cuestionario de antrpologÍa urbana · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo...

11

Click here to load reader

Upload: lekhanh

Post on 01-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA

0. ¿Existen varias escuelas desde las que se aborda la Antropología Urbana, para

nuestro motivo de estudio qué Escuela utilizamos en el módulo, y cuáles son los

autores principales?

La Escuela de Chicago, cuyos autores principales son Robert E. Park, Nels

Anderson, Frederic Thraser, y Ernest Burguess

1. ¿Cómo se repartían las 4 coronas concéntricas, según la teoría de Ernest

Burguess sobre las formas de crecimiento urbano?

La corona central estaría ocupada por la zona comercial y financiera. Formada

por los terrenos más valiosos.

Una zona de transición, invadida por la industria ligera, recién llegados, barrios

de inmigrante.

El tercer anillo estaría formado por la clase trabajadora.

En la cuarta zona residiría la clase alta

3. ¿Qué es Metrópolis?

Área originada por la expansión de la ciudad que constituye el núcleo

metropolitano.

Estado o ciudad considerados en relación con sus colonias.

Ciudad principal de una provincia, región o estado.

4. Nestor García Canclini destaca 3 tendencias que definen a las ciudades, cuáles son?

Primera tendencia: Ciudad como núcleo de la modernidad ciudad/rural. Significa

considerar a la ciudad como núcleo de la modernidad, el lugar donde desprenderse de

los contactos intensos tanto familiares como de barrios y pasar al anonimato.

Segunda tendencia: Ciudad definidas en criterios geográficos espaciales. Esta

definición tiene una larga trayectoria desde la Escuela de Chicago. Wirth definía la

ciudad como la localización permanente y relativamente extensa y densa de individuos

socialmente heterogéneos. Se le critica que no da cuenta de los procesos históricos y

sociales que engendraron la dimensión, la heterogeneidad, etc.

Tercera tendencia: Criterios específicamente económicos para definir qué es una ciudad

como resultado del desarrollo industrial. La ciudad ha propiciado la reproducción de la

Page 2: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar

fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas, etc.

4. Principales aportaciones de la Escuela de Chicago (1.920-40):

A esta escuela se le atribuye el mérito de haber fundado la Antropología Urbana, la

sociología urbana o quizás ambas. Su contribución más importante es haber tematizado

la ciudad como tal. Fue también la primera en ensayar la incorporación de métodos

cualitativos y comparativos típicamente antropológicos y pionera en tratar toda una

serie de temas (procesos de inmigración y exclusión sociocultural, pobreza urbana,

marginados, patologías sociales,...) .Hay que distinguir en la escuela de Chicago entre

contribución teórica: Park, Burgess y Mckenzie. En un principio estudiaron las

relaciones entre el individuo y el medio ambiente social y físico, particularmente el

medio urbano, conocido como escuela ecológica y en segundo lugar la contribución

empírica, con las famosas etnografías de Chicago.

5. Principales aportaciones metodológicas de la Escuela de Manchester

La irrupción de los Antropólogos en las ciudades proviene del Departamento de

antropología social de la Universidad de Manchester. En Gran Bretaña nace en relación

con las situaciones que se dan en las colonias. El aspecto más estudiado es el tema de la

inmigración, analizada como traslado del pueblo a la ciudad.

Énfasis en la documentación y análisis del proceso de urbanización, entendido como la

dialéctica y la tensión por parte de unos valores y prácticas sociales tribales que iban

siendo progresivamente sustituidas, junto a la aparición de distintas formas de identidad

individual y social.

6. Escriba sobre la Antropología de la Ciudad y Antropología en la Ciudad

La Antropología en la ciudad como lo muestra Amalia Signorelli, proponía la

recuperación de las tradiciones en el contexto urbano: familia, parentesco, vencidarios,

tradiciones y rituales. Esto era lo que le permitía al antropólogo continuar utilizando sus

instrumentos metodológicos que la disciplina les ofrecía.

En cambio, la antropología urbana tiene una tarea distinta que era ocuparse de

concepciones del mundo y de la vida, de sistemas cognitivos valorativos elaborados en

y por contextos urbanos, industriales, capitalistas, etc. Este es el planteamiento de la

“antropología de la ciudad” que ha dominado durante muchos años los estudios de la A.

Urbana.

7. Signorelli dice que se puede entender la antropología de la ciudad de dos formas,

cuáles son?

1. Según el enfoque que se remonta a la Escuela de Chicago, se puede considerar a

la ciudad como una variante independiente, compleja realidad de grandes

dimensiones, densidad de población y heterogeneidad de comportamientos y

competencias, es concebida “ecológicamente” como una realidad que incorpora a

quien la vive, integrándolo en un sistema que se autocondiciona.

Page 3: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

2. Un enfoque más reciente donde la ciudad está en el centro de la escena, como

realidad que condiciona actitudes y comportamientos, o bien como una realidad que

se identifica, que está constituida por aquellos comportamientos y actitudes.

8.- ¿Qué significa el concepto de cultura de la pobreza?

Lewis desarrolló la idea de que los pobres viven inmerso en una subcultura de pobreza,

las cuales no solo los mantiene separado de la sociedad sino que además lo mantiene

atrapados en la pobreza. La cultura de la pobreza se perpetúa a través del proceso de

enculturación (transmisión de generación en generación).

Bajo el término cultura de la pobreza, Lewis se reafirmo en que la pobreza puede,

convertirse en un modo de vida en sí misma y en un sistema de valores y modelos de

comportamientos que se autoperpetúan.

Segregado por la sociedad, el pobre se adapta a sus problemas, aislamientos,

desarrollando su propio modelo de vida en una sociedad desigual.

La subcultura de la pobreza se caracteriza por la desorganización social y por su propia

auto-perpetuación (a todos los niveles individual económico, familiar, etc.).

La cultura de la pobreza ayuda a perpetuar esa misma pobreza, todo va ir mal, nada

tiene arreglo. Es imposible romper ese círculo vicioso.

Lewis señala una serie de condiciones para que se produzca y reproduzca la cultura de

la pobreza:

1. Que se desarrolle dentro del sistema capitalista (bolsa permanente de pobreza).

2. Que la sociedad no sea capaz de establecer servicios sociales

3. Que el sistema familiar no sea de clan o linaje (estos crearían círculos de

solidaridad)

4. Que la cultura sea individualista y consumista.

Esta cultura aparece en países como EEUU (Capitalista) o en países como Latino

América que ha sido destruida la cultura y la sociedad.

Como hemos indicado antes la desintegración se produce a todos los niveles:

1. La no-integración de los pobres en las instituciones

2. Desorganización en la comunidad o barrios

3. A escala familiar

4. A escala individual.

Page 4: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

Pobreza y cultura de la pobreza no es lo mismo. Por ejemplo los pobres en Cuba no

sufren la fuerte desintegración social y por lo tanto no se les puede incluir dentro de la

cultura de la pobreza.

Otra distinción es la pobreza absoluta (comida, ropa y alojamiento) de la relativa que es

la perspectiva y aspiraciones que la sociedad crea en los individuos y después no

solventa.

9.- Define brevemente el concepto de globalización

Es el macroproceso social que estalla en los 90.

Es considerada como una fase nueva del modelo de producción capitalista, como un

nuevo modelo de producción y/o como la culminación de un proceso de dominación

mundial por parte de los países centrales.

La globalización consiste en cambios en la geografía mundial de la industria, la

dispersión del proceso productivo y la concentración de los centros organizativos y

financieros en unas pocas ciudades. Esto se ve posibilitado por el desarrollo de la

información y las telecomunicaciones.

Además la ruptura de las barreras nacionales que impedían la libre circulación de bienes

y servicios conforman un mercado mundial.

Esto va generando un impacto sobre la estructura urbana mundial que produce la

jerarquización de las ciudades con tres grandes urbes (EEUU, Tokio y Londres) desde

donde se dirige la economía mundial. Además genera un proceso de dualización social.

La globalización no es solo de carácter económico o financiero sino que además es

cultural.

10.- Define la ciudad según Wirth

Para Wirth una definición de ciudad debería considerar no solamente las características

fundamentales comunes a los asentamientos que se califican como urbano, también

debería permitir la individualización de importantes variaciones para lograr una

clasificación de tipos de ciudades, precisamente porque cada tipo de ciudad presenta su

manera de organización social y ejerce una influencia distinta en sus habitantes.

Wirth definía la ciudad como asentamiento relativamente grande, denso y permanente

de individuos socialmente heterogéneos. Así, para Wirth, la ciudad se caracteriza por

tamaño, densidad y heterogeneidad y las consecuencias que tienen estas tres variables

en la confirmación de unas relaciones sociales específicas: altamente impersonalizadas

que crean un vacío social, un estado de anomia.

La alta densidad genera contactos físicos entre las personas pero las relaciones sociales

tienden a ser distantes y generan, incluso, la segregación. Hace una diferencia entre el

número de habitantes y la densidad ya que ésta refuerza los efectos del número porque

desarrolla la competición por el espacio.

Page 5: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

En cuanto a la heterogeneidad, Wirth hace referencia a las diferencias raciales y étnicas,

de idioma, de renta, y de estatus. Esta composición social lleva al individuo a una

adscripción superficial a diferentes círculos, grupos y relaciones interpersonales, que no

generan lealtades ni compromisos fuertes.

Las críticas a esta definición se dirigen hacia varias direcciones: es una definición

extremadamente vaga, la densidad y el tamaño no son siempre unos índices útiles a la

hora de definir la ciudad. Lo que define a la ciudad es la cantidad y la densidad de las

relaciones sociales, y la cantidad y calidad de los servicios que posee. En este sentido,

Wirth, tiene una fuerte propensión a ver la ciudad como un sistema cerrado.

11.- Según Hannerz ¿Por qué los antropólogos empiezan a estudiar la ciudad?

La tendencia de los antropólogos a ir a las ciudades se produjo, según Hannerz, por las

siguientes razones:

1. En las sociedad exóticas, las gentes dejaba cada vez más los pueblos para

trasladarse a los centros urbanos nuevos.

2. En los EEUU, en los años 60 se redescubre la etnicidad y la pobreza. En Europa la

migración internacional del trabajo y los refugiados políticos cambian el carácter de

muchas ciudades. Los antropólogos ven que “el otro”, lo diferente, estaba en su

misma ciudad.

3. Los países exóticos no reciben tan cordialmente a los investigadores extranjeros, y

estos a su vez tienen mayor dificultades de financiación.

12.- Diferencias entre la Antropología Urbana y la Sociología

Según Leach, el sociólogo tiene una orientación estadística, parte de la premisa de que

el campo de observación consiste en unidades de población, individuos.

La imagen antropológica de la sociedad es la de episodios de interacción y de más

duradera interdependencia (individuo, roles, relaciones, vínculos, etc.)

Las características diferenciales entre A. Urbana y la sociología son:

1. Su carácter global y comparativo. Global porque intenta unir el análisis macro

con el microsociológico y comparativo porque a través de los análisis de

diferentes áreas geográficas (cross cultural estudies) se puede llegar a mejores

niveles de entendimiento de problemas concretos.

2. Aproximación holística a los problemas, entendiendo el término holismo como

un instrumento metodológico que señala la interdependencia de todos los

elementos que conforman el sistema socio-cultural.

3. El método de trabajo es la técnica de la observación participante, es decir, un

acercamiento personal al problema.

Page 6: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

13.- ¿Qué es la Antropología urbana para Manuel Delgado?

Para Manuel Delgado lo primero que hace es dejar claras las diferencias entre urbano y

ciudad para definir lo que “tendría” que ser la Antropología Urbana:

La ciudad es un gran asentamiento de construcciones estables, habitada por una

población numerosa y densa.

La urbanidad es un tipo de sociedad que puede darse en una ciudad o no. Es la

“movilidad, los equilibrios precarios en las relaciones humanas, la agitación

como fuente de vertebración social, lo que da pie a la constante formación de

sociedades coyunturales e inopinadas, cuyo destino es disolverse al poco tiempo

de haberse generado.

Para Delgado, la Antropología Urbana sería una “antropología de lo inestable, de lo no

estructurado.

Delgado propone que la Antropología Urbana debería presentarse como una

antropología que define la urbanidad como forma de vida.

El objeto de la Antropología Urbana serían estructuras líquidas, ejes que organizan la

vida social en torno a ellos, pero que rara vez son instituciones estables, sino una pauta

de fluctuaciones, ondas, intermitencias, cadencias irregulares, etc.

14.- Diferencias entre Urbanismo Primario y secundario

Si nos atenemos al origen de los cambios urbanísticos podemos distinguir entre:

urbanismo primario y urbanismo secundario (el aparecido tras la revolución industrial).

El urbanismo primario tomaría lo que se llama la literatiis (clases intelectuales que

formarían parte de los que es la pequeña tradición). En este urbanismo, la cultura, el

hecho de ser o no letrado, era un punto de división entre las capas de la sociedad. El

acceso a la cultura letrada no era fácil y estaba en las capas más altas.

15. Explica qué es la ecología humana para la Escuela de Chicago

Desde el punto de vista de la ecología humana se percibe la cuidad como un organismo,

una jungla social, con vida propia y autónoma, dentro de la cual se adaptan

continuamente a su medio ambiente en un complejo de lucha por la supervivencia y

competición por el territorio en el cual el más fuerte dom9na l más débil que se aparta al

interior de la cuidad.

La Ecología humana intenta trasladar lo que ocurre en el mundo vegetal y animal al

hombre y explica la cuidad como una comunidad que se rige por los mismos principios

que las comunidades n humanas, al igual que en el mundo natural se producen sucesos

de dominación y sucesión por lo que los grupos más poderosos ocupan zonas más

privilegiadas desplazando a los grupos más débiles a otras áreas.

En otras palabras en cada comunidad viviente existe una o varias especies dominantes.

Page 7: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

16. Autores de la Escuela de Chicago, lo más característico de ellos

Robert E. Park se basó en las minorías y en el urbanismo. Influenciado por

Simmel, para él la ciudad era en la historia universal una fuerza capaz de formar y

liberar a la naturaleza humana. Consideró el urbanismo tanto a gran escala como los

más menudos detalles. Señalaba las variadas características de los barrios urbanos

pero también el cambio que trajo el urbanismo, que fue una creciente división del

trabajo, la cual servía para destruir o modificar el tipo de organización social

anterior, que se basaba en factores como el parentesco, la casta y los vínculos

locales; también creaba un nuevo tipo de persona racional o especializada.

Park sabía de la superficialidad de las relaciones sociales urbanas, pero se daba

perfecta cuenta de que también existían en ciudad vínculos íntimos y estables. El

énfasis en la base interaccional del desarrollo cultural se puede considerar el centro

de su enunciado: la ciudad hace posible que distintas personas tengan diferentes

relaciones; y un grupo de características semejantes puede proporcionar apoyos

morales para un comportamiento que otros desaprobarían.

Ernest Burguess. Basándose en los conceptos de la ecología humana, sobre

competencia por terreno, Burguess trató de establecer una teoría sobre las formas de

crecimiento urbano según la cual las ciudades crecerían a partir de una serie de

pautas determinadas, de forma que las distintas funciones se distribuirían a partir de

cuatro coronas concéntricas. El crecimiento urbano seguirían el siguiente

razonamiento en forma de círculos concéntricos:

1. La corona central estaría ocupada por la zona comercial y financiera. Formado por

los terrenos más valiosos.

2. Una zona de transición, invadida por la industria ligera, donde residirían los recién

llegados, colonias de artistas, barrios de inmigrantes y áreas de posesión.

3. El tercer anillo estaría formado por la clase trabajadora que huye de la zona

degradada donde se encuentran sus trabajos.

4. En la cuarta zona residiría la clase alta

Nels Anderson trabajó intensamente sobre la subcultura del Hobo(el hobo era

una figura habitual en el proletariado americano durante el fin del siglo XIX y

principios del veinte, era un trabajador eventual e itinerante, no tenía puesto de

trabajo fijo ni residencia estable.) Utiliza las historias personales para estudiar sus

relaciones sociales, su lenguaje, su jerga y como formaban una subcultura dentro de

la más amplia cultura urbana.

Frederic Thraser realiza una etnografía que es la precursora de los estudios

sobre la delincuencia en la vida urbana ( The Gang (la pandilla). Definió los

elementos cohesionadores de las pandillas: principio de territorialidad, los

elementos étnicos de las pandillas, homogeneidad económico y social, de los

elementos del grupo y definió las bandas como grupos en conflicto con elementos

externos(escuela, familia policia etc.) estos elementos externos actuaban también

como cohesionadores.

Page 8: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

Wirth definía la ciudad como asentamiento relativamente grande, denso y

permanente de individuos socialmente heterogéneos. Así, para Wirth, la ciudad se

caracteriza por tamaño, densidad y heterogeneidad y las consecuencias que tienen estas

tres variables en la confirmación de unas relaciones sociales específicas: altamente

impersonalizadas que crean un vacío social, un estado de anomia.

La alta densidad genera contactos físicos entre las personas pero las relaciones sociales

tienden a ser distantes y generan, incluso, la segregación. Hace una diferencia entre el

número de habitantes y la densidad ya que ésta refuerza los efectos del número porque

desarrolla la competición por el espacio.

En cuanto a la heterogeneidad, Wirth hace referencia a las diferencias raciales y

étnicas, de idioma, de renta, y de estatus. Esta composición social lleva al individuo

a una adscripción superficial a diferentes círculos, grupos y relaciones

interpersonales, que no generan lealtades ni compromisos fuertes.

17. Redfield y la dicotomía entre tradición y modernidad

Aceptó la hipótesis de Wirth de que la ciudad estaba caracterizada por la

desorganización social, las relaciones impersonales, la alienación de los individuos y el

predominio de los lazos no familiares entre individuos. Partiendo de estas premisas,

Redfield dedujo que cuanto más aislada y alejada estuviera la comunidad de la

influencia urbana más diferente sería la sociedad y las relaciones sociales.

Su primera experiencia de campo (en los años veinte) le llevó a una concepción de la

sociedad comunal que mostraba sólo huellas de ese modo de vida.

En su libro The Folk Culture of Tucatán, Redfield ofrece un análisis comparativo de

cuatro comunidades diferentes. En su análisis aportó el concepto teórico del continuum

folk (rural) – urbano. Para Redfield las diferencias entre asentamientos rurales y

urbanos, entre pueblo y ciudad existen, pero se pueden ordenar según este continuum.

Varían los caracteres, cuya presencia o ausencia permite asignar al grupo humano

estudiado su colocación en el continuum mismo; pero no se toma en consideración la

posibilidad que entre un tipo y otro de agrupación humana las diferencias sean de orden

estructural y por lo tanto irreductible.

En este continuum, Redfield coloca en un extremo el estilo de vida de la ciudad y en el

otro extremo la forma de vida rural:

URBANO RURAL

Heterogeneidad Homogeneidad

Cambio y movilidad Estabilidad – inmovilismo

Control institucional Control: tradición, familia, religión

Page 9: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

Relaciones impersonales Relaciones altamente personales

Secularización Sacralización – religiosidad

Economía de mercado Reciprocidad

Alto grado de división División social: sexo – edad del trabajo

El concepto del continuum rural – urbano no es solamente un paradigma descriptivo que

contrasta la ciudad con el campo, es también un indicador de cambio cultural conforme

las comunidades rurales se encuentran situadas más cerca del influjo de la ciudad.

El análisis de Redfield fue refutado, en parte por Oscar Lewis que atacó la visión

extremadamente pesimista que tenía Redfield de la vida urbana.

24. Definición de globalización de Galtung.

La globalización se caracteriza por la movilidad creciente de los factores de producción

y productos, con un grado mayor de estandarización de las estructuras y de las culturas.

Globalización significa uniformidad cultural, menos diversidad, menos simbiosis,

menos resistencia.

25. Globalización económica, financiera y cultural

Económica: Ha traído el hiperdesarrollo de empresas transnacionales y la pérdida

progresiva del papel de os estados dentro del sistema mundial. Los estados se encuentra

debilitados y sin capacidad de control de estas grandes empresas.

La globalización de los mercados financieros, esta globalización enfrenta los mercados

financieros internacionales con las legislaciones nacionales que han quedado obsoletas.

El resultados es un sistema financiero estatal muy inestable, con crisis financieras que

escapan al control de los gobiernos e instalan a la población en un marco de

incertidumbre económica muy característicos de las sociedades postmodernas. De esta

forma la globalización es un proceso que es considerado:

insolidario: no redistributivo por que pertenece a la lógica del capital.

Dirigido y sectario: porque es un proceso dirigido e impulsado por las élites

económicas

Clasista: porque favorece y reproduce situaciones de desigualdades (crítica de

Enrique Bas)

Estas transformaciones económicas tienen un impacto directo sobre las formas de vida

urbana: en lo cultural, en lo social , movimientos demográficos, en el medio ambiente

etc

De estos cambios y de sus consecuencias en los urbanitas se ocupa la A. Urb.

Page 10: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

El desarrollo de los medios de comunicación, la incorporación de los ordenadores

(Internet) y el dominio de éstos por parte de las empresas EEUU ha provocado una

homogenización de las culturas.

La globalización cultural puede considerarse desde varios puntos de vista:

Mediatización cultural: a través de los medios de comunicación se influye

Homogenización de las culturas: surgimiento de una cultura global homogénea

Profundos cambios en la formas y tipos de relaciones sociales

Ensanchamiento de las diferencias de clases entre naciones

26. Diferencia entre mundialización y globalización

A veces se habla indistintamente de mundialización y globalización, como si fueran

sinónimos, pero esto es erróneo ya que la mundialización se corresponde con el

liberalismo. Este tuvo su origen en el colonialismo y se basa en economía del libre

mercado, pero los estados conservan su fuerza y la economía.

La globalización tuvo su origen en el neoliberalismo y propugna que los estados no

intervengan en la economía ni en los mercados ya que estos se regulan por si mismo, en

consecuencia los estados pierden poder. La economía parece ser llevada por un a mano

invisible que es la que regula el mercado y hay un libre cambio de mercancías y

capitales desapareciendo las fronteras, pero sin que ello suponga movimiento de

personas.

27. Rasgos de la globalización

Desterritorialización: el proceso de producción no esta centrado en un espacio concreto,

cada parte del proceso puede darse en un país diferente.

Desreglamentación: antes el estado mediante normas garantizaba una serie de cosas,

ahora se tiende a desregularizar.

Hay un debilitamiento del estado , de lo político donde lo que adquiere importancia es

lo privado y económico donde una serie de instituciones constituyen una especie de

gobierno oculto que estaría constituido por el fondo monetaria internacional el banco

mundial, las multinacionales etc.

Aspectos relacionados con la globalización que va más allá de lo económico

Homogenización: se ha hablado de la mundialización de la sociedad hay quien ha

hablado de la aldea global, motivado sobre todo por los medios de comunicación que

nos hacen tener referencias comunes.

Resurgir de los particularismo, fundamentalismos, etnicidad como reacción al proceso

de globalización.

Page 11: CUESTIONARIO DE ANTRPOLOGÍA URBANA · fuerza de trabajo al concentrar la producción y el consumo masivo. Se le critica dejar fuera los aspectos culturales, las experiencias cotidianas,

Fukuyama (defensor de la globalización) dice que los nacionalismos no supone ningún

peligro a la globalización ya que están muy divididos.

Qué dicen los defensores de la globalización: dicen que posibilitan los intercambios y

préstamos mutuos

Los críticos dicen que el proceso no se dá igual en todas partes ni al mismo ritmo por lo

que el proceso crea excluidos se forma una bi o tripartición de la sociedad (lo de arriba

los periféricos y lo que están excluidos totalmente).