daniela

6
La palabra “ateo” viene del latín “atheus” y ésta a su vez del griego “atheos”: "a-" (partícula negativa: "sin") y “theos” ("dios"). O sea, en su término más básico quiere decir “sin dios”. El ateísmo básicamente es la falta de creencia en un dios, y/o la creencia de que no hay dios. El teísmo, al contrario, es la creencia de la existencia de un sólo Dios, que es conocido y que está involucrado en el mundo. La mayoría de los ateos no se consideran a sí mismos antiteístas; ellos simplemente son no teístas. He tenido encuentros con muchos ateos quienes afirman que el ateísmo no es un sistema de creencias, mientras que otros sostienen que sí lo es. Debido a que no existe una organización atea oficial, tratar de encontrar cuál descripción puede ser usada es algo difícil. Aún así, a continuación hay algunas definiciones ofrecidas por ateos. Cualquier definición que Ud. acepte y use, negará la existencia de un único Dios o de dioses. Un ateo es alguien que cree y/o sabe que no hay dios.” Un ateo no tiene la creencia en un dios.” Un ateo no ejerce ninguna fe en el concepto de dios en todo.” Un ateo es alguien que está libre de la opresión religiosa y del fanatismo.” Un ateo es alguien que es un libre pensador, está libre de toda religión y de las ideas de esa religión.” Existen dos clases de categoría dentro de los ateos: los fuertes y los débiles, con variaciones entre ambos. Los ateos fuertes creen activamente y afirman que Dios no existe. Ellos denuncian particularmente al Dios del cristianismo así como cualquier otro

Upload: daniela-lopes

Post on 24-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

La palabra “ateo” viene del latín “atheus” y ésta a su vez del griego “atheos”: "a-" (partícula negativa: "sin") y “theos” ("dios"). O sea, en su término más básico quiere decir “sin dios”. El ateísmo básicamente es la falta de creencia en un dios, y/o la creencia de que no hay dios. El teísmo, al contrario, es la creencia de la existencia de un sólo Dios, que es conocido y que está involucrado en el mundo. La mayoría de los ateos no se consideran a sí mismos antiteístas; ellos simplemente son no teístas.

He tenido encuentros con muchos ateos quienes afirman que el ateísmo no es un sistema de creencias, mientras que otros sostienen que sí lo es. Debido a que no existe una organización atea oficial, tratar de encontrar cuál descripción puede ser usada es algo difícil. Aún así, a continuación hay algunas definiciones ofrecidas por ateos. Cualquier definición que Ud. acepte y use, negará la existencia de un único Dios o de dioses.

“Un ateo es alguien que cree y/o sabe que no hay dios.” “Un ateo no tiene la creencia en un dios.” “Un ateo no ejerce ninguna fe en el concepto de dios en todo.” “Un ateo es alguien que está libre de la opresión religiosa y del fanatismo.” “Un ateo es alguien que es un libre pensador, está libre de toda religión y de las ideas

de esa religión.”

Existen dos clases de categoría dentro de los ateos: los fuertes y los débiles, con variaciones entre ambos. Los ateos fuertes creen activamente y afirman que Dios no existe. Ellos denuncian particularmente al Dios del cristianismo así como cualquier otro dios. Los ateos fuertes son usualmente más agresivos con los teístas en sus conversaciones y tratan de crearles vacíos a sus creencias teístas. A ellos les gusta usar la lógica y las evidencias contrarias a la Biblia para denunciar la existencia de Dios. Son activos, agresivos y creen abiertamente en la no existencia de Dios.

Los ateos agnósticos; llamados así por mí; son aquellos que niegan la existencia de Dios basados en un examen de la evidencia. El agnosticismo significa “no saber” o “sin conocimiento”. Yo los llamo agnósticos porque ellos declaran que han examinado las pruebas y han concluido que no existe Dios, pero dicen que están abiertos a nuevas pruebas de la evidencia de Dios.

Los ateos débiles simplemente no ejercitan ninguna fe en Dios. El ateo débil se podría explicar mejor como una persona que le falta creer en Dios de la forma como una persona le falta creer en la existencia de un lagarto verde sentado en una mecedora en la luna; para ellos esto no es un problema. El ateo simplemente no lo cree o no lo cree.

ATEISMO TEORICO:

Ateísmo teórico es la postura del tradicionalmente llamado "ateo", que sostiene que Dios no existe. Es una postura similar a la de una persona que niega la existencia de su bisabuelo simplemente porque no lo conoció. Y, como podemos observar a nuestro alrededor, este "ateísmo" intelectual es sostenido hoy en día por una escasa minoría.

Ahora bien, modernamente se considera que ese ateísmo es una postura bastante irreal, ya que ... ¿por qué han de discutir con tanta fuerza sobre la inexistencia de algo que -para ellos- ni siquiera existe? ¿Por qué darle tanta importancia a "alguien" que no existe? A veces también el ateo intelectual o teórico muestra un odio marcado contra ese "Ser" que sostienen no existe. ¿Por qué el odio hacia algo inexistente? De allí que algunos digan que no existen verdaderos ateos.

Más preocupante es el ateísmo práctico. Vastas mayorías, millones de seres humanos son ateos prácticos; es decir, que practican el ateísmo. Estos son contradictorios en su postura: dicen que Dios existe, pero viven como si Dios no existiera. Viven a espaldas de Dios, sin siquiera pensar en El, y actuando en contra de Dios, de sus leyes y su Voluntad.

ATEÍSMO FUERTE O POSITIVO:

Se caracteriza por la negación categórica de la existencia de dioses. Muchas veces argumenta en contra de la existencia de dioses, encontrando explicaciones sociológicas, psicológicas o históricas para el teísmo, distintas de la existencia de dioses. Este es el caso de muchos autores del marxismo y de autores como Ludwig Feuerbach. A menudo también parte del supuesto de que no se debe conceder visos de posibilidad a una proposición arbitraria como la existencia de un dios.

El ateísmo fuerte (o ateísmo positivo) consiste en la negación de la existencia de cualquier dios, entendido como un ser superior, preexistente per se y creador del

Universo, consciente de su propia existencia, con voluntad y conocimiento perfectos. En definitiva, niega la existencia de cualquiera de los dioses que han dado lugar al abigarrado conjunto de religiones y sectas. Es una postura filosófica respecto a la existencia de dioses y afirma que la conciencia del ser humano desaparece cuando muere.

ATEISMO DEBIL:

El ateísmo débil (conocido también como ateísmo escéptico o ateísmo negativo) es la forma más común del ateísmo.[cita requerida] El ateísmo débil no es una creencia en la inexistencia de Dios, sino un descreimiento. En cambio, el ateísmo fuerte es un término general utilizado para describir a los ateos que aceptan la premisa "Dios no existe" como verdad. Es la posición sostenida por algunos ateos que sostienen que ellos saben de la no existencia de Dios o de dioses. Es conocida también como ateísmo fuerte. El ateísmo positivo se compara con el ateísmo negativo el cual es la falta de un punto de vista positivo ateo. En otras palabras, los ateos negativos ni afirman ni niegan la existencia de Dios o de dioses. Normalmente, los ateos negativos ni afirman ni niegan la existencia de Dios o de dioses. Algunas veces este ateísmo es conocido como ateísmo débil.

AGNÓSTICO BUSCADOR:

Este grupo está conformado por personas que no dudan de la existencia de Dios pero tienen una mente abierta y reconocen los límites del conocimiento y la experiencia de los seres humanos.

Silver y Coleman sostienen que el grupo está formado por personas que suelen cuestionar sus propias creencias y que “no mantienen una posición ideológica firme”.

Esto no significa que estén confundidos, dicen los investigadores, sino que tienden a abrazar la incertidumbre.

ATEO RITUAL:

No creen en Dios, no se involucran con la religión y suelen pensar que no hay vida después de la muerte, pero esta clase de no creyentes adhiere a las enseñanzas de algunas tradiciones religiosas.

“Las entienden más como enseñanzas religiosas sobre cómo vivir y alcanzar la felicidad que como un camino a la liberación trascendente”, escribieron. “Por ejemplo, estos individuos pueden participar en ritos específicos, ceremonias, oportunidades musicales, meditación, clases de yoga o festividades”, indican.

Para varios de estos no creyentes, su participación en estos ritos puede explicarse en tradiciones familiares. Para otros, se trata de una conexión personal con el “profundo simbolismo” inherente a los ritos, creencias o ceremonias religiosas, aseguran los investigadores.