curriculum vitae investigador adjunto del conicet según ...€¦ · historia de un rumor de la...

34
1 CURRICULUM VITAE Federico Guillermo Lorenz Investigador adjunto del CONICET según resolución 522/11 del 25 de febrero de 2011. Lugar de trabajo: Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Research Associate, Centre of Latin American Studies, University of Cambridge (Inglaterra). FORMACIÓN ACADÉMICA: Posgrado: Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de General Sarmiento - IDES. Tesis defendida en diciembre de 2010. Título: “Algo parecido a la felicidad”. Una historia de la lucha y represión de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973 1978). Directora de tesis: Elizabeth Jelin. Grado: Título obtenido: LICENCIADO EN HISTORIA Promedio de nota: 9,15 Institución que otorgó el título: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN Fecha de Inicio y de Finalización de la Carrera: ABRIL DE 2000 SEPTIEMBRE DE 2002. Tesina de Licenciatura: El pasado que no cesa. Una historia de las conmemoraciones del golpe del 24 de marzo de 1976. Directora: Elizabeth Jelin Estudios terciarios: Título obtenido: Profesor de Historia. Promedio de nota: 9, 34. Medalla de Oro de la Academia Nacional de la Historia al mejor promedio general de la carrera y al mejor promedio de seminario de investigación. Institución que otorgó el título: I.E.S. No. 1 "Alicia Moreau de Justo". BECAS OBTENIDAS: Nombre de la Institución: Center for Latin American Studies, University of Cambridge. Fecha de otorgamiento: Enero de 2013. Tipo o categoría de Beca: Investigador visitante. Tema: Anglo argentinos patagónicos durante la Primera Guerra Mundial.

Upload: others

Post on 21-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

1

CURRICULUM VITAE Federico Guillermo Lorenz Investigador adjunto del CONICET según resolución 522/11 del 25 de febrero de 2011. Lugar de trabajo: Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Research Associate, Centre of Latin American Studies, University of Cambridge (Inglaterra). FORMACIÓN ACADÉMICA: Posgrado: Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de General Sarmiento - IDES. Tesis defendida en diciembre de 2010. Título: “Algo parecido a la felicidad”. Una historia de la lucha y represión de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973 – 1978). Directora de tesis: Elizabeth Jelin. Grado: Título obtenido: LICENCIADO EN HISTORIA Promedio de nota: 9,15 Institución que otorgó el título: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN Fecha de Inicio y de Finalización de la Carrera: ABRIL DE 2000 – SEPTIEMBRE DE 2002. Tesina de Licenciatura: El pasado que no cesa. Una historia de las conmemoraciones del golpe del 24 de marzo de 1976. Directora: Elizabeth Jelin Estudios terciarios: Título obtenido: Profesor de Historia. Promedio de nota: 9, 34. Medalla de Oro de la Academia Nacional de la Historia al mejor promedio general de la carrera y al mejor promedio de seminario de investigación. Institución que otorgó el título: I.E.S. No. 1 "Alicia Moreau de Justo". BECAS OBTENIDAS: Nombre de la Institución: Center for Latin American Studies, University of Cambridge. Fecha de otorgamiento: Enero de 2013. Tipo o categoría de Beca: Investigador visitante. Tema: Anglo argentinos patagónicos durante la Primera Guerra Mundial.

Page 2: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

2

Duración: Dos meses. Nombre de la Institución: The Harry Frank Guggenheim Foundation. Fecha de otorgamiento: Enero de 2013. Tipo o categoría de Beca: Ayuda financiera para investigación. Tema: Malvinas/ Falklands War. Argentine experiences of the 1982 conflict through letters, war diaries and amateur photographs by soldiers and civilians mobilized during the war. Duración: Un año. Nombre de la Institución: SEPHIS Fecha de otorgamiento: Octubre de 2008. Tipo o categoría de Beca: Ayuda financiera para escritura de la tesis de doctorado. Nombre del Director: Elizabeth Jelin Tema: Construir la resistencia, construir la tradición. Memorias territoriales y de clase sobre la represión. Duración: Dos años. Nombre de la Institución: Universidad Nacional de Luján Fecha de otorgamiento: Abril de 2004. Tipo o categoría de Beca: Ayuda financiera para inicio en la investigación. Nombre del Director y Codirector: Elizabeth Jelin/ Carlos Cansanello Tema: Memoria de la represión en la Argentina Duración: Un año – Renovada durante el año 2005. Nombre de la Institución: Social Science Research Council Fecha de otorgamiento: diciembre de 1998 Tipo o categoría de Beca: Beca de formación para investigadores jóvenes Nombre del Director y Codirector: Elizabeth Jelin Tema: Memoria colectiva y represión: perspectivas comparativas sobre los procesos de democratización en el Cono Sur. Duración: Un año (marzo de 1999 – febrero de 2000). En ese lapso, se realizaron dos talleres intensivos de catorce días cada uno, en marzo y noviembre de 1999. DISTINCIONES O PREMIOS OBTENIDOS:

(2015) Mención especial en el concurso “Héroes. La Historia la ganan los que escriben”, género crónica, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación, Argentina.

(2013) Premio de Historia Oral Latinoamericana “Eugenia Meyer” al Mejor Libro de Historia Oral por Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978). Distinción otorgada por la Red Latinoamericana de Historia Oral.

(2007)Tercer premio del Programa Textos Escolares para Todos, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires. (En colaboración): Derechos Humanos y Ciudadanía 4° ES.

(1994) Academia Nacional de la Historia, Premio a Graduados en las carreras de Historia al mejor promedio general de la carrera y al mejor promedio de seminario de investigación.

Page 3: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

3

EMPLEOS

(junio 2016 y continúa) Profesor regular por concurso en la asignatura Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires (UBA).

(febrero 2016 - septiembre 2018) Director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina.

(2012) Curador de la muestra “Archipiélagos de la Memoria”, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina.

(septiembre de 2008 – marzo 2009) Coordinador del Programa “Educación y memoria” de la Secretaría de Educación, Ministerio de Educación de la República Argentina. Principales tareas: Como coordinador, se ocupó de que el Programa se dedica a la producción de materiales relativos a la historia reciente y al desarrollo de acciones de capacitación docente para su inclusión curricular y en los distintos niveles educativos.

(septiembre de 2008 – junio de 2009) asesor de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, República Argentina. Principales tareas: Elaboración de materiales y programas de promoción de los derechos humanos en base al análisis y reflexión sobre la historia reciente en el marco del Programa Federal de Promoción de los Derechos Humanos.

(marzo – septiembre 2008) Coordinador del Área de Estudios y Publicaciones del Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”, Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, ex Centro Clandestino de Detención y Exterminio Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

(2007-2008) Curador del “Museo del Soldado de Malvinas”, Rawson (provincia de Chubut, Argentina).

(abril de 2007 – septiembre de 2008) Integrante del equipo “Entre el pasado y el futuro” de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

(abril de 2006 – abril de 2007) Coordinador General de la Escuela de Capacitación Docente – CePA (Centro de Pedagogías de Anticipación), Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Principales tareas: coordinación de gestión y pedagógica de una institución de rango de Dirección General, única en su género en América latina y responsable de la capacitación docente gratuita en sus diferentes modalidades en el ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

(2005-2006) Coordinador del concurso de ensayos para docentes “Argentina: los lugares de la memoria” realizado por el Núcleo Sociedad y Cultura Contemporáneas, CePA.

(2005-2006) Coordinador del equipo de trabajo abocado a las actividades en ocasión de los treinta años del golpe militar, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Page 4: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

4

(2004-2006) Asesor en la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Tareas: Coordinación del concurso “Veinte años de democracia en la Argentina”. Planificación de tareas, definición de criterios de evaluación, organización del jurado y asistencia virtual a los participantes. Actividades de asesoría en el Área de Formación Ética y Ciudadana.

(2001-2004) Historiador/ investigador de la Asociación Civil Memoria Abierta. En esa función, realizó la investigación y condujo las entrevistas a testigos de la violencia política y el terrorismo de Estado en la Argentina, para la conformación de un Archivo Oral sobre el terrorismo de Estado.

ACTIVIDAD DOCENTE UNIVERSITARIA:

(2005-2010) Profesor del Curso de Posgrado: "Enseñanza de las Ciencias Sociales: construcción del conocimiento y actualización disciplinar” (FLACSO-Argentina, Área Constructivismo y Educación, modalidad virtual).

(2004-2007) Ayudante de primera interino con dedicación simple, División Historia, Universidad Nacional de Luján.

TERCIARIA:

(2011) Profesor concursado del “Seminario de Investigación en Historia Argentina”, IES N° 1 “Alicia Moreau de Justo”, Buenos Aires.

(2011-2012) Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina. Curso: “La cuestión de las Islas Malvinas”.

FORMACIÓN DOCENTE:

(2005-2006) Docente del Postítulo para Docentes de Educación Media “Problemas de la Sociedad y la Cultura Contemporáneas” (CePA).

(2004-2006) Coordinador del Núcleo Sociedad y Cultura Contemporáneas, CePA. Principales tareas: Planificación de actividades y cursos, coordinación de reuniones con los docentes capacitadores del área, reuniones de gestión con autoridades educativas y de distintas instituciones sociales, docente.

(1997-2006) Capacitador en servicio y fuera de servicio del CePA. Los cursos dictados en esta función son:

- Concepto y métodos de la Historia Oral (1997-1999). - Introducción a la Historia Oral. Su uso en la enseñanza de las Ciencias

Sociales (2000). - Fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales (2000). - Historia y memoria. Un abordaje del pasado reciente argentino desde la

historia oral (2000-2001). - Introducción a la historia oral. Aplicación a proyectos específicos.

Asesoramiento al D.E. 4 para el proyecto: “La Grafa: una empresa que tejió la historia de nuestro barrio” (2001).

Page 5: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

5

- La guerra de Malvinas: aproximaciones, enfoques y propuestas (2002- 2004).

- Violencia política y terrorismo de Estado. Un abordaje desde los testimonios (2003).

- Memorias de guerra (2003). - Miradas sobre los setenta (2004). - Tiempos violentos. Violencia política e historia (2005).

ENSEÑANZA MEDIA:

(marzo de 2015 y continúa) coordinador del Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires.

(abril 2009 y continúa) Profesor de Historia, Colegio Nacional de Buenos Aires, 9 horas semanales.

(1997-2003) Profesor Titular de Ciencias Sociales, 8º y 9º Año EGB Instituto “Sagrada Familia” de La Reja.

(1996-2003) Profesor interino y suplente en Escuelas Medias de Ramos Mejía, Morón y Haedo.

(1996-1999) Profesor titular de Ciencias Sociales en la Escuela “Amado Olmos”, bachillerato de Adultos de la Asociación de Trabajadores de la Salud Argentina (A.T.S.A.)

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

Proyecto de Divulgación Científica CyT 2012-2013 "Derechos humanos y ciudadanía en la práctica social". Dra. Elizabeth Jelin (CONICET-UBA) y con sede en el IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social). Código: 12520120100285.

UBACYT programación 2011-2014. “Título: Lógicas militantes, lógicas militares y formas de recuerdo. Lo político y la política en las décadas de 1960 y 1970. Código de Proyecto: 20020100100871 (FINANCIADO). Directora: Dra. Patricia Funes (Facultad de Ciencias Sociales).

Investigador del proyecto (G074) “Masacre antigua, masacre moderna, masacre contemporánea: formas de representación, modos de comprensión, distancia para la intelección”, radicado en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín. Director: José Emilio Burucúa. Finalizado.

Investigador dentro del PICT (Código 18-33306) “Memorias y elaboración del pasado reciente en Argentina. Archivos, museos, imágenes y testimonios de la violencia política y la represión estatal, dirigido por la Dra. Elizabeth Jelin (CONICET-UBA) y con sede en el IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social). Finalizado.

Miembro del Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES). Directora académica: Elizabeth Jelin. Grupo de discusión teórica constituido en el año 2001.

Page 6: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

6

INVESTIGACIONES EN CURSO Y TEMAS DE INTERÉS: Historia social y cultural de la guerra. Historia de la guerra de Malvinas. Violencia política y terrorismo de estado en la Argentina. Primera Guerra Mundial. Cuestiones metodológicas vinculadas a la construcción y uso de los testimonios orales. Relaciones entre historia, memoria y educación. PUBLICACIONES LIBROS:

En quince días nos devuelven las islas, Rosario, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2018. 94 pp., ISBN 978- 987-702-265-0

La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7.

Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal, Buenos Aires, Sudamericana, 2017, 320 pp., ISBN 978-950-07-5865-9.

Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas, Buenos Aires, Paidós, 2014, 212 pp., ISBN 978-950-12-0404-9.

Los muertos de nuestras guerras, Buenos Aires, Tusquets, 2013, 264 pp., ISBN 978-987-670-166-2.

Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta, Buenos Aires, Edhasa, 2013, pp. 344, ISBN: 978-987-628-212-3.

Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política, Buenos Aires, capital Intelectual, 2013, 240 páginas, ISBN 978-987-614-401-8.

Montoneros o la ballena blanca, Buenos Aires, Tusquets, 2012, pp. 320 ISBN 978-987-670-088-7

Las guerras por Malvinas. 1982 - 2012, Buenos Aires, Edhasa, 2012, pp. 396. ISBN: 978-950-9009-56-3.

Malvinas. Una guerra argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2009. pp. 216. ISBN 978-950-07-3100-3.

Fantasmas de Malvinas. Un libro de viajes. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2008, pp. 208. ISBN 978-987-24266-1-3.

Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la historia, Buenos Aires, -Colección Claves para Todos, Capital intelectual, 2007, pp.103. ISBN: 978-987-614-043-0.

Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del setenta, Buenos Aires, Norma, 2007, pp. 299. ISBN: 978-987-545-441-5.

Las guerras por Malvinas, Buenos Aires, Edhasa, 2006, pp. 338. ISBN: 950-9009-56-3.

Page 7: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

7

LIBROS EN COAUTORÍA:

Bodoc, Liliana, Lorenz, Federico, Pomeraniec, Hinde, Falconi, María Inés, Méndez, Mario y Shua, Ana María, La historia se hace ficción I. Para pensar las efemérides en el aula, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2016, 136 páginas, ISBN 978-987-545-695-2.

Stern, Steve, Winn, Peter, Lorenz, Federico y Marchesi, Aldo, No hay mañana sin ayer. Uruguay y las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2015, 373 páginas ISBN 978-987-691-353-9.

Stern, Steve, Winn, Peter, Lorenz, Federico y Marchesi, Aldo, No hay mañana sin ayer. Uruguay y las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2014, 374 páginas ISBN 978-956-00-0506-9.

Stern, Steve, Winn, Peter, Lorenz, Federico y Marchesi, Aldo, No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2014, 374 páginas ISBN 978-956-00-0506-9.

Stern, Steve, Winn, Peter, Lorenz, Federico y Marchesi, Aldo, No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Lima (Perú), Instituto de Estudios Peruanos, 2013, 474 páginas, ISBN 978-9972-51-444-9.

Caggiano, Sergio, Jelin, Elizabeth, Lorenz, Federico y Mombello, Laura, Derechos Humanos y Ciudadanía 4° ES, Tercer premio del Programa Textos Escolares para Todos, Dirección general de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires, 2007.

Guembe, María Laura, Lorenz, Federico, Cruces. Idas y vueltas de Malvinas, Buenos Aires, Edhasa, 2007, pp. 128. ISBN: 978-950-9009-86-8.

Carnovale, Ver-a; Elberger, Marina, Galante, Miguel, Lorenz, Federico, Schwarzstein, Dora, Touris, Claudia, Fuentes y propuestas de actividades para el análisis de la inmigración masiva a la Argentina (1880-1914). Secretaría de Educación GCBA – Programa de Historia Oral de la FFyL de la Universidad de Buenos Aires, 1999.

Azorey, Gabriela y Lorenz, Federico, La Historia Oral como innovación en la educación. Experiencias entre el colegio y la comunidad en Villa Lugano. Buenos Aires, 1999, 76 pp. Edición del establecimiento.

LIBROS COMPILADOS:

Guerras de la Historia Argentina, Buenos Aires, Ariel, 2015, pp. 360, ISBN 978-987-3804-10-6.

LIBROS EDITADOS/ COMPILADOS EN COLABORACIÓN:

Carnovale, Vera, Lorenz, Federico y Pittaluga, Roberto, Historia, memoria y -Fuentes Orales (compiladores), Buenos Aires, CeDInCI – Memoria Abierta, 2006, pp. 168. ISBN 987-22672-0-0.

Page 8: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

8

Jelin, Elizabeth y Lorenz, Federico (compiladores), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, Madrid-Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2004, pp. 185. ISBN 84-323-1157-X.

CAPÍTULOS DE LIBROS:

“Algunos aportes a la historia de los trabajadores en la década del setenta”, en Karin Grammatico, Mariela Marini y Wanda Wechsler (compiladoras), Historia reciente, género y clase trabajadora, Buenos Aires, Imago Mundi, 2018, pp. 59-81. ISBN 978-950-793-306-6.

“Ungidos por el infortunio. Los soldados de Malvinas en la post dictadura: entre el relato heroico y la victimización”, en Patricia Funes (directora), Revolución, dictadura y democracia. Lógicas militantes y militares en la historia argentina en el contexto latinoamericano, Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi, 2016, pp. 225 - 246.

“El cementerio de guerra argentino en Malvinas”, en Sandra Gayol y Gabriel Kessler (editores), Muerte, política y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Edhasa, 2015, 336 págs., pp. 85-112, ISBN 978-987628-376-2

“Una cruz en un lugar desolado”, en King, Phillip Parker, Los viajes del Beagle. Informes de la Primera Expedición (1826-1830), Buenos Aires, EUDEBA, 2015, 408 páginas, pp. 19-26, ISBN 978-950-23-2460-9.

“El lugar para decidir”, en Gabriela Águila et alii, El caso Chomicki, Rosario (Santa Fe), Editorial Municipal, 2015, 192 páginas, pp. 101-110, ISBN 978-987-1912-38-4

(en coautoría con Peter Winn), “Las memorias de la violencia política y la dictadura militar en la Argentina: un recorrido en el año del Bicentenario”, en Peter Winn (editor), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2014, 374 páginas (págs. 19-120), ISBN 978-956-00-0506-9.

(en coautoría con Peter Winn), “Las memorias de la violencia política y la dictadura militar en la Argentina: un recorrido en el año del Bicentenario”, en Peter Winn (editor), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2014, 374 páginas (págs.. 19-120), ISBN 978-956-00-0506-9.

“Ex combatientes”, en Andreína Adelstein y Pablo Vommaro (coordinadores), Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013), Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2014, 416 págs (págs. 171-174), ISBN 978-987-630-180-0.

(en coautoría con Peter Winn), “Las memorias de la violencia política y la dictadura militar en la Argentina: un recorrido en el año del Bicentenario”, en Peter Winn (editor), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Lima (Perú), Instituto de Estudios Peruanos, 2013, 474 páginas (págs.. 25-150), ISBN 978-9972-51-444-9.

Page 9: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

9

“De Malvinas a Milani: las FF.AA. aún buscan su lugar”, en Manuel Mora y Araujo y otros, 30 años de democracia, Buenos Aires, Planeta, 2013, págs.. 73-82, ISBN 978-950-49-3732-6

“El libro de John”, en John Fowler, 1982: Días difíciles en las Malvinas, Buenos Aires, Ediciones Winograd, 2013, págs. 11-26, ISBN 978-987-27200-3-2

“A dejarse de escribir macanas. Huellas de la represión al movimiento obrero argentino”, en Gabriela Aguila y Luciano Alonso (coordinadores), Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y el Cono Sur, Buenos Aires, Prometeo, 2013, pp. 97-220, ISBN 978-987-574-605-3.

“La mirada sostenida: el recorrido de la experiencia entre la Gran Guerra y Malvinas”, en Jordana Blejmar et al. (editores), Instantáneas de la memoria: fotografía y dictadura en Argentina y América latina”, Buenos Aires, Libraria, 2013, pp. 93-106, ISBN 978-987-26403-7-8

“Resistencias”, en Augusto Sarmento – Pantoja et alii, Memória e resistencia. Percursos, historias e identidades, Río de Janeiro, Oficina Raquel, 2012, págs.. 14 – 18, ISBN 978-85-65505-01-7

“Argentina. Between Two Centennaries”, in Peter Furtado (editor), Histories of the Nations. How Their Identities Were Forged, London, Thames and Hudson, 2012, pp. 248-255. ISBN 978-0500251812

“Lobos con piel de ovejas malvineras”, en Centro de Estudios Legales y Sociales, Derechos humanos en Argentina. Informe 2012, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012, ISBN 978-987-629-215-3, pp.461-479.

“Las movilizaciones por los derechos humanos (1976-2006)”, en Mirta Lobato (editora), Buenos Aires: manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2011, pp. 203-222. ISBN 978-950-786-896-2

“Representaciones del enemigo durante la guerra de Malvinas. Un aporte al Bicentenario”, en Agustín Romero (compilador), La cuestión Malvinas en el marco del Bicentenario, Buenos Aires, Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Observatorio Parlamentario Cuestión Malvinas, 2011, pp. 133 – 156.

“Por la buena o por la mala”. Militancia sindical y violencia política entre los trabajadores navales de la zona Norte, 1973-1975, en Victoria Basualdo (coordinadora), La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización, Buenos Aires, Cara o Ceca, 2011, pp. 197-233, ISBN 978-987-1155-76-7

“Educación y memoria en la Argentina: las memorias de la ‘dictadura militar’ en la Argentina”, en Carlos Lomas (coordinador) Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la Memoria, Madrid, Ministerio de Educación y Editorial Octaedro, 2011, pp. 281-301, ISBN 978-84-9921-177-0

“Otras marcas. Guerra y memoria en una localidad del sur argentino (1978-1982)”, en Ernesto Bohoslavsky et alii (compiladores), Problemas de historia reciente del Cono Sur, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, 2 volúmenes. Volumen I, ISBN 978-987-574-432-5, pp. 125-146.

Page 10: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

10

“How Does One Win A Lost War? Oral History and Political Memories. En Don Ritchie (editor), The Oxford University Press Oral History Reader, London and New York , Oxford University Press, 2010. ISBN10: 0-19-533955-X.

"La ESMA, un espacio en construcción. Estado y actores sociales en un sitio de memoria". En Peter Birle, Vera Carnovale, Elke Gryglewski y Estela Schindel (compiladores), Diálogo de memorias urbanas: Berlín-Buenos Aires, Buenos Libros editores, marzo 2010, pp. 157-176.

“Prólogo”, en Ana Zavala y Federico Lorenz (editores), Escenarios del pasado. La historiografía en la voz de los profesores, Montevideo, Biblioteca Nacional – CLAEH, 2009, 104 pp. pp 5 - 10.

“Trabajador naval honorario. Viejos fotogramas de una próxima película”. En Marisa González de Oleaga y Ernesto Bohoslavsky (compiladores), El hilo rojo. Palabras y prácticas de la utopía en América latina, Buenos Aires, Paidós, 2009. pp. 287-300. ISBN 978-950-12-8910-7.

“Prólogo”, en Silvia Nardi et alii, Los lugares de la memoria, Buenos Aires, Editorial Madreselva, 2009, pp. 7-10. ISBN 978-987-23777-4-8.

“Deudas”. En Juan Travnik, Malvinas. Fotografías y paisajes, Museo de Arte y Memoria, La Plata, Comisión Provincial por la Memoria, marzo de 2009.

“Testigos de la derrota: los soldados y la guerra de Malvinas durante la transición democrática argentina, 1982-1987”. En Pérotin – Dumon, Anne (coordinadora), Historizar el pasado vivo en América Latina, Centro de Ética, Universidad Alberto Hurtado (Chile) : www.historizarelpasadovivo.cl y CD ROM, junio 2007.

“El pasado reciente en la Argentina: Las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria”. En Carretero, Mario Rosa Alberto y González, María Fernanda (compiladores), Enseñanza de la Historia y memoria colectiva, Buenos Aires, Paidós, 2006, pp. 277-295. ISBN 950-12-2183-0.

“La ESMA: Argentina frente al espejo”. En Cuadernos de la Historia Reciente, Año I, N° 1, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2006, pp. 31-44. ISBN 9974-1-0445-9.

“Memoria y política en la situación de entrevista. En torno a la constitución de un archivo oral sobre el terrorismo de Estado en la Argentina”. En Carnovale, Vera, Lorenz, Federico y Pittaluga, Roberto, Historia, memoria y Fuentes Orales (compiladores), Buenos Aires, CeDInCI – Memoria Abierta, 2006, pp. 29-44. ISBN 987-22672-0-0.

“Voces para la memoria. Reflexiones en torno a la construcción de un archivo oral sobre el terrorismo de Estado en la Argentina”. En: AAVV, Memorias de Ocupación. Violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura, Fundación Instituto de la Mujer y la Corporación Humanas, Santiago de Chile, 2005, pp. 111-122. ISBN 956-7093-34-2.

“Unending War. Social Myth, Individual Memory and Malvinas”. En: Rogers, Kim Lacy; Leydesdorff, Selma y Dawson, Graham (editors), Trauma. Life Stories of Survivors , New Brunswick and London, Transactions, 2004, pp. 95-112. ISBN 0-7658-0819-6.

Page 11: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

11

“Tomála vos, dámela a mí”. La noche de los lápices: el deber de memoria y las escuelas”. En: Jelin, Elizabeth y Lorenz, Federico (compiladores), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, Madrid-Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2004, pp. 95-129. ISBN 84-323-1157-X.

“¿De quién es el 24? Las luchas por la memoria del golpe del 24 de marzo de 1976”. En Elizabeth Jelin (comp.), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas "in-felices", Madrid - Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, pp. 53-100. ISBN 84-323-1095-6.

“Voluntarios argentinos en la Gran Guerra”. En: Luna, Félix (director), Lo mejor de Todo es Historia. Volumen 3: Los grandes cambios. Buenos Aires, Taurus, 2002, pp. 473-497. ISBN 950-511-776-0.

“Memorias de aquel veinticuatro. Las conmemoraciones del golpe militar de 1976”. En: Luna, Félix (director), Lo mejor de Todo es Historia. Volumen 5: El país inestable. Buenos Aires, Taurus, 2002, pp. 393-409. ISBN 950-511-776-0.

“Unending War. Social Myth, Individual Memory and Malvinas”. En: Rogers, Kim Lacy; Leydesdorff, Selma y Dawson, Graham (editors), Trauma and Life Stories. International perspectives. London, Routledge, 1999, pp. 95-112. ISBN 0-415-20688-X.

PUBLICACIONES EN REVISTAS PERIÓDICAS CON REFERATO:

(en coautoría con Andrea Rodríguez) “Presentación Dossier” La guerra de Malvinas: experiencias, historia y memoria en Páginas / año 7 – n° 13 / ISSN 1851-992X / pp. 3-10 / 2015 http://paginas.rosario-conicet.gob.ar/ojs/index.php/RevPaginas

“Ungidos por el infortunio’. Los soldados de Malvinas en la post dictadura: entre el relato histórico y la victimización”, en Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad. Revista del Área Historia del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, ISSN (versión impresa): 1514-5816. ISSN (versión digital): 2422-7544, http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys, pp. 265-287.”.

“Los zapatos que calzamos. De la novela como revancha del historiador”, en Anuario N° 26, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2014, pp. 33-49. ISSN 0327-215X

“Gran Malvina. Una mirada a la experiencia bélica desde los testimonios de sus oficiales”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41.2 (2014, págs. 225 – 257 issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en línea) http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48787

“Veinte mil argentinos en un barco. Cartas de voluntarios para poblar las islas recuperadas, abril de 1982”, en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 4, N°1, 1er. semestre 2014, ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/676

Basualdo, Victoria y Lorenz, Federico, Los trabajadores industriales argentinos en la década del ´70: propuestas para una agenda de investigación a partir del

Page 12: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

12

análisis comparativo de casos. En Páginas revista digital de la escuela de historia, Universidad Nacional de Rosario, Año 4, N° 6, Rosario, 2012, pp. 124-157, ISSN 1851-992X, http://web.rosario- conicet.gov.ar/ojs/index.php/RevPaginas/article/viewFile/177/207

“Dicho y no dicho durante la Guerra de Malvinas. Sobre las decisiones acerca de lo narrable, la supervivencia y una pequeña batalla altamente significativa pero que no figurará en las crónicas del conflicto de 1982”, en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N°1, 1er. semestre 2012, ISSN 1853-8037, URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus

“El malestar de Krímov. Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia reciente argentina”, En Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, ESTUDIOS N° 25 (Enero-Junio 2011) ISSN 0328-185X pp. 47-65

“La poesía es un arma cargada de pasado. Acerca de las resignificaciones de la poesía de guerra (1914-1982) o de cómo la supervivencia al infierno puede transformarse en un nuevo culto patriótico”, en Eadem Ultraque Europa. Revista de historia cultural e intelectual, Año 6, N° 10/11, junio – diciembre de 2010, ISSN 1885-7221, pp. 271-290.

“Es hora que sepan”. La correspondencia de la Guerra de Malvinas: Otra mirada sobre la experiencia bélica de 1982. En Revista Páginas, revista digital de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario, Nº 1, mayo-agosto 2008: http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/RevPaginas/issue/view/3. ISSN 1851-992X, pp. 111-129.

“Sobre indicios y resistencias. En torno al paradigma indiciario de Carlo Ginzburg”; en Posgrado en Ciencias Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social - Universidad Nacional de General Sarmiento, Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, Año I, N° I, diciembre de 2007. http://www.ides.org.ar/programasdeposgrado/publicaciones/practicasdeoficio/index.jsp. ISSN: 1851-6076

“Los que hablan, ¿Para quién hablan? Desafíos del trabajo con testimonios en Argentina”. En História Oral, Revista de la Associação Brasileira de História Oral, Volume 10, Número 1, Janeiro-Junho de 2007, pp. 9-26. ISSN 1516-7658.

“¿Qué pasa cuando la historia alcanza al historiador? El regreso de ‘Lorenzo’, el primo de mi mamá”. En Telar, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), Año IV, N° 5, 2007, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, pp. 198-213. ISSN 1668-3633.

“El historiador y la muerte. Reflexiones a partir de Michel de Certeau”. En: Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados. N° 16, Otoño 2005, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 61- 74. ISSN 0328-185 X.

“Recuerden, argentinos. Por una revisión de la vulgata procesista”. En Entrepasados, Año XIV, N° 28, fines de 2005, pp. 65-82. ISSN: 0327 649 X.

“Pensar los setenta desde los trabajadores”. En Políticas de la memoria, verano 2004/2005, Buenos Aires, pp. 19-23. ISSN 1669-7855.

Rescaten al historiador”. En: Palabras y silencios. Revista de la Asociación Internacional de Historia Oral. Nueva época, vol. 2, Nº 2, junio 2004, pp. 9-10.

Page 13: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

13

“¿Qué pasó con los militares?: La construcción y transmisión de las memorias de la dictadura militar. Un caso”. En: Revista Patagónica de Historia Oral. Centro de Información Relevamiento de Fuentes Orales de la la Patagonia Austral. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Año 4, Nº 4, agosto/ septiembre 2001, pp. 49-53.

“Informe: Xma. Conferencia de Historia Oral. 14 al 18 de junio de 1998”. En: Revista Patagónica de Historia Oral. Centro de Información Relevamiento de Fuentes Orales de la Patagonia Austral. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Año 3, Nº 3, junio 2000, pp. 79-81.

“Arqueólogos accidentales en la Gran Guerra”. En: Stylos. Revista del Instituto de Estudios Grecolatinos “Prof. F. Nóvoa”, Año 7, N° 7, 1998, pp. 265-268.

PRODUCCIONES MULTIMEDIALES Y AUDIOVISUALES:

Cruces. Idas y vueltas de Malvinas. Muestra fotográfica en conjunto con María Laura Guembe organizada por el Museo de Arte y Memoria de La Plata. Exhibida en las ciudades de La Plata, Colón (provincia de Buenos Aires), Neuquen, Trelew (provincia de Chubut).

Malvinas: An Open Wound, Presentador, conductor, realizador. Coproducida con Mark Burman. 30’. 11 de abril de 2007, BBC 4, Londres.

De memoria. CDs educativos en tres volúmenes sobre el terrorismo de estado, Asociación Civil Memoria Abierta, 2004-2005.

Otras voces de la Historia, exhibición virtual de testimonios sobre el terrorismo de estado en la Argentina, Asociación Memoria Abierta, 2002.

PUBLICACIONES EN DOCENCIA (como compilador y coautor):

María Celeste Adamoli, Daniel Bargman, Emmanuel Kahan, Verónica Kovacic, Federico Lorenz, Violeta Rosemberg, Edgardo Vannucchi, Pensar la dictadura. Terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2010, 184 páginas. ISBN 978-950-00-0784-9.

María Celeste Adamoli, Daniel Bargman, Emmanuel Kahan, Verónica Kovacic, Federico Lorenz, Violeta Rosemberg, Educación, Memoria y Derechos Humanos. Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Proyecto multinacional “memoria y Derechos Humanos en el MERCOSUR. Biblioteca y Materiales Didácticos2, Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2010, ISBN 978-950-00-0778-8, 40 páginas.

María Celeste Adamoli, Daniel Bargman, Emmanuel Kahan, Verónica Kovacic, Federico Lorenz, Violeta Rosemberg, Holocausto. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2009, pp. 66.

Cecilia Flachsland, María Celeste Adamoli y Federico Lorenz (compiladores), Pensar Malvinas: una selección de fuentes documentales, testimoniales,

Page 14: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

14

ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2009, pp. 196. ISBN 978-950-00-0712-2.

Soldados. Cuadernillo para docentes. Propuestas de lectura y actividades para trabajar con el libro de poemas Soldados, de Gustavo Caso Rosendi, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2009, pp. 55.

Ministerio de Educación de la Nación, Memorias en fragmentos. Miradas sobre el Holocausto/ Shoah, Buenos Aires, junio de 2009, pp. 91. ISBN 978-950-00-0705-4.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la nación, Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente, Buenos Aires, 2007.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 30 ejercicios de memoria: a treinta años del golpe, Buenos Aires, MECyT – EUDEBA, 2006, ISBN: 950-23-1496-4, pp. 79.

PUBLICACIONES EN REVISTAS PERIÓDICAS Y DIARIOS SIN REFERATO:

“La casa de los Oesterheld en Beccar”, en Perfil, 18/10/2015, pág. 40.

“El obrero, desaparecido de la historia”, en Revista Anfibia/ UNSAM, http://www.revistaanfibia.com/cronica/el-obrero-desaparecido-de-la-memoria/, octubre de 2015, ISSN 2344-9365.

“Por qué detesto las simplificaciones”, en Perfil, 07/06/2015, pág. 39.

“La real vida inventada de Enric Marco”, en Le Monde diplomatique, N° 192, Junio de 2015, página 37.

“Justicias de la memoria”, en Perfil, 10/05/2015, pág. 40.

“Colegio(s) de la(s) Patria(s)”, en Le Monde diplomatique, N° 191, Mayo de 2014, páginas 34-35.

“Una historia oficial para la Guerra de Malvinas”, en Perfil, 05/04/2015, pág. 38.

“Las islas amputadas”, en Revista Anfibia/ UNSAM, http://www.revistaanfibia.com/ensayo/las-islas-amputadas/, abril de 2015. ISSN 2344-9365

“Del Nunca Más al relato kirchnerista”, en Perfil, 22/03/2015, págs. 60-61.

“Salir del letargo”, en Revista Anfibia/ UNSAM, http://www.revistaanfibia.com/ensayo/salir-del-letargo/, febrero de 2015. ISSN 2344-9365

“Ante portas”, en Perfil, 15/02/2015, pág. 14.

“La derrota de los centuriones. Testimonios de oficiales argentinos en Malvinas”, en Lucha Armada en la Argentina, Anuario 2014, Buenos Aires,

Page 15: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

15

Ejercitar la memoria editores, octubre 2014 – agosto 2015, páginas 16-33. ISBN 978-987-29917-2-2

“Malvinas: hacia nuevas perspectivas”, en Clarín, 24/11/2014, pág. 25.

“Profundizar los setenta”, en Le Monde diplomatique, Septiembre de 2014, páginas 34-35

“Visita a un sentimiento nacional”, en Perfil, 26/07/2014, págs. 52-54.

(en coautoría con Julio Vezub) “Una contribución práctica”, en Página 12, 26/07/2014, pág. 12.

“Derrotas que son verdaderas victorias”, en Clarín, 17/07/2014, pág. 26.

“Selfies en Malvinas”, en Perfil, 06/07/2014, pág. 35.

“Bajo bandera”, en Perfil, 04/05/2014, pág. 38.

“Malvinas: la extraña derrota de una nación”, en Clarín, 24/04/2014, pág. 27.

“Relatos insólitos de las Malvinas”, en Ñ. Revista de cultura, 29/3/2014, pág. 13.

“La memoria, la ESMA y el diario de Winston”, en Clarín, 18/03/2014, pág. 25.

“A cien años de la Primera Guerra Mundial: revivir el pasado”, en Le Monde diplomatique, N° 175, enero de 2014, páginas 30-31.

El Tano de los astilleros”, en Sudestada, Año 13, N° 125, págs. 32-37.

“Monterroso y el Sarmiento con wi-fi”, en Perfil 24/11/2013, página 54.

“Resistencias del Nacional Buenos Aires”, en Clarín, 16/11/2013, pág. 28.

“Tiempo, historia y memoria. A 25 años del coloquio de Royaumont”, en Lucha Armada en la Argentina, Anuario 2013, Buenos Aires, Ejercitar la memoria editores, septiembre 2013 – agosto 2014, páginas 82-93. ISBN 978-987-29917-2-2

“Bajo el cepo patriota”, en Le Monde diplomatique, Edición especial 30 años de democracia, Octubre de 2013, páginas 32-33.

“Nuestras flagrantes contradicciones”, en Perfil, 6 de octubre de 2013, página 49.

“Los setenta’: la victoria moral y la culpa”, en Le Monde diplomatique N° 171, septiembre de 2013, págs. 36-37.

“Malvinas y Gibraltar: de reliquias y peces”, en Clarín, 4/9/2013, pág. 29.

“De Malvinas a Milani: las FF.AA. aún buscan su lugar”, en Perfil, “30 años de democracia”, Buenos Aires, 4 de agosto de 2013, páginas 62 – 65.

“Martín Mastinu. El Tosco de la Zona Norte”, en Forjando. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Arturo Jauretche, Año 2, Número 3, Número temático “El movimiento obrero en la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Banco de la Provincia de Buenos Aires, 2013, pp.96-105. ISSN 2313-2021.

“El testimonio y la crítica”, en Perfil, 27 de abril de 2013, página 35.

Page 16: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

16

“Malvinas: referéndum e historia”, en Le monde diplomatique, N° 166, abril 2013, páginas 12-13.

“Malvinas: memorias de los sobremurientes”, en Clarín, 2 de abril de 2013, pág. 23.

“La mirada de los otros, la de los malvinenses”, en Ñ. Revista de Cultura, N° 491, 30 de marzo de 2013, pp.14-15

“El peso de las memorias”, en Perfil, 10 de marzo de 2013, página 31.

“Preguntas antes de viajar a Malvinas”, en Página 12, 4 de marzo de 2013, página 8.

“Referéndum en Malvinas. Una decisión ya tomada”, en Ñ. Revista de Cultura, N° 489, 16 de febrero de 2013, pp.12-13

“Homenajes cortos”, en Diario de la Memoria, Comisión y Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, Año V, N° 6, diciembre de 2012, página 4, ISSN 2314 – 1778

“La disolución de la historia en el puro presente”, en Clarín, 20 de diciembre de 2012, pág. 45.

“Al Colorado no le gustó el Rattenbach”, en Perfil, 13de octubre de 2012, pág. 34.

“Hobsbawm y las Malvinas”, en suplemento “Cultura”, Perfil, 7de octubre de 2012, pág. 7.

“Trabajadores del futuro, ausentes del presente”, en Perfil, 2 de septiembre de 2012, pág. 30.

“Confesiones (mal) intencionadas” en Le monde diplomatique, N° 158, agosto 2012, pp. 12-13-

“Última semana de la guerra de Malvinas”, en Perfil, 24/6/2012, p. 35.

“Simplificaciones malvineras”, en Página 12, 5 de marzo de 2012.

“Malvinas invita a pensar un patriotismo en democracia”, en Perfil, 15 de abril de 2012, pp. 58 – 59.

“Malvinas: prejuicios y deudas”, en Página 12, 2 de abril de 2012, p. 7.

“Guerra, democracia y memoria”, en Pensar Malvinas, suplemento especial de El Observador, Perfil, 1 de abril de 2012, p. 9.

“Vivir, matar y morir en las islas Malvinas”, en Ñ. Revista de Cultura, 24 de marzo de 2012, pp.14-15.

“Hay más cuadros que bajar”, en Le monde diplomatique, Año 13 N° 153 marzo de 2012, pp. 8 – 9.

“Malvinas: cristalización y nuevos tiempos”, en Miradas al Sur, 12 de febrero de 2012, p. 4.

“Hay algo tan argentino en Malvinas” en “Ni a palos”, suplemento de Miradas al Sur, 5 de febrero de 2012, p. 8.

“La que pierde es la enseñanza de la historia”, en Clarín, 10/12/2011, p. 48

Page 17: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

17

“Malvinas, el revisionismo y el rubor de Laura”, en Página 12, 9 de diciembre de 2011, p. 12.

“Malvinas, la memoria, la verdad, la justicia”, en El río sin orillas, N° 5, , ISSN 1851-3778, pp.108-125

“No nos subestimen tanto”. Experiencia obrera, lucha armada y lecturas de clase”, en Revista de Historia Bonaerense, Año XVIII N° 37, Morón (Buenos Aires), Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón, abril de 2011, ISSN 0329871X, pp. 21-30.

“Volver a Malvinas”, en Radar, suplemento de cultura de Página/ 12, 3 de abril de 2011, pp. 4-7.

“Patriotismo vigilado”, en Le Monde diplomatique, Año XII, N° 142, abril 2011, pp. 8-9

“Los muertos y los vivos. Educación y memoria en la Argentina”, en Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Año XII, N° 136, octubre 2010, pp. 32-33.

“La alegría también es histórica”, En Contraeditorial, Año II, N° 24, julio de 2010, pp. 22-23.

“Un panteón incómodo. La guerra de Malvinas y el ideario patriótico en la Argentina del Bicentenario”. Goethe Institut, http://195.127.17.194/ins/ar/cor/prj/bic/equ/es5931836.htm

“Voces de trabajadores para la historia reciente. Acerca de los testimonios de la militancia sindical en las lecturas sobre ‘los setenta”, En Voces Recobradas. Revista de Historia Oral. año 13, nº 28, Buenos Aires, DGPeIH, abril de 2010 (ISSN 1515 - 1573).

“Malvinas y la democracia”, en Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Año XI, N° 130, abril 2010, pp. 5-6.

“¿Sueñan las ovejas con bicentenarios?”, en El monitor de la educación argentina, N° 23, 5ª. Época, diciembre 2009, pp. 32-34.

La guerra de Malvinas y el después. Dossier Memoria en las aulas. La Plata, Comisión Provincial por la Memoria. Área de Investigación y Enseñanza, marzo de 2009, pp. 1- 29. En http://comisionporlamemoria.org/materiales-dossier.htm. ISSN 1852-4060.

“Orwell, Helena y las preguntas fundamentales”, en Novedades Educativas, Edición 223, julio 2009, pp. 52-55. ISSN 0328-3534

“Milagro en Malvinas”, en Sudestada, Año 8 N° 879, Junio 2009, pp. 18-21.

“Postales de la memoria”, en El monitor de la educación argentina, N° 20, 5ª. Época, marzo 2009, pp. 46-49. En colaboración con María Celeste Adamoli.

“Derrotas. Apuntes para que la política sirva a la vida”. En El río sin orillas, Año 2, N° 2, octubre 2008, Buenos Aires, pp. 186-198. ISSN 1851-3778.

“Somos lo que elegimos recordar”, en Clarín, 10 de septiembre de 2008, p. 23.

“Caballos”. En Puentes, Año 8, Número 23, abril 2008, La Plata, Comisión Provincial por la Memoria, pp. 64-71. ISSN 1669-8452.

Page 18: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

18

“Volver a Malvinas, tender puentes”, en Clarín, 28 de noviembre de 2007, p. 33.

“Usos y abusos de la patria”, en Clarín, 27 de agosto de 2007, p. 17.

“Soldado argentino sólo conocido por Dios”, en Clarín, 23 de abril de 2007, p. 17.

“Malvinas revisitadas”, en Veintitrés, 12 de abril de 2007, pp. 4-5.

“Mientras no hablemos, mientras no escuchemos, seguimos de algún modo allí”, en Las marcas de la guerra, suplemento especial de Página 12, 2 de abril de 2007, p. VIII.

“El duelo que no hicimos”, en Enfoques, suplemento dominical de La Nación, 1° de abril, p. 12.

“La necesidad de Malvinas”. En Puentes, Año 7, Número 20, marzo 2007, La Plata, Comisión Provincial por la Memoria, pp. 8-17. ISSN 1669-8452.

“No nos subestimen tanto. Experiencia obrera, lucha armada y lecturas de clase”. En Lucha armada en la Argentina, Año 3, N ° 8, abril de 2007, pp. 54-64. ISSN 1669-7855.

“How Our Enemy Made Us Better”, en History Today, Volume 56 (9) September 2006, pps. 31-37. ISSN 0018-2753.

“Mutilaciones. Los combatientes de Malvinas en la memoria nacional”, en El Ojo Mocho, Nª 20, invierno/ primavera 2006, pp. 45-50.

“Sin para qué no hay Historia”, en Novedades Educativas, Año 18 N° 188, Agosto 2006, pp. 48-49. ISSN 0328-3534.

“Espejito, espejito”, en Veintitrés, 8 junio de 2006, pp. 4-5.

“Una invitación a narrar el pasado”, en El monitor de la educación argentina, N° 6, 5ª. Época, marzo/ abril 2006, pp. 35-37.

“El 24 de marzo en clave roja (de almanaque)”, en Brecha, 24 de marzo de 2006, pp. 36-37.

“La materia prima de la historia” . En Lezama, Año 2, N° 16, agosto de 2005, Buenos Aires, pp. 70-73.

(en co - autoría) “Un solo grito: Justicia”, edición del Diario de la Historia para chicos, publicación de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, abril de 2005.

“Cruces” . En: Lote, Año VIII, N° 92, marzo de 2005, pp. 22-23. ISSN 1515-1387.

“Los trabajadores navales de Tigre. La militancia sindical en un contexto de enfrentamiento ‘militar”. En Lucha armada en la Argentina, Año I, N ° 2, marzo de 2005, pp. 72-87. ISSN 1669-7855.

“Memorias contra Memorias”. En Lezama, Año 1, N° 8, noviembre de 2004, Buenos Aires, pp. 49-53.

“La memoria de los historiadores”. En Lucha armada en la Argentina, Año I, N ° 1, noviembre de 2004, pp. 64-70. ISSN 1669-7855.

Page 19: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

19

“Lo que está en juego”. En Puentes, Año 4, Número 11, mayo 2004, La Plata, Comisión Provincial por la Memoria.

“Lo que está en juego en la ESMA”. En: Lote, Año VIII, N° 81, abril de 2004, pp. 24-26. ISSN 1515-1387.

“Coming to Terms with the Past. Argentina’s Coup: Social Myth, Memory and History”, en History Today, Volume 54 (1) January 2004, pps. 17-19.

“Dora Schwarzstein”. En: Oral History, Volume 31, Number 1, Spring 2003, pp. 16-17.

“Colleague Remembers OHA Scholar from Argentina”. En: Oral History Association (USA) Newsletter, Volume XXXVII, Number 1, Spring 2003, pp. 11.

“Dora Schwarzstein. In memoriam”. En: Lote, Año VI, N° 67, febrero de 2003, pp. 16-17.

“Progresía a la cacerola”. En: Lote, Año VI, N° 58, mayo 2002, pp. 6-7. ISSN 1515-1387.

“Malvinas, veinte años después”. En: Todo es Historia, Nº 417, abril 2002, pp. 6-15. ISSN 0040-8611.

“Entrevista a Philippe Joutard”. En: Todo es Historia, Nº 387, octubre 2001, pp. 54-58. ISSN 0040-8611.

“Memorias de aquel veinticuatro. Las conmemoraciones del golpe militar de 1976”. En: Todo es Historia, Nº 404, marzo 2001, pp. 6-29. ISSN 0040-8611.

“Recuerdos negados. Malvinas: la historia oral y nuestro pasado reciente”. En: Voces recobradas. Revista de Historia Oral. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Año 3, Nº 10, Buenos Aires, 2001, pp. 26-33.

“Olvidar lo malo no es tener memoria”. En: Revista Lote, Año III, Nº 28, octubre 1999. Venado Tuerto, pp. 6-16. ISSN 1515-1387.

“La guerra interminable”. En Revista Lote, Año II, Nº 23, mayo 1999. Venado Tuerto, pp. 10-17.

“Reseña de la Xth International Oral History Conference”. En: Todo es Historia, Nº 374, septiembre 1998.

“Voluntarios argentinos en la Gran Guerra”. En: Todo es Historia, Nº 373, agosto 1998, pp. 72-91. ISSN 0040-8611.

“Informe: Xma. Conferencia de Historia Oral. 14 al 18 de junio de 1998”. En: Voces recobradas. Revista de Historia Oral. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Año I, Nº 2, Buenos Aires, 1997, pp. 39-42.

“Ex Combatientes: una deuda a pagar”. En: Todo es Historia, Nº 357, abril 1997, pp. 28-42. ISSN 0040-8611.

“Oral History, camino a imitar”. En: Voces recobradas. Revista de Historia Oral. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Año I, Nº 0, Buenos Aires, 1997, pp. 22-23.

Page 20: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

20

“La Gran Guerra vista por un argentino”. En: Todo es Historia, Nº 352, noviembre 1996, pp. 48-65. ISSN 0040-8611.

Sección fija “El Ojo del Viajero” (1997-2001). En: Todo es Historia Números: 359 (junio 1997); 360 (julio 1997); 361( agosto 1997); 362 (septiembre 1997); 363 (octubre 1997); 364 (noviembre 1997); 365 (diciembre 1997); 367 (febrero 1998); 368 (marzo 1998); 369 (abril 1998); 370 (mayo 1998); 371 (junio 1998); 372 (julio 1998); 375 (octubre 1998); 376 (noviembre 1998); 378 (enero 1999); 380 (marzo 1999); 381 (abril 1999); 383 (junio 1999); 384 (julio 1999); 385 (agosto 1999); 386 (septiembre 1999); 387 (octubre 1999); 391 (febrero 2000); 394 (mayo 2000); 396 (julio 2000); 403 (febrero 2001); 406 (mayo 2001); 408 (julio 2001); 414 (enero 2002); 75 páginas publicadas.

PUBLICACIONES EN ACTAS:

III Jornadas de Economía Política, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines (Buenos Aires), 9-11 de noviembre de 2009. Expositor. Título de la ponencia: “Por la buena o por la mala”. Reflexiones sobre la relación entre militancia sindical y guerrilla en el caso del astillero Astarsa de Tigre, 1973-1976”.

XII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, San Carlos de Bariloche (Río Negro), 28-31 de octubre de 2009. Expositor. Título de la ponencia: ¿Héroes o víctimas? Usos públicos y producciones historiográficas sobre la guerra de Malvinas en la post dictadura argentina. ISBN 978-987-604-153-9.

XI Congreso SOLAR “Desde nuestroSur mirando a nuestrAmérica”, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 18 al 21 de noviembre de 2008. Panelista: “Es hora que sepan. La correspondencia en la guerra de Malvinas: otra mirada sobre la experiencia bélica de 1982”. Organizador del Simposio “la Historia reciente: tensiones al interior de un territorio construido entre lo vivido y lo enseñado”.

Associação Brasileira de História Oral, IX Encontro Nacional de História Oral – Testemunhos e Conhecimento, São Leopoldo, Universidade do vale do Rio dos Sinos, UNISINOS, 22 al 25 de abril de 2008, Conferencista: Un panteón incómodo. En Anais do IX Encontro de História Oral, São Leopoldo, 22 a 25 de abril de 2008 [recurso eletrônico] / Organizadoras Haike Roselane Kleber da Silva e Marluza Marques Harres. – São Leopoldo: Oikos – 2008. 1 CD ROM ISBN 978-85-7843-007-8.

Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, II Jornadas de Investigación en Humanidades. Título de la presentación: “Atravesando la selva de los sentidos: la voluntad del investigador y el contexto en la situación de entrevista”. Bahía Blanca, 30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2007. ISBN 978-987-23429-3-7.

Facultad de Letras, Universidad de Porto (Portugal), 1st. International Oral History Congress, Oral History, Living History, invited speaker. Título de la presentación: “Los que hablan, ¿para quién hablan?”. Porto, 26 al 28 de octubre de 2006.

Page 21: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

21

Oral History Society (Gran Bretaña) y King´s College, “Using the War: Changing Memories of World War II”. Paper: “How Our Enemy Made Us Better. Uses of Memories of World War II during the Malvinas / Falklands War and Postwar”, Londres, 1° al 3 de Julio de 2005.

FLACSO y Programa de la Red Alfa, Seminario “Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva”, Buenos Aires, 5-7 de agosto de 2004. Ponencia: “La Noche de los Lápices: el deber de memoria y las escuelas”.

XIth International Oral History Conference, Istanbul, 2000. Ponencia: “¿Qué se recuerda el 24? La construcción y la transmisión de las memorias del golpe de 1976 Un caso”. Publicado en: Proceedings, XIth. International Oral History Conference, Istanbul, Turquía, 2000, volumen 2, pp. 572-575.

Xth. International Oral History Conference, 14 al 18 de junio de 1998, Río de Janeiro, Brasil. Ponencia: “Recuerdos negados: Malvinas, la Historia Oral y nuestro pasado reciente”. Publicado en: Proceedings, Xth. International Oral History Conference, Río de Janeiro, Brasil, 1998, volumen 2, pp. 1036-1045. ISBN 85-85239-13-1.

RESEÑAS Y COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS:

Saskia van Drunen, Struggling with the Past. The Human Rights Movement and the Politics of Memory in Post – Dictatorship Argentina (1983 – 2006), Amsterdam, Rozenberg Publishers, 2010, en CEDLA, Revista de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, ISSN 0924-0608, pp. 110-111

Otero, Hernán, La guerra en la sangre. Los franco-argentinos ante la Primera Guerra Mundial, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, en Anuario IEHS. Revista del Instituto de Estudios Históricos Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, N° 24, 2009, pp. 533-536.

Crenzel, Emilio, La historia política del Nunca Más. La memoria de los desaparecidos en la Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2008, En Boletín del Núcleo de Estudios sobre Memoria, IDES, N° 14, julio 2008, en http://www.comunikas.com.ar/nucleo/news_2.htm

An Unauthorized Biography of the World: Oral History on the Front Lines, Michael Riordon, Toronto, Between the Lines, 2004. En: Oral History Review, Spring 2006 Nolume 34, N° 1, pp. 114-115.

La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de estado a la restauración democrática, Marcos Novaro y Vicente Palermo, Buenos Aires, Paidós, 2003. En: Todo es Historia, Nº 433, agosto 2003, pp. 48-49.

La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976, César L Díaz, Buenos Aires, La Crujía, 2002. En: Todo es Historia, Nº 423, octubre 2002, pp. 64-65.

¿Por qué Malvinas?, Rosana Guber, Buenos Aires, FCE, 2001; Malvinas, 20 años, 20 héroes, Buenos Aires, Fundación Soldados, 2002; Malvinas. La última batalla de la Tercera Guerra Mundial, Horacio Verbitsky, Buenos Aires, Sudamericana, 2002; Partes de Guerra, Graciela Speranza y Fernando Cittadini, Buenos Aires, Norma, 1997. En: Todo es Historia, Nº 419, junio 2002, pp. 68-70.

Page 22: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

22

Galimberti. De Perón a Susana. De Montoneros a la CIA, de Marcelo Larraquy y Roberto Caballero, Buenos Aires, Norma 2002. En: Todo es Historia Nº 404, marzo 2001, p. 70.

En busca del pasado: descifrando el registro arqueológico, Lewis R. Binford. En: “Ludus”, Revista del Colegio Nacional de Bs. As., Año I, Nº 1, 1992, pp. 18-19.

Boletín Bibliográfico del Proyecto Memoria, dependiente del Social Science Research Council. Publicación electrónica especializada sobre los estudios de la memoria. Números: 7 (abril 2000); 8 (mayo 2000); 9 (junio 2000); 10 (julio 2000) ; 11 (agosto 2000); 12 (septiembre 2000); 13 (octubre 2000); 14 (noviembre 2000); 15 (diciembre 2000) ; 16 (enero – febrero 2001); 17 (marzo 2001); 18 (abril 2001), 19 (mayo 2001); 20 (junio 2001); 21 (julio 2001); 22 (agosto 2001); 23 (septiembre 2001); 24 (octubre 2001); 25 (noviembre 2001); 26 (diciembre 2001) ; 27 (enero – febrero 2002) ; 28 (marzo 2002); 29 (abril 2002); 30 (mayo 2002); 31 (junio 2002). 250 páginas publicadas.

Sección fija “Biblioteca”. En: Revista Puentes, Comisión Provincial por la memoria, Buenos Aires, Nros: 1 (agosto 2000); 2 (diciembre 200); 3 (marzo 2001); 4 (julio 2001); 5 (diciembre 2001); 6 (marzo 2002); 7 (julio 2002); 14 pp. publicadas.

LABOR EDITORIAL: Referatos:

Revista Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Córdoba, ISSN 1862-1568.

PolHis, Boletín Bibliográfico Electrónico – del Programa Buenos Aires de Historia Política, ISSN 1851-7099.

História da Historiografia ISSN 1983-9928, número 15, agosto 2013.

Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, 2013.

Contemporánea: Historia y problemas del Siglo XX. Montevideo, 2012.

Naveg@mérica. Revista Electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 2012.

Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, 2012.

Question

Quinto Sol. Revista de Historia, Instituto de Estudios Sociohistóricos de la Universidad Nacional de La Pampa (ISSN: 0329-2665), 2012

Studia Historica. Historia Contemporánea (ISSN 0213-2087), Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Universidad de Salamanca, 2011.

Comité de Referato de Identidades en foco. Fotografía e investigación social, Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE) e Instituto de

Page 23: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

23

Investigaciones Geohistóricas (IIGHII) – CONICET/ UNNE, Resistencia, Chaco (ISBN: 978-987-26437-9-9), 2012.

Historia crítica, Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2010.

Eadem Ultraque Europa. Revista semestral de historia cultural e intelectual, IDAES, Universidad Nacional de San Martín, 2010.

Revista de Trabajos y Comunicaciones, Revista del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2010.

Comité editorial:

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de estudios sobre memoria. Integrante del comité editorial, 2013.

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. Integrante del comité científico, 2012.

Comité científico:

Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias de la historia latinoamericana. ISSN 2347 - 0011.

Centro de Estudios e Investigación en Historia de la Educación Argentina Reciente (HEAR-UNR).

INTEGRACIÓN DE JURADOS Y EVALUACIONES EXTERNAS:

CONICET, Especialista externo en la evaluación de la Convocatoria Promoció CIC 2015.

Convocatoria de Proyectos de Investigación de Institutos Superiores de Formación Docente, Instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación de la Nación, 2015.

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Convocatoria PICT-2014, evaluador.

Convocatoria de Proyectos Concursables de Investigación Pedagógica el INFD del Ministerio de Educación de la Nación, 2012.

Programa de Proyectos I+D, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Universidad de la República, Uruguay, 2012.

Jurado de tesis:

Tesis doctoral. Título de la tesis: “Los trabajadores clasistas en Córdoba, 1969-1976”. Autora: Laura Ortiz, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 24 de noviembre de 2015.

Tesis de Licenciatura. Título de la tesis: “Islas de la memoria. Construcción del relato histórico y uso de las imágenes digitales sobre la Guerra de Malvinas en producciones audiovisuales del período 2002-2012”. Autor: Pablo

Page 24: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

24

Gullino, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 30 de septiembre de 2015.

Tesis de maestría. Título de la tesis: “A vos te falta Malvinas”. Señales de identidad en el relato testimonial de la guerra de Malvinas (1982-2005). Autora: Graciela Mantiñan, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1 de julio de 2015.

Tesis doctoral. Título de la tesis: “La guerra en cuestión: relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982-2012)”. Autora: María Lara Segade, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 18 de diciembre de 2014.

Tesis de maestría. Título de la tesis: “La época de los ingleses, la época de los militares y la época del cierre. Representaciones y clasificaciones sociales de los ex obreros del frigorífico Swift de Berisso”. Autora: Eleonora Bretal. Posgrado en Ciencias Sociales UNGS – IDES. Fecha de la defensa: 15 de octubre de 2014.

Tesis doctoral. Título de la tesis: “Entre la guerra y la paz: la posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas. Experiencias, identidades, memorias”. Autora: Andrea Belén Rodríguez, Directora: Dra. Silvina Jensen, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad nacional de La Plata. Fecha de la defensa: 21/03/2014.

Tesis de Licenciatura en Historia. Título: “MR 17- FR 17, historia de una organización político-militar”. Autor: Ernesto Pérez. Director: Dr. Fabio Wasserman, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Fecha de la defensa: 29 de noviembre de 2013.

Tesis de Maestría. Título de la tesis: “Conflictos sindicales en la Argentina de los años setenta: el caso SMATA Córdoba (1974)”. Autora: Lic. María Josefina Paz, Directora: Dra. Marina Franco, Centro de Estudios latinoamericanos Universidad Nacional de San Martín. Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2013.

Tesis doctoral. Título de la tesis: “Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”. Directora y Consejera: Dra. Sofía Tiscornia. Codirector: Dr. Walter Delrio. Área: Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2012. Calificación: 10 (diez) sobresaliente con recomendación de publicación. Jurado: Dra. Valentina Salvi; Dr. Federico Lorenz; Dr. Alejandro Isla.

Tesis doctoral. Título de la tesis: “Donde están nuestros muertos: experiencias rituales de Familiares de desaparecidos de la última dictadura militar en la Argentina y de Caídos en la Guerra de Malvinas”. Autora: Laura Panizo. Director: Dr. Pablo Wright. Área: Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2012. Calificación: 9 (nueve) distinguido. Jurado: Dra. Carla Villalta; Dr. Federico Lorenz; Dr. Gabriel Kessler.

Tesis de Licenciatura en Historia (Dto. de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA): Entre la demonización y la reconciliación nacional. Representaciones sobre la violencia política durante los años setenta en el

Page 25: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

25

diario Clarín (1982-1985). Tesista: Leandro Molinaro. Fecha de defensa: 21/12/2011. Director: Fabio Wasserman.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Director de proyecto posdoctoral:

Doctor Joaquín Bascopé, “Entrenamiento de yaganes en la isla Keppel, 1854-1867. Imaginación misionera del fin del mundo”. Co – director: Dr. Julio E. Vezub (CENPAT – Puerto Madryn). Fecha de comienzo de la dirección: 2013. Beca posdoctoral de CONICET.

Director de tesis de doctorado:

Licenciado Hernán Confino, “Subjetividad y militancia: La Contraofensiva Estratégica Montonera de 1979 y 1980”. Fecha de comienzo de la dirección: 2012. Beca doctoral de CONICET.

Licenciado Sebastián Ciccone: “Ricardo García, el diario Crónica y Malvinas”, Universidad Nacional del Sur.

Director de tesis de maestría:

Maestranda Virginia Landetcheverry: “Actividades recreativas en la construcción de la memoria colectiva en el Museo Malvinas”.

Director de tesis de Licenciatura:

Romina Reynolds, “Memorias de guerra del Regimiento de Infantería 25”, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

PRESENTACIONES A CONGRESOS O JORNADAS ACADÉMICAS

Asociación Argentina de Investigadores en Historia, Encuentro: Experiencia, Historia y Memoria. Enfoques y problemas. 9 de marzo de 2018. Expositor.

Federation of International Human Rights Museums y Museo de la Democracia (Rosario), VIII Congreso Internacional de la FIHRM “Human Rights Museums”, Rosario, 28-30 noviembre de 2017. Conferencista.

Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo, Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina, Jornadas de divulgación histórica “Historia ¿para quién?”, Expositor. 7 de noviembre de 2017. Panelista.

Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina, Seminario Berma de Tormenta. 19 y 20 de septiembre de 2017. Panelista.

Universidad Nacional de Nordeste, “La historia reciente en perspectiva regional”, Resistencia (Chaco), 23 de junio de 2017, Conferencista.

Page 26: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

26

Institute of the Americas, University College, London, “Rethinking the Proceso: The Argentine Dictatorship in Perspective (1976 – 2016), 24 de m,arzo de 2016, Londres. Panelista,

Jornadas de Infancia y Dictadura: violencia, política y vida cotidiana, Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones, Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades, 9-10 de diciembre de 2014, Comentarista.

Sorbonne Paris Cité – Universidad Nacional de Tres de Febrero, Migraciones en el Museo. Migrations au Musée. Retos científicos, políticos, memoriales, Coloquio internacional, Buenos Aires, 3 y 4 de noviembre de 2014. Expositor.

XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina, “Historia, memoria y fuentes orales”, Córdoba, 25, 26 y 27 de septiembre de 2014. Panelista.

Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional y VI Simposio sobre el estado actual del conocimiento del Gran Chaco Meridional “150 años de la guerra del Paraguay. Nuevas preguntas – Nuevos abordajes”, Resistencia, Chaco, 24, 25 y 26 de septiembre de 2014. Expositor. Título de la ponencia: “Experiencias de guerra. Reflexiones a partir de Malvinas”.

Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional y VI Simposio sobre el estado actual del conocimiento del Gran Chaco Meridional “150 años de la guerra del Paraguay. Nuevas preguntas – Nuevos abordajes”, Resistencia, Chaco, 24, 25 y 26 de septiembre de 2014. Conferencista.

Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Posgrado e Instituto de Medios de Comunicación, Ciclo “Re-visión de la historia y cultura social”, Buenos Aires, 22 de julio de 2014, Panelista.

Universidad de Buenos Aires, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Taller Internacional “La Gran Guerra en un contexto global”, organizado conjuntamente con el University College Dublin’s Centre for War Studies, Buenos Aires, 23 de agosto de 2013. Tallerista.

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, X Jornadas de Sociología, Buenos Aires, 1 al 5 de julio de 2013. Comentarista.

Escuela de Defensa Nacional, Simposio Malvinas. Expositor. Título: “Unas islas demasiado famosas”. Buenos Aires, Ministerio de Defensa, 2 de mayo de 2013.

Instituto de Investigaciones Iniciales, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Proyecto de Investigación “Experiencias, luchas y memorias de trabajadoras y trabajadores en el pasado reciente argentino”. Expositor: Las muertes del obrero. A propósito de a historia reciente, la violencia y los compromisos del historiador”, 29 de Mayo 2013.

VI Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, panel: “Pensar Malvinas a treinta años: debates y controversias”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 9 y 10 de agosto de agosto 2012. Expositor.

Page 27: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

27

Centro de Investigación LCE (Carrefour Études Ibériques et Amérique Latine), “ de la, Coloquio: Relatos de Malvinas, Universidad Lumière Lyon 2, 14 y 15 de junio, de 2012. Coordinador de mesa y expositor. Título de la ponencia: “Política y memoria: representaciones en pugna en torno a la guerra de Malvinas”.

Centre of Latin American Studies, University of Cambridge, “Narratives of the Malvinas: A Symposium”. Conferencista. Título de la presentación: “De la historia a la ficción: historia de una ida y una vuelta. Alrededor de algunas escenas de Montoneros o la ballena blanca”, Inglaterra, Saturday 9 June 2012.

Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, Área Historia del Arte, IV Jornadas HumHA “imaginando el espacio: problemas, prácticas y representaciones”, Bahía Blanca, 7, 8 y 9 de septiembre de 2011, evaluador.

XIII Jornadas Interescuelas, Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, San Fernando del Valle de Catamarca, 110, 11, 12 y 13 de agosto de 2011. Relator.

Instituto de Profesores Artigas, “Celebración del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental, en el marco de la lucha de los pueblos americanos por su autodeterminación e independencia”, Montevideo, Uruguay, 22 de julio de 2011. Conferencia: “Bicentenario y educación”.

Universidad Nacional de Morón, Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Carrera de Historia, Jornada de Historia y Política, 6 de julio de 2011. Expositor: “Los usos de la Historia”.

Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, IV Congreso Regional de Historia e Historiografía, Santa Fe, 12 y 13 de mayo de 2011. Panalista: “En torno a la historia reciente: problemas, enfoques y enseñanza”.

SLAS, 47th. Annual Conference, University of St. Andrew’s, Escocia. Ponencia: “Malvinas como sitio de memoria: conflictos, legitimidades y cristalizaciones”, 8-10 Abril 2011.

“II Escuela de Verano de Enseñanza de la Historia”, Universidades Nacionales de Quilmes, San Martín, General Sarmiento y La Plata, 24, 35 y 26 de febrero de 2011. Conferencista

Jornadas de Historia y Antropología “las masacres del mundo moderno: narrar, representar, comprender”, Universidad Nacional de General San Martín, Escuela de Humanidades, Programa de Estudios en Historia Cultural e Intelectual “Edith Stein”, 7 y 8 de octubre de 2010. Expositor: Las masacres de la Primera Guerra Mundial y su representación poética y visual.

III Jornadas de Economía Política, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines (Buenos Aires), 9-11 de noviembre de 2009. Expositor. Título de la ponencia: “Por la buena o por la mala”. Reflexiones sobre la relación entre militancia sindical y guerrilla en el caso del astillero Astarsa de Tigre, 1973-1976”.

XII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, San

Page 28: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

28

Carlos de Bariloche (Río Negro), 28-31 de octubre de 2009. Expositor. Título de la ponencia: ¿Héroes o víctimas? Usos públicos y producciones historiográficas sobre la guerra de Malvinas en la post dictadura argentina.

“Primera Jornada Historia, memoria y comunicación”, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 31 de agosto de 2009. Expositor.

Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut, 5° Congreso Provincial de Educación “Dilemas y Desafíos en la Escuela de Hoy”, Rawson, 9 y 10 de octubre de 2009. Tallerista y disertante.

Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES), Jornadas “Espacios, lugares, marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal”, IDES, Buenos Aires, 14, 14 y 15 de mayo de 2009. Expositor: “Auschwitz y ESMA. Esbozos para una agenda de trabajo”.

XI Congreso SOLAR “Desde nuestroSur mirando a nuestrAmérica”, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 18 al 21 de noviembre de 2008. Panelista: “Es hora que sepan. La correspondencia en la guerra de Malvinas: otra mirada sobre la experiencia bélica de 1982”. Organizador del Simposio “la Historia reciente: tensiones al interior de un territorio construido entre lo vivido y lo enseñado”.

Grupo de Trabajo: “Historia sociocultural argentina. Aproximaciones empíricas y trayectorias historiográficas”. Ponencia “las guerras por Malvinas”, Universidad Nacional de General Sarmiento, 17 de noviembre de 2008.

Raoul Wallenberg Seminar for Advanced Holocaust Education, under the Patronage of the Organization for Security and Co-opertarion in Europe and the Task Force for International Cooperation on Holocaust Education, Remembrance and Research. Oswiecim, Polonia, 3-8 de Noviembre de 2008.

Associação Brasileira de História Oral, IX Encontro Nacional de História Oral – Testemunhos e Conhecimento, São Leopoldo, Universidade do vale do Rio dos Sinos, UNISINOS, 22 al 25 de abril de 2008, Conferencista.

Museo de la Memoria de Rosario e IES N° 28 “Olga Cossettini”, VI Jornadas de Formación Docente “Todo un pasado por delante”, Rosario (Santa Fe), 4 y 5 de septiembre de 2008. Expositor.

Programa de Estudios sobre la Memoria del Centro de Estudios Avanzados (Universidad Nacional de Córdoba), IIGHI-CONICET y Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES), Jornadas “Fotografía, Memoria e Identidad. Experiencias de investigación”, Córdoba, 22 y 23 de noviembre de 2007. Expositor: “La mirada sostenida. El recorrido de la experiencia entre la Gran Guerra y Malvinas”.

Centro de Ex – Combatientes de Malvinas-La Plata (CECIM), Cátedra Malvinas, Comunicación y Nación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad nacional de la Plata (UNLP) y el Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP), Jornada Académica “Malvinas 25 años, Análisis y perspectiva”, La Plata, 5, 6 y 7 de noviembre de 2007. Ponente.

Universidad Nacional de Morón, Facultad de Filosofía, Ciencias de la Comunicación y Humanidades, VI Jornadas Los que Enseñamos Historia. “La

Page 29: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

29

trasposición didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales para ESB y Polimodal”, Morón, 25, 26 y 27 de octubre de 2007. Panelista: “El pasado que no pasa: imágenes de la violencia y violencia de las imágenes”.

Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de General Sarmiento, Centro de Estudios latinoamericanos, Coloquio Internacional “problemas de historia reciente en el Cono Sur”, Buenos Aires – Los Polvorines, 24, 25 y 26 de octubre de 2007, Panelista: “Los sentidos en pugna sobre Malvinas. Una mirada sobre la post-dictadura en la Argentina”.

Programa Nacional de Educación en Contextos de Encierro, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y Ministerio de Justicia, Dirección General de Cultura y Educación, Quintas Jornadas Nacionales “El desafío de construir una modalidad para la educación en contextos de encierro”. Jueves 4 de octubre de 2007. Conferencista: “Implicancias recíprocas entre la educación y los derechos humanos”.

Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa, Dirección general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y Comisión Provincial por la Memoria, Jornadas docentes “hacia una pedagogía de la memoria”, La Plata, 6 y 7 de septiembre de 2007. Tallerista: “Memorias en conflicto y construcción de ciudadanía”.

Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, II Jornadas de Investigación en Humanidades. Título de la presentación: “Atravesando la selva de los sentidos: la voluntad del investigador y el contexto en la situación de entrevista”. Bahía Blanca, 30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2007.

Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, II Jornadas de Investigación en Humanidades. Conferencista. Título de la conferencia: “Los que hablan, ¿para quién hablan? Acerca de las tensiones del trabajo con testimonios en la Argentina”. Bahía Blanca, 31 de agosto de 2007.

Programa Nacional de Educación en Contextos de Encierro, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y Ministerio de Justicia, Dirección General de Cultura y Educación y Secretaría de DDHH de la provincia de Buenos Aires, Jornada “Yo, el otro: nosotros: sujetos de derecho”, La Plata, 15 de agosto de 2007. Conferencista.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina, Seminario: Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente, Buenos Aires, 7, 8 y 9 de noviembre de 2006, Buenos Aires. Panelista. Título de la presentación. Sobre la memoria. Rechazo del premio consuelo”.

Facultad de Letras, Universidad de Porto (Portugal), 1st. International Oral History Congress, Oral History, Living History, invited speaker. Título de la presentación: “Los que hablan, ¿para quién hablan?”. Porto, 26 al 28 de octubre de 2006.

CCE (Centro Cultural de España – Montevideo) y ANEP, Seminario “Investigación y docencia en Historia hoy”, Montevideo, 25 al 29 de septiembre de 2006. Panelista invitado.

Page 30: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

30

“Imperial War Museum Fellowship in Holocaust Education 2006-2007”, Stage One, Imperial War Museum, Londres, 24-28 de Julio de 2006.

FLACSO Argentina, 1ª. Jornada Integradora del Curso de Posgrado en la Enseñanza de las Ciencias Sociales, docente invitado y coordinador, Buenos Aires, 3 de diciembre de 2005.

Annenberg School for Communication, University of Pennsylvania – IDES (Argentina), Seminario “Cultura y Política en la Argentina”, clase “El pasado en manos de la siguiente generación: el rol de las instituciones educativas”, Buenos Aires, 15-26 de agosto 2005.

Oral History Society (Gran Bretaña) y King´s College, “Using the War: Changing Memories of World War II”. Paper: “How Our Enemy Made Us Better. Uses of Memories of World War II during the Malvinas / Falklands War and Postwar”, Londres, 1° al 3 de Julio de 2005.

Birkbeck College, University of London, “Oral History and the Emotions”. Paper: “When History Touches the Historian”. Londres, 28 y 29 de junio de 2005.

Asociación Madres de Plaza de Mayo, III Congreso Internacional Salud Mental y Derechos Humanos. Mesa redonda: La construcción del conocimiento social en la infancia y la adolescencia. Ponencia: “La transmisión de la memoria del terrorismo de Estado en las escuelas”. Buenos Aires, 13 de noviembre de 2004.

IDES, III Jornadas de Estudios del Núcleo Memoria, Buenos Aires, 15 y 16 de octubre 2004. Expositor: “Que sea astillero y no matadero. Una historia de los trabajadores navales de Tigre, 1970-1977”.

Universidad Nacional de Morón, Facultad de Filosofía, Ciencias de la Comunicación y Humanidades, V Jornadas Los que Enseñamos Historia. La Enseñanza de la Historia hoy, un balance de la reforma”, Morón, 16 de septiembre de 2004. Ponencia: “La Noche de los Lápices: el deber de memoria y las escuelas”.

FLACSO y Programa de la Red Alfa, Seminario “Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva”, Buenos Aires, 5-7 de agosto de 2004. Ponencia: “La Noche de los Lápices: el deber de memoria y las escuelas”.

IDES, Jornadas “Educación y Memoria”, Buenos Aires, 16-17 de julio de 2004. Co- organizador. Expositor. Ponencia: “La Noche de los lápices, el deber de memoria y las escuelas”.

Instituto de la Mujer – Corporación La Morada (Chile), 9 de marzo de 2004: “Las mujeres víctimas de violencia sexual como tortura durante la represión política en Chile, 1973-1990: Un secreto a voces”. Expositor.

Institute of Latin American Studies, University of London – Latin American Bureau (LAB), 27 de octubre de 2003, Additional Seminar: “El papel de los archivos en la construcción de la memoria en la Argentina”.

Institute of Latin American Studies, University of London, 16 y 17 de octubre de 2003, Londres, Workshop: Historizando un pasado problemático y vivo en la memoria: Argentina, Chile, Perú. Ponencia: “Testigos de la derrota: los

Page 31: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

31

soldados y la guerra de Malvinas durante la transición democrática argentina, 1982-1987”.

IX Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Historia, Córdoba, 24-26 de septiembre de 2003. Expositor.

Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, Uruguay, 3 y 4 de julio de 2003, “A 30 años del Golpe de Estado: ¿Qué hay de nuevo en los estudios sobre el pasado reciente?”. Ponencia: “Las luchas por la memoria del golpe del 24 de marzo de 1976”.

IDES - University of Wisconsin/ Madison - Núcleo Memoria. Buenos Aires, 10, 11 y 12 de octubre de 2002. "La memoria a través de las generaciones: el futuro del Nunca Más". Ponencia: “Nos van a recordar cuando estemos muertos”.

Primeras Jornadas del Núcleo de Estudios sobre Memoria - IDES. Buenos Aires, 8 y 9 de agosto de 2002. “Taller: memoria y enseñanza". Panelista.

Centre for European Studies Research, University of Portsmouth. Portsmouth (Inglaterra), 23 y 24 Noviembre de 2001. “Coming to Terms with the Past: History, Transition and Human Rights”. Ponencia: “Past Through Present. The Memory of Political Violence in Argentina”.

Segundo Encuentro Internacional sobre “La Construcción de la Memoria Colectiva”. Organizado por la Comisión Provincial por la Memoria, La Plata, 3, 4 y 5 de agosto de 2001. Dirección del Taller para docentes: “El uso de la historia oral en el tratamiento del pasado reciente en el aula”.

Secretaría de Cultura de la Ciudad fe Buenos Aires. Jornadas de capacitación docente: “La memoria del terrorismo de estado en el aula; por qué, cómo y para qué”, septiembre 2000. Coordinador de Taller.

IVªs. Jornadas de Investigación y Debate de Graduados en Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, septiembre 2000. Expositor.

Jornadas Interdisciplinarias de Discusión de Investigaciones sobre Memorias de la Represión y Procesos de Transición en el Cono Sur. Organizadas por el IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social). Buenos Aires, agosto 2000. Comentarista.

Jornadas Interdisciplinarias de Discusión de Investigaciones sobre Memorias de la Represión y Procesos de Transición en el Cono Sur. Organizadas por el IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social). Buenos Aires, agosto 2000. Exposición Oral: “Los veinte años del golpe militar”.

XIth International Oral History Conference, Istanbul, 2000. Ponencia: “¿Qué se recuerda el 24? La construcción y la transmisión de las memorias del golpe de 1976 Un caso”. Publicado en: Proceedings, XIth. International Oral History Conference, Istanbul, Turquía, 2000, volumen 2, pp. 572-575.

Jornadas docentes de capacitación y debate sobre educación y memoria organizadas por la Comisión Provincial por la Memoria. La Plata, 24 y 25 de febrero de 2000 (30 horas cátedra).

Page 32: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

32

Primer Encuentro Internacional sobre “La Construcción de la Memoria Colectiva”. Organizado por la Comisión Provincial por la Memoria, la Plata, 24, 25 y 26 de marzo de 2000.

IV Encuentro Nacional de Historia Oral, 25 al 27 de agosto de 1998, Buenos Aires. Ponencia: “Recuerdos negados: Malvinas, la Historia Oral y nuestro pasado reciente”.

IV Encuentro Nacional de Historia Oral, 25 al 27 de agosto de 1998, Buenos Aires. Ponencia: Elberger, Marina, Galante, Miguel y Lorenz, Federico, “Cambios en el aula: un proyecto de innovación educativa en Historia Oral”.

Xth. International Oral History Conference, 14 al 18 de junio de 1998, Río de Janeiro, Brasil. Ponencia: “Recuerdos negados: Malvinas, la Historia Oral y nuestro pasado reciente”. Publicado en: Proceedings, Xth. International Oral History Conference, Río de Janeiro, Brasil, 1998, volumen 2, pp. 1036-1045.

III Encuentro Nacional de Historia Oral, 15 al 17 de octubre de 1997, Buenos Aires. Ponencia: La Greca, Francis y Lorenz, Federico: “Desarrollismo y expectativas culturales en Buenos Aires”.

II Encuentro Nacional de Historia Oral, 2 al 4 de octubre de 1995, Buenos Aires. Ponencia: “Yo quiero que la gente sepa: una aproximación histórica oral a la Guerra de Malvinas”.

Page 33: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

33

TRANSFERENCIAS

Biblioteca Nacional (Argentina), Presentación de la Colección “Cartas de la Dictadura”, Buenos Aires, 12 de marzo de 2015. Expositor.

Universidad Nacional de La Matanza, Centro de Investigación y Estudios en Comunicación y Sociedad, Ciclo de Cine Debate “Re-Visión de la Historia y Cultura Social”, Buenos Aires, 22 de julio de 2014, expositor.

Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa y Universidad Nacional de La Pampa. Bicentenario Argentino: Aportes para la reflexión histórica. 17 al 19 de mayo de 2010. Conferencista y coordinador de los talleres.

“Proyecto .2C: Bicentenario punto de Encuentro”, Goethe Institut – Córdoba, Conferencista. Córdoba, 12 de mayo de 2010. Conferencista.

Foro Malvinas: presente y futuro, Ushuaia, Tierra del Fuego, 8 de mayo de 2010. Conferencista: “Experiencias fueguinas durante la guerra de Malvinas”. Conferencista.

Instituto de Ciencias Penales y Filosofía del Derecho, Universidad tecnológica Nacional (Sede Río Grande, Tierra del Fuego), Malvinas y su historia, conferencia, 27 de agosto de 2008.

Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario, Concurso de Ensayo a veinticinco años de la guerra de Malvinas. Jurado 2007-2008.

Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, Archivo y Comisión Provincial por la Memoria de Córdoba, “Semana de la Memoria, la Verdad y la Justicia”, Marcas del golpe de estado en la construcción de un pensamiento nacional y popular, Córdoba, 17 de marzo de 2008. Conferencista.

Secretaría de Extensión, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Los trabajadores en la memoria del golpe, Córdoba, 17 de marzo de 2008. Conferencista.

Secretaría de Extensión, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Malvinas: Una puerta para pensar la transmisión del pasado reciente argentino, Córdoba, 15 de junio de 2007. Conferencista.

Secretaría de Cultura de la Nación, Café Cultura: ¿Cuántas guerras peleamos por Malvinas?, Cañuelas (provincia de Buenos Aires), 11 de mayo de 2007. Conferencista.

Secretaría de Cultura de la Nación, Café Cultura: ¿Cuántas guerras peleamos por Malvinas?, El Colorado (provincia de Formosa), 6 de mayo de 2007. Conferencista.

Secretaría de Cultura de la Nación, Café Cultura: ¿Cuántas guerras peleamos por Malvinas?, Formosa (provincia de Formosa), 5 de mayo de 2007. Conferencista.

Secretaría de Cultura de la Nación, Café Cultura: A veinticinco años de Malvinas, Benito Juárez (provincia de Buenos Aires), 27 de abril de 2007. Conferencista.

Secretaría de Cultura de la Nación, Café Cultura: A veinticinco años de Malvinas, Tandil (provincia de Buenos Aires), 26 de abril de 2007. Conferencista.

Page 34: CURRICULUM VITAE Investigador adjunto del CONICET según ...€¦ · Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2017, 316 pp., ISBN 978-987-1881-72-7

34

Secretaría de Cultura de la Nación, Biblioteca Nacional, Mesa – debate: A 25 años de Malvinas. Buenos Aires, 28 de marzo de 2007. Panelista.

British Library, Londres, 30 de octubre de 2003, Conferencia; “The Role of Archives in the Construction of Memories of Extreme Experiences in Argentina”.

26 al 29 de agosto de 2004 – “Primeras Olimpíadas Nacionales Malvinas Argentinas”, organizadas por el Centro de Veteranos de Guerra y la Municipalidad de Puerto Madryn. Jurado.

CONOCIMIENTO DE IDIOMAS:

Inglés: Comprensión y expresión escrita avanzadas. Expresión y comprensión oral avanzadas.

Francés: Comprensión y expresión escrita medias. Expresión y comprensión oral básicas.

FEDERICO LORENZ

Actualización: NOVIEMBRE 2018.