curso.formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

123
Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera "Los riesgos de un proyecto deben ser identificados, enfrentados y evaluados adecuadamente". (CD Lima, 24/04/08) El objetivo de una empresa minera es incrementar el valor de las acciones de sus propietarios. No es hacer filantropía. Pero tiene una responsabilidad social y está obligada por el Estado, los inversionistas y la población, a cumplirla fielmente. El buen comportamiento social, laboral y ambiental de la empresa logrará el incremento de su valor. Esto, debido a que asegura los flujos futuros de la operación y de los proyectos venideros. En caso de un mal comportamiento, podría generarse paralizaciones o demoras en la implementación del proyecto, por lo que no se cumplirá los estimados del estudio de factibilidad y por lo tanto el valor de la empresa disminuirá. Estos aspectos fueron destacados por el ingeniero Fernando Gala Soldevilla, expositor del curso “Formulación y Evaluación de Proyectos Mineros” que organizó el Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP y el Centro de Actualización Profesional en Minería (CAPMIN) El curso busca dar a conocer al profesional interesado los criterios que le permita preparar y evaluar correctamente un proyecto minero, dado que la única forma de incrementar el valor de la empresa es tener un proyecto rentable. Proyecto complejo Pero cabe anotar que la preparación y la evaluación de un proyecto minero es complejo, por su carácter multidisciplinario y por los riesgos que hay que saber identificarlos, enfrentarlos y evaluarlos adecuadamente. Los riesgos de un proyecto minero pueden ser geológicos, ambientales, sociales, de mercado y políticos, anotó el ingeniero Gala Soldevilla. Es un proyecto minero, abrir una nueva operación minera, reactivar una mina paralizada, aumentar la capacidad de producción, incrementar el valor del mineral, adquirir activos, reemplazar equipos de producción, reducir costos de operación, evaluar alternativas de ubicación y diseño, cerrar una mina. El expositor destacó la importancia –y ventajas– de realizar un estudio de factibilidad del proyecto minero, ya que esto introduce 1

Upload: jhim113

Post on 24-Jun-2015

436 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

"Los riesgos de un proyecto deben ser identificados, enfrentados y evaluados adecuadamente".

(CD Lima, 24/04/08) El objetivo de una empresa minera es incrementar el valor de las acciones de sus propietarios. No es hacer filantropía. Pero tiene una responsabilidad social y está obligada por el Estado, los inversionistas y la población, a cumplirla fielmente. El buen comportamiento social, laboral y ambiental de la empresa logrará el incremento de su valor. Esto, debido a que asegura los flujos futuros de la operación y de los proyectos venideros.En caso de un mal comportamiento, podría generarse paralizaciones o demoras en la implementación del proyecto, por lo que no se cumplirá los estimados del estudio de factibilidad y por lo tanto el valor de la empresa disminuirá.Estos aspectos fueron destacados por el ingeniero Fernando Gala Soldevilla, expositor del curso “Formulación y Evaluación de Proyectos Mineros” que organizó el Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP y el Centro de Actualización Profesional en Minería (CAPMIN)El curso busca dar a conocer al profesional interesado los criterios que le permita preparar y evaluar correctamente un proyecto minero, dado que la única forma de incrementar el valor de la empresa es tener un proyecto rentable.Proyecto complejoPero cabe anotar que la preparación y la evaluación de un proyecto minero es complejo, por su carácter multidisciplinario y por los riesgos que hay que saber identificarlos, enfrentarlos y evaluarlos adecuadamente. Los riesgos de un proyecto minero pueden ser geológicos, ambientales, sociales, de mercado y políticos, anotó el ingeniero Gala Soldevilla.Es un proyecto minero, abrir una nueva operación minera, reactivar una mina paralizada, aumentar la capacidad de producción, incrementar el valor del mineral, adquirir activos, reemplazar equipos de producción, reducir costos de operación, evaluar alternativas de ubicación y diseño, cerrar una mina.El expositor destacó la importancia –y ventajas– de realizar un estudio de factibilidad del proyecto minero, ya que esto introduce rigor y objetividad en las apreciaciones de supuesta rentabilidad. El estudio de factibilidad permitirá estimar la magnitud de las ganancias y definir la escala óptima de inversión y de fuentes de financiamiento.Con este estudio se identifica las fortalezas y debilidades del proyecto, se estructura la división del trabajo entre los que dirigirán el proyecto, se crea mayor consenso y evita conflictos entre los inversionistas al definirse los objetivos, remarcó el ingeniero Gala.Financiamiento interno y externoAcerca del financiamiento de los proyectos, el expositor se refirió a dos modalidades: el autofinanciamiento y el financiamiento externo, siendo el primero el uso de los recursos propios para la realización del proyecto.De otro lado, el financiamiento externo presenta las opciones del leasing (arrendamiento financiero), los bonos y las acciones. Un financiamiento externo –señaló el expositor– permite realizar más proyectos de los que se harían con el autofinanciamiento.Los financiamientos externos exigen una contraprestación que es deducible del pago de impuesto a la renta, cosa que no existe en el autofinanciamiento. Las acciones tienen la ventaja de aumentar el capital social, pero implica diluir la empresa entre mayor cantidad de

1

Page 2: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

dueños.

PRESENTACIÓN

PROYECTOS DE INVERSIÓN(Para los sectores públicos o privados)

Los modelos de estudios de factibilidad que se presentan a continuación en el CD, tienen por finalidad servir de guía para una mejor orientación de carácter técnico pedagógica. Como se podrán apreciar los modelos son de lo más sencillos en cuanto a su estructura básica siguiendo los lineamientos recomendados en la orientación de la formación profesional especializada. Hoy en día, la preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de primer orden entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para implementar una serie de iniciativas en cuanto a la inversión que puedan realizarse en los diferentes sectores de la producción de bienes y/o servicios.

En proyectos de inversión toda una gama de modelos o esquemas prácticos para poder estructurar los estudios de pre-factibilidad y los estudios de factibilidad y evaluación económica de un proyecto.

Tipos de proyectos:

1.- Los proyectos pueden estar relacionados con los diferentes tipos de inversión que puedan realizarse en el sector público; como por ejemplo aquellos proyectos relacionados con el sector de la agricultura, salud, transportes y comunicaciones, educación, pesquería, minería, vivienda, industria fabril; etc. Es decir, en el sector público existen toda una gran variedad de proyectos que requiere y exige del especialista una verdadera formación profesional en este sector sobre todo si consideramos que los volúmenes de capital que se invierten a nivel de las empresas públicas son considerables, lo que hace más exigente los estudios de factibilidad de las inversiones.

2.- Existen también los proyectos a nivel de empresas privadas y que al igual que en el sector público en este caso también las inversiones están orientadas a diferentes sectores de producción de bienes o servicios.

Al igual que en el caso anterior, se trata de cuidar de una manera muy exigente que la inversión sea un éxito, de ahí que se requiere que el especialista asuma una verdadera responsabilidad en cuanto a la preparación y evaluación técnica de la rentabilidad del proyecto que puede proporcionar una vez implementado, es decir una vez que se a puesto en la práctica.

Requisitos de carácter legal de los proyectos

2

Page 3: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Debemos dejar en claro que todo tipo de proyectos, desde el nivel de estudio de prefactibilidad está sujeto a seguir y ceñirse estrictamente a la normatividad legal vigente del sector al cual va a pertenecer la empresa de bienes o servicios que se desea crear o implementar.

Por ejemplo los proyectos del sector público, ya sea que se trate de crear empresas de bienes o de servicios, primero tienen que pasar por un proceso de licitaciones para luego empezar a realizar los estudios propios o de prefactibilidad como se le denomina. Esto es para todos los sectores ya que el dinero a invertirse (en caminos, hospitales, colegios carreteras, etc….) pertenecen al erario nacional lo que significa que ninguna autoridad pública puede disponer alegremente de esos fondos, en este caso la ley exige licitar todas las obras de carácter público que se deseen llevarse a cabo por muy urgentes que estos sean.

De igual manera, en cuanto a la empresa privada, esta también está sujeta a un control de carácter legal todas sus inversiones, sólo que toda inversión que se desee llevar a cabo tiene que pasar por los siguientes niveles de aprobación:

a.- Por el promotor o dueño si es, o se trata de una pequeña empresa;

b.- Por los socios que formaron la empresa y que tienen voz y voto para decidir el volumen de la inversión a realizarse; etc.

c.- Por el acuerdo del directorio si se trata de una sociedad anónima; y

d.- Por la aprobación de la junta general de accionistas cuando el directorio de la sociedad anónima no tiene atribuciones para tomar la decisión de la inversión según los estatutos (de algunas empresas, no todas las sociedades anónimas), etc…..

El criterio objetivo de un proyecto de inversión.

En reiteradas oportunidades he podido comprobar que muchas personas, ya sean estudiantes o ciertos profesionales, mayormente que no pertenecen al sector de las ciencias económicas o a la ingeniería; consideran que una cosa es un proyecto para una microempresa y otra muy diferente cuando se trata de empresas medianas o grandes empresas, y peor aún cuando se trata de proyectos del sector público, dicen que no hay punto de comparación entre uno y otro proyecto. Ese es el error.

Todos los tipos de proyectos, o estudios de factibilidad obedecen a esquemas universales en cuanto a su formulación y su respectiva evaluación económica. En estos casos no hay diferencia estructural en la organización del proyecto. Todos pasan por la etapa prefactibilidad, factibilidad o implementación o puesta en marcha del proyecto una vez que se ha logrado el óptimo de la evaluación teórica y lo que de ahí en adelante pueda suceder en la práctica será una consecuencia lógica del nivel de certeza que contenga en los estudios técnicos realizados a nivel de factibilidad.

3

Page 4: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

En cuanto a la formulación, evaluación y puesta en marcha de un proyecto sucede lo que sucede con la contabilidad y la administración empresarial, algunos consideran que la contabilidad está dividida en relación directa con la gran cantidad de empresas existentes en los diferentes sectores de producción de bienes y servicios; esto no es así, la contabilidad como ciencia es una sola, y como tal dentro de las ciencias contables existen también especialidades; tales como:

Contabilidad empresarial;

Contabilidad minera;

Contabilidad de aduanas;

Contabilidad tributaria, etc.

En la Administración es similar, existe también especialidades como son:

Administración general empresarial;

Administración bancaria;

Administración de oficinas;

Administración de almacenes o logística; etc.

Y así, el tamaño del proyecto está en relación directa con el volumen de la inversión que quiera realizarse. Puede ser para formar una pequeña empresa, una mediana empresa o una sociedad anónima ya sea nacional o internacional, y que puede corresponder al sector público o privado.

De igual manera, lo que puede variar en todo caso es el esquema de presentación del proyecto para ser aprobado por los interesados de realizar las inversiones. Pero eso corresponde a la forma como se puede presentar; lo que no significa de ninguna manera que los proyectos del sector público son otros y que no tienen nada que ver con los proyectos del sector privado.

En ambos casos, ya lo mencionamos, un proyecto es un proyecto; llámese público o privado que pueda generar bienes o servicios y ser puestos a disposición de los consumidores quienes demandarán el producto final del proyecto tratando de mejorar sus condiciones de vida y es a ese objetivo que apunta todos los proyectos en general a mejorar las condiciones de vida de un pueblo.

Los estudios de factibilidad que estamos presentando en el diskette, pueden ser implementados ya sea por un promotor privado o por el gobierno central, regional o local. Es solamente que se tiene que adaptar el estudio de factibilidad a las necesidades objetivas deseadas.

4

Page 5: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

El proyecto relacionado con la cría de truchas y su exportación como un producto no tradicional a otros países se trató de implementar a nivel del gobierno central en el lago titicaca asociado a una empresa privada boliviana allá por los años 1984.

El segundo estudio de factibilidad, está relacionado con las necesidades de llevar a cabo la implementación de una institución educativa que bien podría ser para el sector privado o del sector público, trátese de un colegio, una academia, un instituto, una Universidad, etc. sólo es cuestión de adaptación al sector que a uno le interese implementar el proyecto.

O sea, que los proyectos sólo pueden ser diferentes en cuanto a su forma de presentación para su evaluación final, pero que en el fondo es lo mismo; proyecto es proyecto.

INDICE GENERAL

INTRODUCCION

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

HIPOTESIS

DETERMINACION DE OBJETIVOS

METODOLOGIA

CAPITULO IMARCO GEOGRAFICO Y ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU

1.1. Perfil Geográfico del Perú1.2. Su riqueza potencial1.3. Trascendencia Histórica1.4. Explosión Demográfica y su incidencia de Consumo

CAPITULO IIEXPORTACION NO TRADICIONAL EN EL PERU

2.1. Antecedentes Historiográficos2.2. Análisis Sectorial2.3. Mercado de Destino2.4. Productos2.5. Principales Exportaciones2.6. Fundamentación – Interpretación y Evaluación del Cuadro del Cap. II.

CAPITULO IIIRELACIONES ESTOCASTICAS DE CUADROS

5

Page 6: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

3.1. Cuadro 1.- Evolución de las Exportaciones Peruanas3.2. Cuadro 2.- Exportaciones No Tradicionales entre los años 1970 – 19783.3. Cuadro 3.- Composición de las Exportaciones No Tradicionales 1970-19783.4. Cuadro 4.- Tasa de Crecimiento de las Exportaciones No Tradicionales 1970-19783.5. Cuadro 5.- Composición de las Exportaciones No Tradicionales por Mercado de

Destino.3.6. Cuadro 6.- Exportaciones No Tradicionales en los años 1976-1977-1978 por zonas

Económicas.3.7. Cuadro 7.- Tasa de Crecimiento de las Exportaciones No Tradicionales por Mercado

de Destino.3.8. Cuadro 8.- Exportaciones No Tradicionales por Sectores y Zonas Económicas en el

año 1976.3.9. Cuadro 9.- Exportaciones No Tradicionales por Sectores y Zonas Económicas en el

año 1977.3.10. Cuadro 10.- Exportaciones No Tradicionales por Sectores y Zonas Económicas en el

año 1978.3.11. Cuadro 11.- Distribución de las compras de cada Zona Económica por Sectores de

Exportación No Tradicionales de 1976.3.12. Cuadro 12.- Distribución de las ventas de cada Sector de Exportación no Tradicional

por Zonas Económicas de 1976.3.13. Cuadro 13.- Distribución de las Compras de cada Zona Económica por Sectores de

Exportación No Tradicional 1977.3.14. Cuadro 14.- Distribución de las ventas de cada Sector de Exportación No Tradicional

por Zonas Económicas 1977.3.15. Cuadro 15.- Distribución de las compras de cada Zona Económica por Sectores de

Exportación No Tradicional 1978.3.16. Cuadro 16.- Distribución de las Ventas de cada Sector de Exportación No Tradicional

por Zonas Económicas 1978.3.17. Cuadro 17.- Insumos Nacionales en los Productos Peruanos de Exportación No

Tradicional.3.18. Cuadro 18.- Valor agregado Nacional en los Productos Peruanos de Exportación No

tradicional.3.19. Cuadro 19.- Grado de Elaboración de los Proyectos Peruanos de Exportación No

Tradicional.3.20. Cuadro 20.- Prioridad Sectorial de los Productos Peruanos de Exportación No

Tradicional.3.21. Cuadro 21.- Capacidad de Generación de Divisas de los Proyectos Peruanos de

Exportación No Tradicional.3.22. Cuadro 22.- Productos No Tradicionales cuyas Exportaciones autorizados han

sobrepasado el millón de US $ en el año 1978.3.23. Cuadro 23.- Empresas de Exportaciones de Productos No Tradicionales cuyas

autorizaciones para exportar han sobrepasado el Millón de US $ en el año 1978.

CAPITULO IV

6

Page 7: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA CRIA DE TRUCHAS PARA LA EXPORTACION

4.1. Generalidades referentes al cultivo de la trucha en el Perú.4.2. Mercado4.3. Tamaño y Localización4.4. Producción de Alevitos4.5. Elasticidad de la demanda en el mercado de la Trucha.

CAPITULO VRESUMEN DE LA INVERSION

5.1. Inversión Fija5.2. Capital de Trabajo5.3. Composición de la Inversión Fija

CAPITULO VIFINANCIAMIENTO

6.1. Presupuesto de Ingresos y Egresos6.2. Costos fijos y Variables6.3. Evaluación Privada y Social de las Inversiones a efectuarse.6.4. Estados Financieros

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

7

Page 8: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

8

Page 9: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

INTRODUCCION

9

Page 10: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

El actual cambio socio económico, que viene realizándose en el mundo, y muy especialmente en las transacciones comerciales de los productos no tradicionales prioritariamente en el Perú; cuya comercialización, tanto a nivel del Comercio Exterior como del Comercio Internacional, es de vital importancia para nuestra Patria; ya que su actividad bien manejada, produce un flujo de divisas que en estos momentos son muy importantes. Como estos basamentos he escogido el tema: “LA CRIA DE TRUCHAS Y SU EXPORTACION COMO PRODUCTO NO TRADICIONAL”, a los mercados arriba citados; según datos estudiados en este trabajo y la praxis realidad, es un renglón de rentabilidad alta para el inversionista y un aporte positivo en el desarrollo comercial de productos no tradicionales y especialmente con incidencia no competitiva.

Teniendo en cuenta que el Perú es un país rico en recursos de esta naturaleza por sus factores ecológicos, que viene a ser una ventaja comparativa de primer orden para su éxito positivo.

Creo pues, que éste es un pequeño aporte práctico de mis estudios económicos y que pongo a vuestra consideración.

10

Page 11: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

La importancia de este trabajo, es que se encuentra actualizado con el momento en que vive el mundo en un dinamismo sin precedentes en la Historia de la Humanidad y el Perú como tal juega su parte en realizar estos cambios modificando las formas de abastecer su Economía. Es así que han ido sucediéndose cambios para generar ingresos del resto del mundo, encontrándose que la Exportación de Productos No Tradicionales, es un renglón de gran importancia como soporte de nuestra Economía, por la condición especial que tiene el Perú de ser un país de producción diversificada, lo cual justifica su complicada Geografía de contrastes, colocándolo en ventaja a muchos países del mundo en este particular.- Debe aclarar que no se trata de un alto valor agregado a sus exportaciones, sino la exclusividad de sus productos que son poco competitivos en el mercado Internacional, esto ya es una ventaja de intercambio, para que sus exportaciones tengan un mercado asegurado.

Su efectividad se comprueba en los cuadros estadísticos del año 70 al 78, que es verdaderamente halagador; estas son las condiciones netamente económicas, que me han impulsado a identificar este problema y hacer su estudio, objeto principal de este trabajo.

11

Page 12: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

HIPOTESIS

El desarrollo de la Exportación no Tradicional, debe estar en función del Flujo de Divisas el cual supone la fundamentación de este trabajo; justificando así su poca competitividad en el Mercado Internacional, convirtiéndose de esa manera en un renglón prioritario como soporte de nuestra economía. La inversión para el empresario peruano es halagadora por su alta rentabilidad ya que el mercado de consumo Internacional, de este producto es de personas de alto per cápita, lo cual es una ventaja positiva para su comercialización, justificando de esta manera su inversión y dándole la importancia que verdaderamente tiene en el cambio socio económico de nuestro país.

Esta maximización del incremento de Divisas que tanto necesita nuestra Patria, me ha llevado a realizar este modesto estudio, que será la resultante de esta hipótesis.

12

Page 13: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

DETERMINACION DE OBJETIVOS

En cuanto a los objetivos que me han determinado realizar este trabajo, son los siguientes:

1º Demostrar fundamentalmente, el grado de importancia que tiene la Exportación de Productos No Tradicionales, en el caso del Perú y muy especialmente la Trucha materia de éste estudio.

2º Comprobar dentro del cambio de la praxis que fundamento con el trabajo de factibilidad que es materia de la estructura de éste estudio, probando fehacientemente su importancia y su alta rentabilidad; por consiguiente flujo de divisas para nuestro país.

3º Divulgar de cierta manera, es decir, informar, modestamente, las ventajas tan importantes que tiene en nuestro país la Exportación de Productos No Tradicionales, para de esta manera incentivar a los futuros inversionistas potenciales de nuestro país y desarrollar este campo en el cual el Perú tiene ventajas incomparables.

Es todo cuanto puedo decir, sobre los objetivos que me impulsaron a realizar el citado Trabajo de Investigación.

13

Page 14: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

METODOLOGIA EMPLEADA EN EL DESARROLLODEL TRABAJO

La Metodología empleada, para desarrollar el presente es el seguido en sentido universal, es decir: La sucesión definida de acciones aplicadas con regularidad, concientemente y con carácter intencional comprendiendo tres partes:

a) La abstracción

b) La concretización progresiva, y

c) La verificación.

a) La abstracción consiste en aislar conceptualmente por el pensamiento los elementos esenciales, es decir, los que en condiciones determinadas se repiten constantemente en el caso que se estudia, así como las relaciones (nexos) constantes que se producen entre ellos.

La abstracción nos conduce pues, a establecer canales o cuales son, en las condiciones dadas los elementos más generales del proceso a estudiar.

b) La concretización, viene a ser el resultado de obtener elementos cada vez más particulares del caso a estudiar y las relaciones que existen entre ellos.- Esto se obtiene teniendo en cuenta aquellos elementos que se repiten en condiciones más específicas.

c) La verificación, consiste en confrontar los resultados por medio de la concretización progresiva con el desarrollo concreto del proceso real, observado en las condiciones dadas.

Estos tres procedimientos de investigación metodológica enumerados anteriormente, son conocidos en todas las Ciencias Teóricas que se ocupan de los procesos desarrollados en el mundo empírico (es decir en el mundo que experimentamos). De la experiencia a la abstracción, y de la abstracción a través de la concretización progresiva, volver a la experiencia; tal es el camino que ha de seguir toda investigación que quiera lograr un conocimiento verdadero.

Y finalmente el campus operacional en el cual se desenvuelve la praxis del trabajo.

14

Page 15: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CAPITULO IMARCO GEOGRAFICO Y ESTRUCTURA ECONOMICA

DEL PERU

1.1. PERFIL GEOGRAFICO DEL PERU.

El Perú se encuentra situado en la parte Central y Occidental de la América del Sur entre los 0º 19’00” y 18º 21’03” de Latitud Sur y entre los 68º 39’27” y 81º 19’45” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Limita al Norte con la República del Ecuador, al Nor-Este con Colombia, al Este con Brasil, Sur y Sur-Este con Bolivia y Chile respectivamente, y al Oeste con el Océano Pacífico que baña sus Costas.

Es el país más grande de esta parte del Hemisferio, después de Argentina y Brasil y el cuarto en población. Tiene una superficie de 1’285,215 Km2, con una población de 17’000,000 (estimada) de habitantes distribuidos en Tres Regiones: Costa, Sierra y Selva con una densidad de 11 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Políticamente está dividido en 23 Departamentos y una Provincia Constitucional, siendo Lima la Capital de la República.1

Geográficamente el Perú constituye un medio diverso, heterogéneo y accidentado, confluyendo en él, inmensas llanuras desérticas, desérticas, interrumpidas por algunos valles fértiles a lo largo de la Costa. Así como variados picos y cerros cordilleranos, formando cuencas surcadas por veloces ríos que desembocan en el mar, configurando la agresividad de ese medio en la Sierra. Existe por último una inmensa vegetación, gran parte inexplorada, alimentada por caudalosos ríos, en la Selva y que constituye más de la mitad del territorio nacional.

La heterogeneidad del medio físico peruano ha podido crear las condiciones para que se concentre en su territorio una diversidad de recursos económicos que, la mayoría de las voces, ha hecho posible que el país se inserte establemente dentro del sistema económico internacional, lo que se evidencia a lo largo de su proceso histórico.

Es significativo mencionar, que el Perú en estas últimas décadas están tratando de dejar de ser un país cuya economía se basa solamente en la exportación de productos tradicionales, entrando aún que con cierto retraso, a diferencia de algunos países Latinoamericanos, en un proceso creciente en expansión industrial que ha dinamizado y, modernizado su economía. Claro, todavía ésta industrialización está orientada casi exclusivamente al mercado interno del país.

1.2. SU RIQUEZA POTENCIAL2.

1 CENTRO DE PROYECCION CRISTIAN A. Revista. SOMOS DIFERENTES. Pág. 25. 1977. EDIT. HORACIO URTEAGA 452. Lima.2 GEOGRAFIA ECONOMICA. Palomeque. Pág. 10 y ss. EDIT. SOPENA. Barcelona. 1961.

15

Page 16: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Se entiende como riqueza potencial de un país, a los recursos naturales que no están explotados. En este sentido el Perú es pues, fabuloso. La Geografía Económica es la Ciencia que nos hablará mejor sobre este particular.

La Geografía Económica es la parte de la Geografía Humana que estudia la actividad que desarrolla el hombre, en la relación: HOMBRE-MEDIO AMBIENTE-ECONOMIA3. Aprovechando los recursos naturales, no solamente aquellos que son indispensables para su subsistencia, sino los que requiere para lograr el mayor desarrollo económico posible de la colectividad en que vive.

El aprovechamiento de los recursos naturales tiene modalidades diversas según el paisaje donde se encuentran, el clima, el relieve y la geología del territorio. El estudio de los factores geográficos en general, debe limitarse en esta parte de la Geografía General, a la investigación de aquellos que verdaderamente tienen una influencia decisiva en la producción y en el desarrollo de una sociedad humana determinada.

Los modernos autores de Geografía Económica reconocen la importancia de poner en relieve, dando énfasis a los aspectos geográficos de su estudio para evitar confusiones. Clarense Jones en su notable libro “Introducción a la Geografía Económica”, precisa que en esta parte de la Geografía debe estudiarse “La relación de los factores físicos del medio, con las condiciones económicas de las ocupaciones humanas y la distribución de lo que se produce”.

Es distinción es fundamental porque evita que se confunda la Geografía con alguna otra ciencia Socio-Económica que trate de la localización de una empresa y su desarrollo en determinado país; o los problemas políticos que plantea la distribución y el consumo de los productos, con sus persecuciones sociales sin dar preferente importancia a los aspectos fundamentales de la Geografía, que constituye la base sobre la que el hombre desarrolla su actividad actual y construye su seguridad futura.

Los países nuevos o “en desarrollo” como se ha dado en llamar a los “subdesarrollados” necesitan como base para su desarrollo y progreso; para trazar sus planes previos de trabajo, conocer a fondo no sólo la Geografía Económica sino el proceso de constante evolución de los recursos naturales de acuerdo con las reformas tecnológicas que caracterizan a esta época.

El uso de la tierra, el estudio de los suelos y su técnica de revalorización; el desfile de nuevos recursos que reemplazan a los antiguos y el progresos de la mecánica para transformar el paisaje donde vive el hombre, se encuentran en la actualidad en íntima relación; la creación de condiciones climáticas artificiales para la conservación de los recursos de origen animal o vegetal; la transformación de las aguas saladas en aguas potables y otros grandes procedimientos modernos, explican la importancia que ha adquirido la Geografía Económica moderna para las naciones.

FACTORES GEOGRAFICOS QUE DETERMINAN LA RIQUEZA POTEN-CIAL EN EL PERU4.- Existen factores estrictamente geográficos que determinan la riqueza potencial en el Perú. Estos

3 GEOGRAFIA ECONOMICA. Palomeque. Pág. 31 y ss. EDIT. SOPENA. Barcelona. 1961.16

Page 17: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

factores los hemos descrito en el perfil geográfico que hemos presentado anteriormente, que debo hacer mención en esta oportunidad, con el fin de seguir el desarrollo secuencial y poder llegar así al objetivo fin pristino de este trabajo de Investigación. De acuerdo a su situación geográfica del Perú, es decir a su Latitud y Longitud con respecto al Ecuador, debería ser un país tropical, de clima cálido y lluvioso que son las características de todos los países localizados en iguales dimensiones del globo.

Sin embargo nada de eso responde a la realidad geográfica del Perú pues existen factores geográficos poderosos que modifican completamente sus condiciones vitales. Estos factores son: La Cordillera de los Andes que ocupan toda la superficie del territorio nacional y la Corriente Peruana que domina la Costa Occidental del Océano Pacífico en Dirección Sur a Nor Oeste.

La Cordillera de los Andes forma una enorme barrera que se levanta hasta altitudes excelsas, llegando su pico más alto a los 6,768 mts., siendo su paso más bajo el de Parculla, a 2,144 mts. de altitud.

Este hecho determina la existencia de una costa occidental completamente árida así como también de una Serranía semiárida, dejando al Este de la Cordillera, una extensa zona de selvas tropicales, que son las únicas partes del territorio que tienen las condiciones generales del trópico.

La Corriente Peruana, que también se llama de Humboldt, tiene temperaturas inferiores a la de los mares de iguales latitudes en el globo con 5 C o 7 de diferencia. Esta circunstancia establece un régimen climático de temperaturas templadas y un mar de aguas frías en pleno Océano tropical. Gracias a estas circunstancias en el mar del Perú, existe un plankton que determina la existencia de una fauna ictiológica extraordinaria así como de una población aviaria interesante y abundante.

Estos factores: Cordillera de los Andes y Corriente Oceánico Peruana, forman el clima de la Costa y permiten también en las altas Serranías de los Andes la existencia de condiciones climáticas favorables para la vida humana en forma excepcional en el mundo, dado sus condiciones de altitud.

La División del Perú en Regiones Naturales; las condiciones de existencia y el desarrollo de su economía reposan en los factores geográficos mencionados que se relacionan. El estilo de existencia, las condiciones de lucha por la vida humana, las condiciones bióticas, clima, recursos potenciales, todo se inter-relaciona formando no sólo el cuadro geográfico más completo y original en el globo, sino el ambiente ecológico donde se originaron fórmulas sociales pre-históricas y sistemas singulares de existencia.

El mar peruano es una parte del Océano Pacífico que baña las costas del litoral del Perú, desde las playas de Tumbes limítrofes con la República del Ecuador, hasta las del punto llamado

4 GEOGRAFIA ECONOMICA DEL PERU. Emilio Romero. Pág. 10 y ss. EDIT. GRAFICA PACIFIC PRESS. S.A. Lima 6ta. Edic. 1968.

17

Page 18: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Concordia sobre las playas que se extienden al Sur de Tacna y cerca de Arica, en la frontera con Chile.

La soberanía nacional se extiende hasta las 200 millas mar adentro a partir de las costas del Perú.

EL ZOCALO CONTINENTAL5.- La parte sumergida, como prolongación de la masa terrestre continental, se llama plataforma submarina, zócalo continental o “shelf”. El zócalo empieza en la línea de marca baja inferior y se extiende mar adentro en pendientes suaves bajo las aguas de las playas, que van ganando gradualmente profundidad, mar adentro, hasta que llega a una zona donde la tierra forma una bajada violenta o barranco; formando una talud que llega a grandes profundidades que se llaman abisales. El zócalo submarino o plataforma termina donde empieza la línea de bajada del barranco submarino o talud.

La extensión de esa zona llamada zócalo submarino es muy variado.

IMPORTANCIA POTENCIAL O GEO-ECONOMICA DEL ZOCALO.- La importancia de la plataforma submarina es muy grande como riqueza potencial, pues, viene a ser la continuación del territorio nacional, pertenecen al Perú las riquezas petrolíferas o minerales que se encuentren en dicha tierra submarina.

La fauna de peces, formada por gigantescas masas de éstos elementos biológicos, principalmente anchovetas y otras especies, viven en las aguas que cubren el zócalo y por tanto son una riqueza potencial, los que bien explotados constituyen un importantísimo remanente para el bienestar económico del Perú, es decir de la satisfacción de las necesidades de sus habitantes.

LA REGION DE LA SIERRA Y SU IMPORTANCIA COMO RIQUEZA POTENCIAL.- El cuadro inmenso de sus recursos naturales, tales como los suelos agrícolas; sus recursos acuíferos, mediante el estudio de sus lagos, lagunas y ríos; sus posibilidades de producir energía hidroeléctrica o de aprovechamiento de otras fuentes de energía tales como las del viento; del sol y de combustibles como el petróleo, el carbón y las plantas turberas; y finalmente su cuadro gigantesco del potencial minero, universalmente conocido y mezquinamente aprovechado por el pueblo peruano; obligan a una revalorización de estas riquezas potenciales en la Geografía Humana y Económica.

LA REGION DE LA MONTAÑA DEL PERU6. Se conoce como la montaña del Perú, a la región situada al Este de la Cordillera de los Andes, pasando por los senderos más bajos, desde los valles o mesetas interandinas, a veces cruzando la línea de las nieves perpetuas o por los desniveles que bajan suavemente atravesando laberintos cordilleranos, se llega a la región cubierta de abundante vegetación; que a medida que se baja se va haciendo más boscosa y cálida, resonante de ruidos de aguas que caen y corren.

5 GEOGRAFIA ECONOMICA DEL PERU. Pág. 12 y ss. 1968. EDIT. GRAFICA PACIFIC PRESS S.A. Lima.6 GEOGRAFIA FISICA. Pulgar Vidal. Pág. 211 y ss. EDIT. UNIVERSO.- 1979.

18

Page 19: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

En esta región del Perú se encuentra una gigantesca hoya hidrográfica que es la del Amazonas, inmensos bosques moderables, especies vegetales medicinales incalculables, oro en sus lavaderos y finalmente petróleo últimamente descubierto, por lo tanto es una riqueza potencial de verdadera importancia para el presente y hay que cuantificar para el futuro.

No se puede extender más sobre este aspecto, por cuanto estamos haciendo el estudio únicamente desde el punto de vista Geo-Económico como riqueza potencial, lo cual fundamenta este trabajo.

1.3. TRASCENDENCIA HISTORICA.

Puede afirmarse que la política incaica, en cuanto a la producción agrícola se refiere, estuvo sabiamente orientada, en el sentido de procurar alimentación abundante y eficiente al habitante peruano. Todo el esfuerzo aplicado a la tierra tuvo esa finalidad, y, mediante el sistema de trabajo a favor del sector del pueblo incapaz, por razón de salud o de edad, alcanzó una verdadera forma de asistencia social para que no faltaran provisiones de alimentos. Grandes depósitos llamados pirhuas y colcas guardaban en seje provisiones para los tiempos de escasez.

LA MINERIA Y LA METALURGIA7. En el cuadro de la producción incaica la minería tuvo carácter secundario, pero alcanzó evidentes progresos sobre todo en el laboreo del oro y de la plata. Puede afirmarse que los Incas no hicieron trabajos de arte minero, aprovechando solamente los depósitos superficiales y los yacimientos muy ricos. No se encuentran huellas de minas, por lo mismo que sus herramientas eran simples, como birretillas de madera con regatones de cobre, cinceles y martillos de piedra.

Los metales explotados eran el oro, la plata, el cobre, este último en combinación con el estaño.

Los Incas antes que mineros, fueron metalugistas, conociendo el arte de la fundición de los metales.

La minería incaica alcanzó progreso, pero no tuvo una orientación económica sino suntuaria (para adornos del culto y de la nobleza) y militar con el empleo del cobre para armas y herramientas.

Desde el punto de vista económico, quizá el cobre desempeñó un papel más interesante para la producción de herramientas, mientras el oro y la plata apenas tienen valor como adorno.

7 HISTORIA ECONOMICA DEL PERU. Emilio Romero. Pág. 87 y ss. EDIT. UNIVERSO. Primera Edición. 1949.

19

Page 20: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

En tiempos de la Colonia, si existió la Minería, en gran escala con las mitas y las encomiendas depredadoras de ingentes riquezas que fueron hacia Occidente para no verlas jamás.

Es así, nuestros antecedentes Históricos nos comprueban fehacientemente que el Perú, es un país de singulares riquezas potenciales.

En la época de la República, se continuó trabajando la Minería pero en forma más tecnificada. En la actualidad nos sitúa entre los países eminentemente mineros en el consenso mundial.

Hoy representa más del cincuenta por ciento del valor de la producción exportada, y es el soporte fundamental de la economía del Perú, pues genera el ingreso de divisas.

Debe señalarse también, que la Minería que en la época contemporánea en que vivimos, crear grandes fuentes de trabajo, en las regiones; ya que tienen que hacerse obras de infra-estructura, generando de este modo el desarrollo regional, y también dinamiza con su efecto multiplicador el desarrollo de las demás industrias.

Tenemos que distinguir tres tipos de Minería: la Pequeña Minería, la Mediana Minería y la Gran Minería, la que se halla en poder del Estado por las nacionalizaciones que se sucedieron en esta última década; todas ellas son ejecutadas con financiamiento externo; así tenemos: Cuajotes, Cerro Verde, Michiquillay, Quellaveco, que van desarrollándose en forma progresiva.

1.4. EXPLOSION DEMOGRAFICA Y SU INCIDENCIA DE CONSUMO8.

1.4.1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION.- El crecimiento de la población es indesligable del desarrollo Socio-Económico del país, ya que las implicancias de este último han repercutido en toda la población.

El Perú crece en 1975 a 3.00% anual. El crecimiento demográfico del país, bastante alto en estos últimos tiempos, evidencia un carácter centralizador, observando en su dimensión espacial. En efecto la población tiende a concentrarse en determinados ámbitos territoriales y regionales. Estas preferencias y diferencias expresan la existencia de áreas con alto grado de desarrollo, provocando serios desajustes estructurales que resaltan todavía el carácter desigual del desarrollo nacional.

La preferencia de la población a instalarse en determinados ámbitos especiales está en función de las posibilidades reales o aparentes que se les brinda para poder vivir.

1.4.2. DISTRIBUCION URBANO RURAL – TENDENCIAS.- En estos últimos años, sobre todo a partir de 1960, se observa un acalorado proceso de urbanización. Una de las causas inmediatas de esta modificación rural urbana se encuentra principalmente en el incremento de corrientes migratorios internos.

En 1961; representaban el 47.4 y el 52.6 por ciento respectivamente.

8 ASPECTOS ECONOMICOS DE LA POBLACION J. J. Wicht. NN.UU. 1977.20

Page 21: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

En cambio, en 1972 fue el 59.5 y el 40.5 por ciento igualmente. Estas cifras ponen en evidencia el aumento significativo, absoluto y relativo de la población en áreas urbanas y un descenso relativo de la población en las áreas rurales.

Existe un claro predominio urbano que se observa también en la diferencia de su tasa de crecimiento, ya que mientras la población urbana creció a una tasa de 5.06 por ciento, la población rural lo hizo apenas el 0.46 por ciento. Asimismo en este período (1961-1972), el incremento porcentual de la primera significativamente es del 71.52 por ciento, en cambio la segunda lo hizo en 5.20 por ciento.

El crecimiento desigual entre las áreas urbanas y rurales es debido fundamentalmente a los desplazamientos cada vez mayores de población hacia los centros urbanos, en especial a las ciudades de mayor tamaño, explicando por un deterioro creciente de la estructura agraria tradicional que se revela incapaz de observar su propia población.

1.4.3. CONSUMO SIN PRODUCCION.- Los pueblos jóvenes en el Perú constituyen aproximadamente 1 millón 475 mil personas, o sea alrededor del 10 por ciento de la población del país, (hablando con la población de 1972) concentrados en ciudades de más de 10 mil habitantes y sobre todo en las más grandes; así, en Lima y Callao se encuentra el 54 por ciento de la población de todos los pueblos jóvenes, siguiendo Trujillo con casi 10 por ciento y Arequipa con el 7 por ciento. Esta concentración de personas en las citadas ciudades y en todas las que existen con mayor o menor intensidad, representan un problema socio-económico tremendo para el país, pues traen consigo problemas de urbanismo: viviendo, salud, educación, trabajo; el proceso de su incorporación a la vida urbana moderna depende fundamentalmente, de la capacidad económica y la organización social de las ciudades y, está influida por las grandes diferencias existentes entre la población de las ciudades modernas y el retraso que vive la población rural.

La migración interna a las ciudades es un proceso incontenible, según lo muestra la experiencia de otros países. En el caso específico del Perú los inmigrantes internos se dirigen principalmente a las ciudades más modernas, las que crecen a tasas del 5 por ciento anual; una parte considerable de esta población es impelida hacia fuera por la ciudad receptora, constituyendo los llamados pueblos jóvenes.

La estructura de la población por edades en los Pueblos Jóvenes tiene una enorme influencia en los problemas sociales, como lo hemos indicado anteriormente, pues, presentan una población de menores de 15 años relativamente mayor a la que observan las ciudades donde se encuentran, casi la mitad de la población es de niños menores de 15 años; éste representa un problema de alimentación prioritario para esta niñez; consecuencia que fundamenta la importación cada vez mayor de alimentos del Perú, y por consiguiente grandes fugas de divisas que el Perú no las gana.

21

Page 22: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CAPITULO IILA EXPORTACION NO TRADICIONAL EN EL PERU

2.1. ANTECEDENTES HISTORIOGRAFICOS9

La Exportación no tradicional en el Perú, tiene relativamente un poco más de una década, es decir comparándolo como un renglón básico de nuestra economía, pues de advertir, que la gran variedad de recursos que tiene el Perú, lo favorecen para el desarrollo de ésta exportación.- Así tenemos que los cuadros estadísticos que vamos a presentar, se observa que las Exportaciones No Tradicionales, han aumentado e un 2,192% en los últimos 10 años; pasando de 16.7 millones de dólares en 1968 a 382.2 millones de dólares en 1978.

Este acelerado desarrollo permitió que la participación de las Exportaciones No Tradicionales en el total de las exportaciones peruanas crecieran de 1.8% en 1968 a 18.7% en 1978.- Esta progresión demuestra el mayor crecimiento de las exportaciones no tradicionales sobre el resto de las exportaciones peruanas y evidencia que nos encontramos ya en el camino de la estabilidad de nuestro comercio exterior y la capacidad más equitativamente de compartir los beneficios del intercambio comercial con los países más desarrollados, gracias a la superación de la dependencia generada por la exportación de materias y al mayor valor de la exportación no tradicional.

2.2. ANALISIS SECTORIAL

La participación sectorial de las exportaciones no tradicionales está demostrada en los cuadros II, III y IV.- En ellos aparecen que los sectores que tienen una mayor participación en las exportaciones no tradicionales en 1978, son los que aprovechan las ventajas naturales del mercado mundial que ahora ya es de más de 3,000 millones de personas.- El sector textil, que utiliza como principal materias primas para su transformación la alta calidad del algodón peruano y la lana de alpaca representan el 29.1% del total de las exportaciones no tradicionales.- El sector pesquera exporta el 14.7% de la exportación no tradicional.- El sector químico, que usa como insumo los minerales que anteriormente eran exportados sin ningún valor agregado hoy en el Perú participa en 14.4%.- Los productos agropecuarios que sufren el proceso de transformación de la agro-industria, representan el 11.2% del total exportado.- Los sectores de Siderurgia y Metalurgia, con el 10.1% y Metal Mecánico con el 9.9% de participación, también utilizan los recursos minerales del país.

El Sector de Artesanía cuya participación actual en el total de Exportación No Tradicional es en promedio 2.2% ha experimentado sin embargo, un acelerado crecimiento que acentúa su Importancia debido a su alto efecto multiplicador tanto por su gran contenido de mano de obra, cuanto por ser beneficiarios directos de éste crecimiento las grandes masas campesinas.- Mientras que en 1970, se exportó un millón 119 mil dólares de artesanía, en 1978 se alcanzó

9 Revista. PERU EXPORTA. Nº 64. Enero-Febrero. 1979. Pág. 5.22

Page 23: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

una exportación de un valor de 7 millones 396 mil dólares, o sea que en el término de 8 años el monto exportado aumentó en un 560.9%.

En este proceso de crecimiento, es interesante apreciar la mayor importancia y dinamismo que muestran los sectores de productos manufacturados, comparándolo con la participación del Sector agropecuario en el total de la exportación no tradicional, que se ha reducido de un 22.7% en 1970 a un 11.2% en 1978, pese a su tasa de crecimiento positivo para el mismo período que llega al orden del 453.5%.- Esta tarea si bien es significativa no se iguala a la de los sectores manufactureros donde se ha experimentado una tasa de crecimiento en el sector textil de 3,202.4% en el metal Mecánico de 3,142%, e incluso en el Artesanal con 560.9%.

2.3. MERCADO DE DESTINO10

Las principales zonas económicas hacia donde se han dirigido los productos no tradicionales peruanos, así como una descripción de lo que cada zona económica ha adquirido de los diferentes sectores de exportación no tradicional están señalados en los cuadros V al XVI.

En ellos podemos observar la participación creciente de los mercados, tanto del Grupo Andino como de América del Norte.- El Grupo Andino ha pasado de una participación de 22.8% en 1976 a una participación de 28.9% en 1978; América del Norte, como mercado mejoró también su participación de un 18% en 1976 a un 22% en 1973.

Las principales zonas económicas en 1973, además del Grupo Andino y de América del Norte son la Comunidad Económica Europea y el resto de la ALALC con un 18.4% y un 14% de participación, respectivamente.

Estas cuatro zonas económicas observen el 83.3% de exportaciones no tradicionales peruanas.

La participación del resto de las zonas económicas, como mercado de nuestras exportaciones, es aún relativamente baja, aunque el Mercado Común Centroamericano ha registrado un crecimiento de 47.6% en 1977 a un 127.4% en 1978, lo que pone de manifiesto el potencial de absorción de este mercado. Otra zona económica importante, como mercado futuro de nuestras exportaciones es Asia, principalmente Japón que significó en 1978 una participación de sólo el 4.6%.- Debe destacarse sin embargo, que el crecimiento observado con relación al año anterior fue de 283.6% en este mercado.

Un motivo de preocupación es el cierto estancamiento del mercado Resto de ALALC (todo ALALC MENOS LOS PAISES DEL GRAN) cuya participación ha permanecido estática en un 14% para los últimos tres años.

Con respecto a la distribución sectorial por zonas económicas para 1978, podemos apreciar los mercados donde se colocan nuestros principales productos de exportación no tradicional.

10 Boletín IV. Convención Nacional de Comercio Exterior. 1978. ADEX. Pág. 3.23

Page 24: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Por ejemplo, el sector textil coloca el 39.8% de su exportación en la Comunidad Económica Europea, el 24.8% en América del Norte, el 13.6% en el Resto de la ALALC, el 11.3% en el Grupo Andino y el 10.5% en el resto de las zonas económicas.

El sector químico destina el 52.3% de sus exportaciones al GRAN, el 14.6% a América del Norte, el 14.3% al Mercado Común Centroamericano, el 10.3% al Resto de ALALC y el 8.5% a las otras zonas económicas.

El sector pesquero es el que más ha diversificado sus ventas en el mercado internacional ya que la zona económica que más le compra no llega a participar en más del 20% del total de las exportaciones de este sector, vendiendo montos considerables en todas las zonas descritas en los cuadros señalados.

Por otro lado, se observa que el sector metalmecánica ha concentrado 68.5% de sus ventas al Grupo Andino y el 22.9% a América del Norte, es decir que el 91.4% del total de sus ventas al exterior, ha sido dirigido sólo a estos mercados.

Esta situación se explica dado que este sector se ha desarrollado al amparo del Programa de Desarrollo Industrial del Grupo Andino.

En lo concerniente a los productos que adquieren las principales zonas económicas se puede apreciar que el GRAN consume productos químicos en un 25.3%, Metalmecánicos en un 23.4%. Siderúrgicos y Metalúrgicos en un 18.3% y textiles en un 11.3%.- El resto de sus compras las diversifica en productos de los demás sectores.

Por otro lado, la Comunidad Económica Europea adquiere productos textiles en un 62.4%, Agropecuarios en un 16.8% y pesqueros en un 9.9%, consumiendo también productos de los demás sectores aunque en cantidades pequeñas.

América del Norte es el mercado que mejor distribuidos tiene sus importaciones del Perú, y que adquiere productos de todos los sectores.

Es necesario sin embargo enfatizar que los productos textiles representan el 32.4% del total de sus compras del Perú.

Resto de ALALC, consume productos textiles en un 28%, Químicos en un 21.7%, Pesqueros en un 14.1% y Agropecuarios en un 10.6%.

2.4. PRODUCTOS

En los cuadros XVIII hasta el XXI aparece la información recopilada sobre una muestra de productos de exportación no tradicional que se acogen al CERTEX.- Dicha muestra fue tomada el año 1977, al azar.- De un total de 1446 productos que se exportaron en ese año se tomaron 767, con el fin de tomar una muestra representativa.

24

Page 25: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

En el cuadro XVII vemos que el 81.6% de éstos, cuentan con más de 50% de insumos nacionales.- Este hecho evidencia el beneficio que reportará el fomento y la promoción de dichos productos, no sólo por las divisas que ellos generan, sino también por el efecto multiplicador en las industrias y sectores de los cuales adquieren insumos y servicios, contribuyendo a su dinámica y crecimiento aún en épocas de recesión con inflación.

Los productos de insumos nacionales enfrentan una mayor demanda de productos, los que al ser adquiridos por los productores industriales peruanos, son transformados y colocados en el mercado externo generando más divisas al país.

El cuadro XVIII señala que el 86.1% de los productos de exportación no tradicional tienen un componente de valor agregado nacional mayor al 70% lo que revela un alto grado de integración nacional.- Cuanto más se proporcione una buena promoción a éste tipo de productos, los beneficios de remuneraciones y materias primas nacionales repercutirán adicionalmente en todos aquellas empresas que se relacionen con las industrias de exportación.

El cuadro XIX se clasifican los productos peruanos de exportación no tradicional según su grado de elaboración, utilizando el índice que para el efecto se elaboró en la Junta del Acuerdo de Cartagena.- Así, se aprecia que el 79.1% de estos productos tienen un grado de elaboración de 162.- De este se desprende que el Perú exporta fundamentalmente productos industriales de alto grado de elaboración.

Los productos de exportación, en su proceso productivo, no sólo tienen las características descritas sino que tienen una prioridad que por Ley fue declarada por el Gobierno como de preferente interés para el país, disponiéndose que se orientará la actividad promotora del Estado hacia ellas.

El cuadro XX muestra que el 78.9% de los productos pertenecen a la primera o segunda prioridad.

Finalmente, el cuadro XXI demuestra que el 65.3% de los productos de exportación no tradicional con certex tienen una capacidad de generar divisas a nivel mayor de 300 mil dólares anuales.- Si se hacen cálculos simples se puede notar que de los 767 productos, 501 están en ese rango lo que demuestra que el potencial exportador peruano de sólo esos 501 productos sea mayor de 300 millones de dólares.

La oferta exportable total a pleno uso de capacidad y con un régimen promocional perfeccionable estaría en condiciones de generar al país un ingreso de divisas de más de 1000 millones de dólares anuales.

Esto demuestra gran capacidad ociosa que tiene el sector industrial.

2.5. PRINCIPALES EXPORTACIONES11

11 Boletín IV. Convención Nacional de Comercio Exterior. Pág. 7. ADEX. 1978.25

Page 26: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Para tener una idea más precisa de los que el país exporta dentro del rubro no tradicionales, el cuadro XXII señala cuales son los productos principales, cuyas exportaciones autorizadas han sobrepasado el millón de dólares en el año 1978.

De esta manera, no sólo tendremos una idea a nivel de sector; textil, pesquero, químico y otros, sino que se puede apreciar más concretamente cuales son, en forma específica, los productos que el Perú exporta.

En 1978, se exportaron 61 productos en volúmenes superiores al millón de dólares.- Esto da una idea de cómo los instrumentos de promoción están diversificando nuestra oferta exportable.- En años anteriores se arguía sobre la concertación de ésta, debido a que únicamente 15 productos se exportaban en cantidades superiores al millón de dólares.

EMPRESAS

El cuadro XXIII señala las empresas cuyas autoridades para exportar han sobrepasado el millón de dólares en 1978.

La Empresa es la unidad económica que concurre a los mercados externos y son 82 empresas peruanas las que están exportando por valores superiores al millón de dólares.- Esto evidencia la desconcentración que se viene experimentando en el sector exportador.- A pesar de que se puede encontrar cierta concentración, es importante señalar la tendencia que se registra a través de los años hacia la desconcentración; tendencia basada principalmente en la estabilidad de los incentivos y en el convencimiento de los empresarios nacionales de la necesidad de orientarse hacia los mercados externos, más dinámicos y con posibilidades de crecimiento mayores.

2.6 FUNDAMENTACION-INTERPRETACION Y EVALUACION DE CUADROS DEL CAPITULO II

CUADRO I.- En el primer cuadro estadístico se observa, que desde 1968 a 1978, que corresponde a la comercialización, vemos pues en este acto económico de comercialización no Balanza Comercial se observa que de un total demandado de $ 849.3 millones de exportación general $ 16.7 millones de dólares corresponden a exportaciones no tradicionales, con un índice porcentual de 1.8% en (1968), pasó a 18.7% es decir $ 382,8 millones de dólares, siendo el sector pesquero el que tuvo 14% de exportación.

INTERPRETACION.- (1), son las necesidades que impulsan a los seres humanos, individual o colectivamente, a realizar actos económicos. Su número es ilimitado, en el sentido de que nuevas necesidades se agregan a ya existentes, a causa de las modificaciones de los elementos que los generan.

EVALUACION.- Las necesidades y los recursos, estos pueden ser complementarios o bien concurrentes, según que la una traiga aparejada a la otra necesidad.

26

Page 27: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Estas necesidades pueden ser: a) complementarias, b) sustitucionales y c) independientes.

(2) Su temporabilidad, pueden ser presentes y futuras; la variable timpo, es el intervalo comprendido entre la previsión actual y la satisfacción futura, puede llamársele período de la necesidad.- Este período puede ser más o menos largo, teniendo como límite lo que se denomina: “El horizonte económico”. El intervalo de tiempo futuro, en que es posible realizar valuaciones de las expectativas, con un alto grado de certeza, es diferente para uno u otro individuo.

INTERPRETACION SECTORIAL.- Se presentan en los cuadros: II – III y IV.- En ellos aparecen una mayor participación de las exportaciones tradicionales.

(1) Teoría Económica – Microeconomía “I” – Gregorio Garayar P. Pág. 15 Edit. La Popular – 1974 – Lima.

(2) Gregorio Garayar P. Microeconomía “I” – Pág. 16. Edit. La Popular – 1974 – Lima.

(3) Estos conceptos abstractos, tales como las Categorías Económicas

Se trata de conceptos tales como trabajo, capital, interés, salarios, renta, pues de la abstracción que generaliza los aspectos particulares del proceso económico real (4).- La cantidad de trabajo social, que representan las diversas mercancías y sus relaciones de cambio.

Como se puede apreciar, y fundamentando las variables económicas, de demanda, oferta, precio, interés salario, consumo, etc. se emplean con exactitud en este acto económico y todo con sentido positivo en la variable tiempo.

Como se puede apreciar en los cuadros: II – III y IV que presentan 10 sectores de productos no tradicionales, entre ellos el pesquero con ligeras variaciones, el incremento de la variable precio es ascendente creando así un ingreso que aumenta el PBI, y por lo tanto equilibra la Balanza Comercial en las variables de tiempo señalados.

CUADRO V.- En este cuadro estadístico, que comprende la variable tiempo del año 76 al 77 y 78, las EXPORTACIONES NO TRADICIONALES están analizadas en su magnitud de Quantum Económico.- Aquí se observa que el Grupo Andino, va ascendiendo año a año en su consumo de nuestros productos no tradicionales, ascendiendo al año 1978 a 110, 665 millones de dólares, siguiéndole América del Norte, el Mercado Común Europeo y otros.

CUADRO VI.- El análisis e interpretación así como su evaluación es clara y sencilla.- En este cuadro estadístico aparecen las exportaciones no tradicionales, por mercado de destino y el incremento es porcentual.- La variable tiempo es comparativa entre las magnitudes 76 – 77 y 78, siendo el mercado mundial el comprador.- Nuestro mayor comprador el Grupo Andino, esto es natural, pues hay convenios bilaterales.

CUADRO VII.- Muestra las tasas de crecimiento de las exportaciones no tradicionales y mercados de destino. En este cuadro estadístico aparecen las exportaciones no tradicionales

27

Page 28: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

por mercado de destino y el incremento es porcentual.- La variable tiempo es comparativa entre las magnitudes 76, 77 y 78; siendo el mercado mundial el comprador. Aparece siempre nuestro mayor comprador el Grupo Andino, pues hay convenios bilaterales.

(3) Oskar Lange – “Economía Política” Tomo I – Edit. Fondo de Cultura Económica: Pág. 98 y siguientes.

(4) Carlos Marx “El Capital” – Tomo “I” pág. 13.

CUADRO VII.- Muestra las tasas de crecimiento por destino de los productos no tradicionales.- En este cuadro podemos ver que hay una variación bastante grande en lo que se refiere a los porcentajes.- Así tenemos que en la variable tiempo 76 – 77 y 78, existen un promedio de 74.4% el año 77 y 60.9% el 78.- Claramente se nota incidencia en el Grupo Andino, ALALC, M/C.C.A., Africa y Asia.

CUADRO VIII.- En este cuadro la actividad económica está hecha relacionando sectores y zonas económicas, en el año 1976.- La interpretación es clara a sectores nuevos, como la metal mecánica y textil (sofisticada), aunque estos sectores vienen a ser una retransferencia de tecnología, lo cual no implica gran empleo de mano de obra no calificada o tecnificada, que es precisamente lo que se necesita en estos países sub-desarrollados como el Perú, pues sumamente abundante esta clase de trabajadores sociales (5), que es lo ideal en esta clase de países.

CUADRO IX.- En este cuadro que corresponde al año 1977, que también muestra sectores y zonas de consumo; aumenta la exportación en el sector pesquero y textil enormemente.

CUADRO X.- En este cuadro estadístico correspondiente al año 1978, permanece con 42,977 millones de dólares y aumenta el sector textil, con 111,262 millones de dólares, los demás sectores tienen variaciones relativas como se puede observar en el cuadro.

CUADRO XI.- Tenemos la distribución porcentual de cada zona económica y los sectores; también existe gran variación, tal como se observa que Oceanía compra un 100% del sector agropecuario.- Las demás zonas varían relativamente.

CUADRO XII.- Nos muestra las ventas por sectores y mercados del mundo, incidiendo con el 66.6% de la C.E.E., correspondiente al año 1976.

(5) Oskar Lange: “Eonomía Política”. Tomo “I”, Edic. Fondo de Cultura Económica; 1961.

CUADRO XIII.- Distribución de las compras del año 1977, por sectores y mercados.- Se nota claramente decrementos importantes casi en todos los sectores.- Esto es debido a situaciones coyunturales en el mundo.

CUADRO XIV.- Distribución de las ventas en el año 1977, por mercados y sectores, es también baja la demanda.

28

Page 29: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CUADRO XV.- En el cuadro XV, se observa la demanda por sectores correspondientes al año 1978.- Así tenemos que los años: 77 y 78 tienen tendencia a bajar en la demanda y oferta; esto se debe a situaciones externas e internas en la vida económica del mundo, y específicamente del Perú; observándose que el sector pesquero tiene el índice mayor de exportación.

CUADRO XVI.- En este cuadro que corresponde al año 1978, en lo que respecta a ventas de cada sector y las áreas y zonas económicas.- Se observa fácilmente la tendencia a bajar considerablemente, a excepción del sector metal mecánica, cuya zona de ventas es el Grupo Andino, que en este cuadro es el único sector que repunta.

CUADRO XVII.- Es un cuadro porcentual, de insumos nacionales que se usan en los productos peruanos de exportación no tradicional.- Es fácil ver la escala ascendente que va de 0 hasta el 50% en que intervienen, sumando 626 productos peruanos de exportación no tradicional.- Donde se ve que hay 316 productos que incrementan el flujo de Divisas al Perú, por un valor de 600,000 dólares, con un porcentaje del 41.2% que es un indicador muy bueno en la Balanza Comercial Peruana.

CUADRO XVIII.- El siguiente cuadro nos muestra el porcentaje de valor agregado que recibe el producto de exportación no tradicional; también existe una escala de aumento, llegando a un número de 518 productos que reciben más del 80% de valor agregado, con una estructura porcentual del 67%.

CUADRO XIX.- El cuadro diecinueve, nos muestra el rango, número de productos y su estructura porcentual que también va creciendo de: 1 hasta 9 de rango, hasta alcanzar 222 productos, con una estructura porcentual de 29.2%.

CUADRO XX.- Es el de prioridades, donde se establece el número de productos y su estructura porcentual, observándose que los productos de segunda prioridad alcanzan a 450, con un porcentaje de 58.7%.

CUADRO XXI.- Finalmente tenemos el cuadro veintiuno, nos presenta la capacidad de Divisas de los productos peruanos, de exportación no tradicional, se han colocado en un lugar excepcional incrementando el flujo de Divisas al Perú.

CUADRO IEVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS

(Millones de US $)

AÑOSNO TRADICIONAL NO TRADICIONAL

US $ % US $ %

1968 849.3 98.2 16.7 1.8

1969 842.0 97.3 23.5 2.7

1970 1013.6 96.7 34.2 3.3

1971 862.2 96.6 30.6 3.4

29

Page 30: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

1972 892.9 94.4 51.6 5.6

1973 936.5 80.2 113.0 10.8

1974 1303.4 90.0 154.3 10.0

1975 1218.8 91.9 107.5 8.1

1976 1144.4 89.4 136.7 10.6

1977 1488.0 86.2 237.9 13.8

1978 1662.1 81.3 382.8 18.7

Fuente: Boletín Estadístico de Comercio Exterior Nº 10, p. 19, 20 Junio 1977.

- Cifra Preliminar, MICTI – Dirección de Promoción de Exportaciones, Autorizaciones para Exportar (No Tradicionales).

Preliminar.

Dirección de Exportaciones – Sub-Dirección de Evaluación y Estudios (Tradicionales).

CUADRO IIEXPORTACIONES NO TRADICIONALES ENTRE LOS AÑOS 1970 Y 1978

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

1. Agropecuario 7,764 7,489 10,112 25,210 20,859 13,128 16,645 26,098 42,977

2. Pesquero 7,022 8,352 10,081 19,367 22,003 19,194 27,185 42,299 56,453

3. Textil 1,264 1,119 5,589 16,363 27,403 13,322 30,901 62,517 111,262

4. Metal Mecánico 1,167 893 1,342 4,109 10,694 16,633 18,397 41,847 37,840

5. Químico 6,313 4,246 8,063 12,958 15,399 11,118 15,457 24,668 55,035

6. Siderurgia y metal 3,147 2,277 7,773 22,736 43,440 26,463 14,183 18,663 38,781

7. Artesanía 1,119 917 1,464 2,840 2,948 1,527 6,307 5,301 7,396

8. Madera y papel 4,232 3,225 4,481 4,366 6,288 2,940 4,278 8,202 13,415

9. Cuero y piel 939 863 1,172 2,520 2,257 1,416 818 1,651 2,904

10. Varios 1,233 1,219 1,523 2,531 3,004 2,200 2,557 6,670 16,784

34,200 30,600 51,600 113,000 154,300 107,491 136,738 237,916 382,847

Fuente: Dirección de Promoción de ExportacionesSecretaría de Estado de Comercio.

CUADRO IIICOMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES:

1970 – 1978

30

Page 31: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

1. Agropecuario 22.7 24.5 19.6 22.3 13.5 12.2 12.2 11.0 11.2

2. Pesquero 20.5 27.3 19.5 17.1 14.3 17.9 19.9 17.8 14.7

3. Textil 3.7 3.7 10.8 14.5 17.8 12.4 22.6 26.3 20.1

4. Metal Mecánico 3.4 2.9 2.6 3.6 6.9 15.5 13.5 17.6 9.9

5. Químico 18.5 13.9 15.6 11.5 10.0 10.3 11.3 10.4 10.4

6. Siderurgia y metal 9.2 7.4 15.1 20.1 28.2 24.6 10.4 7.8 10.1

7. Artesanía 3.3 3.0 2.8 2.5 1.9 1.4 4.6 2.2 1.9

8. Madera y papel 12.4 10.5 8.7 3.9 4.1 2.3 3.1 3.4 3.5

9. Cuero y piel 2.7 2.8 2.3 2.2 1.5 1.3 0.6 0.7 0.8

10. Varios 3.6 4.0 3.0 2.2 1.9 2.0 1.9 2.8 4.4

34’200 30’600 51’600 113’000 154’300 107’491 136’738 237’916 382’847

Las cifras para este año muestran las “autorizaciones para Exportar”

FUENTE: Secretaría de Estado de Comercio – Dirección de Promoción de Exportaciones

Elaborado por ADEX

CUADRO IVTASA DE CRECIMIENTO SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 1970-1978

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

1. Agropecuario 7’764 (3.5) 35.0 149.3 (17.3) (37.1) (26.8) 56.8 64.7

2. Pesquero 7’022 18.5 20.7 92.1 13.6 12.8 41.6 55.6 33.5

3. Textil 1’264 (11.5) 399.5 192.8 67.5 (51.4) 132.0 102.3 78.0

4. Metal Mecánico 1’167 (23.5) 50.3 206.3 160.3 55.5 10.6 127.5 (9.6)

5. Químico 6’313 (32.7) 89.9 60.7 18.0 (27.8) 39.1 53.5 123.1

6. Siderurgia y metal 3’147 (27.6) 241.4 192.5 91.1 (39.1) (46.4) 31.6 107.8

7. Artesanía 1’119 (18.1) 59.7 94.0 3.0 (48.2) 313.0 (16.0) 39.5

8. Madera y papel 4’232 (23.8) 30.9 (2.6) 44.0 (60.4) 71.9 91.7 63.6

9. Cuero y piel 939 (8.1) 35.8 115.0 (10.4) (37.3) 42.2 101.8 75.9

10. Varios 1’233 (1.1) 24.9 66.2 18.7 26.8 16.2 160.9 151.6

31

Page 32: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

34’200 (10.5) 60.6 119.0 36.5 (30.3) 27.2 74.0 60.9

La estadística para 1978 es la de Autorizaciones para Exportar

FUENTE: Dirección de Promoción de Exportaciones/Secretaría de Estado de Comercio

Elaborado por ADEX

CUADRO VEXPORTACIONES NO TRADICIONALES EN LOS AÑOS 1976, 1977 Y 978 POR ZONAS

ECONOMICAS

1976 1977 1978

GRAN 32,446 60,603 110,665

RESTO DEL ALALC 19,117 45,983 53,775

CEE 35,604 49,492 70,537

MCCE 5,284 7,799 17,737

ALCE 2,444 4,446 8,033

CAME 7,539 15,903 5,038

AMERICA DEL NORTE 24,669 41,900 84,091

AFRICA -.- 3,022 9,0353

ASIA 7,381 4,402 17,462

OCEANIA 170 1,886 1,023

RESTO DEL MUNDO 2,084 2,420 5,433

TOTAL 13,738 237,916 332,847

FUENTE: Dirección de Promoción de Exportaciones / Secretaría de Estado de Comercio.

CUADRO VICOMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES POR MERCADO DE DESTINO

1976 1977 1978

GRAN 23.8 25.5 28.9

RESTO DEL ALALC 14.0 19.3 14.0

CEE 26.0 20.8 18.4

MCCA 3.9 3.3 4.6

ALCE 1.8 1.9 2.1

32

Page 33: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CAME 5.5 6.7 1.3

AMERICA DEL NORTE 18.0 17.6 22.0

AFRICA -.- 1.3 2.4

ASIA 5.4 1.9 4.6

OCEANIA 0.1 0.8 0.3

RESTO DEL MUNDO 1.5 1.0 1.4

TOTAL 136’738 237’916 382’847

FUENTE: Dirección de Promoción de Exportaciones / Secretaría de Estado de ComercioElaborado por ADEX

CUADRO VIITASAS DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES POR MERCADO DE

DESTINO

1976 1977 1978

GRAN 32’446 86.8 82.6

RESTO DEL ALALC 19’117 140.5 16.9

C.E.E. 35’604 39.0 42.5

M.C.C.A. 5’284 47.6 127.4

ALCE 2’444 81.9 80.7

CAME 7’539 110.9 (68.3)

AMERICA DEL NORTE 24’669 69.8 100.7

AFRICA -.- Inicio c/ 3’022 199.6

ASIA 7’381 (349.3) 283.6

OCEANIA 170 1’009.4 (45.8)

RESTO DEL MUNDO 2’084 16.1 124.5

TOTAL 136’738 74.4% 60.9%

FUENTE: Dirección de Promoción de Exportaciones / Secretaría de Estado de ComercioElaborado por ADEX

33

Page 34: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CUADRO VIIIEXPORTACIONES NO TRADICIONALES POR SECTORES Y ZONAS ECONOMICAS

EN EL AÑO 1976

SECTORES GRAN ALALC CEE A. del N. MCCA Africa y Oceanía

ASIA ALCE CAME R. del M. TOTAL

Agropecuario 800 1,255 9,799 3,242 172 170 1,101 64 20 12 16,645

Pesquero 681 5,458 4,258 3,487 330 3,728 204 7,492 1,539 27,185

Textil 1,360 5,535 15,344 5,540 119 1,571 1,336 91 30,001

Metalmecánica 14,137 668 2,235 906 451 18,397

Químico 7,430 1,863 176 5,745 130 13 78 17 15 15,467

Siderurgia y Metalurgia 4,714 3,405 652 3,707 1,442 263 14,183

Artesanía 624 125 2,550 1,423 168 705 311 401 6,301

Madera y Papel 928 165 34 1,148 2,000 3 4,278

Cuero y Piel 35 86 545 152 818

Varios 1,726 557 21 218 12 23 2,557

34

Page 35: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

TOTAL 32,446 19,117 35,604 24,669 5,284 170 7,381 2,444 7,539 2,084 136,738

FUENTE: MICTI

CUADRO IXEXPORTACIONES NO TRADICIONALES POR SECTORES Y ZONAS ECONOMICAS 1977

SECTORES GRAN ALALC CEE A. del N. MCCA Oceanía Africa ASIA ALCE CAME R. de M. TOTAL

Agropecuario 2,100 2,371 10,442 9,252 42 238 9 1,510 134 26,098

Pesquero 1,675 4,733 5,902 5,621 785 1,563 2,576 976 1,315 15,279 1,874 42,299

Textil 8,990 12,836 29,173 10,028 341 435 568 2,427 621 98 62,517

Metalmecánica 21,934 18,289 36 1,377 210 41,847

Químico 11,634 5,500 224 6,221 867 27 192 3 24,668

Siderúrgico y Metalúrgico 11,170 539 4,037 2,655 262 18,663

Artesanía 709 47 2,066 867 155 84 2 1,338 28 5 5,301

Madera y Papel 2,279 504 207 2,766 2,016 35 350 45 8,202

35

Page 36: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Cuero y Piel 297 32 762 479 31 1,651

Varios 2,815 1,082 680 1,252 677 28 136 6,670

TOTAL 60,603 45,983 49,492 41,900 7,779 1,886 3,022 4,482 4,446 15,903 2,420 238,266

FUENTE: MICTI

CUADRO XEXPORTACIONES NO TRADICIONALES POR SECTORES Y ZONAS ECONOMICAS EN EL AÑO 1978

SECTORES GRAN ALALC CEE A. del N. MCCA Oceanía Africa Asia ALCE CAME R. de M. TOTAL

Agropecuario 9,047 5,680 11,822 12,115 121 326 199 3,574 83 10 42,977

Pesquero 2,377 7,578 7,012 7,642 3,881 610 8,712 10,614 1,137 4,411 2,479 56,453

Textil 12,514 15,063 44,031 27,212 3,633 16 140 1,425 6,048 194 986 111,262

Metalmecánica 25,906 2,527 38 8,678 194 17 469 11 37,840

Químico 27,981 11,654 866 12,606 525 91 5 426 881 55,035

Siderurgia y Metal 20,292 4,044 1,638 5,667 5,548 905 23 616 38,781

Artesanía 859 209 1,991 3,115 161 54 2 664 266 7 68 7,396

36

Page 37: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Madera y Papel 4,519 2,876 330 2,269 3,044 7 2 373 13,415

Cuero y Piel 48 300 2,044 321 182 9 2,904

Varios 7,122 3,846 720 4,466 630 16,784

TOTAL 110,665 53,775 70,537 84,091 17,737 1,023 9,053 17,462 8,033 5,038 5,433 382,847

FUENTE: Dirección de Promoción de ExportacionesSecretaría de Estado de Comercio

CUADRO XIDISTRIBUCION DE LAS COMPRAS DE CADA ZONA ECONOMICA POR SECTORES DE EXPORTACION NO TRADICIONAL: 1976

MERCADOS SECTORES GRAN ALALC CEE A..d.N.. MCCA Oceanía Africa Asia ALCE CAME R. de M.

Agropecuario 2.5 6.6 27.5 13.1 3.3 100.0 14.8 2.6 0.4 0.6

Pesquero 2.1 28.5 12.0 14.1 6.2 50.5 8.3 00.4 73.7

Textil 4.2 29.0 43.1 22.5 2.3 21.3 54.7 4.4

Metalmecánico 43.6 3.5 6.3 17.1 18.5

Químico 22.9 9.7 0.5 23.3 2.5 0.2 3.2 0.2 0.7

37

Page 38: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Siderurgia y Metalurgia 14.5 17.8 1.8 15.0 27.3 3.6

Artesanía 1.9 0.7 7.1 5.7 3.2 9.6 12.7 19.2

Madera y Metal 2.9 0.9 0.1 4.7 37.9 0.1

Cuero y Piel 0.1 0.4 1.5 0.6

Varios 5.3 2.9 0.1 0.9 0.2 1.1

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FUENTE: Dirección de Promoción de ExportacionesSecretaría de Estado de ComercioElaborado por ADEX

CUADRO XIIDISTRIBUCION DE LAS VENTAS DE CADA SECTOR DE EXPORTACION NO TRADICIONAL POR ZONAS ECONOMICAS 1976

MERCADOS SECTORES GRAN ALALC CEE A. d.N. MCCA OCEANÍA AFRICA ASIA ALCE CAME R.d.N.. TOTAL

Agropecuario 4.8 7.5 58.9 19.5 1.0 1.0 - 6.6 0.4 0.2 0.1 100.00

Pesquero 2.5 20.1 15.7 12.7 1.2 - - 13.7 0.8 27.6 5.7 100.00

Textil 1.4 17.9 49.7 17.9 0.4 - - 5.1 4.3 - 0.3 100.00

38

Page 39: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Metalmecánica 76.8 3.6 12.1 - 4.9 - - - 2.5 - - 100.00

Química 48.0 12.0 1.1 37.2 0.8 - - 0.1 0.5 0.1 0.1 100.00

Siderurgia y Metal 13.0 24.0 4.7 26.1 10.2 - - 1.9 - - - 100.00

Artesanía 9.9 2.0 40.3 22.6 2.6 - - 11.2 5.0 - 6.4 100.00

Madera y Papel 21.6 3.8 0.8 27.1 46.6 - - - - - 0.1 100.00

Cuero y Piel 4.3 10.5 66.6 18.6 - - - - - - - 100.00

Varios 67.5 21.8 0.8 8.5 0.5 - - - - - 0.9 100.00

FUENTE: Dirección de Promoción de ExportacionesSecretaría de Estado de ComercioElaborado por ADEX

CUADRO XIIIDISTRIBUCION DE LAS COMPRAS DE CADA ZONA ECONOMICA POR SECTORES DE EXPORTACION NO TRADICIONAL: 1977

MERCADOS SECTORES

GRAN ALALC CEE A..de N.. MCCA OCEANÍA AFRICA ASIA ALCE CAME R. del M.

39

Page 40: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Agropecuario 3.5 5.2 21.1 22.1 0.5 11.6 0.3 33.7 3.0 - -

Pesquero 2.8 10.3 11.9 13.4 10.1 82.8 85.2 21.8 29.6 96.1 77.4

Textil 9.9 27.8 58.9 23.9 4.4 - 14.4 12.7 54.6 3.9 4.0

Metalmecánica 36.2 39.7 0.1 3.3 2.8 0.1 - - - - -

Química 19.2 12.0 0.5 14.8 11.1 - - 0.6 4.3 - 10.8

Siderurgia y Metal 18.4 1.2 - 9.6 34.1 - - - - - -

Artesanía 1.2 0.1 4.2 2.2 2.0 4.5 0.1 29.8 0.6 - 0.2

Madera y papel 3.8 1.1 0.4 6.6 25.9 - - 0.9 7.9 - 1.9

Cuero y papel 0.5 0.2 1.5 1.1 0.4 - - - - - -

Varios 4.5 2.4 1.4 3.0 8.7 - - 0.6 - - 5.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FUENTE: Dirección de Promoción de ExportacionesSecretaría de Estado de ComercioElaborado por ADEX

CUADRO XIVDISTRIBUCION DE LAS VENTAS DE CADA SECTOR DE EXPORTACION NO TRADICIONAL POR ZONAS ECONOMICAS; 1977

40

Page 41: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

MERCADOS SECTORES GRAN

ALALC CEE A. d.N. MCCA OCEANÍA

AFRICA ASIA ALCE CAME R.d.N.. TOTAL

Agropecuario 8.0 9.1 40.0 35.5 0.2 0.9 - 5.8 0.5 - - 100.0

Pesquero 4.0 11.2 14.0 13.3 1.9 3.7 6.1 2.3 3.1 36.1 4.4 100.0

Textil 9.6 20.5 46.7 16.0 0.5 - 0.7 0.9 3.9 1.0 0.2 100.0

Metalmecánica 52.4 43.7 0.1 3.3 0.5 - - - - - - 100.0

Química 47.2 22.3 0.9 25.2 3.5 - - 0.1 0.8 - - 100.0

Siderurgia y Metal 59.9 2.9 - 21.6 14.2 - - - - - 1.4 100.0

Artesanía 13.4 0.9 39.0 16.4 2.9 1.6 - 25.2 0.5 - 0.1 100.0

Madera y Papel 27.8 6.1 2.5 33.6 24.6 - - 0.4 4.3 - 0.5 100.0

Cuero y Piel 18.0 5.0 46.2 29.0 1.8 - - - - - - 100.0

Varios 42.2 16.3 10.2 18.8 10.1 - - 0.4 - - 2.0 100.0

FUENTE: Dirección de Promoción de ExportacionesSecretaría de Estado de ComercioElaborado por ADEX

41

Page 42: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CUADRO XVDISTRIBUCION DE LAS COMPRAS DE CADA ZONA ECONOMICA POR SECTORES DE EXPORTACION NO TRADICIONAL: 1978

MERCADOS SECTORES GRAN ALALC CEE A..del N.. MCCA OCEANÍA AFRICA ASIA ALCE CAME R. del M.

Agropecuario 8.2 10.6 16.8 14.4 0.6 31.9 2.2 20.5 1.0 - 0.2

Pesquero 2.1 14.1 9.9 9.1 19.7 59.6 96.2 60.8 14.2 87.6 50.3

Textil 11.3 28.0 62.4 32.4 18.4 1.6 1.6 8.2 75.3 3.8 9.8

Metalmecánica 23.4 4.7 0.1 10.3 1.0 1.7 - - 5.8 - 0.2

Química 25.3 21.7 1.2 15.0 12.8 - - 0.5 0.1 8.5 17.8

Siderurgia y Metal 18.3 7.5 2.4 6.7 28.1 - - 5.2 0.3 - 12.5

Artesanía 0.8 0.4 2.8 3.7 0.8 5.3 - 3.8 3.3 0.1 1.4

Madera y papel 4.1 5.4 0.5 2.7 15.4 - - - - - 7.6

Cuero y papel - 0.6 2.9 0.4 - - - 1.0 - - 0.2

Varios 6.5 7.0 1.0 5.3 3.2 - - - - - -

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

42

Page 43: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

FUENTE: Dirección de Promoción de ExportacionesSecretaría de Estado de ComercioElaborado por ADEX

CUADRO XVIDISTRIBUCION DE LAS VENTAS DE CADA SECTOR DE EXPORTACION NO TRADICIONAL POR ZONAS ECONOMICAS: 1978

MERCADOS SECTORES

GRAN ALALC CEE A. del N. MCCA AFRICA OCEANIA ASIA ALCE CAME R. del M.. TOTAL

Agropecuario 21.1 13.1 27.5 28.2 0.3 0.5 0.8 8.3 0.2 100.0

Pesquero 4.2 13.4 12.4 13.5 6.9 15.4 1.2 18.8 2.0 7.8 4.4 100.0

Textil 11.3 13.6 39.8 24.8 3.3 0.1 1.2 5.5 0.2 0.4 100.0

Metalmecánica 68.5 6.3 0.1 22.9 0.5 1.2 100.0

Química 49.1 20.4 1.5 22.2 4.4 0.2 0.7 1.5 100.0

Siderurgia y Metal 52.3 10.1 4.3 14.6 14.4 2.3 0.1 1.6 100.0

Artesanía 11.6 2.8 26.9 42.2 2.2 0.7 9.0 3.6 0.1 0.9 100.0

Madera y papel 33.6 21.5 2.5 16.8 22.7 0.1 2.8 100.0

Cuero y piel 1.7 10.4 70.2 11.1 6.3 0.3 100.0

43

Page 44: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Varios 42.4 22.9 4.3 26.6 3.8 100.0

FUENTE: Dirección de Promoción de ExportacionesSecretaría de Estado de ComercioElaborado por ADEX

44

Page 45: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CUADRO XVIIINSUMOS NACIONALES EN LOS PRODUCTOS PERUANOS DE EXPORTACION NO TRADICIONAL

Participación Insumos Nacionales en el total Insumos

Número de Productos Estructura Porcentual

0. – 20% 27 3.6

20% - 30% 34 4.4

30% - 40% 31 4.0

40% - 50% 48 6.3

Más de 50% 626 81.6

Total de productos considerados 767 100.0

FUENTE: Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración.

CUADRO XVIIIVALOR AGREGADO NACIONAL EN LOS PRODUCTOS PERUANOS DE EXPORTACION NO

TRADICIONAL

RANGO NUMERO DE PRODUCTOS ESTRUCTURA PORCENTUAL

40% - 50% 8 1.0

50% - 60% 24 3.1

60% - 70% 70 9.1

70% - 80% 142 18.5

Más de 80% 518 67.6

TOTAL 767 100.0

FUENTE: Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración.

CUADRO XIXGRADO DE ELABORACION DE LOS PRODUCTOS PERUANOS DE EXPORTACION NO

TRADICIONAL

RANGO NUMERO EN PRODUCTOS ESTRUCTURA PORCENTUAL

1 -2 38 4.9

3 90 11.7

4 206 26.9

5 176 23.0

6-7-8-9 222 29.245

Page 46: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Total de Productos considerados 767 100.0

FUENTE: Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración.

CUADRO XXPRIORIDAD SECTORIAL DE LOS PRODUCTOS PERUANOS DE EXPORTACION NO TRADICIONAL

RANGO NUMERO DE PRODUCTOS ESTRUCTURA PORCENTUAL

Primera prioridad 155 20.2

Segunda prioridad 450 58.7

Tercera prioridad y no prioritarios

117 15.3

(Metodología especial) 45 5.8

Total de productos 767 100.0

FUENTE: Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración.

CUADRO XXICAPACIDAD DE GENERACION DE DIVISAS DE LOS PRODUCTOS PERUANOS DE EXPORTACION

NO TRADICIONAL

Capacidad de generación de divisas

NUMERO DE PRODUCTOS ESTRUCTURA PORCENTUAL

0 – 110,000 112 14.6

100,000 – 300,000 154 20.1

300,000 – 600,00 185 24.1

Más de 600,000 dólares 316 41.2

Total de productos considerados

767 100

FUENTE: Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración.

CUADRO XXIIPRODUCTOS NO TRADICIONALES CUYAS EXPORTACIONES AUTORIZADAS HAN SOBREPASADO

EL MILLON DE US $ EN EL AÑO 1978

PRODUCTOS 1976 1977 1978

1 Tejidos de algodón 2,510 13,606 31,667

46

Page 47: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

2 Pescados en conserva 7,823 17,738 31,376

3 Hilados de algodón 3,744 10,410 24,017

4 Slivers y tops de alpaca 11,630 12,804 18,563

5 Pescados congelados 17,015 22,021 18,465

6 Flores acrílicas 7,559 11,541 14,328

7 Alambrón de cobre 3,218 8,106 13,924

8 Cementos 134 1,730 14,158

9 Embarcaciones pesqueras - 24,247 10,423

10 Baratina 5,320 7,245 9,596

11 Cacao en grano 940 8,795 7,482

12 Aros de acero - 1,641 4,386

13 Artículos de alpaca y ovino - 3,379 4,065

14 Hilados de alpaca 1,444 1,657 4,031

15 Zamac 1,200 1,176 3,845

16 Cochinilla 3,614 3,178 3,843

17 Pasta de cacao - - 3,372

18 Plomo antimoniado 1,120 1,086 3,048

19 Cables de cobre - 463 2,962

20 Chasis con cabina-camión - 943 2,947

21 Artículos de transporte de carga - - 2,943

22 Sulfato de cobre 1,259 1,500 2,696

23 Láminas de espuma - 1,395 2,366

24 Madera aserrada 132 1,847 2,359

25 Numinsmática - - 2,347

26 Huevos fértiles de aves - 523 2,472

27 Concentrado producto de pescado - - 2,200

47

Page 48: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

28 Castañas - 1,246 2,165

29 Glutamato monosódico 537 922 2,069

30 Artículos de orfebrería y joyería - 822 2,035

31 Medicinas 1,003 1,295 1,933

32 Cables telefónicos - 1,325 1,864

33 Hilados de fibra acrílicas - 13,133 1,837

34 Ajos frescos 2,237 2,202 1,749

35 Hilados de lana 775 680 1,772

36 Triplay 117 656 1,685

37 Cajas de cartón carrugado 402 668 1,592

38 Alambre de cobre trefilado 1,087 1,241 1,565

39 Frijoles - 915 1,481

40 Perfiles de acero y barras 368 1,173 1,512

41 Conservas de espárragos 846 1,176 1,415

42 Neumáticos para vehículos - 577 1,380

43 Achiote - 1,160 1,368

44 Pescado seco salado - 226 1,346

45 Dinamita 106 435 1,294

46 Pilas secas - 916 1,245

47 Detergentes - 152 1,279

48 Mechas y cordones detonantes 1,525 1,197 1,215

49 Cube en polvo - 441 1,212

50 Platinos de cobre - 139 1,199

51 Carne de ballena congelada - 897 1,172

52 Papas para consumo - - 1,163

53 Artículos de piel de alpaca - - 1,130

48

Page 49: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

54 Maíz blanco gigante 503 1,324 1,133

55 Peces ornamentales 279 906 1,129

56 Aceite de espuma de cachalote - 2,281 1,114

57 Oxidos de plomo 441 607 1,105

58 Discos de zinc 836 768 1,099

59 Acidos grasos - 803 1,090

60 Redes de nylon para la pesca 1,756 3,485 1,029

61 Tops de lana de oveja - 627 1,015

TOTAL DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES 136,738 237,916 382,847

FUENTE: Secretaría de Estado de Comercio.

CUADRO XXIIIEMPRESAS DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES CUYAS AUTORIZACIONES

PARA EXPORTAR HAN SOBREPASADO EL MILLON DEUS $ EN EL AÑO 1978

EMPRESA 1976 1977 1978

1 Bayer Industrial 9,558 13,300 16,510

2 EPSEP 10,320 15,545 10,261

3 Michell & Co. 8,048 9,115 9,103

4 Cía. Pesquera Estrella del Perú 1,019 5,308 8,776

5 Cía. Textil Peruana Suiza 4,363 7,095 8,565

6 Peruber 4,127 6,433 6,856

7 Industria Textil Piura 2,047 5,330 6,061

8 Cemento Norte Pacasmayo - - 5,846

9 PEPESCA 1,321 6,287 5,719

10 Soc. Anónima Fca. Nacional Textil

El Amazonas

387 2,990 5,069

11 Cía. Textil El Progreso - 136 4,682

49

Page 50: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

12 Sindicato Pesquero del Perú - 1,951 4,635

13 Fca. De Tejidos La Unión - 2,071 4,521

14 Fundición de Metales Bera 2,301 1,813 4,511

15 Sociedad Paramonga 2,881 3,327 4,333

16 Cadena Envasadora San Fernando 2,026 2,247 4,082

17 Exportadora El Sol 2,618 3,257 4,047

18 Inversiones Industriales Carolina - 518 3,546

19 Cía. Industrial Nuevo Mundo - 2,049 3,524

20 Indeco Peruana 1,002 1,519 3,521

21 Cemento Lima - - 3,481

22 Perú Teje 1,162 4,092 3,478

23 Fca. de Tejidos San Jacinto - 958 3,424

24 Marco Winter - 5,027 3,381

25 Derivados del Agro - - 3,312

26 Ceder 160 - 3,159

27 Banco Minero del Perú - 18,528 2,894

28 Volvo del Perú - - 2,874

29 Tropieza - 1,355 2,858

30 Fca. de Mechas 1,525 1,751 2,685

31 Minero Perú 1,720 10,903 2,453

32 Tennat del Perú - 5,601 2,427

33 La Parcela - 538 2,288

34 Industria Electroquímica 835 1,733 2,262

35 Productos de Conservas - 958 2,216

36 Cemento Sur - 221 2,110

37 Aceros Arequipa 368 - 2,090

38 Fundición de Metales Sol del Perú - 501 2,085

39 Ajinomoto del Perú 492 932 2,067

40 Industria Peletera Peruana - - 1,984

50

Page 51: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

41 Fca. de Hilados y Tejidos San Miguel 850 799 1,954

42 Cía. Ballenera del Kinkai - 1,088 1,915

43 Molinera Los Angeles - - 1,883

44 Tradeco 4,097 - 1,879

45 Corporación Pesquera del Perú - 149 1,862

46 Alcoholes del Norte y Derivados - 2,026 1,796

47 Hilandería Santa María - 781 1,795

48 Cía. Industrial Textil - - 1,793

49 Incubadora Chancay - - 1,748

50 Deter Perú - 746 1,739

51 Marine - - 1,730

CAPITULO IVESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA CRIA DE TRUCHAS PARA LA EXPORTACION

GENERALIDADES REFERENTES AL CULTIVO DE LA TRUCHA EN EL PERÚ

1.1. HISTORIA

La trucha en el Perú no fue un pez nativo, por lo que su introducción se inició alrededor del año 1935, mediante la importación de reproductores y ovas, con la finalidad de lograr la reproducción en cautiverio de dicho pez, lográndose resultados que superaban ampliamente las perspectivas.

El sembrío se efectuó en diversos ríos y lagos de nuestra sierra, siendo una de las zonas donde mayor desarrollo se obtuvo en el Lago Titicaca.- Lamentablemente, este auge en dicho lago trajo como consecuencia la poca indiscriminada tanto para consumo en fresco como para su utilización en conservas, debido a la captura irrestricta los niveles de disponibilidad tanto en cantidad como en tamaño disminuyendo ostensiblemente obligando al cierre de las empresas industriales.

A la fecha (en los últimos años), se le ha dado un nuevo impulso a este tipo de cultivo, haciéndolo más tecnificado y empleando las últimas técnicas en su manejo que se utiliza a nivel mundial.

1.2. LA TRUCHA EN CONFINAMIENTO

Uno de los principales métodos para la explotación de este pez, consiste en mantenerlo en cautiverio permitiendo de esta forma un adecuado control, alimentación y standarización en sus tamaños, así como también el planeamiento adecuado de su explotación racional,

51

Page 52: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

logrando una producción sostenida, repercutiendo este último en una mejor aceptación en el mercado de consumidores.

MERCADO

2.1. AREA GEOGRAFICA CONSIDERADA

El presente estudio de mercado relacionado con el consumo de truchas tiene como área definida casi en su exclusividad el mercado de exportación. Esto es debido básicamente a que dicho pez tiene una demanda, el precio sumamente favorable en los mercados norteamericanos y europeos.

2.1.1 SITUACION ACTUAL DE LAS PISCISGRANJAS EN EL PERU.- A la fecha, debido a la dificultad que se atraviesa para el desarrollo de la truchicultura en el Perú, y las zonas en donde ésta se desarrolla sólo se logra una producción sumamente reducida la cual es vendida casi en su totalidad en las áreas de influencia de las piscigranjas.

Se ha logrado pequeñas exportaciones básicamente hacia Colombia y Venezuela, pero estos mercados ofrecen un precio muy por debajo de los mercados norteamericanos y europeos.

2.1.2. CARACTERISTICA DE LA TRUCHA PARA SU VENTA.- Para la exportación se trabaja la trucha en pesos y medidas, tales que pueden entrar perfectamente en los platos conservando la cola y la cabeza.

La clasificación de este animal se trabaja en pesos de 6, 8 y 10 bolsas por peces no existiendo variación en los precios por kilo/peso del animal.

El pez debe estar perfectamente congelado y envasado en cajas de 5 libras, las cuales a su vez van en cajas maestras de 50 lbs. cada una.

2.1.3. DEMANDA.- Considerando lo expuesto anteriormente, la demanda estimada la consideramos exclusivamente para el mercado de exportación el cual lo podríamos estimar sumamente atractivo y que nuestros volúmenes de producción estimados en el presente estudio serán muy fácilmente absorbidos sin que represente problema alguno.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA EN EL MERCADO DE TRUCHA

La elasticidad de la demanda en el mercado de trucha, como producto no tradicional, se coloca COMO DE ELASTICIDAD RIGIDA, pues no obstante ser un producto cuasi perecible, su demanda nunca es cubierta; esto quiere decir que su DEMANDA ES MAYOR QUE SU OFERTA; y suponiendo que lo fuera el precio no baja.- Esta condición de demanda rígida está basada en su mercado de consumidores, quienes están formados por personas de un nivel de ingresos per cápita alto.- En segundo lugar es un plato de preferencia por su exquisitez, lo cual justifica su demanda permanente, cual-quiera que fuera el precio, siempre y cuando el producto esté en óptimas condiciones.

No es demás agregar que la cría de truchas está condicionada a circunstancias ecológicas que la hacen difícil su cría y por ende su industrialización, el Perú es rico en tener estos recursos ecológicos, que alienten su industria.

52

Page 53: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

GRAFICA: DEMANDA RIGIDA.- PROYECCION 3 AÑOS. DE LA TRUCHA EN EL PERU, EN LO QUE RESPECTA AL PRESENTE TRABAJO.

0 1 2 3 Q

20 10 40 80

CANT. (MILES DE T.M.) POR AÑO

2,000

2,200

2,400PREC

IO (D

ÓLA

RES)

B

A

d

d’

53

Page 54: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

2.2. ABASTECIMIENTO DE PECES DE AUMENTOS BALANCEADOS

2.2.1. ABASTECIMIENTO DE AUMENTOS BALANCEADOS

Uno de los principales abastecedores de Alimentos Balanceados para Truchas es PESCA PRU por lo que se considera que la adquisición de estos alimentos se obtendrán directamente de PESCA PERU.

Se trabajará con tres (3) tipos de alimentos:

RT1 : Ración de Inicio (hasta que 660 peces pesan 1 Kg).

RT2 : Ración de Crecimiento (hasta que 165 peces pesen 1 Kilo).

RT3 : Ración de Engorde (hasta su beneficio).

La composición de los alimentos es la siguiente:

RT1 RT2 RT3

Proteína (mínimo) 46 40 35

Grasa (mínimo) 12 8 7

Humedad (máximo) 12 12 12

Ceniza (máximo) 10 10 10

Fibra (máximo) 4 5 5

Asimismo, se han escogido los alimentos elaborados por dicha empresa, debido a los resultados de conversión obtenido en el sistema de jaulas instaladas en el Lago Titicaca.

2.2.2. ABASTECIMIENTO DE PECES

Se contempla en este aspecto el autoabastecimiento de peces y ovas, sin embargo, para los primeros años de explotación y en el transcurso de los cuales los peces seleccionados como reproductores llegarán a su estado de madurez, durante este período se adquirirá los alevitos considerando como proveedor a las estaciones piscicolas del Ministerio de Pesquería.

2.3. OFERTA

2.3.1. ESTUDIO DE LA OFERTA

54

Page 55: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

El consumo de este tipo de pez cabe dentro de la clasificación de “delicadeza” y de gran demanda en los mercados del exterior. Asimismo, dicha demanda va en continuo aumento no creciendo la oferta en la misma proporción, todo ello nos conlleva a estimar la demanda muy superior a la oferta; sin embargo hay que tener presente que la estandarización tanto en peso como de tamaño y presentación del congelado requieren un gran control el cual se ve justificado por los precios que se pueden observar.

2.3.2. PRECIOS DE LA TRUCHA

2.3.2.1. EXPORTACION:

Las cotizaciones en el mercado de exportación nos permite prever valores de hasta US$ 3.00 por kilo – (Europa y Estados Unidos) y US$ 2.00 por kilo para el mercado Sudamericano.

2.3.2.2. MERCADO INTERNO:

Existe un control de precios y ventas para la trucha provenientes de ríos y lagos, más no así para las truchas obtenidas en criaderos privados.

2.3.3. PRESENTACION DEL PRODUCTO PARA SU COMERCIALIZACION

El producto para su exportación como se ha mencionado anteriormente debe ser presentado congelado y envasado individualmente en bolsas polipropileno y en cajas de 5 libras, los cuales a su vez en cajas de 50 libras.

El mercado local acepta la presentación en fresco y/o refrigerado. En ambos casos, tanto como en el mercado local, como exportación, en animal debe eviscerado y presentar cabeza y cola.

TAMAÑO Y LOCALIZACION

3.1. TAMAÑO

De acuerdo a la determinación del mercado internacional, la demanda de trucha congelada supera ampliamente a la producción que se podría alcanzar.

Se ha estimado poder llegar a una producción de 200 mil kilos de trucha en forma tentativa; sin embargo, el crecimiento se da en forma paulatina.

Para el primer año 20 mil milos, para el segundo año 40 mil kilos y para el tercer año 80 mil kilos y así sucesivamente hasta llegar al punto máximo.

Posteriormente, podríamos hacer estudios para lograr una mayor producción en base a una crianza intensiva de este animal.

55

Page 56: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

La concesión que se solicita cubrirá un área bruta aproximadamente de unas 43 hectáreas, los cuales se tratarán de cubrir de acuerdo a las proyecciones enumeradas anteriormente.

3.1.1. ALIMENTOS BALANCEADOS

En principio se ha considerado que el abastecimiento de alimentos balanceados se efectuará mediante su adquisición a PESCA PERU.

3.1.2. ALEVINOS

Hasta la formación del grupo de reproductores propios, los alevitos serán adquiridos en las estaciones piscicolas que posee el Ministerio de Pesquería y que entra al radio de influencia de la piscigranja.

En caso de no disponer la cantidad suficiente de alevitos se adelantaría la adquisición de encubadoras y en este caso se abastecería mediante la adquisición de ovas de otras estaciones más alojadas.

De esta forma quedará cubierta mediante las primeras campañas el abastecimiento de peces.

3.2. LOCALIZACION

Para determinar la localización de las instalaciones se han tenido en cuenta diversas consideraciones que efectúa de una manera determinante el normal desarrollo de las operaciones.

Básicamente, se necesita una adecuada profundidad del agua que permite la normal instalación de las jaulas; movimientos del agua que permitan una renovación constante del agua que se encuentra dentro de las jaulas, porcentaje de saturación de hoy del más alto posible, así como también el que se encuentra libre de vegetaciones (totora).

Otro factor que incide directamente en la determinación de la zona es los recursos disponibles tales como vivienda, viajes, accesos, teléfonos, bancos y accesibilidad a las instalaciones.

Los factores antes mencionados se conjugan en las orillas del pueblo de Puno, en el Departamento del mismo nombre.

4.1. PRODUCCION DE ALEVINOS

Contando con el plantel de reproductores los huevos son inseminados artificialmente para lograr el mayor número de huevos fértiles.

56

Page 57: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Las épocas de inseminación las podemos determinar durante los meses de Junio a Setiembre principalmente. El sistema de inseminación artificial en truchas es ampliamente conocido y de fácil logro, por lo que se estima no necesario entrar al detalle del mismo.

El tiempo de maduración de los huevos (reabsorción del vitolio) se considera en 25 días, pasando en ese momento en su estado de adevinaje.

Una vez obtenido los alevitos se procederá a su traslado a las jaulas fronteras, en las cuales permanecerán hasta la época del beneficio.

Por la bondad de las características que ofrece el Lato Titicaca, estimamos que la estadía de las truchas en las jaulas podría llegar alrededor de 11 meses.

Una vez que los peces lleguen a la talla requerida se procederá a beneficiarlos, tratando de que el tiempo que medio entre su beneficio y congelado sea el menor posible con la finalidad de obtener la cantidad requerida para el mercado de exportación.

El control de la calidad se efectuará mediante la selección del peso y tamaño antes de proceder el congelado.

4.2. MATERIALES Y EQUIPOS

4.2.1. JAULAS

Redes de nylon usados pero usables (tipo boliche), templadoras de nylon, plomo para los fondos, boyas, cilindros de 16 galones, anclajes, sacos de piedra, embarcaciones (2 con motor) y otros (herramientas necesarias).

4.3. INSUMOS

4.3.1. ALIMENTOS BALANCEADOS

El consumo de alimentos balanceados será en la siguiente proporción:

Inicio 1%

Crecto 5%

Engorde 94%

Se necesitarían las siguientes cantidades:

Para el primer año 34 mil kilos, para el segundo 68 mil kilos y para el tercero 136 mil kilos.

La conversión estimada la tenemos en 1.7).

57

Page 58: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

4.3.2. ALEVINOS

Para el primer año 200 mil unidades, para el segundo 400 mil unidades y para el tercer año 800 mil unidades.

4.3.3. MANO DE OBRA

4.3.3.1. MANO DE OBRA DIRECTA

Para el primer año 6 obreros, para el segundo año 8 obreros y para el tercer año 10 obreros.

4.3.3.2. MANO DE OBRA INDIRECTA:

1 Biólogo

1 Ingeniero

1 Asistente

4.3.3.3. PERSONAL ADMINISTRATIVO

1 Gerente

1 Asistente de Contabilidad

1 Auxiliar Secretario

4.3.4. ENERGIA ELECTRICA

Proporcionada en la Zona.

4.3.5. COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

Para la camioneta con un consumo mensual de 3,000 Kms.

4.3.5.1. LUBRICANTES

Un Monto que equivale al20% del gasto de combustible.58

Page 59: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

4.3.5.2. COMBUSTIBLE:

Combustible para las embarcaciones estimado en envases. Para el mercado local a granel. Para el mercado de exportación cada pez en un envase individualmente de polipropileno; en caja parafinos de 5 libros netos, cajas maestras de 50 libras netas.

4.3.6. CONCESION E INSTALACIONES

4.3.6.1. INSTALACIONES DE VIVIENDA

La vivienda será alquilada y con un tamaño del que permita además ser utilizada como almacén.

Para efecto de carga y descarga se utilizaron las instalaciones del muelle de Juli.

4.3.6.2. CONCESION

La concesión solicitada abarca un área total de 45 hectáreas, de espejo de agua, ubicado en el Lago Titicaca, en el Departamento de Puno.

Los estudios Batimétricos se refieren, a todo lo concerniente a la profundidad de las aguas, relieve del piso del Lago, velocidad de movimiento de las aguas, etc.

Estos estudios es competencia de un Ingeniero Pesquero, el es quien debe dar los resultados necesarios sobre estos factores; lo cual está considerado como estudios en el trabajo de factibilidad que hago en esta Tesis.

59

Page 60: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CAPITULO VRESUMEN DE LA INVERSION

5.1. INVERSION FIJA:

- Estudios S/. 300,000

- Pre-Operaciones 500,000

- Obras Civiles (refacción) 200,000

- Maquinaria, equipo, montaje o Instalaciones 6’750,000

- Vehículo 1’300,000

- Herramientas 300,000

- Muebles y otros 200,000

- Imprevistos 955,000

TOTAL S/. 10’505,000

5.2. CAPITAL DE TRABAJO:

- Alimentos Balanceados 1er. año S/. 3’400,000

2do. año 8’160,000

3er. año 19’720,000

- Alevitos 1er. año 240,000

2do. año 580,000

3er. año 1’600,000

- Congelado, envasado y almacenaje 1er. año 1’000,000

2do. año 4’080,000

3er. año 9’792,000

TOTAL INVERSION:

- Inversión Fija S/. 10’505,000

- Capital de trabajo (1er. año) 4’640,000

S/. 15’145,000

5.3. COMPOSICION DE LA INVERSION FIJA

ESTUDIOS:

- Investigación, Batimetría, Análisis,Apoyo Secretarial, etc. S/. 300,000

PRE-OPERACIONALES:

- Contratación de Técnicos 350,00060

Page 61: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

- Viajes y Viáticos 150,000

S/. 500,000

ESPEJO DE AGUA

- Mediante concesión solicitada

OBRAS CIVILES:

- Refacción para la adecuación delinmueble a alquilarse (estimado) S/. 200,000

MAQUINARIA, EQUIPO, MONTAJE E INSTALACIONES

I EQUIPO

Redes, Bolicheras, Templadores,Boyas, Plomos, anclaje y otros(25 jaulas) S/. 4’250,000

Embarcaciones 150,000

Laboratorio (equipos-estimado) 150,000

Otros 100,000

S/. 5’500,000

II INSTALACIONES

Jaulas 1’250,000

S/. 6’750,000

VEHICULO

- Camioneta Pick Up S/. 1’300,000

HERRAMIENTAS S/. 300,000

61

Page 62: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

MUEBLES Y OTROS

- Imprevistos

10% del total de los ítems precedentes S/. 955.000

CAPITAL DE TRABAJO

Alimentos balanceados:

1er. año 34,000 kg x S/. 100/kg = S/. 3’400,000

2do. año 68,000 kg x 120/kg = 8’160,000

3er. año 136,000 kg x 145/kg = 19’720,000

Alevinas:

1er. año 200,000 alev. x S/. 1.20 c/u S/. 240,000

2do. año 400,000 alev. x 1.45 c/u 580,000

E3er. año 800,000 alev. x 2.00 c/u 1’600,000

Servicio de Congelado, Envasado y Almacenaje:

Estimado en S/. 500.00 kg. 1er. año 1’000,000

60.00 kg. 2do. año 5’080,000

72.00 kg. 3er. año 9’792,000

CAJA Y BANCOS:

- Sueldos y Salarios para un año(se consideran Beneficios Sociales) S/. 5’369,000

- Combustibles y Lubricantes 300,000

- Mantenimiento 315,150

- Seguro 1’243,000

62

Page 63: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

- Gastos Financieros 1’243,000

- Gastos Ventas 248,000

S/. 7’916,650

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO S/. 12’556,650

63

Page 64: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CAPITULO VIFINANCIAMIENTO

6.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

INGRESOS

PROYECCION DE LA PRODUCCION Y VENTA

AÑO VENTA(T.M.)

US $ x T.M.FOB

INGRESO TOTAL

Miles US $ Miles S/.

1 20 2,000 40 12,420

2 40 2,200 88 27,324

3 80 2,400 192 59,616

(*) Valor del US $ = S/. 230 = 35% de CERTEX = S/. 310.50

EGRESOS

COSTO DE PRODUCCION

I MANO DE OBRA DIRECTA

Primer año 6 obreros S/. 1’092,000S/. 10,000/mes

Segundo año 8 obrerosS/. 12,000/mes 1’747,200

Tercer año 10 obrerosS/. 14,500/mes 2’639,000

II MANO DE OBRA INDIRECTA

Ingeniero Jefe S/. 70,000/mes

Biólogo 40,000/mes

Asistente 15,000/mes

S/. 125,000/mes

Mano de Obra Indirecta 1er. año S/. 2’275,000

64

Page 65: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

* Mano de Obra Indirecta 2do. año 2’502,500

* Mano de Obra Indirecta 3er. año 2’752,750

(*) Aumento Anual: 10%

III ALEVINOS:

Primer año S/. 240,000

Segundo año 580,000

Tercer año 1’600,000

IV ALIMENTOS BALANCEADOS

Primer año S/. 3’400,000

Segundo año 8’160,000

Tercer año 19’720,000

V CONGELADO, ENVASADO Y ALMACENAJE:

Primer año S/. 1’000,000

Segundo año 4’080,000

Tercer año 9’792,000

VI COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES:

COMBUSTIBLE:

- Vehículo S/. 180,000

- Embarcaciones 100,000

- Otros 20,000

S/. 300,000

65

Page 66: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

LUBRICANTES:

20% del Costo de Combustible S/. 60,000

Total Item VI 1er año S/. 360,000

2do. año 414,000

3er. año 476,100

VII. MANTENIMIENTO

Instalaciones S/. 337,500(S/. 6’750,000 x 5%)

Vehículo(S/. 1’300,000 x 8%) 104,000

441,500

1er. año S/. 441,500

2do. año 485,650

3er. año 534,250

VIII. SEGURO

S/. 10’505,000 x 3% S/. 315,150

IX. DEPRECIACIONES INVERSION DEPRECIACIONANUAL

Obras Civiles 200,000 20,000

Maquinaria y otros 6’750,000 675,000

Vehículo 1’300,000 260,000

Herramientas 3000,000 60,000

Muebles y enseres 200,000 20,000

Imprevistos 955,000 95,500

TOTAL S/. 1’130,000

GASTOS ADMINISTRATIVOS

66

Page 67: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

1. PERSONAL DE ADMINISTRACION

Gerente S/. 70,000

Auxiliar-Contador 20,000

Secretaria 20,000

110,000

1er. año S/. 2’002,000

2do. año 2’202,2000

3er. año 2’422,420

II. GASTOS GENERALES:

- Alquileres, teléfono, agua, etc. 430,000

- Utiles de oficina y varios 96,000

- Viáticos, viajes, etc. 840,000

- Varios 84,000

S/. 1’500,000

1er. año S/. 1’500,000

2do. año 1’650,000

3er. año 1’815,000

III. AMORTIZACION

- Estudios y Pre-Operativos S/. 160,000

GASTOS DE VENTAS

2% del monto total: 1er. año S/. 248,400

2do. año 546,480

3er. año 1’192,320

6.2. COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL PRIMER AÑO

ITEM COSTOFIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

67

Page 68: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

PRODUCCION

Mano de Obra Directa S/. S/. 1’092,000 S/. 1’,092,000

Mano de Obra Indirecta 2’275,000 2’275,000

Alevinos 240,000 240,000

Alimentos Balanceados 3’400,00 3’400,000

Congelado y otros 1’000,000 1’000,000

Combustibles y Lubricantes 60,000 300,000 360,000

Mantenimiento 441,500 441,500

Seguro 315,150 315,150

Depreciaciones 1’130,500 1’130,500

S/. 3’780,650 6’473,500 10’254,150

ADMINISTRACION

Personal administrativo 2’002,000 -.- 2’002,000

Gastos Generales 1’5000,000 -.- 1’500,000

Amortizaciones 160,000 -.- 160,000

S/. 3’662,000 S/. 3’662,000

VENTA

Gastos Varios S/. 248,400 S/. 248,400

S/. 248,400 S/. 248,400

TOTAL S/. 7’442,650 S/. 6’721,900 S/. 14’164,550

COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL SEGUNDO AÑO

ITEM COSTOFIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

PRODUCCION

Mano de Obra Directa S/. S/. 1’747,200 S/. 1’747,200

Mano de Obra Indirecta 2’502,000 2’502,000

68

Page 69: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Alevinos 580,000 580,000

Alimentos Balanceados 8’160,000 8’160,000

Congelado y otros 4’080,000 4’080,000

Combustibles y Lubricantes 80,000 334,000 414,000

Mantenimiento 485,650 485,650

Seguro 315,150 315,150

Depreciaciones 1’130,150 1’130,000

4’028,150 15’386,850 19’415,000

ADMINISTRACION

Personal administrativo 2’202,200 2’202,200

Gastos Generales 1’650,000 1’650,000

Amortización 160,000 160,000

S/. 4’012,200 S/. 4’012,200

VENTAS

Gastos Varios S/. 546,480 546,480

546,480 546,800

TOTAL S/. 8’040,350 S/. 15’933,330 S/. 23’973,680

COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL TERCER AÑO

ITEM COSTOFIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

PRODUCCION

Mano de Obra Directa S/. 2’639,000 S/. 2’639,000

Mano de Obra Indirecta 2’752,750 2’752,750

Alevinos 1’,600,000 1’,600,000

Alimentos Balanceados 19’720,000 19’720,000

69

Page 70: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Congelado y otros 9’792,000 9’792,000

Combustibles y Lubricantes 100,000 376,100 376,100

Mantenimiento 534,250 534,250

Seguro 315,150 315,150

Depreciaciones 1’130,000 1’130,000

4’298,400 34’661,350 38’959,750

ADMINISTRACION

Personal administrativo S/. 2’422,420 S/. 2’422,420

Gastos Generales 1’815,000 1’815,000

Amortización 160,000 160,000

4’397,420 4’397,420

VENTAS

Gastos Varios 1’192,320 1’192,320

1’192,320 1’192,320

TOTAL S/. 8’695,820 S/. 35’853,670 S/. 44’549,490

6.3 EVALUACION PRIVADA Y SOCIAL DE LAS INVERSIONES A EFECTUARSE

I.- La inversión fija o Activo de Operación inmovilizado, en este tipo de empresa es alto, pues los implementos, especificados en el proyecto, son de un costo elevado, así vemos que suman para el primer año S/. 750,000. Este Activo inmovilizado, está sujeto a variación por precio y depreciación.

II.- El capital de trabajo o Activo Neto de Operación asciende a S/. 12’556,650. Que es verdaderamente alto dedo el costo elevado de los insumos que se emplean en esta industria.

III.- Su costo social suman S/. 5’369,000. Incluyendo beneficios sociales, el cual está incluido en el capital de trabajo. El costo social está sujeto a variación y depende de la política económica que regula este costo.

COSTOS FIJOS Y VARIABLES PROYECTADOS PARA 3 AÑOS QUE FIJA ESTE TRABAJO

70

Page 71: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

1er. año CF + CV = CT

S/. 7’442,650 + 6’721,900 = 14’164,550

2do. año CF + CV = CT

S/. 8’040,350 + 15’933,330 = 23’973,680

3er. año CF + CV = CT

S/. 8’695,820 + 35’853,670 = 44’549,490

GRAFICA DE COSTOS

Concluyendo esta evaluación, diremos que de acuerdo a los resultados de los cálculos y la conjugación de las variables: Capital, trabajo y Recursos Naturales, da una resultante positiva de rentabilidad, tal como se aprecia en cuadro de pérdidas y ganancias, que a todas luces es rentable.

6.4. ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Podemos apreciar en el cuadro adjunto los resultados económicos del proyecto para un período de tres (3) años de funcionamiento.

FLUJO DE CAJA

Se estima el movimiento de fondos en períodos anuales, también para los tres (3) primeros años de vida útil del proyecto.

CT = CF + CV

Cantidad producidaQ

C.F

C.V.

C.T.COSTO

S0

Depende directamente de la cantidad producida

Costo variable

71

Page 72: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

En Miles de Soles

1er. año 2do. año 3er. año

VENTAS 12’420 27’324 59,616

Menos

Gastos de Ventas (248) (547) (1’192)

Costo de Producción (10’254) (19’415) (38’960)

1’918 7’362 19’464

Menos

Gastos de Administración (3’662) (4’012) (4’397)

UTILIDAD II (1’744) 3’350 15’067

Menos

Comunidad Pesquera (670) 3’013

Investigación Tecnológica (67) 302

UTILIDAD ANTES DE IMPTOS. (1’744) 2’613 11’752

Menos

Impuestos a la Renta (915) (4’113)

UTILIDAD NETA (1’744) (1’698) 7’639

PROYECCION DEL FLUJO DE CAJA

PERIODO: 3 AÑOS

1er. AÑO 2do. AÑO 3er. AÑO

INGRESOS

Producción (TM) 20 40 80

Ventas (miles de soles) 12,420 27,324 59,616

72

Page 73: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

EGRESOS (Miles de Soles)

Estudios 300 -.- -.-

Gastos Pre-Operativos 200 -.- -.-

Obras Civiles 200 -.- -.-

Maq. E Instalaciones y Montaje 6,750 -.- -.-

Vehículo 1,300 -.- -.-

Herramientas 300 -.- -.-

Muebles y otros 200 -.- -.-

Imprevistos 955 -.- -.-

Alevitos 240 - - 580 - 1,600

Alimentos Balanceados 3,400 8,160 19,720

Congelado, Envases y Almacenaje 1,000 4,080 9,792

Mano de Obra Directa 1,092 1,747 2,639

Mano de Obra Indirecta 2,275 2,502 2,753

Combustible y Lubricantes 360 414 476

Mantenimiento 442 486 534

Seguro 315 315 315

Administración 2,002 2,202 2,422

Gastos Generales 1,500 1,650 1,815

Gastos Financieros 1,243 2,400 1,975

Gastos de Ventas 248 546 1,192

Comunidad -.- 670 3,013

Investigación -.- 67 302

Impuestos -.-. 915 4,113

24,322 26,734 52,661

CAJA

Saldo Inicial 98 688

Excedente (déficit) (11,902) 590 6,955

Capital = Préstamo 12,000 -.- -.-

SALDO FINAL 98 688 7,643

CONCLUSIONES

73

Page 74: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

PRIMERA.- La exportación de truchas, como producto no tradicional genera divisas al Perú.

SEGUNDA.- Su poca competitividad, justifica su inversión y la hace apta como industria no tradicional.

TERCERA.- Su consumo está asegurado, por la calidad del mercado, pues, se va a personas de un alto per cápita de ingreso.

CUARTA.- Las condiciones ecológicas, para la cría de truchas, en el Perú, son óptimas.

QUINTA.- Da ocupación regional, que en estos momentos, es de vital importancia, para disminuir la desocupación y el centralismo existente en el Perú.

SEXTA.- Produce un efecto multiplicador de consumo en sus aditamentos de trabajo, tales como: Redes, Jaulas, Barcazas, Alimentos y otros.

SEPTIMA.- Produce un alto rendimiento para el inversionista, alentando así su explotación y desarrollo.

OCTAVA.- Explota su ventaja comparativa en este reglón y lo sitúa óptimamente en el mercado internacional.

NOVENA.- Crea permanentemente un flujo de divisas para el Perú respaldando su Balance Comercial.

DECIMA.- Como producto no tradicional de exportación, la industrialización de la trucha, es relativamente nueva.

RECOMENDACIONES

PRIMERA.- Es necesario alentar la industria de la trucha, para su exportación y también para su consumo interno, por su alto valor protéico.

SEGUNDA.- El uso de nuestros recursos ecológicos deben ser cuidadosamente explotados, para no caer en la depreciación.

TERCERA.- Debe ser necesario normar su exportación, de tal manera, que el mercado interno sea también favorecido.

CUARTA.- El “CERTEX”, o certificado de retribución tributaria a la exportación, debe ser usado con prudencia, de tal manera que no resulte, un instrumento de carácter dilipendioso para el Estado, enriqueciendo a un grupo exportador.

QUINTA.- Las empresas que explotan esta industria, deben hacerlo también desde un punto de vista social, que es el fundamento de la Economía.

SEXTA.- Debe capacitarse día a día al personal, en su nivel profesional, técnico y operativo, pues exportar no es tarea fácil, ya que requiere la superación de limitaciones y dificultades.

SEPTIMA.- Los peruanos deben propiciar una mentalidad, para dinamizar el proceso de Comercialización en forma constante y diversificada.

OCTAVA.- La excepcional importancia que tiene la actividad exportadora no tradicional, nos obliga a perfeccionarnos a la realización y especialización, mediante una sana política de Comercio Exterior.

NOVENA.- Debe tenerse en cuenta su costo, para el mercado interno, así determinaría su consumo, esto desde un punto de vista social y equitativo, para las grandes mayorías.

74

Page 75: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

DECIMA.- Debe normarse con cuidado científico su explotación, para no caer en la depreciación y extinción en algunos casos de esta industria.

BIBLIOGRAFIA

1. ASOCIACION DE GEOGRAFICOS DEL PERU(ESTUDIOS BATIMETRICOS)

2. PERU EXPORTA REVISTA DE EXPORTADORENERO-FEBRERO 1979 – ADEX.

3. PERU EXPORTA REVISTA DEL EXPORTADORMAYO – JUNIO 1978 – ADEX.

4. LA EXPORTACION NO TRADICIONALADEX – Las Flores 346 – San Isidro.

5. BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA DE LIMADel Instituto Geográfico del Perú.

6. LA SITUACION ECONOMICA DEL PERU.Informe 3er. Trimestre 1977 (Banco Continental).

7. SOMOS DEMASIADOSCentro de Proyección CristianaAv. H. Arteaga 452 – Lima.

8. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS.

9. LA PESCA EN EL PERUCocker, Robert – Lima 1908.

10. LOS LAGOS DE LOS ANTIPLANOS ANDINOSLemaire Neveu.

11. FAVOR SOBORNO AZAR COMO REGULADORES DE LA ECONOMIAFriedman Miltn – Diario El Comercio 16-2-1973.

12. ESTUDIO SOBRE LA TRUCHA EN EL PERU.Instituto del Mar – La Punta 1979.

13. ADMINISTRACION FINANCIERAJonson Robert – W. Cap. IX.

14. BOLETIN ESTADISTICO DE COMERCIO EXTERIOR(MICTI) Ministerio de Industrias, Comercio, Turismo e Integración Nº 10Pág. 19 del 20 de Junio de 1977.

15. IV CONVENCION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR (MICTI)

75

Page 76: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

16. ANALISIS DE BALANCES Y ESTADOS FINANCIEROSOrdoñez, Mario B. Imp. Amauta 1972.

17. FUENTE: PADRON GENERAL DE CONCESIONES MINERASMinisterio de Energía y Minas 1976.

18. REVISTA LA CAMARA DE COMERCIO DE LIMA: PESQUERIA

19. GEOGRAFIA ECONOMICA DEL PERUEmilio Romero 1968 Gráfica Pacific Press S.A.

IIESTUDIO DE FACTIBILIDAD

“FORMACION DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA”AUTOR

Dr. UBALDO QUISPE QUIROZ

Lima 2005

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se tendrán los siguientes datos para el cálculo del VPN y de la TIR:

La TIR: Tasa Interna de Retorno

Período

Inversión: 12,981.40

Préstamo. 7,983.40

Flujo Económico 834.00 2,429.00 21,986.90 9,095.30 42,327.72

* VPN

VPN = -5,000.00 + 834.00 + 2439.00 + 21986.90 + 9095.30 + 42,327.72

1.1. (1.1)2 (1.1.) 3 (1.1.) 4 (1.1.) 5

VPN = S/. 46,377.40

TIR = 5,000.00 + 834.00 + 2439.00 + 21986.90 + 9095.30 + 42,327.72

(1+TIR) (1+TIR) 2 (1+TIR)3 (1+TIR)4 (1+TIR) 5

76

Page 77: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

TIR = 68.9%

De acuerdo con los resultados obtenidos, el proyecto sí es rentable si es que suceden todos los hechos estimados y proyectados.

¿Cómo tiene una TIR alta, el proyecto es un atractivo ya que se ha obtenido un VPN (para los 5 períodos analizados), de S/. 46,377.40.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que para el rubro ingresos, la academia está basando el incremento de ellos, sobre la base de un servicio bueno y eficiente.

Por lo tanto este presupuesto será básico y fundamental, pues sobre él se desarrollarán los incrementos estimulados en las cantidades de alimentos matriculados.

MARCO LEGAL

La entidad constituida está exonerada del pago de los principales tributos, entre ellos el impuesto a la renta. La razón de esto es que la entidad está dedicada a la difusión de la educación y cultura.

Sin embargo, si bien la institución no tiene obligaciones tributarias con el fisco, tiene la obligación de presentar la declaración jurada de los ingresos y egresos habido durante el ejercicio.

Así, los únicos gastos que la entidad estaría obligada a afrontar ante el Estado y las Municipalidades serían los concernientes a los costos de apertura, los cuales aproximadamente sería en la Municipalidad12 (incluye; licencias de apertura, inspección ocular, etc). U.S. $ 190.00. En tanto que en el Ministerio de Educación, el pago de los requerimientos legales (especies, autorizaciones, etc.) y además, el pago a ciertos empleados para “servicios” de agilización de trámites, podría ascender a unos U.S. $ 250.00. Por lo tanto se cuenta con un costo aproximado de apertura de U.S. 440.00.

12 Estos gastos podrían ser exonerados si es que se da una autorización en el Ministerio; pero, debido a lo restringido del servicio y la remota posibilidad que el Ministerio autorice, se ha creído conveniente incluir dichos costos debido al Principio Conservador.

77

Page 78: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

1. ADMINISTRATIVA: DOCENTE

Debido a que la entidad no es de gran envergadura, ésta no estará formada por complicadas divisiones de departamentos; por lo tanto un asistente, y una secretaria. Estas personas formarán el personal administrativo de la entidad.

Se contará con un Director, quien será uno de los inversionistas, un asistente, y una secretaria. Estas personas formarán el personal administrativo de la entidad.

En lo concerniente al personal docente, se tendrá en cuenta las dos grandes divisiones hechas para las materias: Ciencias y Letras. Para cada una de estas dos divisiones se requerirá de la participación de un Coordinador, quien se hará cargo de administrar, junto con los profesores, de cada curso, el mejor modo posible del dictado de clase y de evaluación de los alumnos.

Un esquema aproximado de la Estructura Organizativa podría ser:

ORGANIGRAMA DEL CENTRO EDUCATIVO

NOMBRE:

R.M. Nº

ALGEBRA GEOMETRIA TRIGONO-METRIA

ELEMENTOSFISIC. ETC

LENGUA YLITERAT.

HISTORIA,GEOGRAF.

ECONOMIA,ACTUALID.

PSICOLOG.ETC.

COORDINADOR DE CIENCIAS

ASISTENTE SECRETARIA

COORDINADOR DELETRAS

DIRECTOR

78

Page 79: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

2. TEMPORAL

Por otro lado se tiene que existirán ciclos de tres tipos de dirección: de 6 meses (Set-Feb); de 4 meses (Abril-Julio); y de tres meses (Dic. – Feb.). Los ciclos de 6 meses, estarán caracterizados por una baja o regular demanda debido a que, mayormente, son personas que ya han terminado el colegio, hace algún tiempo, pues sería mucho tiempo para que los alumnos dediquen a estudiar en una academia. Los ciclos de 4 meses, son los ciclos normales, y que cuentan con una demanda regular o normal. Por último son bastante requeridos, pues, son los tres meses previos a los exámenes de admisión en febrero; además, muchos escolares se empeñan por pasar directo de la escuela a la Universidad.

Los períodos de duración serán para cada tipo de ciclo:

6 meses 23 semanas

4 meses 15 semanas

3 meses 11 semanas

Las horas de clase diaria serán 6, los días hábiles serán de lunes a sábado. Las 6 horas de clase serán pedagógicas (45 minutos cada uno). Así, se requerirán de 5 horas naturales para brindar 6 horas de clase, y tener 2 recreos de 15 minutos cada uno, cada dos horas de clase. Los horarios serán:

Mañana 8:00 – 1:00 pm.

Tarde 1:30 – 6:30 pm.

Así, las horas por ciclo serán:

Ciclo Semanas Hrs/semana Hrs/ciclo

6 meses 23 36 828

4 meses 15 36 540

3 meses 11 36 396

Estos datos serán importantes al calcular el costo por profesores.

79

Page 80: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

CRONOGRAMA DE INVERSION

Se ha pensado que para aprovechar mejor la posible demanda de los alumnos que se incribirían, se deben iniciar las actividades con unos días de retraso a los exámenes de ingresos a las academias pre-universitarias de las universidades hacia las cuales está dirigida la enseñanza.

Así, se aprovecharía el excedente de algunos que no hayan podido ingresar.

La casi totalidad de la inversión se realizarán a fines de octubre de 1991 para poder aprovechar el dictado de un ciclo durante este año:

Ciclo: Nov./91 – Feb. /92

INVERSION13 (fines de Octubre – Principio de Noviembre)

Local 5,200.00

Licencias, trámites, “servicios”14 440.00

Mimeógrafos 1,988.00

Microcomputadoras + impuestos 1,815.00

Reparaciones15 1,500.00

Carpetas 800.00

Pizarras, escritorios, sillas, estantes, etc. 620.00

12,363.00

Posteriormente, y conforme avance el desarrollo de las actividades, se estima que la demanda va a ir creciendo en función a la eficiencia y resultados que mostrará la academia. Así, se piensa incrementar el mobiliario para cubrir la demanda futura en los siguientes períodos. Un aproximado del incremento en dicho rubro (carpetas) sería:

Período 9/92 - 2/93 : Compra de 10 carpetas

Período 12/92 - 2/93 : Compra de 20 carpetas

Período 9/93 - 2/94 : Compra de 10 carpetas

Período 11/93 - 2/94 : Compra de 40 carpetas

Por otro lado, si bien en un inicio, se consideró dentro del rubro reparaciones, la habilitación de sólo dos aulas, para el período: 9/12 – 2/93, se espera un incremento en la demanda del servicio, por lo tanto, se tendrá que incurrir en un gasto de inversión para poder contar con una tercera

13 El cálculo de cada rubro se verá en la sección posterior.14 Incluye costos afrontados con el Estado y la Municipalidad.15 El cálculo de cada rubro se verá en la sección posterior.

80

Page 81: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

aula. Dicho monto ascenderá a U.S. $ 500 aproximadamente; incluye ciertas reparaciones y modificaciones.

A parte de estos rubros, no se tiene planeado realizar futuras inversiones. Como se ha podido apreciar, la casi totalidad de la inversión se realizará al principio de las actividades.

ANALISIS DE DEMANDA

La demanda potencial se ha estimado sobre la base de la cantidad de alumnos que egresarán este año de los distintos colegios de la zona en estudio.

Entre los colegios considerados tenemos:

VON HUMBOLT 5 Secciones de 5to. año de secundaria

MARKHAN 5 Secciones de 5to. año de secundaria

INMACULADA 5 Secciones de 5to. año de secundaria

PESTALOZZI 4 Secciones de 5to. año de secundaria

CARMELITAS 4 Secciones de 5to. año de secundaria

STA. RITA DE CASIA 3 Secciones de 5to. año de secundaria

CRISTO SALVADOR 3 Secciones de 5to. año de secundaria

SAN MARCOS 4 Secciones de 5to. año de secundaria

OTROS 2 Secciones de 5to. año de secundaria

35

Todos presentaron 40 alumnos en promedio por sección. Lo que dio una demanda potencial de (35 x 40) 1,400 alumnos. Sin considerar otros colegios pequeños que se encuentran en dicha zona; también algunos alumnos de 4to. año de secundaria que piensan preparar con bastante anticipación y algunos alumnos que han egresado en años posteriores. La cantidad de alumnos contenidos en estos tres grupos podrían incrementar nuestra demanda potencial, sin embargo este excedente va a permitir que nuestros estimados tiendan a ser más certeros.

Sobre la población de 1400 alumnos se ha aplicado 200 encuestas que fueron tomadas en los distintos Centros Educativos (VER ANEXO 1) de manera aleatoria lo que dio, como resultado una cantidad demandada estimada de 37 alumnos, ésta cantidad será la base de todas las estimaciones para iniciar el Proyecto.

Las estimaciones de las futuras cantidades demandadas se basarán no por el incremento de la población estudiantil que egresa en años posteriores, sino por el prestigio que se irá ganando con

81

Page 82: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

el tiempo conforme se obtiene mejores resultados de gestión realizada, es decir se quitará demanda efectiva a la competencia.

Así sobre la base de la variable Prestigio y Calidad de la enseñanza se ha hecho proyecciones de las futuras cantidades demandadas.

Entonces al final del 1er. ciclo con el que se empezará a trabajar teniendo en cuenta el empeño y el esfuerzo se pondría sobre la primera promoción se espera obtener un total de 15 alumnos ingresantes en las diferentes universidades, esta será la carta de presentación para promocionar y empezar un nuevo ciclo, (no se considera si dentro de estos alumnos ingresantes se ocupara los primeros puestos y por ello un efecto multiplicador sobre la cantidad demanda, sólo se considera por cantidad de ingresos sin tener en cuenta órdenes de mérito), se estima para el ciclo Abril-Julio 92 una cantidad demandada de 60 alumnos, para el ciclo Noviembre-Febrero 93 una cantidad demandada de 40 alumnos, para el ciclo Diciembre-Febrero 93 una cantidad demandada 60 alumnos, este ciclo será acelerado y estimamos esa cantidad (60) ya que se espera tener una cantidad de 25 alumnos ingresantes en Julio del 92, lo cual dará un incremento en el prestigio y por lo consiguiente, aceptación en el mercado. E los exámenes de admisión de Febrero 93 esperamos tener una población de ingresantes de 45 alumnos. Por que se contará con mayor experiencia y servicio en la enseñanza para el ciclo Abril-Julio 93 una cantidad demandada de 90 alumnos en lo cual se espera tener un total de 35 ingresantes.

Ciclo Setiembre 91 una cantidad demandado de 70,

Ciclo Noviembre 93-Febrero 94 una cantidad demandado de 70

Ciclo acelerado diciembre 93 – Febrero 94 una cantidad demandado de 80, en los exámenes de Febrero 94 se espera tener 60 ingresantes ya que hasta esos momentos se habrá llegado a tener una mejor estructura organizativa y se brindará un mejor servicio a los alumnos (como tener un gran Banco de Preguntas, y mayor efectividad en el control de trabajos domiciliarios, y lograr un mayor acercamiento en el alumno importando un sistema de profesores consejero).

82

Page 83: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

ANEXO 1ENCUESTA PARA ALUMNOS DE 5TO. AÑO DE SECUNDARIA

1. Piensas postular en alguna Universidad del Perú

a) Sí

b) No

2. A qué Universidad te has decidido postular?

a) Pacífico, Católica, Lima

b) Otras

3. Cómo piensas prepararte para lograr tu ingreso?

a) Academias Pre-universitaria

b) Escuela Pre-universitaria

4. Escogerías una Academia Nueva si te garantiza, calidad y cercanía?

a) Sí

b) No

5. En el caso de responder si a la Pregunta 4, cuál factor pesa más para ti?

a) Cercanía

b) Calidad

METODOLOGIA SEGUIDA PARA EVALUAR LAS ENCUESTAS

Objetivo: Los resultados de la encuesta debe permitir evaluar la demanda estimada con la que se contará para ejecutar el Proyecto.

Análisis: Las 200 encuestas fueron tomadas: De la siguiente manera:

30 Markhan

30 Von Humbolt

30 Inmaculada

25 Pestalozzi

25 San Marcos

83

Page 84: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

20 Carmelitas

20 Santa Rita de Casia

10 Cristo Salvador

10

TOTAL 200

Se repartieron las encuestas proporcionalmente a la cantidad de alumnos con los que cuenta cada colegio, para lograr un muestreo más homogénea, así también la muestra (200 encuestas) refleja una buena representatividad de la población (1,400 alumnos) pues constituye el 14.28% de ella.

Pese a lo concisa y directa, la encuesta proporciona una buena aproximación de la cantidad estimada de demanda pues preguntas como respuestas son excluyentes de estimados se puede descontar la no efectividad de ésta.

Disposición de las Preguntas.

En la 1era. Pregunta: Se descarta a los alumnos que piensan seguir estudios en el extranjero o que no piensan estudiar en la universidad, esto nos dio un resultado del 3% (46) del total, entonces lo que nos interesa es el 77% restante. (154).

En la 2da. Pregunta: Tenemos un bloque conformada por las tres universidades que son objeto de estudio pues la preparación que brindaremos será orientada a estas aquí se obtuvo un resultado de (97) 48.5% del total y los que respondieron otros (57) es 28.5% del total.

En la 3ra. Pregunta: Descartamos a los alumnos que estudiarán en las respectivas pre-universidades de las tres universidades mencionadas, aquí respondieron (71) es el 35.5% del total y los que se preparan en academias pre-universitarias (26) que es el 13% del total será la parte que interesa.

En la 4ta. Pregunta: Se trata de diferenciar “La Academia” con las de la competencia ya que ellos significan sobre todo prestigio así los resultados fueron (8) 4% del total que favorable y (18) 9.0% favorable a la competencia, hasta aquí se ha reducido la muestra pero se tiene que precisar más la demanda por se formula.

5ta. Pregunta: Donde se trata de diferenciar las variables calidad con cercanía, ya que esta última variable es sobre la cual se basará, la aceptación y entrada al mercado así se obtuvo un resultado de (5) 2.5% del total en conclusión se contará con una demanda estimada de 35 alumnos con ella se empezará a operar el primer ciclo.

84

Page 85: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

EVALUACION ESTADISTICA

200 encuestas: todas válidas Porcentaje sobre eltotal (200)

1º Pregunta respondieron Sí: 154 77%

No: 54 33%

2º Pregunta respondieron a): 97 48.5%

b): 57 28.5%

3º Pregunta respondieron a): 26 13%

b): 71 35.5%

4º Pregunta respondieron a): 8 4%

b): 18 9%

5º Pregunta respondieron a): 5 2.5%

b): 3 1.5%

Así: Se cuenta con un 2.5% de la muestra, estimando la demanda 1,400 x 0.025 = 35

Observamos: Que la variable prestigio es muy importante, cuenta con un 9% del total, esta contaría con una demanda estimada: 126 para empezar un nuevo ciclo, entonces esta variable será fundamental para estimar las demandas futuras para los distintos ciclos, ya que de ella dependerá el crecimiento y éxito de la academia.

FLUJO FINANCIERO ECONOMICO

Para analizar este flujo se ha considerado detallar, en un principio, los rubros contenidos y se analiza período por período, las variaciones en las cuentas. Y por último se presenta un flujo económico/financiero para los 6 períodos estudiados.

1. RUBROS CONTENIDOS

1.1. INVERSION

85

Page 86: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

1.1.1. LOCAL: El local está ubicado en la Urbanización Chama distrito de Surco. Cuenta con un área de 200 mts.2, la misma que presenta 3 ambientes amplios y tres reducidos, aparte de los servicios higiénicos.

El local tiene un costo de alquiler U$ 600.00 por mes. Además se consideran los siguientes condiciones dentro del contrato:

2 meses de garantía 1200.00

6 meses adelantado 3600.00

U$ 4,800.00

Con lo cual el costo de inversión total sobre el local, es de U$ 4400.00. Es importante, además, tener en cuenta que dentro del alquiler se considera el uso de un teléfono (pero no el costo del servicio), y el pago del arbitrio a la municipalidad.

1.1.2. TRAMITES DE APERTURA.- Dentro de este rubro se consideran dos importantes egresos:

Costo en Ministerio de Educación U$ 250.00

Costo en Municipalidad U$ 190.00 *

440.00

* i) Solicitud, Declaración Jurada de Licencia de Apertura 141.00ii) Declaración Jurada, Importación a la renta 4.70iii) Derecho de Inspección Ocular 47.00

192.70

En el egreso correspondiente al Ministerio de Educación, están contenidos los costos por trámites legales, más los costos por trámites extra legales para agilizar la tramitación. En el seguido egreso se consignan gastos correspondientes al otorgamiento de licencias, inspección ocular y otros menores.

1.1.3. MIMEOGRAFO: Esta máquina será imprescindible, pues permitirá que la academia realice sus propias impresiones, y a un costo relativamente bajo.

El mimeógrafo que se desea incluir en la inversión es un:

Gestether 145 E. El precio contado es U$ 198 (incluido IGV)

86

Page 87: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Se piensa depreciar la máquina en 10 años usando depreciación lineal simple 10% por año. Por otro lado al cabo de su vida útil, se estima un valor de recupero del 10%16. Sin embargo, al final del período de estudio se considera un valor de recupero del 40%. Los datos serían aproximadamente:

Costo 1988.00

Depreciación (10% al año) 198.80

Valor de Recupero (a los 10 años) 198.80

Valor de Recupero (al final del análisis) 795.20

1.1.4. MICRO COMPUTADORA E IMPRESORA: Los costos de las máquinas adquiridas, serían:

Computadora ICC AT Master 1415.20

Impresora Epson LX – 810 400.20

1815.40 (incluido IGV)

Se ha creído conveniente despreciarlas en 3 años, y se ha estimado un valor de recupero del 30%. En esta depreciación se ha tenido, en primer plano, el factor obsolescencia tecnológica. Los valores serán los siguientes:

Depreciación (33.33% al año) 605.13

Valor de Recupero 544.62

1149.75

1.1.5. REPARACIONES: En este rubro se encuentran los gastos de pintura (en algunas habitaciones), refacciones y pequeñas modificaciones.

En un principio se ha considerado una inversión de U$ 1,500. Pero, para el ciclo 9/92 – 2/93 (período 3), se planea adecuar otra habitación más para aula; se piensa, entonces, en una segunda inversión en reparaciones, de unos U$ 500.00 aproximadamente la depreciación será de 10%.

1.1.6. CARPETAS: La inversión en este rubro estará en función a la posible demanda de vacantes en las academias. Además, la cantidad de carpetas siempre tendrá que ser un poco mayor a la

16 La estimación se hizo al consultar cuanto podrían pagar por un mimeógrafo de este tipo y con 10 años aproximadamente de uso. Se nos dijo que sería entre un 10 y un 15%, de su costo; pero por principio consumidor se consideró sólo el 10%.

87

Page 88: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

cantidad estimada de alumnos; esto, para cubrir un posible exceso de demanda o para prevenir el posible deterioro de algunas de ellas.

El costo de cada una es de U$ 20.00. La vida útil de una carpeta, por lo general, es bastante larga, y necesitan un costo muy bajo de mantenimiento. Sin embargo se les ha asignado una vida útil de 10 años.

En cuanto al valor de recupero, según ciertas averiguaciones, se tiene que para los tres años estudiados, las primeras 70 carpetas tienen un valor de recupero del 50%, y para las 50 últimas el valor de recupero es del 75%. Así, tendremos.

Costo por carpeta 20.00 c/u

Depreciación (10% al año) 2.00 c/u

Valor de recupero (70 primeras) 10.00 c/u

Valor de recupero (50 últimas) 15.00 c/u

El costo de inversión inicial es de 40 carpetas x 20.00 = U$ 800.00.

1.1.7. PIZARRAS Y MOBILIARIO DE OFICINA: Para estos enseres se ha estimado (también por simplificación) una vida útil de 10 años. Y su valor de recupero es del 40% al final del estudio se tendrán los siguientes datos:

3 Pizarras a U$ 40.00 c/u 120.00

2 Escritorios a U$ 800 c/u 160.00

6 Sillas a U$ 36.00 c/u 210.00

Estantes y mesas paracomputadoras e impresoras 250.00

740.00

Valor de Recupero (40%) 296.00

1.1.8. CAPITAL DE TRABAJO: Se considera U$ 900 para cubrir algunos gastos previos al inicio de las actividades publicidad, materiales, etc. Pero para los siguientes períodos no se considera este monto pues los ingresos se generarán al inicio del período (pago del ciclo).

88

Page 89: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

1.2. PRESTAMO. Como el inversionista cuenta con un capital propio de U$ 5,000, entonces el préstamo para cubrir la inversión estará dado por U$ 7,983.40. El cual ha sido concedido a una constante para los tres años de estudio.

Los créditos cuentan con un período de crédito no mayor a un año, por lo que al cabo de dicho período se tendría que negociar una extensión del crédito.

1. AMORTIZACIONES: Debido a que se tiene un interés alto sobre el préstamo, se tratará de que éste sea amortizado lo más rápido posible. Se pensó que para analizar una posible cantidad de dinero para amortizar la deuda, tenemos que a los ingresos se restarán los costos operativos, el costo de interés del capital prestado, el sueldo alternativo (sueldo del año) y, también, se tendrá que tener una reserva para cubrir gastos de propaganda y materiales de oficina y limpieza para el siguiente período.

PERIODO 1: Se estimó un ingreso de 10,500.00 y un “egreso” (incluido la reserva) de 9428.00. Lo cual nos deja un saldo positivo estimado de 1072. Así se piensa amortizar esta cantidad.

PERIODO 2:

Ingreso 18,000

Egreso: 16,845.70

1,154.30

Se amortiza esta cantidad. Se toma en cuenta, también los gastos de reparaciones y compra de carpetas para el 3er. período (U$ 1100).

PERIODO 3:

Ingreso: 53,800.00

Egreso: 25,472.40

28,327.60

Con lo cual se terminará de amortizar la deuda.

1.3. INGRESOS: El único ingreso que percibiría la academia es del cobro de los servicios educativos brindados. La estimación del monto a cobrar por ciclo se realizó sobre la base del precio de mercado del servicio.

El cual fluctúa entre U$ 1,000.00 y U$ 250.00. Los precios más altos corresponden a las escuelas pre-universitarias de cada una de las universidades a las cuales se dirige la enseñanza. Por lo tanto

89

Page 90: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

el costo del ciclo tendrá que asemejarse más al correspondiente de las otras academias que brindan también la preparación. Así los precios para cada tipo de ciclo según los siguientes:

CICLO COSTO/CICLO

6 meses 400.00

4 meses 300.00

3 meses 270.00

2. INGRESOS

PER. Nº AULAS TIPOCICLO

DEMANDAESTIMADA

INGRESO POR ALUMNO

INGRESO TOTAL

1 1 4 meses 35 300 10,500

2 2 4 meses 60 300 18,000

3 1 6 meses 40 400 16,000

1 4 meses 40 300 12,000 58300

2 3 meses 60 270 16,200

4 3 4 meses 90 300 27,000

5 2 6 meses 70 400 28,000

2 4 meses 70 300 21,000 70600

2 3 meses 80 270 21,600

Para el cálculo de los precios relativos entre los ciclos no se ha utilizado un factor de programacionalidad, sino que se ha tenido en cuenta la potencial demanda correspondiente a cada ciclo.

Partimos del ciclo de 4 meses, que es un ciclo de duración normal.

El ciclo de 6 meses, sólo ha recibido un incremento del 33.33%, a pesar de tener una duración de 50% más con respecto al ciclo base; la razón es que para este ciclo no se va a esperar una gran demanda. Lo contrario va a ocurrir con el ciclo 3 meses, pues este ciclo va a contar con una demanda muy alta, por lo que a pesar que la duración de éste con respecto del ciclo base es 25% menos, el costo de dicho ciclo sólo será 10% menos al ciclo base.

90

Page 91: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

1.4. COSTOS OPERATIVOS.- Antes de entrar a detallar cada rubro de esta sección, debe tenerse en cuenta la sección de Estructura Organizativa Temporal, pues afecta directamente el costo generado por las remuneraciones de los profesores.

1.4.1. PROFESORES.- Un profesor cobra un aproximado de US$ 5.00 por hora. Se ha considerado a profesores relativamente jóvenes, y para la averiguación del costo promedio por hora se recurrió a recolección de datos a través de ciertos medios de comunicación (periódicos), como a través de consultas a personas entendidas en el tema.17

De este modo el costo de profesores y en cada uno de los tres tipos de ciclo que se tiene, será:

CICLO HORAS COSTO/HORA COSTO TOTAL

6 meses 828 5.00 4,140

4 meses 540 5.00 2,700

3 meses 396 5.00 1,980

PROFESORES

PERIODO TIPO CICLO Nº AULAS

COSTO POR AULA

COSTO

1 4 meses 1 2,700.00 2,700.00

2 4 meses 2 2,700.00 5,400.00

3 6 meses 1 4,140.00 4,140.00

4 meses 1 2,700.00 2,700.00

3 meses 2 1,980.00 3,960.00

4 4 meses 3 2,700.00 8,100.00

5 6 meses 2 4,140.00 8,240.00

4 meses 2 2,700.00 5,400.00

3 meses 2 1,980.00 3,960.00

1.4.2. SEGURIDAD Y LIMPIEZA.- Para un mayor orden de la academia, se pensó en contratar una persona dedica a seguridad. Dicho elemento no estará armado, debido a que no se cree necesario

17 Se agradece la colaboración del Profesor Risco en la determinación de este precio.

91

Page 92: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

el uso de material sofisticado para el mantenimiento del orden y seguridad. Así se estimó el costo de un vigilante recurriendo a ciertas agencias de seguridad. El costo por un puesto de 12 horas diarias es de 110.00 mensuales. Pero, se ha creído conveniente tener una persona las 24 horas del día, con lo cual se tendrá que considerar un puesto permanente, compuesto por dos jornadas de trabajo de los vigilantes.

Por otro lado, por limpieza, se requiere de US$ 100.00 aprox. por 12 horas, sólo se contratará a una persona, pues con ella será suficiente el mantenimiento de la academia. Los otros totales por mes serán:

Seguridad 2 puestos 12 hrs. c/u 110.00 220.00

Limpieza 1 puesto 12 hrs. c/u 110.00 100.00

320.00

SEGURIDAD Y LIMPIEZA

PERIODO MESES COSTO TOTAL

1 4 1,280

2 5 1,600

3 7 2,240

4 5 1,600

5 7 2,240

1.4.3. LOCAL.- El alquiler es de US$ 600.00 mensuales.

Como se cancelaron los primeros seis meses (adelantados), el alquiler volverá a constituir un gasto mensual a partir de Mayo 1992, por eso en el período Mayo/1992 – Julio /1992, se tiene un gasto de US$ 1,800.00 (Pues se considera sólo tres meses de los cinco que componen este período). A partir del tercer al sexto período considerando, los costos será a 4,200 y 3,000 (7 y 5 meses).

PERIODO MESES COSTO

1 4 0

2 5 1,800

3 7 4,200

4 5 3,000

5 7 4,200

92

Page 93: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

1.4.4. PUBLICIDAD.- La publicidad de la Academia se realizará a través de la radio y el reparto de volantes. El período de difusión a través de la radio será de 10 días, y la entrega de volantes se realizará durante 4 días.

Se eligió la radio, por ser un medio de difusión masiva y que más cerca se encuentra de la gente a quien está dirigida la oferta de la academia. Dentro de las mismas, se eligió a Radio Panamericana y a Studio 92, por ser dos de las que cuentan con mayor sintonía.

Se ha pensado en espacios de 15 segundos cada uno. Tanto en Panamericana como en Studio 92 se pasarán 2 veces al día; con lo cual, en 10 días, se tendrán el siguiente gasto:

RADIODIAS

COSTO / SEGUNDO

2 PROPAG. (15 SEG C/U) POR 10

Panamericana 1.00 30.00 300.00

Studio 92 0.80 24.00 240.00

TOTAL 540.00

En cuanto a los gastos correspondientes a los volantes tenemos: gasto de papel e impresión y gasto de reparto:

Papel (1 millar) 7.00

Impresión 10.00

Costo de Reparto 16.00

Total S/. 33.00

El costo de reparto incluye el servicio de dos personas, a 2 dólares por día cada uno, y durante 4 días.

Por lo tanto el costo total por publicidad para cada período será: US$ 573.00

1.4.5. MATERIALES DE OFICINA Y LIMPIEZA.- En este rubro vamos a considerar los costos en promedio. Para el primer período serán:

Tizas, motas 15.00

Papel (3 millares aprox.) 21.00

Stenciles 40.00

Diskettes, cinta impresora 10.00

Lapiceros, etc. 10.00

93

Page 94: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Total 96.00

Por otro lado se cuenta con gastos de limpieza, los cuales en promedio, por ciclo, ascienden a: US$ 40.00. Entonces, el gasto total de este rubro, por período es:

96 + 40 = 136

Entonces el gasto de materiales, promedio por el alumno será (Para el primer período, que es tomado como base). 136/35 = US$ 3.88.

PERIODO NUMERO DE ALUMNOS FACTOR COSTO TOTAL

1 35 3.88 136.00

2 60 3.88 233.14

3 140 3.88 543.20

4 90 3.88 349.20

5 220 3.88 853.60

1.4.6. SERVICIOS DE TELEFONO, LUZ AGUA Y ALCANTARILLADO

Los gastos mensuales de este rubro, son los siguientes:

Teléfono 30.00

Luz 30.00

Agua 25.00

Alcantarillado 10.00

Total 95.00

PERIODO NUMERO DE MESES PAGO MENSUAL COSTO TOTAL

1 4 95.00 380.00

2 5 95.00 475.00

3 7 95.00 665.00

4 5 95.00 475.00

5 7 95.00 665.00

1.4.7. DEPRECIACION

Para el cálculo de la depreciación se tendrían los siguientes datos:

94

Page 95: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

RUBRO COSTO % DEP. ANUAL

MONTO DEPREC. MENSUAL

Reparaciones 1,500.00 10.00% 12.5

+ incrementos 500.00 10.00% 4.17

Mimeógrafo 1,988.00 10.00% 16.57

Computad. e Imp. 1,815.40 33.33% 50.42

Carpetas 800.00 10.00% 6.57

+1ra. etapa realiza: 9/92

200.00 10.00% 1.67 Se

+ 2da. etapa 12/92 400.00 10.00% 3.33

+ 3ra. etapa 9/93 200.00 10.00% 1.67

+ 4ta. Etapa 11/93 800.00 10.00% 6.67

Escritorio y Pizarra 740.00 10.00% 6.17

En el siguiente cuadro se mostrarán los gastos totales para cada período. El número de meses se multiplicará por el monto de depreciación correspondiente a cada rubro:

RUBRO PERIODO

4 MESES 5 MESES 7 MESES 5 MESES 7 MESES

Reparaciones 50.00 6.25 87.5 62.5 87.5

+ incrementos 29.19 29.19 20.85

Mimeógrafo 115.99 66.28 82.85 115.99 82.85

Computad. e Imp. 352.92 201.68 252.10 352.94 252.10

Carpetas 46.69 26.68 33.55 46.69 33.35

+1ra. etapa 11.69 10.02 8.35

+2da. etapa 23.31 9.99 16.65

+3ra. etapa 10.02

+4ta. Etapa 26.68

95

Page 96: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

TOTAL 704.00 344.64 430.80 652.32 476.65

TOTAL ACUMULADO 2,608.41 344.64 775.44 1,427.76 1,904.41

1.5. COSTO DE INTERES

1.5.1. DE CAPITAL PROPIO.- El capital del inversionista asciende a US$ 5000.00 y se ha asignado una tasa de interés (COK) del 10% anual.

Se tendrá lo siguiente:

PERIODO NUMERO DE MESES

COK MENSUAL

TOTAL

1 4 0.83% 166.00

2 5 0.83% 207.50

3 7 0.83% 290.50

4 5 0.83% 207.50

5 7 0.83% 290.50

1.5.2. DE CAPITAL PRESTADO.- El préstamo ascendiente a US $ 7,983.40 y se tiene una tasa de interés del 18%.

PERIODO NUMERO DE MESES

PRESTAMO - AMORTIZACION

INTERES MENSUAL

PAGO DE INTERESES

1 4 (7983.40 – 0) 1.5% (479.00)

2 5 (7983.40 – 1072.00) 1.5% (518.36)

3 7 (6911.40 – 1154.30) 1.5% (604.50)

1.5%

4 5 (57571 – 571.1) 1.5% 0

5 7 0 1.5% 0

1.6. SUELDO ALTERNTIVO.- Como el inversionista es una persona capacitada puede desempeñarse como profesor, y obtener un sueldo similar al que se paga en la academia, que es de US $ 720.00 aproximadamente. Se asume que dictarán 6 horas diarias a US$ 5 cada hora. Trabajará cuatro semanas de 6 días cada una: Entonces:

5 x 6 x 24 = 720 por mes

96

Page 97: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

PERIODO NUMERODE MESES

SUELDO ALTERNATIVO TOTAL

1 4 2,880

2 5 3,600

3 7 5,040

4 5 3,600

5 7 5,040

FLUJO DE CAJA

0 111/9-2/92

24/92-7/92

38/92-2/93

43/93-7/93

58/93-2/94

INVERSION:

Local 4,800.00 1,200.00

Trámites de Apertura 440.00

Reparaciones 1,500.00 500.00

Miemeógrafo 1,988.00 795.20

Computadora más Impresora

1,815.40 544.62

Carpetas 800.00 600.00 400.00

Pizarras y Muebles Oficina 740.00 296.00

Capital de Trabajo 900.00

PRESTAMO 7,983.40

AMORTIZACION 1,072.00 1,154.00 5,757.10 0.00 0.00

INGRESOS 10,500 18,000.00 53,800.00 27,000.00 70,600.00

COSTOS OPERATIVOS

Profesores 2,700.00 5,400.00 10,800.00 8,100.00 17,640.00

Seguridad y Limpieza 1,280.00 1,600.00 2,240.00 1,600.00 2,240.00

Local 0.00 1,800.00 4,200.00 3,000.00 4,200.00

97

Page 98: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

Publicidad 573.00 573.00 573.00 573.00 573.00

Mat. de Of. y Limpieza 136.00 233.14 543.20 349.20 543.20

Telf. Agua, luz y alcanzar 380.00 475.00 665.00 475.00 665.00

DEPRECIACION 344.64 430.00 652.32 476.65 704.00

Costo de Interés:

Capital propio (10%) 166.00 207.50 290.50 207.50 290.50

Capital Prestado (18%) 479.00 518.36 604.50 0.00 0.00

SUELDO ALTERNATIVO 2,880.00 3,600.00 5,040.00 3,600.00 5,040.00

TOTAL 20,966.80 20,510.64 33,991.30 86,265.62 45,381.35 105,731.52

FLUJO CONTABLE 3,535.36 5,815.40 26,665.08 12,426.15 43,718.40

FLUJO FINANCIERO 3,880.00 6,246.50 27,317.40 12,902.80 44,422.40

FLUJO ECONOMICO (5,000.00) 834.00 2,439.00 21,986.90 9,095.30 42,327.72

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS “LA ACADEMIA”

1 2 3 4 5

INGRESOS 10,500.00 18,000.00 53,800.00 27,000.00 70,600.00

GASTOS DE OPERACION

Remuneraciones a Profesoras 2,700.00 5,400.00 10,800.00 8,100.00 17,640.00

Materiales de Of. y Limpieza 136.00 233.14 543.20 349.20 859.60

Depreciación 344.64 430.80 652.32 476.65 704.00

ADMINISTRATIVOS

Remuner. por Seguridad y Serv. 1,280.00 1,600.00 2,240.00 1,600.00 2,240.00

Local 1,800.00 4,200.00 3,000.00 4,200.00

Publicidad 573.00 573.00 573.00 573.00 573.00

Teléfono, agua, luz, y alcantar. 380.00 475.00 665.00 475.00 665.00

FINANCIEROS

Intereses Pagados 479.00 518.36 604.50 0.00 0.00

UTILIDAD 4,607.36 6,969.70 33,521.98 12,426.15 43,718.40

98

Page 99: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

BALANCE GENERAL “LA ACADEMIA”

0 1 2 3 4 5

ACTIVO

Corriente:

Caja-Bancos 327.00 6,606.24 14,053.20 40,870.40 54,773.20 98,195.60

Publicidad pag. por adelantado 573.00 573.00 573.00 573.00 573.00 573.00

Alquiler pag. por adelantado 3,600.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00

No-Corriente

Equipos de Oficina 3,803.40 3,803.40 3,803.40 3,803.40 3,803.40 3,803.40

Muebles, carpeta y enseres 1,540.00 1,540.00 1,540.00 2,140.00 2,140.00 3,140.00

Garantía de local 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00

Licencia 440.00 440.00 440.00 440.00 440.00 440.00

Reparación de local 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00

Depreciación Acumulada 0.00 (344.64) (775.44) (1,427.76) (1,904.41) (2,608.41)

TOTAL ACTIVO 12,983.40 16,518.00 22,334.16 49,099.04 62,525.19 106,243.59

PASIVO CORRIENTE

Crédito Bancario 7,983.40 6,911.40 5,757.10 0.00 0.00 0.00

PATRIMONIO NETO

Capital Social 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00

Utilidades Retenidas 0.00 4,607.36 11,577.06 45,099.04 53,525.19 101,243.59

TOTAL ACTIVO MAS PAT. NETO 12,983.40 16,518.00 22,334.16 49,099.04 62,525.19 106,243.59

CONCLUSION DE LA EVALUACION TECNICA

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

SALDOS DE INGRESOS

(-) EGRESOS (+) INTERESES (+) AMORTIZACIONES = SALDO TOTAL

1 834.00 (+) 479.00 (+) 1,072.00 = S/. 2,385.00

2 2,439.00 (+) 518.00 (+) 1,154.30 = 4,111.30

99

Page 100: Curso.Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo de la actividad minera

3 21,986.90 (+) 604.50 (+) 5,757.10 = 28,348.50

4 9,095.00 (+) 0.00 (+) 0.00 = 9,095.00

5 42,327.72 (+) 0.00 (+) 0.00 = 42,327.72

EVALUACION ECONOMICA

“TASAS DE ACTUALIZACION”

SALDO TOTAL = AL 10%

2,385. = S/. 2,168

41,11.30 = 3,398

28,348.50 = 21,299

9,095 = 6,212

42,327.72 = 26,282

TOTAL (+) 59,359

INV. (-) 12,981.40

VPN = 46,377.60 Valor presente neto al 10%

B/C = 5,935.9= 4.6 Razón Beneficio Costo

12,981.4

TIR = 68.9% Tasa interna de retorno de la inversión.

* Autofinanciamiento del Proyecto:

Log 64,566 – Log 99355 n1 =; añosn = = 2.17 n2 = 2; meses Log (1-0.18) n3 = 3; días

100