cultura inca

55
INTRODUCCION En la región de los Andes Centrales florecieron, a lo largo de 2000 años, numerosas sociedades indígenas unificadas en el siglo XV por los incas. El imperio incaico era inmenso. Se extendía desde el sur de Colombia hasta la región de las actuales ciudades de Santiago de Chile y Mendoza y, en sentido este - oeste, desde la selva amazónica hasta la costa del Pacifico. A pesar de su enorme superficie, se encontraba muy bien comunicado por 10 000 Km de caminos. El imperio incaico reunía bajo una administración y una lengua común, el quechua, a varios millones de personas que pertenecían a diferentes pueblos. Estaba poblado por unos doce millones de habitantes, con cierta complejidad étnica (aymarás, quechuas, yungas, atacameños, etc.). Para conseguir la homogeneización cultural, trasladaron parte de la población de una zona recién conquistada a otra región ya ocupada de antiguo, y llevaron de ésta a aquélla, gente incaizada, para que actuara como elemento de transculturación. La capital del imperio se estableció en la ciudad de Cuzco, donde residían el rey y los funcionarios. Desde allí, los funcionarios planificaban la construcción de puentes y caminos para facilitar las comunicaciones, controlaban el trabajo de los pueblos sometidos en las tierras y las minas, decidían la

Upload: stuardo-alexander

Post on 27-Jun-2015

9.623 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA INCA

INTRODUCCION

En la región de los Andes Centrales florecieron, a lo largo de 2000 años, numerosas

sociedades indígenas unificadas en el siglo XV por los incas.

El imperio incaico era inmenso. Se extendía desde el sur de Colombia hasta la región de

las actuales ciudades de Santiago de Chile y Mendoza y, en sentido este - oeste, desde la

selva amazónica hasta la costa del Pacifico. A pesar de su enorme superficie, se

encontraba muy bien comunicado por 10 000 Km de caminos. El imperio incaico reunía

bajo una administración y una lengua común, el quechua, a varios millones de personas

que pertenecían a diferentes pueblos.

Estaba poblado por unos doce millones de habitantes, con cierta complejidad étnica

(aymarás, quechuas, yungas, atacameños, etc.). Para conseguir la homogeneización

cultural, trasladaron parte de la población de una zona recién conquistada a otra región

ya ocupada de antiguo, y llevaron de ésta a aquélla, gente incaizada, para que actuara

como elemento de transculturación. La capital del imperio se estableció en la ciudad de

Cuzco, donde residían el rey y los funcionarios. Desde allí, los funcionarios

planificaban la construcción de puentes y caminos para facilitar las comunicaciones,

controlaban el trabajo de los pueblos sometidos en las tierras y las minas, decidían la

realización de obras de riego para aumentar el área cultivable y dirigían la guerra.

Page 2: CULTURA INCA

IMPERIO INCA

El imperio Inca comenzó con un pequeño pueblo militarista, que conquistó a otras comunidades, integró sus culturas y estableció uno de los grandes imperios del mundo. Su originalidad no está en las aportaciones culturales, sino en la organización administrativa y política.

Los incas se hallaban establecidos en la región del valle de Cuzco, en el actual Perú Alrededor del año 1200 iniciaron los primeros intentos de expansión sobre otros pueblos. Este proceso se aceleró durante el siglo XV. Algunos pueblos fueron derrotados; otros, en cambio, se aliaron con los agresores.

En su epoca de máxima expansion, el imperio inca abarco de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Para establecer un mayor control sobre este extenso territorio, los gobernantes incas dividieron el imperio en cuatro grandes regiones administrativas.

- Chinchaysuyo- Antisuyo- Contisuyo- Collasuyo

La religión y el idioma también constituyeron factores unificadores. Apenas conquistada una región, implantaban en ella el culto al Sol y la lengua quechua. Además solían llevarse a Cuzco a los hijos de los señores y nobles del pueblo vencido, para educarlos junto a la juventud nobiliaria inca.

Otro elemento de incaización fueron los caminos, que configuraron una red de más de 40 mil kilómetros.

La Sociedad Inca

El jefe supremo o autoridad máxima era el Inca, el "inca único", considerado como un dios vivo: el "hijo del Sol".

Para gobernar y administrar el inmenso territorio que abarcaba el imperio inca, llamado Tawantinsuyu, se lo dividió en cuatro regiones o "suyus". En cada una de ellas, la autoridad era un apo, o jefe, también miembro de la nobleza inca.

Cada región, además, se dividía en provincias o "huamanis", bajo la autoridad de gobernadores o " tutricuts", nombrados por el Inca.

En la sociedad inca, la obediencia al jefe supremo era un valor fundamental; de allí que existieran normas para que la desobediencia fuera severamente castigada. Los castigos eran la censura pública, el exilio, la pérdida de funciones, la tortura y la muerte.

La sociedad inca se hallaba dividida en dos grandes grupos. Un sector lo conformaban las familias de nobles, que eran consideradas las "más importantes" y tenían privilegios reconocidos por los otros miembros de la sociedad. Los miembros de este grupo, a su vez, se dividían en dos subgrupos: los que se decían descendientes de quienes habían conquistado y organizado el imperio, y los curacas, gobernantes de pueblos sometidos y sus descendientes, admitidos también como nobles, pero de menor importancia.

Page 3: CULTURA INCA

 La sociedad era muy jerarquizada con muchos niveles dentro de los niveles. Era muy difícil salir de un nivel bajo a uno más alto porque eso se definía al nacer.  

 Una educación completa era muy importante en la sociedad, no solamente en el lenguaje, historia, y religión, sino también físicamente.  Había mucho émfasis en aprender las artes marciales y el uso correcto y preciso de las armas.  Por eso tenían ejércitos muy poderosos, porque todos sabían como pelear y defenderse bien.

 La norma moral de los Inca era:                                                                   

- no seas ladrón      

no seas mentiroso                                                                                                             no seas ocioso

 La idea era de tener una obediencia y responsabilidad colectiva.  Por eso era tan importante que todo el mundo se ayudara y pensaran en la comunidad entera y no solamente en ellos mismos.  La individualidad no era bien vista, sino el trabajo en común para todo el mundo.

LA FAMILIA

 La unidad social básica era la familia.  Normalmente vivían tres generaciones los niños, los padres, y los abuelos.  Todos trabajaban juntos para producir comida, contruír casas y hacer los tejidos.  Vivían cerca los unos a los otros y las tierras para cultivar también se encontraban juntas para poder ayudarse más fácil.  

 El jefe de la casa era el hombre casado.  Él estaba encargado de la producción de comida, de los cultivos, y de la ropa y tejidos.  Él era, en un nivel más bajo, como el hombre encargado de la diez familias en cuanto a sus responsabilidades, pero solamente para su familia.  También distribuía las necesidades a los demás como comida y ropa.

La familia era una unidad de producción muy importante.

La piramide social inca

Existen entre los numerosos vestigios y escritos enumeraciones fidedignas de la concepcion de la Piramide Social Inca, que quizas convendria poco a poco ir introduciendo para el amable visitante. Y es que como en todas las culturas, la piramide social partia desde la realeza y abarcaba posteriormente todas las capas o estratos de la sociedad hasta llegar al ultimo de los mortales o mas insignicante poblador de aquellos lares.

Asi, en lo alto de la piramide se encontraba como podeis imaginar el Inca y a su lado "la Coya" o esposa legitima. Venia a continuación la nobleza gobernante, la cual estaba formada por cuatro grupos privilegiados que ejercian el gobierno y la administración y se mantenian de los tributos.

Eran concretamente "Los Nobles de Sangre" parientes del Inca, "Los Nobles por Paisanaje" que vivian por los alrededores de Cuzco, "Los Nobles Provincianos" que

Page 4: CULTURA INCA

vivian en los territorios anexionados y "Los Nobles por Privilegio" que eran los premiados por haberse destacado en la Guerra o en la Construcción.

La clase sacerdotal tambien gozaba de un estatus de privilegio y a sus altos cargos solo podian acceder individuos provinientes de la nobleza. El Sumo Pontifice, llamado "Huillacomo" solia ser hermano o tio del Inca. Estaban tambien los "Oficiantes" que eran los que atendian al Templo y realizaban los sacrificios y plegarias. Luego estaban los Adivinos, llamados tambien "Achis", y los Confesores o "Ichoris" y los Magos o " Omos".

Estaban tambien las denominadas "Acllas" que eran unas mujeres seleccionadas ya desde pequeñas por su belleza fisica, para algunas de ellas oficiar el culto en las casas escogidas o "Acllahuasis".

Venia despues el pueblo que se componia de campesinos y pastores, los cuales debian obediencia estricta a los gobernantes y tenian obligacion de tributar. Estos solo podian tener una esposa. Eran dueños de su choza y de su contenido, pero no de las tierras, que cultivaban como "usuarios". Y finalmente estaban los sirvientes tambien llamados "Yanacunas" de clase hereditaria y en situacion proxima a la esclavitud que eran los que realizaban los trabajos mas sencillos como las tareas domesticas, cultivar la tierra de sus amos y acompañar al ejercito como simples cargadores.

La familia era patriarcal, compuesta por antepasados, padres e hijos. Varias familias juntas formaban un "Ayllu", y todos sus miembros se consideraban enparentados por via sanguinea, por que creian y pensaban que tenian antepasados comunes. En los diferentes "Ayllus" tenian costumbres similares y ejercian trabajos de tipo cooperativista. La familia que trabajaba sus parcelas para su maniutencion y para cumplir con sus obligaciones tributarias, era estrictamente monogamica a diferencia de la nobleza. Los hijos eran deseados a las hijas, ya que representaban mas mas brazos para el campo. La mujer era recatada por el simple hecho de vivir en una sociedad patriarcal. A algunas se les permitia ejercer la prostitucion. Y la homosexualidad era condenada y se la consideraba abominable.

Economía Incaica

El medio de producción fundamental de los incas era la tierra. Había tierras aplicadas a la subsistencia de las comunidades, tierras destinadas al Estado y al culto.

No está claro si el régimen de propiedad era privada o comunitaria. Eso sí, los nobles poseían tierras propias, pero con un volumen cuantitativo poco significativo. La producción agraria respondía a dos sistemas ecológicos:

Page 5: CULTURA INCA

El maíz, bajo los 3.800 m.s.n.m. La papa, hasta los 4.500 m.s.n.m.

Se estableció una relación directa entre el tamaño de la población y la mayor producción

de alimentos, con el resultado de una mayor disponibilidad de mano de obra para las

obras hidráulicas, lo que repercutía a su vez en una mejor productividad agraria.

Abonos, cultivos en terrazas y riego, ayudaron a expandir los cultivos, a pesar de la

atrasada tecnología de labranza.

La ganadería alcanzó un desarrollo notable en el área andina en comparación al nulo desarrollo del resto de América, con la domesticación de la llama (para el transporte) y la alpaca (por la lana para vestuario). La ganadería también estaba en manos de las comunidades, del Estado y de la iglesia incaica.

A diferencia de otros imperios, el sistema de dominación social inca no contemplaba el tributo. En cambio, el impuesto correspondía al trabajo individual, llamado mitas, en que el producto correspondía al Estado, al culto oficial, nobles o santuarios locales. Estas prestaciones posibilitaban una gran cantidad de productos, que el Estado administraba, distribuía y redistribuía, según las necesidades o estrategias. A pesar que este sistema hacia casi inviable el comercio, no obstante existía a corta y larga distancia, y con la existencia de mercados y mercaderes.

ARQUITECTURA

Sus instalaciones, siempre en relación con los caminos son de varios tipos distintos según se encuentren en el interior de la zona conquistada o en los bordes. Además, la actividad principal de cada sitio también le dio una característica y forma de construcción especial, así, por la función se distinguen:

Sitios de habitación (kanchas).

Sitios en relación con el transporte (Tampus).

Sitios en relación con las comunicaciones (chasqui-huasi) fortalezas interiores, las grandes de frontera como el Pucará de Aconquija y Tambería de Chilecito.

Sitios  rituales de altura, como Volcán Galán, ó nevados de Aconquija (schobinger, 1966), (Raffino, 1982)(Raffino, 1988).

Sitios de culto como Shincal. Sitios de observación solar como "Intihuatana" (Kriscautzky 1995). Sitios de vivienda, elaboración de manufacturas y redistribución, como

Watungasta, Hualfín, Nevados de Aconquija(Raffino 1988), Punta de Balasto (Kriscautzky 1995)

La construcción incaica se realizó según la zona de que se trate, con mampostería de piedra, de adobes, ó en una combinación de ambas.

Page 6: CULTURA INCA

Hay algunas características de la construcción incaica que le da una personalidad bien definida, como son los nichos ciegos en las paredes. Las salidas para agua , los vanos de puertas y ventanas y las troneras de formas subtrapezoidales, las escaleras, los recintos que rodean grandes rocas fijas, los muros adosados como refuerzo, la pared de lajas pegadas con barro, los recintos perimetrales, y las construcciones sobre el camino imperial (Raffino 1978; 1982; 1988).

Se caracterizan además por la presencia de los depósitos comunales, y obras de infraestructura destinadas al control de aluviones, al manejo de cuencas, ó a la captación de agua y distribución en superficie, aunque también usaron las capas subterráneas para regar por capilaridad en chacras hundidas.

Los Caminos del Inca o caminos incaicos ( Capac ñano Qhapaq Ñan)

Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera.

Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que

atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos

secundarios que unían todas las aldeas y pueblos.La carretera principal partía de

Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde

Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire donde se bifurcaba en dos

ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina.

De allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la

actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A

este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como

cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas

carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son

una altura de 1 y 2 metros.En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era

imposible hacerlas.

Un territorio tan extenso como lo fue el tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo

momento ,sus diversas areas y ello lo entendiaron muy bien los gobernantes incas que

dispusieron laconstruccion de caminos tomando como base los caminos ya construidos

por culturas andinas anteriores a los incas porejemplo los moche,los huari,los

tiahuanaco y los chimu que abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener

redes camineras eficientes

segun el historiador Victor von magen, mientras los europeos viajaban por senderos

llenos de fango y de lodo , los peruanos ya caminaban por carrteras que no tenian

Page 7: CULTURA INCA

ningun parecido en otro lugar,noexistia nada en europa o Asia,que pudiera servir de

comparación

Caminos principales

Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la

Costa que iban en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones

incas y eran unidos de manera tranversal para comunicar a las regiones andinas .

1.El camino de la sierra

que partiendo del cuzco,pasaba por huancavelica ,ayacucho,huanuco,cajamarca y

llegaba a quito, prolongandose hasta pasto colombia

este camino tenia entre 6a 8 metros de ancho ,era totalmente empredado y habia sido

delineado de lo mas rectoposible.Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran

salvadas mediante graderias y los rios eran atravesados por puentes.Detrecho en

trecho ,habia tampus para abastecer a todos los funcionarios del estado que se

encontraban en viaje

2.El camino de la costa

tambien partia desde le cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca,y de alli se

prolongaba por Paracas ,chincha ,Pachacamac, Rimac,hasta Tumbes llegando tambien a

laciudad de Quito. Recorria candentes arenale y al llegar a los valles era rodeado de

tapias y arboles que daban sombra a l viajero .Acequias de agua fresca. Los caminos

costenos eran marcados por palos de huarango .Ene stos caminos incas existia nucha

informacion para el viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones ,

ubicaciones de posadas en los caminos ,etc

Estos caminos fueron conservados por la poblacion adyacente a la red vial inca ,el

curaca o jefe de ayllu organizaba las labores de mantenimiento ,despues de la conquista

se dejo al libre albedrio de laspoblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca

Los puentes

Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de

árboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su

ingenio fueron los que los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban

Page 8: CULTURA INCA

sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada

estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las

maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras

más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un diámetro de unos cincuenta

centímetros. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes como sigue

"Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas

cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos

por donde pasaban los señores y dos por donde pasaba el común popular." comentaban

los cronistas

Existen varios tipos de puentes en el tahuantinsuyo:

Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistia en gruesos cables de

agave o maguey,que se extendian de un lado a otro y que se encontraban atados a

gruesas rocas y como lechos utilizaron troncos unidos fuertemente.

Puentes de Piedra : Eran construidos cuando el rio era angosto , y solo bastaba con

colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el trafico

de personas en su parte superior

Oroyas : Eran usados cuando los rios eran anchos, donde era dificultoo el uso de

puentes colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a

la otra, a traves de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se

encontraba el viajante que era halado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa

labor de transportador

Page 9: CULTURA INCA

Tambien existían otro tipo de comunicación el nautico en el sur. En el desaguadero

cerca del lago Titicaca, había un famoso puente que consistía en una hilera de balsas de

totora acomodadas lado a lado con una gruesa capa de eneas añadidas y arregladas sobre

las embarcaciones.

Los españoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada

cierto trecho a lo largo de las rutas. Es posible que los tambos existieran en tiempos

anteriores en las rutas que conducían a los lugares de peregrinación para albergar a

los romeros. Posiblemente también se usaron en época de Wari y Chimú. Los había de

diversas categorías y dimensiones según su importancia.

-Los Chasquis

Estos eran jóvenes corredores que iban de "Tambo" a "Tambo" llevando los mensajes

para el Inca ,eran funcionarios de la Organización Inca.Eran jóvenes entre los 18 y 20

años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a

través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues

de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los

refuerzos en una batalla.. Tambos eran una especie de posta donde los chasquis

descansaban mientras esperaban al chasqui en camino. En cuanto avistaban que iba

llegando, se preparaban a salir enseguida, y tomando el bolsón que el chasqui traía, salía

inmediatamente sin parar hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz, que los

chasquis a veces llevaban pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para el deleite

del Inca. Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en

el Imperio, que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur,

parte de Chile, y en el Este, casi todo Bolivia.

Page 10: CULTURA INCA

Por informaciones históricas en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece

que los chasquiq, gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el

Cusco, pescado fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 600 km en

condiciones adversas tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El

Cusco está a 3.680 msnm. y fue la capital del Tawantinsuyu antes de la llegada de los

españoles en el siglo XVI.

Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la

información, y un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza

llevaba un penacho de plumas blancas. Además, el chaskiq se convirtió en el receptor

del saber tradicional ancestral recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para

ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos en forma

hermética

Los Tambos

Eran los albergues y tambien funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, leña u

otros materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias

climáticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos

materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie

de seguro catastrófico que la administración inca había creado para su gente.Los tambos

se repartían en los caminos, cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie).

Podía servir para albergar a emisarios (chasqui), gobernadores o incluso al Inca, cuando

Page 11: CULTURA INCA

éste recorría de punta a punta su territorio. No se tienen noticias de que hayan albergado

también a hombres comunes y corrientes.

En el Imperio Inca, la agricultura era el objetivo principal a fin de asegurar el bienestar

general de la población que nunca sufrió de penurias alimenticias.

A distancias correspondientes a una día de viaje había otros albergues, estos eran más

sencillos, y en las ciudades, sobre el camino, se enconttraban otros, grandes y elegantes:

eran los Tambos Reales, dotados de lujoso mobiliario en previsión de posibles visitas

del emperador. Cada Tambo estaba provisto de un almacén con alimentos y equipo

necesario y era administrado por funcionarios de la localidad

"En los edificios de Tambo u otros que ténían ese nombre como en cierta parte del

Palacio Real o del Templo del Sol se halló oro derretido en lugar de mezcla, con que,

junto con el betún que los indios ponían, quedaban las piedras asentadas unas con

otras." Cronica de Cieza deleon sobre los tambos o tambus

Organización Política Inca

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista politico,una monarquia absolutista y

teocratica.El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen

divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia .De esta manera el esquema de la

organizacion politica fue asi .

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían

que aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del

Tahuaninsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la

practica del quechua.

Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos

rendían culto al dios Sol , sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.

-El inca

-El auqui (principe heredero)

-El consejo imperial

-El apunchic (gobernador regional)

Page 12: CULTURA INCA

-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj

-El curaca

El Inca :

Era el soberano del tahuantinsuyo que reunia en su persona tanto el poder politico como

el religioso era llamado Sapainca.Su poder no tenia restricciones ,sus ordenes se

cumplian con la mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese a este absolutismo la

mayoria de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de

reciprocidad y redistribucion caracteristicas de la sociedad incaica .El inca residia en

Cusco en una palacio construido especialemnete para ser habitado por el ,ya que el

cusco era la cuna de los incas se convirtio en capital incaica y desde alli goberno

ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio

enviandole infomacion al inca para una buena administracion ,esta administracion fue

eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos

maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y asi

ayudar a su administtración

Aunque segun estudios recientes de María Rostworowski existia una dualidad en el

mundo andino . Ya que el imperio incaico se encontraba en un mundo nuevo,y no podia

ser regido por normas europas como quisieron hacerlo los cronistas españoles .

Detalles del planteamiento de María Rostworowski

La dualidad andina se entiende como la imagen de alguien reflejada en un espejo, la

oposición, la parte contraria pero a la vez complementaria del individuo ( que en

principio es varón o masculino). A partir de ella es que surgen la tripartición y

cuatripartición en el aspecto político, religioso, geográfico, etc.

En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ello se

distingue por ejemplo en el mito fundacional de los hermanos ayar (mitad varones y

mitad mujeres) y son dos los hermanos que llegan al Cusco – Ayar Auca y Ayar Manco-

con las dos esposas que lleva Manco – Mama Huaco como arquetipo de mujer libre y

guerrera y Mama Ocllo, la mujer hogareña. Se manifiesta también en la división del

Cusco en Hanan y Hurin (según los cronistas el Cusco estaba dividido por ceques o

líneas rituales en cuatro grandes parcialidades. Respecto al gobierno, se sabe que eran

Page 13: CULTURA INCA

dos los incas que dirigían el Cusco: el Sapa Inca o jefe hanan y El Willac Umu Inca o

jefe del hurin.

El Auqui : Principe heredero

Era el principe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran

numerosos por cierto,Segun las cronicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a 200

hijos de sangre real y otros ilegitimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentia,

coraje,astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los

religiosos .El auqui desde el momento de su designacion era preparado para gobernar

ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui desigando usaba una

mascaypacha usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores

de gobierno con los Amautas(profesores) mas destacados en los Yachayhuasis

Page 14: CULTURA INCA

El Consejo Imperial :

Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se Encontraba

gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los

suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks).

Se reunieron bajo la direccion del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en

sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de

mayor transcendencia para agilizar y perdeccionar el proiceso administativo -politico

del imperio

El Apunchic o Cápac Apo:

Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los

Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el

cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia

ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para

redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros mas valientes y

distinguidos , ya que tenia tanto atribuciones politicas como

militares .Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al cuzco para las

festividades del inti raymi y rendian culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo

Imperial

El Tucuy ricuy ("El que todo lo ve")

Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del

imperio,observando la forma como se aplicaban las leyes y disposicones del Inca .En el

momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la

mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su

responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones;

podían casar parejas ,entonces se convertia en autoridad casamentera tomaba el nombre

de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar

a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba

también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados

trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.

El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era

el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y unicamente

Page 15: CULTURA INCA

de el recibia ordenes y daba cuenta de lo observado y actuado

El curaca :

La mayoria eran antiguos antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba

su poder por haberse sometido al vasallaje y sumision al inca Desempeñaban las

funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregarselos al Tucuy

ricuy para su traslado al cusco .Era el personaje que estaba en contacto directo con la

comunidad y era de su obligacion velar por el orden , el trabajo y la produccion. Los

curacas adquierian muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y

fidelidad ,muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas

Entre sus funciones se hallaban:

-Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.

-Protección de los pobres o huacchas.

-Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de

riego).

-Resguardo de los linderos de la comunidad.

-Organización de la minka o trabajo comunal.

-Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.Organización Social Inca

La sociedad incaica estaba basada en la estratificacion de clases .Sin embargo esta estratificación no era cerrada puesto que individuos de la clase popular podían ascender a los estratos socia superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales

La organización social inca se divide en

La Realeza : El Inca , la Colla y el Auqui (priincipe heredero)

La Nobleza : conformada por la nobleza de sangre , nobleza de Privilegio y nobleza Advenediza.

El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre común), Mitimaes (colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Piñas (prisioneras de guerra)

LA REALEZA: Estaba representada por el Inca ,la Coya y el príncipe heredero (Auqui)

El Inca : Soberano del tahuantinsuyo ,llamado también Sapainca era venerado por tener un origen divino supuestamente era el hijo del sol,mantenía poderes políticos y religiosos ,Era una persona que buscaba el bienestar de sus súbditos era bondadoso pero

Page 16: CULTURA INCA

de igual manera severo con sus subditos .Nadie podía mirarle de frente ,para estar en su presencia había arrodillarse con una pequeña carga en la espalda que significa sumisión al rey Inca

-El inca para distinguirse como hijo del sol usaba diversos distintivos :

- El Llauto , era un turbante con los colores que representaban a cada uno de los cuatro suyos ;El llauto era uno de los atuendos particulares de los gobernantes incas. Era una especie de turbante con los colores del Tahuantinsuyo, estaba tejido con lana de vicuña, una especie de trenza de diferentes colores que daba cinco a seis vueltas a la cabeza y sujetaba sobre la frente una franja de lana, llamada mascaipacha, que junto con las plumas del korekenke (ave sagrada cuyo símbolo llevaba sobre la frente) y el topayauri (especie de cetro) constituían los atuendos particulares del Sapa Inca

- La mascaypacha

Borla o fleco que pendía de la frente del inca Era el emblema de su jerarquía Mascaipacha (palabra compuesta quechua: masccai, buscar; pacha, tiempo y espacio) es la corona imperial del Tahuantinsuyo, el Imperio Incaico La Borla Imperial, por así llamarla, tenia cuatro mechones de lana, de tejido fino o chumbi, de color anaranjado, las cuales identificaban al Inca gobernante o Intiq Churin Sólo el Sapa Inca podía ostentar la mascaipacha, que le era ceñida por el Huillaq Uma, el sumo sacerdote del Imperio. La ceremonia de coronación se llevaba a cabo cuando el Inca antecesor fallecía y era necesario que el auqui (príncipe heredero) asumiera sus funciones como nuevo Inca.

-Las plumas de korekenke :Eran plumas de una ave,que eran usadas por ciertas indumentarias del Inca. Sirvió como insignia para los jerarcas del Imperio Incaico. Las plumas del corequenque eran de color negro con blanco. El Inca las usaba sujetas al llauto,la pluma de esta ave significaba poderío, y es suponer que el animal del cual provenía tenía que poseer cualidades de esta índole: poderío, nobleza, valentía.as aves Semejan un sereno y tranquilo militar de casaca negra, pantalón de blanco impecable y botas de encendido amarillo ,el korekenke representa, pues, la valentía, la fuerza y la nobleza, y no seria raro que los hijos del sol emplearan las plumas de tala

Page 17: CULTURA INCA

ave para exornar sus bonetes, puesto que con ello querían significar su grandeza espiritual y física

- El topa yauri ,era uno de los símbolos de poder que usaban los Incas..Era una vara o cetro de oro en forma de hacha cuya hoja terminaba por un lado en un punzón, y por el otro en un cuchillo similar a un tumi. Las autoridades de menor rango usaban también distintivos de este tipo pero hechos de otros metales como plata o cobre.

Este cetro tenía antecedentes míticos, se decía que era el bordón del dios Tonapa, entregado generosamente al cacique Apotambo y luego heredado de éste por su hijo Manco Cápac, quien lo usó durante su marcha desde el Huanacauri. Manco aprovechó sus poderes mágicos para reconocer las condiciones de cultivo de las nuevas tierras que atravesaba, hasta que llegó al valle del Cuzco. A su muerte, transmitió este cetro a su hijo Sinchi Roca.

-El capac unku, que consistía en un bello manto de vicuña que lo llevaba puesto sobre la espalda

-El waman champi ,arma que tenia una punta en forma de estrella

Todas las prendas del inca estaban finamente tejidas con adornos especiales a su cargo ,estas prendas eran confeccionadas por las virtuosas acllas en los acallahuasis

La Coya :Era la esposa del inca, colla era el título de nobleza reservado entre los antiguos incas,para distinguir a las mujeres miembros de familia imperial como la esposa del emperador, la señora soberana o las princesas.Por o general era su hermana (pertenecientes a su panaca ).Era asumido por los españoles como un incesto real y algo había de eso ya que los incas tenían por origen al sol y a la luna (Que fueron hermanos y esposos)siendo los fundadores del imperio hermanos esta fue una costumbre en los incas y llego a ser oficial en el gobierno de el Inca Pachacutec. La Colla es la primera de las mujeres, única esposa legítima del emperador Sapa Inca.

El Auqui :Es el título que poseía el príncipe heredero de la mascaipacha en el Imperio Incaico( el Tahuantinsuyo).Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en en algunos casos participó en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca. Esto servía para entrenar al Príncipe Heredero en las cuestiones de Estado así como consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre. Esta tradición del auqui fue instaurada por Pachacutec Inca Yupanqui; Túpac Yupanqui fue el primer auqui. Los hermanos del auqui que no llegaron a ser incas, se les llamaba Pihui Churi.

Organizacion Social en el TahuantinsyoLA NOBLEZA INCAICALa nobleza se dividia en nobleza de sangre ,nobleza de privilegio y lanobleza provincial (advenediza)

Nobleza de sangre :conformado por un cerrado de familiares y parientes del inca ,ques e hallaba en la cumbre de laorganizacion social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en elamito religioso ymilitar.Poseian muchos privilegios .Las personas pertenecientes a esta estrato social tenian que estar preparados en el ambito fisico,moral e intectual pues debian demostrar sus capacidades yviertudes

Page 18: CULTURA INCA

para elejercicio del gobierno .Debido a estas condiciones y a la preparacion que reciban ,llegaron a constituir una verdadera aristocratica

Nobleza de privilegio :estaba conforamda por los personajes mas sobresalientes del pueblo que habian destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los amytas mas destacados en sus labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc,guerreros que demostraron su valentia y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para elimperio incaico

Nobleza advenediza o nobleza de provincia :Los curacas eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico.La nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca

El Pueblo incaicoEra la clase inferior en esta jerarquia ,pero no por eso la mas deprimida y la mas explotada .Los hatunrunas que eran pertenecientes a esta clase conformaban los ayllus ,vivian comodamente por el fruto de sus trabajo y los principio de reciprocidad y redistribucion implantados en el imperio.

El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas.

Esta clase social estaba conformada de los hatun runas , los mitimaes , los yanaconas y los piñas

-Los Hatun runas : Hatun runa era el hombre comun delimperio incaico perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura.Los hatun eran la base del imperio incaico de ellos dependia los principios incaicos de

Page 19: CULTURA INCA

reciprocidad y redistribucion se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros ayllus nesecitados por desastres naturales ,en el imperio existian un sin numero de ayllus distribuidos proporcionalmente . Los hatun runas pertenecientes a un ayllu tenian vinculos de sangre,economico,religioso,linguistico. Los ayllus siguen existiendo hoy en dia , son lasdenominadas comunidades campesinas

Los Mitimaes o Mitmacuna : Significa "el que se va"Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afecto tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada(trasladada para colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca)

La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites incaicas, de esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la resistencia.

Yanaconas:Eran grupos de servidores domesticos que desmpeñaban labores en la casa del inca y de la nobleza por extensión en el Imperio Inca se refería a los pueblos que efectuaban compromisos de servidumbre,era el nombre que recibían los sirvientes del Incas. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarería y la construcción, además del servicio doméstico de la clase alta. Hubo yanaconas recompensados por sus servicios al imperio ,algunos llegaron a ser generales incas por sus habilidades militares y muy apreciados por el Inca

.Estaban integrados por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus vencidas a quienes se les perdono la vida con la finalidad de convertirlos en elementos utiles al imperio, la condicionde yanacona se transmitia de padre a hijo por eso el termino de sirvientes perpetuos .

Los piñas : Bueno el nombre lo dice todo ,eran prisioneros de guerra peligrosos enviados a trabajar en los cocales de la Ceja de Selva, en condiciones muy duras ,ya que eran castigados por haberse revelado al poder Inca

Organización Administrativa - Poblacional del imperio IncaEl Tahuantinsuyo fue administrado así : los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos , regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones con el inca. Estaba basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución.

El Imperio de los Incas tuvo una buena organización administrativa , ya que el soberano Inca, asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios como publique en artículos anteriores (Para saber más ingresa a la barra de menú ,que se encuentra en la barra superior (Imperio Inca)

Page 20: CULTURA INCA

Los incas también trabajaron las tierras para darle un buen ejemplo al ciudadano incaico, y el principio de redistribución y reciprocidad puede observarse en el gráfico

Mecanismos para la perfección de la administración en el incanatoPara la mejor organización administrativa del imperio se necesito unificar al imperio en los diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa simi, el Ayllu y los Quipus, así como el empadronamiento administrativo a base del sistema decimal, etc.

El Runa simi: El idioma oficial hablado por las mayorías del pueblo del Imperio es claro y expresivo y se impuso sobre los demás. Ruma Simi quiere decir boca de hombre, lengua del hombre. En la época colonial, se le comenzó a llamar Quechua.

Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.

Datos científicos sobre el "Runa simi" o Quechua

Se estima, según los estudios realizados en los últimos cincuenta años, que todas las variedades del quechua proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado protoquechua, que fue hablada en la costa y sierra centrales del antiguo Perú en sus formas Yungay y Chinchay según Alfredo Torero, y que luego se fue expandiendo hacia el sur en reemplazo del aimara. A principios del siglo V, el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante, produciéndose la división entre Quechua I (al este) y Quechua II.

Hacia el siglo XV, un lengua de esta familia, originaria de la costa central, se consolida como lingua franca de los curacazgos de los Andes Centrales, desplazando a algunas otras lenguas para esta función –entre ellas el aimara– aunque el pueblo llano continuó hablando sus propias y diversas lenguas. En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos

Page 21: CULTURA INCA

administrativos (si bien ellos hablaban el puquina) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas.

El control de la población incaica : Organización decimal

se efectuaba a través de los censos ,establecieron un control sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos. Dividieron a la población en grupos de familia con sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se diseñó un sistema de empadronamiento decimal. Éste se consolidó durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los trabajadores. Así se tienen:

-Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun runa casado-Chunca camayoc ,encargado de 10 familias.-Pachaca camayoc, encargado de 100 familias-Huaranca camayoc ,necargado de 1000 familias-Huno camayoc, encargado de 10000 familias-Huamani o sichi ,encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo de guerra

Conviene indicar que los jefes desde el Purej hasta el Pachaka kamayoc,salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo es solamente un año .en cambio ,desde el waranga kamayoc hacia arriba,estos funcionarios son nombrados directamente por el inca por varios años esta dimisión muestra un doble sistema democrático y absolutista una característica del aquel imperio andino.

Los ayllus se reunían en asambleas denominadas camachicos,donde tratan los problemas referentes a los ayllus y buscan las soluciones mas adecuadas en cambia los funcionarios nombrados directamente por el inca daban cuenta a los jefes de los suyos.

LA CONTABILIDAD EN LOS TIEMPOS INCAICOS

Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias ,por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: los Quipus.

¿Que son los Quipus ?

Fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma de escritura, a partir de la teoría del Ingeniero William Burns Glynn.

Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), que eran los sabios del imperio incaico.Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, como también en los centros de la cultura Wari.

Page 22: CULTURA INCA

La profesión de Quipucamayoc se transmitia de padres a hijos para mantener y mejorar el metodo milenario de administración

Estructura de un Quipu

El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos hermosos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.

"Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas" (Franklin Pease García Yrigoyen).

Usos de un Quipu: Fue un tipo de escritura ?

Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas).como también para contar su ganado.

Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, y Ecuador.

Es de recordar al respecto que en los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos.

Page 23: CULTURA INCA

Se postula que eran un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos pueblos andinos alejados que mencionan tener "escritos" en los quipus de su localidad.

William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.

El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluye el reportaje "Khipu Accounting in Ancient Peru" ("Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú") de Gary Urton y Carrie J. Brenzine según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: un topónimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del mismo, constante de tres nudos óctuples.

Los Quipucamayoc : Los encargados de llevar la contabilidad , eran los expertos en el manejo de los quipus.

Personas especializadas en el manejo de informacion en base a los quipus. Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados "khipu kamayuq" (en quechua «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Éstos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varón anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y ambos posiblemente habían sido pareja de más jóvenes

Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la información que contenían, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su manejo: "Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos ñudos y diversas colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran". "Historia natural y moral de Indias". José Acosta.

El Tributo en el incanato

El tributo incaico consistió en la entrega de trabajo para poder hacer producir las tierras del Inca y las del sol, para cuidar al ganado, construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto.Fue un trabajo que solamente realizaban los varones de 18 a 50 años de edad, y se le llamaba mita, es decir trabajo por turnoy tenia lascaracteristicas de obligatoriedad (Todo Runa simi apto debia hacerlo),equidad (Cada persona trabajaba depende a su capacidad ,edad y fuerzas),alternabilidad ( no siempre tributaban las mismas tareas). De esta manera el Imperio de los Incas siempre tuvo personas trabajando a su servicio.

El Inca disponía permanentemente de la fuerza de su trabajo, tanto para la explotación de las tierras estatales y del culto como para la prestación de servicios en el ejército, las obras públicas, la elaboración artesana y el cuidado de las salinas o de los rebaños

Page 24: CULTURA INCA

estatales. En este trabajo permanente consistía el tributo del campesino andino, y para organizarlo se impuso el sistema de la división por edades para todos los individuos, de acuerdo con la capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la división decimal de los cabezas de familia. Los adultos de entre 25 y 50 años

Segun la cronica de Piedra cieza de leon "El señorio de los incas"

no consentian que ninguno fuese haragan y anduviese hurtando el trabajo de otros,sino a tosos mandaban a trabajar.Yasi ,cada señor ,en algunos dias,iba a su chacra y tomaba el arado en las y adertezaba latierra,trabajando en otras cosas.Y aun los mismos incas lo hacian,puesto que era por dar un buen ejemplo de si, porque se habia de tener por entendido que no habia de haber ninguno tan rico que por serlo quisiese bladonar y afrentaral pobre;con su orden no habia ninguno que lo fuese en todo la tierra,porque,teniendo salud,trabajaba y no le faltaba,y estando sin ella ,de sus depositos le proveian lo necesario.

Todas las crónicas señalan el asombro español ante la inmensa cantidad de depósitos atestados de bienes y dispuestos en todo el territorio.

Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza más preciada pues significaba que se disponía de una serie de ventajas siendo la principal el control de la reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que permitió mantener el engranaje del régimen. De no poseer grandes cantidades de bienes acumulados no podía el Estado hacer frente a las exigencias administrativas ni a las constantes "donaciones" que la reciprocidad exigía.

EL EJERCITO INCAICO Los incas organizaron un poderoso,eficiente y bien equipado ejercito con el fin de asegurar una supremacía en el territorio andino,mantener la paz,estar seguros ante ataques de enemigos exteriores y expandirse territorialmente.En el incanato el servicio militar era obligatorio. La gran expansión del Imperio fue posible gracias a la cuidada organización de la fuerza militar. Todo poblador del incanato entre 25 y 50 años tenía la obligación de servir en el ejército,pero estaban exceptuados del servicio militar las personas con defectos físicos que les impidan realizar tareas militares .

Con los incas la guerra logró un grado de desarrollo tan grande que no fue igualado por ningún otro pueblo de la América precolombina. Si bien las primeras guerras tuvieron para los incas motivos económicos; posteriormente, las causan no respondían a otro propósito que el deseo del Inca de aumentar su prestigio, pues cada emperador inca tenía el deseo de sobrepasar a los anteriores.Organización del ejercito inca

Page 25: CULTURA INCA

El ejercito inca estaba organizado :El Chunca-Camayoc, al mando de 10 hombres, el Piccka-Chuncamayoc, con 50 hombres a su cargo, el Pachac-Camayoc, al mando de una compañía, vendría siendo el Capitán, el Huaranca-Camayoc, tenia a su cargo 10 compañías y el Hatun-Apu, con 5,000 hombres a su mando.y la jefatura suprema del ejército la tenía el propio Inca, que podía delegarla en alguno de sus generales o parientes cercanos.Los jefes de mayor cargo eran los Apusquipays, eran siempre miembros de las panacas nobles de Cuzco, .

Portaban el estandarte imperial llamado el suntur paucar que contenía los colores del arco iris. Paralelamente a este ejército, se fue formando un grupo de militares de profesión, incluso a niveles medios y bajos de la tropa, reclutados especialmente entre ciertas etnias vencidas y luego incorporadas a esta tarea.La acción militar se iniciaba con un desfile para impresionar al adversario. Los soldados marchaban con sus distintivos. El generalísimo iba en su litera y llevaba en su mano el emblema de su mando. A la vista del ejército enemigo, se hacía el alarde. El general o el Inca, pasaba revista a sus tropas mientras se hacían sonar instrumentos musicales. Luego venía la arenga y, finalmente, se efectuaba el ataque.

El poder del ejército Inca residió en dos elementos: la intendencia y la disciplina. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de caminos. La existencia de postas a lo largo de esos caminos, servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas. En cuanto a la disciplina, era muy rígida. No se permitía que un soldado abandonase la formación, ni siquiera durante la marcha de aproximación.

El ejército se dividía de dos formas: El permanente y el variable o por reclutamiento. Al primero pertenecían los militares de oficio y la alta aristocracia Inca, quienes tenían los más altos rangos. Estos solados de élite, gozaban de grandes privilegios. El ejército variable, lo conformaban todos los Incas físicamente aptos, ya que estaban obligados a prestar el servicio militar o los guerreros de las naciones conquistadas para aprovechar sus conocimientos bélicos, en muy contadas ocasiones se usaban prisioneros para estas campañas. Su disciplina militar era muy rígida, ya que para iniciar la guerra se hacía un desfile ante el pueblo que se pretendía conquistar, a modo de amedrentarlos e impresionarlos y durante este desfile no se permitía a ningún soldado por ningún motivo que abandonara la formación. Las unidades se acuartelaban en campamentos establecidos en las tierras estatales y en los campos abiertos durante las campañas. Estaba prohibido en forma terminante acampar en tierras útiles, el saqueo y la destrucción innecesaria era delitos severamente castigados.

Page 26: CULTURA INCA

Los soldados que se distinguían en la lucha demostrando su valentía recibían recompensas. Los soldados comunes eran premiados con objetos de metal, medallas o vestidos. La escala de los mandos se iba consiguiendo, en base a la bravura, conocimiento, nobleza, fortaleza física y el ejemplo combativo que el Jefe daba a sus subordinados. Algunos puestos militares podían ser obtenidos gracias al mérito personal en el curso de las guerras, aunque los altos cargos estaban reservados a quienes pertenecían a la nobleza Inca.

Los alimentos estaban asegurados, pues a lo largo de la red caminera había depósitos de provisiones, siempre a punto; si debían desplazarse muy lejos recuas de llamas, eran las encargadas de transportar lo necesario.

Las Armas utilizadas en las campañas militares de los Incas

Entre sus armas principales contaban con hondas, mazas con o sin púas, “champi” (hachas de guerra) y boleadoras, como secundarias usaban el arco y la lanza, sus armaduras eran unas túnicas de algodón gruesas, corazas hechas de bronce y en algunos casos de plata u oro, llevaban además escudos de madera en su espalda y otros redondos o rectangulares en la mano, fabricaban sus yelmos de madera o caña. Contaban con unidades de flecheros, lanceros y honderos. El emperador mismo acostumbraba dirigir al ejército, después de él, los rangos se dividían entre generales y oficiales.

Los ejercitos incas contaban con dos tipos de armas en primer lugar las armas ofensivas y luego las armas defensivas

Page 27: CULTURA INCA

Armas ofensivas de los IncasQue eran utilizadas en el ataque y entre las que destacan:- Las hondas o huaraca que servía para arrojar piedras a distancias regulares .Esta arma mato al hermano de Francisco Pizarro , Juan- La boleadora o liwi, q era una cuerda que terminaba en tres ramales , en cada una de las cuales se ataban piedras que al ser lanzadas , justamente con la cuerda , derribaban al enemigo- El arco y la flecha: que eran los q mas comúnmente se usaban- La lanza que terminaba en una punta de metal y que convenientemente arrojaba heria o mataba al enemigo- La makana o orra , que terminaba en puntas en formas de estrella , hecha con material de bronce o de piedra- El hacha que era confeccionada de piedra pulimentada con mango de madera

Armas defensivas IncasQue eran utilizadas en la defensa personal del guerrero incaico :-Los humachinas o cascos , que eran confeccionados de madera o de metal que cubrían la cavidad craneal ( la cabeza)-Los chalecos , que a manera de petos rellenos de algodón protegían el tórax-El escudo o rodela ,que también era de metal y usado por los grandes jefe. Los soldados usaban escudos de cuero

Las Guerras conquistadoras en Tahuantinsuyo

La hegemonía del ejército Inca, se debió a una excelente organización, a la enorme cantidad de caminos y a todos los puentes, fortalezas (Pucaras) y posadas construidas a lo largo de estas rutas. La forma de conquistar a los pueblos vecinos era de dos formas:

Page 28: CULTURA INCA

1.Conquistas pacificas

Se enviaban embajadas para persuadir a los jefes vecinos con tratados que les convenían para la adición al imperio que hacían ver al pueblo o tribu por conquistar las ventajas de pertenecer al imperio por su organización política ,administrativa,religiosa ,lingüística, etcEn cambio ofrecían respetar las costumbres de la religión y a sus autoridades

Si el pueblo acepta la conquista pacifica ,el inca y su ejercito ocupaba pacíficamente el territorio.Luego enseñaban a su población las diversas artes de la cultura inca , su arquitectura, agricultura

2.Conquista violenta

La conquista violenta se utilizaba solo en casos que los habitantes de la zona no acepten las propuestas de sometimiento pacifico , rechazando ala autoridades imperiales y a sus embajadas.El ejercito inca tomaba las medidas pertinentes para ponerse en acción y conquistar o invadir tales territorios para el imperio incaico, el pueblo era destruido y los sobrevivientes pasaban a ser yanaconas (sirvientes perpetuos ) Luego el inca realizaba las tareas para reconstruir y reorginazar tal región por medio de la ayuda de los mitimaes (colonizadores incaicos) Los imponian sus costumbres : idioma , obediencia al inca y adoración al dios sol o inti

Para usar la forma violenta, los Incas se preparaban enviando a sus mensajeros para espiar y obtener información sobre cantidad de guerreros, armas o sistemas de defensa del pueblo atacado. Lo que les daba una gran ventaja en el calculo del envío de sus tropas.

Como la vida estaba tan ordenada la guerra era la única manera de competir y sobresalir.empleaban hondas, boleadoras y mazas que tenían encajadas, un palo afilado y escudos. Se usaban con ambas manos. También empleaban espadas de madera durísima, llamadas macanas, además de hachas de guerra con hojas de piedra o cobre y largas lanzas de madera, con la punta endurecida al fuego.

Para protegerse usaban camisas de algodón acolchados y eran tan eficaces que los

Page 29: CULTURA INCA

españoles las adoptaron descartando las suyas de acero, calurosas y pesadas. En la cabeza usaban cascos de madera o caña trenzada.

La economia Inca y sus carateristicas

La organizacion economica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con

lo cual se aseguraban el alimento , tanto indivual como colectivamente.La producción

era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas

aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En

la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante

de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las

sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes

zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su

propio hábitat.

Las técnicas agrícolas correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada

provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en

la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado

descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación

artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para

aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas

La ganadería Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento

básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa,

y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente

la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas

Page 30: CULTURA INCA

por su finisima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su

séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en

tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto

número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos

productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo,

los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los

campesinos.

Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema

ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar

terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida

con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos,

sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las

tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la

coca.

El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían

antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a

cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba

parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no

eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos

los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y

en trabajo al Estado y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor

cantidad de tierras.

Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal

cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho

de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las

nuevas tierras de cultivo.

Entre los incas las tierras se dividían en tres zonas: las tierras de las comunidades,

cuya producción alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenían al Inca

, Nobleza incaica , funcionarios incaicos y el ejército, y las del Sol, con las que se

mantenía a las personas dedicadas al culto como los sacerdotes ,virgenes del sol (Acllas)

Page 31: CULTURA INCA

y las ofendas par los dioses durantes las fiestas religiosas . Los campesinos debían

obligatoriamente trabajar en todas

El propietario de las tierras en el tahuantinsuyo era el estado que estaba representado

por el inca quien las repartia con el fin de trabajo,cultivo, y usufructo.Cada año se

precedia a repartir las tierras entre los ayllus .Las tierras del estado se dividian en :

1.Las tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía

que dar nada como tributo de su parcela o tierra.

2. tierras del inca ,eran para la manutension de la clase social gobernante como el

inca,las panacas reales , funcionarios incas , el ejercito...

3. Tierras del sol , reservadas para el culto y su usufructo era destinado para las ofrendas

y la manutension de las personas encargadas de ello, especialmente para la preparación

de las bebidas y comidas que se convidaban durante los rituales y fiestas que se

organizaban para su culto

El trabajo

El trabajo en elimperio incaico se resumia en la siguiente frase el que no trabaja no

come .El trabajo en el tahuantinsuyo tenia lassiguientes caracteristicas :

-Obligatoriedad : El trabajo era obligatoria para los habitantes del ayllu , solo era

eximido de ello las personas con incapacidades fisicas

-Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus

capacidades fisicas e intelectuales

-Alternabilidad :Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue

practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas

labores

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes

formas: mita, minca y ayni.

Page 32: CULTURA INCA

La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo,

donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de

construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos,

acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales

como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los

obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las

mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del

ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por

turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas

familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias

participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda

en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu

convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no

asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del

ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni

consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de

una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando

ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi y en retribución se

servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta

tradición continúa en muchas comunidades campesinas del , ayudándose en las

labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Nota : La tierra que era para el pueblo estaban destinadas a los habitantes de los Ayllus

y eran repartidas en atnción al número de personas qeu comprendía el Ayllu. A cada

persona se le entregaba una porción de tierra qu ese denominaba TOPO (unos 2 700

m2) y a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en propiedad sino

tan solo en usufructo.

La educación inca: En el tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasi y Acllahuasi

Page 33: CULTURA INCA

Durante el incanato la educación fue unas de los aspectos fundamentales sobre el cual

descansaron los aparatos organizativos del imperial inca. y enfocada a mantener los

aparatos productivos del incanato.Existieron 2 tipos de educacion en el imperio

La educación administrada por el estado inca : Destinada a la formación de una elite

para planificar ,organizar ,dirigir cumplir los altos fines del imperio.Para el desempeño

de los cargos mas elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su

responsabilidad futura .Por eso ,la sancion era mas severa a medida que el cargo del

funcionario era mas elevado .Este tipo de educación oficial se daba en los yachayhuasis

y estaba a cargo de los amautas .A ella solo tenia acceso la clase noble

La nobleza como clase dirigente, recibía una cuidadosa y a la vez eficiente preparación

(educación formal), en una escuela aristocrática acondicionada en un palacio ubicado en

el Cusco, el cual era denominado YACHAYHUASI (Casa del Saber). Las clases eran

impartidas por un maestro llamado AMAUTA o sabio. La educación que recibía la clase

noble, según el cronista Murúa, duraba cuatro años, en el primero recibían enseñanzas

sobre lengua, en el segundo sobre religión, en el tercero sobre los quipus, y en el cuarto

sobre historia Inca. A las escuelas también acudían los miembros de la nobleza de

culturas conquistadas, educándolos bajos sus normas y costumbres era una manera de

ejercer dominio sobre ellos, una forma de cusqueñizar a los Señores de provincias.

Page 34: CULTURA INCA

Las clases impartidas eran sobre funciones de gobierno, el manejo de Quipus y normas

morales, así como también clases de historia Inca, religión, educación física y educación

militar. El desconocimiento de la escritura aunque dificultó la difusión del saber, no fue

obstáculo para el pueblo incaico lograra desarrollar su cultura, adquirir conocimientos y

contribuir al progreso del Tahuantinsuyo.

Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13

años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar

esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en

un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos

funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas,

en las que los jóvenes victoriosos demostraban masculina formación, haciéndose

acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de madurez y virilidad).

La Educación Familiar : La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más

que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una

educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su

misma comunidad o Ayllu.

Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos,

quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus

experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y

la moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de

su nivel social.

Yachayhuasi

El yachayhuasi significa casa del saber ,fue el centro de enseñanza para los jóvenes

integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como clase

Page 35: CULTURA INCA

dirigente a cargo de los maestros o amutas .El funcionamiento del Yachayhuasi empieza

con inca roca ,Quien fundo escuelas de este tipo en el cuzco.Con el correr del tiempo y

a medida de la expansión, la educación en este centro de estudios y preparación se

oriento ,básicamente , a cuatro aspectos Lengua(quechua) El estudio de la lengua

abarcaba no sólo la grámatica sino también la retorica, extendiéndose a la poesía y al

teatro y llegando posiblemente a la música. El de la religión giraba entorno a la teología,

una filosofía cosmógonica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar

un dominio calendárico .Religion (Dios inti "Sol")

La enseñanza de Los Quipus equivalía al ejercicio de los números, interpretación de

quipus (Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba de la ciencia matemática,

extendiendosé la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,.

quedando para el estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de

las armas y modalidades de lucha. y una historia militar (Vinculada a las figuras y actos

heroicos de los antepasados, Aspectos de educación militar que servían para para la

ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para asumir

funciones publicas.

Los amautas eran considerados los hombres mas cultos del imperio .Eran hombres muy

ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. que conocían las artes y

tenían bastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir

dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). Estos

personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que les

tocó desempeñar.

Acllahuasi

Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran

mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían

enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas.

Era el centro de Formacion femenina .El acllahuasi significa casa de las escogidas

Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por las

Mamacunas en el acllahuasis

Page 36: CULTURA INCA

Acllas ajusticiados por cometer adulterio (izquierda)

Identificado por [[Inca Garcilaso de la Vega hijo del inca Sebantian Garcilazo de la

Vega] ; como la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las

acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas,

particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a

prestar servicos laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los

cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros

provinciales del Tahuantinsuyo

Se tomaba 6 requisitos principales: virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el

“Quicuchico” y aceptar libremente el nuevo género de vida y el último requisito era el

elemento condicionante para el futuro del Aclla. Sólo después de esta selección, las

muchachas tomaban el nombre de “Huamac Aclla”. Luego entraban al último período

que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran

reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse

con quien el Inca ordenase. El acllahuasi más grande de todos es el acllahuasi de Santa

Catalina.

La arquitectura incaica en la américa precolombina

La arquitectura Inca es la más importante de las sarquitectura precolombina en América

del Sur. Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco),

surgidos en el siglo II a. c., en la actual Bolivia. La capital del Imperio Inca, Cusco,

todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos

muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas

coloniales. La ciudadela de Machu Picchu es un ejemplo de la arquitectura Inca, otros

sitios importantes incluyen a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los Incas también

desarrollaron un sistema de carretera amplia que abarca la mayor parte de la longitud

oeste del continente americano para conectar a su inmenso imperio.

Las investigaciones de Jhon Rowe en la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo,

permitieron establecer que la unidad básica de la Arquitectura Inca era un recinto de

planta rectangular, construido con roca o adobe, con elegantes mamposterías; varios de

estos recintos dispuestos alrededor de un patio y cercados por un muro, definen la

Page 37: CULTURA INCA

unidad arquitectónica Inca mínima: la cancha. Los asentamientos Inca se caracterizaron

además por su plan ortogonal

Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras de arte

edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente

que los rodeaba y acogia.

El peculiar estilo inca de dar forma y volúmen a la piedra es único, sobre todo si

observamos los interesantes patrones de composición utilizados conjugando el paisaje

con el arte arquitectonico, causando armonia en el medio ambiente.Los estudiosos han

llamado "almohadillado" al estilo protuberante de la masa petrea que a partir de sus

límites o bordes crece hacia dentro, como si el peso del muro comprimiera a la piedra.

Ya en 1802 un notable viajero y agudo observador, como von Humboldt, al explorar la

sierra del Ecuador y la sierra norte de Perú, definió a la arquitectura Inca por tres

características: solidez, sencillez y simetría.

Caracteristicas de la arquitectura Incaica

Solidez : los muros eran costruidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas ,

las que unian con admirable precision sin emplear ninguna argamasa que les sirviera

como mezcla o elemento de union .Esta solidez ha hecho que los conjuntos

arquitectonicos permanezcan inalterables al paso del tiempo.

Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las

piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un

ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy

grande con varios de estos bloques de piedra.

Page 38: CULTURA INCA

Sencillez : Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados

complicados , ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo

necesario para mantenerlo en pie.Sus figuras representaban a sus dioses ; las piedras

tenian forma poligonal de varios lados y angulos .,siendo variable su tamaño.

Simetria : Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relacion con el

conjunto .Los muros tenian forma trapezoidal (anchos en la base y delagdos en la parte

superior ,ello se debia a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo ya que

no emplearon cimientos .Las puertas tambien eran trapezoidales no utilizaban ventanas ,

pero si hornacinas o nichos que los labraban a los lados de las entradas de los

monumentos

Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es

difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en

un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

Tipos de Arquitectura en el Tahuantinsuyo

1.Arquitectura civil :Representaba por las construcciones de las casa en las

comunidades o ayllus ,tambien las residencias de los gobernantes incaicos que

mandaban a costruir durante su mandato en el cusco

2.Arquitectura militar : Construcciones especializadas en la defensa de los territorios

incaicos ,servian como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza

militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco que Se

comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo,

Page 39: CULTURA INCA

fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XV, tambien la fortaleza de

ollantaytambo y segun varios autores la ciudadela fortificada de Machupicchu

3.Arquitectura religiosa :Construcciones de templos dedicadas al culto y a la

adoracion de los dioses incaicos como por ejemplo:

- El koricancha :originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca Fue

uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, El recinto de

oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios

inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en

la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu

-Acllahuasis :llamada la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios

residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades

religiosas y productivas en el imperio incaico