curso_seguridad_biológica_m2_26_anexo xvi bis

Upload: marcel-pla

Post on 06-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_26_Anexo XVI bis

    1/2Rev ROL Enf 2006; 29(3):00000

    Trayectoria e implicaciones del EPINETACEl presidente del Consejo General de Enfermera efectu un

    repaso de la trayectoria seguida llena de esfuerzos y vicisi-

    tudes- hasta conseguir sensibilizar a polticos comunitarios y

    espaoles de la necesidad de implantar en nuestro pas

    mecanismos de bioseguridad en los centros sanitarios. Al

    tiempo, describi los resultados del Estudio multicntrico

    sobre las caractersticas de las exposiciones a riesgo biolgi-

    co hemtico de los profesionales sanitarios (EPINETAC) reali-

    zado por la Sociedad Espaola de Medicina Preventiva, Salud

    Pblica e Higiene y la colaboracin del Consejo General de

    Enfermera de Espaa, sealando que los enfermeros son los

    profesionales sanitarios que padecen una mayor frecuencia

    de exposiciones percutneas, con riesgo de transmisin sri-

    ca a causa de pinchazos accidentales con material punzante,

    fundamentalmente, sida y diferentes tipos de hepatitis. No

    existe justificacin alguna para no apostar por una implan-

    tacin en todo el Sistema Nacional de Salud de los mecanis-

    mos de bioseguridad. Ni siquiera hay razones econmicas: loque est en juego es nuestra seguridad y nuestra salud pero,

    desgraciadamente, lo que pesa en muchos gestores, al final,

    es el coste de cada medida a adoptar.

    Catteres de seguridad en los hospitalesJess Salguero present la experiencia del Hospital de Jerez

    donde, en uno de sus Servicios, se introdujeron catteres de

    seguridad pasiva para reducir la accidentalidad. Los resulta-

    dos fueron tan efectivos que, en esos momentos, se estn

    utilizando en Traumatologa y Ortopedia, Medicina Interna,

    Infecciosas, Quirfanos Generales, Cuidados Crticos, Urgen-

    cias, Anestesia y Reanimacin, Cardiologa y Neumologa,

    Oncologa, Urgencias Materno-Infantiles y 061.

    Por otro lado, una encuesta de satisfaccin ha puesto de

    manifiesto que los profesionales se han adaptado a ellos sin

    ningn esfuerzo, al no variar su tcnica de puncin y acti-

    varse el dispositivo de seguridad de forma pasiva o autom-

    tica. Adems, al disminuir el riesgo y trabajar ms seguros,

    su estrs ha disminuido. En consecuencia, su grado de satis-

    faccin con respecto al catter empleado (Introcan Safety),se evidencia muy alto.

    Se celebr en Crdoba en el seno de las XVII Jornadas Nacionales de Supervisin de Enfermera el simposio Riesgos biol-

    gicos en los profesionales de enfermera, patrocinado por la Empresa B. Braun Medical S.A., en el que participaron Mximo

    Gonzlez Jurado, presidente del Consejo General de Enfermera de Espaa; Florentino Prez Raya, presidente del Consejo

    Andaluz de Enfermera; Jess Salguero, supervisor del Servicio de Cuidados Crticos y Urgencias del Hospital de Jerez; y Ana

    Salegui Cambronero, enfermera de Urgencias del Hospital de Palencia, y docente.

    REPORTAJE

    ES NECESARIO IMPLANTAR MECANISMOS DE BIOSEGURIDADProfesionales de EnfermeraRIESGOS BIOLGICOS EN LOS

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_26_Anexo XVI bis

    2/2ROL Marzo 2006 00

    PROFESIN

    Enfermeras

    Auxiliares de Enfermera

    Estudiantes de Enfermera

    Matronas

    MdicosMdicos Especialistas en Formacin

    Estudiantes de Medicina

    Personal de limpieza

    Celadores

    Tcnicos de laboratorio

    Otros

    N de casos

    10.856

    3.456

    2.058

    150

    2.5881752

    77

    1.127

    412

    395

    285

    %

    46,3 %

    14,7 %

    8,8 %

    0,6 %

    11,0 %7,5 %

    0,3 %

    4,8 %

    1,8 %

    1,7 %

    1,2 %

    Segn datos del EPINETAC Cada ao declaran en Espaa una media de 3.666exposiciones accidentales a sangre o material biolgico.(Un elevado nmero de profesionales no declara sus acci-

    dentes, por lo que la cifra podra ascender a 5.379 casos.)

    La tasa de exposiciones por cada 100 trabajadores seha incrementado en un 58%

    De cada 100 exposiciones accidentales declaradas de

    profesionales sanitarios:

    1 de cada 10 se expone al contagio con el virusde la hepatitis C.

    1 de cada 20 se expone al contagio con el virusde inmunodeficiencia humana (VIH), con el riesgo de

    contraer el sida. 1 de cada 50 se expone al contagio con el virusde la hepatitis B.

    Todos los profesionales tienen derechoa su seguridad. No ms pinchazosLa experiencia de Ana Salegui, como profesional directa-

    mente afectada por un accidente biolgico, y dedicada a tra-

    bajar intensamente ante los Organismos Comunitarios y

    Espaoles, transmitiendo la imperiosa necesidad de respetar

    el derecho de todos los profesionales a trabajar con seguri-

    dad, result especialmente emotiva.

    Si nuestra Constitucin lo ampara, si el ParlamentoEuropeo lo contempla se interrogaba- por qu ese dere-

    cho slo se cumple en algunas Comunidades? Por qu no

    somos todos iguales al respecto.

    De ah su insistencia en la necesidad de que los profesio-

    nales de enfermera se sensibilicen sobre la importancia del

    problema de los riesgos biolgicos y de transmisin srica, y se

    conciencien de que se trata de un derecho que hay que exigir.

    ConclusionesFue D. Florentino Prez Pay, el encargado de resumir las

    conclusiones del Simposio, haciendo hincapi en las siguien-

    tes cuestiones:

    Es innegociable la necesidad de utilizar dispositivos de bio-

    seguridad en todos los centros asistenciales, como medida

    que garantice la seguridad de los profesionales sanitarios y

    del propio paciente.

    Los mecanismos de bioseguridad no slo reducen el riesgo

    de transmisin srica, tambin resultan rentables econmi-

    camente, al evitar enfermedad e incapacidad.

    Todos los profesionales deben exigir que se implanten en

    sus centros de trabajo.

    EXPOSICIONES PERCUTNEAS DE LOS DIFERENTESPROFESIONALES SANITARIOS (1996 2002)

    DATOS: ESTUDIO EPINETAC