curso politica internacional contemporanea

31
American Andragogy University Licenciatura en Ciencias Políticas Curso: Politica Internacional Contemporánea Alumno: Sergio Alfredo Bonomo Diciembre 2013

Upload: checho-alesi

Post on 18-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CURSO POLITICA INTERNACIONAL CONTEMPORANEA

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Politica Internacional Contemporanea

American Andragogy University

Licenciatura en Ciencias Políticas

Curso: Politica Internacional Contemporánea

Alumno: Sergio Alfredo Bonomo

Diciembre 2013

Page 2: Curso Politica Internacional Contemporanea

1

Índice -Introducción…………………………………………………………………2 1.- El Actual Sistema Internacional…………………………………………4 2.- El Orden Mundial Emergente.…………………………………………..21 3.- El espacio asiático en el orden mundial…………………………………22 4.- El Conflicto Árabe-Israelí …………………………………………………..25 .-Conclusiones.

Page 3: Curso Politica Internacional Contemporanea

2 .-Introducción El Mundo ha sufrido profundas transformaciones impulsadas por la caída del Muro de Berlín; la penetración de Internet; la violenta irrupción del terrorismo; y la crisis económica occidental. Entre las consecuencias de ese cambio sobresale el alumbramiento de un mundo multipolar; el, a su vez surgimiento de las potencias emergentes y la deriva del poder global hacia el Este y hacia el Sur. La Humanidad entera se enfrenta a importantes retos comunes como sobrepoblación, envejecimiento, calentamiento global, dependencia energética, pobreza, terrorismo y crimen organizado entre otros, que exigen respuestas también comunes y, en muchos casos, inmediatas. El retardo o lentitud en la puesta en marcha de esas respuestas y la falta de una firme dirección en los asuntos globales provoca cierto desasosiego. La aparición en la escena internacional de nuevos actores, y muy especialmente los BRIC, acrónimo de Brasil, Rusia, India y China como potencias emergentes es a la vez una oportunidad de desarrollo económico y un desafío para el medio ambiente y la escasez de energía y otros recursos naturales, como también lo es para encontrar un sistema adecuado de gobernanza al nuevo orden, o desorden mundial. La emergencia de China genera numerosas incógnitas como las relacionadas con las propias fragilidades internas de ese país, ejemplo tan solo el trato a los derechos humanos y a su vez el aumento de su poderío militar. Otras tienen que ver con su proyección y la Asunción de responsabilidades en un marco global donde crecen las dudas sobre su actitud primordial, conformista o transgresora del statu quo. Sin descartar el peso de la ideología que aun inspira formalmente al Partido Comunista Chino. Para poder entender su comportamiento futuro quizás se deba revisar la cultura y su historia milenaria, llena de un nacionalismo con el que Occidente deberá acostumbrarse a lidiar. El gran cambio en este orden esta dado por el debilitamiento de Estados Unidos como superpotencia mundial, condición con la que había quedado después de la guerra fría, pero que al pasar el tiempo y tras numerosas crisis y otras razones hoy se encuentra en una situación mas moderada internacionalmente, aun así, esta nación siempre se sigue teniendo muy presente a la hora de cualquier decisión política de materia internacional por cualquier país del mundo. La extinción de la antigua Unión Soviética trajo importantes retos nacionales, como la reordenación de fronteras, el colapso económico, o el desmantelamiento del Estado. Estos difíciles retos internos, se ven acrecentados por los dilemas a los que Rusia, como potencia mundial, debe hacer frente en el contexto internacional actual. Y un tema muy presente y preocupante es la situación Árabe-Israelí, donde todavía se están forjando posibles soluciones a un problema que lleva años en política internacional pero milenios en cuanto a intereses religiosos. Los cuales de no actuar con cuidado internacionalmente podrían producir cierta escalada de guerras y consecuencias de involucramiento de muchas naciones por los diversos intereses en pugna.

Page 4: Curso Politica Internacional Contemporanea

3 1.- El Actual Sistema Internacional. (1) Política Internacional. La política internacional es la relación sociocultural que se lleva a cabo por los diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente en las políticas exteriores. Para cada Estado, sus principales prioridades en política exterior están al mismo nivel en los Estados geográficamente colindantes, en las relaciones con aquellos países que tienen voto en las Naciones Unidas, en los organismos internacionales con sede principalmente en Nueva York y Ginebra y con aquellos países con los que mantiene relaciones económicas privilegiadas. La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una percepción de la histórica ubicación de un país en el mundo, a una lectura de los desafíos de la globalización y de su impacto en la vida de cada uno de los individuos de una nación. La política externa es, también, una variable de la política interna. Los procesos internacionales, políticos, estratégicos, comerciales, financieros, sociales, demográficos, científico-tecnológicos, culturales y de comunicación, pueden influir negativa o positivamente en los esfuerzos de un gobierno para consolidar la democracia y el estado de derecho, avanzar en la transformación productiva con equidad social, ganar mercados y competitividad para las empresas, generar empleo, satisfacer las necesidades de salud, educación y vivienda. La política internacional interpreta la realidad nacional y la relaciona con las tendencias positivas y eventualmente negativas de la globalización, en función de las relaciones limítrofes, regionales y mundiales. De los resultados de la ecuación entre las demandas del proceso político, económico y social interno y los límites y posibilidades que ofrece el entorno mundial globalizado, surgen las bases conceptuales, los atributos, los intereses nacionales, los principios, la agenda, las prioridades y el modelo de gestión institucional de la política exterior de un país. En el estado moderno, las instituciones de gobierno constituyen los instrumentos políticos generalmente aceptados para mantener un marco de orden en la sociedad Objetivos. El objetivo de la política exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensión, estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe, subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una diplomacia para el desarrollo económico y social con equidad. Se aspira normalmente a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de los principios del derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de debilitarse se fortalezca. Un mundo donde se entienda que la globalización requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos. Una estructura internacional donde haya menos desigualdad entre naciones y al interior de éstas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable no sólo un programa, sino una realidad en la que el eje de la sostenibilidad sean los seres humanos. En este contexto, la política exterior se sustenta en algunos principios históricos y en otros que se derivan de la modernidad:

Page 5: Curso Politica Internacional Contemporanea

4 *Autonomía y afirmación de los referentes nacionales y sociales de la política exterior. *Preservación de la soberanía nacional y de la integridad del Estado. *Solución pacífica de las controversias. *Promoción de los valores de la democracia y del respeto a los derechos humanos. *Unidad, coherencia y descentralización en la gestión de la política exterior. Esta agenda básica se aplica utilizando todos los instrumentos de la política exterior, bilaterales y multilaterales siendo la política internacional multidimensional. En el mundo actual, la globalización ha reducido los espacios y ha ampliado las comunicaciones, por ello la diplomacia directa del jefe de Estado o de gobierno también es un instrumento esencial de las relaciones internacionales contemporáneas. (2) Sistema internacional, sus componentes y procesos. La Globalización da a entender de alguna forma en sus efectos a un Estado Nación en Crisis, es decir la Soberanía v/s Globalidad. La globalización es el fenómeno más característico del fin del siglo XX y se proyecta como el marco del siglo XXI. La globalización es un movimiento planetario en que las sociedades renegocian su relación con el espacio y el tiempo por medio de relaciones que ponen en acción una proximidad planetaria bajo su forma territorial, de manera simbólica o de pertenencia a un mismo mundo y temporal, es decir, la simultaneidad. Hay fuerzas que impulsan la Globalización, el termino de la Guerra Fría; Un mundo unipolar, Desarrollo tecnológico, en especial de las comunicaciones, interconexión de las economías. Las Implicancias que tiene para el Estado Nación, es la necesaria inserción en un mundo dinámico, pérdida de soberanía y protagonismo por la emergencia de nuevos actores internacionales. Existe una modernización que exige a su vez adaptación, y desmantelamiento del Estado en constante relación o influencia por el poder transnacional. Existe una crisis del Estado Nación en cuanto a: a) Territorio y recursos: Se eliminan las fronteras (Unión Europea) y el control de los recursos pasan a manos de las transnacionales. b) Población: Grandes olas migratorias hacia los polos de desarrollo (genera sentimientos de desafectación y desarraigo). c) Soberanía: El Estado cede soberanía a los organismos internacionales y al mercado (en el ámbito de las decisiones económicas se deslegitima la planificación estatal). d) Bien común: El bien común pasa a buscarse fuera del Estado, transformándose en bienestar particular. En definitiva el Estado Nación se deslegitima. Según el economista y premio Nobel de economía (2001), Joseph Stiglitz ; La Globalización es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, Producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación y desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y personas a través de las fronteras”

Page 6: Curso Politica Internacional Contemporanea

5 La globalización es un proceso inducido por actores internacionales identificables en Pro de la extensión del capitalismo transnacional; el FMI, el Banco Mundial, La Reserva Federal de EE.UU., las Empresas Transnacionales. Sin dejar a un lado ; los Estados Nacionales , Organizaciones Intergubernamentales (OIGs) , Actores Transnacionales como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Corporaciones Transnacionales (CTN),y aun hasta Organizaciones Criminales Transnacionales: Terrorismo, Narcotraficantes, Mafias. Según el mismo economista y premio Nobel: “La mano invisible de la economía” de Smith, no existe en la globalización. El proceso ha sido guiado por intereses particulares”. Esta visión, claramente muestra que el Estado restringe su accionar en la economía, mientras las demandas hacia él aumentan generando ingobernabilidad por incapacidad de respuesta. Quizás la consecuencia más palpable es que la globalización no funciona para todos igual, el progreso es para las elites con acceso a privilegios, sin embargo los efectos negativos llegan a todos. A pesar de ello, eliminarla no es la solución, ya que también tiene sus beneficios como aumento de los mercados, mayor acceso a tecnologías, mejor salud, mayor democracia. La globalización es un proceso inducido por instituciones y actores, por lo cual hay que revisar los intereses creados, es decir, verificar la posible reforma de las estructuras de poder de manera que se evite el menos daño posible en el desarrollo de dicha Globalización. El Consenso de Washington probablemente ha mostrado a lo largo del tiempo que se encuentra en declive, por ello considerar un nuevo consenso basado en lo social con vías alternativas de desarrollo.En síntesis es necesario Humanizar la Globalización. Dos conceptos que engloban la problemática internacional: Gobernanza: El concepto se refiere a la capacidad de abordar los problemas internacionales, por parte de las instituciones internacionales. Se trata de dar funcionamiento al sistema decisional. El otro concepto es; Seguridad Humana. Concepto que engloba los nuevos riesgos para los ciudadanos a partir de los cambios post Guerra Fría. Entre otros análisis a tener en cuenta es necesaria la observación sobre Reformas al sistema de Naciones Unidas Los Fundamentos serian: Anacronismo: La distribución de poder en el Consejo de Seguridad rige desde mediados del siglo pasado y es inadecuada para la realidad actual. Ineficiencia: Las estructuras son poco eficientes y burocráticas sin poder real: No posee mecanismos efectivos para hacer cumplir las resoluciones. Antidemocrático: No existe representatividad en el Consejo. Desfinanciado: Los recursos son insuficientes. Procesos de cambio en el Sistema Internacional. En los años 80´ se produce la Crisis del Estado de Bienestar y un ascenso del estado comerciante, junto con ello la declinación de los EEUU, produciéndose una pronunciada Interdependencia , sumado a ello procesos de democratización en algunas naciones.

Page 7: Curso Politica Internacional Contemporanea

6 Otro suceso importante es el derrumbe de la Unión Soviética; y el comienzo del Inicio de la Pos-Guerra fría, Guerra del Golfo y un importante auge de los conflictos étnicos, avance y consolidación de la Unión Europea y otros bloques regionales como, NAFTA y MERCOSUR. Existe un pensamiento dual de la Pos guerra fría; uno optimista en el que se considera que se esta ante un mundo nuevo y mejor: con amplia cooperación, seguridad colectiva, democracia y libre mercado. Uno pesimista: la situación internacional no ha variado mucho excepto por cambios en algunos actores y la aparición de nuevas amenazas. (3) Las Superpotencias y demás Naciones. Uno de los elementos propios de la estructura, estabilidad y dinamismo de la sociedad internacional es que sus principales miembros, los estados, desempeñan un protagonismo mayor o menor, en función de su desigual poderío y capacidad de intervención en los asuntos mundiales. Esta vinculación entre la existencia de ciertos estados poderosos, denominados “grandes potencias”, que presentan movilidad a lo largo del transcurso histórico, de una parte, y la emergencia, desarrollo y ocaso de las sociedades internacionales, de otra, nos debe inducir a reflexionar sobre el concepto mismo de “gran potencia”, y las circunstancias y condiciones que concurren en su formación, actuación y desaparición del panorama internacional. En la medida en que todo Estado, y con mayor razón los más poderosos, proyecta en sus relaciones con los demás actores sus estructuras políticas y económicas mediante vínculos de dominación o cooperación, resulta obvio que se generaliza una constante y dialéctica interpenetración entre el mundo de los estados y la totalidad de la sociedad internacional. En este contexto, lo más característico de la presencia y actuación de las grandes potencias es la tendencia a generalizar, en toda la sociedad internacional, ciertas formas o relaciones de dominación y/o cooperación, gracias a las cuales imponen a los restantes países y a la totalidad del sistema internacional una cierta ordenación institucional jerárquica de la que ellas mismas son las principales garantes y beneficiarias. Según Arnold Joseph Toynbee (1889-1975 historiador británico) señala; “En primer lugar los estados universales nacen después, y no antes, del colapso de las civilizaciones a cuyos cuerpos sociales ellos confieren unidad y política. En segundo lugar, los estados universales son los productos de minorías dominantes; es decir, de minorías que una vez fueron creadoras y que perdieron su facultad creadora. Los estados universales exhiben un tercer rasgo saliente: son expresiones de un movimiento de recuperación o animación, particularmente notable, en un proceso de desintegración que se desarrolla en pulsaciones sucesivas de caída-recuperación, seguidas por una recaída”. Porque si bien es cierto que el concepto de “gran potencia” no se ajusta al de Estado universal establecido por el historiador inglés, no es menos cierto que muchas de las grandes potencias han sido intentos, más o menos logrados, de establecimiento de estados universales. Por otra parte, la propia función de ordenación y dominación de la sociedad internacional que les corresponde desempeñar a las grandes potencias, constituye la

Page 8: Curso Politica Internacional Contemporanea

7 Fuente y el origen de su propia decadencia en la medida en que suscitan la reacción, progresivamente generalizada a partir de ciertos estados, de oposición y enfrentamiento, bien por parte de otras grandes potencias rivales o de los países sometidos a la dominación de aquéllas. El movimiento de liberación del yugo impuesto por las grandes potencias a los estados de sus respectivas áreas de influencia, no sólo contribuye al declive y ocaso de las primeras sino también de aquellas estructuras y relaciones internacionales en las que se fundamenta y legitima el poderío internacional de toda gran potencia. La historia de cada gran potencia, así como la historia general del mundo internacional, sólo puede vislumbrarse desde la interacción entre la gran potencia y las sociedades y/o estados dominados. En esta constante pugna entre el orden estable y la libertad dinamizadora del sistema internacional que existe, sólo se puede comprender ambos términos de la relación si se considera a los protagonistas de la misma, es decir, tanto a las grandes potencias como a los estados medios y a los micro-estados. En la actualidad se dispone de suficiente investigación histórica para poder establecer una conceptualización admitida, sobre lo que es una potencia internacional y, dentro de éstas, lo que es una gran potencia. Por potencia internacional se entiende, que se reputará aquel estado, más o menos poderoso según su capacidad de controlar las reglas del juego en uno o varios ámbitos, clave de la competición internacional y según su agilidad para relacionar tales ámbitos para, alcanzar con ello una ventaja. Esta definición, que contiene los elementos esenciales de cualquier Estado que se configura como potencia internacional, nos resultará muy útil para delimitar otros conceptos próximos, pero diferenciables entre sí, como son los de gran potencia o los de potencia media, ya sea ésta regional o sectorial. Una gran potencia se puede definir como: “La potencia política cuya acción se ejerce en toda la extensión del ámbito máximo de la sociedad en cuyo marco opera”. Ahora bien, así definida la gran potencia vemos que sólo es identificable al término, de potencia mundial en la medida en que la sociedad internacional en cuyo marco se desarrolla y actúa, sea efectivamente, una sociedad mundial. Ello es un fenómeno histórico relativamente reciente ya que su consumación se alcanza en el transcurso del siglo XIX. Con anterioridad a esta etapa no todas las grandas potencias cabe identificarlas con potencias mundiales. En efecto, grandes potencias lo han sido Egipto, Asiria o Babilonia en la época antigua, así como Roma y Cartago. En la Edad Media la Cristiandad, el Islam, el Imperio Bizantino o el Imperio Mongol. En la Edad Moderna España, Portugal, Francia, el Imperio Austriaco o el Reino Unido. En el siglo XIX el Reino Unido, Francia, Rusia, Prusia (Alemania) o el Imperio Austro- Húngaro. Más tarde, durante el período de entreguerras, lo serán Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, la Unión Soviética y los Estados Unidos. Tras la Segunda Guerra Mundial surge una nueva categoría de poderosos Estados, calificados de superpotencias que se superpondrán a las grandes potencias sin llegar a descalificarlas como tales.

Page 9: Curso Politica Internacional Contemporanea

8 En definitiva, las grandes potencias, son aquellos estados que gozan de la potencialidad y voluntad para prevenir, o amenazar con la intervención, militarmente y de forma decisiva, y de ejercer su influencia y hegemonía, mediante intervenciones económicas, diplomáticas o ideológicas, en todo el ámbito de una sociedad internacional, cualesquiera sea la extensión de ésta. El concepto de gran potencia, no cabe considerarlo según categorías estáticas sino dinámicas. Hay estudiosos que definen grandes potencias “de facto” y grandes potencias “de iure”. La base de esta distinción reside en el hecho de que toda gran potencia ya consagrada termina imponiendo en la estructura (formal y/o funcional) de la sociedad internacional tanto sus valores e ideología como su ordenamiento político-económico interior, por lo que aun cuando se produzcan mutaciones en el seno de tal potencia, que genera la pérdida de su capacidad de intervención internacional seguirá estando protegida por el orden internacional hasta que nuevas potencias emergentes logren imponer alteraciones en el mismo. Desde esta perspectiva, el Derecho Internacional, al menos una parte importante de ese Derecho, cumple una función de plasmación y conservación del poder de las grandes potencias, por lo que toda mutación en el panorama de éstas termina afectando también al Derecho Internacional Público. También existe un criterio generalizado en relación con los elementos que deben concurrir para la conversión de un Estado en una gran potencia internacional. Tales Elementos los podemos agrupar en ves categorías fundamentales: 1. La potencialidad material o fuerza potencial. Se entiende, todos aquellos recursos humanos-materiales y organizativos de que dispone cada potencia como la riqueza material: La disponibilidad de todos aquellos recursos naturales suficientes para permitir una escasa o nula dependencia exterior en el abastecimiento de los mismos, dado un determinado grado de evolución máxima del desarrollo socioeconómico del país. Los Recursos demográficos: La existencia de una base demográfica suficiente para permitir la máxima expansión de la capacidad productiva y militar del Estado. El Desarrollo político-administrativo y tecnológico: El Estado debe gozar de un grado de organización político-administrativa interior susceptible de permitir la óptima utilización de los recursos disponibles. Además, debe gozar de una autosuficiencia tecnológica que le permita mantener su propio proceso de expansión económica y militar sin estar sujeto a condicionamientos externos decisivos. La Capacidad militar disuasoria: También deberá disponer de armamento susceptible de posibilitarle la participación en los conflictos bélicos internacionales con garantías de éxito o, en todo caso, poder utilizar dicho armamento para amenazar de modo creíble al posible adversario. En la actual situación internacional, ello requiere la disponibilidad propia de armas, tanto convencionales como nucleares tácticas, pero no necesariamente de armamento nuclear estratégico (por ejemplo, misiles intercontinentales). Autonomía y control económico significativos internacionalmente: El estado debe no sólo satisfacer las demandas económicas interiores de un modo autosuficiente, sino también debe gozar del suficiente poderío económico para crear y mantener un área internacional, en cuyo seno las relaciones económicas (comerciales y financieras) se encuentren nucleadas en torno a la economía de dicho país.

Page 10: Curso Politica Internacional Contemporanea

9 Hasta aquí se han mencionado elementos cuya conjunción confieren a un determinado Estado la posibilidad de intervenir en el panorama internacional, como una potencia. No obstante, una cosa es; posibilidad y otra realidad, y así para que se convierta en una gran potencia internacionalmente consagrada hace falta, además: 2. Una potencia activa o una fuerza actual Un país que disponga de todos y cada uno de los elementos encuadrados bajo lo que se ha denominado como potencialidad material o fuerza potencial, puede verse incapacitado para invertir o convertir tales medios en instrumentos efectivos de un creciente protagonismo exterior, sencillamente porque la inestabilidad política o económica interior absorba todas sus energías y recursos. En ese supuesto, muy común en los casos de emergencia o decadencia de una gran potencia, aunque se disponga de la fuerza potencial, desde la perspectiva internacional dicho Estado carecerá de la fuerza actual o efectiva para llegar a ser una auténtica gran potencia. 3. La voluntad política o movilización Constituye el nexo entre la potencialidad material y la potencia activa, ya que para poder transformar una en otra hace falta el concurso de una voluntad política y una capacidad decisional y ejecutiva que permita la utilización adecuada de todos los recursos disponibles para alcanzar y mantener una posición hegemónica y dominante, propia de toda gran potencia, en el panorama internacional. La ausencia de esta voluntad política de convertirse en una gran potencia hace que un Estado, aun disponiendo de unos recursos humanos, materiales y organizativos susceptibles de permitirle el logro de una posición hegemónica internacional, nunca llegue a protagonizar una verdadera posición de gran potencia, ni alcance a ser reconocido por los demás estados como tal, al carecer de la formulación de una política exterior orientada a lograr semejante objetivo. El ejemplo de los Estados Unidos durante el último cuarto del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, hasta su intervención en la Primera Guerra Mundial, son un ejemplo paradigmático de un país, que gozando de todos los requisitos para transformarse en una gran potencia internacional, mantiene una política exterior, basada en los principios de la Doctrina Monroe formulada en 1823, orientada a garantizar su protagonismo como potencia regional en el continente americano y en el área del Pacífico. La conjunción de todos estos elementos convierte a un Estado en una gran Potencia con capacidad y decisión de intervenir en la sociedad internacional, con objeto de acomodarla, lo más posible, a sus estructuras (funcionales y formales) propias, así como a la satisfacción prioritaria de sus objetivos e intereses nacionales. Las superpotencias: concepto, caracteres generales y formación. El concepto de superpotencia viene siendo utilizado por los tratadistas de temas internacionales, sin que se haya realizado un esfuerzo de conceptualización equiparable al que hemos visto, se ha llevado a cabo para el concepto de gran potencia. Algunos autores, ignoran este concepto equiparándolo al de potencias mundiales. Para otros, no existe una clara configuración de este concepto, aunque reconocen la existencia de algunos rasgos diferenciales, por lo demás accidentales, respecto a la idea expuesta de lo que es una gran potencia. Sin embargo, el término superpotencia se acuñó y generalizó tras

Page 11: Curso Politica Internacional Contemporanea

10 La Segunda Guerra Mundial para responder a unas nuevas condiciones de hegemonía Y dominación ejercidas por ciertos estados que no se correspondían exactamente con Las que habían imperado en períodos históricos precedentes. Podemos afirmar que el concepto de superpotencia se corresponde con el de unas grandes potencias cualificadas en sus elementos y surgidas en unas condiciones históricas singulares. Pero para comprender adecuadamente qué es lo que cualifica a una superpotencia de una gran potencia, y por qué surgen en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y no antes, conviene proceder a una definición del término. Por superpotencia se entiende aquel Estado con capacidad y voluntad de ejercer una hegemonía, absoluta en el marco de una sociedad mundial mediante la disponibilidad de un poderío militar de naturaleza nuclear susceptible de provocar una guerra de Destrucción masiva y simultánea, capaz de poner en peligro la existencia de toda la Humanidad, así como de una potencialidad económica y técnica que permita mantener E incrementar dicho poderío militar nuclear al objeto de garantizar su capacidad Disuasoria. De esta definición se desprenden, claramente, algunos de los rasgos que permiten asimilar a las superpotencias con las grandes potencias. Así, ambas tienen como objetivo el ocupar un lugar dominante en la jerarquía del sistema internacional; análogamente, tanto una como otra requieren una capacidad y voluntad de intervencionismo político, militar y económico en los asuntos mundiales; finalmente, tanto las superpotencias como las grandes-potencias, aunque pueden participar en un conflicto bélico con ciertas posibilidades de éxito, su protagonismo internacional está basado más en la disuasión que en la guerra, más en la amenaza militar que en la efectiva utilización de la misma. Pero junto a estas analogías, existen diferencias entre unas y otras. Ante todo, las superpotencias disponen de una potencialidad militar muy cualificada, a saber: un armamento nuclear estratégico cuya utilización provocaría el Desencadenamiento de un conflicto bélico, cuya dimensión mundial derivaría no de la participación mayoritaria de los estados como beligerantes, sino de los efectos que toda la Humanidad tendría que soportar, con independencia de su grado de participación en el conflicto, y que ponen en peligro la existencia misma de esa Humanidad. A diferencia de otros períodos históricos en los que las grandes potencias tenían la capacidad de generar conflictos bélicos en todo el ámbito de la sociedad internacional, incluido el ámbito mundial en el siglo actual, dicha capacidad era una consecuencia de la dimensión intercontinental de tales grandes potencias y/o de su capacidad para incorporar a terceros países como partes beligerantes. En la actualidad, las superpotencias por sí solas pueden iniciar y concluir un conflicto, sin la necesidad de intervención de otros estados, cuyos efectos repercutirían definitivamente en la subsistencia del resto de la Humanidad. Para comprender mejor la forma en que se dan lugar a las llamadas Superpotencias hoy día luego de las guerras mundiales es importante comprender el Proceso de los Tratados de Paz que luego de estas se fueron llevando a cabo, estableciendo un nuevo orden mundial.

Page 12: Curso Politica Internacional Contemporanea

11 (4)Cambios generados en el orden mundial en el período posterior a la Guerra Fría y sus impactos .Proceso que llevó a los tratados de paz. La negativa experiencia de los tratados de paz firmados tras la primera guerra mundial y la victoria aliada al menos desde 1943 provocaron que los vencedores empezaran muy pronto a preocuparse por construir un marco jurídico en el que se diseñase el mundo de posguerra. Estos fueron los principales documentos y compromisos adoptados por los Aliados:

• La Carta del Atlántico firmada el 14 de agosto de 1941 por Churchill y Roosevelt. Este documento fue incluido en la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1 de enero de 1942.

• Las decisiones tomadas por los Tres Grandes recogidas en las actas de las diversas conferencias que se celebraron a lo largo de la guerra: Moscú (octubre de 1943), El Cairo (noviembre de 1943), Teherán (diciembre de 1943), Yalta (febrero de 1945), y, finalmente, Potsdam (julio-agosto de 1945).

• La Carta de la Organización de las Naciones Unidas, cuyo primer borrador fue diseñado en la Conferencia de Dumbarton Oaks y finalmente aprobada en la Conferencia de San Francisco en junio de 1945.

• Las Actas de Capitulación incondicional firmadas por Alemania el 7 y 8 de mayo de 1945 y por Japón el 2 de septiembre de ese mismo año.

Este conjunto de acuerdos crearon dos instituciones que debían ser las encargadas inmediatas de la construcción de la paz:

• Lo que se vino a denominar el Directorio de los Tres Grandes. Nacido en la Conferencia de Moscú en octubre de 1943 en la que Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS se comprometieron por medio de sus ministros de asuntos exteriores a mantener la unidad de acción "para mantener la paz y la seguridad internacional" por medio del denominado Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores con sede en Londres. Este compromiso de actuar juntos se reafirmó en las conferencias de Yalta y Potsdam. En la primera de ellas se acordó que los "Ministros de Asuntos Exteriores se reunirán en el futuro tan a menudo como sea necesario y, en cualquier caso, cada tres o cuatro meses."

• La Organización de las Naciones Unidas, nacida en Conferencia de San Francisco en junio de 1945.

Este fue el aparato jurídico elaborado por los vencedores para construir la paz. Sin embargo, todo lo que había sido minuciosamente preparado por las diplomacias de los Aliados se derrumbó al romperse la unidad de los vencedores tras el fin del conflicto y desencadenarse el conflicto de intereses. Finalmente la organización de la paz se convirtió en un proceso anárquico marcado por el inicio de la guerra fría. El complejo desarrollo de la segunda guerra mundial determino algo obvio: quiénes fueron los vencidos y quiénes los vencedores. En Europa los vencidos fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria. Alemania fue ocupada por las tres potencias vencedoras, Gran Bretaña, EE.UU. y la URSS, a las que se unió Francia; Rumania, Hungría y Bulgaria fueron

Page 13: Curso Politica Internacional Contemporanea

12 Ocupadas por la URSS e Italia por EE.UU. y el Reino Unido. Finlandia tras firmar el armisticio con la URSS en 1944 no fue ocupada militarmente. En Asia los vencidos fueron Japón y Tailandia (Siam). Japón fue ocupado por los norteamericanos, Tailandia por los británicos y Corea, antiguo territorio dominado por Japón, fue dividida en dos zonas de ocupación: los soviéticos al norte y los estadounidenses al sur. Respecto a las antiguas colonias europeas en Asia liberadas del dominio japonés se dieron múltiples situaciones: la URSS ocupó Manchuria, además del norte de Corea, e la antigua Indochina francesa quedó ocupada la norte del paralelo 16º por China y al sur por los británicos. La guerra civil china y el ulterior triunfo comunista en 1948 vino a complicar aún más la situación. De cualquier manera, los antiguos colonialistas franceses y holandeses tuvieron grandes dificultades para recuperar el control de sus antiguos territorios de Indochina e Indonesia respectivamente. Un caso particular fue el de Austria. En Potsdam, se acordó que, pese a ser reconocida como víctima del nazismo y reconocida su independencia, el país debía ser ocupado por los aliados bajo una Comisión aliada. Pese a las elecciones que tuvieron lugar en noviembre de 1945, el país continuó dividido en zonas de ocupación y la Comisión aliada siguió al cargo de diversos funciones, esencialmente la de la desnazificación, hasta la firma definitiva de un tratado. Los Tratados de Paz. En aplicación de los acuerdos alcanzados en Potsdam, los cinco ministros de asuntos exteriores de Gran Bretaña, EE.UU., la URSS, Francia y China se constituyeron en Consejo Permanente y se reunieron en Londres en septiembre de 1945 a fin de redactar los tratados de paz con los vencidos. La reunión fue fracaso lo que llevó a una reunión en diciembre en Moscú de los ministros de EE.UU, Byrnes, URSS, Molotov, y Gran Bretaña, Bevin. Allí se acordaron los procedimientos para redactar los tratados de paz. En 1946 se reunió en París una conferencia de los ministros de asuntos exteriores de Gran Bretaña, URSS, EE.UU. y Francia y posteriormente de julio a octubre de ese mismo año se encontraron en lo que se denominó Conferencia de Paz los representantes de los veintiún estados miembros de las Naciones Unidas que habían luchado realmente en la guerra contra el Eje: Gran Bretaña, URSS, EE.UU., Francia, China, Bélgica, Grecia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda, Unión Sudafricana, Brasil, Chile, Etiopía y la Rusia Blanca y Ucrania, repúblicas soviéticas que se vieron reconocidas individualmente. El proceso culminó en Europa con la firma de los Tratados de París el 10 de febrero de 1947 entre los vencedores y los países satélites de la Alemania nazi (Italia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia). En el caso de la firma del tratado de paz con Japón, la revolución china y el triunfo de Mao Tse-tung complicaron el proceso que finalmente culminó con la firma del Tratado de San Francisco en 1951 con Japón. Este tratado fue firmado por cuarenta y nueve países, entre los que no se hallaban presente la URSS, India y China y redujo a Japón a sus fronteras de 1854.

Page 14: Curso Politica Internacional Contemporanea

13 La denominada declaración de Moscú de 1956 firmada por los primeros ministros Hatoyama y Bulganin puso fin al estado de sitio entre la URSS y Japón. En 1955 se firmó el Tratado de Viena que acabó con la ocupación de Austria, país que recuperó su independencia por primera vez desde el Anschluss de 1938. Tras la capitulación sin condiciones del 7 y 8 de mayo y la ocupación de su territorio Alemania sufrió duramente las consecuencias de la guerra de destrucción iniciada por Hitler: fuertes pérdidas territoriales, pago de indemnizaciones... Sin embargo, como veremos más adelante, el estallido de la guerra fría llevó a unos resultados no previstos por los Aliados vencedores. La partición del país en dos estados, la RFA y la RDA, (República Federal de Alemania y la República Democrática de Alemania) enfrentada y alineada con las dos superpotencias enfrentadas tras la segunda guerra mundial impidió la firma de un tratado de paz entre los vencedores y Alemania. El 12 de septiembre de 1990 se llevo a cabo el llamado “Tratado 4+2” entre las cuatro potencias vencedoras (URSS, EE.UU., Gran Bretaña y Francia) y la República Federal y la República Democrática de Alemania. El tratado que otorgó la plena independencia a una Alemania reunificado fue firmado 45 años después de la derrota. Los Cambios Territoriales. El principio general que rigió todos los acuerdos y tratados fue el retorno a las fronteras europeas de 1937 con tres excepciones principales: la reducción del territorio de Alemania, el engrandecimiento del territorio soviético y el "desplazamiento" del territorio polaco en torno a 225 kilómetros hacia el oeste. Estas tres excepciones estaban evidentemente relacionadas. Estos fueron los principales cambios territoriales en Europa: La Unión Soviética obtuvo:

• De Finlandia: gran parte de Carelia con la ciudad de Vyborg y el puerto de Petsamo en el norte lo que hizo que tuviera frontera con Noruega.

• Los tres estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, que habían sido independientes de 1918 a 1940.

• De Alemania: la parte norte de la Prusia Oriental con la ciudad de Könisgsberg (actual Kaliningrado).

• De Polonia: las regiones al este de la línea Curzon • De Checoslovaquia: la Rutenia subcarpática • De Rumania: la Besarabia (denominada Moldavia en adelante) y la Bukovina

del Norte. Polonia en contraprestación de sus pérdidas orientales obtuvo:

• La parte sur de Prusia Oriental y las regiones de Pomerania y Silesia hasta la línea Oder-Neisse. Aunque Polonia perdió algo de territorio consiguió adquirir zonas más ricas y una gran salida al Báltico con los antiguos puertos alemanes de Danzig (rebautizado Gdansk) y Stettin (Szczecin)

Alemania perdió de nuevo Alsacia-Lorena en el occidente, reanexionadas por Hitler en 1940, y, sobre todo, importantes territorios en el oriente en beneficio de Polonia. Quedó reducida a 356.272 kilómetros cuadrados, en contraste con los 472.034 de 1919 y 540.521 de 1914.

Page 15: Curso Politica Internacional Contemporanea

14 Italia, aunque limitó sus pérdidas al firmar el armisticio con los Aliados en 1943, cedió algunos pequeños territorios:

• La península de Istria con Fiume (Rijeka) pasó a Yugoslavia, aunque consiguió mantener Trieste.

• La isla de Rodas y el archipiélago del Dodecaneso fueron entregados a Grecia. • Albania recuperó su independencia e Italia perdió sus colonias (Etiopía,

Somalia, Eritrea y Libia) Aunque los cambios territoriales fueron menores que tras la primera guerra mundial, fueron acompañados de enormes desplazamientos de población que añadieron más dolor a un continente devastado por la guerra:

• Entre 11 y 12 millones de alemanes fueron expulsados de las zonas anexionadas por la URSS y Polonia, así como de los Sudetes en Checoslovaquia y de las comunidades germanas de los Balcanes.

• 2 millones de polacos fueron las zonas orientales cedidas a la URSS fueron realojados en la "nueva Polonia occidental".

• Entre 400.000 y 500.000 finlandeses fueron expulsados de los territorios anexionados por la URSS.

• Una parte de la población húngara de Eslovaquia fue expulsada. Los cambios en el Extremo Oriente se concretaron en la desaparición del Imperio Japonés:

• La URSS se anexionó la isla de Sajalín y las islas Kuriles. • Japón debió abandonar sus conquistas en China, Corea y la isla de Formosa

(Taiwán). Además 7 millones de japoneses dispersos por el antiguo Imperio debieron retornar al archipiélago nipón.

Luego de estos acontecimientos que marcaron profundamente un cambio en el orden mundial, diferentes procesos se fueron llevando a cabo y junto con la globalización como fenómeno particular, otro actor incide en el Sistema Internacional evolucionando de a poco hasta alcanzar hoy día una influencia mas que importante en el desarrollo de sus actividades en el mundo, se trata de las Organizaciones Internacionales y Fuerzas Transnacionales. (5)Organizaciones internacionales y fuerzas transnacionales. La Organización No Gubernamental-ONG. Una Organización no Gubernamental es una entidad de carácter civil entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público o social”, con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan diferentes status, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Las ONG no depende de gobierno alguno y por ende será decisión de sus miembros si quieren o no optar por personería jurídica, los Estados y defensores jurídicos han querido crear una matriz de opinión induciendo a su registro lo cual contradice su propia naturaleza como ONG. Según el ámbito de actuación, son; Internacionales, Nacionales, Regionales, Locales.

Page 16: Curso Politica Internacional Contemporanea

15 Las actividades afrontadas por las ONG se encuentran dentro de:

• Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios. • Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos. • Ayuda humanitaria. • Diálogos con la comunidad • Protección del medio ambiente. • Mejoras laborales y medioambientales. • Cooperación para el desarrollo. • Ayuda a la infancia. • Ayuda y orientación a la tercera edad. • Migración. • Gestión de riesgos de desastres. • Comunicación para el desarrollo. • Participación ciudadana. • Investigación científica. • Ayuda a la educación y cultura. • Ayuda a exmilitares.

(6)Para establecer un concepto preciso sobre estos actores internacionales que surgen de la dinámica de relaciones desarrollada por los distintos grupos sociales de naturaleza privada o paraestatal. Se puede definir que son “Todo grupo, asociación o movimiento constituido de forma duradera por particulares pertenecientes a diferentes países, con la finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos”. En esta definición se pueden apreciar los distintos elementos que, con carácter General, caracterizan a toda organización internacional con independencia de su naturaleza gubernamental o no gubernamental. Recordándolos, son éstos los de internacionalidad, estructuración orgánica permanente, funcionalidad y relevancia jurídica. Pero junto a ellos se apuntan también algunos rasgos que nos permiten diferenciar a las organizaciones no gubernamentales de las organizaciones internacionales gubernamentales teniendo siempre muy presente que tales rasgos diferenciadores no deben contemplarse con unos criterios rígidos, sino que deben atemperarse con el análisis concreto de la realidad de cada organización. Los principales rasgos atribuibles a las organizaciones no gubernamentales son los siguientes: a) Membresía privada o, generalmente, no exclusivamente estatal. Las organizaciones no gubernamentales son promovidas y están formadas, ordinariamente, por individuos o grupos sociales de carácter particular y no estatal. Por tanto, cabría decir que en ellas domina el principio de exclusión de los actores estatales, incluso en aquellas ONG en la que participan entidades públicas o estatales dado que éstas lo hacen en igualdad de condiciones con los miembros (individuales o colectivos) privados, lo que evidentemente les cualifica en su internacionalidad tanto frente a los estados como respecto de las OIG. b) Personalidad jurídica nacional. La personalidad jurídica de que gozan las organizaciones no gubernamentales deriva del derecho interno (nacional) de los estados y no del derecho internacional público.

Page 17: Curso Politica Internacional Contemporanea

16 Las ONG son organizaciones de derecho privado con vocación internacional. Ahora bien, aun cuando las ONG por hallarse reguladas por el derecho nacional carecen de una plena subjetividad y capacidad jurídicas en el plano internacional, y por tanto no pueden ser equiparadas, desde esta perspectiva, con los estados y las OIG, tampoco cabe desconocer la realidad de que su marco de actividades rebasa ampliamente los límites jurídicos y políticos de un determinado país, es decir, que su actuación se desarrolla en el plano internacional, y por consiguiente, el Derecho Internacional Público ha ido generando de forma paulatina una serie de normas reguladoras de algunas de sus actividades o de sus efectos, además de contribuir a una creciente expansión de los principios y casos contemplados por el Derecho Internacional Privado, cuya principal función radica, precisamente, en la solución jurídica de los conflictos suscitados por las diversas legislaciones nacionales que concurren en la regulación de actos o situaciones estrictamente internacionales. Las ONG operan como destacados agentes de flexibilización y cambio de la estructura internacional a través de la influencia ejercida tanto en los estados como en las OIG. Son, por consiguiente, auténticos grupos de presión internacional, y en virtud de ello catalizan una parte importante de las posibilidades de movilización e influencia de la opinión internacional. Este carácter de grupos de presión de las ONG permite dinamizar, en parte, la rigidez que las instituciones estatales y de las OIG imponen a la vida internacional. Ahora, las ONG. Gozan de una posición de secundariedad en la estructura de la Sociedad Internacional en relación con los estados y la OIG y por tanto se ven también limitadas y condicionadas, en sus posibilidades de actuación, por el marco político, jurídico, económico, social e ideológico configurado por los actores principales del mundo internacional. Semejantes limitaciones y condicionamientos perpetúan su «status» secundario, lo que les impide introducir cambios sustanciales y definitivos en la estructura internacional al margen de los estados y de las OIG. Así también en la medida en que desarrollan sus actividades y funciones en diversos países y OIG, es decir, en su calidad de verdaderos actores internacionales, se ven inducidas a desempeñarlas de forma indirecta y paralela y con ello resulta difícil conocer e investigar la eficacia de sus decisiones y actos para desvincularla, analíticamente, de la atribuible a estados y OIG. Cuanto más explícita y reconocida es la participación de estas ONG en los órganos estatales o de las OIG más sencillo resulta delimitar los efectos y relaciones establecidos por las ONG respecto de aquellos otros actores internacionales. Y desde luego, resulta prácticamente inaccesible para el teórico el análisis de ciertas organizaciones o vínculos entre organizaciones no gubernamentales, como ocurre con las denominadas internacionales terroristas y las internacionales del crimen organizado (mafia, camorra; organizaciones de narcotraficantes, etc.) de las que sus efectos en las distintas sociedades nacionales son incuestionables. Otras instituciones que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo son; Las Internacionales de Partidos Políticos y los Partidos Políticos Transnacionales. Se ha utilizado el término de “grupo de presión” para calificar a las ONG.

Page 18: Curso Politica Internacional Contemporanea

17 Al introducir el concepto de partido político, es importante ver una que entre ambos existe una diferencia teórica esencial, así, mientras los partidas políticos son grupos o asociaciones basados en una identidad de ideología política y orientados en su actividad hacia la ocupación de los órganos de poder del Estado, los grupos de presión son organizaciones sociales fundadas sobre la identidad de intereses, más que de ideologías, y cuya finalidad no es lograr el poder (o acceder a los órganos de poder estatal) sino ejercer una influencia o “presión” sobre el poder para proteger o garantizar los intereses de los miembros que lo integran. Esta diferencia teórica que corresponde con una real es la que permite cualificar y diferenciar la actividad de cada una de estas formaciones sociales. En su origen, los partidos políticos se configuraron más como agrupaciones ideológicas y electorales que como auténticas organizaciones dirigidas a la acción política. Durante la primera mitad del siglo XIX los sistemas políticos nacionales se encontraban fraccionados por un antagonismo ideológico básico entre conservadores y liberales que propició las formaciones políticas parlamentarias y electorales, núcleo fundamental de los partidos políticos modernos. Sin embargo, al conflicto ideológico indicado le sucedió, durante la segunda mitad del siglo XIX, otro, cuyas consecuencias políticas serían también muy importantes: el conflicto entre socialistas y capitalistas. La dinámica histórica que se engendra a partir de estos dos conflictos, y de las rivalidades y sucesivas escisiones que se producen entre las organizaciones que sustentaron su génesis (anarquistas, comunistas, democristianos, fascistas, etc.), enmarca el panorama de los partidos políticos durante todo el siglo XX. Pero los partidos políticos no pasaron a configurarse de manera inmediata en organizaciones o “internacionales” políticas; transcurrió en muchos casos, un largo período para que se consolidasen tales agrupaciones internacionales de partidos, y ello debido, principalmente, a dos causas: a) Por la naturaleza ideológica y parlamentaria que existe en sus orígenes, pues los conflictos (conservadores-liberales, y socialistas-capitalistas) ya mencionados estuvieron teñidos por el auge de la ideología y sentimiento nacionalista que acompañó a la reordenación del mapa político mundial en el siglo pasado. Es la etapa de la formación de imperios, como el Reich alemán; del surgimiento de nuevos estados, como Italia, Grecia, Bélgica, las repúblicas americanas; de la consagración de potencias regionales, como los Estados Unidos; de las rivalidades entre las grandes potencias imperialistas (Gran Bretaña, Francia, Rusia); de las luchas nacionalistas en los imperios plurinacionales austriaco y turco (movimientos eslavos). En una palabra, los partidos políticos son simultáneamente instrumentos de lucha ideológica y catalizadores de las aspiraciones nacionalistas. b) En segundo lugar, y en parte como una consecuencia de lo anterior, los partidos políticos en la medida en que orientan su estrategia y actividades hacia la ocupación de los órganos de poder de los estados, ya sea por la vía parlamentaria, militar (pronunciamientos militares) o revolucionaria, hipotecan los vínculos de solidaridad internacional basados en las afinidades ideológicas. Esta realidad se refuerza ante la ausencia de centros de poder internacional distintos de los propios estados y ante

Page 19: Curso Politica Internacional Contemporanea

18 La ausencia de un gobierno mundial ante el cual coordinar sus estrategias políticas partidistas y nacionalistas. No es fortuito que a la luz de estas dos causas la primera organización partidista de naturaleza auténticamente internacional sea la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, promovida por Marx y Engels, y constituida el 28 de septiembre de 1864 en Londres, con la participación de representantes de Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Polonia y Suiza. Durante el período comprendido entre 1864 y 1872 tuvo su sede en Londres, pero tras la escisión de las organizaciones anarquistas que formaban parte de ella en el año 1872, la AIT trasladó su sede a Nueva York. A raíz del fracaso de la Comuna de París, la Primera Internacional se disolvió, a propuesta de Marx y Engels, en el Congreso de Filadelfia de 1876. Durante su vida se celebraron un total de siete congresos internacionales. Aunque la AIT no puede considerarse exclusivamente como una internacional de partidos políticos, dada la naturaleza obrera y sindical que poseían sus organizaciones afiliadas, es evidente que su creación marca el comienzo de las internacionales, tanto políticas como sindicales, precisamente porque la ideología que la sustentaba (el marxismo) tenía una orientación profundamente internacionalista y una estrategia revolucionaria tanto nacional como universal. De este modo pudo hacer frente, al menos transitoriamente a los dos condicionamientos mencionados, y lograr la cooperación entre los distintos partidos afiliados en un marco organizativo internacional. La decisión de disolver la Primera Internacional, propiciada por Marx con objeto de Evitar la ruptura definitiva del movimiento obrero internacional, no impidió la celebración en 1877 del Primer Congreso Anarquista Internacional, acaecido en la ciudad de Bruselas y continuado por el Segundo Congreso de la Haya en 1907. Ahora bien, las características propias del pensamiento anarquista eran poco propicias a la constitución de organizaciones de carácter internacional, de ahí que el papel desempeñado por la disuelta Asociación Internacional de Trabajadores fuera proseguido, ideológica, política e internacionalmente por la Internacional Socialista, también denominada Segunda Internacional, fundada en París en 1889. La Internacional Socialista subsistió hasta la Primera Guerra Mundial (1914), agrupando en su seno una multiplicidad de partidos socialistas o socialdemócratas, fecha en la que entró en crisis como consecuencia de su fracaso para lograr una estrategia común entre todas sus asociaciones nacionales, tanto frente al conflicto bélico mundial como respecto a las vías (parlamentarias o revolucionarias) para acceder al poder en los diversos estados europeos. Constituida nuevamente en Berna, en 1919, frente a las organizaciones comunistas, pasó a denominarse, desde 1923, la Internacional Obrera Socialista. El desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial provocó, de nuevo, su disolución. Nuevamente se constituyó en el año 1946 en Clacton-on-Sea (Reino Unido), bajo la denominación de Comité de la Conferencia Socialista Internacional, que modificaría en 1951 para retomar la originaria denominación de Internacional Socialista que todavía conserva en la actualidad. Aglutina a más de 60 partidos, algunos de los cuales se encuentran gobernando en sus respectivos países.

Page 20: Curso Politica Internacional Contemporanea

19 En 1947 se constituía en Oxford la Unión Liberal Mundial o Internacional de Partidos Liberales, integrada por los partidos liberales de Europa occidental, más los de Estados Unidos, Canadá, India e Israel, y con sede en Londres. Mantuvo un papel poco destacado durante las décadas de los cincuenta y los sesenta, debido en gran parte a la polarización política experimentada por los países de Europa Occidental en torno a los partidos conservadores o democristianos, de una parte, y los partidos socialistas y comunistas, de otro lado. En el transcurso de la última década, los partidos liberales han adquirido un cierto auge propiciado por el desgaste político que provoca la crisis económica mundial a los partidos en el poder, así como por la formulación de nuevos programas políticos por parte de algunos de los partidos liberales. También, en 1947, se funda la Organización Cristiano-Demócrata de América, que establecerá su sede en Santiago de Chile, y que junto a la Unión Cristiano-Demócrata Centroeuropea, creada en 1950 y con sede en Nueva York, terminarán fundiéndose en 1961 para dar origen a la Unión Internacional Cristiano-Demócrata, con sede en Roma. El protagonismo de esta internacional se ha visto reforzado por el papel excepcional que los partidos demócrata-cristianos han desempeñado en el proceso de integración europea. Por último, se constituyó en Londres durante el año 1983 la Unión Democrática Internacional, que aglutina a distintos partidos de tendencia conservadora, como el Partido Conservador Inglés, el Partido Republicano de los Estados Unidos, el Partido Popular Austriaco o el Partido Popular por parte española. Al igual que en el caso de la Internacional de partidos demócrata-cristianos, la Internacional Conservadora ha surgido auspiciada por una Internacional de ámbito regional europeo, la Unión Democrática Europea, y en el contexto internacional propiciado por el acceso al poder de varios gobiernos conservadores en Europa y América. Hasta aquí se ve a las internacionales de partidos políticos, como una de las formas más características de organizaciones no gubernamentales de naturaleza política, pero durante la última década y al amparo del proceso de integración europea se ha producido la génesis de unas nuevas realidades políticas que debemos mencionar. Se trata de los partidos políticos transnacionales, respecto de los que Antonio Truyol y Serra (1913- 2003, jurista e internacionalista) escribía en 1974:“Donde apreciamos, en cambio, el germen de fuerzas políticas, genuinamente transnacionales, es en el seno de las organizaciones europeas como el Consejo de Europa, y sobre todo, las Comunidades Europeas, toda vez que la Asamblea Consultiva de aquél y la Asamblea Parlamentaria de éstas ofrecen ya un marco institucional idóneo”. Cabe, por tanto, plantearse la cuestión de si efectivamente puede hablarse de la existencia de tales fuerzas o partidos políticos transnacionales o si, por el contrario, estas realidades políticas transnacionales no se diferencian cualitativamente de las denominadas internacionales de partidos políticos. Con todas las reservas y limitaciones propias de unos fenómenos en proceso de formación, y, consiguientemente, no totalmente definidos, se puede afirmar a la existencia de los partidos políticos transnacionales, si tomamos en consideración tres características propias de éstos y que de Ningún modo se pueden observar en las internacionales de partidos políticos. 1°. El marco político en el que se desarrollan los partidos políticos transnacionales,

Page 21: Curso Politica Internacional Contemporanea

20 Que es el de la Europa comunitaria, posee una configuración singular que se define bajo el concepto de supranacionalidad. Por consiguiente, no cabe identificarlo con el marco Inter o transnacional propio de las demás internacionales políticas antes referidas. 2°. Los partidos políticos transnacionales se gestan a partir de la decisión comunitaria de proceder a la celebración de elecciones por sufragio universal, directo y secreto para el Parlamento Europeo. La participación en estas elecciones a un órgano supranacional, y no sólo nacional, imponía un grado de coordinación mucho más estricto y unas estructuras orgánicas mucho más estables que las proporcionadas hasta entonces por las internacionales. 3 ° La existencia de una tradición de colaboración y representatividad de los diversos miembros del Parlamento Europeo, atendiendo a sus afinidades políticas y partidistas antes que a su procedencia nacional, que se inscribe en los orígenes mismos de las comunidades. La filosofía que subyace en esta tradición puede resumirse afirmando que se trata de potenciar el proceso de unificación europea desde la colaboración política entre los partidos nacionales de una misma tendencia ideológica. Las raíces de estos partidos políticos transnacionales se hunden y entremezclan con los orígenes de algunas de las internacionales ya estudiadas. Así, por ejemplo, en 1947 se constituye el Comité Internacional de Estudios y Acción para los Estados Unidos Socialistas de Europa, transformado por el Congreso de La Haya de 1948 en el Movimiento Socialista para los Estados Unidos de Europa. Los objetivos de este movimiento eran los de lograr una federación europea mediante la consolidación, a través del acceso a los respectivos gobiernos nacionales, de una Europa socialista. También, en 1947, se crea una forma embrionaria de coordinación entre los diversos partidos demócrata-cristiano, europeos a través de los denominados Nuevos Equipos Internacionales que tan destacado papel desempeñaron en la formación de la Internacional Cristiano-Demócrata. No obstante, habrá que esperar hasta 1965 para asistir a la constitución de la Unión Europea Cristiano-Demócrata, auténtica internacional de ámbito europeo. Análogamente, en 1952 y al amparo de la Internacional Liberal, se creará el Movimiento Liberal para la Europa Unida, aglutinando en su seno a la mayoría de los partidos liberales europeos. Todas estas internacionales políticas, precedentes inmediatos de los actuales partidos políticos transnacionales, presentan un común denominador, a saber: su aspiración a lograr la constitución de una Europa unida, ya sea bajo la fórmula federal o confederal. 2.- El Orden Mundial Emergente. (7)Nuevas potencias se han incorporado al orden internacional; (Brasil, India); potencias re-emergidas (China), y viejas potencias como (Rusia).El estudio de las relaciones de estas con Estados Unidos considerada la potencia mas poderosa de todas puede arrojar conclusiones interesantes. Ninguna politica de alcance global puede llevarse a cabo sin contar con EE.UU., sea económica, energética, medioambiental o de seguridad. Ello le convierte en un actor omnipresente de las relaciones internacionales,

Page 22: Curso Politica Internacional Contemporanea

21 Pues obliga al resto de actores a definir claramente sus objetivos y su estrategia respecto a aquella. Tras la implosión de su rival ideológico y geopolítico, la Unión Soviética, a partir de 1989, y a lo largo de las dos décadas posteriores hasta hoy, Estados Unidos ha protagonizado hechos que han determinado el devenir de la economía y la política mundiales. Para poder definir en que posición se halla EE.UU. respecto a los principales países “emergentes”, los llamados BRIC (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China) es Necesario llevar a cabo una breve reflexión sobre lo acontecido en este tiempo. En la medida en que los BRIC han surgido al albor de la globalización, y tienen pretensiones de conformar un orden multipolar, su sentido y trayectoria futura no se entienden sin su referencia a EE.UU. Cabe resaltar que lo que hoy llamamos globalización, en tanto fenómeno contemporáneo, tiene su origen en EE.UU. Tras el fin de la Guerra Fría y durante el decenio de los 90, la hegemonía norteamericana se hizo sentir hasta el Punto de hacerle aparecer a sus propios ojos y a los del resto del mundo como una “hiperpotencia”, configurando lo que se dio en llamar el “momento unipolar”. Paralelamente al estallido de la primera Guerra del Golfo (1990-91), y el consiguiente desplazamiento de la atención geoestratégica de EE.UU. a Oriente Medio, tuvo lugar en el ámbito de las finanzas mundiales una desregulación de los mercados financieros promovida desde Washington. Esta primacía financiera, articulada a través de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, venia unida a la promoción de la democracia y del libre mercado en los antiguos países del bloque soviético. Estos elementos configuraron una década de “liberalismo democrático” en la que Rusia había retrocedido posiciones Mientras el resto de economías emergentes aun no habían despegado. Al inicio del siglo XXI, Norteamérica se veía a si misma, como la superpotencia solitaria. Sin embargo, Norteamérica ha experimentado un cambio importante en su posición relativa mundial a consecuencia de dos tipos de factores durante la primera década del siglo XXI. Primero, una serie de crisis sucesivas en EE.UU., tanto de origen domestico como de política exterior. Entre ellas cabe señalar el estallido de la burbuja de las punto.com en 2000, tras anos de crecimiento exponencial, que supuso una seria advertencia de los peligros derivados de una lógica financiera especulativa. (8) “Burbuja punto com.” es un término que se refiere a un período de crecimiento en los valores económicos de empresas vinculadas a Internet. Esta corriente económica especulativa muy fuerte se dio entre 1997 y 2001. Durante este período, las bolsas de valores de las naciones occidentales vieron un rápido aumento de su valor debido al avance de las empresas vinculadas al nuevo sector de Internet y a la llamada Nueva Economía. Al pasar el tiempo, muchas de estas empresas quebraron o dejaron de operar. El período fue marcado por la fundación (y en muchos casos, espectacular quiebra) de un nuevo grupo de compañías basadas en Internet designadas comúnmente empresas punto com. Una combinación de un veloz aumento de precios de las acciones, la especulación individual y la gran disponibilidad de capital de riesgo crearon un ambiente exuberante. El estallido de la burbuja.com marcó el principio de una relativamente suave, pero larga recesión en las naciones occidentales.

Page 23: Curso Politica Internacional Contemporanea

22 (9)Poco después, los ataques terroristas del 11de Septiembre, mostraron la vulnerabilidad de la seguridad de EE.UU., la segunda guerra de Irak con la invasión del país de su presidente Sadam Hussein, así como la ocupación de Afganistán, han repercutido en un cierto desprestigio de la imagen de EE.UU en el mundo. A ello hay que añadir una percepción entre los ciudadanos de un deterioro de las condiciones sociales por el aumento de las desigualdades. En el plano macroeconómico, se fue agudizando el déficit fiscal y comercial estadounidense. Finalmente, la gran crisis financiera a finales de 2008, ha puesto de manifiesto la debilidad del capitalismo financiero global y, en particular, del norteamericano. El segundo factor que ha incidido en el reposicionamiento norteamericano ha sido la imparable pujanza de otros actores emergentes. China, India o Brasil, ya habían empezado a escalar posiciones a partir del comienzo de esta década, en términos de tecnología, mercados, gasto militar, o reducción de la pobreza gracias a una alta tasa de crecimiento interno. Mientras, la economía norteamericana ha acrecentado su deuda respecto a otros actores globales, en especial China, y el dólar se ha debilitado como moneda de reserva mundial. El hecho central de que la crisis tuvo su origen en el epicentro del sistema, y no, como en el pasado, en la periferia (México, Malasia, o Argentina), ha acelerado este proceso de debilitamiento relativo de EE.UU. La crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de dar un papel central a los países emergentes, los cuales en su mayoría, a excepción quizá de Rusia, se han visto menos afectados que las economías desarrolladas de europeos y norteamericanos. Las crisis de la primera década del siglo XXI han mostrado, en definitiva, la vulnerabilidad de la seguridad y de la economía estadounidenses, y el fin de la “ilusión unipolar”. Suele afirmarse que el orden internacional actual se mueve entre la “multipolaridad”, la “interpolaridad”, y la “nopolaridad”, pero quizá ninguno de estos esquemas define del todo la situación. Y en esto reside la paradoja americana: casi nada puede hacerse sin EE.UU., pero EE.UU. ya no puede hacerlo todo solo. Asuntos que trascienden su capacidad de control e influencia, y que remiten a la necesidad de cooperación a escala global ,como el cambio climático, las fuentes de energía, el desarrollo, el terrorismo o el crimen organizado, Necesitan de una asociación con los emergentes y con su aliado europeo. 3.- El espacio asiático en el orden mundial. (10) Los llamados Tigres Asiáticos, han desarrollado dentro del contexto macroeconómico de la región un importante impulso y una fuerte presencia en la globalización. La región Asia-Pacífico, se está convirtiendo en núcleo de las relaciones internacionales. Los cambios políticos y económicos que se producen marcan un crecimiento hacia un regionalismo abierto y a una mayor integración de las economías a través del vínculo del comercio y de la inversión. Esta región no se encuentra consolidada como bloque (tal el caso de la unión europea), sino que se lo considera como economías relacionadas a foros consultivos intergubernamentales constituidas a través de un organismo (APEC). Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría. Se los comenzó a ver como potencias.

Page 24: Curso Politica Internacional Contemporanea

23 Los principales países que se han desarrollado tan vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales. En poco tiempo, los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la región . La inversión favoreció el resurgimiento de la economía, pero siempre y cuando éstas tendieran a los intereses nacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local. Este avance tuvo efectos en cada uno de los países, como es el caso de Hong Kong, (antigua colonia británica, ahora perteneciente a China) las inversiones extranjeras dentro del proceso de modernización tuvieron un marcado control por parte del Estado. En Taiwán, las industrias mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas públicas, controlando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En cambio, en Singapur, las multinacionales ocupan un lugar fundamental que en el resto de la región. Debido a la limitación de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en la exportación de productos primarios, constituyendo la industria el sector clave a estimular tanto en las importaciones como en las exportaciones. Luego de un largo proceso, comienzan a desarrollarse otros países del sudeste asiático, los llamados "Tigres Menores" o "Pequeños Dragones", quienes iniciaron tardíamente su camino a la industrialización rescatando a las economías industrializadas como modelo. Ellos son Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas. Forman parte, entre otros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) Con sus economías en crecimiento, Asia representa una gran oportunidad para la industria internacional. Mientras se considera a China como el motor que impulsa este crecimiento, la alta población de esta región y los bajos costes operativos han llevado a los economistas de todo el mundo a predecir que Asia se convertirá en la fuerza dominante en el siglo XXI. Los dos extremos de la zona asiática ofrecen las mejores y las más inmediatas oportunidades. La gran cantidad de mano de obra barata de la India está creando un centro global perfecto para los servicios administrativos externalizados, especialmente debido a una mano de obra preparada. En el otro extremo de la zona, China, la economía con el crecimiento sostenido, está creando un sector industrial dominante. Los economistas predicen que en una década, las marcas chinas serán tan conocidas por los consumidores como las grandes marcas japonesas Sony, Yamaha y JVC. No obstante, existen factores que crean incertidumbre. El progreso económico de Asia se ve amenazado por la necesidad de un combustible cada vez más caro, la amenaza del terrorismo, la posibilidad de un retroceso económico en sus mercados de exportación y la vulnerabilidad ante problemas como la gripe aviar.

Page 25: Curso Politica Internacional Contemporanea

24 Todos estos riesgos pueden hacer lento el crecimiento de lo que aún sigue siendo una economía muy joven y, en ciertos aspectos, muy frágil. China y otros países asiáticos han firmado acuerdos para el suministro de petróleo y gas natural, al mismo tiempo que trabajaban en la rápida construcción de centrales eléctricas para impulsar sus economías. Se espera que una próspera expansión continúe reflejándose en la fuerte dinámica interna, especialmente en el crecimiento de la República Popular de China y en las mejoras estructurales del sur de Asia. La posibilidad de un avance de la gripe aviar podría provocar graves daños. Los bancos mundiales y los principales economistas están de acuerdo en que la economía asiática dominará al resto del mundo, pero la pregunta es como se lograra. Douglas McWilliams, economista jefe del Centro de Investigaciones Económicas y Comerciales, argumenta que los inversores comenzarán a ser más globales en sus perspectivas y que una mayor inversión en equipos y negocios de capital hará que estos países de mano de obra barata se conviertan en grandes potencias. (11) En la última década se han producido cambios considerables en la percepción internacional de las principales potencias del mundo. En particular, en la percepción de Estados Unidos, con la imagen de este país americano cayendo en picada en muchas Naciones durante la presidencia de George W. Bush y volviendo a subir en gran parte del planeta con la elección del presidente Barack Obama. El mismo período ha destacado también por el auge de China como potencia mundial, un fenómeno que ha generado reacciones positivas y negativas. Salvo contadas excepciones, los asiáticos tienden a pensar que la floreciente economía china es algo bueno para sus propias economías, pero la creciente fuerza militar de China no se ve tan positiva, y la preocupación por los derechos humanos es un lastre en la imagen global de China. El auge de China. Con su increíble crecimiento económico, China ha desempeñado un papel más importante en los asuntos mundiales en los últimos años, y se ha comprometido especialmente con los problemas de Asia. En parte, el creciente compromiso de China con sus vecinos representa un esfuerzo intenso y continuado por reforzar su poder blando en la región. Las autoridades chinas han optado por una estrategia de “atracción, y no de intimidación”. Para los chinos, el poder blando se refiere a todo lo que no sea del ámbito militar y de seguridad, incluidas no sólo la cultura popular y la diplomacia pública, sino también palancas económicas y diplomáticas más coactivas, como la ayuda, la inversión y la participación en organizaciones multilaterales. A través de un aumento del comercio y las inversiones, y una diplomacia más enérgica, China utiliza ahora lo que considera recursos de poder blando en toda Asia. Las reacciones al creciente peso económico de China han sido mayormente positivas en Asia, con algunas excepciones. Sin embargo hay una desconfianza sobre el creciente poder militar chino el cual ha sido bastante evidente. Los derechos humanos de China también son un punto débil en su poder blando, ya que no se caracteriza obviamente de acuerdo a su sistema comunista por respetarlos decididamente como politica de Estado .

Page 26: Curso Politica Internacional Contemporanea

25 4.- El Conflicto Arabe-Israelí . (12) El conflicto árabe-israelí se refiere a la tensión política y los conflictos armados entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia En aquel momento, gran parte de Oriente Medio estaba bajo control británico. Egipto mantenía relaciones importantes con los británicos debido al tratado de 1936, cuyo elemento más importante era la zona del Canal de Suez. Transjordania se independizaría en 1946, pero estaba estrechamente vinculada a Gran Bretaña. En un momento que se iba a demostrar histórico para los árabes palestinos, éstos carecían de las necesarias estructuras políticas y de liderazgo, incapaces de copiar la bien organizada estructura política de los judíos con la Agencia Judía. En opinión de algunos autores, el mundo árabe en general, y el árabe palestino en particular, se encontraban en una condición de desventaja para resistir al desafío sionista que se avecinaba. El presidente estadounidense de turno, Harry S. Truman tenía cierta simpatía por la causa judía pero, en la práctica, Truman solamente dirigió su atención hacia Palestina después de un intento fallido de persuadir al Congreso de permitir a un gran número de judíos establecerse en los Estados Unidos. El 31 de agosto de 1946 pidió formalmente al gobierno británico que emitiese 100.000 certificados de inmigración, señalando que "ningún otro problema es tan importante para quienes han conocido los horrores de los campos de concentración". La respuesta británica fue negativa, señalando que en los campos europeos había muchas víctimas de Hitler y que los judíos no debían ponerse a la cabeza de la lista. El tono de la contestación británica mostraba hasta qué punto la actitud británica se había alejado de la simpatía pro-sionista de 1944, y se abría así el camino para la lucha de los judíos contra los británicos en el mandato de Palestina, cuyo atentado más famoso fue contra el cuartel general británico, alojado en el Hotel Rey David de Jerusalén, que causó 91 muertos, y que a la larga condujo a los británicos fuera de Palestina y allanó el camino para la creación del Estado judío. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Plan de Partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, ni compactos ni homogéneos, divididos en tres respectivas porciones apenas unidas. El proyecto atribuyó a los árabes el 46% del territorio (11.500 km²) y a los judíos el 54% (14.100 km², de los cuales 11.750 km2 correspondían al desierto del Néguev). Jerusalén y su área circundante, incluida Belén, conformarían un corpus separatum de 700 km2 bajo la administración del Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas.

Page 27: Curso Politica Internacional Contemporanea

26 Además, este plan preveía la retirada del ejército británico del Mandato antes de agosto de 1948 y la fijación de las fronteras entre los dos Estados y en la propia Jerusalén. Los judíos aceptaron el Plan propuesto, a pesar de no estar de acuerdo con los términos de un reparto que hacían indefendible y poco viable el territorio asignado, pero los árabes lo rechazaron de plano. El Alto Comité Árabe (el organismo de la dirigencia árabe-palestina) calificó de "absurdos, impracticables e injustos" tanto el reparto como la propuesta federal y, viendo perdido el terreno diplomático, amenazaron con la guerra para defender la Palestina árabe. El 14 de mayo de 1948 expiró el Mandato Británico de Palestina. Un día antes, los judíos proclamaron la independencia del Estado de Israel en su parte del territorio otorgada por el Plan de Partición de la ONU, debido a la festividad del sabbat. Esta declaración provocó como reacción inmediata la invasión de los ejércitos de la alianza árabe, dando así inicio a la guerra árabe-israelí de 1948. Ben Gurion, que inauguró el cargo de primer ministro del Estado de Israel, aceptó la partición de Palestina en territorios israelíes y territorios palestinos que la ONU estableció en 1947. Al día siguiente de la Declaración de independencia del Estado de Israel en el territorio asignado por el Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947, los cinco estados árabes vecinos (Líbano, Siria, Transjordania, Irak y Egipto), inconformes con dicho Plan, le declararon la guerra al naciente Estado de Israel e intentaron invadirlo. En la guerra que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU), Israel conquistó un 26% adicional del antiguo mandato británico, mientras que Transjordania y Egipto ocuparon la parte restante destinada por la ONU al Estado árabe-palestino: Egipto ocupó Gaza y Transjordania se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, refundando el país con el nombre de Jordania. La guerra provocó miles de desplazados en ambos sentidos: árabes de la zona israelí fueron obligados a desplazarse a las vecinas Gaza y Cisjordania, y también a otros países árabes más alejados, dando origen al problema de los refugiados palestinos, que todavía hoy perdura. En la zona israelí quedaron 100.000 árabes, que adquirieron la nacionalidad israelí y que, en general, gozaron de los derechos plenos de ciudadanía a partir de 1950, incluyendo su incorporación al ejército en el caso de los drusos. En forma paralela, las comunidades judías que habitaban en países árabes (muchas desde antes que esas tierras fuesen arabizadas e islamizadas), se vieron obligadas a emigrar en los años siguientes. Solo durante la década de 1950, 608.200 judíos orientales, huyeron o fueron expulsados de territorios árabes y se refugiaron en Israel, donde obtuvieron la ciudadanía israelí gracias a la denominada Ley del Retorno; otros 290.800 refugiados judíos se establecieron en Francia o en los Estados Unidos. El fenómeno tuvo intensidad diferente según los países, desde la confiscación de bienes y tierras a la persecución directa. El resultado en cualquier caso fue la liquidación casi total de las comunidades judías en los países árabes. En 1948, la ONU reconoció el derecho al retorno de los refugiados palestinos y creó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) con la esperanza de un retorno inmediato, algo que sin embargo no sucedió. Al prolongarse indefinidamente su condición de "refugiados", y quedar su suerte en manos de la ONU,

Page 28: Curso Politica Internacional Contemporanea

27 Nunca obtuvieron la nacionalidad de los países árabes que los acogieron y permanecieron en condiciones de desarraigo y precarización. Por su parte, los refugiados judíos, que no recibieron reconocimiento ni ayuda alguna por parte de la ONU, fueron integrados rápidamente en Israel. La guerra de 1948 aunque supuso la independencia de Israel, no significó el final de las hostilidades entre este país y sus vecinos árabes. Durante toda la década de 1950 se sucedieron continuos ataques por parte de grupos apoyados principalmente por Egipto, lo que llevó en 1956 a Israel, tras el bloqueo egipcio del estrecho de Tirán, a firmar una alianza para un ataque conjunto a Egipto con el Reino Unido y Francia, a su vez molestos con Gamal Abdel Nasser, entonces presidente de Egipto, por la nacionalización del Canal de Suez. Aunque militarmente los aliados alcanzaron todos sus objetivos, la presión diplomática conjunta de la Unión Soviética y EE. UU. Forzó a éstos a retirarse, en lo que los países árabes consideraron una victoria política. Como consecuencia de esta guerra, la ONU desplegó una fuerza de cascos azules entre Egipto e Israel. En este contexto, los árabes comenzaron a organizarse en diferentes asociaciones para resistir. La más importante fue la OLP (Organización para la liberación de Palestina), fundada en mayo de 1964 en Jerusalén con el apoyo de la Liga Árabe y a instancias del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, como organización palestina unificada. En noviembre de 1967 Naciones Unidas adoptó la resolución 242 por la que urgía a Israel a retirar su ejército de los territorios ocupados durante la Guerra de los Seis Días y a los países árabes a respetar y reconocer el derecho de Israel a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas internacionalmente. La OLP rechazó la Resolución por considerar que "pisotea los derechos de dos millones de palestinos", y exigían que Israel cumpliese su parte y se retirase de los territorios conquistados, cosa que no hizo y que marcaría el conflicto hasta la actualidad. La resolución también llama al mutuo reconocimiento de los Estados judío y árabe y al respeto del derecho a existir dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, lo que fue reconocido formalmente por la OLP en 1988, pero no por Hamás (fuerza electoralmente mayoritaria en la actualidad, pero no en 1988) ni por otras organizaciones palestinas, y en cualquier caso no ha sido respetado en la práctica pese a los diferentes acuerdos. El estatus de Jerusalén sigue siendo uno de los puntos de disputa claves del conflicto árabe-israelí. Israel siempre ha reclamado Jerusalén como capital religiosa y civil del pueblo judío. Los árabes, que la controlaron durante 700 años, nunca le procuraron ningún estatus especial de capitalidad hasta tiempos muy recientes. La ONU pretendió darle un estatus internacional, administrada por Naciones Unidas (resolución 303). Sin embargo, la ciudad quedó dividida en dos partes tras la guerra árabe-israelí de 1948. La parte occidental de Jerusalén fue proclamada capital de Israel en 1950. Sin embargo el conflicto continua con serias preocupaciones de que el mismo arrastre a otros actores internacionales por diferentes intereses creados en la Región.

Page 29: Curso Politica Internacional Contemporanea

28 .-Conclusiones. Se han elegido estos tópicos para ser tratados en el siguiente curso de Politica Internacional Contemporánea, por ser los mas destacados entre muchos más que podrían claramente ser desarrollados, pero falta de espacio es imposible. El comenzar con un análisis de la situación internacional posterior a la guerra fría en lo que quedo conformado el Sistema Internacional es relevante ya que inmediatamente a la caída del Muro de Berlín, el mundo parecía encontrarse en una condición unipolar, de una superpotencia como Estados Unidos, favorecida por diversas condiciones. Sin embargo al paso de los años y por crisis dentro de dicha naciones, mas el aumento del terrorismo y otras amenazas, como el resurgimiento y surgimiento de Potencias emergentes el mundo paso a una condición mas multipolar. Incluso dentro de America del Sur el surgimiento de Brasil como el gigante sudamericano, se proyecta en el escenario internacional como quinta economía mundial. Sin embargo todavía hay escollos que sortear como desigualdad, inseguridad, violencia, no respeto a los derechos humanos entre otros que no permiten a estas potencias emergentes consolidarse más efectivamente todavía. En la medida en que los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) han surgido al calor de la globalización, y tienen pretensiones de conformar un orden multipolar, su sentido y trayectoria futura no se entienden sin su referencia a EE.UU. A pesar de una crisis financiera que ha hecho tambalear sus cimientos, y a pesar también de la dificultad para encontrar una salida a la crisis, Estados Unidos es todavía hoy, tomado en su conjunto (como suma de poderes económico, político, cultural, tecnológico, militar), la primera potencia mundial. Ciertamente, la evolución internacional apunta a que continuara su declinar relativo respecto a los emergentes; pero debe tenerse presente que EE.UU. se halla razonablemente bien posicionado respecto a los BRIC en términos de desarrollo humano, atractivo cultural, competitividad de su economía, o ciencia y tecnología. Una serie de conflictos mundiales de continuo se esparcen y se riegan como si fuera una lenta pero decidida inundación. Hay problemas todavía muy serios en muchas naciones de África donde tribus gobiernan sin compasión con líderes autoritaritarios que mantienen subyugados a buena parte de la población que no se ajusta a sus gobiernos tiranos, con concretas violaciones a los derechos humanos. Estos asuntos se encuentran en la actualidad en la mira de la Corte Internacional Penal. Otro de los conflictos que se abordan en el Curso, lamentablemente con brevedad por falta de espacio es el Arabe-Israelí. El cual muestra una Nación interesada por establecerse en paz a través del tiempo , logrando su reconocimiento político internacional como tal, pero a la vez surge también el derecho de los palestinos a reclamar la posesión de lo que yo ellos consideran como su tierra también. Se mezclan historia, derechos, religión etc. Donde incluso participan otras naciones en apoyo o no de las diferentes partes en conflicto. Vemos así un mundo actual muy inestable, con liderismos varios, y con potencialidad de conflictos en aumento todavía. Sumado a ello un reclamo internacional de dar eficiencia a organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas, el cual parece que todavía no satisface en sus funciones completamente a muchas naciones.

Page 30: Curso Politica Internacional Contemporanea

29 .-Bibliografía. (1)Wikipedia.Org; “Politica Internacional”. (En línea) .Página modificada por última vez El 12 de Agosto de 2013. Disponible en la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_internacional

(2) Escuela de Verano-Universidad de Chile; Fundamento de la Ciencia Política y Gobierno 2004. (En línea). Disponible en la Web: https://www.u-cursos.cl/escverano/2004/3/172/1/material.../53868%E2%80%8E

(3) Calduch, R.; “Relaciones Internacionales”. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, España. Año 1991. (4) Ocaña, Juan Carlos; “Los Tratados de Paz”. C.N.I.C.E. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Año 2003. (En línea). Disponible en la Web: http://www.historiasiglo20.org/IIGM/tratados.htm (5)Wikipedia.org; “Organización No Gubernamental”. (En línea). Página modificada por última vez El 19 de Noviembre de 2013. Disponible en la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_no_gubernamental (6) Calduch, R.; Relaciones Internacionales. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, España. Año 1991. (7)IEEES.ES –Instituto Español de Estudios Estratégicos-; “La Potencias Emergentes hoy: Hacia un Nuevo Orden Mundial”.Ministerio de Defensa. Barcelona. España. Editorial del Ministerio de Defensa. Año 2011.

(8) Wikipedia.org; “Burbuja punto com.”. (En línea). Página modificada por última vez El 10 de Septiembre de 2013. Disponible en la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_punto_com

(9) IEEES.ES –Instituto Español de Estudios Estratégicos-; “La Potencias Emergentes hoy: Hacia un Nuevo Orden Mundial”.Ministerio de Defensa. Barcelona. España. Editorial del Ministerio de Defensa. Año 2011.

(10) López Zunín, Viviana - Monografias.Com; “Tigres Asiáticos”. (En línea). Año 2010. Disponible en la Web: http://www.monografias.com/trabajos34/tigres-asiaticos/tigres-asiaticos.shtml

(11) Richard Wike – Centro de Investigación Pew; “ Percepciones asiáticas sobre las principales Potencias”, Washington, DC, Estados Unidos. Anuario Asia-Pacifico (En línea). 27 de Abril de 2011. Disponible en la Web: http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2009/31-RichardWike.pdf

Page 31: Curso Politica Internacional Contemporanea

30

(12) Wikipedia.org. ; “Conflicto árabe-israelí”. (En línea). Página modificada por última vez 28 de Noviembre de 2013. Disponible en la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_%C3%A1rabe-israel%C3%AD