cultura inca (i)

112
HISTORIA DEL HISTORIA DEL TAWANTINSUYU(I) TAWANTINSUYU(I) 1200 (?)- 1530 d.C. Prof. Helena Horta

Upload: carolina-hernandez-fuentes

Post on 21-Jul-2015

5.088 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Inca (I)

HISTORIA DEL HISTORIA DEL TAWANTINSUYU(I)TAWANTINSUYU(I)

1200 (?)- 1530 d.C.

Prof. Helena Horta

Page 2: Cultura Inca (I)
Page 3: Cultura Inca (I)

•CHINCHAYSUYU

•CUNTISUYU

•COLLASUYU

•ANTISUYU

Page 4: Cultura Inca (I)

RED VIAL BASADA RED VIAL BASADA EN DOS TRONCALES EN DOS TRONCALES

CON RAMALES CON RAMALES INTERMEDIOSINTERMEDIOS

CAMINOS CON CAMINOS CON TAMBOS Y TAMBOS Y COLLCASCOLLCAS

Page 5: Cultura Inca (I)
Page 6: Cultura Inca (I)

MASCAPAICHA:

BORLA REAL O “CORONA” PARA LOS ESPAÑOLES

Page 7: Cultura Inca (I)
Page 8: Cultura Inca (I)
Page 9: Cultura Inca (I)

EL CUSCO SE ENCUENTRA A 3360 msnm.EL CUSCO SE ENCUENTRA A 3360 msnm.

Page 10: Cultura Inca (I)
Page 11: Cultura Inca (I)

CURACA O SINCHICURACA O SINCHI

TRES DIFERENTES ETNIAS EN EL CUSCO:

2.SAUASIRAY3.ANTASAYAC

4.GUALLAS+

LARES , POQUES, ALCAVIZAS,COPALIMAYTAS,CULUMCHIMAS

Page 12: Cultura Inca (I)

ACAMAMA: nombre original del pueblo del Cusco, dividido en cuatro

secciones:

1. QUINTI CANCHA2. CHUMBI CANCHA3. SAIRI CANCHA4. YARAMBUY CANCHA

Page 13: Cultura Inca (I)

LEXICON DE FRAY DOMINGO DE SANTO TOMAS, 1560:

CANCHA: 1. palizada, defensión de palos o cerco para cerrar el ganado

2. corral como patio de casa

3. patio o corral cercado

Page 14: Cultura Inca (I)

*MANCO CAPAC*MANCO CAPACTOCAY CAPACTOCAY CAPAC

PINAHUA CAPACPINAHUA CAPACCOLLA CAPACCOLLA CAPAC

Los incas reubican a estos grupos originarios de acuerdo a una nueva repartición de tierras:

10 chapas (CHACRA, “HEREDAD”) en cuatro curacazgos:

Page 15: Cultura Inca (I)
Page 16: Cultura Inca (I)

PRINCIPIOS ANDINOS DE OPOSICION COMPLEMENTARIA

HANAN HURINHANAN HURIN

ICHO ALLAUCAICHO ALLAUCA

Page 17: Cultura Inca (I)

HANAN/HANANC: alto, lo de arriba, cosa alta, mitad

superior

HURIN: lo de abajo, mitad inferior

Page 18: Cultura Inca (I)

Canalización de los ríos Huatanay y Tullumayu

construcción de acequias

Page 19: Cultura Inca (I)

LA CIUDAD DEL CUSCO CORRESPONDIA A LA FORMA GENERAL DE UN PUMA (BETANZOS)

Page 20: Cultura Inca (I)

DOCE NUEVOS BARRIOS: (según Garcilaso)

Page 21: Cultura Inca (I)
Page 22: Cultura Inca (I)
Page 23: Cultura Inca (I)

VALLE DEL RIO

URUBAMBA

Page 24: Cultura Inca (I)
Page 25: Cultura Inca (I)
Page 26: Cultura Inca (I)
Page 27: Cultura Inca (I)
Page 28: Cultura Inca (I)
Page 29: Cultura Inca (I)
Page 30: Cultura Inca (I)

ARQUITECTURA ESTATAL

Page 31: Cultura Inca (I)
Page 32: Cultura Inca (I)

INTICANCHA = CORICANCHA

Page 33: Cultura Inca (I)
Page 34: Cultura Inca (I)
Page 35: Cultura Inca (I)
Page 36: Cultura Inca (I)
Page 37: Cultura Inca (I)
Page 38: Cultura Inca (I)
Page 39: Cultura Inca (I)
Page 40: Cultura Inca (I)
Page 41: Cultura Inca (I)
Page 42: Cultura Inca (I)
Page 43: Cultura Inca (I)
Page 44: Cultura Inca (I)
Page 45: Cultura Inca (I)
Page 46: Cultura Inca (I)

•HUAYNA

•MACHU

Page 47: Cultura Inca (I)
Page 48: Cultura Inca (I)
Page 49: Cultura Inca (I)
Page 50: Cultura Inca (I)
Page 51: Cultura Inca (I)
Page 52: Cultura Inca (I)
Page 53: Cultura Inca (I)
Page 54: Cultura Inca (I)
Page 55: Cultura Inca (I)
Page 56: Cultura Inca (I)

SACSAYHUAMAN, FORTALEZA DEL CUSCO

Page 57: Cultura Inca (I)
Page 58: Cultura Inca (I)
Page 59: Cultura Inca (I)
Page 60: Cultura Inca (I)

ANDENES o TERRAZAS=

PATA

Page 61: Cultura Inca (I)
Page 62: Cultura Inca (I)
Page 63: Cultura Inca (I)
Page 64: Cultura Inca (I)

CHAQUITAKLLA: ARADO DE PIE

Page 65: Cultura Inca (I)
Page 66: Cultura Inca (I)
Page 67: Cultura Inca (I)

VAJILLA RITUAL Y FUNERARIA

Page 68: Cultura Inca (I)
Page 69: Cultura Inca (I)
Page 70: Cultura Inca (I)
Page 71: Cultura Inca (I)
Page 72: Cultura Inca (I)
Page 73: Cultura Inca (I)
Page 74: Cultura Inca (I)
Page 75: Cultura Inca (I)
Page 76: Cultura Inca (I)
Page 77: Cultura Inca (I)

VESTIMENTA

Page 78: Cultura Inca (I)

«Sobre las guaras visten una ropilla sin mangas ni collar, que ellos llaman uncu, y nosotros camiseta, por tener hechura de nuestras camisas; y cada una es tejida de por sí, que no usan hacer piezas largas como nosotros y de allí ir cortando devestir. La tela de que hacen esta camiseta, es como una pierna de jerguete; tiene ancho de tres palmos y medio, y de largo dos varas. En el mismo telar le dejan abierto el cuello, para que no haga cosa que cortar; y sacada de allí, no tiene más artificio que doblarla y coser los lados con el mismo hilo de que se tejió, como quien cose un costal, dejando en la parte alta de cada lado por coser lo que basta para sacar por allí los brazos. Llégales comúnmente a la rodilla y de ahí para arriba tres o cuatro dedos, poco más o menos» (Cobo B. [1653], T. II: 238).

Page 79: Cultura Inca (I)

TEJIDOS CUMBI PARA EL INCA Y

LA NOBLEZA INCA

Page 80: Cultura Inca (I)

CUMBI: TEJIDO FINO, FIBRA DE CAMELIDO CON COLORES TEÑIDOS, TECNICA DE TAPICERIA Y DISEÑOS

«[...] la de cumbi, de la lana más fina y escogida, y los más delicados y preciosos cumbis, de lana de corderos, que es sutilísima [...] Destas ropas se

vestían los reyes, grandes señores y toda la nobleza del reino, y no la podía usar el común del pueblo»

(COBO [1653], t. II: 259).

Page 81: Cultura Inca (I)
Page 82: Cultura Inca (I)

CIEZA DE LEON (Pág. 13, cap. VI)

“Y así dicen que salieron vestidos (de Pacaritambo) de unas mantas largas y unas a

manera de camisas sin collar ni mangas, de lana, riquísimas, con muchas pinturas de diferentes maneras, que ellos llaman tocabo (sic), que en nuestra lengua quiere decir “vestido de reyes”

Page 83: Cultura Inca (I)

TOCAPU: DISEÑO MODULAR DE CIERTAS TUNICAS O UNCUS

Page 84: Cultura Inca (I)

UNCU AJEDREZADO

Page 85: Cultura Inca (I)

TOCAPU EN FORMA DE UNCU AJEDREZADO EN MINIATURA

Page 86: Cultura Inca (I)

UNCU CON DISEÑO

ABSTRACTO (“INKA KEY”)

Page 87: Cultura Inca (I)
Page 88: Cultura Inca (I)
Page 89: Cultura Inca (I)

UNCU CON BANDA DE ROMBOS EN LA CINTURA

Page 90: Cultura Inca (I)
Page 91: Cultura Inca (I)

REUTILIZACION PREHISPANICA DE BANDAS DE ROMBOS

Page 92: Cultura Inca (I)
Page 93: Cultura Inca (I)

“Este indio [el Inca] se ponía... y en la frente una borla cosida en este llauto, de anchor de una mano, poco más, de lana muy fina de grana [rojo], cortada

muy igual, metida por unos cañutos de oro muy sutilmente hasta la mitad: esta lana era hilada, y de

los cañutos abajo destorcida, que era lo que caía en la frente; que los canutillos de oro era cuanto tomaban

todo el llauto ya dicho. Caíale esta borla hasta encima de las cejas, de un dedo de grosor que le tomaba toda

la frente” (Pedro Pizarro 1571, “Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú”)

Page 94: Cultura Inca (I)
Page 95: Cultura Inca (I)

«De las insignias que el Inca Manco Capac traía en la cabeza reservó sola una para sí y para los reyes sus

descendientes, la cual era una borla colorada a manera de rapacejo que se tendía por la frente de una sien a otra. El

príncipe heredero la traía amarilla y menor que la del padre» (Garcilaso).

Page 96: Cultura Inca (I)
Page 97: Cultura Inca (I)
Page 98: Cultura Inca (I)
Page 99: Cultura Inca (I)
Page 100: Cultura Inca (I)

MANTO FEMENINO

o LLIJLLA

Page 101: Cultura Inca (I)
Page 102: Cultura Inca (I)
Page 103: Cultura Inca (I)

Quipu de Mollepampa, Arica

Page 104: Cultura Inca (I)
Page 105: Cultura Inca (I)

QUIPUQUIPU

Page 106: Cultura Inca (I)
Page 107: Cultura Inca (I)
Page 108: Cultura Inca (I)
Page 109: Cultura Inca (I)
Page 110: Cultura Inca (I)
Page 111: Cultura Inca (I)
Page 112: Cultura Inca (I)