culturales - andreavalleai.files.wordpress.com · siglo xx letras y artes 1980 entre las ruinas...

3
SIGLO XX LETRAS Y ARTES Mariano Azuela 1881 Corriente literaria que renovaría no sólo la literatura sino el idioma español. De 1881 a 1921, el modernismo renovó la prosa y la poesía hispanoamericanas, impulsada por liberales mexicanos como Manuel Payno, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Francisco Zarco. 1896 Revista Moderna 1909 El Ateneo de la Juventud Critica las bases educativas del positivismo, propone la recuperación de los clásicos e impugna la moral social porfiriana. El modernismo 1915 Los años de Revolución alteran el panorama cultural y se surge una nueva generación fundamental en la historia intelectual de México, formada por Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Alfonso Caso, Narciso Bassols, entre otros. “Para esta élite, el mundo revolucionario no está en el futuro sino en el pasado. El presente es el caos, la nostalgia es el inicio del orden.” La nostalgia del orden 1920 Durante los años veinte la identidad cultural porfiriana, devastada por la lucha armada y la guerra civil, cedió a la búsqueda de la esencia del país. Su actor principal fue José Vasconcelos. La cultura mexicana pasa por un periodo de tensión entre la búsqueda del nacionalismo y el encuentro con las vanguardias; identidad mexicana y modernidad. En la música, se da la obra de Manuel M. Ponce, cuya aspiración era crear un mexicanismo cosmopolita, y Carlos Chávez, enfocado en el encuentro con las raíces indígenas. Nacionalismo cultural y expansión 1928 Nace la revista Contemporáneos, la cual marcaría la contracorriente del nacionalismo, liderada por Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta, Salvador Novo, quienes no compartían la visión del vasconcelismo, y buscaron incorporar las tendencias de la vanguardia. En la pintura, un grupo se aleja de las líneas ideológicas de la Escuela Mexicana de Pintura: Agustín lazo, Antonio Ruiz, Carlos Orozco Romero. Se recuperan temas populares. Destaca también Frida Kahlo, con un arte trágico referido a su vida interior, y el surgimiento de la Novela de la Revolución, testimonio desencantado de la destrucción y la guerra. La fuga del nacionalismo En la poesía moderna, se destaca Ramón López Velarde. Nacido en 1888 publica en 1916 su primer libro de poemas, La sangre devota, y se dedicó a la tensión entre la religiosidad y el erotismo. El muralismo José Vasconcelos 1859-1920 La visión vasconcelista impulsó la Escuela Mexicana de Pintura, representada principalmente por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Fue expresión y afirmación pictórica de la Revolución. Incorpora además, la temática de la lucha de clases, la exaltación de los trabajadores y la crítica del poder. Nombrado rector de la Universidad Nacional en 1920 y secretario de Educación Pública en 1921. Tenía la convicción de que la herramienta central en la salvación del país era la educación. Diseña la Secretaría de Educación Pública. Su gran obra literaria está contenida en los cinco tomos de su autobiografía. Creía en el fomento de un arte nacional (arquitectura, pintura mural,…) que recuperara las tradiciones de México. Remedios Varo Martín Luis Guzmán

Upload: vukhuong

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SIGLO XX LETRAS Y ARTES

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

Mariano Azuela

1881 Corriente literaria que renovaría no sólo la literatura sino el idioma español. De 1881 a 1921, el modernismo renovó la prosa y la poesía hispanoamericanas, impulsada por liberales mexicanos como Manuel Payno, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Francisco Zarco. 1896 Revista Moderna 1909 El Ateneo de la Juventud Critica las bases educativas del positivismo, propone la recuperación de los clásicos e impugna la moral social porfiriana.

Culturales

El modernismo

1915 Los años de Revolución alteran el panorama cultural y se surge una nueva generación fundamental en la historia intelectual de México, formada por Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Alfonso Caso, Narciso Bassols, entre otros. “Para esta élite, el mundo revolucionario no está en el futuro sino en el pasado. El presente es el caos, la nostalgia es el inicio del orden.”

La nostalgia del orden

1920 Durante los años veinte la identidad cultural porfiriana, devastada por la lucha armada y la guerra civil, cedió a la búsqueda de la esencia del país. Su actor principal fue José Vasconcelos. La cultura mexicana pasa por un periodo de tensión entre la búsqueda del nacionalismo y el encuentro con las vanguardias; identidad mexicana y modernidad. En la música, se da la obra de Manuel M. Ponce, cuya aspiración era crear un mexicanismo cosmopolita, y Carlos Chávez, enfocado en el encuentro con las raíces indígenas.

Nacionalismo cultural y expansión

1928 Nace la revista Contemporáneos, la cual marcaría la contracorriente del nacionalismo, liderada por Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta, Salvador Novo, quienes no compartían la visión del vasconcelismo, y buscaron incorporar las tendencias de la vanguardia. En la pintura, un grupo se aleja de las líneas ideológicas de la Escuela Mexicana de Pintura: Agustín lazo, Antonio Ruiz, Carlos Orozco Romero. Se recuperan temas populares. Destaca también Frida Kahlo, con un arte trágico referido a su vida interior, y el surgimiento de la Novela de la Revolución, testimonio desencantado de la destrucción y la guerra.

La fuga del nacionalismo

En la poesía moderna, se destaca Ramón López Velarde. Nacido en 1888 publica en 1916 su primer libro de poemas, La sangre devota, y se dedicó a la tensión entre la religiosidad y el erotismo.

El muralismo

José Vasconcelos 1859-1920

La v i s ión vasconce l i s ta impulsó la Escuela Mexicana de Pintura, representada principalmente por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Fue expres ión y a f i r mac ión pictórica de la Revolución. I n c o r p o r a a d e m á s , l a temática de la lucha de clases, la exaltación de los trabajadores y la crítica del poder.

Nombrado rector de la Universidad Nacional en 1920 y secretario de Educación Pública en 1921. Tenía la convicción de que la herramienta central en la salvación del país era la educación. Diseña la Secretaría de Educación Pública. •  Su gran obra literaria está contenida en

los cinco tomos de su autobiografía. •  Creía en el fomento de un arte nacional

(arquitectura, pintura mural,…) que recuperara las tradiciones de México.

Remedios Varo

Martín Luis Guzmán

SIGLO XX LETRAS Y ARTES

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

1926

Culturales

La novela social

1950 •  Rufino Tamayo, Gunther Gerszo, Pedro Coronel

•  La cultura mexicana se aleja definitivamente del nacionalismo. El alemanismo y ruizcortinismo dejan sin sustento ideológico a toda una corriente artística; el estado retira su apoyo económico.

•  Juan Rulfo Alejado del optimismo mexicano, escribe El llano en llamas y Pedro Páramo, exhibiendo el localismo de alcance universal, la brevedad inagotable. Ubicadas en atmósferas campesinas, éstas recrean un mundo cruzado por la fatalidad y la violencia.

•  Los mejores poetas se radicalizan en una corriente rigurosamente cultista (García Terrés, Bonifaz Nuño), mientras proseguía otra corriente marcadamente sentimental anticultista y coloquial (Jaime Sabines, Rosario Castellanos).

•  Carlos Fuentes Dota de rasgos universalistas y contemporáneos a la literatura mexicana. En 1970, publica Casa con dos puertas, Aura en 1962, y Cumpleaños en 1969.

La fuerza de la diversidad

1950 Dos grandes líneas en la pintura de los años cincuenta:

La estirpe del nacionalismo heredada de la Escuela Mexicana El internacionalismo, cuya propuesta incluía el surrealismo y las vanguardias: Alberto Gironella, José Luis Cuevas, Enrique Echeverría.

La ruptura

1960 Esta década trae consigo una nueva forma de entender el arte, la sexualidad, la política. •  Salvador Elizondo, Fernando del paso, Sergio Fernández¿ Jorge Ibargüengoitia José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Francisco

Toledo, Elena Poniatowska. •  1960 Carlos Chávez funda un taller de composición en el Conservatorio Nacional que se abre a las nuevas tendencias musicales del

mundo •  Rumbo poético distinto en las letras nacionales dirigido por la antología Ómnibus de poesía mexicana, publicada en 1971, por

Gabriel Zaid: ‘mostrar la realidad en sus formas corruptibles, abiertas.’

La llegada de los sesenta

En la poesía moderna, se destaca Ramón López Velarde. Nacido en 1888 publica en 1916 su primer libro de poemas, La sangre devota, y se dedicó a la tensión entre la religiosidad y el erotismo.

El muralismo

José Vasconcelos 1859-1920

La v i s ión vasconce l i s ta impulsó la Escuela Mexicana de Pintura, representada principalmente por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Fue expres ión y a f i r mac ión pictórica de la Revolución. I n c o r p o r a a d e m á s , l a temática de la lucha de clases, la exaltación de los trabajadores y la crítica del poder.

Nombrado rector de la Universidad Nacional en 1920 y secretario de Educación Pública en 1921. Tenía la convicción de que la herramienta central en la salvación del país era la educación. Diseña la Secretaría de Educación Pública. •  Su gran obra literaria está contenida en

los cinco tomos de su autobiografía. •  Creía en el fomento de un arte nacional

(arquitectura, pintura mural,…) que recuperara las tradiciones de México.

Alberto Gironella

1968 La sociedad mexicana se descubre en un fin de época. Se inicia la “literatura del 68,” incorporando pasiones temáticas como la contracultura norteamericana, la liberación femenina, el rechazo del autoritarismo. •  José Agustín, Luis Zapata

Octavio Paz

La violencia de la guerra, la denuncia política y la corrupción como desprendimientos de la lucha revolucionaria desplazaron el centro de la novela de la Revolución hacia la novela social, indigenista, antropológica. •  Plutarco Elías Calles Su gobierno sienta las bases del México moderno. Decreta medidas contra el culto y la

enseñanza religiosa. •  Lázaro Cárdenas Durante su gobierno, la cultura mexicana vive una efervescencia política y social. Se concibe

al mundo como una amenaza que pretende aniquilar la identidad nacional.

1970 Fin del milagro mexicano, crisis del sistema político y sus piezas centrales: el presidencialismo, el partido único en el poder, el sindicalismo, la clase política. Durante este periodo se editan innumerables folletos de expresión poética. Siete obras que representan las siete formas de la poesía: Isla de Raíz amarga, insomne raíz de jaime Reyes, Incurable de David Huerta, De cómo Robert Schumann fue vencido por los demonios y Habla Scardanelli de Francisco Hernández, El pobrecito señor X de Ricardo Castillo, Ni lo que digo de Ricardo Yáñez, Duelo de espadas de Silvia Tomasa Rivera Nacer a cada instante de Roberto Diego ortega.

Los años de la multitud

SIGLO XX LETRAS Y ARTES

1980 Entre las ruinas

1990 En la tempestad

Quiebra definitiva del modelo político y económico del México moderno. Los ochenta se convierten en el tiempo de la prosa. •  Manuel Capetillo, María Pérez Gay, Margo Glantz, Hécto Aguilar Camín, Enrique Serna, Juan Villoro.

La vida pública se caracteriza por la pérdida de un canon intelectual. •  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes •  Jorge Volpi, Ernesto Lumbreras, Mauricio Montiel, Carlos Tello Díaz, Ignacio Padilla.