo XX y lo que va hasta el actual 2012, ci-to lo que plantea la autora Amy Dempsey en su li-bro Estilos, escuelas y movimientos. Gua enciclo-pdica del arte moderno. Editorial Blume, Thames & Hudson Ltd. Londres. 2002.

    Arte para el pueblo. Desde el Arts and Crafts, pasando por la Bauhaus, hasta el estilo internacio-nal en adelante, la creacin del entorno global ade-cuado para el mundo moderno fue una de las pre-ocupaciones ms importantes de los diseadores, arquitectos e ilustradores.

    Arte y estilo. Del impresionismo al futurismo y el expresionismo abstracto, las sucesivas gene-raciones de artistas vanguardistas rompieron las reglas, en busca de nuevos estilos para expresar la vida moderna.

    Arte y mente. Desde el simbolismo, pasando por el dadasmo y el surrealismo, hasta el arte con-ceptual, los artistas experimentales declararon que la verdadera funcin del arte no era la representa-cin de la realidad, sino la representacin del mun-do interior de las emocio-nes, los estados de nimo y la sensibilidad.

    Hoy en da hay que cambiar esas emociones, estados de nimo y sensi-bilidades para introducir-nos en lo conceptual, ya que el arte del siglo XX, y no digamos del actual, retoma la actividad artsti-ca-visual como producto de nuestro intelecto y ce-rebro. Ms all de la mera emotividad est nues-tro pensamiento profesional en el campo del ar-te de nuestro tiempo y contexto cultural. As tam-bin los artistas en el arte guatemalteco, surgidos despus de los aos 40 del siglo pasado y que lle-gan a nuestros das o que recientemente fallecie-ron, como Rodolfo Abularach y su dilatado queha-cer artstico; Efran Recinos, recientemente falleci-do, adems, de los integrantes del Grupo Vrtebra, tales como Elmar Rojas, Marco Augusto Quiroa, ya fallecido, y Romn Avila, lo mismo que Enrique An-leu Daz y, entre otros, el que esto escribe.

    La crtica del arte visual en Guatemala est an pendiente de desarrollo intelectual en lo que es la educacin de las artes visuales en nuestro con-texto artstico-cultural, en la educacin nuestra, desde la niez, de prvulos a la universidad. Pre-dominan algunos de los procedimientos tcnicos artsticos ya obsoletos, empezando ya por la ae-ja educacin del arte llamado acadmico y que es-t ya muy lejos de lo que es el arte visual hoy a ni-vel mundial.

    Crtica de la crtica en el arte visual

    EL OJO Y LA CRTICA

    roberto Cabrera Padilla

    Hoy da hay que cam-biar esas emociones, estados de nimo y sensibilili-dades.

    Marlon Meza Teni es lo que podra llamarse un artis-ta con el tiempo completo. No porque viva de lo que el arte le deja o porque el ar-te absorba todo su tiempo, sino ms bien por la facili-dad con la que transita en-tre una y otra especialidad,

    de la msica a la literatura y viceversa, y por la influen-cia que cada una ejerce en la otra.

    Su ltimo libro de poe-mas y textos cortos es El pa-ladar del lobo, hecho, como l mismo dice en la contra-portada, a base de ambi-gedades y desaires, escri-to durante perodos en don-

    JuAn CArlOs ruiz [email protected]

    El paladar del lobode el sentimiento lleg a ser un instinto y al mismo tiem-po un desafuero entre dos y ms seres.

    El paladar del lobo se-r presentado hoy en un acto organizado por Mag-na Terra Editores y librera Sophos, a las 18:30 horas, en el segundo nivel de Pla-za Fontabella.

    zo de la obra el realismo del ocano calma al pbli-co, compuesto por adultos y nios. Aunado al dise-o tridimensional del tea-tro, que facilita la simula-cin de la atmsfera del ocano en todo el recinto, rompiendo la distancia en-tre el escenario y el pbli-co. As que los presentes pueden sentirse inmiscui-dos dentro del encanto del espectculo.

    Este show ser presenta-do los das 7 y 8 de septiem-bre, a las 19:30 horas, en la Gran Sala Efran Recinos del Centro Cultural Miguel n-gel Asturias.

    del Dibolo de Taiwn

    Arte y destrezaSus ms de 300 presentaciones en ms de 30 pases son clara evidencia de su xito, incluyendo presentaciones en el Centro Lincoln, en Nueva York; el Centro para las Artes Hummingbird, en Canad; Expo Domo Aichi, en Ja-pn; las Olimpiadas de Pekn y la Expo Shanghi, entre otros.

    Foto

    s D

    CA

    C

    orte

    sa

    de

    la E

    mb

    ajad

    a d

    e T

    aiw

    an

  • miscelneaGuatemala I mircoles 5 de septiembre I 2012

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    20

    Jvenes palestinos llevan carteles de protesta contra el primer ministro Salam Fayyad, a causa del alto costo de la vida en la ciudad de Ramallah, West Bank.

    Un granjero nepal se asoma a su diminuta casa, en la villa de Khokana. Ocho de cada 10 de los 27 millones de habi-tantes de Nepal se dedican a la agricultura.

    En contra del costo de la vidaCisjordania protestas Frase

    Como en tiempos antiguosNepal agricultura

    La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla.

    Hermann Hesse (escritor suizo de origen alemn)

    Me meto en problemas

    4. Pueden tener derecho a matarme, pero no a juzgar-me. Es mi vida.

    5. Los Alcohlicos Anni-mos fueron hechos para gente normal, que no es especial, que no tiene sangre de tigre o ADN de Adonis.

    6. Lo siento, pero yo tengo magia, tengo poesa en las yemas de los dedos. La mayor parte del tiempo soy un F-18 y puedo destruirte en el aire.

    7. Sobreviv a la adiccin porque soy yo. Soy diferente. Tengo un cerebro distinto, un corazn y una sangre distinta a los dems.

    8. Ellos escogieron pelear contra un brujo.

    9. Si estuvieras dentro de mi cerebro durante 5 segundos diras: Hey, es demasiado! Desconecten a este bastardo, no es de este planeta!

    A propsito del cumpleaos del actor estadounidense Charlie Sheen cumpli 47 el lunes, estas son algunas

    de sus frases que han contri-buido a darle fama al intr-prete ms famoso de Two and a Half Men.

    10. Cuando filmas una secuencia de guerra y te tiran una bomba, se te olvida que ests actuando.

    reDACCinDCA

    Ya estoy cansado de pretender que no soy espe-cial. Soy una total estrella de rock de Marte.

    1.

    3. Estoy orgulloso de lo que he creado. He expuesto a las personas a la magia, a algo que no hubieran visto en su aburrida vida

    por ser honesto2. A lo nico que soy adicto ahora es a triunfar.

    ilu

    stra

    ci

    n

    Mar

    co C

    osp

    n

  • DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    deportesGuatemala i mircoles 5 de septiembre i 201221

    Se mantiene en formaMarco Pablo Pappa fue abordado ayer en su primer entrenamiento con la Seleccin Nacional y dijo que se senta mejor que nunca.

    No somos amateurs, jugamos bien y sabemos a qu venimos a este pas. Tom Curtis, tcnico de Antigua.

    Muy profesionales

    NminaMolvin James porteroJavid Joseph porteroGeorge Dublin defensaMarc Joseph defensa derecho o centralMikele Leigetwood defensa medio, derecho o centralMarvin McCoy defensa medio o derechoKieran Murtagh medio izquierdo o centralTamarley Thomas medioQuentin Griffith medioLawson Robinson medioJosh Parker medio o delantero izquierdo o centralDexter Blackstock atacante centralPeter Byers atacanteRandoph Burton atacanteStephan Smith atacanteTom Curtis Director tcnico ingls

    Desde el domingo en la noche se encuentra en

    nuestro pas el seleccio-nado de Antigua y Barbu-da, que el prximo viernes se enfrentar a su similar de Guatemala, a las 20:00 horas, en el estadio nacio-

    AntiguA y BArBudA dar la batalla

    propsito, aunque ayer sus dirigentes buscaban les fuera concedida una de las canchas del Centro de Juventud Salesiana (Ceju-sa), en donde deseaban entrenar.

    A darlo todoLos visitantes estn llenos de optimismo y, segn su

    entrenador, dispuestos a dar una gran batalla el viernes, pues consideran que en el choque como locales, en el Estadio de Crquet Sir Vivian Richards, podrn mejorar su actua-cin, pues no ignoran las complicaciones que entra-a jugar fuera en la zona de Concacaf.

    Nos hemos esforzado por realizar los preparativos correctos en cuanto a hote-les e instalaciones de entrenamiento.

    Tom Curtis Tcnico inglsVCTOr

    ChiNChillA [email protected]

    El seleccionado antillano que dirige el ingls Tom Curtis lleg en el ms absoluto silencio.

    nal Mateo Flores.El contingente antillano

    ya se entren en dos opor-

    tunidades en la cancha alter-na del estadio La Pedrera, que fue arrendada para tal

    DC

    A

    Ale

    jan

    dra

    Ch

    ete

  • 22 deportes Guatemala I mircoles 5 de septiembre I 2012

    Asegura que clasificaremos a Brasil y que evala ser diri-gente.

    Carlos el Pescadito Ruiz declar a la prensa nacio-nal que a mediano plazo se ve como presidente de la Federacin de Futbol. Tambin explic que desea seguir en el balompi, pero no como entrenador, pues su objetivo es llegar a ser dirigente. Su deseo nace de la necesidad que hay de ayudar al desarrollo de este deporte.

    Tengo an cuatro aos Quiero dejar un legado a mi pas, un legado para el futbol, dijo el Pescadito Ruiz

    al referirse a su deseo de llegar a ser presidente de la Fedefut.

    DC

    A

    Empezar el torneo Copa Samsung

    Jvenes de entre 8 y 12 aos participarn en la Copa Samsung de Futbol 5, la cual se inicia el sbado.

    En busca de los retos del futuro, se gener la logs-tica para iniciar en breve el mencionado torneo, en el cual convergirn alrede-dor de 400 nios y nias de edades comprendi-das entre los 8 y 12 aos, de diferentes colegios de Quetzaltenango, Maza-tenango, Escuintla y la ciudad capital.

    La empresa organiza-dora ha hecho la convoca-toria para que participen en tan importante even-to equipos masculinos y femeninos en un torneo de futbol 5, que tendr lugar en las canchas del comple-jo Perfect Tu Cancha, zona 10, en donde la compe-tencia tendr fases elimi-natorias para que al final

    3 representantes de cada localidad viajen a la capital, en donde se jugarn desde los octavos de final hasta la gran final.

    Esta nueva etapa en la historia del futbol infantil se llevar a cabo a partir del sbado 8 de septiem-bre, para concluir el 14 de octubre.

    El futbol 5, llamado tambin futbol rpido, se juega con base en los lineamientos de la FIFA, en canchas de grama sinttica con lmite de tiempo de 25 minutos. Cada equipo esta-r conformado por cinco jugadores ms un arquero, con rbitros lineales.

    Es intencin de Samsung apostar por el deporte como un vnculo importante para inculcar los mejores valores en la niez guatemalteca.

    CarloS

    piensa en dirigir la Fedefut

    para jugar futbol. Estoy seguro de que jugaremos el Mundial de Brasil. Luego jugar dos temporadas ms y despus buscar dirigir la Federacin de Futbol, explic Ruiz con un sonri-sa en el rostro. Nunca ha existido un presidente de la Federacin que haya sido jugador y que en realidad conozca las necesidades de los deportistas, agreg.

    Otro de los objetivos es profesionalizar el futbol y brindar un espectculo a los

    DC

    A

    aniversario

    33aos de edad

    cumplir el Pescadito Ruiz este mes.

    VCtor ChinChillA [email protected]

    Elas Enoc Vsquez sali seriamente lastimado ayer, durante el entrenamiento matutino de la Seleccin Nacional, lo cual le impedi-r actuar el viernes, cuan-do el combinado se enfren-te a su similar de Antigua y Barbuda, en el inicio de la tercera fecha de la elimina-toria de Concacaf rumbo al Mundial de Brasil 2014.

    Enoc Vsquez se lesio-n la pierna derecha, y tuvo que ser retirado del campo por dos compaeros, pues la molestia no lo dej caminar con normalidad. El doctor de la Seleccin Nacional, Rodol-fo Robles, indic que Elas Enoc sufri un esguince en la pierna derecha y que perma-necer en observacin.

    Elas Enoc ser baja el viernes

    Elas Enoc es ayuda-do por integrantes de la Seleccin Nacional.

    Jorge oVAlle [email protected]

    DC

    A

    Jorge oVAlle [email protected]

    ruizaficionados para que llenen los estadios, como sucede en otras latitudes. Se trata de educar a la gente y de crear una cultura deporti-va para alejar la violen-cia y ofrecer un verdade-ro espectculo, explic el habilidoso delantero guate-malteco.

    En la MLSAl hablar de su futuro, Carlos Ruiz fue muy escue-to. Sin embargo, dijo que las posibilidades ms cerca-nas estn en la MLS, ya que all an permanece abier-to el mercado de ficha-jes. Asimismo, indic que mantiene su condicin fsi-ca y que lo ms importan-te por ahora es la Seleccin y ganar los seis puntos en disputa esta semana.

    A pesar de las declara-ciones de Robles, la recu-peracin del jugador para el juego de pasado maa-na es muy difcil, pues una lesin de ese tipo necesi-ta de reposo y varios das para su recuperacin.

    Con este torneo descubriremos las estrellas del futuro.

    Mara Carolina lago, ejecutiva de Samsung.

  • 23deportesGuatemala I mircoles 5 de septiembre I 2012

    El futbolista colombiano Radamel Falcao participa en un entrenamiento de la seleccin colombiana.

    EF

    E

    Stri

    ng

    er

    BogotEFE

    Radamel Falcao Garca trat de poner un dique a la euforia que se ha desbordado en Colom-bia con sus ltimas apari-ciones en Europa, al afir-mar que la seleccin de su pas es un equipo y no un jugador.

    En B a r r a n q u i l l a , ciudad del norte colom-biano, las selecciones de Colombia y Uruguay juga-rn este viernes un parti-do correspondiente a la sptima jornada de las eliminatorias sudame-ricanas del prximo Mundial.

    Colombia viajar el fin de semana para enfren-

    Jos Luis Pinto, seleccionador de Costa Rica, asegur que su objetivo es ganarle a Mxico, a como de lugar.

    EF

    E

    Jorg

    e L

    eiva

    El tcnico de Costa Rica, el colombiano Jorge Luis Pinto, dice: Los mexicanos no son venidos del cielo.San JoSEFE

    El seleccionador de Costa Rica, el colombiano Jorge Luis Pinto, comenz a calen-tar el ambiente del parti-do eliminatorio del prxi-mo viernes contra Mxi-co, al afirmar que, aunque los respeta, los jugadores de ese pas no son venidos del cielo.

    Mxico es un buen equi-po, trabajado bien tctica-mente, con buena dinmi-ca. Pero no son venidos del cielo. Aqu enfrentamos a Espaa, Brasil y Argentina, y no nos asustamos, decla-r Pinto en una conferencia de prensa.

    El seleccionador de Costa Rica asegur que respeta a

    FUtBoL BarcELona SEEntrEna SinExtranJEroSEl Barcelona se entrena en la Ciudad Deportiva, en una sesin dirigida por Tito Vilanova, en la que faltan hasta 17 jugadores por sus compromisos internacionales. Vilanova slo ha podido contar con cinco futbolistas de la primera plantilla, el capitn Carles Puyol, Thiago Al-cntara, Andreu Fonts, Jos Manuel Pinto y Jonathan Dos Santos, a los que se han aadido 10 futbolistas de la filial. Los jvenes que han completado el entrenamiento con el primer equipo han sido Quin-till, Miguel Angel, Masip, Gustavo, Patric, Romn, Luis Alberto, Sergi Gmez, Espinosa y Dongou.

    FUtBoL rEaL MaDriD, Sin JUgaDorES intErnacionaLESLa ausencia de los 16 futbolistas internacionales y del centrocampista ghans Michael Essien han marcado la primera sesin de entrenamiento de la semana del Real Madrid, que se ha ejercitado junto a la plantilla del equipo que milita en Se-gunda Divisin B. La plantilla que dirige Jos Mourinho re-gres al trabajo en el club de Valdebebas.

    Los jugadores se entrenan en el Club de Valdebebas.

    EF

    E

    BrEvES

    tar el 1 1 d e s e p t i e m -bre, en Santia-go, a la seleccin de Chile, en partido de la octava jornada de las eliminatorias.

    Soy consciente del momento futbolstico que estoy viviendo, los logros deportivos son importan-tes, as que ahora lo mejor es tratar de que cada uno de los jugadores se pueda brin-dar al mximo a la seleccin para conseguir las victorias en esta doble fecha, mani-fest.

    El ex jugador del River

    Plate argentino y el Opor-to portugus confi en que l y los dems convocados por Jos Pekerman pueden rendir en la seleccin lo mismo que ofrecen a sus clubes.

    Falcao rasg elogios a los zagueros Diego Lugano y Diego Godn, su compae-ro en el Atltico de Madrid, pero advirti que el parti-do del 7 de septiembre no tendr duelos personales y s un enfrentamiento muy exigente contra Uruguay.

    tengo las cosas muy claras: somos un equipo, jugamos once y no es sola-mente Falcao.

    radamel Falcao, jugador.

    Falcao afirma que Colombia es un equipo y no un slo jugador

    CALIENTAEL AMBIENTE

    El objetivo es ganar, jugar bien, tener control del partido en todos los sentidos, pero ganar est por encima de todo.

    Jos Luis Pinto, tcnico.

    su rival y le felicit por obte-ner la medalla de oro en los recientes Juegos Olmpicos de Londres 2012, y reiter que se trata de un buen equipo al que se le puede vencer.

    MotivacinPinto resalt que enfrentar a Mxico motiva a cual-quiera y que sus jugado-res estn plenamente identificados con el parti-do, porque ser determi-nante para obtener la clasi-ficacin a la siguiente fase de la eliminatoria.

    Ganarle a Mxico es uno de los grandes sueos que tiene este equipo e induda-blemente el pueblo costa-rricense tambin, y vamos a dar todo lo que sea nece-sario, manifest.

    Costa Rica comenz su concentracin el pasado sbado, con la nica duda hasta el momento de una de sus principales figuras, el delantero del Fulham ingls, Bryan Ruiz, quien padece una inflamacin en el muslo de la pierna izquierda, pero no presenta ruptura muscular.

    El cuerpo mdico de la seleccin le realizar hoy una prueba a Ruiz, para determinar si el futbolista est en condiciones para enfrentar a Mxico.

    Los juegosCosta Rica recibir a Mxi-co el prximo viernes, en el Estadio Nacional de San Jos, y el martes siguiente se volvern a enfrentar en el Estadio Azteca de la ciudad de Mxico.

  • 010203040506070809101112131415161718-192021222324